Logo Studenta

NIF-C-6-propiedades-planta-y-equipo-su-control-interno-y-aplicacion-en-el-ciclo-de-activos-fijos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de 
 México 
 
Facultad de Contaduría y Administración 
 
NIF C-6 Propiedades, planta y equipo, su control interno y 
aplicación en el ciclo de Activos Fijos 
 
Tesis 
Que para obtener el Título de: 
Licenciado en Contaduría 
 
Presentan: 
Blanca Estela Cabrera Calderón 
Carlos Oscar Reyna Vázquez 
 
Asesora: 
L.C.C. y M.A. Ana Lilia Contreras Villagómez 
 
 Ciudad de Universitaria, CDMX 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos a la Universidad Nacional Autónoma de México por 
la oportunidad de realizar nuestra formación profesional, ya que 
siempre será para nosotros un orgullo el pertenecer a esta máxima 
casa de estudios. 
 
A la Facultad de Contaduría y Administración agradecemos el 
habernos forjado como profesionistas y por todos los 
conocimientos adquiridos por cada uno de nuestros maestros 
dentro de las aulas de estudio. 
 
Agradecemos a la maestra Ana Lilia Contreras Villagómez quien 
fungió como nuestra asesora de tesis. Agradecemos su tiempo, 
apoyo y dedicación para poder hacer posible esta meta tan 
importante en nuestra vida. 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A Dios: por haberme permitido llegar hasta este punto y 
haberme dado salud para lograr mis objetivos. 
A mi hija Jimena: por ser mi principal cimiento para la 
conclusión de este trabajo tan importante. 
A mi esposo Oscar: por haber sentado en mí, las bases de 
responsabilidad y superación profesional. 
A mi abuelita Bertha: por ser una gran mujer, por quererme y 
apoyarme siempre. 
A mis padres Estela y Juan: por todo el apoyo que me 
brindaron a lo largo de mi vida. Por darme la oportunidad de 
estudiar mi carrera y sobre todo por ser mí ejemplo de vida y 
promover el desarrollo y la unión familiar en nuestra familia. 
A mis hermanos Laura y Alejandro: por apoyarme en aquellos 
momentos que requerí una palabra, un consejo o una simple 
sonrisa y a todos aquellos familiares que no recordé al momento 
de escribir esto. Ustedes saben quiénes son. 
A mis amigos: que nos apoyamos mutuamente en nuestra 
formación profesional y que hasta ahora seguimos siendo 
amigos. 
 
 
Blanca Estela Cabrera Calderón 
 
DEDICATORIAS 
 
A mi madre: gracias por inculcarme el gusto por estudiar y haberme brindado los consejos 
más importantes durante esta larga formación estudiantil, gracias por tu enorme sacrificio y 
ayudarme a ser una persona de bien. 
 
A mi esposa e hija: por apoyarme en todo momento y sobre todo por ser mi motor de vida. 
Gracias por su paciencia, amor y palabras de aliento en cada uno de los momentos difíciles 
de mi vida. 
 
Enrique Vázquez Garduño: en especial este trabajo es para ti, porque siempre predicaste 
con el ejemplo lo importante que fue, es y será el estudio, gracias por tus consejos, confianza 
y sobre todo gracias por enseñarme a amar esta maravillosa escuela tanto o más de lo que 
la quisiste tú. Este trabajo es en honor a ti. 
 
A mi asesora L.C.C y M.A. Ana Lilia Contreras Villagómez: por brindarnos su tiempo, 
apoyo y conocimientos para que este trabajo de investigación fuera desarrollado 
correctamente. Muchas gracias por su labor para que este trabajo pudiera ser terminado en 
tiempo y forma. 
 
 
 
Carlos Oscar Reyna Vázquez 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción ........................................................................................................................ 2 
Capítulo I ............................................................................................................................. 4 
Metodología ........................................................................................................................ 4 
1.1 Planteamiento del problema ................................................................................. 4 
1.2 Justificación .......................................................................................................... 5 
1.3 Preguntas de investigación .................................................................................. 5 
1.4 Objetivos .............................................................................................................. 6 
1.4.1 Objetivo general ................................................................................................ 6 
1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 6 
1.5 Supuesto Teórico ................................................................................................. 7 
1.6 Matriz de congruencia .......................................................................................... 8 
1.7 Tipo de investigación ......................................................................................... 10 
1.8 Diseño de la investigación .................................................................................. 10 
Capítulo II .......................................................................................................................... 11 
Marco Teórico ................................................................................................................... 11 
2.1 Antecedentes históricos de la Contabilidad ........................................................ 11 
2.2 Primeros antecedentes históricos de la Contabilidad ......................................... 11 
2.3 Personajes importantes en el origen de la contabilidad ..................................... 13 
2.4 Evolución de la contabilidad en México.............................................................. 15 
2.5 ¿Qué es Contabilidad?....................................................................................... 16 
2.6 Objetivo de la Contabilidad ................................................................................ 17 
2.7 Normas de Información Financiera (NIF) ........................................................... 17 
2.8 Conceptos específicos de los estados financieros ............................................. 27
 
Capítulo III ......................................................................................................................... 30 
Norma de Información Financiera (NIF) C-6 “Propiedades, planta y equipo” ............. 30 
3.1 Definición ........................................................................................................... 30 
3.2 Panorama general NIF C-6 ................................................................................ 30 
3.3 Motivos de emisión de la NIF C-6 ...................................................................... 31 
3.4 Valuación de propiedades, planta y equipo ........................................................ 32 
3.5 Normas de Presentación .................................................................................... 35 
3.6 Anticipos a Proveedores .................................................................................... 37 
3.7 Reconocimiento Posterior .................................................................................. 38 
3.7.1 ¿Qué es la depreciación? ............................................................................... 38 
3.7.2 Períodode depreciación ................................................................................. 39 
3.7.3 Método de depreciación .................................................................................. 40 
3.7.4 Modificación en el cálculo de la depreciación ................................................. 44 
3.8 Deterioro ............................................................................................................ 44 
3.9 Convergencia con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 16) .......... 48 
Capítulo IV ......................................................................................................................... 51 
Estudio y Evaluación del Control Interno ....................................................................... 51 
4.1 Antecedentes históricos del Control Interno ....................................................... 51 
4.2 Ley Sarbanes Oxley (SOx) ................................................................................. 52 
4.3 Definición de Control Interno .............................................................................. 55 
4.4 Aspectos del COSO 1992 y 2013 ...................................................................... 57 
4.5 Componentes del Control Interno ...................................................................... 59 
4.5.1 Componentes y Principios .............................................................................. 60 
4.6 Normas Internacionales de Auditoria (NIAS) ...................................................... 66 
4.6.1 Definición de Control Interno de acuerdo a las NIAS ...................................... 67 
4.6.2 Limitaciones al Control Interno........................................................................ 71 
4.6.3 Desviaciones en la evaluación del Control Interno (error o fraude) ................ 71 
4.6.4 El triángulo del fraude ..................................................................................... 74
 
Capítulo V .......................................................................................................................... 77 
Caso práctico revisión del rubro propiedades, planta y equipo .................................. 77 
5.1 Introducción ........................................................................................................ 77 
5.2 Actividad de la Institución ................................................................................... 78 
5.3 Planteamiento del problema, Evaluación del Control Interno en la Administración 
de Propiedades, planta y equipo .................................................................................. 78 
5.4 Proceso de alta de un componente de propiedades, planta y equipo (equipo de 
cómputo) ...................................................................................................................... 84 
5.5 Recomendaciones en el proceso de alta de un componente de propiedades, 
planta y equipo (equipo de cómputo) ........................................................................... 85 
5.6 Proceso de baja de un componente de propiedades, planta y equipo (equipo de 
cómputo) ...................................................................................................................... 88 
5.7 Recomendaciones en el proceso de baja de un componente de propiedades, 
planta y equipo (equipo de cómputo) ........................................................................... 89 
 
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 92 
 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 94 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Introducción 
 
Las Propiedades, planta y equipo tienen una gran valía en todas las entidades, sin importar 
el tamaño, giro, estructura organizacional, etc. En cualquier empresa desde el momento de 
su adquisición, se convierten en herramientas fundamentales para el desarrollo de sus 
actividades, esa es la razón por la cual es tan importante tener un control adecuado sobre 
los mismos tanto para su cuidado como para su máximo aprovechamiento. 
Actualmente en el ámbito contable es importante conocer la manera en que debemos 
identificar, valuar y presentar un componente de activo fijo, es por eso que el Consejo 
Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) 
desarrolla la NIF C-6, en el cual se describe este tema tan importante. 
La tesis profesional que ahora se presenta, es motivada por el interés personal y profesional 
en establecer las actividades de control para mitigar los riegos en el rubro de Propiedades, 
planta y equipo en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance con 
respecto a las siguientes situaciones: 
 Adquisiciones de propiedades, planta y equipo. 
 Bajas de propiedades, planta y equipo. 
 Depreciación de propiedades, planta y equipo. 
 Administración de las propiedades, planta y equipo. 
 
La presente tesis se encuentra integrada por los siguientes capítulos: 
- Capítulo 1. En este primer capítulo se plantea la metodología de la investigación, en 
donde se expone el motivo por el cual se lleva a cabo el presente trabajo, los objetivos 
y los métodos que se utilizaran para proceder a realizar la presente investigación. 
 
- Capítulo 2. Tiene por objetivo exponer una introducción a los conceptos básicos de 
la contabilidad, los estados financieros y las Normas de Información Financiera (NIF), 
de tal forma que esto sirva como base para un mejor entendimiento de los próximos 
capítulos. 
 
3 
 
- Capítulo 3. Tiene como principal objetivo, definir los aspectos más relevantes de lo 
mencionado en la Norma de Información Financiera (NIF) C-6 “propiedades, planta y 
equipo”, la cual tiene como objetivo establecer las normas particulares de valuación, 
presentación y revelación relativas al activo fijo. 
 
- Capítulo 4. Tiene por objetivo hablar acerca del estudio y evaluación del control 
interno y la forma en la cual puede ser aplicado día con día en el ciclo de activos fijos, 
esto con el fin de asegurar el correcto control físico y salvaguarda de los bienes. 
 
- Capítulo 5, En este capítulo abordaremos nuestro caso práctico de Norma de 
Información Financiera (NIF) C-6 Propiedades, planta y equipo y su control interno. 
 
Los conceptos teóricos plasmados a lo largo de este trabajo, están enfocados en dar un 
mayor conocimiento y perspectiva sobre cómo debe reconocerse, presentarse y controlar 
los activos fijos propiedad de las compañías de acuerdo a lo mencionada en la NIF C-6 
“propiedades, planta y equipo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Capítulo I 
Metodología 
 
1.1 Planteamiento del problema 
 
En la actualidad, aún existe mucho desconocimiento sobre el buen manejo de los activos 
que forman parte de una empresa, sobre qué es un activo y qué no. En cumplimiento con 
la Norma de Información Financiera (NIF) C-6, las propiedades, plantas y equipos son 
activos de la empresa, que tienen como finalidad utilizarse en la producción de bienes y 
servicios. 
Es por ello que los activos fijos tienen gran importancia en los negocios, ya que si se posee 
la información correcta de los mismos, se puede conocer el pasado, vigilar el presente y 
programar el futuro de las inversiones del negocio, tanto a corto como a largo plazo. Para 
lograr esto, es necesario considerar las necesidades propias de la empresa y evaluar las 
políticas con las que cuentan para la planificación o gestión de sus activos. 
Para una adecuada gestión de los activos de una compañía, es necesario identificar y contar 
con la información precisa de los bienes que lo componen, disponiendo de sus principales 
datos, por ejemplo, código, descripción, estado, ubicación física, valor, vida útil, 
depreciación, entre otros. Sin embargo, es común observarque, surja la duda entre los 
miembros de una organización de, ¿Por qué es importante llevar una adecuada gestión de 
nuestros activos fijos? 
De lo anterior, se desprende de qué manera se puede implementar un sistema de control 
interno el cual pueda mejorar la efectividad en el control de propiedades, planta y equipo, 
ya que con esta implementación se pretende que los miembros de la organización puedan 
contar con los informes pertinentes, los cuales sirvan para la toma de decisiones efectivas, 
esto debido a que es el activo que mayor concentración monetaria posee. 
 
5 
 
1.2 Justificación 
 
El control de propiedades, planta y equipo se considera como un proceso integrador el cual 
asegura la adecuada distribución de activos a las diferentes áreas que integran una 
Compañía, contribuyendo al desarrollo de cada una de las actividades. 
Esta implementación traerá cambios a la organización y generará impactos económicos en 
la misma, pues al momento de desarrollar un sistema de control interno eficiente, la 
Compañía se volverá más competitiva, lo cual constituye un esfuerzo de todo el personal 
para lograr el cambio deseado. 
 
1.3 Preguntas de investigación 
 
1. ¿Se tienen políticas establecidas por escrito para distinguir que montos son 
capitalizables y cuáles serán registrados en resultados? 
 
2. ¿Se comprueba la existencia de una o más cotizaciones para verificar que la opción 
elegida para adquisición de bienes fue la mejor? 
 
3. ¿Las Compañías verifican la existencia y custodia de la documentación que ampara el 
costo total de la adquisición, tales como facturas, documentos aduanales, etc.? 
 
4. ¿Los activos fijos están codificados o marcados con placas metálicas, la cual facilite su 
identificación contra los registros contables? 
 
5. ¿Existen cartas de resguardo por los activos entregados a los empleados de la 
Compañía? 
 
6. ¿Las propiedades, planta y equipo se deprecian de acuerdo a los métodos mencionados 
en las Normas de Información Financiera? 
 
6 
 
1.4 Objetivos 
 
 
1.4.1 Objetivo general 
 
Estudiar y analizar lo dispuesto en la Norma de Información Financiera (NIF) C-6 
“Propiedades, planta y equipo” y su control interno. 
 
1.4.2 Objetivos específicos 
 
 Verificar la existencia de políticas y procedimientos adecuados, los cuales indiquen 
en que momento considerar la adquisición de bienes como un desembolso 
capitalizable y en qué momento considerarlo como gastos para registrarlo 
directamente en cuentas de resultados. 
 
 Verificar que las compras o ventas de Propiedades, planta y equipo se encuentren 
autorizadas por el funcionario con las facultades para ello. 
 
 Verificar que los bienes registrados en contabilidad sean propiedad legal de la 
empresa, esto debe ser comprobable documentalmente. 
 
 Verificar la adecuada presentación en los estados financieros de la Compañía. 
 
 Validar que el cálculo de la depreciación se lleve a cabo en base a la Norma de 
Información Financiera (NIF) C-6 Propiedad, planta y equipo, asimismo, verificar que 
las cuentas de resultados utilizadas sean las correctas. 
 
 
 
7 
 
1.5 Supuesto Teórico 
 
Considerando que nuestra investigación es de forma descriptiva y que tendrá un enfoque 
cualitativo, de acuerdo a la metodología de la investigación de Hernández, Fernández y 
Baptista (Hernández, 2006) se debe plantear un supuesto teórico en relación al tema de 
investigación desarrollado. 
Un supuesto teórico, representa soluciones tentativas al problema de investigación. La 
validez se comprueba mediante información empírica, reglas de lógica o en forma 
cualitativa. Un ejemplo son los postulados, es decir, verdades que son acertadas por la 
generalidad y que por tanto no necesitan ni merecen confirmación previa. 
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el supuesto teórico para este trabajo de 
investigación es el siguiente: 
“La responsabilidad en el establecimiento del sistema de control interno de los bienes 
tangibles de una entidad de acuerdo a la Norma de Información Financiera NIF C-6 
Propiedades, planta y equipo, es una de las funciones de la gerencia, así como la fijación 
de políticas que determinen los objetivos que deben ser cumplidos para asegurar una 
ordenada y eficiente conducta de negocio.” 
 
 
 
8 
 
1.6 Matriz de congruencia 
 
Pregunta de 
Investigación 
Objetivo Supuesto teórico 
¿Se tienen políticas 
establecidas por escrito 
para distinguir que montos 
son capitalizables y cuáles 
serán registrados en 
resultados? 
Verificar que las 
adquisiciones sean 
registradas conforme a las 
políticas establecidas por la 
Administración ya sea en el 
rubro de propiedades, 
planta y equipo o en su 
caso en cuentas de 
resultados. 
Actualmente, es importante que 
se determine que las adiciones 
son propiamente capitalizables o 
si en su caso representan costos 
reales, esto con el objetivo de 
presentar información financiera 
veraz y oportuna a la 
Administración de la Compañía. 
¿Se comprueba la 
existencia de una o más 
cotizaciones para analizar 
que la opción elegida para 
adquisición de bienes fue la 
mejor? 
Comprobar que las 
adquisiciones de activo fijo, 
cumplan con las 
requisiciones solicitadas y 
que la adquisición sea 
autorizada por el 
funcionario indicado. 
El analizar dos o más 
cotizaciones para la adquisición 
de bienes tangibles, garantiza un 
mejor precio y que el proveedor 
seleccionado garantice la 
entrega del bien de acuerdo a las 
especificaciones solicitadas. 
¿Las Compañías verifican 
la existencia de la 
documentación que 
ampara el costo total de la 
adquisición, tales como 
facturas, documentos 
aduanales, etc.? 
Verificar que las 
adquisiciones de 
propiedades, planta y 
equipo cuenten con la 
documentación soporte de 
compra y con esto 
comprobar que los activos 
son propiedad de la 
Compañía. 
El que la documentación soporte 
por la adquisición de 
propiedades y equipo se 
encuentre en orden, garantiza el 
que se está cumpliendo con las 
disposiciones contables y legales 
vigentes. 
 
 
9 
 
¿Los activos fijos están 
codificados o marcados 
con placas metálicas, la 
cual facilite su 
identificación contra los 
registros contables? 
Verificar que todos los bienes 
tangibles que son propiedad 
de la Compañía, estén 
reflejados en el Estado de 
Situación Financiera. 
El que los activos de la 
Compañía (escritorios, gavetas, 
sillas, equipo telefónico, etc.) 
estén codificados, ayuda en su 
identificación y buen manejo 
para la Compañía. 
¿Existen cartas de 
resguardo por los 
activos (equipo de 
cómputo) entregados a 
los empleados de la 
Compañía? 
Asegurar la adecuada 
protección de los bienes 
tangibles de la Compañía. 
Todos los bienes tangibles de la 
Compañía deben ser 
controlados, mediante un 
resguardo, el cual se dará 
mediante una carta de resguardo 
la cual será el documento válido 
para responsabilizar al usuario 
de su custodia. 
¿Las Propiedades, 
planta y equipo se 
deprecian de acuerdo a 
los métodos 
mencionados en las 
Normas de Información 
Financiera? 
Comprobar la consistencia 
entre el método de 
depreciación y el cálculo de la 
depreciación efectuada por la 
Compañía. 
El desconocimiento en la 
aplicación de las Normas de 
Información Financiera puede 
llegar a desvirtuar la información 
presentada en los estados 
financieros. 
 
10 
 
1.7 Tipo de investigación 
 
De acuerdo a la metodología de Hernández, Fernández y Baptista (Hernández, 2006), 
existen estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. 
Esta investigación fue realizada de forma descriptiva, la cual consiste en llegar a conocer 
las situaciones predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, 
procesos y personas. 
Así mismo, el estudio de esta investigación tendrá un enfoque cualitativo, es decir, se utilizan 
técnicaspara la recolección de datos como la observación no estructurada, entrevistas 
abiertas, revisión de documentos, etc. 
Para efectos de este trabajo, se realizó un estudio en la Compañía Corporativo México, S.A., 
al rubro de propiedad, planta y equipo, teniendo como objetivo mostrar la correcta aplicación 
de la Norma de Información Financiera (NIF) C-6 de los activos disponibles, con la finalidad 
de presentar información financiera confiable, veraz y oportuna con respecto a este rubro. 
 
1.8 Diseño de la investigación 
 
Este diseño de trabajo se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y 
como se dan en su contexto natural para después proceder a su análisis, es decir, las 
investigaciones cualitativas se fundamentan en un proceso inductivo (explorar y describir, y 
luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. 
Para este tipo de investigación la recolección de datos se basa en técnicas como la revisión 
de documentos, observación no estructurada, entrevistas abiertas, sucesos, introspección 
con grupos o comunidades, etc. 
 
 
11 
 
Capítulo II 
Marco Teórico 
 
2.1 Antecedentes históricos de la Contabilidad 
 
En el campo de cualquier actividad, surgen cambios que a través del tiempo y con el 
desarrollo tecnológico modifican sus estructuras teóricas y técnicas. La contabilidad y 
administración no son la excepción, muchas civilizaciones han aportado en materia contable 
y administrativa las bases que hasta nuestros días siguen vigentes, cabe mencionar que las 
actividades económicas siempre han sido parte fundamental en el desarrollo de las 
civilizaciones; ante esto, el hombre ha buscado como llevar un control adecuado de sus 
actividades comerciales que permita generar información que sea útil y confiable. 
 
2.2 Primeros antecedentes históricos de la Contabilidad 
 
Los más antiguos testimonios de lenguaje escrito de la cultura occidental son los 
encontrados en la Baja Mesopotamia, que datan del año 3.500 A.C., los cuales son, 
precisamente, documentos de carácter administrativo y contable, referentes a los impuestos 
que se habían de pagar al templo. 
En épocas remotas, cuando el tráfico del comercio se constituyó en un procedimiento 
común, la contabilidad y libros de comercio surgieron como una imposición practica con el 
objetivo de tener un mejor control de sus recursos. Así, en Babilonia, bajo el reinado de 
Hammurabi, surgió una clase de comerciante que actuaba en la actividad privada como 
intermediario, mayorista, banquero y prestamista, conocido por tamkarum, lo que obligó al 
gobierno a reglamentar el registro de sus operaciones comerciales mediante leyes incluidas 
en el Código de Hammurabi, dictadas hacia el año 2.000 A.C., lo cual constituirá la primera 
reglamentación contable conocida. 
12 
 
En Sumeria, los escribas, funcionarios encargados de llevar la contabilidad pública tomaron 
la costumbre de anotar sus cuentas en tabletas de arcilla cruda, grabándolas mediante 
cañas cortadas en bisel, mediante la escritura conocida como cuneiforme, llamada así 
porque los signos que representan las palabras tienen forma de cuña. 
2.2.1 Egipcios y Hebreos. 
 
Entre los egipcios y hebreos existía toda una organización contable con personal ad hoc, 
los escribas, quienes tenían a su cargo la contabilidad pública. Algunos registros egipcios 
de contabilidad han logrado ser descifrados, lo que ha permitido establecer que la teneduría 
de libros contables estaba bien implementada hacia 1383 y 1392 A.C. en el reinado de 
Sesostris. 
Estos “libros” estaban hechos de papiro, planta cuyos tallos cortaban en tiras con las cuales 
formaban diferentes capas que se humedecían y golpeaban hasta formar una hoja 
compacta que se pulía y secaba; colocadas en capas sucesivas formando entramados, se 
prensaban y pegaban de tal manera que el pliego obtenido tuviera forma rectangular o 
cuadrada. Estas hojas iban a su vez pegadas por un borde formando, según la extensión 
del texto, tiras de hasta 40 metros, que se arrollaban en un palo de madera, cuando la hoja 
estaba lista, se procedía a escribir pintando en los papiros con un cálamo mojado en tintas 
de varios colores. 
2.2.2 El imperio Romano 
 
En el Imperio Romano, los comerciantes empleaban dos tipos de registros contables: el 
adversaria o ephemeris, una especie de libro borrador de las actividades comerciales en 
forma cronológica (libro que en la Edad Media recibiría el nombre de rincordanze), y el codex 
o tabulae accepti et expensi un libro de caja, en el cual se registraban periódicamente los 
resúmenes del borrador (ephemeris); este registro constaba de un juego de dos páginas 
para cada ratio (es decir, razón o cuenta), de modo tal que una página se destinaba a 
registrar las operaciones “acepti” (ingresos o débitos) y la otra para las operaciones 
“expensi” (egresos o créditos).
13 
 
Cada partida registrada debía contener la fecha y el nombre de la persona que había dado 
o de la cual se había recibido, razón por la cual se denominó “nomen” (nombre), como 
asimismo debía especificarse las causas del debitor (deudor) y del creditor (acreedor). 
Otro registro usado fue el kalendarium, que fue un libro de vencimientos en el que se 
registraban los cobros y pagos a realizar. Igualmente, debía mantenerse el Liber Patrimoni, 
en el cual todo propietario debía registrar los componentes de su patrimonio y sus 
correspondientes modificaciones, ya sea producto del desgaste de sus herramientas, 
destrucción o pérdidas de bienes, etc., libro que servía para la aplicación de impuestos, En 
los tiempos de Augusto, surgió el Brevarium, una especie de balance y estado 
presupuestario que el emperador ordenó publicar para conocimiento público del uso y 
aplicación de recursos fiscales. 
Los cambistas, a su vez, debían asentar las operaciones con sus clientes en forma 
cronológica y día por día siéndole obligatoria su exhibición a requerimientos del cliente. Para 
sus operaciones matemáticas, los romanos utilizaban un ábaco, formados por piedrecillas 
o bolitas de metal que llamaban calculus, de donde se derivó la palabra “calcular”. 
A la caída del Imperio Romano sobreviene una época de oscurantismo contable, situación 
que duró prácticamente hasta el Renacimiento. 
 
2.3 Personajes importantes en el origen de la contabilidad 
 
Fray Luca Paccioli 
 
Matemático italiano, nació en Sansepolcro provincia de Umbría, Toscana, Italia. Pacioli se 
fue apasionando cada vez más por las matemáticas y mientras trabajaba en distintos talleres 
ya fuera como ayudante de curtidor de pieles o como ayudante de herrero, logró, por sí solo, 
ir estudiando e irse convirtiendo en un muy buen matemático. En 1475, cuando Pacioli tenía 
solamente treinta años, su fama como maestro en contabilidad y como matemático era ya 
muy grande y fue invitado a ser profesor de la universidad de Perugia. 
.
14 
 
En 1949 Pacioli publicó su famoso libro Summa de aritmética, geometría, proporción y 
proporcionalidad (recopilación del conocimiento sobre aritmética, geometría, proporción y 
proporcionalidad). Este escrito se basa fundamentalmente en la imputación numérica de las 
cifras que intervienen en una operación comercial que denota el registro de un libro contable, 
es decir la contabilización misma. 
Pacioli escribió el Summa en una tentativa de restaurar el pobre estado de la enseñanza de 
las matemáticas en su tiempo. Una sección en el libro hizo a Pacioli famoso. La sección es: 
Particularis de Computis et Scripturis, un tratado en contabilidad. Pacioli es el primero en 
describir la partida doble contable, también conocida como el Método Veneciano. El Summa 
hizo de Pacioli una celebridad y le aseguró un lugar en la historia como” El Padre de la 
Contabilidad”. Dedicó su vida a las matemáticas y en particular a las matemáticas 
comerciales. Inventó procedimientos nuevos para la suma, la resta, la multiplicacióny 
bueno, quizás basta decir que la forma en la que nosotros dividimos hoy en día, es un 
invento más de Luca Pacioli. 
Edmon de Granges 
 
Su principal aportación fue la de clasificar las cuentas contables en cinco grupos: 
 
 Mercaderías generales 
 Caja 
 Efectos a cobrar 
 Efectos a pagar 
 Pérdidas y ganancias 
 
Además de estas cinco cuentas generales, susceptibles de subdivisión, el tenedor de libros 
había de manejar las cuentas personales de deudores y acreedores. Por su parte, la cuenta 
de Capital no quedaba suficientemente integrada en el sistema. En su Diario Mayor, de 
Granges dispuso ocho columnas, de la siguiente manera: la primera para los totales, las 
cinco siguientes para las cinco cuentas antes enumeradas, otra columna para cuentas 
diversas, y la última para el total de cada cuenta en el Mayor. 
15 
 
El método de Edmon de Granges simplificó en gran manera la mecánica contable, al reducir 
las cuentas a un mínimo, con lo que permitía al profano1 aprender rápidamente la teneduría 
de libros. Su obra, pues, tuvo razones fundadas para alcanzar el éxito enorme que consiguió 
pese a sus carencias y su poca altura teórica; o, tal vez, precisamente a causa de ello. 
 
Francisco Marchi 
 
Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida 
de la empresa: el administrador, el propietario, los consignatarios y los corresponsales. Las 
cuentas se dividen en dos grupos: las de propietario, por un lado, y las cuentas que deben 
abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro. 
 
2.4 Evolución de la contabilidad en México 
 
En México también existió una evolución en su forma de controlar sus operaciones 
mercantiles, las culturas prehispánicas llevaban un adecuado control en sus transacciones 
y sus cuentas que provenían de los tributos que cobraban a los pueblos que conquistaban, 
estos tributos eran distribuidos adecuadamente en las actividades de su gobierno entre su 
principales métodos contables estaban el uso de códices y calendarios y principalmente se 
basaban en sistemas numéricos destacando el sistema vigesimal empleado por la cultura 
Maya. 
Una de las culturas más importantes en Mesoamérica fue el imperio Mexica que debido al 
poder económico que alcanzo en su época mediante sus políticas expansionistas y al tributo 
que cobraban a los pueblos conquistados, tuvo la necesidad de crear un sistema 
administrativo capaz de resolver las necesidades que en ese momento se necesitaban, así 
surgió el código Mendocino, el cual permitió llevar un control adecuado de los tributos que 
se cobraban y de la cantidad de alimentos con los que contaban. 
 
 
1 Se aplica a la persona que no tiene conocimientos acerca de una determinada materia. 
16 
 
En 1845, nace en nuestro país el Instituto Comercial, teniendo un ciclo su brazo docente, la 
Escuela Especial de Comercio de 1854 a 1867. La escuela empleo una nueva etapa en 
1868 durante la presidencia de Benito Juárez, consagrándose como la Escuela Superior de 
Comercio y Administración. 
El 25 de mayo de 1907 sustenta su examen profesional Fernando Diez Barroso, obteniendo 
el título de Contador de Comercio, Más adelante, por una iniciativa del mismo Fernando 
Diez Barroso los planes de estudio fueron modificados y el título otorgado cambio al de 
Contador Público. 
Así la profesión contable en México se consolido logrando una de sus más grandes 
conquistas que fue la fundación del primer grupo organizado de contadores en México “la 
asociación de contadores públicos titulados”. Su principal función fue la de asentar las bases 
éticas y los principios rectores que deberían normar en adelante la profesión contable. 
Dicha asociación cambio de nombre al de Instituto de Contadores Públicos Titulados en 
México en el año de 1923. 
Actualmente el Instituto Mexicano de Contadores Públicos continua con la función de ser el 
encargado de regular el ejercicio profesional y de ser el órgano encargado de emitir normas 
de acuerdo a las necesidades de las organizaciones y a ser el precursor de los cambios que 
más adelante se puedan presentar. 
 
2.5 ¿Qué es Contabilidad? 
 
 “La contabilidad es una técnica que produce sistemática y estructuralmente información 
cuantitativa expresada en unidades monetarias sobre los eventos económicos identificables 
y cuantificables que realiza una entidad a través de un proceso de captación de las 
operaciones que cronológicamente mida, clasifique y registre y resuma con claridad (Lara 
Flores, 2009)” 
A partir de esta definición se puede confirmar la importancia que tiene la técnica dentro de 
una Compañía. 
 
17 
 
2.6 Objetivo de la Contabilidad 
 
Como se ha mencionado anteriormente, la contabilidad es una técnica que se utiliza para el 
registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce 
sistemáticamente y estructuradamente información financiera para la toma de decisiones. 
Los principales objetivos de la contabilidad son: 
a) Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del 
negocio. 
b) Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa 
durante el ejercicio fiscal. 
c) Proporcionar en cualquier momento una imagen clara y confiable de la situación 
financiera que guarda la Compañía. 
d) Generar y comunicar información financiera comprensible, veraz y confiable que sirva 
de base para la toma de decisiones. 
 
2.7 Normas de Información Financiera (NIF) 
 
Son el conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares emitidos por 
el Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información 
Financiera (CINIF) o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los 
estados financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de 
manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera (Consejo 
Mexicano de Normas de Información Financiera, 2016). 
Las Normas de Información Financiera (NIF) se conforma de: 
a) Las NIF y las interpretaciones a las NIF (INIF), aprobadas por el Consejo Emisor del 
CINIF y emitidas por el CINIF; 
 
 
18 
 
b) Los boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del 
Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y transferidos al CINIF el 31 de 
mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas 
NIF y; 
c) Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera 
supletoria. 
 
A su vez las Normas de Información Financiera se clasifican en 3 apartados: 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
NIF A-1 MARCO CONCEPTUAL 
En esta norma se define la estructura de las Normas de Información Financiera (NIF) y 
establece el enfoque sobre el que se desarrolla el Marco Conceptual y las NIF particulares 
aplicables a todas las entidades que emitan Estados Financieros con base a las NIF. Se 
integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma secuencial, tal como 
se enlista a continuación: 
 Postulados básicos del sistema de información contable (NIF A-2); 
 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros (NIF A-3); 
 Características cualitativas de los estados financieros (NIF A-4); 
 Elementos básicos de los estados financieros (NIF A-5); 
 Criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos de los 
estados financieros (NIF A-6); 
Marco 
Conceptual 
Normas de Información Financiera (NIF) 
Normas 
Particulares 
Interpretación a 
las NIF 
19 
 
 Criterios generales de presentación y revelación de la información financiera 
(NIF A-7); 
 Normas supletorias en ausencia de NIF particulares (NIF A-8). 
 
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS 
Los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en el que debe operar elsistema de información contable. De acuerdo a la NIF A-2, los Postulados básicos se 
clasifican de acuerdo a su esencia y reconocimiento, tal como se muestra a continuación: 
 
 Fuente: Elaboración propia 
 
A continuación, se da una breve descripción de los ocho postulados básicos 
mencionados en dicha norma: 
Sustancia económica: Este postulado obliga a la captación de la esencia económica 
en la delimitación y operación del sistema de información contable. 
Entidad económica: Es la unidad identificable que realiza actividades económicas y 
está constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros 
(conjunto integrado de actividades económicas y recursos). 
Negocio en marcha: En este postulado se trata la existencia permanente de la 
entidad económica dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en 
contrario. 
Po
st
ul
ad
os
 B
ás
ic
os
Captan la esencia
económica, delimitan al 
ente y asume su 
continuidad.
- Sustancia económica.
- Entidad económica.
- Negocio en marcha.
Bases para el 
reconocimiento 
contable de 
operaciones y eventos 
asociados en la 
entidad.
- Devengación contable.
- Asociación de costos, 
gastos con ingresos.
- Valución.
- Dualidad Económica
- Consistencia.
20 
 
Devengación contable: Son los efectos derivados de las transacciones que lleva a 
cabo la entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y 
de otros eventos que la han afectado económicamente, los cuales deben 
reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, 
independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines 
contables. 
Asociación de costos y gastos con ingresos: Los costos y gastos de una entidad 
deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, 
independientemente de la fecha en que se realicen. 
Valuación: Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones 
internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben 
cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser 
valuado. 
Dualidad económica: En los estados financieros se incorporan partidas que 
constituyen representaciones de los recursos económicos de la entidad por un lado 
y de las fuentes de dichos recursos, por el otro. 
Consistencia: La consistencia implica que a operaciones y eventos similares que 
afectan económicamente a una entidad debe corresponder un tratamiento contable 
semejante, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie su 
esencia económica. 
 
NIF A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS 
ESTADOS FINANCIEROS 
Todas las entidades, independientemente del giro al que se dediquen o al sector al que 
pertenezcan, necesitan de información que les auxilie en el proceso de toma de decisiones, 
ya que éstas no pueden llevar a cabo sus actividades con éxito si no cuentan con 
información verídica y oportuna que les muestre el estado que guarda la administración y 
los resultados que han obtenido en determinados periodos. 
 
21 
 
La información financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa, 
expresada en unidades monetarias, y descriptiva, que muestra la posición y desempeño 
financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la 
forma de sus decisiones económicas. 
Se enfoca esencialmente en proveer información que permita evaluar el comportamiento 
económico de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el 
comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. 
 
NIF A-4 CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS 
FINANCIEROS 
La información financiera contenida en los estados financieros debe reunir determinadas 
características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los 
usuarios generales. 
La utilidad como característica fundamental de los estados financieros, es la cualidad de 
adecuarse a las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida 
para derivar las características cualitativas restantes, las cuales se clasifican en: 
a) características primarias, y 
b) características secundarias. 
Las características cualitativas primarias de la información financiera son la confiabilidad, la 
relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad; existen otras características 
secundarias, que se consideran asociadas con las dos primeras. 
Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son la veracidad, 
la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente. 
Las características cualitativas secundarias orientadas a la relevancia son la posibilidad de 
predicción y confirmación, así como, la importancia relativa. 
 
 
22 
 
- CONFIABILIDAD 
La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las 
transacciones y eventos sucedidos. 
Características secundarias asociadas con “Confiabilidad” 
a) Veracidad: debe reflejar operaciones realmente ocurridas. La veracidad acredita la 
confianza y credibilidad del usuario en la información financiera. 
b) Representatividad: debe existir concordancia entre su contenido y las operaciones 
ocurridas y eventos que han afectado económicamente a la Compañía. 
c) Objetividad: no deben estar sesgadas por el criterio de quien la emite. 
d) Verificabilidad: debe poder comprobarse y validarse. El sistema de control interno 
ayuda a que la información financiera pueda ser sometida a comprobación por 
cualquier interesado. 
e) Información suficiente (antes revelación suficiente): la información financiera debe 
ser completa, para poder servir de base en la toma de decisiones. 
 
- RELEVANCIA 
Es la posibilidad de influir en la toma de decisiones de quienes lo utilizan. 
Características secundarias asociadas con “Relevancia” 
a) Posibilidad de predicción y confirmación: la información financiera debe contener los 
elementos suficientes para ayudar a los usuarios a realizar predicciones, asimismo 
esto sirve para confirmar o modificar las expectativas anteriormente formuladas. 
b) Importantica relativa: la información presentada a los usuarios en los estados 
financieros debe presentar los aspectos más importantes de la entidad que fueron 
reconocidos contablemente. 
 
- COMPRENSIBILIDAD 
Esta cualidad debe ser fundamental para la presentación de los estados financieros, ya que 
deben de ser de fácil entendimiento para los usuarios. 
23 
 
- COMPARABILIDAD 
Los estados financieros deben permitir su análisis en comparación con informes anteriores 
de la misma entidad y en comparación con otras entidades. 
 
NIF A-5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 
El objetivo de la Norma de Información Financiera (NIF) A-5, es el definir los elementos 
básicos de los Estados Financieros, con la finalidad de unificar criterios al momento de la 
elaboración, análisis e interpretación de los mismos. 
Antes de describir éstos elementos, consideramos pertinente mencionar cuales son los 
estados financieros básicos, según con la finalidad de que el lector relacione los elementos 
principales con el estado financiero según corresponda. De acuerdo a la normatividad, los 
cuatros estados financieros básicos son: 
a) Estado de Situación Financiera (Norma de Información Financiera B-6). 
Los principales rubros que lo integran son: 
 Activos: recursos controlados por una entidad, identificados, cuantificados en 
términos monetarios, del que se esperan fundamentalmente beneficios 
económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han 
afectado económicamente a dicha entidad. 
 Pasivos: son las obligaciones presentes de la entidad, virtualmente ineludible, 
identificados, cuantificados en términos monetarios y que representan una 
disminución futura de beneficios económicos, derivada de operacionesocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. 
 Capital Contable (empresas lucrativas) o Patrimonio Contable (empresas 
no lucrativas): representa el valor que contablemente tienen para la entidad 
sus activos y pasivos sujetos de reconocimiento en los estados financieros; 
por esta razón, también se le conoce como “activos netos” de una entidad 
(activos menos pasivos). 
 
 
24 
 
b) Estado de Resultado Integral (Norma de Información Financiera B-3). 
Los principales rubros que lo integran son: 
 Ventas o ingresos, netos: se integra principalmente por los ingresos que 
genera una entidad que representan la principal fuente de ingresos para la 
entidad. 
 Costos y gastos: En este rubro deben incluirse los costos y gastos relativos 
a las actividades de operación de una entidad y que se identifican con las 
ventas o ingresos, netos. 
 Resultado integral de financiamiento (RIF): Se conforma por ingresos y 
gastos relacionados con actividades de tipo financiero, siempre que éstas 
sean accesorias para la entidad; es decir, cuando el RIF no constituye una 
actividad principal en la operación de la entidad. 
 Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad: Este nivel representa 
el importe que resulta de enfrentar los ingresos, costos y gastos incluidos en 
el estado de resultado integral, sin considerar los impuestos a la utilidad, las 
operaciones discontinuadas y los otros resultados integrales. 
 Impuestos a la utilidad: En este rubro se informa el importe de los impuestos 
a la utilidad del periodo determinado conforme a la NIF D-4, Impuestos a la 
utilidad, sin incluir el impuesto atribuible a operaciones discontinuadas y otros 
resultados integrales. 
 Utilidad o pérdida de operaciones continuas: Es la suma algebraica de la 
utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad y el rubro de impuestos a la 
utilidad. En caso de no existir operaciones discontinuadas, este nivel debe 
considerarse como la utilidad o pérdida neta. 
 Operaciones discontinuadas: En este rubro deben presentarse los ingresos, 
costos y gastos derivados de las operaciones discontinuadas; deben incluirse 
los resultados del periodo, netos de impuestos a la utilidad y participación de 
los trabajadores en la utilidad de las empresas (PTU).
25 
 
 Utilidad o pérdida neta: Se determina mediante la suma algebraica de la 
utilidad o pérdida de operaciones continuas y, en su caso, el rubro de 
operaciones discontinuadas. 
 Otros resultados integrales: son ingresos, costos y gastos que por 
disposición de alguna NIF particular, están reconocidos como un elemento 
separado en el capital contable y no como parte de los resultados acumulados 
debido a que su realización se prevé a mediano/largo plazo o en su caso existe 
riesgo de no realizarse plenamente. 
 Resultado integral: Es la suma algebraica de la utilidad o pérdida neta, los 
ORI y la participación en los ORI de otras entidades. 
 
c) Estados de Cambio en el Capital Contable (Norma de Información Financiera B-4) 
En este estado, se muestra una conciliación entre los saldos iniciales y finales del 
periodo, de cada uno de los rubros que forman parte del capital contable. En términos 
generales, los principales rubros que integran el capital contable son: 
a) del capital contribuido, que se conforma por las aportaciones de los 
propietarios de la entidad: capital social, aportaciones para futuros aumentos 
de capital, prima pagada en colocación de acciones; y 
b) del capital ganado, que se conforma por las utilidades y pérdidas generadas 
por la operación de la entidad: resultados integrales acumulados y reservas. 
Por lo anterior, los elementos básicos del estado de cambios en el capital contable 
son: movimientos de propietarios, movimientos de reservas y resultado integral. 
 
d) Estados de Flujos de Efectivo (Norma de Información Financiera B-2). 
Estado Financiero que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad 
en el período, las cuales son clasificadas en actividades de operación, de inversión y 
financiamiento. 
 
 
26 
 
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN 
En esta norma, se establecen los criterios generales en la valuación, tanto en el 
reconocimiento inicial como en el posterior, de las operaciones de una entidad. Al mismo 
tiempo, se definen y estandarizan los conceptos básicos de valuación que forman parte de 
las normas particulares aplicables a los elementos integrales de los estados financieros. 
 
NIF A-7 PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN 
Esta NIF nos indica como mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas, 
los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que 
afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso de análisis, interpretación, 
simplificación, abstracción y agrupación de información en los estados financieros, para que 
éstos sean útiles en la toma de decisiones del usuario general. 
 
NIF A-8 SUPLETORIEDAD 
Existe supletoriedad, cuando la ausencia de Normas de Información Financiera (NIF) es 
cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido, distinto al mexicano. 
La supletoriedad se aplica solamente en los siguientes casos: 
a) Ante la ausencia de NIF particular, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia
I. Obligatoria
Normas 
Internacionales de 
Información 
Financiera
(NIIF)
II. Opcional
Cualquier otra norma 
que cumpla los 
requisitos
27 
 
b) En temas no incluidos en los objetivos y alcances de las NIF particulares, 
c) Por temas generales y de manera integral. 
Si la norma supletoria es modificada o derogada, la supletoriedad debe continuar con la 
norma que la sustituya. 
La supletoriedad debe suspenderse al entrar en vigor una nueva NIF emitida por el CINIF, 
sobre el tema relativo. 
En nuestro caso la norma supletoria que regula el tratamiento contable de propiedades, 
planta y equipo se encuentra estipulada en la Norma Internacional de Contabilidad 16 (NIC-
16), la cual abordaremos en el desarrollo del capítulo 2 del presente trabajo. 
 
2.8 Conceptos específicos de los estados financieros 
Dentro de la serie C de las Normas de Información Financiera, titulada “Normas aplicables 
a conceptos específicos de los Estados Financieros”, se establecen las reglas de valuación 
y presentación de distintas cuentas del Estado de posición financiera. 
Los principales rubros del estado de situación financiera son: 
 CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO 
Tipo Activo Rubro Norma regulatoria 
A CORTO 
PLAZO 
(CIRCULANTE) 
Efectivo y 
equivalentes de 
efectivo 
Norma de Información Financiera NIF C-1 
Instrumentos 
financieros de 
negociación 
Norma de Información Financiera NIF C-2 
Norma de Información Financiera NIF C-10 
Cuentas por 
cobrar a clientes 
Norma de Información Financiera NIF C-3 
Cuentas por 
cobrar partes 
relacionadas 
Norma de Información Financiera NIF C-13 
Impuestos por 
recuperar 
Norma de Información Financiera NIF C-3 
Inventarios Norma de Información Financiera NIF C-4 
Pagos 
anticipados 
 
Norma de Información Financiera NIF C-5 
 
28 
 
CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO 
Tipo Activo Rubro Norma regulatoria 
A LARGO 
PLAZO (NO 
CIRCULANTE) 
Propiedades, 
planta y equipo 
Norma de Información Financiera NIF C-6 
Crédito mercantil 
 
Norma de Información Financiera NIF B-7 
 
Otros activos 
intangibles 
Norma de Información Financiera NIF C-8 
Inversiones en 
asociadas 
Norma de Información Financiera NIF C-7 
Instrumentos 
financieros por 
cobrar a largo plazo 
Norma de Información Financiera NIF C-2 
Norma de Información Financiera NIF C-10 
 
CLASIFICACIÓN DEL PASIVO 
Tipo Pasivo Rubro Norma regulatoria 
A CORTO 
PLAZO 
(CIRCULANTE) 
Préstamos 
bancarios 
Norma de Información Financiera NIF C-9 
Cuentas por 
pagar a 
proveedores 
 
Norma de Información Financiera NIF C-9 
Impuestos a la 
utilidad por 
pagar 
 
Norma de Información Financiera NIF D-4Provisiones Norma de Información Financiera NIF C-9 
 
CLASIFICACIÓN DEL PASIVO 
Tipo Pasivo Rubro Norma regulatoria 
A LARGO 
PLAZO 
Deuda financiera Norma de Información Financiera NIF C-9 
Cuentas por 
pagar a 
proveedores 
 
Norma de Información Financiera NIF C-9 
Impuestos a la 
utilidad diferido 
por pagar 
 
Norma de Información Financiera NIF D-4 
Beneficio a 
empleados 
Norma de Información Financiera NIF D-3 
Provisiones a 
largo plazo 
Norma de Información Financiera NIF C-9 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
29 
 
CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE 
Tipo Rubro Norma regulatoria 
Capital 
Contable 
Capital social Norma de Información Financiera NIF C-11 
Utilidades 
acumuladas 
 
Norma de Información Financiera NIF C-11 
Otros resultados 
integrales (ORI) 
 
Norma de Información Financiera NIF B-3 
Participación 
controladora 
Norma de Información Financiera NIF B-6 
Participación no 
controladora 
Norma de Información Financiera NIF B-6 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
30 
 
Capítulo III 
Norma de Información Financiera (NIF) C-6 “Propiedades, planta y 
equipo” 
 
3.1 Definición 
 
Las propiedades, planta y equipo (activos fijos) son bienes tangibles que posee una entidad 
para uso en la producción de artículos para su venta o para el suministro de servicios, que 
la Compañía espera utilizar más de un año y su costo se recuperara a través de la obtención 
de beneficios económicos futuros. Usualmente, estos activos que poseen un costo 
significativo para la organización, serán aprovechados en un periodo mediano o a largo 
plazo, además, normalmente son sujetos de depreciación. 
De acuerdo a la Norma de Información Financiera (NIF) C-6 las propiedades, planta y equipo 
son bienes tangibles que tienen por objeto: 
a) el uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad; 
b) la producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad; y 
c) la prestación de servicios por la entidad, a su clientela o al público en general. 
Los principales aspectos relacionados con estos activos en los que hay que tener mayor 
interés, son el reconocimiento contable de su costo de adquisición, su valor neto dentro de 
la contabilidad y los movimientos por concepto de depreciaciones y deterioro de estos 
bienes. 
 
3.2 Panorama general NIF C-6 
 
El objetivo de esta Norma de Información Financiera, es la de establecer las normas de 
valuación, presentación y revelación referentes a las propiedades, planta y equipo. 
Un aspecto importante a considerar, es que la NIF C-6 no debe aplicarse a:
31 
 
a) propiedades, planta y equipo clasificados como destinados a ser vendidos o que 
formen parte de la discontinuación de una operación de acuerdo con el Boletín C-15, 
Deterioro del valor de los activos de larga duración y su disposición. 
 
b) activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase Boletín E-1, 
Agricultura); 
 
c) activos para exploración y evaluación de recursos minerales (véase la norma 
internacional supletoria NIIF 6, Exploración y evaluación de recursos minerales); o 
 
d) inversiones en los fondos mineros, derechos y reservas sobre la exploración y 
extracción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos no renovables 
similares. 
La NIF C-6 debe aplicarse a las propiedades, planta y equipo utilizadas para desarrollar, 
explotar o mantener los activos o inversiones descritas en los incisos b) y d). 
 
3.3 Motivos de emisión de la NIF C-6 
 
A continuación se describen los principales cambios que se originan con la emisión de la 
NIF C-6 en comparación con el boletín C-6 “Inmuebles, maquinaria y equipo”, los cuales se 
mencionan a continuación: 
 Se establece la obligatoriedad de depreciar por separado componentes de una 
partida de propiedades, planta y equipo que sean representativos y que tengan una 
vida útil diferente al resto de los componentes de la partida. 
 
 Se requiere reconocer los costos asociados con el retiro de un componente de activo 
fijo como parte de su costo y desde su reconocimiento inicial, esto de acuerdo a la 
NIF 18 “Obligaciones relacionadas con el retiro de propiedades, planta y equipo”.
32 
 
 Se requiere revisar al término de cada periodo anual, con respecto a cada 
componente su valor residual, su vida útil y el método de depreciación. 
 
 Se indican factores a considerar para determinar el periodo de depreciación. 
 
 Se especifica el tratamiento de los anticipos a proveedores, los cuales deben 
considerar lo estipulado en la NIF C-5 Pagos anticipados. 
 
 Se establecen nuevos lineamientos aplicables al deterioro, las cuales complementan 
las normas mencionadas en el Boletín C-15. 
 
 Se incorpora una sección con definiciones de términos, la cual en el boletín C-6 no 
existía. 
 
 
3.4 Valuación de propiedades, planta y equipo 
 
Las compañías deben evaluar todos los costos de un componente en el momento que se 
incurre en ellos. Estos costos comprenden tanto aquellos en que se ha incurrido inicialmente 
para adquirir o construir un componente, como los costos a incurrir posteriormente para 
añadir, sustituir o mantener el componente correspondiente. 
El costo de adquisición de un activo fijo debe comprender lo siguiente: 
a) su precio de adquisición, incluidos los derechos, impuestos y gastos de importación 
e impuestos indirectos no recuperables; así como honorarios profesionales, seguros, 
almacenaje y demás costos y gastos que recaigan sobre la adquisición, después de 
deducir cualquier descuento o rebaja del precio; 
 
b) todos los costos directamente relacionados con la ubicación del componente en el 
lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por 
la Administración de la Compañía; y
33 
 
c) la estimación inicial de costos asociados con el retiro del componente. Una entidad 
en algunos casos incurre en dicha obligación cuando adquiere el componente o como 
consecuencia de haber utilizado dicho componente durante un determinado período. 
Dentro de las operaciones de la Compañía existen mantenimientos mayores, adaptaciones, 
mejoras o reconstrucciones que tienen el efecto de prolongar de forma importante la vida 
útil de un componente más allá de la estimada originalmente, o de aumentar su 
productividad. 
A continuación se describirán cada una de las modificaciones a las propiedades, planta y 
equipo que pueden ser realizadas por la Entidad: 
 
REPARACIONES Y MANTENIMIENTOS PERIODICOS 
Las reparaciones y mantenimiento periódico de los activos fijos son gastos necesarios ya 
que su efecto es el de conservar un componente en condiciones normales de servicio o uso, 
por lo cual no deben capitalizarse. Tales costos deben reconocerse en resultados conforme 
se devenguen. Un ejemplo de mantenimiento periódico son: los costos de mano de obra y 
los consumibles que pueden incluir el costo de partes pequeñas. 
 
INSPECCIONES Y MANTENIMIENTOS MAYORES 
Existen algunos activos que requieren de una realización periódica de inspecciones 
mayores, estas inspecciones pueden resultar en el remplazo de alguno de sus componentes 
o la realización de mantenimientos mayores. En el caso de que se realice una inspección o 
mantenimiento mayor, su costo debe reconocerse en el costo de adquisición del activo como 
un componente reemplazado, si se satisfacen las condiciones para su reconocimiento. 
Cuando una activo haya sido sujeto a una inspección o mantenimiento mayor previamente, 
cualquier valor neto en libros de esa inspección o mantenimiento mayor previo debe darse 
de baja con independencia de que dicho costo forme parte de la adquisición o construcción 
del activo.
34 
 
ADAPTACIONES O MEJORAS 
Las adaptaciones o mejoras a un activo son desembolsos que implican un aumento de 
calidad más no de cantidad de los activos fijos, tienen el efecto de aumentar el valor del 
componente existente, ya sea porque aumentan su capacidadde servicio, su eficiencia, 
prolongan su vida útil o ayudan a reducir sus costos de operación futuros. 
A pesar de que las adaptaciones y mejoras tienen un efecto directo en el activo fijo al 
aumentar su valor monetario, la norma nos recomienda que el costo de estos conceptos se 
registre por separado, ya que la vida útil y desgaste de estas puede ser distinto al del activo 
fijo al que se aplican. 
 
RECOSTRUCCIONES 
Puede darse el caso de que por una circunstancia de grandes magnitudes el activo requiera 
una modificación tan significante que se le pueda considerar como la reconstrucción de tal 
activo. 
En el reconocimiento del costo de las reconstrucciones deben tomarse en cuenta las 
siguientes situaciones: 
a. Si la reconstrucción ha sido prácticamente total, debe considerarse su costo de 
adquisición como un nuevo componente del activo, dando de baja el costo de una 
reconstrucción anterior; 
 
b. Si algunos componentes del activo dados de baja han sido aprovechados en la 
reconstrucción, el valor neto en libros de dichos activos debe incrementarse al costo 
de adquisición de la reconstrucción. En el caso de que al realizar una estimación de 
su valor razonable esta sea menor, el valor razonable calculado deberá ser el monto 
a incrementar, enviando a resultados el excedente; y 
 
c. Si la reconstrucción ha sido parcial, deben darse de baja los componentes 
reemplazados. Cuando no sea posible conocer el valor neto en libros de los 
componentes reemplazados, debe hacerse una estimación del monto a darse de baja 
de esos componentes.
35 
 
3.5 Normas de Presentación 
 
Las propiedades, planta y equipo deben presentarse en el estado de posición financiera 
como activo no circulante, deduciendo de su costo de adquisición el monto acumulado de 
depreciación y pérdidas por deterioro, La integración de las propiedades, planta y equipo 
debe presentarse ya sea en el estado de posición financiera o en notas sobre los estados 
financieros. 
Las propiedades, planta y equipo al presentarse en los estados financieros deben 
clasificarse en: 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Componentes no sujetos a depreciación 
1. Terrenos 
Son activos inmuebles, no depreciables, tales como lotes o predios propiedad de la 
Compañía.
Componentes
No sujetos a 
depreciación Terrenos
Sujetos a 
depreciación
Edificios
Maquinaría y 
herramienta
Equipo de 
cómputo
Equipo de 
Transporte
36 
 
El costo de adquisición de un terreno incluye tres grupos de desembolsos: el precio de 
adquisición, los costos relacionados con el cierre de la transacción (honorarios, gastos 
notariales, comisión a agentes, impuestos de translación de dominio y gastos de 
localización); y costos relacionados con preparar el terreno para el uso al que se va a 
destinar (gastos de demolición, limpia y desmonte, drenaje, calles, y otros costo de 
urbanización). 
Componentes sujetos a depreciación 
1. Edificios 
Los edificios son activos fijos inmuebles, los cuales están sujetos a depreciación, estos 
pueden ser comprados o construidos. 
En caso de realizar la construcción del edificio, el costo de adquisición debe incluir: el costo 
de construcción, el costo de las instalaciones y equipo de carácter permanente; asimismo, 
deben considerarse dentro del costo de adquisición, conceptos como: permiso de 
construcción, honorarios de arquitectos e ingenieros, costo de planeación e ingeniería, 
gastos legales y notariales, entre otros. 
En el caso de que el edificio se adquiera por compra, el costo debe incluir conceptos como: 
comisiones a agentes, impuestos de translación de dominio, honorarios de abogados y 
gastos de ubicación; además de los gastos de supervisión y de administración de la obra. 
2. Maquinaria, equipo de producción, equipo de transporte, equipo de cómputo y otros 
Son bienes tangibles que tienen por objeto: a) el uso de los mismos en beneficio de la 
entidad; b) la producción de artículos para su venta o para el uso de su propia entidad y c) 
la presentación de servicios a la entidad. La adquisición de estos bienes denota el propósito 
de utilizarnos y no venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad. Como 
costos de adquisición, se consideran los costos de transporte, de instalación, derechos y 
gastos de importación, seguros de transporte, almacenaje, la mano de obra y los gastos de 
prueba que se identifiquen intrínsecamente con la maquinaria y equipo.
37 
 
3. Herramienta pesada (moldes, troqueles, etc.) 
Este tipo de bienes pueden ser considerados o no como activos fijos de acuerdo a las 
necesidades y políticas de la empresa; estos pueden reconocerse como: 
 Herramientas de máquina: estas por lo general son herramientas pesadas, cuya 
duración es prolongada y son relativamente fáciles de controlar en forma individual. 
Para realizar un reconocimiento y control sobre esta clase de herramientas se debe 
aplicar los mismos procedimientos que se aplican para la maquinaria y demás 
equipos, estando sujetas a depreciación de acuerdo con la estimación de su vida útil; 
 
 Herramientas de mano: generalmente son pequeñas y de corta vida, por lo cual, es 
difícil llevar un control permanente sobre ellas. Dichas características hacen 
impráctico someter a depreciación las herramientas de mano; 
 
 Equipo de operación en hoteles, restaurantes y otros análogos, tales como, blancos, 
cristalería y loza, que al igual que las herramientas de mano, se integra por piezas 
pequeñas, de corta vida y fáciles de perderse o dañarse, por lo cual, es difícil llevar 
un control permanente sobre ellas. 
A pesar de que sea impráctico someter a depreciación estos tipos de herramientas, cada 
entidad deberá definir políticas que ayuden a llevar un buen control sobre las mismas. 
De tal manera existen métodos de depreciación especial diseñada para este tipo de 
activos. 
 
3.6 Anticipos a Proveedores 
 
Si se otorgan anticipos para la adquisición de activos fijos, el bien no se ha recibido y por 
consiguiente no se está en condiciones para la realización de actividades y para su uso en 
servicio del contribuyente, el cual no puede considerarse como activo fijo y, por tanto, la 
erogación debe considerarse como anticipo a proveedores.
38 
 
Estos pagos anticipados deben reconocerse como tales, de la forma en la que se especifica 
dentro de la NIF C-5 pagos anticipados, y sólo deben reconocerse como un activo fijo a 
partir del momento en que cumplen con la definición de propiedades, planta y equipo. 
3.7 Reconocimiento Posterior 
 
Una vez realizado el reconocimiento inicial del activo fijo, se debe realizar otro 
reconocimiento en el cual se obtendrá su “valor neto en libros”, es decir, el valor del 
componente al aplicarle la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas. 
3.7.1 ¿Qué es la depreciación? 
 
La depreciación se define como la distribución sistemática del costo de un elemento de la 
propiedad, planta y equipo a lo largo de su vida útil estimada con anterioridad con el fin de 
obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se 
conserve la capacidad operativa o productiva de la entidad. 
Esta distribución se hará en forma de un cargo periódico por depreciación del activo, el cual 
formará parte de los gastos del Estado del Resultado Integral, salvo que éste forme parte 
del costo de otro activo. 
Este proceso de depreciación dará inicio cuando el activo esté listo para su uso, es decir, 
cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la 
forma prevista por la gerencia y no necesariamente cuando comience a operar, ya que 
ambos momentos podrían no coincidir. No está de más indicar que tampoco es correcto 
iniciar la depreciación de un bien, cuando la entidad proceda con el pago al proveedor del 
activo. 
La NIF C-6 nos indica depreciar los bienes por separado, es decir, por componentes, por lo 
anterior, lagerencia deberá identificar la porción, mediante el cual la entidad al momento de 
adquirir un activo de propiedad, planta y equipo, debe de analizar los principales elementos 
que lo componente, ya que además de tener un costo individual importante y debido a las 
características propias de cada componente, puede que cada uno de éstos se deprecie de 
forma separada, ya que su vida útil y el método de depreciación aplicable son distintos 
(Guevara Guzmán, 2015).
39 
 
El resto de los componentes del activo que no posean un costo significativo pueden ser 
depreciados juntos. 
Para el cálculo de la depreciación, se deben considerar los siguientes elementos: 
 Valor residual 
 Vida útil 
 Método de depreciación 
Generalmente, el importe depreciable se obtiene cuando al costo de adquisición se le resta 
el valor residual. 
De acuerdo a la NIF C-6, el valor residual de un activo es “el importe estimado que la 
Compañía podría obtener actualmente por la disposición del elemento, después de deducir 
los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y 
las demás condiciones esperadas al término de su vida útil”. 
El valor residual puede ser mayor que el valor en libros de un activo, lo que dará como 
resultado la suspensión del cargo por depreciación hasta que esta condición se revierta. 
Cuando se habla de valor en libros se hace referencia al resultado de restarle al costo de 
adquisición la depreciación y el deterioro acumulado, a la fecha en que se esté realizando 
el cálculo. 
La vida útil se puede definir como “el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por 
parte de la Compañía o también como el número de unidades de producción o similares que 
se espera obtener del mismo por parte de la Compañía. 
 
3.7.2 Período de depreciación 
 
La NIF C-6, nos menciona que la depreciación de un componente debe calcularse sobre 
bases y métodos consistentes a partir de la fecha en que se encuentre en la ubicación y en 
las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la administración. 
El objetivo que persigue una entidad al invertir en un activo es el de obtener un beneficio 
económico a futuro a través de su utilización.
40 
 
Puede darse el caso que, factores ajenos al control de la entidad puedan provocar una 
disminución en la cuantía de tales beneficios económicos. Consecuentemente, para 
determinar la vida útil del componente deben considerarse factores tales como: 
 Uso previsto del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad del 
componente o al producto físico que se espera de él; 
 
 Desgaste físico esperado. Depende de factores relacionados con el modo de uso y 
el mantenimiento que planea darle la Compañía; 
 
 Obsolescencia técnica o comercial. Por razones de seguridad, de índole ambiental o 
comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción, o de los cambios 
en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el 
componente; y 
 
 Límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo. Estas se refieren a 
las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados. 
La vida útil de un componente debe definirse en términos de la utilidad que se espera que 
aporte a la entidad. De esta manera, la estimación de la vida útil de un componente es una 
cuestión de criterio basada en la experiencia que la entidad tenga con activos similares. 
Finalmente se tienen los métodos de depreciación, los cuales determinan la forma en que 
se distribuirá el gasto por el consumo del activo a lo largo de su vida útil, este puede 
depreciarse mediante métodos basados en el tiempo, o según su uso. 
 
3.7.3 Método de depreciación 
 
El método que una Compañía va a elegir para llevar a cabo la depreciación de sus activos 
deberá reflejar el patrón por medio del cual se van a obtener los beneficios económicos 
futuros del componente.
41 
 
El método de depreciación aplicado a un componente debe revisarse, como mínimo, al 
término de cada periodo anual o ciclo normal de operaciones de la entidad y, sólo cuando 
hubiera ocurrido un cambio importante en el patrón esperado de obtención de los beneficios 
económicos futuros del componente, debe cambiarse para reflejar el nuevo patrón (Consejo 
Mexicano de Normas de Información Financiera, 2016). 
Existen diversos métodos de depreciación para distribuir el monto depreciable de un 
componente de forma sistemática y razonable a lo largo de su vida útil. 
Los métodos de depreciación pueden ser clasificados como: 
Métodos de actividad: 
i. Método de unidades producidas o de uso, 
ii. Método de horas trabajadas; 
 
a) Método de línea recta; 
 
b) Métodos de cargos decrecientes: 
i. Método de suma de números dígitos, 
ii. Método de saldos decrecientes: 
 Método de saldo con doble declinación, 
 Método de saldo con declinación a 150%; 
 
c) Métodos de depreciación especial: 
i. Métodos de grupo y compuestos, 
ii. Métodos híbridos o de combinación 
 
a) Método de actividad o de unidades producidas 
Para algunos activos como máquinas, equipos y vehículos, su vida útil está estrechamente 
relacionada con la capacidad de producción, la cual se expresa en horas de trabajo, 
kilómetros recorridos, unidades producidas, etc. Para estos activos se utiliza este método 
de depreciación que consiste en calcular el monto de depreciación periódica, de acuerdo 
con el volumen de actividad alcanzada.
42 
 
Uno de los factores críticos asociados con el uso de este método se refiere al hecho de cuál 
debe ser la estimación de la producción total del componente a lograr durante su vida útil. 
 
b) Método de línea recta 
Este método da como resultado un cargo uniforme por concepto de depreciación en 
términos monetarios durante cada periodo, es decir el gasto por la depreciación será el 
mismo monto durante cada período, mientras no cambie ningún supuesto o estimación. 
Es el método más sencillo y de amplia aplicación en muchas compañías y se basa en que 
el uso del activo se hará de manera uniforme a lo largo de su vida útil. 
Básicamente, al costo de adquisición se le resta el valor residual, y el importe depreciable 
resultante, será distribuido de manera uniforme durante la vida útil del bien. 
La tasa de depreciación efectiva será distinta cada periodo, ya que el cargo no se hace 
sobre el valor en libro vigente a la fecha de cada cálculo sino sobre el importe depreciable. 
Aunque el método de línea recta es fácil de usar, en la mayoría de las situaciones, no es el 
método que más fielmente refleja el patrón esperado de obtención de beneficios económicos 
futuros del componente. 
 
c) Método de cargos decrecientes 
Estos consisten en distribuir el valor depreciable de un activo en forma descendente, es 
decir, una mayor proporción de su valor en los primeros años de vida de algunos activos 
son más productivos y requieren menos gastos de reparación y mantenimiento. Al equilibrar 
los gastos periódicos de depreciación y mantenimiento de los activos a lo largo de su vida 
útil, en los primeros años se presentaran altos montos de depreciación y bajos gastos de 
mantenimiento, mientras que los últimos años la relación será inversa. Con el avance 
tecnológico, algunos activos tienden a hacerse obsoletos rápidamente, lo cual justifica 
también la necesidad de depreciarlos en forma más acelerada. 
 
43 
 
i. Método de suma de números dígitos 
El método de suma de números dígitos requiere la multiplicación del monto depreciable por 
una fracción que disminuye durante cada año de vida útil de un componente. 
Para la aplicación de este método, debe calcularse el importe depreciable del activo de la 
misma forma que en el método de línea recta, esta cifra será multiplicada por una fracción, 
la cual expresara en su numerador, la cantidad de años de vida útil que le restan al activo, 
mientras que su denominador

Continuar navegando