Logo Studenta

Bovinos-de-carne-Suarez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bovinos de carne 
 
EL MERCADO INTERNACIONAL 
Se producen anualmente 9,51 millones de toneladas de carne en el mundo, proveyendo 
argentina al 2,14% de ese número. El primer exportador mundial es Brasil, lo siguen la India y 
Australia. El principal importador es China, seguido de EEUU y Rusia. 
En Argentina el consumo interno alcanza los 63 Kg/habitante/año, la producción es de 2,8 
millones de toneladas de res con hueso y el peso medio es de 223 Kg. 
Tasa de extracción = Faena / Stock vacuno x 100 
La tasa de extracción anual promedio es del 22-24%. Mejorando los índices reproductivos se 
aumentaría la tasa de extracción del país (aumentando el número de animales a faena). Por 
eso, también se lo llama “índice de faena”. 
Los destinos de los animales vendidos pueden ser para consumo interno (85-92% según años) 
o para exportación. 
 
Los principales países que consumen carne argentina son Rusia (26%), China (14%), Chile 
(12%), Alemania (8%) e Israel (6%). La exportación es mayormente de carne cruda (99%), con 
solo un 1% de las exportaciones debidas a carnes cocidas. 
CUOTA HILTON 
Es un índice al que la Argentina accedió, pero no hay en la actualidad suficientes novillos para 
cumplirla. Existe una demanda de cuartos traseros, cuadriles, lomos, entrañas y bifes anchos 
de novillo que solo podría ser cumplida en condiciones intensivas. Anualmente solo se envía el 
8-9% de lo que deberíamos mandar. 
La resolución15/2003 de SENASA Crea el "Sistema de Identificación de Ganado Bovino 
para Exportación", que deberá ser aplicado en forma obligatoria en todos los campos 
inscriptos en el "Registro de Establecimientos Rurales proveedores de ganado para Faena de 
Exportación" y por los Establecimientos que se inscriban en el "Registro de 
Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral proveedores de bovinos para faena con 
destino a exportación". Los establecimientos alcanzados por la presente resolución deberán 
llevar un Libro de Registro de Movimientos y Existencias, foliado y habilitado por la 
Oficina Local del SENASA que corresponda, en el cual se registrarán las caravanas 
recibidas del proveedor, la utilización de las mismas, los movimientos de ganado 
(nacimientos, muertes, ingresos y egresos) y sus existencias. Además, deberán Identificar 
por su código de caravana cada uno de los animales que egresen del establecimiento, 
cualquiera fuera su destino, registrando los mismos en la Tarjeta de Registro Individual de 
Tropa (TRI). Esta tarjeta se adjuntara al DTA correspondiente. 
 
GLOSARIO 
 
TROPA: Total de animales que vienen amparados por la misma guía de traslado 
LOTE: Cada una de las fracciones en que se divide una tropa 
CRECIMIENTO: es el aumento de la masa corporal de los animales en el tiempo. El tope 
biológico del crecimiento estaría dado por una masa proteica o tejido magro determinado. 
Se considera que es de origen genético. 
Forma de evaluación: a través del peso vivo. 
DESARROLLO: es la modificación en la composición y formas del animal que resulta de 
un crecimiento diferencial de las partes componentes del cuerpo. 
Forma de evaluación: - animal vivo = visual (subjetiva), ecosonda (objetiva). 
- animal faenado = visual (subjetiva), por disección y pesada de los distintos tejidos 
componentes del mismo (objetiva). 
CONFORMACION: se refiere al “desarrollo muscular” y a la “relación Músculo/Hueso”, 
es decir a la cantidad, proporción y distribución de la masa muscular en las distintas 
regiones corporales del animal o de su res o cortes. Sobre el animal vivo se observan formas 
y perfiles que suponen un desarrollo muscular subyacente a la grasa, cuero y pelo. 
TERMINACION: se refiere al “desarrollo del tejido adiposo”, es decir su cantidad, 
distribución y proporción en distintas regiones del cuerpo del bovino o su res. En el animal 
vivo hace referencia a la grasa subcutánea o externa 
DESBASTE: es la pérdida de peso (kilos) que sufre un animal por eliminación de materia 
fecal, urinaria, transpiración y/o movilización de reservas corporales debido a encierre sin 
comida y/o transporte para comercialización o traslado. Se encuentra influenciada por 
diversos factores (por ejemplo, distancia, época del año, tiempo de encierre, etc.) que hacen 
que dicha pérdida de kilos oscile en un rango medio, expresado en porcentajes, del 5 - 10 % 
del peso vivo. 
LEY FEDERAL DE CARNE: Es la ley 21.740 de enero de 1978 que rige la 
comercialización de la carne de las especies destinadas a consumo. La misma especifica, 
dentro del Artículo 25, que todo animal para faena debe ser vendido por kilo de peso 
vivo. 
TIPIFICACION: Es la clasificación de la res en base a su conformación y su estado de 
engrasamiento. Su utilidad consiste en determinar, de acuerdo a su calidad, el destino y 
valor comercial que tendrá la res. Hasta el mes de julio de 1991 era realizado por la Junta 
Nacional de Carnes (JNC), actualmente está en manos del propio frigorífico faenador. 
CARNE: Se entiende por carne la parte muscular de la res faenada, constituida por todos 
los tejidos que rodean al esqueleto, incluyendo la cobertura grasa, tendones, vasos, nervios, 
aponeurosis y todos aquellos tejidos no separados en la operación de faena 
CORTE: Se entiende por corte la parte de la res de fácil identificación anatómica 
 
CALIDAD DEL GANADO VIVO, su RES y su CARNE: depende del grado en que 
posea ciertos atributos o características que lo hagan apto para satisfacer determinadas 
necesidades de uso, o alcanzar un cierto objetivo o fin. 
 
 
 
BIOTIPOS BOVINOS 
Raza: grupo de animales que se distinguen por características externas de forma o color. Son 
poblaciones genéticas creadas por selección natural o artificial. 
Clasificación de las Razas Bovinas 
 Razas Europeas (Bos taurus): se distinguen dos tipos de razas europeas, las razas 
europeas continentales y las razas europeas británicas. Estas últimas han sufrido 
cambios radicales de 1930 a 1970, pasando de frames medianos a grandes (’30) a 
frames chicos, cortos y angulosos (Old Type, 1930-1970), terminando en biotipos de 
tamaño mediano a chico pero con mayor velocidad de crecimiento y mayor proporción 
de músculo en detrimento de la grasa (mayor eficiencia de conversión y mayor 
ganancia diaria de peso). 
peso 
 
 
 edad 
 
Listado de razas británicas (peso: 400-550 Kg hembras y 700-1200 Kg machos) 
1. Shorthorn: de pelaje colorado, blanco, rosillo o overo 
con mucosas despigmentadas. Las hembras son buenas 
madres y producen buena leche. Tienen una menor 
fertilidad que las otras razas británicas por el alto grado 
de inbreeding. Depositan más grasa en forma de 
acúmulos graso que en forma homogénea (genera 
infertilidad por acción mecánica). 
2. Hereford: de pelaje colorado oscuro o rojo acaramelado 
con 6 puntos blancos (1 en la cabeza que corre hasta la 
cruz, el vientre y el cuello, 4 en las partes bajas de los miembros y 1 en la borla 
o penacho de la cola). En la actualidad se exige que la cara sea blanca “Pampa” 
con anteojera, lo cual disminuye la incidencia de carcinoma de células 
escamosas. Las mucosas son despigmentadas. 
3. Aberdeen Angus: de pelaje negro o colorado con 
mucosas pigmentadas, se permiten solo manchas 
blancas en el bajo vientre por detrás del ombligo. Es 
una raza mocha, de muy buena eficiencia reproductiva 
y rústicos (buena habilidad materna). En cuanto a la 
carne, tiene una buena distribución de la grasa con 
buen veteado intramuscular. CARACTERÍSTICA 
DISTINTIVA DE LA RAZA: POOL o OCCIPUCIO EN ZONA 
OCCIPITAL. 
Listado de razas europeas continentales 
1. Charolais: son animales astados de pelaje blanco a amarillo claro con mucosas 
despigmentadas. Son animales hipermétricos (800-1200 
Kg) con carne con poca grasa intramuscular. En esta 
raza se encuentran animales de doble musculaturapor 
un gen autosómico recesivo (Cullard). Los animales 
homocigotas presentan huesos finos, genitales 
subdesarrollados, cinturones escapulares y pelvianos 
grandes y musculosos y feminización del macho. Las 
distocias son comunes (terneros de 80-85 Kg). Se usa en 
cruzamientos con Angus y Hereford. 
2. Limousine: de pelaje colorado a bayo, con tendencia a 
aclararse en el bajo vientre, hocico, morro y alrededor 
de los ojos (anteojeras) y mucosas despigmentadas. 
Posee cuernos blancos de mediano desarrollo. Su 
alzada media es de 1,40 mts y su peso de 1100 Kg. Para 
cruzamientos terminales. 
3. Blonde D’Aquitane: de pelaje bayo a rubio, mas claro en 
el bajo vientre, periné, parte medial de los miembros y 
hocico de mucosas rosadas. Es una raza astada de 
alzada 1,50 mts y peso 1200 Kg. Tambien presenta el 
gen Cullard. Para cruzamientos comerciales e 
industriales. 
4. Pardo Suizo: de pelaje grisáceo o bayo claro a castaño 
oscuro, con partes más claras en medial de los miembros, 
bajo vientre, periné, hocicos y párpados. Presentan 
cuernos de color blanco con puntas negras y mucosas 
pigmentadas. Son de triple propósito (carne, leche, 
trabajo), de alta fertilidad y longevidad. 
5. Simmenthal: de pelaje overo colorado, bayo y rojo oscuro 
cereza. Tienen un gran dimorfismo sexual, siendo los machos mas oscuros. La 
piel es gruesa y las mucosas rosadas. 
6. Piamontesa: de miembros largos, altos de alzada, con carnes magras. Tienen la 
ubre poco desarrollada pero tienen facilidad de parto. Presentan el gen 
Cullard. 
7. Retinta: de pelaje colorado oscuro con cuernos en forma de lira. De carne 
magra, rustica, longeva y facilidad de parto. 
8. Criollo: tiene una gran adaptación a zonas como Jujuy y la 
región chaqueña. Es manso y tiene buena aptitud materna, 
con capas de colores del Bos taurus con aparición también 
de azulejos, moros, bayor y overos. La piel es gruesa pero 
flexible, con pelos cortos resistentes a parásitos externos. 
El hocico siempre es pigmentado. Existe dimorfismo 
sexual, con hembras de biotipo lechero (cola de implantación elevada y grupa 
oblícua) y machos de biotipo carnicero con pesos adultos de 800 Kg. 
 
 Razas Índicas (Bos indicus): son razas de alta rusticidad, adaptación a climas tropicales 
(ya que son provenientes de la India y Pakistan) y resistencia a enfermedades 
parasitarias. Su nombre deriva de la palabra “zebo”= giba en portugués. Presentan 
características anatómicas únicas, como la giba en la cruz (músculo + tejido conectivo + 
grasa), la cabeza alargada y estrecha, orejas largas y pendientes, cuernos largos y 
fuertes, costillas más derechas (tórax más estrecho), miembros más largos con menos 
masa muscular, cola de inserción alta, grupa caída, piel pigmentada y colgante con 
pliegues en garganta, cuello, papada, ombligo y prepucio. Tienen además un período 
de gestación más largo (290 días) y una pubertad de aparición más tardía. 
Lista de Razas Índicas Puras 
1. Nelore: de pelaje blanco, gris, rojo o overo, con piel y mucosas siempre pigmentadas. 
La giba tiene forma de riñón dirigida hacia atrás. La cabeza tiene forma de ataúd con 
orejas en punta de lanza. Tiene cuernos cortos, cónicos, de color oscuro. Es de cuerpo 
largo, despegada del piso, con vientre no voluminoso. 
2. Brahman: es de cuerpo mas voluminoso que el Nelore, con miembros un poco más 
cortos y angulo de garron no tan abierto. Tiene pliegues péndulos en ombligo y 
prepucio. 
3. Gyr: de menor desarrollo corporal que los anteriores. 
4. Guzerat: posee cuernos en forma de media lira. 
5. Tabapua: más precoz que las anteriores. 
Lista de Razas Sintéticas 
1. Santa Gertrudis (5/8 Shorthorn + 3/8 Cebú): de pelaje bayo a cereza, cuernos cortos, 
temperamento dócil y giba pequeña. Cuerpo largo y profundo con cuartos posteriores 
desarrollados. 
2. Brangus (cruzamientos terminales 1/2, 3/8, 5/8 cebú y cruzamientos intermedios ¼ y 
¾ cebú) pelaje negro, cuerpo compacto, mocho. 
3. Braford (1/2 sangre o ¼ cebú) de pelaje semejante al hereford. 
4. Charbray (7/8 a 5/8 sangre Charolais y 1/8 a 3/8 sangre Brahman): altos, de cuerpo 
musculoso, largo de dorso, ancho de lomo. 
Razas Africanas (Bos taurinas africanas): presentan giba cervico torácica de menor tamaño que 
las índicas. 
1. Tuli: tamaño mediano, fertilidad alta con precocidad sexual y buena habilidad 
materna. Se adaptan a vivir con garrapatas, parásitos y son dóciles. El estrés térmico 
comienza a los 30 grados para estas especies. 
2. Senepol: tamaño mediano, pelaje colorado solido, pelo corto, dócil, longevos. 
Resistentes a la Queratoconjuntivitis bovina. 
3. Bonsmara: de buena adaptación y fertilidad, con resistencia a parásitos externos y al 
calor. 
 
FRAME SCORE: establece categorías de ganado vacuno de carne según su tamaño y su altura 
desde el piso al anca (cadera) a diferentes edades. Se creó en 1970 para predecir el futuro 
crecimiento de un animal o su tamaño adulto tomando en cuenta la altura de su cadera entre 
los 5 y 24 meses de edad. Los valores de frame están comprendidos entre 1 y 9. Los bovinos 
que responden al tipo pequeño presentan valores de Frame 1 a 3, los de tipo grande tienen 
valores de 7 a 9 y los medianos del 4 al 6. En el año 1986 se conformaron las tablas separadas 
para machos y hembras, apareciendo luego las tablas para pesos de faena de novillos de 
distintas razas y cruzas. Las diferencias entre cada escala del frame son de 5cm. Para nuestro 
país se toman en cuenta las tablas extranjeras, con pesos de faena 15% menores. 
Limitantes del Frame Score: solo predice correctamente pesos en los sistemas intensivos, no 
tan correcto para sistemas de pastoreo. 
 
 
Instalaciones Rurales 
Las instalaciones son los implementos que debemos tener en nuestros lugares básicos de trabajo, a fin 
de poder trabajar correctamente. Entre estos implementos se encuentran los alambrados, los corrales y 
mangas y las aguadas. 
Se define alambrado como la herramienta utilizada para delimitar y subdividir un campo. Sus funciones 
básicas son controlar el uso de las pasturas, controlar la hacienda y manejar el campo. Existen 3 tipos de 
alambrados: 
 Tradicional: se compone de un grupo de postes (enteros de largo 2,50 mts y 20 cm de ancho, 
medio-poste de largo 2,20 mts y 10 cm 
de ancho) al que se les adjuntan 
alambres (7 hilos si es perimetral, 9 
hilos si es un corral y 5 hilos si es un 
alambrado interno). También pueden 
presentar varillas cada 3 mts (de 
madera, hierro o plástico) o para 
generar postes esquineros. Se llaman 
claros a las distancias entre medios 
postes (15 mts) y tiros a la distancia 
entre dos postes (150 mts). Los alambres pueden ser lisos de acero galvanizado o de puas, y 
presentan torniquetes para estirarlos. Los torniquetes pueden ser de tipo golondrina, cajón o 
dobles. 
VENTAJAS DEL ALAMBRADO TRADICIONAL: durabilidad y resistencia mecánica 
DESVENTAJAS DEL ALAMBRADO TRADICIONAL: alto costo y mantenimiento. 
 Suspendido: se compone de postes con un tiro más largo que el alambrado tradicional (300 
mts) y medios postes cada 30 mts, con varillas metálicas cada 7 mts. Generan una vibración que 
contiene al animal en los corrales y requiere de menos materiales que el alambrado tradicional. 
VENTAJAS DEL ALAMBRADO SUSPENDIDO: costos más baratos 
DESVENTAJAS DEL ALAMBRADO SUSPENDIDO: uso de materiales al límite de su resistencia. NO 
para alambrado perimetral (solo división interna de potreros). 
 Eléctrico: sirve para realizar divisiones provisorias, subdividir lotes para pastoreo rotativo y 
como refuerzo de los alambrados tradicionales. Componentes esenciales: 
1. Fuente de Energía (batería 12 volts o corriente eléctrica) 
2. Electrificador (alcance de 12 km): transforma la corriente en pulsos de alto voltaje (5000-6000 volt) y 
bajo amperaje (0,1-0,1 amperes) -> 60 pulsos/min 
3. Toma a tierra o Masa (para cerrar el circuito) 
4. Elemento Conductor(hilo o alambre): electropiolin 
5. Aisladores (de porcelana o plástico) 
6. Postes con aislación 
7. Varillas. 
VENTAJAS DEL ALAMBRADO ELECTRICO: fácil traslado e instalación. 
DESVENTAJAS DEL ALAMBRADO ELECTRICO: control constante, especial mantenimiento y especial 
entrenamiento. 
Las aguadas se componen esencialmente de un elemento extractor (molino, bomba centrífuga), un 
elemento almacenador (tanque australiano) y un elemento distribuidor (bebederos). CALCULO DE 
CONSUMO 
Capacidad del tanque= superficie del potrero más grande X carga 
del potrero máx X consumo/día/animal X F = Litros 
CONSUMO/DÍA/ANIMAL: 
Consumo de agua diario: 4 a 6 litros/kg MS consumida. 
Consumo de M.S.consumida: 2.5-3% P.V. 
Largo del bebedero= (Superficie del potrero más grande X Carga 
animal máx X 1/3 (presión social) X 1/3 (toman al mismo tiempo) 
X 0,5 mts (metros por animal) ) + 0,5 mts (largo del cubreflotante) = X mts -> hay que dividirlo por 2 si el 
bebedero va a ser usado para 1 solo potrero porque los animales pueden entrar por los dos frentes. 
Los corrales y mangas son elementos primordiales a fin de garantizar la seguridad de los animales y los 
trabajadores en la producción bovina. Sus COMPONENTES IDEALES son: 
I. Plazoleta de encierre: donde los bovinos permanecerán toda la noche y la mañana antes de embarcar. 
Debe contar con suficientes comederos, bebederos y sombra. 
II. Corrales de Depósito: donde los bovinos serán separados en categorías. 
III. Embudo: para generar una entrada “en fila india” de los bovinos a la manga. 
IV. Manga o Brete: se compone del yugo o cepo, el apreta-vacío, la garronera y las trancas. 
V. Casilla de operaciones: es donde se ubica el veterinario y el personal que va a realizar las maniobras 
(colero). 
VI. Corrales de Aparte: para ir soltando a los animales a medida que son examinados. 
VII. Balanza: para pesar los animales de forma periódica, puede tener o no techo. Se usa más que nada 
en invernada. 
VIII. Embarcadero: para transporte. Debe tener piso antideslizante y una pendiente no muy 
pronunciada. 
 
 
 
Sistemas 
Los sistemas ecológicos naturales o ecosistemas, intercambian materia y energía. Pueden categorizarse 
en primarios, secundarios y terciarios, según cantidad de pasos metabólicos y flujo y tipo de energía 
utilizada (solar o fósil) para la formación de biomasa. El hombre es un componente más del sistema y no 
modifica el estado de sistema natural si hace uso del mismo para su vida, como los demás integrantes. 
Ej.: comunidades que viven en estado primitivo dependiendo en todo y para todo del medio que los 
alberga. 
 
Cuando el hombre introduce o extrae elementos en un sistema natural genera modificaciones de índole 
y magnitud variable, no necesariamente positivas o negativas, cuya perdurabilidad en el tiempo puede 
variar. 
 
Los ecosistemas disturbados por la actividad agrícola y/o ganadera se conocen como “ecosistemas 
agroganaderos” o “agroecosistemas”, si por lo menos cuenta con una población de animales o de 
cultivos (o ambas) de valor agropecuario que interactúan con las otras poblaciones características de los 
ecosistemas. Son sistemas más abiertos, ya que solo una parte pequeña de la producción se reinvierte, y 
existe gran exportación de energía y materia a través de productos animales (p.ej. carne) y vegetales 
(p.ej. granos). Además, recibe desde el exterior suministros de energía fósil (combustibles, fertilizantes, 
alimentos procesados para el ganado, etc.) para poder mantenerse en operatividad y sostener altos 
niveles de producción. 
Los Sistemas de Producción integran variables de las ciencias naturales y las ciencias sociales. Las 
variables que hacen a las primeras, que maneja la agronomía, veterinaria y otras carreras afines, son las 
que por sus bases racionales resultan menos conflictivas. Las ciencias tienen o no tienen respuestas 
sobre determinados temas. Si se tienen respuestas, se aplican los conocimientos del caso. Podemos 
decir que son las partes simples del sistema. Pero las variables que manejan los profesionales 
agropecuarios están condicionadas por el contexto humano (económico, social, sicológico, político -
provincial, municipal y/o nacional-, etc.). Los 3 grandes tópicos que se abordarán dentro de la temática 
de SISTEMAS son: 
1- “Pensamiento Sistémico”: Desde el punto de vista del pensamiento sistémico, según Ackoff, un 
sistema es un todo que está definido por la(s) función(es) que realiza como parte de uno o varios 
sistemas más grandes, y consiste en dos o más partes esenciales, sin las cuales no puede llevar a cabo 
las funciones que lo definen. 
 
2- “Empresa Agropecuaria”: La unidad de los sistemas de producción es la empresa agropecuaria. La 
diferencia entre los sistemas de producción y los ecológicos es la participación humana. El hombre es 
parte de la ecología, pero genera cambios en el medio en el cual vive para compensar el desequilibrio 
que él mismo produce con su crecimiento poblacional. 
 
3- “Productividad, estabilidad y sustentabilidad - Intensificación ganadera”: uso de recursos 
provenientes de energía fósil (no renovable) y variables relacionadas con la degradación y/o 
contaminación del medio. 
 
 
Zonas Ganaderas 
El clima es “el promedio de las condiciones meteorológicas (temperatura, humedad, vientos, 
precipitaciones) en un área determinada, en un periodo de tiempo que la OMM (organización 
meteorológica mundial) estima en tres décadas. Permiten categorizar a las zonas según temperaturas 
(máximas, mínimas, humedad y amplitud térmica) y el régimen de lluvias (cantidad de agua que cae por 
año, regímenes bimodales en primavera y octubre/regímenes unimodales o monzonicas y regímenes 
mediterráneos). Se puede generalizar diciendo que: el 19% del país tiene clima húmedo y 81% está 
sometido a distintas intensidades de aridez. 
Ampliando lo antedicho: un 53% (ubicado entre las isohietas de 550- 1000 mm) tiene clima 
semiárido a subhúmedo; un 3% tiene zonas de regadío y microclimas especiales, y el 44% restante 
tiene características de aridez ( < de 500 mm.). 
El país se divide en 4 sectores por el meridiano 64 (isohieta de 500 mm) y el paralelo 32 (ciudad de 
Paraná): 
 Zona Noroeste: altas temperaturas 
y baja humedad 
 Zona Noreste: altas temperaturas y 
alta humedad 
 Zona Sudoeste: bajas temperaturas 
y baja humedad 
 Zona Sudeste: bajas temperaturas y 
alta humedad 
Las precipitaciones se reducen de este a 
oeste. 
Receptividad: es la cantidad máxima de 
ganado que se puede colocar en una superficie ganadera sin deteriorar los recursos forrajeros 
existentes, manteniendo una producción sustentable. 
Receptividad = EV (energía neta que requiere una vaca que está gestando un ternero)/ ha 
Receptividad = UG (unidad ganadera, 500kg)/ ha 
Ejemplo: la receptividad ganadera de la zona de Magdalena es de 0,7 por lo cual 100 hectáreas pueden 
cargar 70 vacas. 
La receptividad de un campo se puede ver condicionada por la calidad del agua disponible en el campo! 
 
Esencialmente las limitantes principales en el agua para bebida pueden ser: 
1. Insuficiente cantidad 
2. Alto contenido de sales, lo cual implica que sea poco apta para el consumo bovino. 
Se entiende por Contenido de sales totales (ST) o salinidad total o RS, a la suma de las concentraciones 
de todos los sólidos disueltos en el agua. Se puede expresar en “gramos de sales por litro de agua (g 
ST/L). En general, la salinidad es el principal factor que determina si una fuente de agua es apropiada 
para el ganado. La mayoría de las sales disueltas en el agua son compuestos inorgánicos, como sulfatos 
(SO4=), cloruros (Cl-), carbonatos (CO3=), bicarbonatos (HCO3 -) de Ca, Mg y Na. Ocasionalmente, 
pueden estar presentes en exceso pudiendo causar efectos osmóticos dañinos, resultando en pobre 
performance, enfermedad o aún la muerte de los animales expuestos a ellos. Dentro de las sales 
contenidas en el agua, los SO4= son más perjudiciales que los Cl- y las sales inorgánicas másperjudiciales que las orgánicas. En general, se toma como valor límite superior 7 gST/L de agua. Por 
encima de estos valores, la restricción de agua es seria y se hace desaconsejable su uso. El agua que 
contiene menos de 1 g ST/L, no debería presentar problemas para el ganado, pero puede requerir 
suplementación con mezclas minerales. Aquellas que poseen entre 2 y 4 g ST/L se las suele considerar 
aguas de buena calidad. 
Los animales en confinamiento, resultan más sensibles a concentraciones elevadas de sales totales. 
Concentraciones superiores a 4 g ST/L pueden presentar algunos problemas de restricción voluntaria en 
el consumo, pero los animales se acostumbran, aún cuando la producción pueda verse disminuida de 
alguna manera. Entre 5-7 g ST/L pueden ser usadas en bovinos para carne y ovinos, pero son 
desaconsejables para hembras preñadas, o lactando, ternero se invernada. Valores de 7-10 g ST/L son 
nocivos para los rumiantes. 
 En general, los animales adultos son más resistentes al exceso de sal que los jóvenes, las razas de carne 
más que las de leche, el ganado ovino más tolerante que el bovino, y dentro de éstos las razas índicas 
son las de mayor resistencia. presentando éstos síntomas de pica y/o hambre de sal. El problema se 
soluciona administrando permanentemente una provisión dietética mineral completa, ad libitum 
 Muy buena: esta agua contiene sales en cantidad adecuada para cubrir las necesidades 
minerales que las pasturas no brindan. La producción se favorece con este tipo de agua. 
 Buena: Su contenido salino supera las necesidades del animal, pero sin acarrearle problemas, 
pues elimina eficientemente el sobrante. 
 Aceptable: Puede causar diarreas a animales no acostumbrados a la misma y disminución en la 
producción. 
 Mala: podrá emplearse en animales acostumbrados, con suma precaución y en ciertas épocas y 
pasturas. Disminuye marcadamente la producción y puede producir mortandades. 
 Condicionada: Deberá emplearse por poco tiempo, cuando no se encuentra otra fuente de 
agua y con grandes precauciones. Produce diarreas intensas y mortandades. No hay 
producción. 
 Otros iones (Nitratos y nitritos = 200 mg/L, F = 1,5 mg/L ppm , As =.0,05 mg/L para consumo 
humano y 0,2 ppm para consumo animal., entre otros iones), tienen límites máximos por su 
toxicidad o por problemas que pueden ocasionar, por lo que cualquiera sea la cantidad de sales 
totales que tenga un agua, si estos iones superan esos límites, por sí solos descalifican un agua. 
Otros metales: 
La presencia de hierro (Fe), Manganeso (Mn), plomo (Pb) y otros es muy poco frecuente, a no ser que 
los pozos se encuentren en proximidad de yacimientos minerales de donde pueden recibir 
contaminación. 
 
Existen 3 situaciones en el país: 
– Agua suficiente: región pampeana y noreste 
– Agua con salinidad alta: zonas de las provincias de Córdoba, San Luis, La Pampa, Buenos 
Aires, Río Negro, La Rioja, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos. 
– Agua insuficiente en cantidad: la zona oeste del país desde el noroeste hasta la Patagonia. 
 
 
Principales Variables Agro-Climáticas 
Balance Hídrico 
• En una determinada región, es el resultado de la diferencia entre la cantidad de agua que recibe como 
precipitación y la que es evapotranspirada hacia la atmósfera por los integrantes de la comunidad 
vegetal, sumada a la que percola –escurre o no es absorbida por el suelo- en una determinada zona, 
dejando como resultado una cifra que representa aproximadamente el agua disponible en esa región. 
• El balance disminuye de este a oeste en nuestro país, a consecuencia principalmente de la interacción 
de las variables temperatura, humedad, desarrollo de la comunidad vegetal, suelos, etc. 
• La receptividad de los recursos forrajeros disponibles - tanto de pastizales naturales como de pasturas 
consociadas- disminuye en la misma dirección. 
 
Vientos. 
Resumidamente, el viento es una corriente de aire que se forma en la atmósfera por las diferencias de 
temperaturas y presión entre diversos puntos. En general, los vientos circulan desde las regiones de alta 
presión –anticiclones- hacia las de baja presión –ciclones- (Ley de Buys Ballot). Por efecto de la rotación 
de la tierra se desvían a la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur (Ley 
de Ferrel), y la velocidad del viento está en razón directa con la diferencia depresión entre los cuales 
sopla (Ley de Stephenson). 
El viento es parte importante del ciclo hidrológico debido a que transporta humedad originada en los 
mares hacia el macizo continental. El movimiento de rotación es el que ocasiona la fuerza deflexiva que 
es la causante que todos los cuerpos fluidos se desplacen horizontalmente sobre lacorteza terrestre y 
sufran desviaciones a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. Tal 
desviación es inexistente en el ecuador y aumenta en los polos, lo cual puede apreciarse por la 
presencia de los vientos constantes. 
 
Los vientos en la Argentina 
Nuestro país se encuentra sometido a la acción del Anticiclón del Pacífico Sur y al del 
Atlántico Sur. Estos últimos llegan al país por el Noreste, generando vientos generalmente húmedos y 
cálidos. A su vez, se registran desprendimientos de los mencionados vientos, originando otros locales, 
como el Viento Norte y el Viento Zonda (en los valles andinos N-S), de características cálidas. 
Por su parte, los vientos provenientes del anticiclón del Pacífico Sur, que llegan por debajo del paralelo 
de 40º de Latitud Sur, originan vientos locales, que al atravesar la Cordillera de los Andes desaguan su 
humedad, y en el lado argentino, al entrar por la Patagonia, presentan características de viento seco y 
fresco. Este es el llamado “viento del sudoeste”. Otros vientos originados en el Anticiclón citado son los 
del Sudeste. Son vientos húmedos, que atravesando el Océano Atlántico, arremeten contra la costa 
litoral de nuestro país, ocasionando inestabilidad atmosférica, frecuentes precipitaciones, además del 
retraso en el desagüe natural de los ríos (por ej. Río de la Plata), que trae aparejado inundaciones en las 
costas litoraleñas. 
 
En el sector típicamente de altas temperaturas y humedad (Tº y Hº), el crecimiento del forraje –y su 
curva de producción de materia seca- es principalmente primavero-estival con un gran volumen de 
producción y desarrollo favorecido por las altas temperaturas estivales, configurando un período de 
aprovechamiento relativamente limitado por la rápida disminución de la calidad y de la digestibilidad, 
por la rápida acumulación de celulosa y fibra en sus tejidos. Dentro del 80% sujeto a diversas forma e 
intensidades de aridez presente en nuestro país y comentadas al inicio del presente texto, por ejemplo 
en los climas subhúmedos secos, la periodicidad de la sequía obliga a efectuar una serie de prácticas 
agropecuarias para poder trabajarlos de manera correcta. Entre ellas figuran: barbechos, reservas de 
forraje (henos, ensilados, etc), rotación de cultivos, sistemas de pastoreo distintos a los de clima más 
húmedos, etc. 
 
PRINCIPALES CAMBIOS OCURRIDOS EN LOS SISTEMAS AGRO-GANADEROS 
En los últimos años, en la Argentina hubo un gran cambio en la distribución de las actividades agrícolo-
ganaderas, con un gran aumento del sector agrícola en detrimento del sector ganadero. Es importante 
considerar los principales factores que han actuado sobre este fenómeno. 
 
1) Desplazamiento hacia el oeste, por el aumento de las precipitaciones, de la isohieta de 600 mm, 
siendo remplazada por la de 800 mm. Los incrementos se dan en los meses más cálidos O –N- D y E – F y 
M, con un 50% más de humedad. 
 
2) En promedio en las principales áreas de producción agropecuaria, se registra una reducción de la Tº 
máxima de verano, en aproximadamente 2º C y un aumento de la Tº mínima, todo el año, en 1,5 ºC. 
Además, se registran períodos de heladas de menor duración, y éstas a su vez, de menor intensidad. 
A raíz de ello, es posibleobservar en dicha región – y a modo de ejemplo- un aumento en los 
rendimientos de los cultivos: Soja 35%, Maíz 18%, Girasol 12% y Trigo 13%. Este último, en la región más 
húmeda, manifiesta una disminución del 6% en el rinde por causas similares. Este valor se ha estimado 
considerando la disminución originada en los factores principalmente climáticos, pero si se descontara 
de él la participación de los avances en la tecnología del manejo del cultivo, la merma del valor de 
producción sería mayor aún. 
 
3) Aumento de la demanda mundial, y en consecuencia de los precios internacionales, de los cultivos 
oleaginosos (soja principalmente) y de los cultivos de cereales. Ello trajo aparejado, en la Argentina, un 
proceso de desplazamiento de la actividad ganadera, principalmente de la actividad de Cría, hacia zonas 
de aptitud productiva marginal, como consecuencia del aumento de la siembra de soja, proceso 
conocido vulgarmente como “sojización” de la pampa húmeda. 
4) La búsqueda de combustibles alternativos, impulsada por el aumento desmesurado del precio del 
petróleo, ha promovido el desarrollo de la tecnología del aprovechamiento de los biocombustibles como 
el etanol y el biodiesel, entre otros. Tal es así, que en la Argentina, la Cámara de Diputados de la Nación 
aprobó en el año 2006 la ley de producción de bioetanol que, en nuestro país, tiene como principal 
sustrato a la Caña de Azúcar y el Maíz. 
 
5) El desarrollo de la biotecnología que permitió la disponibilidad de semillas de soja resistentes a 
herbicidas basados en principios activos como el glifosato – conocidas con el nombre de soja RR-, el 
maíz tolerante al barrenador del tallo (Maíz Bt) entre otras innovaciones, han permitido el 
incrementode los rindes en las zonas tradicionalmente agrícolas, alargando la rotación agrícolo- 
gandera, e inclusive, en algunos casos, llegando a eliminar a ésta última de dicha rotación. 
Otra consecuencia que produjo la incorporación de estas innovaciones agrícolas fue la agriculturización 
de zonas clásicas de invernada, e inclusive zonas de cría que antes eran casi exclusivamente ganaderas. 
Esto profundizó el desplazamiento de la ganadería, la que no podía competir con los márgenes brutos 
de la agricultura, aún con bajos rindes, especialmente de los cultivos oleaginosos (soja). 
Particularmente, este hecho se constituye en un arma de doble filo por el perjuicio a mediano y largo 
plazo en la estabilidad de los suelos y del sistema agroecólogico en general. 
Con respecto a la Invernada, lo ocurrido básicamente fue una intensificación de la misma con aumentos 
en la ganancia diaria de peso de los animales sometidos a este proceso, y disminución de la superficie 
afectada a esta actividad. Esto se basó en la utilización, en mayor o menor grado, de la suplementación 
con granos, principalmente, grano de maíz. Otro hecho que ocurrió, fue el aumento de la productividad 
de las pasturas, lo que permitió un incremento sustancial en la carga animal. Esta mayor intensificación 
del proceso de invernada permitió a los establecimientos dedicados a esta actividad (exclusiva o mixta), 
“liberar” potreros utilizados tradicionalmente para la siembra de pasturas, hacia la agricultura. Las 
siembras de soja de primera, o maíz, e inclusive la siembra de trigo más soja de segunda, se tornaron 
más frecuentes en estas zonas. También se debe considerar el aumento paulatino, pero estable, de los 
llamados “Engordes a Corral o Feedlots”. 
 
ACTIVIDADES GANADERAS 
Aunque el ganado vacuno se encuentra distribuido en todo el país, existen zonas claramente 
diferenciadas en lo referido a densidad ganadera y a características agroecológicas para la producción 
de carne. Esto permite considerar en el país cinco grandes regiones ganaderas: Región Pampeana, 
Región Noreste Argentino (NEA), Región Noroeste Argentino (NOA), Región Semiárida y Patagonia. 
(Rearte, 2003). Si bien no ha existido una disminución del stock nacional a causa del crecimiento de la 
agricultura, sí han ocurrido cambios en la distribución zonal de la ganadería. 
La Región pampeana sigue albergando al 60% de los vacunos del país, contra un 62% que contenía en el 
registro anterior (1994). El NEA contiene al 22% del stock nacional, prácticamente similar al reportado 
en 1994. Lo mismo ocurre en el NOA, donde se mantiene la proporción del 7,2% y en la Patagonia con 
un porcentaje inferior al 2%. 
 La Región Semiárida muestra cierto crecimiento en la participación, ya que en la actualidad contiene el 
8,2% del stock nacional comparado con el 6,5% que tuvo en 1994. Como vemos, el único cambio que se 
puede mencionar es una mínima reducción de la participación de la Región Pampeana a favor de una 
mayor participación de la Región Semiárida, en la cual se da porcentualmente el mayor crecimiento, 
seguida por los cambios operados en el NEA, segunda zona ganadera del país. 
Estos cambios se relacionan con el avance diferencial que ha tenido la agricultura en las principales 
provincias agrícolas del país, siendo menos masivo en Buenos Aires, la principal provincia ganadera. 
Distinta resulta la situación en las Regiones Extra-pampeanas. Tomando las provincias del Chaco y de 
Santiago del Estero por ejemplo, vemos que el aumento de la superficie sembrada con cultivos de 
verano supera el millón de hectáreas, equivalente al incremento de la superficie para soja. 
En ambas provincias, el desplazamiento se dio principalmente sobre el cultivo de algodón y parte sobre 
la superficie ganadera. La actividad de Invernada se concentra en la Región Pampeana, si bien es de 
suma importancia el aporte de terneros que realiza la cría de esta zona. El índice Novillo/Vaca tiende a 
aumentar en el NEA y en la Región Semiárida, lo que sería explicado por una tendencia a incrementarse 
la recría y engorde de la propia producción en dichas zonas. Esto se corrobora con una disminución del 
mismo índice en la Región Pampeana, lo que significaría que habría una menor cantidad de terneros 
producidos en el NEA y en la Región Semiárida que se engordan en la Región Pampeana. 
 
 
Regiones Ganaderas – Descripción 
Región Pampeana 
Superficie: 560.000 km2 (15%) 
Población: 21.489.000 hab.(59%) 
Stock vacuno: 31.492.000 cabezas (57%) 
Productividad: Cría 80- 150 kg/ha/año; Invernada 200-500 kg/ha/año 
Tasa de destete: 70% 
La Región pampeana incluye las provincias de Buenos Aires, sur de Santa 
Fe, Córdoba y Entre Ríos y noreste de La Pampa. La pampa argentina es una de las áreas agropecuarias 
más ricas del planeta. Es un área principalmente plana de un suelo profundo con alto contenido de 
materia orgánica y naturalmente cubierto de pastizales. El clima es templado húmedo con temperaturas 
que promedian los 15ºC en el sur y 18ºC en el norte. 
Las temperaturas máximas absolutas rara vez llegan a los 38º, mientras que las mínimas absolutas están 
cerca de los –10ºC. Las precipitaciones decrecen de 1.100 mm en el noreste a 600 mm en el suroeste, 
con promedios mensuales de 50-90 mm en primavera y verano y 20-30 mm en invierno. 
La producción de forraje es variable, en un rango de 8 a 12 toneladas de MS/ha/año en los mejores 
suelos y de 2 a 7 toneladas en los suelos más pobres dependiendo de las lluvias y la fertilidad del suelo. 
La producción de carne en esta Región incluye dos actividades que se localizan en distintas zonas según 
la fertilidad de los suelos y la calidad de los pastos producidos. En suelos más pobres no cultivables, con 
limitaciones de drenaje (Cuenca del Salado), el sistema de cría para la producción de terneros es la 
actividad predominante, mientras que en las zonas de mejores suelos con mayor potencial de 
producción de forraje de calidad, la recría y engorde de los animales constituye la principal actividad 
ganadera. La aptitud agrícola de estas zonas ha hecho que la ganadería comparta suelo con la 
agricultura, en rotaciones que le aseguran sustentabilidad a los sistemas productivos. 
La Cuenca del Salado, principal zona ganadera de la Región, cuentacon una extensión de 95.000 km2 
de excelentes pastizales naturales. Esta zona incluye pequeñas proporciones de tierra cultivable, de 
hasta 10-15% del área total la cual puede ser sembrada con pasturas cultivadas o cultivos de cereales. 
En la región pampeana las principales razas son las británicas y sus cruzas, con una predominancia de 
Aberdeen Angus, seguida por Hereford y en menor escala Shorthorn. Existe una menor proporción de 
razas continentales como Limusin, Fleckvieh y Charolais pero que no superan el 5% del stock nacional. 
 
Región del NEA 
Superficie: 309.000 km2 (8%) 
Población: 4.663.000 hab. (13%) 
Stock vacuno: 13.781.000 cabezas (25%) 
Productividad: desde 3-5 kg/ha/año en el oeste del Chaco a 30-50 
kg/ha/año en Corrientes. 
Tasa de destete: 53% 
El Nordeste Argentino (NEA), segunda región ganadera del país, 
abarca las provincias de Corrientes y Misiones, este de Formosa y 
Chaco, y norte de Entre Ríos y Santa Fe. El NEA se divide en dos subregiones separadas por el Río 
Paraná, siendo la región Este carente de fósforo y sodio. Al Oeste del Río Paraná, las lluvias decrecen 
hacia el Oeste convirtiéndose la falta de agua en una severa limitante a la producción. 
El clima es sub-tropical húmedo y las lluvias varían entre 500 mm al oeste de Chaco y Formosa, hasta 
2.000 mm en Misiones. La producción de MS de los pastizales van desde 1.000 kg MS/ha o menos en el 
oeste de Chaco-Formosa, hasta 10.000 kg MS/ha en algunas regiones de Corrientes o Misiones. La 
producción forrajera se concentra en primavera-verano, disminuye en otoño y el invierno es de casi nula 
producción. 
La actividad ganadera predominante es la cría ó cría-recría, no obstante en los últimos años aumentó el 
número de productores que engordan novillos, diminuyendo la cantidad de terneros que son llevados a 
la región pampeana para su terminación. En las provincias de Corrientes y Entre Ríos es común la cría 
mixta de vacunos-ovinos. 
En la región subtropical predominan las razas compuestas con razas índicas como el Bradford, Brangus y 
en menor escala Santa Gertrudis. En el sur de Corrientes predomina el Hereford adaptado al subtrópico 
y en el norte del país ha comenzado a difundirse en los últimos años el búfalo de agua. 
 
Región del NOA 
Superficie: 603.000 km2 
(16%) 
Población: 5.303.000 hab. (15%) 
Stock vacuno: 4.351.000 cabezas (8%) 
Productividad: 5-15 kg/ha/año. 
Tasa de destete: 57% 
El NOA comprende las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y norte de 
Córdoba. Abarca una gran diversidad de ambientes, desde el cordillerano al oeste hasta la llanura 
chaqueña en el centre y este. 
El clima es subtropical seco y variable según región, desde árido con 200 mm de lluvias al año en el 
sector sudoccidental hasta subhúmedo al este con precipitaciones que llegan a los 700 mm al año. Los 
veranos son muy calurosos y los inviernos moderados. Las precipitaciones se concentran en verano-
otoño, generando una prolongada época seca en invierno y primavera. Los suelos son poco profundos, 
deficientes en materia orgánica y nitrógeno, de reacción neutra a alcalina. 
La vegetación dominante es el bosque chaqueño, alternando con pastizales abiertos y áreas arbustivas. 
Estas características climáticas y forrajeras determinan que la actividad ganadera predominante sea la 
cría. La actividad de invernada se limita a las zonas con mayores precipitaciones o con posibilidades de 
riego. 
La incorporación de especies cultivadas como el Buffel grass (Cenchrus ciliaris) en las zonas áridas y 
Gatton panic (Panicum maximum cg Gatton) en la región subhúmeda permitió duplicar o triplicar la 
carga y la productividad por ha. En la región predominan las razas compuestas Brangus, Bradford, 
criollos y las cruzas de esta con razas británicas. 
 
Región Semiárida 
Superficie: 519.000 km2 (14%) 
Población: 3.067.000 hab. (8%) 
Stock vacuno: 4.434.000 cabezas (8%) 
Productividad: desde 5-15 kg/ha/año en el NO árido a 30-40 kg/ha/año en el este. 
Tasa de destete: 58% 
La Región Semiárida abarca las provincias de La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y centro-oeste de La 
Pampa. El clima es templado seco con veranos calurosos e inviernos fríos y rigurosos hacia el oeste junto 
a la cordillera. Las precipitaciones decrecen de 600 mm en el este a menos de 100 mm en el noroeste. 
La vegetación predominante es la del pastizal natural alternando con montes de caldén (Prosopis 
caldenia), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), algarrobo (Prosopis flexuosa) y tala 
(Celtis spinosa). Las razas predominantes son las británicas, especialmente Aberdeen Angus y sus cruzas 
con ganado criollo. La actividad predominante en la región es la cría, sin embargo es en esta región 
donde se localizan los dos emprendimientos de engorde a corral más importantes del país. 
 
Región Patagónica 
Superficie: 1.753.000 km2 (47%) 
Población: 1.738.000 hab. (5%) 
Stock vacuno: 1.486.000 cabezas (3%) 
Productividad: 30-50 kg/ha/año en el Valle del Rio Negro y 60-80 
kg/ha/año en precordillera. 
Tasa de destete: 63% 
La región patagónica abarca la zona más desértica del país e 
incluye las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz 
y Tierra del Fuego. El clima es desértico frío con veranos 
templados e inviernos fríos y rigurosos. La actividad ganadera se concentra en el valle inferior del Río 
Negro y en las zonas precordilleranas húmedas. 
La Región es reconocida por la OIE como zona libre de aftosa sin vacunación, por lo tanto solo el 
ingreso de carne sin hueso es permitido de otras partes del país. Esto hace que la actividad ganadera 
adquiera gran importancia económica en la región ya que ésta en gran medida debe autoabastecerse 
siendo los precios de la carne recibido por el productor superior al que reciben en el resto del país. 
La cría es la actividad predominante en el valle del Río Negro, mientras que en la zona precordillerana se 
practica el ciclo completo incluso con terminación a corral en base a granos traídos de la región 
pampeana. La hacienda es de alta calidad predominando las razas británicas, Aberdeen Angus en la zona 
de cría del valle inferior del Río Negro y Hereford en la precordillera. 
 
 
 
 
 
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS DE LOS BOVINOS AL CALOR 
1. Aparato digestivo de menor volumen: compensado por tener paredes más gruesas que 
extraen más nutrientes de un volumen menor de alimento. El instinto maternal es muy 
desarrollado y la leche presenta más cantidad de sólidos totales. 
2. Resistencia a ectoparásitos: por la piel más dura, el pelo corto y la secreción oleaginosa 
amarillenta repelente de estos animales. Tambien presentan una cola más larga y un 
músculo cutáneo bien desarrollado. 
3. Resistencia a Tristeza: limitan la transmisión de la enfermedad al ser más resistentes a los 
vectores. 
4. Gran capacidad de marcha: por tener patas largas y fuertes, están más despegados del piso. 
5. Resistencia al calor: mayor superficie corporal, mayor cantidad de glándulas sudoríparas, 
pelos cortos y lisos, colores claros que reflejan la luz sin absorberla, piel pigmentada que 
impide el paso de los rayos UV, menor incremento calórico por menor consumo por vez. 
6. Comportamiento linfático 
 
 
CARGA ANIMAL 
Se define carga animal como la relación entre la cantidad de animales y la superficie que estos 
ocupan. Se puede expresar en cabeza/hectárea (limitantes: no especifica si hay hembras y 
machos o si son terneros y adultos o si son distintas especies), Kg de carne/hectárea (no 
especifica especie, etapa fisiológica o el tipo de tejido que está aumentando de peso) o 
Equivalente Vaca/hectárea (EV= requerimientos de energía promedio/día/año de una vaca de 
400 kg en equilibrio energético que gesta y desteta un ternero con 160 Kg // requerimientos 
de energía de un novillo de 410 Kg que engorda 0,5 Kg/día en invernada-> su valor es 18,54 
mKcal). Esta última unidad es la única que nos permite comparar entre categorías, especies, 
años y campos. Permite Ajustar“demanda” y “oferta”: Balancear la demanda nutricional de los 
animales con la oferta de forraje ofrecida, dado que, tanto los requerimientos como la 
receptividad del campo, pueden expresarse en unidades “Equivalentes Vaca”. Desventajas: 
requiere contar con todos los datos de los vacunos en pastoreo: peso, estado fisiológico y nivel 
de producción (ganancia diaria, mes de lactancia, etc.) y conocer o determinar la receptividad 
de los distintos recursos forrajeros en las distintas estaciones o meses del año. En el sistema 
pastoril, la Carga Animal es uno de los factores que junto a la Ganancia individual, determina la 
Producción de Carne por Hectárea. 
 
 TIPOS DE CARGA: 
 Carga Media Anual o Global: número de animales por unidad de superficie. Nº cabezas 
/ ha o EV/ ha. 
 Carga Instantánea: número de animales por unidad de superficie que está siendo 
usada para pastoreo en un momento dado en el tiempo. Se mide en cabezas / ha / 
tiempo (días, horas) 
CÁLCULO DE LA CARGA ANIMAL Y DOTACIÓN 
Dotación (total de cabezas) = C.A. (cab/ha) X Superficie (ha) 
C A (cabezas/ha)= Receptividad (EV / ha) / Requerimientos (EV / cab) 
En algunas zonas de cría áridas, de muy baja densidad ganadera por baja disponibilidad de 
pasto, donde una vaca necesita muchas hectáreas para producir, se puede expresar la carga 
animal de otra forma: C.A. = ha/ cabezas (requerimientos/receptividad) 
Presión de pastoreo: número de animales/MS disponible 
 
RECEPTIVIDAD: Densidad máxima de animales que puede mantenerse en un área 
determinada, en un cierto nivel de producción, sin deteriorar el recurso. Se expresa en EV/ha o 
UG/ha. 
PRODUCCION FORRAJERA: Se expresa con respecto a la unidad de superficie (hectárea): 
 - Materia Verde (MV/ha) 
– Materia Seca (MS/ha) 
– Ración (Rac./ha): es la cantidad de alimento necesaria para cubrir los requerimientos de un 
Equivalente Vaca. 
 
DISPONIBILIDAD FORRAJERA: Cantidad de forraje presente sobre el suelo que se ofrece para 
pastoreo a los animales, en un momento determinado (Kg materia seca/ha). Varía de acuerdo 
a: - la estación del año - las condiciones climáticas - la fertilidad del suelo - los manejos 
anteriores - la carga animal. Sirve para ajustar la carga ganadera de acuerdo a la oferta 
forrajera, para mejorar el forraje en pie y tomar decisiones sobre ajustes de carga, descansos y 
suplementación. Existen varios métodos para calcularla: 
1) Método Destructivo: hay que dividir la superficie en áreas homogéneas, tirar el aro o marco 
al azar o en transectas a lo largo del potrero en cantidad representativa a la superficie, cortar 
la biomasa de adentro del aro o marco, recoger en bolsas de papel y polietileno y pesar la 
materia verde de las muestras y secar las muestras en estufa hasta peso constante. Pesar la 
materia seca y calcular la materia seca por hectárea. El problema de esta técnica es la alta 
variabilidad de las pasturas a lo largo del año, lo cual requeriría realizar este método mes a 
mes. 
 2) Métodos No Destructivos (Indirectos): 
a- Estimación Apreciación Visual: Se establece una escala de referencia (1 a 5) que se conserva 
en el lote hasta el final de la recorrida. 
 b- Estimación con Disco medidor (Pasturómetro): Se estima la densidad volumétrica, 
relacionando la altura del forraje, su densidad y compresibilidad (solo para una especie 
forrajera). El fuste tiene una escala en cm (0,5). Limitante: la medida está correlacionada con 
una disponibilidad a través de una curva de calibración de un forraje determinado. 
 c- Estimación con bastón con célula fotoeléctrica (Capacitómetro): Genera un campo eléctrico 
de 100 mm de radio del bastón, el cual es influenciado por la pastura cambiando sus 
características. Este cambio es detectado por la computadora y almacenado como parte de 
todas las mediciones del potrero. Tiene la ventaja de que usa la densidad de la pastura más 
que la altura para la estimación de la cantidad de pasto. 
d- Índice verde actualizado: calcula la oferta forrajera a través de imágenes satelitales. 
Acumula información histórica para la toma de decisiones futuras (es un registro de lo que 
pasó con el forraje en distintos situaciones climáticas, económicas, etc.). 
Se llama dotación a la cantidad total de animales en un potrero o área. 
 
 
 
¿Cuándo medir la DISPONIBILIDAD? 
• En invernada: Una vez por estación por al menos dos años 
• En cría: – Marzo-abril: se preparan los lotes para el invierno, luego del diagnóstico de preñez. 
– Salida del invierno, septiembre: punto de mínima disponibilidad de pasto, antes de los 
partos. 
PASTOREO DIRECTO 
Es la cosecha directa del forraje por parte de los animales. El consumo del forraje está 
regulado por la capacidad del tracto gastrointestinal (llenado ruminal) en pasturas de regular 
calidad, y en forma metabólica (saciedad) en aquellas de alta calidad. El consumo involucra la 
acción selectiva del animal al cosechar el forraje y las modificaciones que introduce en el 
ambiente debido al pisoteo, deyecciones y traslado de nutrientes. 
 
Métodos de pastoreo directo 
• Continuo: un número fijo de animales permanece en un área especificada por un prolongado 
período de tiempo; existiendo dos variantes: – Carga fija: la cantidad de animales se mantiene, 
es decir, no tiene en cuenta las fluctuaciones estacionales de la pastura. – Carga variable: la 
carga se ajusta de acuerdo a las fluctuaciones de la producción de forraje. 
• Intermitente: Comprende una secuencia regular de pastoreos y descansos (ciclo de 
pastoreo), sobre un cierto número de parcelas. Ej.: pastoreo rotativo, intensivo, alternado, en 
franjas. 
 
VENTAJAS DEL PASTOREO CON ALTAS CARGAS ANIMALES INSTANTANEAS 
- Cosecha uniforme del forraje disponible con buenas ganancias de peso vivo. 
 - Oferta de forraje de calidad (digestibilidad y SIN encañamiento). 
- Facilita uso de verdeos y rastrojos (encierres nocturnos, pastoreos por hora). 
- Permite diferir parcelas. 
- Posibilidad de destinar parcelas a otras actividades (ej.: henificación con los sobrantes de 
primavera). 
- Las especies vegetales no deseadas disminuyen los animales no pueden seleccionar. -La 
duración de la pastura aumenta por los descansos y la posibilidad de macollaje. 
- Mejor aprovechamiento de verdeos de crecimiento rápido en siembras escalonadas. 
- Buenas ganancias de peso si se consume el forraje con ALTA digestibilidad (dejando 
remanente para que rebrote). 
– DISMINUYEN las parasitosis, si comen la parte superior del forraje (los parásitos se alojan 
mayormente en la base) y descansan la pastura. 
- Asegura un mejor programa de alimentación: se planifica y prevé la disponibilidad de pasto. 
-Mejora la atención de los animales al estar en superficies más reducidas. 
- Permite adecuar las necesidades de los animales con el mejor momento de utilización de 
forraje. 
 
 
FORMAS DE MANEJAR LA CARGA ANIMAL 
 Variar el tamaño, tipo o el número de los animales. 
 Variar el peso de venta. 
 Armar lotes según requerimientos y sincronizarlos con la oferta forrajera. 
 Ordenamiento de servicios, pariciones, destetes 
 Efectuar los descartes y ventas de animales oportunamente. 
 Planificar compras y ventas 
 Variar superficies agrícola-ganadera 
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 
Tenemos 3 índices productivos que nos permiten conocer la eficiencia productiva, el impacto 
de una nueva tecnología y el resultado físico y económico (Kg carne/$) de nuestro rodeo. Estos 
son: 
1. Producción de Carne Total 
Producción anual (Kg/año) = {IF (Kg final de temporada) – II (Kg inicio de temporada)} + 
{ S (Kg vendidos, traslados, consumo) – E (Kg entrada, compra)} 
Los muertos se cuentan como IF 
(IF – II) > 0 significa que podemos aumentar la carga 
(IF – II) = 0 significa que el lote se encuentra estabilizado 
(IF – II) < 0 significa descapitalización 
 
2. Producción de Carne/ha 
Producción de carne/ha/año= Producción anual total / Superficie ganadera 
Superficie ganadera = Superficie útil – Superficie Agrícola 
Superficie útil = Superficie total – Superficie no utilizable 
Superficie agrícola = ha x meses de uso de la pastura/12 
 
3. Eficiencia de Stock 
ES (%) = Producción total / Stock Promedio x 100 
Stock promedio = (II + IF)/2 
ES (%) = Producción/ha / carga (kg/ha) x 100 
ES (%) = Producción/cabeza / peso medio (kg/cabeza) x 100 
Los pesajes (20% del total de los animales) deben realizarse siempre a la misma hora, 
contemplando el estado de llenado ruminal, entrando sin desbastar a los animales (llenos) y 
saliendo en destino desbastado (vacíos). Hay que limpiar y tarar las básculas cada 10 animales. 
Se puede pesar anualmente, estacionalmente o por períodos variables de tiempo. Según 
categorías se consideran o no variaciones (Ej: toros pesaje unificado, vacas con variaciones) 
¿Cómo mejoramos la Eficiencia de Stock? 
 Aumentando la ganancia de peso diario 
 Aumentando los índices reproductivos 
 Adelantando el 1er servicio 
LAS VAQUILLONAS DE REPOSICION NO PRODUCEN PESO! Es la única categoría improductiva 
 Cría Invernada Ciclo Completo 
ES 20-40% 40-60% 30-50% 
Producción/ha 30-140 Kg 200-500 Kg 200-300 Kg 
 
 
 
 
Se define a la cría como el sector de producción bovina que tiene por objetivo la producción de 
la mayor cantidad de kilogramos de carne por hectárea a partir de maximizar la cantidad de 
terneros destetados. Para ello hace falta tener altos índices reproductivos (% de preñez, % de 
señalada y % de destetes) y la mayor carga animal posible (vientres/hectáreas). La cría pura 
termina en la etapa del “destete” (separación de los terneros del rodeo de madres). 
Las regiones del país que se dedican típicamente a este tipo de producción son la Cuenca del 
Salado, el NEA, el norte de Santa Fe, el Chaco, Formosa y el NOA este. 
Las CATEGORÍAS presentes en esta producción son: 
 Toros: machos enteros de dos dientes (1,5-2 años), adultos (+3 años), descartes, 
quebrados, rinconeros, etc. 
 Vacas: hembras enteras adultas que hayan tenido cría/ preñadas (CUT o no CUT), 
vacías (lactando o secas) y viejas. 
 Vaquillonas: hembras no adultas, de reposición, que aún no han tenido cría (1er 
servicio, 1era parición, 2do servicio, preñadas por robo o de refugo), de destete o 1-2 
años. 
 Terneros: machos que aún no han llegado a la pubertad al pie (mamones), guachos o 
aguachados (tienen un tamaño y forma típica por tener que consumir forraje desde 
edad temprana-> panzones) y destetados 
DINÁMICA DE LA CRÍA 
La cría bovina se caracteriza por presentar una dinámica estacional bastante marcada, con 
eventos fijos para cada época del año. Esto hace que lo único que se pueda modificar con el fin 
de producir más carne es el tipo de evento que elijamos realizar. 
 
RETIRAMOS VACA SECA 
 Sept 
 Cola de parición VACAS Servicios 
Cabeza de parición PARICIONES VAQUILLONAS 
 Junio VQ TOROS Diciembre salen los toros 
 VACAS VACAS 1er 1/3 
 Servicios de otoño PREÑADAS GESTACION Tacto 60 días post-retirada 
 (2-5 meses de preñez) 
 Marzo RETIRAMOS VACA VACÍA 
 Destete de terneros 
 RETIRAMOS VACA CUT 
A continuación, evaluemos un poco la dinámica: 
El comienzo de toda cría es el servicio de la vaca por el toro. Este evento puede ser realizado 
tanto de forma NATURAL con el toro físicamente dentro de la manada todo el año (siendo los 
toros el 3-4% del rodeo, servicio natural continuo) o solo durante la primavera (servicio natural 
estacionado) o de forma ARTIFICIAL, mediante inseminación artificial. La introducción de los 
toros a la manada, si el servicio es estacionado, puede ser realizada a su vez de forma BRUZCA 
(liberando a los toros por 3 meses en primavera y complementando con servicios de otoño 
para las vacas que no quedaron preñadas) o en forma GRADUAL. De una forma u otra, los 
toros serán retirados a mediados de Diciembre (comienzo del verano). 
Una vez que retiramos a los toros, tenemos que calcular el índice de preñez. Para esto, 
realizamos un tacto 60 días post-retirada. Las vacas preñadas por nuestros toros deberían 
tener una preñez de entre 2-5 meses: si encontramos vacas con preñeces de más tiempo 
debemos sospechar de alguna preñez por robo y controlar los alambrados del campo. Es en 
este evento en que realizamos el 1er refugo del lote: las VACAS VACÍAS. Se consideran vacas 
vacías a aquellas que, pasados 60 días de la retirada de los toros, no estén gestando un 
ternero. 
Aprovechando que entramos a las vacas a la manga, se realiza otro evento a los 60 días post-
retirada: el boqueo. El boqueo es una maniobra que se realiza en la producción bovina con el 
objetivo de clasificar o descartar a las hembras bovinas según su edad fisiológica, más allá de 
su edad real. De esta manera, se puede estimar la edad de las vacas por la presencia de: 
 Pinzas: 1 año y medio – 2 años 
 1eros medianos: 2 – 3 años 
 2dos medianos: 3 – 4 años 
 Extremos: 4 – 5 años (“boca llena”) 
 Desgaste: medio diente o ¼ diente. ESTAS SON LAS VACAS CUT (cría último ternero) Y 
SON EL 2DO REFUGO DEL LOTE. Estas vacas no entran a servicio, solo paren el ternero 
que están gestando y se quedan hasta el destete (momento en que son retiradas a 
faena o venta). 
 El tercer refugo del lote son las VACAS VACÍAS, y corresponden a las vacas que, habiendo 
pasado el período de pariciones, no están produciendo leche, ya sea porque nunca parió, se le 
murió el ternero o malparió. Se retiran al fin del invierno. 
Como vemos, cada año hay que retirar una cantidad importante de vacas del lote, por lo cual, 
si no se reposicionan estas vacas, habría una pérdida constante de cabezas que llevarían a la 
merma de la producción. Por ello, se calcula anualmente qué cantidad de Vaquillonas de 
Reposición hacen falta, y se hace del siguiente modo: 
Vaquillonas de Reposición = Vacas Vacías + Vacas CUT + Vacas Secas + Vacas Muertas 
También se puede calcular su número mediante los índices reproductivos: 
Vaquillonas de Reposición = % CUT + % muertas + % secas + % vacías 
Estas vaquillonas nuevas se reponen el 1er día de primavera (1ero de Octubre), para los 
servicios. 
 Septiembre 
 Nacimiento de vq ENTORE PRECOZ (14-15 meses) 
 2do SERVICIO (26 meses) 
 Junio Diciembre 
 
 SERVICIO DE OTOÑO Destete 
 (22-24 meses) Marzo 
 
La dinámica de las vaquillonas puede ser controlada según lo requerido por el campo y es uno 
de los factores que pueden ayudar a mejorar la producción. La pubertad de las hembras 
bovinas se considera cuando mantiene celos regularmente,y se alcanza a los 12 meses de 
edad, aunque estas hembras no presentan aún el 65-70% del peso adulto necesario para la 
madurez sexual (270 Kg). 
Se considera ENTORE PRECOZ a la presentación de las vaquillonas a los toros a los 14-15 
meses, solo si estas vaquillonas han alcanzado el 70% del peso adulto. El entore precoz 
aumenta la producción de carne porque elimina la categoría improductiva de vaquillona en 
recría. 
El SERVICIO DE OTOÑO es una alternativa al servicio de primavera si las vaquillonas no llegan 
con el peso: mejora el % de preñez porque las vaquillonas tienen medio año para engordar y 
llegar al peso del 2do servicio en septiembre, sin su ternero al pie. Recordemos que las 
vaquillonas deben presentar el 90% del peso adulto para el momento del parto, porque si no 
tardarán mucho en alzarse (influencia el reinicio del ciclo estral post-parto, el % de preñez y el 
% de partos tempranos “cabeza de parición”). 
En el NOA y NEA el uso de razas índicas y mixtas que tienen pubertades más tardías que el Bos 
taurus hace que se atrasen un poco los servicios. El entore normal para estos animales se 
realiza a los 39 meses, siendo el entore precoz de 27 meses. 
NUTRICIÓN EN CRÍA 
El recurso natural más usado en la cría es el campo natural, recurso que no es igual de 
productivo en todo el año, teniendo subidas en las épocas fluviales (otoño y primavera) y 
bajadas en las épocas secas (invierno y verano). Esto es muy importante de tener en cuenta, 
puesto que habría que hacer coincidir los momentos de mayores requerimientos de los 
animales con la mayor oferta forrajera a fin de producir la mayor cantidad de kilos de carne al 
fin de la temporada. 
Requerim pico de prod lechera 60 días pp 
 Gestación parto destete 
Curva forraj 
 
 Otoño invierno primavera verano 
Un elemento importante en la nutrición es la capacidad de mejorar los índices reproductivos 
de las vacas. Las vacas de “cola de parición” deben ser controladas especialmente con la 
alimentación, puesto que hay que mejorar su estado y destetar más rápido para que puedan 
servirse más rápido. 
Los biotipos de bovinos más grandes tienen mayores requerimientos, por lo cual en un mismo 
campo habrá menos carga animal de bovinos de biotipo grande por hectárea (menos kilos por 
hectárea). Los biotipos de bovinos más chicos tienen entonces menos requerimientos y mayor 
carga animal por hectárea, destetando terneros más grandes en relación a su peso (41%). 
SANIDAD EN CRIA 
 Servicio: Trichomonas y Campylobacter 
 Tacto: Brucella, Lepto, IBR (transimisón por semen, da vaginitis pustulosa y úlceras de 
pene), DVB (da malformaciones fetales, abortos, neonatos), Listeria, Aspergillus, 
Neospora 
 Parición: Diarreas Neonatales (Rota, Corona, Salmonella, E coli, se vacuna a las madres 
en 8vo mes de gestación), Complejo Respiratorio 
 Señalada- Destete: Clostridiales, GEV 
La sanidad de los Toros debe ser muy tenida en cuenta en esta producción, siendo éstos 
grandes diseminadores de venéreas y otras enfermedades emergentes en el rodeo. La más 
importante de estas enfermedades es la Brucellosis (B. abortus), enfermedad zoonótica de 
transmisión sexual que cursa con abortos en el último 1/3 de gestación y seminovesiculitis en 
los machos. Siendo que la vacuna (cepa S19, virus vivo atenuado) solo se aplica a las hembras, 
el resultado positivo al diagnóstico serológico (BPA, Wright, 2ME) significa sin lugar a dudas 
que el macho se encuentra infectado. Se considra rodeo SANEADO a aquel que presenta 2 
sangrados negativos a Brucella y rodeo LIBRE a aquel que presenta 3 sangrados negativos 
consecutivos con intervalo minimo de 60 días y max 6 meses. Se considera un rodeo EN 
SANEAMIENTO cuando solo tiene un sangrado negativo. 
Otra enfermedad importante es la Tuberculosis (Mycoplasma bovis), enfermedad zoonótica 
consuntiva de hallazgo en matadero, a partir de aislamiento de los linfonódulos 
supraescapulares y precrurales. A partir del 2013 SENASA obliga a los centros de inseminación 
y cabañas a ser LIBRES de tuberculosis y a los rodeos de carne a ser SANEADOS. El diagnóstico 
serológico es la prueba PPD (prueba anocaudal a 6 cm de la base de la cola, medición a las 72 
hrs) a partir de los 3 meses en cabañas y 12 meses en cría. Se considera un animal POSITIVO 
cuando hay un aumento de 5 mm o más, 2-5 mm se consideran SOSPECHOSOS y menos de 2 
mm se consideran NEGATIVOS. Un establecimiento libre es aquel que tienen 2 tuberculinas 
negativas con intervalo entre 60 días y 6 meses. 
Entre las enfermedades que aumentan el % de vacas vacías tenemos la Trichomoniasis (da 
Piometra, toros flacos, se diagnostica por raspaje 2 meses antes de los servicios y cultivo en 
medio SST) y la Campylobacteriosis (por inmunofluorescencia indirecta). Toros + a estas 
enfermedades deben ser refugados, al igual que las vacías y secas. La vacuna de 
Campylobacter se puede aplicar previo al servicio a todo el rodeo. 
Enfermedades abortígenas como la Leptospirosis (Leptospira interrogans, pomona y hardjo) 
producen tormentas de abortos en el último 1/3 de la gestación con muerte del ternero hasta 
el 7mo mes. Se diagnostica por técnica de Martin y Petit (serología) y aislamiento de fetos. Se 
trata vacunando antes del servicio (2da dosis para vaquillonas) y controlando los roedores. 
ANÁLISIS DE LOS RODEOS DE CRÍA 
 Porcentaje de preñez: se obtiene de la división entre el numero de vacas preñadas y 
vacas entoradas. Puede calcularse, a su vez, para vaquillonas, y obtener el % DE 
PREÑEZ TOTAL (% Preñez vacas + % Preñez vaquillonas). Un numero bajo de % de 
preñez puede estar indicando: problemas en la fertilidad del macho, en el 
reconocimiento del grupo sexualmente activo, en la locomoción/olfacción/vista, 
enfermedades infectocontagiosas. 
 
 
 Porcentaje de señalada: se obtiene de la división del número de terneros señalados x 
100 sobre el número de vientres entorados. Representa el número de terneros que 
llegaron a término en la gestación y no murieron peri-parto. Una baja en su número 
puede significar: distocias, malformaciones fetales, enfermedades infectocontagiosas 
de transmisión venérea, enfermedades del peri-parto. 
 
 
 Porcentaje de destete: se obtiene de la división del número de terneros destetados 
x100 sobre el número de vientres entorados. Indica cuántos de los terneros 
programados pudieron llevar a término la cría y pasar a invernada. Su baja representa 
todos los problemas desde la inseminación a la nutrición final de los terneros, 
incluyendo todo tipo de enfermedades infecto-contagiosas. 
 
 
 Carga animal: representa el stock ganadero total del campo. 
 
 
 Vientres vacíos: representa la cantidad de vacas que debieron ser refugadas del campo 
por no haber quedado preñadas a los 60 días de retirados los toros. Incluye tanto 
vaquillonas como vacas. 
 
Lo mismo vale para los “vientres secos”, “vientres CUT” y “mortandad de vientres”. 
Normalmente se espera un 20-25% de reposición. 
 
 
 
“Es el proceso ganadero por el cual un animal es llevado a su peso de faena, con el grado de 
terminación que requiere el mercado en el que se comercializa.” 
 
La invernada es el 2do eslabón en la producción de carne. Su objetivo es MAXIMIZAR LA 
PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la FAENA proporcionen una “res ideal” con 
terminación adecuada (% de grasa dado por el mercado). En Argentina el % de grasa buscado 
es el 18% del peso vivo vacío. 
 
Peso mínimo de faena: 300 kg (por Res. MAGyP 88/2010 –res con hueso 165 kg-). La res ideal 
debería tener un rendimiento máximo del 60-65%, con 10-15% mínimo de hueso, 20-30% 
óptimo de grasa y 60-65% de músculo. 
ETAPAS DE LA INVERNADA 
1. Recría: desde los 6 meses (destete) hasta los 12 meses (pubertad).En esta etapa tenemos 
machos y hembras juntos. Los terneros empiezan a depositar más músculo que hueso 
(crecimiento y engorde). 
2. Terminación: desde los 12 meses (pubertad) hasta la edad de faena. En esta etapa podemos 
clasificar a nuestros animales en: 
 Terneros: generalmente se lo llama “ternero de destete” y llega hasta el año de edad. 
Hubo una época en que se lo podía terminar y vender gordo, terminado a pesos bajos, 
de aproximadamente 220 - 250 Kg según biotipo, llamándose “ternero Bolita”. En la 
actualidad no se pueden vender terneros por debajo de un peso “mínimo”, que según 
reglamentaciones variables (dependientes del gobierno nacional) es de 300 kg. Peso 
de venta de la categoría: 300 a 350 kg de peso vivo. 
 Novillitos: categoría comprendida aproximadamente entre los 300 kg de peso o 1 año 
de edad y los 340 a 380 kg (variando según biotipo) como promedio de la categoría. 
Los novillitos británicos terminados oscilan, la mayoría, entre los 351 y 380 Kg de peso 
vivo, sin sobrepasar los 430 kg. Peso de venta de la categoría: 351 a 430 kg de peso 
vivo. 
 Novillos: categoría que comprende a los machos castrados, generalmente de más de 
380 Kg de peso vivo, hasta que son “terminados” y enviados a faena. El peso al que 
alcanzan la gordura o estado de terminación necesario para ser enviados a mercado 
depende de la raza o cruza, y puede ser desde los 431 kg en un novillo británico o 
cruzas entre británicos, hasta más de 600 kg en novillos continentales puros. Peso de 
venta de la categoría: a partir de 431 kg de peso vivo. 
 Novillos no castrados o MEJ (Macho Entero Joven): macho entero (con testículos) de 
Bos taurus, Bos indicus y sus cruzas, con hasta 2 dientes incisivos permanentes al 
momento de la faena, cartílagos intervertebrales de la región sacra con incipiente 
osificación y músculo retractor del pene presente, sin límite de peso. 
 Toros: machos enteros de distintas edades, que por regla general provienen de 
descartes de los rodeos de cría. El destino suele ser la conserva o manufactura. 
 Torunos: machos monórquidos, mal castrados, castrados post-púber, etc., con 
apariencia de toros. 
 Terneras: se aplica lo expresado en Terneros machos. A partir de mayo de 2010 el peso 
mínimo de faena es de 300 kg. Peso de venta de la categoría: 300 a 350 kg de peso 
vivo. 
 Vaquillonas: generalmente desde el año de edad hasta su venta como animal gordo, 
terminado, con un peso que no debe sobrepasar los 430 kg. En animales británicos, en 
promedio la categoría oscila entre 330 y 350 kg, siendo algo más para biotipos más 
pesados. A medida que se incrementa el peso a la venta disminuye el valor por Kilo de 
peso vivo (se acerca al precio del Kilo de la categoría de vaca, el cual es inferior). Peso 
de venta de la categoría: 351 a 430 kg de peso vivo. 
 Vacas de descarte (CUT, seca, vacía): hembra que pesa más de 430, 
independientemente de si tuvo cría o no. Según el estado de terminación y el destino 
después de su venta para faena, pueden ser: 
- CONSUMO: vaca gorda, entre 430 - 480 kg de peso vivo para el biotipo 
británico. 
- MANUFACTURA Y CONSERVA: vaca que le falta engrasamiento, por lo cual se 
paga menos el Kilo que en la categoría de Consumo. La mayoría de las vacas 
que se invernan provienen de los descartes de los rodeos de cría (vacas vacías, 
secas, C.U.T., etc). 
- 
Se verifica que un bovino esté “terminado” por medio del análisis visual de: 
 Cogote 
 Grano de pecho 
 Paleta 
 Costillas 
 Pliegue de babilla (venja) 
 Punta de anca (isquion) 
 Polizones (base de la cola) 
 Punta de nalga 
 Grasa de capadura (escroto/ubre) 
TIPOS DE SISTEMAS DE INVERNADA 
1- Invernada base pastoril (sistema extensivo) 
Se basa en el uso de forrajes (pasturas permanentes, consociadas, gramíneas como cebadilla, 
rye grass, festuca y leguminosas como alfalfa y tréboles) como “recurso base” de la 
alimentación de los animales. Se las asocia con verdeos de invierno (avena, cebada, centeno) 
y/o verano (maís, moha, sorgo) para las épocas de baja producción forrajera + suplementos 
(0,3-0,7% para aumentar la carga animal; 0,8-1,5% PV para aumentar la ganancia de peso y 
engrasamiento). Los suplementos pueden ser henos, silajes de maíz o sorgo y suplementos 
energéticos/proteicos/minerales. 
 
GDP= 400-600 gr/día (según categoría, razas y cadena alimenticia) 
Conversión= 12- 16 Kg MS/Kg peso para ganancias de 600 gr/dia hasta +35 Kg MS/Kg peso para 
ganancias de 400 gr/dia 
Las edades de faena para las hembras son 16-20 meses, siendo estas vaquillonas de 350-400 
Kg de peso. La edad de faena para los machos castrados son de 17-18 meses, siendo novillitos 
de 360-430 Kg de peso y novillos de exportación de 430-480 Kg de peso. 
La duración aproximada de esta producción depende de la categoría de animales, siendo para 
los machos castrados de 14 meses en planteos con suplementación a 24 meses en planteos 
sin suplementación. En invernada de vaquillonas estos tiempos se acortan a 12 meses, con la 
invernada de vacas de descarte siendo la más corta (2-6 meses). 
2- Invernada de engorde a corral o feedlot (sistema intensivo) 
El feedlot o engorde a corral de bovinos es un sistema de invernada intensiva en la cual los 
animales, durante el proceso de recría y/o terminación, están en confinamiento en espacios 
reducidos, son alimentados con productos formulados (balanceados, granos, núcleos 
minerales u otros productos) y no tienen acceso directo al pastoreo. Se basa en la alimentación 
con granos (maíz), concentrados proteicos (expeller de girasol o soja), subproductos de fibra 
(afrechillo de trigo, afrechillo de arroz, orujo de naranja, alfalfa) y núcleos vitamínicos 
minerales. 
 
GDP = 1100-1400 Kg/cabeza/día (según categoría y biotipo, a mayor frame mayor GDP) 
Conversión= 5,5-6 Kg MS/Kg peso para novillos, 7-8 Kg MS/Kg peso para adultos (según 
categoría, biotipo y tipo de ración) 
La edad de faena para hembras es de 10-12 meses, con pesos de 340 Kg. La edad de faena 
para machos castrados es de 14-18 meses, con pesos de más de 340 Kg. Por el tipo de 
alimentación con alta energía (granos), los vacunos suelen terminarse más rápido, y a pesos 
más bajos que en los sistemas extensivos (a igual categoría y biotipo). 
La duración de la invernada a corral es de mínimo 90-120 días para animales jóvenes. En un 
año se pueden hacer 2 o 3 ciclos de engorde en estas condiciones. 
3- Invernada pastoril con suplementación (sistema semi-intensivo) 
Se basa en el consumo de pasturas con adición de concentrados energéticos (granos, 
balanceado de maíz, sorgo, cebada y silajes de maíz y sorgo). Un animal consume en promedio 
0,8-1,5% de su peso vivo en granos. 
 
GDP = 550-600 gr/ día, +1100 Kg/cabeza/día 
Conversión= inferior al extensivo pastoril 
Para los silajes, en los últimos años ha cobrado auge el sistema de “autoconsumo” en el cual se 
obvia la administración diaria del mismo, con el consiguiente ahorro de energía y costo. La 
suplementación puede realizarse durante la recría, en la terminación o en ambas etapas. Los 
alimentos considerados y las cantidades variarán según el período y categoría. En recría, la 
dieta total tendrá un porcentaje de proteínas mayor que en la dieta de terminación (prioridad 
en crecimiento de los tejidos óseo y muscular), y en la terminación (engrasamiento), mayor 
proporción de hidratos de carbono fermentecibles (energía) que en la de recría. 
 
 
Su duración es menor al extensivo pastoril (tendientes a 12 meses sin superposición de 
categorías). En cuanto a las edades y pesos de faena, serán más jóvenes y con pesos menores 
comparado con la invernada extensiva, pastoril. A medida que la ganancia diaria promedio de 
todo el proceso de invernada sea mayor, el peso de terminación y la edad serán menores. 
4- Invernada pastoril con encierre a corral estratégico (sistema semi-intensivo) 
La administración de concentrados energéticos, principalmente granos, a través

Continuar navegando