Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS 
 VETERINARIAS 
 UBA 
 
 CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN AVIAR 
 
 AVES I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MANEJO 
REPRODUCTORES PESADOS 
 
 
 
 Vet. Vazquez, Marcela 2013 
BIOTIPOS 
 
• LIVIANO: PONEDORA DE HUEVOS 
 BLANCOS 
 
• SEMI PESADO: PONEDORA DE HUEVOS DE 
 COLOR 
 
• PESADO: POLLO PARRILLERO 
 
 
Líneas comerciales en Argentina 
CARNE 
HUEVOS 
Biotipos productores de huevos 
REPRODUCCIÓN 
 
 
 HUEVO FÉRTIL 
 
HEMBRA PONEDORA 
 DE HUEVOS 
COMERCIALES 
 CONSUMO 
 
 
 HUEVOS 
• CONSUMO 
• INDUSTRIALIZACIÓN 
 
Criterios para la selección de animales 
Biotipo Semi pesado y Liviano 
• Hembra: 
Fertilidad 
Producción de huevo: cantidad y calidad 
Incubabilidad 
Viabilidad 
Precocidad 
GRANJA REPRODUCTORAS (cría y multiplicación de pollitas BB) 
 
PLANTA DE INCUBACIÓN 
GRANJAS DE RECRÍA 
GRANJAS DE PRODUCCIÓN 
 
PRODUCTOS PROCESADOS 
EMPAQUE DE LOS HUEVOS Y ALMACENAMIENTO 
HUEVOS FÉRTILES 
 COMERCIALIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTA 
DE 
A LIMENTO 
BALANCEADO 
 
 
 RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN 
 MERCADO INTERNO 
EXPORTACIÓN 
HUEVO FRESCO 
 
 
 
 LOGÍSTICA 
 
Y 
DISTRIBUCIÓN 
 
 
Biotipo liviano/semipesado 
Ponedoras Comerciales 
 Padres o Reproductoras 
 
 Huevo Fértil 
 
 Ponedora Comercial 
 
Huevos Blancos Huevos de Color 
 
 NO HAY INTEGRACIÓN VERTICAL 
 
DESCARTE DE MACHOS EN 
PLANTA DE INCUBACIÓN 
Biotipo Pesado 
 Abuelas 
 
 Huevos Fértil 
 
 Padres o Reproductores 
 
 Huevos Fértil 
 
 Pollo Parrillero 
 Machos y Hembras 
Criterios para la selección de animales 
Biotipo pesado 
• Hembra: 
Fertilidad 
Producción de huevo: cantidad y calidad 
Incubabilidad 
 Viabilidad 
• Macho 
Color de piel, 
Velocidad de crecimiento y Conversión 
Conformación, Rendimiento de la canal, % grasa y 
Calidad de la canal 
Viabilidad 
GRANJA DE ABUELAS (cría y multiplicación de BB) 
Venta de huevos fértiles a otras 
integraciones 
Venta de huevos fértiles a otras 
integraciones /productores 
Planta de A 
Balanceado 
consumo 
interno, dieta 
verde 
 
Abuelas, 
Reproductoras
, Parrilleros 
 
Planta de Incubación 
GRANJA REPRODUCTORAS (cría y multiplicación de BB) 
 
Venta de huevos fértiles a otras 
integraciones 
Venta de huevos fértiles a otras 
integraciones 
Planta de Incubación 
GRANJAS DE ENGORDE DE BB PARRILLEROS 
CARGADO Y TRANSPORTE DEL POLLO TERMINADO 
PLANTA DE FAENA 
 GARRAS Y 
VÍSCERAS 
ROJAS 
 
SUBPRODUCTOS 
DEL RENDERING 
POLLO ENTERO FRÍO O CONGELADO POLLO TROZADO FRÍO O CONGELADO 
 
PRODUCTOS PROCESADOS 
EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO 
COMERCIALIZACIÓN MERCADO INTERNO/ EXPORTACIÓN 
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN 
Huevos fértiles 
Huevos fértiles 
BIOTIPO PESADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cobb avian 48 Cobb 500 Cobb 700 
 
INSTALACIONES 
 
• GALPONES ABIERTOS O CERRADOS 
• AISLAMIENTO 
• NIDALES 
• SLATS 
• COMEDEROS Y BEBEDEROS 
• CARPA DE CRIANZA O MADRE 
UBICACIÓN Y AISLAMIENTO 
UBICACIÓN Y AISLAMIENTO 
Vet. Ezequiel A. Molina - Marzo 2013 
GALPONES Black Out 
GALPÓN ABIERTO 
GALPÓN DE PRODUCCIÓN CERRADO 
NIDALES 
. 
Galpón abierto 
. 
GALPÓN ABIERTO 
GALPÓN DE PRODUCCIÓN CERRADO 
GALPÓN DE RECRÍA CERRADO CON BLACK OUT 
BEBEDERO NIPLE 
SLATS 
Recría 
• Manejo de luz: cantidad e intensidad 
• Hembras y machos separados 
• Estricto control de la ración 
• Estricto control del peso y la uniformidad de 
los animales 
 
 Objetivo lograr un crecimiento uniforme 
 
 
Recepción del pollito bebé 
Evaluación del pollito 
Agua y Alimento 
Temperatura y humedad de la cama 
Manejo de la iluminación en cada etapa 
Densidad: de aves en relación a la edad 
Manejo de la cama: calidad, espesor, tipo 
Manejo de la Ventilación 
Reproductoras hembra 
Reproductores macho 
CARPA DE CRÍA 
• FINALIDAD 
 - BEBE 
 - MANEJO 
 - ECONÓMICO 
 - OTROS 
DIFERENTES TIPOS DE ARMADO DE LA 
CARPA 
 
• IMPLEMENTOS 
CARPA DE CRÍA 
• ARMADO DE LA CARPA DE CRÍA 
• IMPLEMENTOS 
• DENSIDAD DE AVES : 
 
día 1 al 3: 40 a 60 BB m2 
 a la semana/10 días: 20 a 40 BB m2 
 13/15 días: 20 BB m2 
 17 días en adelante: 10 aves m2 
IMPLEMENTOS DE LA CARPA 
FIJOS 
• Bebederos niple 
• Comederos 
 Llenado manual 
 Automático 
• Cama nueva 
• Fuente de luz 
 TEMPORALES 
Bebederos y Comederos 
Suplementarios 
Brooder 
Papel madera 
Fuente de calor 
 
 
Como armamos la carpa de cría 
• Materiales necesarios 
• Dimensiones 
• Ubicación dentro del galpón 
• Distribución y cantidad de implementos 
suplementarios 
• Manejo (ampliaciones) 
 
RECEPCIÓN DELOS 
POLLITOS BB 
Dr. Roberto Ricagno 
Dr. Roberto Ricagno 
Dr. Roberto Ricagno 
Dr. Roberto Ricagno 
Manejo de la temperatura 
CONTROL DE LA TEMPERATURA 
MANEJO 1º semana 
• LUMÍNICO 
• ALIMENTACIÓN 
• CONSUMO DE AGUA 
• SANITARIO 
• CONTROLES 
• PESAJES: a granel hasta la 3º semana 
• DESPIQUE 
 
MACHO: CORTE DE ESPOLÓN/3º FALANGE 
RECRÍA MANEJO 
• PESAJES 
• ALIMENTACIÓN 
• MANEJO DE LA LUZ 
• IMPLEMENTOS 
• SANIDAD: Bioseguridad/Vacunaciones 
• SELECCIÓN DE MACHOS Y HEMBRAS 
•De 0-6 semanas parte de la uniformidad y el 
tamaño del ave es determinada. 
 
•De 6 a 16 semanas de edad las aves deberán 
ser mantenidas bajo un cuidadoso y controlado 
programa de alimentación diseñado para prevenir 
que las aves adquieran sobrepeso. 
 
•Después de las 16 semanas el lote necesita 
acelerar la velocidad de crecimiento para 
prepararse para el desarrollo sexual y 
lograr la uniformidad apropiada, 
PESAJES 
TIPOS: SEMANAL 
GRADING 
FORMA y FRECUENCIA 
MANEJO 
Análisis de peso de las aves 
• Nº DE AVES DE MUESTRA 
• PESO TOTAL DE LAS AVES MUESTREADAS 
• PESO PROMEDIO DE ESA MUESTRA 
 
Uniformidad 
Calcule el número de aves que están +/- 10% del peso 
promedio. Cuente el número de aves que están en 
este rango. Calcule el porcentaje de la muestra que 
este número representa. 
Control de peso y manejo de la uniformidad 
• Recordar que la reproductora es un “broiler” al que hay 
que mantener en peso para maximizar su performance 
reproductiva 
 
• Cualquier error en la distribución de alimento, 
disponibilidad del mismo o espacios de comedero (5 
cm hasta los 35 días, 10 cm entre 35 y 70 días y 15 cm 
después de los 75 días) puede hacer que la parvada 
crezca de manera indeseada 
 
• Es por estos que es imprescindible monitorear 
periódicamente peso promedio del lote y uniformidad 
Vet. Ezequiel A. Molina - Marzo 2013 
Alimentación durante la recría 
 
• 1 semana ad libitum hasta alcanzar o pasar el 
peso estándar 
• 2 a 6 semana: se calcula la cantidad de 
alimento por ave, come todos los días (la 
alimentación en días alternos se hace luego de 
la 1° clasificación 4 semanas y debe ser 
gradual) 
• 7 a 14: se calcula la cantidad de alimento por 
ave, come 5 días y 2 no 
• 15 a 22-23 semanas (final de la recría): se 
calcula la cantidad de alimento por ave, come 
todos los días 
Alimentación durante la recría 
 
¿CÓMOALIMENTAMOS EN LA ETAPA DE RECRÍA? 
 
 Qué debemos tener en cuenta 
- Pesos 
- Grading: SUBFAMILIAS 
- Restricción de Alimento: forma, 
cantidad de alimento 
- Manejo 
 
Tolva Manual 
Vet. Ezequiel A. Molina - Marzo 2013 
Canaleta Manual 
Vet. Ezequiel A. Molina - Marzo 2013 
BEBEDEROS Y NIDALES 
ABUELOS SANTA ELENA ENTRE RÍOS 
0
5
10
15
20
25
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Plan de luz (orientativo)
Horas de luz
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
1 1 1 1 2 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69
semana
hs
Cobb 
PREPOSTURA 
• Semana 22: se pasan los machos y las 
hembras al galpón de producción 
• Emplantelamiento Paulatino 
• Reserva de machos para hacer “spicking” 
• Comederos para hembras y machos 
• Nidales 
• Manejo de la ventilación y el ambiente 
CONTROLES PARA LA 
FOTOESTIMULACIÓN 
• PESO CORPORAL 
• UNIFORMIDAD DEL LOTE 
• EL ACUMULADO DE ENERGÍA Y PROTEÍNA 
• DESARROLLO DE CRESTA Y BARBILLONES 
• DESARROLLO DE GRASA ABDOMINAL 
• CARNOSIDAD DE PECHUGA 
 QUE IMPLICA FOTOESTIMULAR 
 
* El estímulo lumínico es convertido en 
un impulso nervioso que estimula la 
liberación de GnRH por la hipófisis que 
estimula el desarrollo ovárico y 
testicular. 
La producción de huevo y semen 
comienza 2 a 3 semanas después de la 
fotoestimulación 
FORMACIÓN DE FAMILIAS 
 
PREPOSTURA 
Semana 22 a 25 
 
Formación de Familias/ Emplantelamiento 
 % porcentaje de machos 
 Compra: 15% de machos 
 Siembro: al inicio de la Prepostura 11% 
 EN PRODUCCIÓN: 9/10 % 
 
 
A TENER EN CUENTA 
Para un mayor rendimiento de pollitos por 
gallina, debemos reducir esta variación en los 
pesos y conformación de las pollas durante la 
etapa de crianza, para que la respuesta de 
ellas a los estímulos de luz al inicio de la etapa 
de producción de huevos sea máxima. 
 
De igual manera, gallos con pesos y 
conformación uniformes ayudan a obtener 
índices altos de fertilidad al inicio de la 
producción y sostenibles durante el resto de 
la etapa de producción. 
CONTROLES PARA LA 
FOTOESTIMULACIÓN 
• PESO CORPORAL 
• UNIFORMIDAD DEL LOTE 
• EL ACUMULADO DE ENERGÍA Y PROTEÍNA 
• DESARROLLO DE CRESTA Y BARBILLONES 
• DESARROLLO DE GRASA ABDOMINAL 
• CARNOSIDAD DE PECHUGA 
 
 
 14 – 15 22 – 24 
 Edad (semanas) 
DESARROLLO DE GRASA ABDOMINAL 
 
Las clasificaciones a temprana 
edad ayudarán a lograr pesos 
corporales y conformación de 
carcasas uniformes que tienen 
relación directa con picos altos de 
producción y persistencia de la 
misma. 
 
 
Evaluación de la carnosidad 
 REPRODUCTORES “NIDALES” 
Aves por boca de nidal 
slats 
slats 
Características que demuestran que la hembra 
está madura y apta para emplantelar 
Pasividad a la monta 
Apertura de los huesos púbicos 
Pesaje del alimento 
EVITAR EL ROBO DE ALIMENTO 
COMEDEROS DE 
MACHOS Y HEMBRAS 
ETAPA DE PRODUCCIÓN 
• EVALUAR AL LOTE DE HEMBRAS Y MACHOS 
• MANEJO DE LA LUZ 
• ALIMENTACIÓN: CANTIDAD, VELOCIDAD, 
OTROS 
• VACUNACIONES 
• SPICKING 
• CÁLCULOS PRODUCTIVOS 
 - CANTIDAD DE HUEVOS POR AVE ALOJADA 
 - BEBES POR AVE ALOJADA 
 
 
Spicking o Recambio de machos 
PARA DIFERENCIAR 
GRADING: ES EL PESAJE TOTAL DE 
TODAS LAS AVES ( machos y hembras) 
QUE SE REALIZA A PARTIR DE LA 1ª 
SEMANA Y LUEGO 1 VEZ POR MES 
 
FLESHING: SIRVE PARA EVALUAR LA 
CARNOSISDAD DE LA PECHUGA DE 
(machos y hembras) 
 
SPICKING: RECAMBIO DE MACHOS 
 
EVALUACIÓN DE LOS 
MACHOS 
http://www.google.com.ar/url?url=http://jess-detodounpoco.blogspot.com/&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=q2_zU8yjNtbhoASGmYGQCg&ved=0CBgQ9QEwAg&usg=AFQjCNEmaY97j9iSTHX36sd5sFQ-t1Jafw
http://www.google.com.ar/url?url=http://imagenesanimadas.co/imagenes-gallo-claudio.html&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=q2_zU8yjNtbhoASGmYGQCg&ved=0CCgQ9QEwCg&usg=AFQjCNF-hUjTYDnPSMzN2pX2yfgVLxXcJw
http://www.google.com.ar/url?url=http://es.looneytunes.wikia.com/wiki/Gallo_Claudio&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=q2_zU8yjNtbhoASGmYGQCg&ved=0CBwQ9QEwBA&usg=AFQjCNFRekwfmtwisRwrS12PJlee3qI9eQ
MUCHAS GRACIAS ! 
http://desmotivaciones.es/4320089/Si-algo-pudiera-ser-eterno
La uniformidad 
 
primeras cuatro semanas de vida de los pollitos objetivo lograr un adecuado desarrollo del esqueleto, sistema 
inmune, sistema cardiovascular, emplume y apetito. 
 
Desde temprana edad se hace necesario lograr en las aves pesos corporales y carcasas uniformes para tener 
respuestas también uniformes al momento de la foto estimulación, Asimismo, es importante seguir el patrón de 
crecimiento recomendado (forma de la curva de pesos). 
 
Es por ello que se recomienda realizar la primera clasificación o GRADING por peso a los 7 días de edad. 
¿Por qué? Porque recibimos aves de diferentes tamaños. Se observa diferente voracidad en el consumo del 
alimento: las livianas pueden tardar hasta 2 horas más para consumir la ración. Debemos recuperar 
rápidamente las aves más livianas y evitar que las más grandes sigan creciendo descontroladamente. 
ara esta clasificación debemos utilizar balanzas digitales con una aproximación de 1 gramo. Estas deberán 
emplearse inclusive para el muestreo de pesos hasta la tercera semana de edad. A la cuarta semana de edad 
se debe realizar una segunda clasificación al 100% por peso. Para esta edad y de allí en adelante, balanzas 
con aproximación de 10 - 20 gramos serán suficientes. 
 
Una recomendación importante para poder trabajar la uniformidad desde temprana edad (7 días), es contar 
con círculos de crianza suficientes para cuando se hagan las clasificaciones. Ello nos permitirá formar las 
diferentes categorías de peso con la finalidad de ir controlando el crecimiento de las aves. 
 
El uso de mallas de nylon es de mucha ayuda. El número de aves por cada categoría de peso no debe ser 
mayor de 1000. Mientras menor es el número de aves, es mejor para manejar la uniformidad. 
 
Por ello a veces se subdividen algunas categorías de peso con la finalidad de ser más precisos en el control 
del crecimiento de las aves. Al final de la cuarta semana de edad, además de lograr los pesos corporales en 
forma uniforme, es también necesario lograr una buena uniformidad en la composición de la carcasa, 
principalmente la forma de la pechuga. A esta edad nuestro objetivo es lograr una pechuga N° 5 
 
Intensidad y duración del período 
de luz en galpones Blackaout 
• intensidad: 60-70 lux los primeros 7-10 días, 
• duración: se bajan los bb con 23 hs luz y se 
baja gradualmente hasta que lleguen a las 8 hs 
• el día 10 se baja la intensidad a 10-20 lux y 
reciben 8 hs hasta las 20 semanas donde se 
empieza a subir la duración e intensidad de la 
luz