Logo Studenta

Naturacion-de-azoteas-como-alternativa-sustentable-para-el-mejoramiento-ambiental-de-la-Unidad-Habitacional-El-Rosario-II-Tlalnepantla-de-Baz-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A
DISTANCIA
COLEGIO DE GEOGRAFÍA
NATURACIÓN DE AZOTEAS COMO ALTERNATIVA
SUSTENTABLE PARA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LA
UNIDAD HABITACIONAL EL ROSARIO II TLALNEPANTLA DE
BAZ, ESTADO DE MÉXICO.
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA
P R E S E N T A
RODOLFO MARTÍNEZ SÁNCHEZ
A S E S O R
MAESTRO JOSÉ MANUEL ESPINOZA RODRÍGUEZ
CIUDAD UNIVERSITARIA, D.F. JUNIO DEL 2014
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A todos aquellos que han influido
en mi preparación y compartido su experiencia
con el afán de formarme como una persona de bien, preparada
y capaz de afrontar los retos que pone la vida, a todos y 
cada uno de ellos les dedico cada una de estás paginas de mi tesis.
A mi amada esposa por impulsarme a
seguir adelante y alcanzar mis metas,
gracias Beatriz.
Índice
Introducción................................................................................................................... 1
Marco teórico................................................................................................................. 3
Marco conceptual.......................................................................................................... 7
Metodología................................................................................................................... 10
CAPÍTULO 1.- LAS AZOTEAS VERDES.
1.1 ¿Qué es una azotea verde?.............................................................................. 17
1.2 Antecedentes internacionales de uso de las azoteas verdes............................ 18
1.3 Antecedentes de uso de las azoteas verdes en México.................................... 23
1.4 La sustentabilidad de las azoteas verdes.......................................................... 27
1.5 Características y beneficios de las azoteas verdes........................................... 30
1.6 Costos de instalación y requerimientos estructurales....................................... 38
1.7 Legislación sobre el empleo de las azoteas verdes en el Estado de México.... 39
CAPÍTULO 2.- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA UNIDAD HABITACIONAL EL
ROSARIO II.
2.1 Contexto regional y el medio natural................................................................. 41
2.2 Contexto local.................................................................................................... 45
2.2.1 Percepción de la calidad ambiental por parte de los habitantes....................... 51
2.2.2 Situación ambiental........................................................................................... 55
2.2.3 Valoración actual de la calidad ambiental.......................................................... 56
2.2.4 Disponibilidad de áreas verdes por habitante.................................................... 59
2.2.5 Evolución de la situación sin acciones.............................................................. 61
2.2.6 Disponibilidad de la población para adoptar acciones que mejoren la calidad
ambiental........................................................................................................... 70
CAPÍTULO 3.- LAS CONDICIONES LOCALES PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS
AZOTEAS VERDES.
3.1 Análisis del área de estudio......................................................................... 73
CAPÍTULO 4.- POSTURA DEL GOBIERNO HACIA LAS AZOTEAS VERDES.
4.1 Postura del gobierno estatal y municipal hacia las azoteas verdes.................. 85
CAPÍTULO 5.- PROPUESTA DE PROYECTO SUSTENTABLE.
5.1 Propuesta de Proyecto...................................................................................... 89
Epílogo.......................................................................................................................... 105
Bibliografía..................................................................................................................... 115
Anexos.......................................................................................................................... 123
ÍNDICE DE IMÁGENES.
Pág.
Imagen 1 Espacio ocupado por la Unidad Habitacional El Rosario II. 14
Imagen 2 Secciones electorales que corresponden al área de estudio. 14
Imagen 3 Jardines colgantes de Babilonia. 19
Imagen 4 Temperaturas superficiales de diversos materiales. 20
Imagen 5 Techo tradicional de pasto en Escandinavia. 21
Imagen 6 La terraza-jardín precedente de las azoteas verdes modernas. 23
Imagen 7 Azotea verde en el Antiguo Palacio de Ayuntamiento. 26
Imagen 8 Diferencias básicas entre tipos de sistemas de naturación. 28
Imagen 9 Beneficios de las azoteas verdes. 32
Imagen 10 Diferencias de infiltración del agua pluvial 33
Imagen 11 Diferencias entre azoteas convencionales y azoteas verdes 34
Imagen 12 Ganancias de calor promedio mensual presentadas durante todo
el año por la azotea. 35
Imagen 13 Parque ecológico “Línea Verde” 37
Imagen 14 Azotea verde instalada en la glorieta de los Insurgentes. 38
Imagen 15 La cuenca de México Ayer 42
Imagen 16 La cuenca de México Hoy 43
Imagen 17 Perfil de una isla de calor 44
Imagen 18 Localización del municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de
México.
46
Pág.
Imagen 19 Casa Habitación con crecimiento vertical ubicada en el Sector III. 48
Imagen 20 Áreas recreativas sin cubierta vegetal y acumulación de basura. 62
Imagen 21 Área verde con acumulación de basura. 62
Imagen 22 Imagen del año 2009 que muestra el estado del Campo de Fútbol
de que se encuentra ubicado en el Sector I. 63
Imagen 23 Imagen del año 2009 que muestra el estado del Campo de Fútbol
que se encuentra ubicado en el Sector III. 64
Imagen 24 Estado del Campo de Fútbol que se encuentra ubicado en el
Sector I. 65
Imagen 25 Vista actual del estado del Campo de Fútbol que se encuentra
ubicado en el Sector III el cual fue recubierto con asfalto. 65
Imagen 26 Erosión y compactación del suelo en camellones. 66
Imagen 27 Distribución de las áreas verdes en los Sectores I, II y III. 66
Imagen 28 Porcentaje de alteración de las áreas verdes existentes en la
Unidad Habitacional El Rosario II. 67
Imagen 29 Área verde donde fue construida la cancha de usos múltiples. 69
Imagen 30 Vista actual de la cancha de usos múltiples y alrededores. 69
Imagen 31 Distribución de las áreas verdes en el Sector II. 76
Imagen 32 Área verde resguardada por los habitantes del Sector III. 77
Imagen 33 Aspecto y estado de conservación del área verde resguardada. 77
Imagen 34 Uso actual de algunas azoteas en la Unidad Habitacional. 80
Imagen 35 Construcciones improvisadas en azoteas. 80
Imagen 36 Construcción de un nuevo nivel en una vivienda del Sector III. 81
Imagen 37 Distribución de las viviendas con alteración en las azoteas. 83
ÍNDICE DE GRÁFICAS.
Pág.
Gráfica 1 Distribución de viviendas del Sector I. 50
Gráfica 2 Distribución de viviendas del Sector II. 50
Gráfica 3 Distribución de viviendas del Sector III. 51
Pág.
Gráfica 4 Imaginario colectivo de ambiente. 53
Gráfica 5 Opinión sobre la contaminación como parte de la vida en la
ciudad. 54
Gráfica 6 Percepción de la evolución de lacalidad ambiental 54
Gráfica 7 Inquietud causada por los problemas ambientales 57
Gráfica 8 Función de las áreas verdes en la Unidad Habitacional 58
Gráfica 9 Disponibilidad para adoptar acciones tendientes al mejoramiento
ambiental 59
Gráfica 10 Disponibilidad para tener un jardín en la azotea 71
ÍNDICE DE TABLAS.
Pág.
Tabla 1 Usos de la superficie de la Unidad Habitacional El Rosario II. 73
Tabla 2 Áreas verdes del Sector I de la Unidad Habitacional El Rosario II. 74
Tabla 3 Áreas verdes del Sector II de la Unidad Habitacional El Rosario II. 75
Tabla 4 Áreas verdes del Sector III de la Unidad Habitacional El Rosario II. 75
Tabla 5 Cantidad de área verde asignada a cada tipo de vivienda de los
Sectores I, II y III de la Unidad Habitacional El Rosario II. 78
Tabla 6 Déficit de área verde por sector. 78
Tabla 7 Cantidad y superficie ocupada por las azoteas de las
construcciones de la Unidad Habitacional. 79
Tabla 8 Cantidad de azoteas de la Unidad Habitacional susceptibles de ser
naturadas.
82
INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de Geografía, muchos piensan inmediatamente en un gran número de
datos estadísticos, nombres de países y sus capitales, de ríos, de cerros, así como de
cualquier infinidad de datos que no tienen relevancia alguna para la mayoría. Actualmente, la
Geografía como saber estratégico, nos brinda la posibilidad de atender problemas espaciales
de diversa índole como pueden ser: sociales, ambientales y políticos, entre otros más. 
Los principales temas que hoy día interesan a diferentes ciencias y disciplinas, son los
relacionados con el calentamiento global y el desarrollo de prácticas sustentables. 
Esta investigación expone la situación de una localidad urbana, la cual, como la
mayoría de las que conforman la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, presenta un
deterioro ambiental provocado por la contaminación, el uso intensivo del suelo, el cambio de
uso de suelo o, bien, por la paulatina pérdida de la vegetación.
No solo se describe la situación, sino que se pretende hacer uso del análisis cualitativo
y cuantitativo a partir de los cuales encontrar una solución viable a dicha situación. Al abordar
el tema del déficit de áreas verdes en la Unidad Habitacional El Rosario II, se tiene la
intención de plantear alternativas que incluyan la sustentabilidad como premisa para mejorar
la calidad del ambiente de esta localidad. Esta investigación es el resultado de la aplicación
del conocimiento geográfico a problemas reales, dejando de lado la discusión acerca de si la
geografía es ciencia o disciplina ya sea humana o física. 
Las azoteas verdes como una alternativa sustentable para el mejoramiento de la
calidad ambiental, tema que será abordado en las páginas siguientes, son una opción para
reverdecer las ciudades que presenten un déficit de metros cuadrados de área verde por
habitante.
Los temas ambientales como tales pueden ser abordados por especialistas de
disciplinas como la ecología, urbanismo, sociología, etc.; cada uno de ellos pueden aportar
algo desde su muy particular punto de vista, pero, este caso, el déficit de áreas verdes será
abordado desde la Geografía. El uso del conocimiento geográfico se empleará para analizar
una localidad urbana y al mismo tiempo elaborar una propuesta, con la cual, se pretende
modificar positivamente el ambiente del conjunto habitacional antes mencionado, es decir, se
propone alterar uno de los elementos de este espació geográfico (edificaciones) para
reinsertar la vegetación y cambiar el paisaje urbano actual.
-1-
MARCO TEÓRICO.
Actualmente en los estudios de impacto ambiental, ordenamiento del territorio y otros
relacionados con el medio en donde se desarrollan las actividades del ser humano, se hace
uso del conocimiento geográfico como una herramienta para lograr el entendimiento de la
realidad de forma integral. Para abordar temas ambientales como la desertización, la
contaminación, el calentamiento global y, en nuestro caso, el déficit de áreas verdes por
habitante, es necesario analizar y entender las características del contexto en el que se
desarrollan, conocer las prácticas que se llevan al interior de la sociedad. Desde la Geografía
se puede realizar esta tarea, debido a que existen diversas ramas especializadas del
conocimiento en las que se apoya y que lo hacen posible. Esta investigación se inscribe en el
marco de la Geografía Ambiental, la cual, es conceptualizada por el Centro de
Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México
(CIGA UNAM), como un campo emergente del conocimiento, que permite la comprensión,
descripción y entendimiento del impacto de las actividades humanas sobre las condiciones
ambientales generales y particulares (a nivel local, regional o global).1 Este centro también
nos indica que “lo ambiental es visto como las interacciones entre los componentes físicos,
químicos y biológicos que ocurren en la naturaleza y constituyen el sostén de vida, los cuales
interactúan con organismos vivos (plantas y animales) y con las actividades humanas”. 
La relación entre espacio y ambiente queda establecida: los procesos sociales y
naturales ocurren en sitios o lugares específicos, donde la interacción entre éstos y el
hombre son constantes.
La contribución de la Geografía a los temas ambientales, se da a través de la
capacidad de integración de conocimientos en torno al espacio, el cual es concebido como
un ente político (territorio) y como el ámbito en el cual se desarrolla la sociedad. Es aquí
donde se observa una de las tareas fundamentales de la Geografía: el estudio de las
interacciones espaciales.2 El análisis de la interacción de la sociedad con su ambiente,
permitirá entender la problemática ambiental, lo cual, a su vez, favorecerá la producción de
1 “¿Qué estudia la geografía ambiental?”, sitio web “Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental”, [en línea] entrada 5 de junio de
2012, consultado 6 de junio de 2012, URL: http://www.ciga.unam.mx/ciga/index.php?option=com_content&task=view&id=167
2 Yves Lacoste (1976) La geografía un arma para la guerra, Editorial Anagrama, Barcelona, España, Pág. 64 
-3-
conocimientos particulares sobre la comunidad. Dichos conocimientos serán, el instrumento
para llevar a cabo acciones que promuevan la modificación de las condiciones ambientales
en la localidad. El conocimiento será integrado en una propuesta de participación conjunta
(gobierno y sociedad), buscando incidir positivamente sobre la sociedad y el espacio que
utiliza para realizar sus actividades diarias,3 logrando con esto el mejoramiento de la calidad
ambiental.
Siguiendo el planteamiento de Max Sorre,4 la investigación sobre la naturación de
azoteas, dará la oportunidad de analizar la importancia de modificar las condiciones
ambientales en las que se encuentra la Unidad Habitacional seleccionada como objeto de
estudio. Consideraremos al hombre como un ser viviente que se encuentra sometido
constantemente a los estímulos del ambiente que le rodea. Aunado a esto, él, en el ambiente
ejerce su vida social, obtiene fuentes de energía para el desarrollo de diferentes actividades,
realiza distintas apropiaciones del espacio (como ser vivo y ser social), establece relaciones
de producción y transformación de materias que, al final de cuentas, modifican el ambiente
en que se desarrolla, siendo un caso exacerbado el de las ciudades. En todo caso, cualquier
problema que se relacione con el ambiente, incide directamente en el bienestar de la
sociedad que habita este espacio urbano.
Partimos desde la Geografía, concibiéndola como una rama del conocimiento con un
gran potencial para la resolución de los problemas que enfrenta actualmente la sociedad. Ella
ofrece unconjunto de técnicas analíticas para evaluar y/o medir el impacto de la presencia
humana sobre el ambiente. Es necesario hacer hincapié que en la resolución de problemas
que atañen a los grandes centros de población, la Geografía como saber estratégico, nos
proporciona las herramientas necesarias, para atender las demandas sociales porque se vale
del conocimiento multidisciplinar para el análisis del objeto de estudio y la resolución de los
problemas que se relacionan con él. 
Proponemos en esta investigación, una alternativa para reverdecer zonas urbanas y
recuperar los servicios ambientales, los cuales son proporcionados por las áreas verdes, a
través de acciones desde el nivel local. Realizar pequeñas acciones (en el barrio, la colonia o
el conjunto habitacional) es una forma de combatir problemas de escala regional y global.
3 Ibid , Pág. 119
4 Mariano Zamorano, La ecología, Sus alternativas y la concepción de Max Sorre, [en línea], Revista de Geografía Norte Grande, No. 23,
Pág. 71, 1996, Formato PDF, Disponible en http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N23/Art10.pdf
-4-
Empezar a nivel local con acciones que tiendan al mejoramiento ambiental, es una forma de
disminuir los efectos de la falta de áreas verdes originados por la deficiente planeación de
algunas localidades de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Abordar el déficit de áreas verdes, problemática que se presenta en la Unidad
Habitacional El Rosario II, pretende demostrar las posibilidades que ofrece la aplicación de
los conocimientos geográficos en beneficio de la sociedad. Las palabras de Troitiño nos
ejemplifican lo que se pretende hacer durante el desarrollo del presente trabajo: 
“vertebrar el conocimiento geográfico alrededor de un doble pilar, una concepción
integradora de la geografía y una visión dinámica del espacio geográfico entendido como
producto social o cultural y marco de vida de nuestra sociedad”.5 
Además de las pocas áreas verdes que se encuentran ubicadas en la unidad
habitacional, existen otros factores que son inherentes al ámbito urbano y ocasionan la
disminución de la calidad ambiental. Debido a que no se cuenta con una suficiente porción
de la superficie urbanizada dedicada a albergar vegetación, no se obtienen los beneficios
que ofrecen como parte integrante del paisaje en el ámbito urbano y del producto de sus
funciones vitales.6 Con la reducción de la calidad del ambiente, la falta de vegetación puede
ser factor condicionante de que la salud pública disminuya; por lo tanto, es necesario que se
realicen acciones encaminadas a dotar de áreas verdes a la ciudad. La falta de éstas,
disminuye el atractivo de la localidad y puede ser factor de que en las épocas más calurosas
del año se genere un ambiente excesivamente cálido, ya sea por la disminución del albedo o
la pérdida de humedad en el aire. 
El que las ciudades posean un ambiente más cálido ha sido tratado por diferentes
autores, los cuales han denominado a este fenómeno como isla de calor. Aunque no es el
objetivo de la investigación ahondar en la dinámica relacionada con la generación de islas de
calor, es un tema que debemos de tener presente. La localidad elegida, por encontrarse en el
ámbito urbano, se encuentra influenciada y es parte activa en la generación de este
5 Luis Felipe Cabrales Barajas (1993) Espacios urbanos, cambio social y Geografía Aplicada, (Dimensión aplicada y utilidad de la
geografía por Miguel Angel Troitiño Vinuesa , Universidad Complutense de Madrid, Edit. Universidad de Guadalajara, México, Pág. 216
6 José David Lara González, Modernidad, posmodernidad y sustentabilidad, [en línea], Revista Elementos, ciencia y cultura No. 76, Vol.
16, Diciembre - Febrero, 2009-2010, Formato PDF, Págs. 52-53, Disponible en http://ww w.elementos.buap.mx/num76/pdf/51.pdf 
-5-
fenómeno. Dicho fenómeno es considerado como una versión local del calentamiento global
(al igual que el calentamiento global se considera como la relación sinérgica de las
localidades y de las regiones en general) y su causa principal es la creciente eliminación de
vegetación en las ciudades, la cual a su vez, genera ambientes más secos y con un albedo
menor, originándose así una concentración de calor.7 
Isla de calor y déficit de áreas verdes van de la mano al mismo tiempo que la
disminución del índice de confort en la población que habita los espacios urbanos; con esta
última idea nos acercamos en parte a los objetivos de esta investigación, los cuales plantean
el mejoramiento de la calidad ambiental, es decir, producir espacios mas confortables para el
desarrollo de la comunidad, lo que es en palabras del Dr. Carlos Gay, Director del Centro de
Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)8 “la única
forma de mitigar sus efectos (de la isla de calor) es a través de la creación y preservación de
áreas verdes”. El argumento citado es la razón por la cual en la investigación se presupone
que la superficie ocupada por las azoteas de las viviendas de la unidad habitacional, son
susceptibles de utilizarse para diferentes fines y, por tal motivo, representa una oportunidad
para llevar a cabo su naturación.
Como objetivo principal, esta investigación busca analizar los beneficios que trae
consigo la naturación de azoteas en una zona urbana, bajo el supuesto del déficit de áreas
verdes en la comunidad elegida, así como la viabilidad de llevar a cabo esta actividad en la
actualidad, en el corto, mediano y largo plazos. 
Durante el desarrollo de la investigación se trabajarán sobre los siguientes supuestos,
los cuales se encuentran relacionados con el problema que se tiene con las áreas verdes y
que se indican a continuación: 
a) La existencia de espacios subutilizados, que pueden ser empleados para el cultivo de
especies vegetales y que permiten reinsertar en la zona urbana las áreas verdes que
7 René Garduño (2003) El veleidoso clima, Capítulo IX: El clima cambiante (Isla de calor), Colección la ciencia para todos, Fondo de
Cultura Económica, ISBN 968-16-6897-9, Disponible en
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/127/htm/veleidos.htm
8 Y la ciudad hirvió, Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM, UNAMirada a la ciencia, [en línea], Año 1, No. 1, 2005, Publicado en LA
PRENSA el 21 de junio de 2005, Formato HTML, PDF y JPG, Disponible en
http://www.unamiradaalaciencia.unam.mx/la_prensa/lista_anteriores_detalle.cfm?vNoCartel=1 
-6-
han desplazado la construcción de conjuntos habitacionales.
b) La realización de actividades sustentables en las zonas urbanas, para incidir
directamente en el mejoramiento de la calidad ambiental y, de esta manera, reducir el
efecto de “isla de calor” que se produce en las ciudades. 
c) El conocimiento de las condiciones particulares de una comunidad, como instrumento
para realizar acciones que tiendan al incremento de la calidad de vida de sus
habitantes. 
d) Una sociedad informada sobre las alternativas que existen para mejorar la calidad de su
entorno más inmediato, se torna accesible hacia proyectos sustentables.
MARCO CONCEPTUAL.
Debido a que para lograr un estudio como éste es necesario el uso de múltiples conceptos,
que han sido concebidos por diferentes autores y de diversas formas, señalaremos los que
tienen más relevancia y que serán usados durante el desarrollo del presente trabajo,
permitiendo de esta forma, discriminar las acepciones que no permiten el mejor
entendimiento del objeto de estudio. 
➢ Espacio geográfico.
Será considerado como “el medio en el cual se desarrolla la actividad del hombre, la
acción humana y social, es decir, el marco de toda acción, relación, articulación o
suceso en el que participa como variable el espacio físico y en el que desarrollan su
vida y actividad loshombres”.9
➢ Alternativas sustentables.
Considerado como el conjunto de actividades o acciones que se consideran diferentes
a las usuales y que no comprometen la satisfacción de las necesidades de las futuras
9 Joan-Eugeni Sánchez, (1991) Espacio, economía y sociedad, [en línea] Siglo XXI de España Editores, Barcelona, España, Formato
PDF, ISBN 84-323-0716-5, Disponible en http://es.scribd.com/doc/20265330/Sanchez-Joan-Eugeni-Espacio-economia-y-sociedad-1991,
Pág. 13.
-7-
generaciones, siendo la fusión del concepto “alternativa” y “sustentabilidad”; este
último concepto será explicado líneas abajo.
➢ Azoteas Verdes.
Empleado como aparece en el Manual de Sistemas de Manejo Ambiental editado en
el año 2010 por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT),
el cual nos indica lo siguiente: “Estrategia que consiste en ocupar las superficies que
se encuentran en los techos de casas y edificios, en donde se pueden instalar
macetas con árboles, arbustos y plantas, transformando así espacios grises y vacíos
en espacios habitables que producen oxígeno y capturan carbono”.10
➢ Naturación.
Para lograr establecer una azotea verde es necesario llevar a cabo una técnica de
naturación, la cual, según la Asociación Mexicana para Naturación de Azoteas, A.C. es
“el tratamiento técnico de superficies edificadas horizontales o inclinadas, individuales
o agrupadas, mediante el cual se incorpora en un elemento o grupo de elementos
constructivos tradicionales capas de medio de crecimiento y vegetación especialmente
adaptada a las condiciones físicas y climáticas del sitio en que se instala, creando una
superficie vegetal inducida”.11 En el contexto internacional, la naturación es
considerada como una alternativa factible para la consecución de beneficios
ambientales y como una herramienta útil en el desarrollo de una arquitectura
ecológicamente responsable.
➢ Sustentabilidad.
Existen diferentes maneras de entenderla y para efectos prácticos se tomará como
referencia principal lo propuesto en el Manual de Sistemas de Manejo Ambiental antes
mencionado, el cual nos indica que es: “Toda acción o proceso que satisface las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las
10 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010) Manual de Sistemas de Manejo ambiental, [en línea], Impresora y
Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., México, D.F., Formato PDF, Pág. 156, ISBN:978-607-7908-24-1, Disponible en
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Pu blicaciones/Manual%20de%20Sistemas%20de%20Manejo%20Ambiental.pdf 
11 “¿Qué es la naturación?”, sitio web “Asociación Mexicana para la Naturación de Azoteas A.C.”, [en línea], entrada 10 de octubre de
2011, consultado 6 de junio de 2012 URL: http://www.amenamex.org/webv2/#top
-8-
generaciones futuras para satisfacer las suyas”.12 El motivo principal por el cual se
eligió este concepto, es porque es propuesto por una dependencia del gobierno
federal y, por lo tanto, si queremos realizar una propuesta dirigida a éste, al estatal o
al gobierno local, es necesario usar un lenguaje común.
➢ Paisaje.
En Geografía es concebido de distintas maneras como por ejemplo: “La imagen de un
área o territorio determinado, ya sea rural, urbano, acuático, atmosférico o a una
situación combinada entre éstos”13 o, bien, “La parte visible del espectro territorial que
podemos captar con nuestros sentidos”;14 sin embargo, para tener mayor precisión en
lo que se refiere a él, a continuación se indica lo que deberemos entender cuando se
nombre este concepto en el texto: “El paisaje es una porción del espacio geográfico,
caracterizado por un tipo de combinación dinámica y, por consiguiente, inestable de
elementos geográficos diferenciados -físicos, biológicos y antrópicos- que, al actuar
dialécticamente los unos sobre los otros, hacen del paisaje un conjunto geográfico
indisociable que evoluciona en bloque tanto bajo el efecto de las interacciones entre
los elementos que lo constituyen, como bajo el efecto de la dinámica propia de cada
uno de los elementos considerados por separado”15 la cual concuerda con el concepto
de geosistema propuesto por Georges Bertrand.16 
➢ Paisaje Urbano.
Es importante enunciar que cuando se mencione en el texto al Paisaje Urbano, este
hará alusión a los mismos términos expuestos para el concepto antes mencionado
pero se considerará como un entorno altamente antropizado y escasamente
productivo en términos ecológicos.17
12 Manual de Sistemas de Manejo ambiental Pág. 156
13 Edmundo Pérez, Paisaje urbano en nuestras ciudades, [en línea], Universidad Nacional de Colombia, 2010, Revista Bitácora Urbano
Territorial, Primer Semestre, Número 004, 2010, Bogotá, Colombia, Pag. 33, Formato PDF, ISSN versión impresa 0124-7913 Disponible
en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/748/74810406.pdf
14 García, Arturo y Julio Muñoz Jiménez (2002) El paisaje en el ámbito de la geografía, UNAM, (Instituto de Geografía), Colección Temas
selectos de geografía de México, III.-Métodos y técnicas de estudio del territorio, México, D.F., Pág. 15
15 Ibid , Pág. 28 
16 Marc Galochet, El medio ambiente en el pensamiento geográfico francés: fundamentos epistemológicos y posiciones científicas,
Traducido por Francisco Rodríguez Martínez, [en línea], Universidad de Granada, Cuadernos Geográficos, 2009, Cuadernos
geográficos, No. 44 (2009-1), Formato PDF, Pág. 18, ISSN: 0210-5462, Disponible en http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/revistas/044.pdf
17 Boada, Martí y Víctor M. Toledo (2003) El planeta, nuestro cuerpo, La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad, Colección
la ciencia para todos, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., Pág. 77
-9-
http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/revistas/044.pdf
➢ Ambiente.
Entenderemos a un “objeto híbrido que engloba todas las relaciones entre naturaleza
y sociedad, entre naturaleza y cultura, cuyo análisis se inscribe en territorios animados
por juegos de actores que implican opciones políticas”,18 esto debido a que por su
naturaleza comprende de manera integral los componentes que rodean al individuo y
a la sociedad. Además de lo antes mencionado, nos valdremos de él como tal porque
circunscribe las relaciones entre los factores en una entidad política como lo es el
territorio, cuyo concepto es de gran relevancia en los estudios geográficos.
➢ Percepción remota.
La entenderemos como “La utilización de sensores para adquisición de información
sobre objetos o fenómenos sin que haya contacto directo con ellos”,19 donde los
sensores son los equipos especializados capaces de captar información de diversa
índole que a simple vista es difícil de vislumbrar. Es una herramienta que, combinada
con los Sistemas de Información Geográfica, nos permite el análisis y organización de
datos sobre un objeto en particular.
METODOLOGÍA.
➢ Tipos de Análisis.
Los análisis cualitativo y cuantitativo son la parte fundamental del discurso empleado.
Es necesario encontrar un equilibrio entre las dos metodologías para analizar el objeto
de estudio y, así, obtener mejores resultados en el análisis de la problemática que nos
interesa. Salvando de esta forma la concepción que se tiene sobre el análisis
cuantitativo como exclusivo de las ciencias físicas, lográndose dar oportunidad al
análisis cualitativo que en los estudios sociales ha cobrado gran relevancia. Abordar el
objeto de estudio de manera integral es lo que se busca. Aunque se plantea que
exista información que por su naturaleza se exprese en términos matemáticos
18 Marc Galochet, El medio ambiente en el pensamiento geográfico francés: fundamentos epistemológicos y posiciones científicas,
Traducido por Francisco Rodríguez Martínez, [en línea], Universidad de Granada, CuadernosGeográficos, 2009, Cuadernos
geográficos, No. 44 (2009-1), Formato PDF, Pág. 26, ISSN: 0210-5462, Disponible en http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/revistas/044.pdf
19 Sao José Dos Campos (1994) Manual de Sistemas de Información Geográfica SPRING, Instituto Nacionade Pesquisas Espaciais,
Brazil.
-10-
http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/revistas/044.pdf
(frecuencias, porcentajes, índices, coeficientes, cocientes, etc., siendo no sólo
importante que aparezca, sino que se entienda la razón de su presencia en el texto);
también se considera que dicha información pueda tener otra valoración o utilidad
como es: a) La expresión gráfica y b) Disertaciones. 
Durante el desarrollo de esta investigación se hará uso de datos cuantificables,
como se aprecia en el desarrollo del Capítulo 3, en donde se identifican atributos con
base a técnicas estadísticas. Aquí es en donde se aplicará el análisis cuantitativo, el
cual consideraremos como aquél que “suele basarse en medidas numéricas de ciertos
aspectos de los fenómenos; parte de casos concretos para llegar a una descripción
general o para comprobar hipótesis causales y busca medidas que otros
investigadores puedan reproducir fácilmente”.20 En el caso contrario, cuando el
análisis de situaciones o factores que incidan en la problemática abordada, no se
pueda expresar en términos numéricos, se utilizará el análisis cualitativo, el cual
consideraremos como “un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los
discursos, las percepciones, las vivencias y experiencias de los sujetos”.21 
Para la consecución del equilibrio entre las metodologías cualitativa y cuantitativa,
usamos lo que se conoce como triangulación (de métodos). Esta consiste, de acuerdo
con Rodríguez Sabiote,22 “en una estrategia de investigación mediante la cual un
mismo objeto de estudio pedagógico es abordado desde diferentes perspectivas de
contraste o momentos temporales donde la triangulación se pone en juego al
comparar datos, contraponer las perspectivas de diferentes investigadores, o
comparar teorías, contextos, instrumentos, agentes o métodos de forma diacrónica o
sincrónica en el tiempo”. 
Las estrategias o métodos cuantitativo y cualitativo ofrecen puntos de vista
cuyas características divergen; al integrarlas en un mismo estudio aportan
perspectivas que, por un lado, son opuestas y al mismo tiempo se enriquecen,
complementándose cuando son combinadas para el entendimiento de un fenómeno
que por sus características pueda ser medido e interpretado.
20 Martínez López José Samuel (2004) Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social, Asesorías del Área de
Investigación, Universidad Mesoamericana, [en línea], México, D.F., Pág. 7 Formato PDF, Disponible en
http://www.geiuma-oax.net/sam/estrategiasmetytecnicas.pdf
21 Ibid , Pág. 8
22 Rodríguez Sabiote, C., Pozo Llorente, T., Gutiérrez Pérez, J., La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de
encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior, [en línea], Relieve, Volumen 12, Número 2, Pág. 289, Editada
por la Universidad de Valencia, España, 2006, Formato PDF, ISSN 1134-4032, Disponible en
http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm
-11-
http://www.geiuma-oax.net/sam/estrategiasmetytecnicas.pdf
De acuerdo con Martínez López23 “en la medida en que lo “real-social” es
complejo y diverso, está claro que sólo la mezcla de las perspectivas y “datos” que
ofrecen conjuntamente lo cualitativo y lo cuantitativo le permiten a los investigadores
acercarse a lo social de la mejor manera y modo posible: mucha mas fiabilidad”; así
es como se llegará a obtener un análisis integral de la problemática ambiental en el
espacio seleccionado.
➢ Sistemas de Información Geográfica.
En términos muy prácticos, los SIG comprenden un conjunto de hardware y software
integrados que permiten introducir, almacenar, manipular y presentar datos
geográficos. Los datos pueden tener todas las formas textuales, cartográficas o
numéricas susceptibles de ser integradas en un único sistema. Los SIG presentan
diversas modalidades y ofrecen el potencial para una enorme gama de aplicaciones.24
El uso de estos sistemas en la presente investigación, nos permitirá realizar el análisis
del área de estudio que por medio de la observación directa (trabajo de campo) no se
pudo realizar. 
En primera instancia se contempló el uso de los recursos disponibles en el
portal de internet del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información
(INEGI), siendo unos de éstos el Mapa Digital de México V5.0. el cual presenta las
siguientes características: Permite el acceso a una gran cantidad de datos geográficos
y estadísticos de manera gratuita. La interfaz permite ver la información en forma de
capas, las cuales pueden ser activadas y desactivadas de acuerdo a las necesidades
del usuario. Además de las características nombradas, también es posible realizar
mediciones, búsquedas, identificar rasgos del terreno y elaborar mapas temáticos. 
En segunda instancia se contempló el uso de Estadísticas Censales a Escalas
Electorales del Censo de Población y Vivienda 2010, estas tienen las características
que se mencionan como sigue: La información se presenta en un visualizador similar
al del Mapa digital de México V5.0., pero con la diferencia de que éste nos presenta
información estadística que se puede georreferenciar. Las capas se presentan en
23 Martínez López José Samuel (2004) Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social, Asesorías del Área de
Investigación, Universidad Mesoamericana, [en línea], México, D.F., Pág. 14 Formato PDF, Disponible en
http://www.geiuma-oax.net/sam/estrategiasmetytecnicas.pdf
24 Meaden, G.J. y Kapetsky J.M. (1991) Geographical information systems and remote sensing in inland fisheries and aquaculture,
Fisheries Technical Paper, [en línea], No. 318, Chapter 6, FAO, Rome, Fortmato HTML, ISBN 92-5-303052-6 Disponible en
http://www.fao.org/docrep/003/T0446S/T0446S00.HTM
-12-
http://www.geiuma-oax.net/sam/estrategiasmetytecnicas.pdf
cuatro grupos, los cuales son: a) Entidad federativa, b) Vías de Comunicación, c)
Hidrografía y d) Relieve del terreno. 
La información estadística disponible en dicho visualizador y que se pudo
referenciar a nuestro objeto de estudio es: a) Población, b) Fecundidad, c) Migración,
d) Lengua indígena, e) Discapacidad, f) Características educativas, g) Características
económicas, h) Derechohabiencia a servicios de salud, i) Situación conyugal, j)
Religión, k) Hogares censales y l) Viviendas.
A partir de estos visualizadores se pretendía obtener la superficie ocupada por
las viviendas, los andadores, las vialidades principales y, sobre todo, de las áreas
verdes que se encuentran en la colonia El Rosario II. En la práctica, se observaron
algunos inconvenientes de utilizar estos visualizadores como fuente de información y
de instrumentos de análisis, la principal razón es que la información que publica el
INEGI, a pesar de que se puede analizar a escalas muy grandes, su nivel de detalle
se queda en la conformación de polígonos que agrupan las viviendas en manzanas;
por lo tanto, el empleo del primer visualizador se descartó porque la información
ofrecida era únicamente espacial y no permitía el análisis al nivel que se requería.
En el caso del visualizador de Estadísticas Censales a Escalas Electorales del
Censo de Población y Vivienda 2010, se empleará la información referida a las
secciones electorales 5062, 5063, 5081, 5082, 5083, 5084, 5085 y 5086. El motivo por
el cual se utilizará la información de estas secciones, es que corresponden al área de
estudio, lo cual se puede apreciaren las imágenes 1 y 2.
Los datos estadísticos obtenidos de las secciones electorales serán los
relativos a Población, Fecundidad, Características Económicas y Viviendas. Elegir
estos grupos de información representa gran interés para el análisis del área de
estudio, ya que podrán ser tratados desde dos perspectivas diferentes: la cualitativa y
cuantitativa. El obstáculo que representa el nivel de detalle de la cartografía existente
publicada de manera gratuita y también comercializada por el INEGI, ha sido librado al
decidirnos a usar imágenes obtenidas en Google Earth.
-13-
Imagen 1. Espacio ocupado por la Unidad Habitacional El Rosario II.
Fuente: http://www.tlalnepantla.gob.mx/transparencia/descargas/articulo_12/fraccionXXII/orograf%C3%ADa.pdf
Imagen 2. Secciones electorales que corresponden al área de estudio.
Fuente: Estadísticas Censales a Escalas Electorales del Censo de Población y Vivienda 2010, disponible en
http://www.inegi.org.mx/, revisado el 10 de Agosto del 2012 y Google Earth.
-14-
➢ Encuestas.
Como parte del desarrollo de la investigación se realizarán 170 encuestas (de 12
preguntas cerradas) para conocer la postura de la población sobre la situación
ambiental, la valoración que se le da a la calidad del ambiente (a este respecto es
importante mencionar que a los encuestados se les cuestionará si han notado mejoría
o se han recrudecido situaciones que dañen al ambiente, todo ello desde la
perspectiva particular del encuestado y tomando como referencia un periodo de cinco
años a la fecha) y su disponibilidad para adoptar acciones como la naturación de
azoteas, con el objeto de lograr el mejoramiento de las condiciones locales y obtener
así un mecanismo de reinserción de áreas verdes en comunidades urbanas. Entre
otras cosas, el cuestionario permitirá analizar el significado que tiene para esta
población un cambio en el medio en el que se desarrollan. Aunado a lo expuesto,
dentro de los objetivos del cuestionario, se prevé que sirva como instrumento para
contrastar los supuestos sobre los que se basa el curso de la investigación. 
➢ Trabajo de campo.
El trabajo de campo, juega un papel muy importante en el desarrollo del capitulado en
esta investigación, porque gracias a él, se logrará la obtención de la mayor parte de la
información utilizada para elaborar los diferentes análisis de tipo cualitativo y
cuantitativo (las gráficas, las tablas y la complementación de la cartografía). La
observación e interacción directa con el objeto de estudio, se utilizará para describir
las condiciones sobre las cuales se planea ejercer acción. Como medios para
contrastar la información se podrán apreciar en el desarrollo del texto los siguientes: la
observación, la interacción, el muestreo y la aplicación de encuestas. Los recorridos
en el área de estudio servirán para recolectar información y hacer observaciones
puntuales sobre la cartografía elaborada durante el desarrollo de esta investigación.
Estas últimas a su vez, permitirán un mayor grado de con fiabilidad de la información
que se plasmará, permitiendo la corroboración y/o verificación de cambios
estructurales de las viviendas en las que se pretende llevar a cabo la implantación de
azoteas verdes por medio de la naturación.
-15-
➢ Trabajo de gabinete
Dentro del trabajo de gabinete realizado se consultaran diferentes fuentes teóricas
sobre Geografía, Sustentabilidad y Azoteas Verdes, que constituirán el marco teórico y
al mismo tiempo, una perspectiva desde la cual elaborar el análisis espacial y
ambiental de esta Unidad Habitacional. Además, se analizará el material bibliográfico
(fuentes escritas y electrónicas) sobre la naturación de azoteas con el fin de identificar
las técnicas existentes, beneficios, costos, así como otros datos que permitan
enriquecer la información para el desarrollo de este trabajo de investigación. A este
respecto, es importante mencionar que gran parte de la información retomada como
referencia teórica, se encuentra disponible en formato impreso y electrónico, las
cuales provienen de: libros, revistas, publicaciones de institutos de investigación,
instituciones gubernamentales y otras fuentes.
-16-
CAPÍTULO 1.- LAS AZOTEAS VERDES.
1.1 ¿Qué es una azotea verde?
“Azotea verde” es un concepto que hace referencia a un tipo de estrategia que consiste en la
utilización de una parte estructural de las viviendas, edificios y otras construcciones;
comúnmente denominada techo o azotea, en la cual, se puede instalar directa o
indirectamente vida vegetal como son: árboles en macetas, arbustos y diversas plantas. 
Dicha estrategia, se puede describir, como una alternativa para dar uso a espacios
que se encuentran utilizados como una cubierta necesaria en las edificaciones. Estos
espacios pueden ser transformados en sitios llenos de vida, productores de oxígeno así
como un medio óptimo para la captura de carbono en las zonas urbanas.25 El objetivo
consiste en reincorporar a las zonas urbanas la cobertura vegetal. 
A medida que la ciudad crece, disminuye el área ocupada por la vegetación y, esta
disminución, a su vez, origina la pérdida de los beneficios que se obtienen del producto de
las funciones vitales de ella. 
En muchas ciudades, las áreas verdes han pasado a ser parte integral del paisaje,
constituyéndose en parte funcional y al mismo tiempo, en un elemento para conseguir el
desarrollo urbano sostenible. De acuerdo con Ana Salcedo Castro, las azoteas verdes “no
son una mera moda estética sino que aportan ventajas tanto económicas como ecológicas
dignas de consideración”.26
Una azotea verde, persigue insertarse como parte funcional de una edificación y del
ambiente en el que se encuentra. Dentro de sus funciones, la azotea verde, implica la
recuperación de una amplia variedad de servicios ambientales y, a la vez, es una forma de
reinserción de la cobertura vegetal en las zonas urbanizadas. En donde quiera que se
encuentren, los sitios con alto daño ecológico (como las zonas urbanas),27 son candidatos al
uso de las azoteas verdes, siempre que sean concebidas como un instrumento que ayuda a
25 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010) Manual de Sistemas de Manejo ambiental, [en línea], Impresora y
Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., México, D.F., Formato PDF, Págs. 129-130, ISBN:978-607-7908-24-1, Disponible en
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Publicaciones/Manual%20de%20Sistemas%20de%20Manejo%20Ambiental.pdf
26 Salcedo Castro, Ana, “Solución para un desarrollo urbano sostenible”, Verde para las cubiertas, sitio web “Horticom News” Periódico
digital sobre la industria y el comercio hortícola: frutas, hortalizas, flores y plantas de vivero, el sector de la bricojardinería, construcción
del paisaje y urbanismo, [en línea], entrada 2 de marzo de 2010, consultado el 6 de junio de 2012, URL:
http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=75559
27 Villa, Fernando, Construcciones verdes, [en línea], Alarife: Revista de arquitectura, Nº. 17, 2009, Formato PDF, Pág. 46, ISSN 1657-61,
Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3195183&orden=0
-17-
la restauración de la calidad ambiental. La naturación de azoteas, pretende lograr lo que
Leonel Fádigas nos dice en La estructura verde en el proceso de planificación urbana, “La
presencia de elementos naturales en el paisaje urbano permite que los procesos de
urbanización y rehabilitación y regeneración de los tejidos urbanos consolidados ocurran con
un bajo nivel de estrés y más respeto a los equilibrios ambientales que contribuyen a la
sostenibilidad urbana”.28
Por otra parte, el Instituto Nacional de Ecologíay Cambio Climático (INECC) en su
portal sobre vivienda sustentable afirma que “Las azoteas verdes nos ofrecen una excelente
oportunidad para mejorar el ambiente y crear espacios que sirvan como refugio para aves y
fauna pequeña, y para instalar nuestro huerto familiar”,29 representan también, una
oportunidad para hacer que la población de la Unidad Habitacional El Rosario II pueda ser
partícipe y, colabore en el mejoramiento de la calidad ambiental. 
Además de permitir que la población sea una parte activa en la resolución de
problemas locales, también, existe la posibilidad de que las azoteas verdes sirvan a la vez,
como instrumento para frenar el crecimiento vertical de la ciudad, lo cual, aunque no sea uno
de los objetivos de este trabajo, sería ingenuo ignorar que dentro de la aplicación de una
estrategia como ésta, existe la posibilidad de utilizarla para frenar el crecimiento vertical de la
ciudad, es decir, la instalación de las azoteas verdes en las viviendas de esta Unidad
Habitacional, servirían para evitar que los habitantes de las mismas utilicen el techo para
crear nuevas habitaciones. También es importante destacar que existe el riesgo de
favorecerse el crecimiento horizontal, o bien, puede provocarse la movilidad de la población
por la búsqueda de vivienda, incrementándose de esta forma las emisiones de gases de
efecto invernadero.
1.2 Antecedentes internacionales de uso de las azoteas verdes.
En el transcurso de la historia, han existido, diferentes ejemplos de cómo el hombre, aunque
habite en zonas urbanas, busca el establecimiento de un vínculo con la naturaleza; el medio
para lograrlo, ha sido la instalación de extensas áreas verdes públicas, las cuales pueden
28 Fadigas, Leonel, La estructura verde en el proceso de planificación urbana, [en línea], Instituto Universitario de Urbanística de la
Universidad de Valladolid, 2009, Ciudades, Nº. 12, 2009, Formato en PDF, Pág. 35 ISSN 1133-6579, Disponible en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=2694&clave_busqueda=243699 y
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3212957&orden=0
29 Azoteas verdes, “Portal sobre vivienda sustentable”, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, [en línea], entrada 19 de
Noviembre de 2009, consultado 9 de octubre del 2012, URL: http://vivienda.inecc.gob.mx/index.php/areas-verdes/azoteas-verdes
-18-
destacarse por su belleza o, bien, a través de jardines que aumentan el valor estético de las
viviendas. 
La naturación de azoteas en los últimos años ha cobrado gran importancia, sin
embargo, la idea fue concebida siglos atrás y, su más grande expresión, fue en los Jardines
colgantes de Babilonia en los siglos VII y VIII a. C. 
Existen registros que demuestran que los jardines instalados en Babilonia, como
podemos ver en la imagen 3, poseían valor paisajístico, lo cual es mencionado por Albert
Champdor en su obra titulada Babilonia, quien nos dice:
“Se cree que estos jardines fueron edificados por el Rey para que así Amyitis, hija del
rey de los medas, que por razones diplomáticas había llegado a ser su esposa, pudiese
recordar los árboles y las flores de su país natal”.30 Al mismo tiempo, sirvieron para producir
variedades medicinales, comestibles y, como un mecanismo de regulación del nivel de
confort en las construcciones en las que se instalaron. 
Imagen 3. Jardines colgantes de Babilonia.
Fuente: Jardines colgantes de Babilonia, obtenida en http://www.nationalgeographic.es, entrada 9 de julio de 2007
y revisado el 12 de octubre de 2012.
Considerados como una de las siete maravillas del mundo antiguo, fueron una obra de
ingeniería ecológica, que tenía un impacto ambiental positivo en la percepción de los
habitantes de esa ciudad. Por medio de la naturación se aprovecharon los techos,
30 Champdor, Albert (1963) Babilonia, [en línea], Ediciones ORBIS S.A., Traducción del Inglés Dr. Jaime Elías, Barcelona España, Formato
PDF, Pág. 47, ISBN 84-7634-395-7, Disponible en http://es.scribd.com/doc/7199260/Albert-Champdor-Babilonia
-19-
http://es.scribd.com/doc/7199260/Albert-Champdor-Babilonia
propiciando de esta manera, que el ambiente de los diferentes recintos contiguos del palacio,
tuvieran un ambiente menos extremo.31
Gernot Minke, en su obra Techos Verdes dice que “Los techos verdes son conocidos
hace siglos, tanto en los climas fríos de Islandia, Escandinavia, Estados Unidos de América y
Canadá como en los climas cálidos de Tanzania. En las zonas de climas fríos, “calientan”,
puesto que almacenan el calor de los ambientes interiores y en los climas cálidos “enfrían”,
ya que mantienen aislados los espacios interiores de las altas temperaturas exteriores”. 32 En
la imagen 4 se muestra la diferencia en la absorción de calor por parte de diversos
materiales, entre los que se incluyen el pasto verde y el impermeabilizante que recubre las
viviendas.
Imagen 4. Temperaturas superficiales de diversos materiales.(análisis de caso en una vivienda
en Hermosillo, Son).
Fuente: Análisis térmico de viviendas económicas en México utilizando techos verdes.33
31 Gumiel, D.: Carta abierta a los Señores Jefes de Estado del Grupo G-20 reunidos en Londres, “Observatorio de la Economía
Latinoamericana”, [en línea], consultado el 9 de Octubre del 2012 URL: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/09/dg2.htm
32 Minke, Gernot (2004) Techos verdes – Planificación, ejecución, consejos prácticos, Fin de Siglo, Montevideo-Uruguay,
Formato PDF, Págs. 7-8, ISBN 9974-49-323-4, Disponible en
http://ecocosas.com/wp-content/uploads/Biblioteca/Arquitectura/TechosVerdes_Pantalla.pdf y http://es.scribd.com 
33 Alpuche, María Guadalupe, Hugo Moreno, José Manuel Ochoa e Irene Marincic, Análisis térmico de viviendas económicas en México
utilizando techos verdes,[en línea], Programa de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora, 2010, Estudios Sobre Arquitectura
y Urbanismo del Desierto, Volumen III, Número 3, octubre 2010, Pág. 63, Formato PDF, ISSN en trámite Disponible en
http://www.arq.uson.mx/esaud/index.html, http://www.arq.uson.mx/esaud/PDF/Esaud3.pdf y
http://www.arq.uson.mx/esaud/PDF/ESAUD3-Cap3.pdf
-20-
http://es.scribd.com/
http://ecocosas.com/wp-content/uploads/Biblioteca/Arquitectura/TechosVerdes_Pantalla.pdf
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/09/dg2.htm
El aspecto y las características que tienen los techos verdes, que se han utilizado en
los países mencionados, permiten que sean parte integral del entorno, es decir, se mimetizan
con el paisaje que les rodea como se puede apreciar en la imagen 5.
Imagen 5. Techo tradicional de pasto en Escandinavia.
Fuente: Techo tradicional de pasto de Escandinavia, obtenida en
http://1.bp.blogspot.com/-qjJe73i8s4Y/Tv8avi3jMXI/AAAAAAAAACU/K7VuX7jSq6k/s1600/tejado_de_cesp
ed.jpg, revisado 14 de octubre de 2012
La revolución industrial en el siglo XIX, trajo a las ciudades un nuevo sistema de uso
del suelo, el cual, se manifestaba mediante el establecimiento de ciudades, en donde
imperaban condiciones insalubres, denominada como la ciudad industrial; por esta razón,
surge la preocupación de los grupos burgueses, sobre las posibles consecuencias que
llegaría a traer el mantenimiento de tales condiciones en la ciudad industrial. Esto motivó que
se buscara introducir nuevamente en las ciudades, jardines, como una medida lenitiva del
sufrimiento social que se experimentaba en ellas.34 
De acuerdo con De Cárdenas Maestre35 el fenómeno de la inclusión de áreas verdes
en las ciudades fue, en el siglo XIX, “un rechazo a la ciudad industrial”. Se llevó a cabo
principalmente en Inglaterra, siendo casi al mismo tiempo que en Alemania. El fenómeno, se
manifestó como una medida de reacción, ante los malesque trajo consigo la revolución
industrial. En la Alemania de la segunda mitad del siglo XIX, apareció una tendencia
34 De Cárdenas Maestre, Isabel, El verde como regenerador social en las teorías urbanas de principios del siglo XX, [en línea],
Universidad Alfonso X El Sabio, 2009, A x A: Una revista de Arte y Arquitectura, Nº. 1, 2009 ,Formato PDF , Pág. 4, ISSN 1989-5461,
Disponible en http://www.uax.es/publicaciones/archivos/AXATYC09_005.pdf y http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3160850
35 Ibid , Pág. 4
-21-
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3160850
http://www.uax.es/publicaciones/archivos/AXATYC09_005.pdf
naturalista; dicha tendencia proponía la instauración de huertos familiares como una medida
para remediar males sociales, pero sobre todo, ambientales. Ésta propuesta favorecía a la
economía de la sociedad, fomentaba la higiene en espacios cerrados y, al mismo tiempo,
llevaba un fuerte sesgo pedagógico. El objetivo era restaurar el contacto perdido entre la
sociedad urbana y la naturaleza.36 Estos Scherebergärten como se les llamaba, buscaban
dotar de un jardín interior a las viviendas que carecían de ellos. La idea del huerto familiar o
en la azotea, es una propuesta que permite la interacción de la población con la naturaleza.
Esta idea innovó, cuando se estableció por primera vez en aquel país; hoy día se propone
como una solución a problemas ambientales en todo el mundo.
En la década de los 20's, Charles Édouart Jeanneret-Gris,37 arquitecto francés
conocido como Le Corbusier, presenta una idea novedosa sobre arquitectura, en un escrito
denominado “cinco puntos de una nueva arquitectura”, aunque, es un tratado sobre lo que él
vislumbraba como ideal en la forma de construir viviendas, tiene gran relevancia para nuestro
tema de estudio, porque sienta las bases modernas de la naturación de azoteas; así como, la
forma de incluir áreas verdes en la ciudad, haciendo más confortable la vida en ellas. La
propuesta hecha por Le Corbusier, tiene su origen en la crítica a la ciudad industrial,38 la cual,
creció como un mal fruto del progreso a mediados del siglo XIX. 
Las cualidades de las construcciones que planteaba como ideales, se constituirían
como una opción de aprovechamiento de las azoteas, para otros fines, independientemente
de la función estructural que desempeñan; pretendía el rescate de lo natural como parte
funcional de las ciudades, para proveer a sus habitantes un ambiente sano. Aunque es un
planteamiento que se hizo desde la Arquitectura, preconcibe la naturación de azoteas como
una forma de alcanzar una mejor calidad ambiental incluyendo jardines en las terrazas y
techos. En la imagen 6 se puede apreciar la propuesta constructiva de Le Corbusier.
Sin lugar a dudas, los techos verdes en el mundo, han cobrado importancia en años
recientes. En las últimas dos décadas, en el discurso académico y político, los temas
36 Ibid , Pág. 8
37 “Biografía de Le Corbusier”, sitio web Biografías.com, [en línea], entrada diciembre de 2004, consultado el 10 de octubre de 2012, URL:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corbusier.htm
38 De Solá-Morales, Ignasi, Marta Llorente, Josep M. Montaner, Antoni Ramony Jordi Oliveras (2000), Introducción a la Arquitectura, [en
línea], Ediciones Universidad Politécnica de Catalunya, Arquitex No. 15, Barcelona, España, Formato PDF,
Págs. 62 y 63, ISBN 84-8301-440-8, Disponible en
http://es.scribd.com/doc/21011128/Architecture-eBook-Introducci-n-a-La-Arquitectura-Conceptos-Fund-Amen-Tales-Spa
-22-
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corbusier.htm
ambientales se consideran como vitales y, en especial los relacionados con el cambio
climático.
Imagen 6. La terraza-jardín precedente de las azoteas verdes modernas.
Fuente: Terraza jardín de Le Corbusier, obtenida a partir de
http://1.bp.blogspot.com/_mHhj5C6P0cs/TUf3L0xklqI/AAAAAAAAABE/-Z433GTJGXg/s1600/escanear00
21.jpg y revisado el 11 de octubre del 2012.|
Las construcciones ecológicas, figuran dentro de los objetivos gubernamentales en
países como Estados Unidos, Inglaterra, Países Bajos, Suiza, Austria, Japón y Alemania. Fue
en la década de 1960 cuando se inició la tendencia moderna de naturación en Alemania y, se
difundió como nueva práctica en las ciudades de diferentes países, entre los que se
encuentran los mencionados líneas arriba; incorporándose recientemente México a la
tendencia mundial. 
1.3 Antecedentes de uso de las azoteas verdes en México.
Las azoteas verdes en México, al igual que en el mundo, han tenido diferentes etapas de
desarrollo como parte de su historia. Según el portal de negocios CNNEXPANSIÓN “El
proyecto de Azoteas Verdes —naturación— llegó a México en 1999; comenzó en el Instituto
de Biología de la UNAM, mediante un convenio con la Comisión de Recursos Naturales del
Gobierno de la Ciudad de México (Corena) como una medida urgente durante la gestión de
-23-
Cuauhtémoc Cárdenas —entonces al frente del gobierno capitalino—, para mitigar los altos
índices de contaminación atmosférica en la Ciudad de México”.39 
Actualmente en el Distrito Federal, se está promoviendo la creación de espacios
verdes, con el apoyo de reformas a su Código Fiscal. Dentro de los objetivos de la reforma,
se busca impulsar la naturación de azoteas, siendo la Secretaría del Medio Ambiente del
D.F., la responsable de verificar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
que se han creado con relación a la naturación.40 
La acciones de naturación que se están llevando a cabo, aunque enfocadas a los
edificios públicos del gobierno del Distrito Federal (principalmente los que se encuentran
ubicados en las inmediaciones del Zócalo capitalino), son ejemplo de que existe voluntad
política de los gobiernos locales para impulsar este tipo de iniciativas; de esta forma se
constituye como una opción, para combatir problemas como la contaminación en las zonas
urbanas. Los beneficios que trae consigo la naturación de azoteas no se pueden poner a
debate, pero, es necesario considerar que en México no ha tenido gran difusión esta
práctica, lo cual, se pudiera deber a que es una medida considerada muy costosa. 
Existen ejemplos del uso de la naturación en la iniciativa privada y edificios públicos
como los que se mencionan a continuación: Edificio corporativo del banco HSBC en la
colonia Cuauhtémoc, la tienda de autoservicio Superama de la Colonia Polanco y el museo
del Acero dentro del Parque Fundidora en Monterrey, los cuales se destacan por su belleza y
extensión.41
Otro ejemplo muy interesante y que se encuentra en un punto muy concurrido, es el
de la Glorieta de los Insurgentes, en la cual, se instalaron como parte de la iniciativa del
gobierno del Distrito Federal para promoverlas, en el marco de la puesta en marcha de las
reformas al Código Fiscal de esta entidad federativa y, a su vez, dentro del Programa de
Acción Climática de la Ciudad de México.42
Con menos grado de complejidad, inversión y un poco más rudimentaria, se encuentra
la naturación de azoteas que realizó el Gobierno del Estado de Sonora en: a) la Escuela
39 “Azoteas verdes, aumento en la plusvalía”, sitio web CNNEXPANSIÓN, [en línea], entrada 19 de febrero de 2008, consultado 19 de
octubre de 2012, URL: http://www.cnnexpansion.com/obras/pulso-de-la-construccion/azoteas-verdes-aumento-en-la-plusvalia
40 Osorio, Ernesto “Un vistazo, buscan aumentar 5% áreas verdes”, sitio web Reforma.com, [en línea], entrada 10 de diciembre del 2010,
consultado 19 de octubre del 2012, URL: http://www.emedios.mx/testigospdfs/20101210/34de4f-831623.pdf 
41 Santa Rita, Ilse, “Azoteas verdes, inversión de altura”, [en línea], sitio web “El economista.mx”, entrada 9 de diciembre de 2010,
consultado el 20 de octubre de 2012, URL: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2010/12/09/azoteas-verdes-inversion-alturay http://www.emedios.mx/testigospdfs/20101210/34df32-831d1e.pdf
42 Mendiburu, Diego (2008) Verdes serán, verdes ya son, reportepunk, [en línea], 2008, Revista emeequis, No. 136, Página 10-13,
Formato PDF, .Disponible en http://www.m-x.com.mx/xml/pdf/136/10.pdf y
http://www.m-x.com.mx/2008-09-07/verdes-seran-verdes-ya-son/ 
-24-
http://www.m-x.com.mx/2008-09-07/verdes-seran-verdes-ya-son/
http://www.m-x.com.mx/xml/pdf/136/10.pdf
http://www.emedios.mx/testigospdfs/20101210/34df32-831d1e.pdf
http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2010/12/09/azoteas-verdes-inversion-altura
Primaria “Ricardo Flores Magón” y b) en el Fraccionamiento “Lomas del Sol”.
En los edificios mencionados, se instalaron cubiertas verdes como parte del proyecto
de reducción de consumo de energía para la refrigeración de edificaciones (Anexo 1),43 con
una técnica que podemos considerar artesanal y, que provee los mismos beneficios a un
costo más bajo.
En el año dos mil diez el Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Luis Ebrard
Casaubón, inauguró la Terraza Mirador y una azotea verde en el Antiguo Palacio de
Ayuntamiento (imagen 7), en la cual se plantaron diferentes especies, mismas que según lo
planeado para este espacio, serán regadas con agua de lluvia.44 Este suceso se llevó a cabo
dentro del marco del Plan Verde y Programa de Acción Climática de la Ciudad de México
que, además de encontrarse en un espacio al que puede tener acceso libremente la
población, sirve para hacer promoción a este tipo de iniciativas.
En el Estado de México, entidad en la que se ubica el área de estudio, también se ha
generado una tendencia por parte del gobierno estatal, en la que se promueve el uso de
azoteas verdes en los edificios públicos, como parte de una política ambiental respaldada por
la Secretaría del Medio Ambiente de la entidad. Dicha propuesta, plantea como uno de sus
principales objetivos, el mejoramiento de la calidad ambiental. El fin es crear un corredor
verde, con veinte mil metros cuadrados naturados en diez municipios, a partir del año 2012.45
De acuerdo con José Huerta los principales edificios que están propuestos para alojar
las azoteas verdes son los siguientes:
“En Atizapán de Zaragoza las azoteas verdes se instalarán en el Palacio Municipal, el
Centro de Cultura Luis Nishizawa y en el Museo Adolfo López Mateos. Mientras que en
Cuautitlán Izcalli se colocarán en el Centro Regional de Cultura Cuautitlán Izcalli y la escuela
43 Cruz, Martín, "Cubiertas Verdes, Una solución Ecológica Sustentable", Gobierno del Estado de Sonora , Secretaría de Infraestructura y
Desarrollo Urbano (SIDUR) – Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable (CEDES), entrada 9 de abril de 2010, consultado 20 de
octubre de 2012 Formato PDF, URL: http://www.docstoc.com/docs/54568399/Cubiertas-Verdes-%28PDF%29 
44 “Inaugura Ebrard azotea verde en el edificio del Ayuntamiento”, sitio web El Universal.mx, [en línea], entrada 12 de julio de 2010,
consultado 22 de octubre de 2012, URL: http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=19228
45 Huerta, Josué “Corredor de azoteas verdes invadirá edificios de Edomex en 2012”, sitio web El universaledomex.mx, [en línea], entrada
09 de diciembre 2011, consultado 25 de octubre del 2012, URL: http://www.eluniversaledomex.mx/otros/nota25338.html 
-25-
http://www.eluniversaledomex.mx/otros/nota25338.html
http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=19228
Normal.
Imagen 7. Azotea verde en el Antiguo Palacio de Ayuntamiento.
Fuente: Obtenida a partir de http://www.eluniversaldf.mx/fotos/AZOTEA_VERDE
_GDF_AYUNTAMIENTO_carr.jpg y revisado el 13 de febrero del 2013.
En Ecatepec las azoteas verdes se ubicarán en el Centro Comunitario Casa de
Morelos, el Centro Cultural Puente del Arte, el Centro Cultural Regional José María Morelos y
Pavón, el Centro Interactivo de Educación Ambiental Sierra de Guadalupe y el Parque del
Bicentenario Siervo de la Nación.
Para Ixtapaluca se instalarán en el Palacio Municipal, el Tecnológico de Estudios Superiores
de Ixtapaluca, la Zona Arqueológica de Acozac, el Centro Ceremonial Tlapacoya y el Museo
de Sitio de Tlapacoya.
Naucalpan tendrá azoteas verdes en el Palacio Municipal, en el Teatro de la Ciudad
Bicentenario y el Centro Cultural Ágora.
Nezahualcóyotl contará con seis azoteas verdes: en el Palacio Municipal, en el Ciudad Jardín
Bicentenario, la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, el Centro Cultural Jaime Torres
Bodet, la Dirección de Cultura El Castillo y la Unidad Administrativa Carlos Hank.
En Tlalnepantla serán instaladas en el Palacio Municipal, el Teatro Centenario, las Casas de
Cultura y la Secundaria Estatal.
-26-
Valle de Chalco está contemplado en este proyecto pues en él se instalarán azoteas verdes
en el Palacio Municipal, el CECATI 196 y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de
la región.
Por último se encuentra Texcoco, ahí se ubicarán en el Palacio Municipal y la Casa de
Cultura Nezahualcóyotl”.46
En este corredor, además de obtenerse los servicios ambientales que proporciona la
cobertura vegetal, se podrá ganar terreno en favor de las áreas verdes, las cuales continúan
siendo eliminadas (fenómeno que se sigue observando en los municipios que colindan con el
Distrito federal y, que integran la Zona Metropolitana de la Ciudad de México), ya sea para
construir vialidades en el suelo que alguna vez ocuparon o, bien, se han convertido en parte
de los conjuntos habitacionales para satisfacer la creciente demanda de vivienda de la
población que habita el Estado. Lo interesante y muy rescatable de esta propuesta, es que el
cincuenta por ciento de las plantas que se utilizarán en la naturación, serán nativas.
La naturación, ha sido fuertemente impulsada en el Distrito Federal. El Estado de
México, por compartir problemas relacionados con recursos comunes como el aire y agua, se
ha sumado al esfuerzo de reincorporar a las zonas urbanas, áreas verdes que provean los
servicios ambientales que se han perdido.
1.4 La sustentabilidad de las azoteas verdes.
Existen dos tipos de sistemas de naturación de azoteas, los extensivos y los intensivos. La
diferencia entre los dos, reside en el tipo de vegetación que son capaces de alojar, así como
de las necesidades de mantenimiento y las exigencias estructurales de cada sistema. Estos
puntos inciden directamente en el costo que implica cada uno de los tipos. 
La naturación extensiva no requiere de cuidados constantes, el sustrato es liviano y
somero, la impermeabilización puede ser normal o con un tratamiento antirraíz y, la
vegetación utilizada es principalmente nativa.47 Las características de la naturación intensiva
son, hasta cierto punto, contrarias a las de la naturación extensiva. La diferencia principal se
estima en costos de mantenimiento e instalación y no en la calidad de los servicios
ambientales que son capaces de ofrecer.
46 loc cit.
47 Briz, Julián (2004), Naturación Urbana: cubiertas ecológicas y mejora medioambiental, [en línea], Mundi-Prensa, España , Pág. 8,
Disponible en http://books.google.com
-27-
En la imagen 8 se puede apreciar la diferencia entre los sistemas de naturación
descritos.
Imagen 8. Deferencias básicas entre tipos de sistemas de naturación.
Fuente: Elaboración propia.
El reemplazo de las áreas denominadas como espacios grises (como comúnmente se
les denomina a las azoteas) por áreas verdes, parte del supuesto de reintegrar en las
ciudades la naturaleza, para gozar de los beneficios que produce la vegetación al realizar sus
funciones vitales. De conformidad con lo expuesto por Julián Briz Escribano e Isabel de
Felipe en su obra Naturación Urbana: cubiertas ecológicas y mejora medioambiental; “la
urbanaturación48 extensiva sostenible se basa en aplicar unos criterios en el diseño de las
cubiertas, con bajo coste deimplantación y mantenimiento mínimo que permita su
sostenibilidad. Para ello, se utilizan especies vegetales resistentes a las condiciones
ambientales específicas de cada ciudad. Con frecuencia se trata de especies autóctonas, a
veces denominadas erróneamente “malas hierbas” cuya adaptación climatológica está
48 El término hace referencia a la naturación de azoteas, aunque en este caso es contemplado como la naturación de azoteas no solo de
casa habitación sino la naturación utilizada en cualquier edificio ya sea privado o público en las zonas urbanas.
-28-
ampliamente constatada”.49 
Un techo verde o azotea verde, es sustentable porque al materializarse de manera
adecuada, disminuye el requerimiento de mantenimiento del sistema impermeabilizante que
protege el techo de las edificaciones, reduciéndose al mismo tiempo, el uso periódico de
impermeabilizantes, que no proveen ningún servicio ambiental y, que generalmente hacen
que las superficies absorban con mayor intensidad la radiación solar, lo cual, es debido a la
disminución del albedo de las superficies. La disminución de mantenimiento de las azoteas,
se traduce en ahorro de materiales químicos, en la disminución de los procesos que implican
su transformación, transporte y distribución, así como una reducción de las emisiones de
efecto invernadero producidas en los procesos industriales. 
La creación y promoción del uso de las azoteas verdes en la actualidad en la industria
de la construcción, la encontramos dentro del marco del diseño sustentable o LEED
(Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), al cual muchas industrias se han unido como
parte de la tendencia actual, para aminorar el impacto de las actividades industriales en el
ambiente. 
Las características que hacen que una vivienda con un techo verde sea sustentable,
es la vida útil de éste y los servicios ambientales que presta. Al ser creadas, las azoteas
verdes fomentan la recuperación ambiental de las zonas en las que se localizan.
Considerarlas como un espacio sustentable, radica en que ayudan a hacer más habitables
las zonas urbanas permitiendo, de esta manera, la recuperación de la calidad de vida de sus
habitantes, el mejoramiento de las condiciones ambientales y la reducción de los
contaminantes. 
Según el artículo Green Roofs as Urban Ecosystems: Ecological Structures,
Functions, and Services publicado en BioScience en el año dos mil siete, “Los techos verdes
pueden llegar a ser un componente importante de la sostenibilidad urbana en el futuro,
siempre y cuando la política pública fomente medidas favorables para hacer posible su
construcción”.50
En resumen, la sustentabilidad de los techos verdes la podemos enunciar de la
49 Briz Escribano, Julián e Isabel de Felipe, Naturación urbana, Incorporación de la naturaleza en cada rincón de la ciudad, [en línea],
Universidad Politécnica de Madrid, Arquitectura del paisaje construcción y medio ambiente, No. 120, Formato PDF, Pág. 12, Disponible
en http://www.horticom.com/revistasonline/qej/bp120/012_019.pdf
50 Oberndorfer, Erica et al., Green Roofs as Urban Ecosystems: Ecological Structures, Functions, and Services, [en línea], Architectural
Science Publications and Research, Bioscense, November 2007, Vol. 57, No. 10, Formato PDF, Pág. 831, doi:10.1641/B571005 ,
Disponible en http://digitalcommons.ryerson.ca/do/search/?q=Green%20Roofs%20as%20Urban%20Ecosystems%3A%20Ecological
%20Structures%2C%20Functions%2C%20and%20Services&start=0&context=824623
-29-
http://digitalcommons.ryerson.ca/do/search/?q=Green%20Roofs%20as%20Urban%20Ecosystems%3A%20Ecological%20Structures%2C%20Functions%2C%20and%20Services&start=0&context=824623
http://digitalcommons.ryerson.ca/do/search/?q=Green%20Roofs%20as%20Urban%20Ecosystems%3A%20Ecological%20Structures%2C%20Functions%2C%20and%20Services&start=0&context=824623
http://www.horticom.com/revistasonline/qej/bp120/012_019.pdf
siguiente forma: es una práctica sustentable porque es ecológicamente viable y socialmente
aceptable, aunque en el plano económico en México, aún no esta constituida como una
práctica rentable y generalizada. El que no sea rentable se debe a los costos que implica la
instalación de este sistema de naturación.
1.5 Características y beneficios de las azoteas verdes.
Como ya se mencionó, las azoteas verdes como sistema de naturación, tiene dos variantes
principales: extensivas e intensivas. Cada uno de los tipos, aunque son diferentes en la
forma de construcción, costo y mantenimiento requerido, proveen los mismos servicios y
beneficios ambientales-sociales. Los beneficios no sólo son para el poseedor de la vivienda
en la que se encuentra; la razón de esto es que, los servicios ambientales que presta la
vegetación actúan en recursos comunes como el aire, en su calidad, temperatura y la
humedad en el mismo. Entre los beneficios que encontramos destacan:
➢ Producción de oxígeno, consumo de dióxido de carbono.
Como parte de las funciones vitales de los organismos que se utilizan para la
construcción de una azotea verde (plantas de diferentes variedades, dentro de las que
se destacan los pastos y las cactáceas), la producción de oxígeno y la captura de
carbono, son los beneficios que se pueden considerar como de mayor valor. Durante
el proceso de fotosíntesis la vegetación utiliza el bióxido de carbono disponible en el
aire para producir glucosa, teniendo al oxígeno, como un producto de este proceso
(imagen 9). Es importante mencionar que para lograr una mayor producción de
oxígeno y captura de carbono, la cantidad de área verde cubierta por hojas guarda
una relación directa.51 
➢ Limpieza del aire.
Este beneficio lo proveen las plantas al utilizar en sus procesos vitales macro y micro
nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, hierro, zinc,
manganeso, boro, cobre, molibdeno y cloro). El mecanismo puede simplificarse de la
51 Minke, Gernot (2004) Techos verdes – Planificación, ejecución, consejos prácticos, Fin de Siglo, Montevideo-Uruguay, Formato PDF,
Pág. 10, ISBN 9974-49-323-4, Disponible en http://ecocosas.com/wp-content/uploads/Biblioteca/Arquitectura/TechosVerdes_Pantalla.pdf y
http://es.scribd.com
-30-
http://es.scribd.com/
http://ecocosas.com/wp-content/uploads/Biblioteca/Arquitectura/TechosVerdes_Pantalla.pdf
siguiente manera: como producto de las actividades antrópicas, se liberan a la
atmósfera diversas sustancias como las mencionadas, algunas de las cuales son
diseminadas en forma de gases y otras como partículas suspendidas en el aire; éstas
llegan a tener contacto con la vegetación directamente o por medio del sustrato, y al
ser disueltas por el agua de lluvia, son consumidas y utilizadas en los procesos
químicos que se realizan durante la fotosíntesis.52
➢ Reducción de remolinos de polvo.
La cobertura vegetal desempeña la función de fijar el suelo por medio de las raíces,
evitándose así, la erosión eólica y pluvial. Las áreas desprovistas de cobertura
vegetal, son propensas a sufrir los efectos del viento y de las precipitaciones. En el
caso de las ciudades los efectos no tienen una gran relevancia ecológica; sin embargo
debido a la cantidad de partículas suspendidas en el aire puede haber una afectación
en la salud pública. Un ejemplo de esto lo podemos constatar en el caso de la Ciudad
de México en la que, durante la década de los cuarenta, se registraban fuertes
polvaredas que procedían del área que ocupaba el Lago de Texcoco. Dicho lago, al
estar en proceso de desecación, dejaba áreas del lecho expuestas a la acción de la
radiación solar y, por la acción del viento, se transportaban grandes cantidades de las
partículas del lecho lacustre, que llegaban suspendidas a la zona urbana, causando
enfermedades en las vías respiratorias de la población. Por este motivo,

Continuar navegando