Logo Studenta

Propuesta de taller sobre embarazo adolescente - FERNANDA NOEMI CAMPOS MENDIETA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 
 
“EDUCAR PARA TRANSFORMAR” 
UNIDAD 092 AJUSCO 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
PROPUESTA DE UN TALLER PARA LA PREVENCIÓN DEL 
EMBARAZO NO DESEADO, LAS INFECCIONES DE 
TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y EL ABORTO, PARA LOS 
ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LA SECUNDARIA TÉCNICA 
NÚM. 7 “CALMECAC”, CON LA INTEGRACIÓN DE PADRES DE 
FAMILIA. 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA 
 
 
 
PRESENTA: 
 
LAURA ELENA YEPEZ VIVEROS 
 
 
 
ASESORA DE TESINA: 
 
Mtra. Silvia Isabel González García 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. JUNIO 2010 
 
 
 
 
 
2 
"Mi pedido es: ayude a sus alumnos a ser humanos. 
Sus esfuerzos nunca deben producir 
monstruos eruditos o psicópatas educados." 
Leo Buscaglia. 
Escrito por una directora de escuela 
sobreviviente de un campo de concentración). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
AGRADECIMIENTOS. 
 
A Dios y a mi Madre 
Por llenarme de bendiciones y amor. 
 
A mis Padres. 
Por darme la oportunidad de vivir, 
por estar siempre conmigo apoyándome 
y han sabido guiarme, escucharme y aconsejarme, 
por eso y mucho más los quiero mucho. 
 
A mis Hermanos. 
Por apoyarme y tenerme paciencia, 
por que cada día me hacen aprender cosas nuevas 
y no me imagino una vida sin ustedes 
gracias por siempre estar cerca de mi, 
Eduardo, Dulce, Angie, Pao… los quiero. 
 
A mi Familia. 
A mi abuelo, tíos, primos, sobrinos, 
que a lo largo de mi vida me han llenado de amor y cariño, 
me han impulsado a seguir adelante en mis proyectos 
y Dios no pudo darme mejor familia que ustedes. 
 
A mi Asesora. Y Sinodales 
A mi asesora la Mtra. Silvia Isabel González García 
por ser una gran maestra, una gran amiga, 
pero sobre todo un gran ser humano, 
gracias por apoyarme en los momentos 
difíciles que pase y que supere con su ayuda. 
A mi sinodales ya que sus correcciones fueron muy atinadas 
Mtro. Mario Aguirre Beltrán. 
Mtra. Dolores Guadalupe Mejía Rodríguez y 
Mtra. Clara Martha González García 
 Gracias por todo. 
 
A mis Amigos. 
Por que han creído en mí 
y me han apoyado al estar conmigo 
en los mementos de felicidad y tristeza. 
Y por hacer mi vida aún más agradable. 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres y hermanos, 
que gracias a su cariño y apoyo 
ahora puedo ver realizado un sueño, 
gracias por tener confianza en mí 
es por eso que esté logro no es sólo mío 
sino nuestro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
ÍNDICE 
 
Introducción 7 
 
Capítulo I : 
 “Antecedentes y conceptos” 
 
11 
 
1.1.-Antecedentes de la Educación Sexual en México 
 
12 
1.2.- Conceptos Básicos. 15 
1.2.1.- Sexualidad. 15 
1.2.2.- Educación de la Sexualidad. 18 
1.2.3.-Salud Sexual. 21 
1.2.4.- Derechos sexuales. 22 
1.3.- La Escuela Secundaria Técnica Num. 7 “Calmecac” 24 
1.3.1.- El servicio de orientación en la Secundaria Técnica Num. 7 26 
 
 
Capítulo II: 
 “Adolescencia y Familia” 
 
 
 
29 
 
2.1.- Adolescencia. 
 
30 
2.1.1.- La Teoría de la Recopilación. 31 
2.1.2.- Teoría Psicoanalítica del Desarrollo Adolescente. 33 
2.1.3. -Teoría del Establecimiento de la Identidad del “yo” 34 
2.1.4.- Teoría del Desarrollo del Adolescente. 36 
2.2.- Familia y Adolescencia. 38 
2.3.- Comunicación: Escuela, Padres de Familia y Adolescentes. 44 
2.4.- Consecuencias de una Deficiente Educación Sexual 46 
 
 
 
Capítulo III: 
“ETS, Embarazo No Deseado y el Aborto” 
 
 
 
 
49 
 
3.1.- ETS, Enfermedades de Trasmisión sexual. y adolescencia. 
 
50 
3.2.- Embarazo No deseado en la adolescencia. 55 
3.2.1.- Embarazo no deseado en la adolescencia y familia. 57 
3.3.- Aborto. 61 
3.3.1.- Legalización del aborto en México. 62 
3.3.2.- Aborto en adolescentes. 65 
3.3.3.- Consecuencias del aborto. 66 
3.4.- Métodos Anticonceptivos. 66 
3.4.1.- Métodos Naturales. 67 
3.4.2.- Métodos de barrera. 69 
3.4.3.- Métodos Hormonales. 72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
Capítulo IV 
“práctica, graficas y discusión” 
74 
 
4.1.- Preguntas de Investigación. 
 
75 
4.2.- Objetivo general. 75 
4.3.- Objetivos Específicos. 76 
4.4.- Definición de Variables 76 
4.5.- Método. 78 
4.6.-. Datos generales y gráficas de los resultados de la aplicación del 
cuestionario 
 
80 
4.7.- Análisis del resultado del cuestionario 90 
 
 
 
Capítulo V 
“Propuesta del Taller” 
 
 
 
 
93 
 
5.1.- Presentación del Taller. 
 
94 
5.2.- Metodología. 95 
5.3.- Objetivos Generales. 96 
5.4.- Objetivos Específicos. 97 
5.5.- Sesión 1 98 
5.6.- Sesión 2 115 
5.7.- Sesión 3 130 
5.8.- Material Complementario Recomendado 148 
 
 
 
Conclusiones. 
 
 
 
149 
Bibliografía. 152 
Anexos. 155 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 INTRODUCCIÓN: 
 
 
 La adolescencia es una etapa del ser humano que comprende desde los 
diez años hasta los 19 años de edad, en México se ha duplicado en los últimos 
30 años el número de personas de esta edad, ya que en 1997 había 11.7 
millones y en el 2000, 21.6 millones lo cual representa al 21% de la población 
(L. Billings. 2004). 
 
 Esta etapa se caracteriza por ser un periodo del desarrollo del ser humano 
en donde se realizan la mayoría de los cambios físicos, psicológicos y sociales. 
Entre ellos, un cambio muy importante y crucial para sus vidas, es que en esta 
etapa se desarrolla la capacidad de reproducción, lo cual no sería alarmante si 
los adolescentes no iniciaran su actividad sexual, como lo dice la Encuesta 
Nacional de Salud en el año 2000; en donde la edad promedio para el inicio de 
actividad sexual en hombres es de 15.7 años y en mujeres 15.6 años. (L. 
Billings. 2004). Es por esta razón que se exponen a diversas situaciones que 
pueden cambiar su vida, como las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), los 
embarazos no deseados y el aborto. “La educación sexual lejos de dañar al 
individuo y a la sociedad, como muchos tratan de hacer creer, beneficia a 
ambos, porque en última instancia, la educación sexual es una educación para 
ser persona. Pero eso debe comenzar desde el mismo momento del 
nacimiento del individuo, y como se trata básicamente de una educación para 
el amor, la familia se constituye en la principal y genuina educadora de esta 
área” (Segù. 1996 p.40) 
 
 Por lo que la comunicación familiar es crucial e indispensable para evitar 
estas situaciones, sin embargo es en esta etapa cuando los adolescentes 
tienden al alejamiento de sus padres y entran en conflicto con ellos, que al igual 
atraviesan una etapa en la cual dejan de ser los “héroes” para ser los 
“enemigos” para sus hijos, y por ello no hay una comunicación adecuada para 
tratar diversos temas que pueden prevenir problemas que los adolescentes, en 
general, pueden sufrir durante su vida, como los ya mencionados. 
 
 
 
 
8 
 El problema es que “…aún hoy los padres continúan sordos a las demandas 
educacionales que sobre el sexo y la sexualidad le solicitan sus hijos,..”(Segù. 
1996. p. 211) 
 
 El tema del presente trabajo está basado en la experiencia, al realizar el 
trabajo de servicio social en la Secundaria Diurna Num. 188 “Aztecas”, en 
donde impartí clases de matemáticas y estuve en contacto directo con los 
adolescentes, por lo que se tuvo contacto con diversos problemas propios de 
la adolescencia, como son: problemas de atención o conducta, bajas 
calificaciones o reprobación, etc. 
 
 Sin embargo, la situación que más llamó la atención en mi, es cuando un 
grupo de alumnas de la secundaria “Aztecas” se acercaron para preguntar 
acerca de métodos anticonceptivos, ya que tenían inquietud al respecto, a lo 
que se les respondió dándoles información a través de diferentes trípticos. 
 
 El grupo de alumnas se empezóa interesar más acerca del tema, 
confesándome la situación de una de ellas, la cual había sufrido un aborto, y no 
se lo había mencionado a sus padres, por lo que estaba preocupada por su 
salud. Esta situación me hizo reflexionar, al respecto, me dio gusto saber que 
los alumnos en verdad quieren saber e informarse, pero cuántos realmente se 
atreven a preguntar, muchos no lo hacer por miedo o pena. Entonces, ¿qué 
pasa con aquellos que no se atreven a preguntar?, ¿realmente están 
preparados o informados para iniciar su vida sexual?, ¿saben las 
consecuencias de una relación sexual con poca responsabilidad?, para lo cuál 
me inquieto saber si esta situación se daba también en mi comunidad por eso 
enfoque mi trabajo en la Secundaria Técnica Numero 7 “Calmecac” que se 
ubica en CD. Nezahualcoyotl, Edo. Mex. ya que es aquí en donde nos 
facilitaron las condiciones para poder llevar a cabo las practicas necesarias 
para esta investigación. 
 
 
 
 
 
9 
 Se han encontrado estadísticas que nos dicen que “para el año 2001, de 
acuerdo a la información preliminar del INEGI, se calcula que ocurrieron poco 
más de 340, 000 nacimientos, en mujeres de quince a 19 años de edad” (L. 
Billings. 2004 p.3). 
 
 Debemos tener en cuenta que es más fácil “prevenir que corregir” y así 
considerando que los jóvenes de hoy son los adultos de mañana, es necesario 
prevenir situaciones problemáticas, como: las Infecciones de Trasmisión 
Sexual (ITS), los embarazos no deseados y el aborto, con el fin de que se 
trabaje, en conjunto entre alumnos, padres de familia y escuela. 
 
 Este documento tiene como objetivo diseñar una propuesta de taller para la 
prevención de las ITS, el embarazo no deseado y el aborto, va dirigido a los 
padres de familia y adolescentes que cursan el primer grado de la Secundaria 
técnica Num. 7 “Calmecac”, ya que nosotros como parte de su entorno, 
tenemos el deber y la obligación de guiarlos para el bienestar de todos. 
 
 Este trabajo es una investigación de tipo descriptivo, ya que este tipo de 
investigación consiste en describir situaciones eventos y hechos, es decir, 
“buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles 
importantes de las personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno 
que se someta a un análisis” (Hernández. 2006). Y en el caso de este trabajo 
se recolectará información documental pero también se utilizarán herramientas 
(entrevistas y cuestionarios), que se aplicarán, a nuestros sujetos de estudio 
(alumnos) para su análisis, así describiremos sus características y la necesidad 
de la prevención de las ITS, el embarazo no deseado y el aborto. 
 
 Este documento está dividido en cinco capítulos que son necesarias para el 
logro de nuestro objetivo principal: 
 
 El primer capitulo, está enfocado a describir los antecedentes en torno a la 
Educación Sexual en México, Así como a puntualizar conceptos sobre: 
sexualidad, sexo, educación sexual, identidad de género, familia, salud sexual, 
 
 
10 
y derechos sexuales. También se describen en las características del servicio 
de orientación en la Secundaria Técnica Num. 7 “Calmecac”. 
 
 El segundo capítulo comprende la caracterización de la adolescencia, como 
la etapa de desarrollo que viven nuestros sujetos, así como la relación que hay 
entre adolescencia y familia, sus conflictos y su participación en la educación 
sexual del adolescente. También se trata la relación que debe existir entre la 
escuela, los padres de familia y los adolescentes para un mejor y mayor logro 
de objetivos de esta triada y las consecuencias que puede conllevar una 
deficiente educación sexual en la adolescencia. 
 
 El tercer capítulo habla de esas consecuencias que atrae la deficiente 
educación sexual como; las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), 
Embarazos no deseados y el Aborto, y su relación con la adolescencia, se 
retoma la legalización del aborto en el D.F. aprobada en 2007, así como, las 
consecuencias que genera un aborto y los métodos anticonceptivos que 
pueden prevenir el riesgo de estas consecuencias. 
 
 El cuarto capítulo comprende la parte práctica de la investigación, ya que se 
aplicó un cuestionario a los adolescentes para conocer las necesidades 
especiales del grupo, para la elaboración del taller. Así es que se presentan los 
resultados de este cuestionario, en gráficas y posteriormente un análisis acerca 
de los resultados. 
 
 El quinto capítulo se dedica exclusivamente a la propuesta del taller como 
una intervención pedagógica, basado en el marco teórico y las necesidades 
específicas que presentaron nuestros sujetos. El taller está compuesto de tres 
sesiones, las cuales tienen objetivos específicos y un material de apoyo. 
 
 Por último se presentan las conclusiones del trabajo, así como una serie de 
anexos complementarios al trabajo de campo. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
1.1.- ANTECEDENTES HISTÑORICOS DE LA EDUCACIÒN 
SEXUAL EN MÈXICO. 
 
PERIODO PREHISTORICO: Inicialmente nos remontaremos al periodo 
prehistórico, y a pesar de que no hay datos precisos, si hay información 
suficiente para caracterizarla. A principios del siglo XVI (1500) la población en 
México era de aproximadamente quince millones de habitantes, en donde 
dominaba el imperio azteca. En este imperio se valoraba la fecundidad, 
primero por la expansión militar y el sistema económico y por otro lado, la 
fertilidad del hombre al igual que la tierra, era considerada como un don de los 
dioses, hecho natural y sagrada, que era valioso y deseable. La maternidad era 
tan valorada que a una mujer que moría en el trabajo de parto se le hacían los 
mismos honores que a un soldado muerto en batalla (CONAPO. 1986 a); 
 
 “…los valores y normas se orientaban a robustecer la institución familiar, y 
los roles sociales de hombre y mujer estaban claramente definidos, en 
armonía con las necesidades sociales y familiares”. (CONAPO. 1986 a. p. 499). 
 
LA CONQUISTA Y LA COLONIA: En la conquista, los españoles derrumbaron 
toda una cultura, para imponer una nueva lengua, una religión totalmente 
ajena a las tradiciones indígenas. Al mismo tempo que destruyeron familias al 
usar a los hombres de esclavos, las mujeres de concubinas y empezaron a 
brotar nuevas enfermedades y epidemias que acabaron con la vida de muchas 
personas, reduciéndose así la población a la mitad. (CONAPO. 1986 a). La 
Nueva España sólo vivía para la corona española, tanto en lo político, 
económico, recursos naturales, para Roma en lo religioso. Mientras que la 
colonia se fortalecía a base de desigualdades sociales las cuales habían 
beneficiados a los españoles y explotados a los nativos (CONAPO. 1986 a). 
 
LA INDEPENDENCIA, LA REPUBLICA Y EL PORFIRIATO: La independencia 
fue básicamente encabezada por los criollos en donde fueros seguidos por 
aquellos grupos inconformes con su condición de vida, esta guerra logró 
 
 
13 
romper la dependencia pero no logró un cambio en lo económico, ni en lo 
social, por lo cual se busca a una persona de Europa para gobernar, 
 
 En general durante este periodo las familias por razones económicas se 
robustecieron y crecieron, ya que al tener grandes extensiones de tierras, en 
pocas manos, buscaban la solución en tener una familia numerosa, con 
muchos hijos que ayudaran a trabajar las tierras, o los campesinos que tenían 
patrones veían en los hijos una forma de trabajo y pagar deudas (CONAPO. 
1986 a). 
 
LA REVOLUCIÒN (1910-1930): Esta situación se provocó por las 
inconformidades e injusticias acumuladas que estallaron, la cual constituyó un 
estrechamiento de las instituciones nacionales, políticas, educativas, 
económicas, culturales etc. México se encontró consigo mismo, lo indígena se 
valoró y se empezaron a redescubrir lasculturas del México antiguo. Este 
movimiento también provocó la migración que tomó fuerza un tiempo después 
(CONAPO.1986 a). 
 
 Durante 1912 y 1913, la Universidad Popular Mexicana organizó ciclos de 
enseñanza sobre educación sexual, en 1922 se publicó un folleto sobre la 
regulación de la natalidad en el estado de Yucatán. Todo este impulso en este 
estado, se debía a que el gobernador Felipe Carrillo Puerto poseía 
pensamientos liberales hacia la sexualidad, tal que promovió una nueva ley de 
divorcio (Calixto. 2008). 
 
1930 –ACTUALIDAD: Se encontró una etapa de reorganización institucional, el 
sistema educativo se fue expandiendo a todo el país, fue en 1933 cuando el 
Secretario de Educación Narciso Bassols recomendó incluir la educación de la 
sexualidad desde tercer grado de primaria hasta el tercer grado de secundaria, 
la cual no se pudo realizar a causa de la organización de padres de familia, 
profesores y prensa que tenían ideas conservadoras. 
 
 
 
 
 
14 
 No es hasta la década de los setenta cuando en México se dan las 
condiciones para el desarrollo de la educación sexual, fue en 1972 cuando se 
aprobó oficialmente la inclusión de servicios de planificación familiar en las 
instituciones nacionales de salud. Tanto para proveer información así como los 
medios adecuados para llevar a cabo la planificación familiar. 
 
 En 1977 se aprueba el Plan Nacional de Planificación Nacional, el cual se 
pretendía promover y prestar servicios para la planificación familiar y así reducir 
la mortalidad materno-infantil, también pretendía tener una regulación en la 
fecundidad y natalidad en todo el país. Anteriormente ya se daban estos 
servicios, sin embargo, al entrar en vigor dicho Plan se logró la cobertura no 
alcanzada antes. 
 
Para este Plan fue necesario retomar la Reforma Educativa de 1970, teniendo 
en cuenta en sus contenidos la educación sexual, y haciendo unos cambios 
como la incorporación de libros auxiliares para los profesores, y los nuevos 
libros de texto gratuitos para los alumnos; donde en los seis grados dentro del 
área de ciencia naturales se retomaron los temas de reproducción animal y 
humana explicada de manera general y con un enfoque biologicista. Estos 
temas provocaron el descontento en algunos padres de familia de diferentes 
puntos del país, en donde éstos hicieron la quema de los libros de texto 
gratuito que tenían estos contenidos. Sin embargo, la mayoría de los padres de 
familia apoyó estos cambios en los contenidos. 
 
 En el nivel secundaria, en 1974 se realizaron seminarios regionales en los 
cuales se incluyeron, en materias de biología y ciencias naturales, temas de 
educación sexual en los tres grados, su alcance fue muy limitado, al igual hubo 
muchas oposiciones de padres de familia y grupos conservadores, por 
prejuicios religiosos. Sin embargo, a pesar de las limitaciones esto representó 
el antecedente de la incorporación de la educación sexual en las escuelas. 
(Calixto. 2008) 
 
 
 
 
 
15 
1.2.- CONCEPTOS BÁSICOS. 
 
1.2.1.-SEXUALIDAD. 
 
 La sexualidad es el marco en el cual todos los seres humanos encontramos 
un sentido a nuestros deseos más profundos por lo cual se convierte en un 
factor que influye decisivamente en nuestra formación y desarrollo. Ya que 
participa en la restructuración de nuestra personalidad y en las diversas 
relaciones que establecemos con los demás. Por lo tanto esto lo hace una 
característica inherente a nosotros como seres humanos, “la naturaleza 
humana es el resultado de la integración de aspectos biológicos, psicológicos y 
sociales, cuya complejidad se manifiesta en la manera de pensar, sentir y 
actuar” (CONAPO. 1986 a. p. 33). Es imposible pensar la separación de estos 
tres elementos en el ser humano ya que la sexualidad es parte de la naturaleza 
del ser humano, y comparte la misma estructura. Sin embargo para nuestro 
estudio, lo dividiremos en los aspectos biológico, psicológico y social, los 
cuales abordaremos por separado pero dejando claro que estos se 
complementan unos a otros y se manifiestan unidos. 
 
ASPECTO BIOLÓGICO DE LA SEXUALIDAD: 
 
 La base biológica de la sexualidad es el SEXO, este es “el conjunto de 
características anatómicas y fisiológicas que en la especie humana diferencian 
al varón y a la mujer y que, al complementarse tienen en sÍ la potencialidad de 
reproducción” (CONAPO. 1986 a. p. 34). La diferenciación sexual es un 
proceso que empieza durante la vida prenatal y su base está en el patrón 
cromosómico que se implantó en el embrión al momento de la concepción. 
 
 Durante el proceso de fecundación el gameto masculino o espermatozoide 
tiene el cromosoma X ò Y, mientras que el gameto femenino u óvulo siempre 
aportará el cromosoma X. Al unir ambos cromosomas se define el sexo del 
embrión, sin embargo, esto no es todo para definir el sexo de un individuo, ya 
que durante el proceso prenatal también encontramos el desarrollo de gónadas 
 
 
16 
o glándulas sexuales que diferenciarán a una mujer de un hombre. Si los 
cromosomas son XY se observará el desarrollo de testículos y su sistema 
reproductor será masculino, y en el caso XX se dará el desarrollo de ovarios y 
un sistema reproductor femenino. (CONAPO. 1986 a). Terminando el proceso 
de diferenciación sexual prenatal tanto las estructuras genitales masculinas 
como las femeninas no cambiarán, sólo se desarrollarán posteriormente. 
 
ASPECTO PSICOLÓGICO DE LA SEXUALIDAD: 
 
 Si bien es importante para el ser humano un cuerpo que le de vida, lo 
mueva y lo haga pensar también es importante la forma en cómo emplee esas 
facultades. Así es que como ya lo vimos anteriormente, el aspecto biológico de 
la sexualidad sólo es la diferenciación de lo femenino y lo masculino. Sin 
embargo, cuando nace un nuevo ser dependiendo de sus características 
genitales, se establece si es hombre o mujer. Al mismo tiempo que se 
establecen expectativas de la familia y la sociedad hacia el futuro rol sexual del 
ser, tal que se empezará por poner un nombre, cierto tipo de ropa, etc. Los 
estímulos ambientales empezarán a moldear su conducta (femenina o 
masculina según el caso) teniendo así una identidad sexual al sentirse hombre 
o mujer. (UPN. 1984). 
 
 El aspecto psicológico de la sexualidad es básicamente la identidad sexual 
la cual comprende tres aspectos: 
 
 1.- Identidad de género: Se refiere a la conciencia de sentir y pensar como 
hombre o mujer, y esto se forma a partir del ambiente en el que se desarrolle, 
ya que influirán los mensajes implícitos y explícitos del mismo medio. Es 
importante mencionar que el rol de género no es naturaleza del ser humano 
sino que es determinada por el medio en que vive y se desarrolla. (CONAPO. 
1986 a). 
 
 2.- Rol de género: Es el comportamiento del ser humano hacia la sociedad. 
El rol de género es todo aquello que hacemos y decimos para hacer saber a los 
demás si se es hombre o mujer. Éste va a estar determinado por la época y el 
 
 
17 
lugar en que se encuentra el individuo; está el caso de los escoceses quienes 
usan falda, y en México la falda es una prenda sólo femenina (CONAPO. 
1986a). 
 
 3.- Orientación sexual: Es la atracción de un ser hacia otro de diferente 
sexo o del mismo, para una relación coital, afectiva y fantasiosa. Este aspecto 
está muy condicionado por la sociedad ya que presiona para que la relación de 
un ser sea heterosexual. Y cuando no es así la misma sociedad suele 
rechazarla y juzgarla. (CONAPO. 1986 a). 
 
ASPECO SOCIAL DE LA SEXUALIDAD: 
 
 Con relación al aspecto social de la sexualidad se considera que “…los seres 
humanos se conciben agrupados asociados entre si y con múltiples relaciones 
formando los diversos grupos donde satisfacen sus necesidades sociales 
básicas” (CONAPO.1986 a. p. 37), dentro de estas necesidadesestá la 
sexualidad. 
 
 La sociedad para poder lograr una convivencia entre sus integrantes 
condiciona su comportamiento incluyendo el sexual, a través de los valores, las 
normas, las creencias y las instituciones. De esta forma la sociedad presiona a 
sus integrantes para que se comporten de cierta manera. Al no tener estos 
comportamientos, tendrá que enfrentarse al rechazo de esta sociedad. 
 
 En el ámbito sexual, la conducta social es socialmente aprendida y no 
biológicamente determinada, es decir que la sociedad, le dará ciertos roles de 
género que el individuo tendrá que cumplir, y seguir durante toda su vida. 
 
 La familia juega un papel muy importante en este aspecto ya que será la 
intermediaria entre el individuo y la sociedad. Es una institución que tiene 
funciones específicas que expresa las características de la organización social 
a la que pertenece. (CONAPO.1986 a) 
 
 
 
18 
 Es muy importante rescatar que a pesar de que tratamos de revisar por 
separado los aspectos de la sexualidad, los tres aspectos son inseparables en 
un ser humano. Se puede afirmar que “el ser humano nace con un sexo 
determinado biológicamente, y que su socialización se inicia en el momento en 
que se establece el primer contacto con la sociedad a través de su familia. Esta 
socialización facilita la restructuración de la identidad sexual que brinda la 
posibilidad de manifestar la sexualidad en forma particular” (CONAPO. 1986 a. 
p. 44) 
 
1.2.2.- EDUCACIÒN DE LA SEXUALIDAD: 
 
 Si la formación de la sexualidad empieza desde que nacemos, entonces a 
este proceso paulatino, diario, continuo e ineludible se denomina educación de 
la sexualidad. 
 
 Según Freire y Foucault (citado en Calixto, 2008.p.15) la educación sexual 
“…se entiende como el proceso a través del cual los seres humanos pueden 
aprender y desarrollar los conocimientos, actitudes y valores de autorrespeto y 
de respeto hacia los demás, con una conciencia clara de las finalidades de la 
sexualidad” 
 
 Según Monroy (UPN, 1984, p.22)la educación de la sexualidad puede darse 
de dos maneras, la informal en donde se va a enseñar de forma no planeada o 
dirigido de forma consciente, sobre sexo y sexualidad, y la formal, en donde 
“algunos autores lo definen como la planeación de los procesos de aprendizaje, 
directa o indirectamente relacionados con el patrón de conductas y 
experiencias sexuales, y con el patrón del sistema de valores relativo a la 
sexualidad (clases, pláticas, conferencias, libros, películas con información 
sexual dirigida y sistematizada)” 
 
 Hay elementos importantes para la educación de la sexualidad que otorgan 
los canales de socialización como los son: 
 
 
 
19 
 La familia: Según Monroy (UPN, 1984) es al primer grupo que 
pertenece un ser humano al nacer, y será acompañado por toda su 
vida, se adquieren los valores básicos sobre sexualidad, así como los 
roles sexuales, patrones culturales, etc. 
 
La familia, enseña viviendo, conciente o inconscientemente educan. 
Pero si la familia toma conciencia a la hora de educar y orientar 
entonces la vida de los integrantes de la familia, y será generadora de 
un cambio social y de un bienestar mayor. Al mismo tiempo al dar afecto 
y protección a sus integrantes, estará permitiendo que se desarrollen y 
que se desenvuelvan en su medio ambiente. (UPN, 1984) 
 
La escuela: “tiene un papel preponderante como canal de socialización, 
porque su acción educativa es intencionada, pensada y programada a 
lo largo de varios años, de acuerdo a una jerarquización de prioridades, 
dosificación y secuencia de contenidos y métodos, que generalmente 
reflejan el modelo vigente de sociedad.” (CONAPO. 1986 a. p. 194) 
 
 Según Monroy (UPN, 1984) a través de la impartición de diferentes 
materias y el comportamiento de profesores y compañeros el individuo 
en la escuela recibe gran influencia en la formación de la sexualidad. Y 
esto va a depender de la postura de la escuela hacia la sexualidad, para 
la formación del individuo. Así que es importante que la postura de la 
escuela vaya de acuerdo con la postura de la familia, para una mejor 
congruencia en los mensajes, ya que si esto no es así puede traer 
situaciones conflictivas para el individuo a causa de la contradicción. 
(UPN, 1984). 
 
 GRUPO DE AMIGOS: Como ya lo habíamos mencionado, el hombre al 
es un ser social, se puede manifestar en la formación de un grupo de 
amigos, en donde se establecen los vínculos de solidaridad, 
identificación, en donde se genera un ambiente de confianza, en el que 
se pueden hablar de temas tan íntimos como el de la sexualidad. Al 
mismo tiempo que copia costumbres observadas en otros miembros del 
 
 
20 
grupo, como una pare del desarrollo de identidad. (CONAPO. 1986 a. p. 
44) 
 
 LA RELIGIÓN: Los valores religiosos de una sociedad, van a tener un 
papel importante en la formación del individuo incluyendo la formación 
de la sexualidad, ya que a lo largo de los años siempre se han ligado 
las normas éticas que rigen la conducta reproductiva a la función social 
del hombre y la mujer. 
 
 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Para Monroy (UPN, 1984) “El uso 
generalizado de medios de comunicación es una característica de la 
sociedad actual, sin embargo, la información difundida rápidamente a 
grandes núcleos humanos, es recibida de un modo indiscriminado por el 
ser humano, creando así modelos que no corresponden a nuestra 
realidad sociocultural. (UPN, 1984) 
 
 LA LEGISLACIÓN: Es muy importante este punto, ya que en una 
sociedad, las leyes son las que sancionan y defienden ciertas conductas 
hacia la sexualidad, por ejemplo, en 2007; en el Distrito Federal se 
aprobó una ley para la interrupción legal del aborto hasta las doce 
semanas de gestación, sin embargo, castiga y está penado un aborto 
que se realice después de este periodo de gestación, 
(www.inmujer.df.gob.mx/int_embarazo/.../gaceta70_decreto.pdf 21 de 
febrero 2010) así pues, esta ley sólo fue aprobada en el Distrito Federal, 
y para los demás estados de la república, el acto de practicarse un 
aborto, es un delito grave que es castigado. 
 
 La congruencia de estos canales de socialización, serían lo ideal para la 
sexualidad. Para Monroy (UPN, 1984, p.26), “La educación de la sexualidad 
debe tender a crear responsabilidad humana para que el individuo desarrolle al 
máximo sus capacidades, logrando salud y bienestar. Asimismo, debe proveer 
información para desarrollar el entendimiento de las relaciones en sus aspectos 
físico, mental emocional, social, económico y psicológico.; debe formar parte de 
la educación integral del individuo e incluir más que una anatomía y una 
http://www.inmujer.df.gob.mx/int_embarazo/.../gaceta70_decreto.pdf
 
 
21 
fisiología, pues debe enfatizar el desarrollo de las actitudes positivas y servir 
de guías entre las relaciones de los sexos.” 
 
 Para la educación de la sexualidad es necesario marcarse metas que 
respeten la personalidad de cada individuo. Monroy (2002 p. 180) señala que 
los objetivos de la educación de la sexualidad deben estar encaminados a que: 
 
 Conozca y comprenda la naturalidad de los procesos físicos y mentales 
relacionados con la sexualidad, su papel femenino o masculino y su 
compromiso con la sociedad. 
 
 Aprenda que la sexualidad puede vivirse en forma creadora unificando los 
criterios de libertad responsabilidad y respeto. 
 
 Cultive valores normas patrones de conducta que sean rígidos para permitir 
el orden, y flexibles para dar cabida al cambio de acuerdo con el contexto en 
donde se encuentre. 
 
 Esté consiente de los obstáculos a los que se va a enfrentar en un mundo 
en donde los tabúes, metas y falacias en sexualidad están muy presentes. 
 
 Reflexione, buscando alternativas y abriéndose campo apesar de las 
restricciones para ampliar sus límites. (UPN, 1984). 
 
1.2.3.-SALUD SEXUAL 
 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1975 definió a la salud 
sexual como: “la integración de los aspectos somáticos, emocionales e 
intelectuales del ser sexual, de manera que enriquezcan y amplíen la 
personalidad, la comunicación y el amor” (Pare. 1999. p. 21) es decir: 
 
 
 
 
 
22 
 La capacidad de disfrutar las conductas sexual y reproductiva, de 
acuerdo con una ética social y personal. 
 Estar libre del temor, la vergüenza, la culpa y otros factores psicológicos 
que inhiben la respuesta sexual y limitan las relaciones socio · sexuales. 
 Estar libre de perturbaciones, enfermedades y deficiencias orgánicas 
que interfieran con las funciones sexual y reproductiva. 
 
 Según la OMS la salud sexual es un derecho humano fundamental, el cual 
es el resultado de un ambiente que respeta y ejerce los siguientes derechos 
sexuales. 
 
1.2.4.-DERECHOS SEXUALES: según la declaración de los Derechos 
Humanos es un documento que se redactó desde 1948, proclamada por la 
ONU, la declaración consta de 30 artículos y su ideal es que la libertar y la 
igualdad sean respetadas y “el de formar una comunidad solidaria, que viva en 
una cultura de paz, respetando la dignidad de todo ser humano y sus “derechos 
fundamentales”, a partir de una concepción integral de los derechos humanos.” 
(García, 2005 p. 47). A través de los años ha mantenido una lucha constante 
para lograr sus propósitos. 
 
 Dentro de la declaración de los derechos humanos, se encuentran los 
derechos sexuales, los cuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados 
y defendidos por todas las sociedades y sus medios. 
 
1. El derecho a la libertad. La libertad sexual abarca la posibilidad de la 
plena expresión del potencial sexual del individuo. Sin embargo, esto 
excluye toda forma de coerción, explotación y abuso sexual en cualquier 
tiempo y situación de la vida. 
2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales. Este 
derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la 
propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social. 
También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros 
cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo. 
 
 
23 
3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las 
decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la 
intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de 
otros. 
4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición 
a todas las formas de discriminación independientemente del sexo, 
género, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional. 
5. El derecho al placer sexual. el placer sexual, incluyendo el 
autoerotismo, es fuente de bienestar física, psicológica, intelectual y 
espiritual. 
6. El derecho a expresión sexual emocional. La expresión sexual va 
más allá del placer erótico y los actos sexuales. Todo individuo tiene 
derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el 
contacto, la expresión emocional y el amor. 
7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de 
contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de 
asociaciones sexuales responsables. 
8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas libres y 
responsables. Abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y 
el espacio entre cada uno y el derecho al acceso pleno a los métodos de 
regulación de la fecundidad. 
9. El derecho a la información basada en el conocimiento científico. 
Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a 
través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la 
difusión apropiada en todos los niveles. 
10. El derecho a la educación sexual integral. Este en un proceso que se 
inicia en el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a 
todas las instituciones sociales. 
11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud 
sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos 
los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales. (Alegret, 2005. 
p.83 - 84) 
 
 
 
 
24 
1.3.- LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NUMERO 7 
“CALMECAC” 
 
 La propuesta del taller que se trabajó en esta investigación se diseñó para la 
Secundaria Técnica Núm. 7 que está ubicada entre las calles de voladores y 
plateros S/N en la Colonia Metropolitana, primera sección de Cd. 
Nezahualcoyotl Estado de México. 
 
 Esta escuela secundaria fue la primera en su modalidad edificada en el 
municipio, con el nombre de Escuela Secundaria Técnica y Comercial No. 93 
“Calmecac” en el año de 1967 por la Secretaría de Educación Pública. Esta 
secundaria se edificó en el municipio más poblado de la entidad, satisfaciendo 
las necesidades de la población. 
 
 Inició con una matrícula de 200 alumnos repartidos en cinco grupos para el 
turno matutino. Después de varios años se cambió el nombre a Escuela 
Secundaria Técnica No. 7, conservando el nombre de “Calmecac”. La cual ha 
sido reconocida por el prestigio y la seriedad de todos los elementos que la 
conforman, a favor de la niñez y la juventud. Como lo demuestran muchos 
exalumnos que sobresalen en diferentes campos de la ciencia, la cultura, la 
política y la educación. 
 
 Como misión la Escuela Secundaria tiene el contribuir con la formación de 
los alumnos, con un alto nivel académico y tecnológico, para que respondan a 
las necesidades de la sociedad actual, y puedan incorporarse como 
ciudadanos responsables en cualquier ámbito laboral. Y su visión es ser una 
institución de alta calidad educativa que enarbole los valores humanos como 
base de la convivencia humana, y como ejercicio constante de la labor 
magisterial. Y entre sus logros destaca que fue la primera unidad experimental 
técnico-pedagógica del ciclo básico de educación media con dos modalidades: 
la secundaria y la capacitación para el trabajo, 8 exalumnos con doctorado y 
mención honorífica, 7 que integran la actual plantilla docente, 3 que destacan 
en la política; uno de ellos fue presidente municipal de Nezahualcóyotl y los 
 
 
25 
otros dos diputados. El actual director de la institución también fue egresado de 
la misma. En este ciclo escolar cumplió 40 años de prestar servicios y dirige los 
dos turnos 
 La Escuela Secundaria cuenta con las siguientes instalaciones: 
 17 Aulas 
 8 Talleres (dibujo técnico industrial, industria del vestido, secretariado, 
electricidad, carpintería, construcción, ductos y controles y soldadura). 
 Oficinas administrativas (Dirección, subdirección, coordinaciones 
académicas y tecnológicas, control escolar, contraloría, orientación y 
trabajo social). 
 Laboratorio de Ciencias 
 Laboratorio de tecnología educativa 
 Auditorio 
 Biblioteca 
 Sala de maestros 
 Almacén 
 6 módulos sanitarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
1.3.1.- EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA 
TÉCNICA NO. 7 “CALMECAC” 
 
 En la Escuela Secundaria se ofrece el servicio de orientación por medio de 
dos profesoras, la profesora Natalia Castillo García y Elizabeth Sánchez Villa, 
con las cuales se realizó una entrevista para saber cómo es que se ofrece el 
servicio de orientación a los alumnos, y el resultado es el siguiente: 
 
 La primera entrevista que realizamos fue con la orientadora Natalia Castillo 
García que tiene la licenciatura en Docencia de la Normal Superior, con una 
antigüedad de 25 años en el área de orientación, y 29 como trabajadora en la 
escuela secundaria, que aparte del ofrecer el servicio de orientación tiene a su 
cargo la materia de Formación Cívica y Ética, señala que no mezcla el trabajode cada una de las materias. Ya que el servicio de orientación es para ella, un 
enlace con los padres de familia, este servicio se ofrece cuando los profesores 
de diversas materias canalizan a los alumnos y solicitan el apoyo de 
orientación o cuando los padres de familia solicitan el servicio. La profesora 
Natalia por lo general ofrece el servicio en las últimas horas, pero no hay un 
horario fijo para orientación, ya que no es una materia como tal. Está a cargo 
de 9 grupos con 320 alumnos de 1ero, 2do y 3ero, “A”, “B” y “C”, y se basa 
especialmente en la información profesiográfica para los alumnos, en especial 
con los de 3er grado. Además que retoma las áreas de orientación como la 
psicopedagógica y familiar. 
 
 Los materiales que la profesora ocupa para el servicio de orientación es; el 
pizarrón electrónico, computadora, y trípticos. Ya en el ámbito de la prevención 
de ITS, Embarazo no Deseado y el Aborto, ella lo ve en la materia de 
Formación Cívica y Ética, como parte del programa, del libro de texto, aparte 
de que se tiene enlace con el Centro de Salud, y editoriales que hacen pláticas. 
A la vez que a los padres se les dan conferencias y se les da información. Para 
la profesora Natalia un obstáculo para llevar a cabo la prevención de ITS, 
embarazo no deseado y aborto son los medios de comunicación, los padres de 
familia que no tiene tiempo para atender a sus hijos, y el poco tiempo que 
conviven con ellos. 
 
 
27 
 
 La segunda entrevista que se realizó fue a la profesora Elizabeth Sánchez 
Villa, que tiene la licenciatura en Docencia de la Normal Superior, con 29 años 
ejerciendo en la secundaria, de los cuales 17 años como orientadora. Para ella 
la orientación es un enlace entre escuela y padre de familia, y sirve a los 
padres y alumnos a situaciones que afectan el aprovechamiento del alumno a 
través de la canalización a instituciones. Por lo general ofrece el servicio de 
orientación los días martes de 10:40am. – 12:20pm. Y los días jueves de 
7:00am – 10:20am. Atendiendo a 9 grupos 1ero, 2do y 3er grado “D” “E” y “F” 
por medio del servicio de Trabajo Social, trabajando las áreas de la orientación 
como la educativa, disciplinaria, profesional y la cívica y ética. Utilizando como 
materiales el directorio de apoyo de instituciones, guía de servicios de atención 
de distintos problemas, utilizando también diferente bibliografía sobre el 
adolescente. 
 
 En el ámbito de las ITS, embarazo no deseado y aborto, ella menciona que 
se ven muy recurrentemente en las materias de Cívica y Ética, Bilogía. O bien 
el Centro de Salud, da conferencias sobre el tema. También se da información 
en orientación sólo cuando los alumnos solicitan la información, es cuando hay 
aclaraciones al tema, con una plática orientador-alumno, y recomendaciones 
de páginas de Internet. En este caso no se trabaja con los padres de familia ya 
que existe un grupo de escuela para padres. Para la profesora los obstáculos 
que presenta para la prevención de ITS, embarazo no deseado y aborto, son 
los “tabúes” ya que no se puede platicar con los alumnos de esos temas por 
quedar señalados. Por lo que ocultan sus problemas por ese temor, y solo 
recurren a orientación cuando ya hay un problema más fuerte. Así es que 
propone que se haga un proyecto en donde realmente se toquen temas que a 
los alumnos les interesen y no los “duerman”, tratando la información de 
manera representativa para ellos, y con estrategias novedosas. 
 
Todo lo expuesto anteriormente es muy importante para nuestra investigación 
ya que tanto es importante saber acerca de los logros a lo largo de la historia 
acerca de la sexualidad, así como los conceptos básicos de la sexualidad para 
saber a que nos referimos con cada expresión que veremos más adelante y por 
 
 
28 
ultimo acerca de la Secundaria Técnica Num. 7 ya que así podemos saber un 
poco sobre sus necesidades y su contexto en que se trabajo. En el siguiente 
capítulo podremos analizar diferentes posturas acerca de la adolescencia, y 
como es muy importante la familia para la educación sexual de los jóvenes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
2.1.-ADOLESCENCIA 
 
 Debemos tomar en cuenta que la adolescencia es una etapa en donde se 
efectúan una serie de cambios psicológicos, biológicos y sociales muy 
importantes para la formación del ser humano. Etimológicamente la palabra 
adolescencia proviene de ad: a, hacia, y olescare: crece. Es decir, significa “la 
condición y el proceso de crecimiento que implica a la ves un proceso de crisis 
vital; que en griego es el acto de distinguir, elegir, decidir y/o resolver, a partir 
del cual se logra la identidad personal” (Monroy, 2002, p. 71). 
 
 Pero, esta idea es absolutamente vaga y sólo se podría tomar como un 
punto de partida para la caracterización que en verdad se necesita para 
nuestro objetivo, ya que el término adolescencia también implica “un rápido 
crecimiento, cambios en la composición corporal, el desarrollo del sistema 
respiratorio y circulatorio, el desarrollo de gónadas, de los órganos sexuales y 
reproductivos, y de caracteres sexuales secundarios, así como el logro de su 
plena madurez física” (Monroy, 2002, p. 73) 
 
 Se considera que la adolescencia empieza aproximadamente de los 10 o 12 
años y hasta los 18 y 22 años termina, y está dividida en adolescencia 
temprana y adolescencia tardía, la cual puede empezar o terminar 
dependiendo del organismo de cada ser humano. En esta etapa también los 
adolescentes están formándose una identidad, la cual puede confrontarse con 
el representante de la autoridad que en este caso son: los padres, tutores o los 
profesores, en su caso. (Monroy, 2002.) 
 
 La primera parte de la adolescencia es la pubertad la cual está llena de 
cambios hormonales y corporales, también en esta etapa empiezan a mostrar 
interés por el sexo opuesto. Entre los cambios físicos que se pueden presentar 
en la pubertad están: 
 
 
 
 
 
31 
CAMBIOS FEMENINOS: 
 
1 Crecimiento de los pechos a mamas. 
2 Crecimiento de los pezones 
3 Aparición del vello púbico en el área genital 
4 Aparición del vello axilar 
5 Ensanchamiento de caderas y piernas 
6 Ligero cambio de voz 
 
CAMBIOS MASCULINOS 
Crecimiento de testículos 
Crecimiento del pene 
Aparición del vello púbico en el área genital 
Aparición del vello axilar 
Ensanchamiento de espalda y tórax 
Aparición de acné en el rostro 
Aparición del vello facial en bigote y barba 
 Engrosamiento de la voz 
 
 Es importante resaltar que a “partir de la primera menstruación en la mujer 
y la producción de espermatozoides en el hombre, la relación sexual puede dar 
como resultado un embarazo.”(L. Cinta y otros, 2008 p. 15) 
 
 Existen diversas teorías que hablan sobre la adolescencia, las cuales se 
describirán a continuación para una mayor comprensión de esta etapa del ser 
humano. 
 
 2.1.1.-LA TEORÍA DE LA RECOPILACIÓN: (psicología biogenética de la 
adolescencia) postulada por Stanley Hall, considerado como padre de la 
psicología de la adolescencia, porque fue el primer psicólogo que utilizó 
métodos científicos. Hall propone la ley de la recopilación, sostiene que “el 
organismo individual, en el trascurso de su desarrollo, atraviesa etapas que 
corresponden a aquellas que se dieron durante la historia de la humanidad” 
(Muss, 1989, p.22), es decir, que el hombre revive el desarrollo de la raza 
 
 
32 
humana desde lo primitivo hasta la civilización actual, que para Hall es como 
llegar a la madurez del ser humano. 
 
 Hall sostenía que las conductas inaceptables deben ser toleradas por 
padres y profesores ya que son etapas necesarias del desarrollohumano 
puesto que tales conductas desaparecerían en la siguiente etapa del desarrollo 
para lo que todos los esfuerzos educativos para cambiar la conducta 
inaceptable eran en vano. Sin embargo podemos afirmar que también es 
recomendable estar al pendiente de esas conductas inaceptables, por las 
situaciones que se van enfrentando día a día, y así poder prevenir diferentes 
situaciones que cambien la vida del adolescente. 
 
 La etapa de la adolescencia según Hall empieza con la pubertad (12 o 13 
años) hasta alcanzar el estatus adulto (22 a 25 años), la adolescencia está 
caracterizada por “Sturm and Drang” es decir “Tormenta e Ímpetu”, en donde 
la adolescencia retoma la época de la raza humana en donde se hallaba en 
turbulencia y transición, Hall lo considera como un renacimiento, en donde 
“aparecen los rasgos más evolucionados y más esencialmente humanos” 
(Muss, 1989, p.26) 
 
 La vida emotiva de un adolescente para Hall es una fluctuación de varias 
tendencias contradictorias, es decir, que un adolescente en ocasiones tendrá 
conductas como bondad, ternura, amabilidad, pero en otras ocasiones tendrá 
conductas de dureza insensibilidad y crueldad. 
 
 Con respecto a esta teoría el proceso de aprendizaje se basa en las 
prácticas educacionales de lenidad (falta de severidad) y permisividad, en 
donde el adulto no debe inferir en el curso natural del desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 2.1.2.- TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL DESARROLLO ADOLESCENTE: 
 
Hall ayudó a difundir ideas de Sigmund Freud (1856-1939) que sostiene en 
esta teoría psicoanalítica del desarrollo, que el hombre repite experiencias 
sobre el desarrollo psicosexual, las cuales están determinadas e 
independientes de factores exteriores. 
 
 En esta teoría la adolescencia se caracteriza por los cambios fisiológicos 
que hacen alusión a la madurez sexual, los cambios psicológicos y fisiológicos 
que están relacionados entres si. Ya que lo cambios fisiológicos se relacionan 
con alteraciones emocionales, y más comúnmente con emociones negativas 
como: depresión, ansiedad, etc., 
 
 En este caso la adolescencia está caracterizada por cambios corporales, 
desarrollo de los genitales y sistemas reproductivos, al mismo tiempo que 
despiertan los componentes psicológicos del deseo sexual. Y esto está 
considerado como un fenómeno universal según esta teoría. 
 
 Dentro de este planteamiento, en la pubertad la sexualidad se manifiesta de 
tres maneras: (Muss, 1984) 
 
a) Por la excitación externa de la zona erógena. 
b) Por la tensión interior y la necesidad fisiológica de dar salida a los 
productos sexuales, condición que no se había presentado en la 
sexualidad infantil. 
c) Por la “excitación sexual” psicológica que podrá ser influida por los 
factores interiores. 
 
 Para Freud durante la pubescencia aparece una segunda situación edípica, 
ya que probablemente el primer amor de un muchacho será una mujer madura, 
y el de una muchacha será por un hombre mayor, buscando así una imagen 
paterna y materna respectivamente. 
 
 
 
34 
 En el desarrollo del pubescente aumenta la excitación nerviosa, la ansiedad 
y las perturbaciones, todo esto junto con el desarrollo psicosexual entra en 
conflicto con su seguridad. “la teoría psicoanalítica puede resumirse como el 
“logro de la primacía genital y la consumación definitiva del proceso de la 
búsqueda no incestuosa del objeto” (Muss, 1989p.34) 
 
2.1.3.- LA TEORÍA DEL ESTABLECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DEL YO: 
DESDE EL ENFOQUE DE ERIKSON. 
 
 Erikson (1956), propone ocho etapas del hombre en donde cada etapa va 
dependiendo de la etapa anterior, y cada una de ellas tiene dos probables 
desenlaces, una cualidad positiva y una cualidad negativa. 
 
1.- Confianza – contra desconfianza. 
2.- Autonomía – contra autonomía. 
3.- Iniciativa - contra culpa 
4.- Laboriosidad – contra inferioridad 
5.- Identidad – contra difusión del propio papel. 
6.- Intimidad – contra aislamiento 
7.- Fecundidad – contra estancamiento 
8.- Integridad de yo – contra aversión, desesperación. 
 
 En la pubescencia según Erikson (1956) hay una rapidez de crecimiento 
físico, la madurez genital y la conciencia sexual y estos dos últimos hacen que 
el adolescente se sienta amenazado por los cambios fisiológicos a los que 
dicho autor llama “revolución fisiológica”. El adolescente empieza a tener una 
preocupación por lo que los demás opinan de él y esto se empieza a confrontar 
con la visión que tiene de sí mismo. 
 
 La identidad juega un papel muy importante en la vida de un adolescente ya 
que se va a concientizar sobre el futuro, y tendrá un plan de vida en el cual 
estará estrictamente relacionada con su sexualidad, obedeciendo siempre a 
sus experiencias previas y aceptando los nuevos cambios fisiológicos y 
psicológicos. Ya que de lo contrario las consecuencias de no restablecerse 
 
 
35 
adecuadamente la identidad del yo, podrían ser graves, un ejemplo sería la 
duda sobre su identidad sexual o llegar a ser unas personas delictuosas o 
psicóticas. 
 
 En esta etapa según Erikson (citado en Muss, 1989, p.50) es cuando el 
adolescente tiene “héroes”, estos pueden ser artistas, deportistas, músicos, o 
algún miembro de grupo de amigos, sin embargo, el adolescente lo lleva al 
extremo, ya que lo hace muchas veces perder su propia identidad. Sin 
embargo “pocas veces el joven se identifica con sus padres; por lo contrario, se 
rebela contra el dominio, el sistema de valores y la instrucción de estos en su 
vida privada” y todo esto porque el adolescente necesita la separación de su 
identidad de la de los padres. 
 
 En la adolescencia, como ya lo hemos mencionado, hay un cambio corporal 
y una maduración genital, esto va a incrementar la imaginación y está latente 
un encuentro con el sexo opuesto llegando al enamoramiento esto juega un 
papel muy importante, ya que es en la edad en la cual se trata de proyectar a la 
otra persona su propio yo, lo cual le ayudará al desarrollo del yo. 
 
 Según Erikson (1956) la madurez se alcanza “cuando ya no tiene que poner 
en tela de juicio en todo momento, la propia identidad. “La identidad del yo 
implica la integración total de ambiciones y aspiraciones vocacionales, junto 
con todas las cualidades adquiridas a través de identificaciones anteriores; 
imitación de los padres, enamoramientos, admiración de héroes, etc.” “(Muss, 
1989p.52 - 53). A todo esto le podremos entonces llamar “integridad”. 
 
 El desarrollo del yo según Erikson (1956), debe ser antes de la realización 
sexual ya que si no es así podría llegar a un conflicto social con la estructura 
psíquica o conciencia. Así es que se debe tener suma precaución durante la 
adolescencia, aún más durante la última etapa de ésta ya que es en donde hay 
un mayor apetito sexual. 
 
 
 
 
 
36 
2.1.4.- LA TEORÍA DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE. 
 
 Arnold Gesell (1961) escribió una trilogía en donde describe el desarrollo y 
el crecimiento del ser humano desde su nacimiento hasta la adolescencia. 
Para Gesell el concepto de crecimiento “es un proceso que trae consigo 
cambios de forma y de función y cuyas estaciones y secuencias están sujetas a 
leyes” (Muss, 1989 p.149) para lo cual Gesell se dedicó a revelar ciertas 
secuencias, y destacó al mismo tiempo que el crecimiento mental lo describe 
como una estado de metamorfosis progresiva de la conducta. A la regulación 
de este mecanismos Gesell le llama maduración, es decir, cuando una persona 
es capaz de controlar su conducta sin que haya una influencia exterior directa. 
 
 Gesell al igual que otros autores, concibe la adolescencia como la transición 
entre la niñez y la edad adulta. En la cual el ser humano tiene como objetivo 
encontrarse a sí mismo. En un proceso de maduración no exento deirregularidades. Gesell describe la adolescencia año por año. A continuación 
serán presentados brevemente sus descripciones. 
 
 Niño de diez años. El niño se encuentra en un estado de equilibrio, y 
felicidad; a la vez que es obediente, tiene respeto a la autoridad, cuida poco 
su ropa y su apariencia, en terreno pedagógico el niño de diez está ya en una 
etapa en donde es capaz de asimilar. Tiene un sentido de justicia, le gusta 
memorizar y comprobar hechos, no fija su atención por periodos largos, 
 
 Niño de once años. Tiene conductas impulsivas, mal humor, felicidad, 
negativismo. Empieza a haber rebelión contra los padres o autoridad. En 
términos de aprendizaje, el niño estará muy inquieto en su lugar moviéndose 
de lado a lado, es cooperativo, aficionado a competencias en grupo. 
 
 Niño de doce años: se comporta más responsable y es más sociable al 
mismo tiempo que es más influenciado por su grupo de amigos, y no quiere 
que se le trate como un bebé. Es aquí en donde empieza el intercambio de 
relaciones entre las y los adolescentes. El niño de doce trabaja mejor en 
 
 
37 
equipo, tiene un progreso en el pensamiento conceptual, es capaz de definir, 
tiempo, espacio, vida, ley, etc. Le gusta debatir y participa en juegos. 
 
 Joven de trece años: son más retraídos, empieza la autocrítica y la 
preocupación de las críticas de los demás, tienden a convivir con menos 
amigos, cambia su postura, la voz la expresión facial. Es más reflexivo y 
valorativo, necesita actividades fuera del programa escolar, y la psicología es 
verdaderamente atrayente para el joven. 
 
 Joven de catorce años: las amistades que tiene se caracterizan porque 
hay intereses en común y una compatibilidad de rasgos personales. Se 
empieza a identificar con héroes, o personajes de cine en donde proyecta su 
propia personalidad. Trata de mejorar su dominio de lenguaje, tiene curiosidad 
por sí mismo y su personalidad, 
 
 Joven de quince años: se manifiestan una mala relación con sus padres o 
con la autoridad de la escuela, llega a tener un mayor espíritu de 
independencia, es una etapa muy delicada en la maduración de la 
adolescencia ya que el joven puede caer en problemas de conducta fuertes y 
llevarlo a la delincuencia. 
 
 Joven de dieciséis años: suele controlar sus emociones, vuelve a ser 
alegre, amistoso, abierto y bien portado, lo importante de esta edad es que 
empieza a ver una proyección a futuro, donde las jóvenes hacen ya planes 
matrimoniales .y aquí es donde el joven empezará a demostrar una mente 
madura. Mejoran sus actitudes ante la escuela y familia, aceptará 
responsabilidades. 
 
 A pesar de que aquí no acaba la etapa de la adolescencia, Gesell (1961) 
termina su descripción a los dieciséis años de edad de un ser humano. 
 
 Otra postura sobre la adolescencia es la que propone Bronferbrenner 
(citado en Muss, 1989) donde el desarrollo del adolescente es el resultado de 
una interacción entre el individuo y su medio. Un cambio en el entorno físico y 
 
 
38 
en el medio social influye en el desarrollo de la persona adolescente y en ella 
puede haber problemas cuando hay poca o nula comunicación e interacción 
entre los que él llama los “microsistemas”, por ejemplo, los padres. 
 
 “También puede haber problemas cuando hay poca o nula zona de acuerdo 
sobre los valores, es decir lo que los adolescentes consideran una conducta 
aceptable y que choca con otra escala de valores ya sea de los padres, 
profesores, o los mismos amigos. El adolescente traduce esto en rechazo hacia 
esas personas” (Nicolson, 2002, p. 29). 
 
2.2.- FAMILIA Y ADOLESCENCIA. 
 
 No importando, su estructura o forma, todos tenemos una familia de origen y 
orientación, esta sin duda es un factor que influye determinantemente en el 
desarrollo de nosotros, la que nos heredará la forma en la cuál nos 
relacionaremos y responderemos a nuestro medio ambiente, ya que los 
trasmitirá normas, costumbres y los valores que dominan en nuestra sociedad. 
 
 Según Ackeman (citado en UPN, 1986) la familia tiene las funciones de; 
 Proveer necesidades biológicas de subsistencia, es decir se preocupará 
por satisfacer las necesidades alimentarias, un techo y un abrigo 
especialmente para los (as) indefensos (as). 
 Constituir la matriz de las relaciones afectivas- interpersonales, 
 Facilitar el desarrollo de la identidad individual, ligada a la identidad 
familiar, empezando por un nombre propio y un trato especial a ese 
integrante de la familia. 
 Proveer los primeros modelos de identificación psicosexual. 
 Estimular la creatividad y el aprendizaje 
 Transmite valores, ideología y cultura 
 
 Existen sistemas familiares abiertos en donde “los valores de relación e 
intercambio sean el amor, la libertad, el respeto, la justicia y la razón facilitan el 
desarrollo dentro de ellas de seres humanos libres, amantes de la vida, de la 
 
 
39 
libertad, de la justicia y de la razón, capaces de vínculos afectivos y de respeto 
hacia sus semejantes” (UPN, 1986, p.181) al contrario de que sea una familia 
cerrada, entonces se obtendrá una concepción del “tener” y no se del “ser”. 
 
 En la familia deben existir límites precisos y claros, ya que el no respetar o 
no tener límites puede desembocar en diferentes problemáticas dentro del 
ámbito familiar y fuera de ella. 
 
 Los roles en la familia como; madre, padre, hijo, etc. están influenciados por 
estereotipos o prejuicios, los que pueden ser tradicionales. También existen los 
roles idiosincrásicos los cuales nos dan una importancia especial a cada 
miembro, por ejemplo, “la mala” “el bueno” “el llorón” etc. La significancia 
dentro de la familia se refiere al “grado de importancia que tiene un miembro de 
la familia… por su participación, activa o pasiva, en eventos importantes de la 
vida familiar” (UPN, 1986, p.191) en este caso, frecuentemente es la madre, o 
algún integrante enfermo. Ya que es importante tomarlos en cuenta a la hora 
de tomar una decisión, esto no se debe confundir con la jerarquía, ya que ésta 
última se refiere al ejercicio formal de la autoridad y responsabilidad para tomar 
decisiones trascendentes de una familia. 
 
 Dentro de los modelos psicosexuales de la familia, encontramos que los 
adultos de una familia les darán a los menores los modelos primarios, sobre lo 
femenino y lo masculino, y serán complementados con los modelos que le 
ofrece en mundo exterior, como maestros, medios de comunicación, 
deportistas, etc. Para lograr el desarrollo de la identidad psicosexual. 
 
 Es importante destacar que la vinculación erótica entre los padres será de 
suma importancia para los integrantes menores de la familia ya que de eso 
dependerá cómo se vinculen eróticamente en un futuro con sus respectivas 
parejas. 
 
 
 
 
 
 
40 
 La involucración emocional en una familia se refiere, a la mención 
emocional existe dentro de ella; por decir, hay familias a las que se les llama 
“muégano”, sin embargo, no todo es bueno en esta familia ya que pueden 
llegar a limitar la libertad de los integrantes. También existe la familia en donde, 
por el contrario, hay poco involucracion emocional. En donde pueden surgir los 
problemas como falta de afecto, poco interés en los otros o nulo interés, 
llegando a una involucración narcisista, enfocándose sólo a los intereses 
personales en un sentido egocentrista. 
 
 En la familia también es importante mencionar las alianzas, ya sean 
positiva, en donde hay intereses en común entre dos o más integrantes de la 
familia, ya sea porque comparten actividades, pasatiempos en común y todo 
esto puede favorecer el desarrollo próspero de la familia; al contrario de las 
alianzas negativas que sólo se encargaran de ponerse en contra de un 
miembro de la familia. 
 
 Todoeste funcionamiento de la familia influye en el individuo desde que es 
niño hasta una edad adulta. Por lo que también va a depender de si un 
integrante de la familia supera la etapa de la adolescencia satisfactoriamente 
o no. 
 
 La relación padres e hijo es muy importante; tanto para los hijos como para 
los padres, a veces pensamos que sólo los hijos adolescentes tienen que ser 
comprendidos por la etapa en la que atraviesan, sin embargo, también los 
padres deben ser tomados muy en cuenta ya que en ellos también hay una 
crisis al aceptar que sus hijos dejan de ser unos niños y que están en proceso 
de convertirse en una persona adulta. Los padres en este punto están 
propensos a tratar a los adolescentes aún como niños y no aceptar que están 
creciendo. 
 
 
 
 
 
 
41 
 Los padres deben lidiar con la idea de dejar de ser los “héroes” de sus hijos 
para convertirse según sus hijos adolescentes en un “enemigo”. Cuando de 
niños, los padres son un modelo a seguir, los que saben todo, pero ahora se 
convierten en las personas que no les permiten hacer las cosas que quieren 
hacer, las personas que no los comprenden y siempre están en contra de ellos, 
a la vez los padres piensan que estos comportamientos, son una rebeldía a los 
cuales responden con castigos, para remediar esas conductas (Vera, 2002) 
 
 En relación con los padres, los adolescentes también se niegan a tener más 
responsabilidades contradiciéndose en su necesidad de independencia, la 
contradicción también aparece cuando, los adolescentes necesitan protección y 
seguridad de parte de los padres y, a la vez, sus acciones muestran lo 
contrario, alejándolos, y haciendo creer que no los necesitan. 
 
 Según Vera (2002) las familias mexicanas de clase media, asocian la 
madurez y la independencia con el hecho de trabajar y los protege hasta ese 
momento. También la familia mexicana se caracteriza al ser tradicionalista, es 
por eso la importancia de una buena comunicación, la cual va ayudar a ambas 
partes a solucionar problemas y a generar mejor convivencia ente la familia. 
Vera (2002) nos menciona que el primer paso para una buena comunicación es 
el escuchar, sobre todo al adolescente, ya que así podrá decir sus inquietudes 
y lo que piensa, y los padres podrán apoyarlo y guiarlo. Aunque no hay que 
olvidar que también los adolescentes tendrán que aprender a escuchar a los 
padres de igual forma que estarán siendo escuchados, para que pueda ser 
recíproca la ayuda, (Vera, 2002) menciona que de esto dependerá a forma de 
como se vinculen eróticamente en un futuro, con sus respectivas parejas. 
 
 Como ya lo hemos dicho anteriormente la familia tiene la responsabilidad de 
adaptar a sus miembros a la sociedad cumpliendo las funciones de cuidado, 
socialización, afecto y reproducción. Sólo que ahora nos centraremos en el 
tema de la familia y la reproducción, en donde encontramos que tanto la madre 
y el padre son los que imparten la educación sexual a los hijos, esto no quiere 
decir que los demás integrantes no intervengan, pero los padres tendrán un 
papel muy importante y principal en la educación sexual de los hijos. 
 
 
42 
 
 La educación sexual dentro de la familia está considerada como: ”la 
educación del carácter y tiende al desarrollo del conocimiento de los aspectos 
físicos, psicológicos, espirituales, emocionales y sociales de las relaciones 
sexuales humanas, saliendo, de este modo, del reduccionismo de la 
procreación y del acto sexual” (Segú, 1996, p. 84), por lo tanto, la familia 
deberá brindarle amor, comprensión, confianza, seguridad, sinceridad, 
naturalidad, oportunidad y respeto. Para Segú la educación de la familia deberá 
ser propiamente afectiva, a través del afecto dentro de la misma. (Segú, 1996) 
Que tendrá como primer lugar una educación para el amor. Los vínculos 
amorosos en una familia son de suma importancia desde que se nace, ya que 
facilitarán el aprendizaje y su misma capacidad de amar en la vida adulta ya 
sea como hombre o como mujer, Lo más importante que debemos destacar 
aquí es que los padres siempre educarán con el ejemplo, “…en la manera en 
que él mismo ve la sexualidad y la vive la aprenderá a vivir el hijo. Por eso es 
necesaria la comunicación entre los miembros de la familia para confirmar las 
creencias y reafirmar los valores.” (Vera, 2002, p. 49) 
 
 Uno de las barreras que hay para una educación para el amor, es la 
incapacidad para expresar el amor con: abrazos, besos, acercamientos, 
diálogos, interés por el otro, etc. Muchas veces se quiere retribuir material y 
económicamente la falta de estas expresiones amorosas. A esto se le agrega 
que haya una hostilidad y un autoritarismo de los padres hacia sus hijos, la cual 
sólo genera odio dentro del menor. Estas fallas de los padres y el 
incumplimiento de obligaciones afectivas, la mayoría de las veces son por una 
deficiente información sobre la sexualidad, o por simple desidia. Lo cual se 
convierte en efectos catastróficos en la vida del menor. 
 
 Así es que una educación sexual adecuada será aquella que promueva 
“una sana aceptación de la sexualidad, considerada con valores humanos que 
le permita al individuo estructurarla con plena conciencia de libertad y 
responsabilidad. Enseñarles a manejarla para que sea parte importante de la 
propia existencia” (Segú, 1996, p. 170) 
 
 
 
43 
 Según García R. (citado en Donini, 2005) otra barrera muy importante que 
debemos mencionar es que en la sociedad existe una ignorancia sexual por lo 
que contrae mitos, y errores, sin embargo, los padres de familia repiten estos 
mitos y educan a sus hijos de igual manera, como los que veremos a 
continuación: 
 
 La ausencia del himen prueba que la mujer ya no es virgen 
 las mujeres no deben hacer ejercicio ni bañarse durante el periodo 
menstrual. 
 Las mujeres que dan la iniciativa a la relación sexual, son unas inmorales. 
 La primera vez que se realiza el coito se siente dolor y se sangra. 
 Un hombre no llora ni muestra sus sentimientos. 
 El hombre siempre sabe sobre sexualidad. 
 Mientras más grande sea el pene, es más el placer. 
 Todos los problemas de pareja se resuelven en la cama. 
 El coito debe evitarse durante el embarazo. 
 El orgasmo es obligatorio en la relación sexual. 
 La mujer tarda más en llegar al orgasmo que un hombre. 
 A la persona que se masturba le salen granos. 
 Las mujeres no se masturban. 
 Durante la menstruación no hay ningún riesgo de quedar embarazada. 
 La primera vez del coito no hay riesgo de quedar embarazadas. 
 Las duchas vaginales son un método anticonceptivo. 
 El condón causa insensibilidad y no permite el disfrute del coito. 
 La píldora puede causar esterilidad. 
 Los métodos anticonceptivos son ineficaces. 
 Las enfermedades de transmisión sexual son un castigo. 
 Se tienen Infecciones de Transmisión Sexual por falta de higiene. 
 El VIH/Sida es cuestión de homosexuales, lesbianas, etc. 
 
 Debemos combatir estos mitos para que los padres no los reproduzcan en 
sus hijos y lleven una sexualidad sana y plena. 
 
 
 
44 
En forma de resumen podemos decir que la adolescencia es una etapa que 
abarca desde los 10 años hasta los 19 años aproximadamente, la cual 
considerada como una etapa de crisis, ya que está llena de cambios físico, 
psicológicos y sociales. Es en esta tapa en la cual se despierta el interés hacia 
el sexo opuesto. También existe una necesidad de búsqueda de una identidad 
propia, en donde los adolescentes se relacionarán con la identidad de algún 
héroe, el cual por lo regular será una persona pública o algún amigo, mientras 
el padre tendrá que lidiar con la idea de ya no serlo más, ya que para los 
adolescentes, los padres sólo serán vistos como una autoridad. El adolescente 
tendrá la necesidadde pertenecerá algún grupo social y ser aceptado. 
 
La familia juega un papel importante dentro de esta etapa ya que mientras el 
adolescente se aleja y quiere una independencia de los padres, es en esta 
etapa en la cual los padres deben estar más cerca de sus hijos, ya que los 
cambios que sufren en la adolescencia y las decisiones que estos puedan 
tomar, marcarán sus vidas. 
 
2.3.- COMUNICACIÓN: ESCUELA, PADRES DE FAMILIA y 
ADOLESCENTES 
 
 Cuando hablamos de comunicación estaremos relacionándola con la 
interacción, es decir: “la manera de expresar los sentimientos y de hacerlos 
llegar a los demás en forma de diálogo, son la mejor forma de conocer los 
pensamientos de cada individuo.” (Espinoza. s/fecha, p. 86) En este caso es 
muy importante, como ya lo hemos mencionado, que no sólo es escuchar y 
entender a los adolescentes, sino también se trata de que los padres y madres, 
sean escuchados por sus hijos adolescentes e igualmente entendidos. 
Seguramente esto no es fácil, sin embargo, es necesario y justo entablar una 
conversación recíproca entre padres e hijos, siendo escuchadas y 
comprendidas ambas partes. 
 
 En estos tiempos es importante rescatar la relación que existe entre la 
escuela y la familia, ya que, tanto es importante para el adolescente la 
 
 
45 
educación que recibe en la familia como la educación que se recibe en el 
ámbito escolar, las cuales muchas veces se contradicen unas a otras y hacen 
que el adolescente entre en conflicto. 
 
 Para no entrar en contradicción, se requiere de una comunicación entre 
escuela – familia – y adolescente. 
 
 ADOLESCENTES 
 ESCUELA FAMILIA (padres) 
 
 Vila (1998) menciona que las relaciones constructivas y cordiales entre los 
agentes educativos (madre, padre, maestro) ayudarán a las prácticas de 
ambas partes. Al contrario cuando sólo hay un intercambio burocrático y simple 
entre ambas partes, será más difícil el desarrollo de ambos contextos e 
incrementar un potencial educativo eficaz para el adolescente. 
 
 Para Vila (1998) la escuela es un lugar que debería estar abierto a pautas, 
donde la familia se sienta con la confianza de acercarse sin el temor de ser 
juzgados. Ella menciona que a pesar de que hay ciertos acercamientos entre la 
escuela y los padres de familia, ya sea, en las entradas y las salidas, los 
convivíos, las reuniones o juntas, y entrevistas, en la mayoría de los casos no 
hay una satisfacción de comunicación de ambas partes. Esto se debe a 
muchos factores como a que las familias dejan de asistir a las juntas 
convocadas por la escuela. 
 
 
 
46 
 Para Vila (1998) la escuela tiene como función mejorar las prácticas 
educativas de la familia y si esta función se logra hay una satisfacción de parte 
de los profesionales de la educación. 
 
 Esta buena comunicación entre escuela y familia, entonces, traería 
resultados favorables para los alumnos, en este caso los adolescentes. Y 
menciona que es imposible pensar en una educación escolar sin la 
participación de la familia, ya que debe haber confianza mutua, una buena 
comunicación para los fines en común. 
 
 Con este fin se han hecho diferentes propuestas en diversos, campos como 
el de sexualidad, en donde se integra a los padres de familia al ámbito escolar, 
como “escuela para padres” por medio de: cursos, talleres, libros, etc. sin 
embargo, éste sólo se imparte o es dirigidos a los padres, sin involucrar al 
mismo tiempo a los adolescentes, ¿Por qué no incorporar y se hace partícipe a 
los adolescentes dentro de estas clases y hacerlas prácticas? 
 
2.4.- CONSECUENCIAS DE UNA DEFICIENTE EDUCACIÓN 
SEXUAL 
 
 La familia y la escuela son pilares de la educación en un adolescente y 
cuando se complica la comunicación entre escuela – familia entonces se 
dificulta la educación y el logro de los objetivos tanto de los padres como los 
de la escuela. Ya que el adolescente entrará en conflicto al no coincidir la 
educación familiar con la educación escolar. 
 
 En el ámbito de la educación sexual, esta comunicación es de suma 
importancia, ya que de ahí depende la prevención de muchos problemas a los 
que se enfrentan los adolescentes día a día como Infecciones de Transmisión 
Sexual, embarazos no deseados y abortos, violencia sexual, abuso sexual etc. 
 
 
 
47 
 Esto muchas de las veces se presenta ya que la familia sigue estando 
ausente en la formación y educación sexual de sus hijos, y no están realmente 
enterados de la información con la que cuentan los jóvenes. 
 
 Pero no sólo la familia influye, sino que también influye, como ya lo hemos 
mencionado, la escuela, ya que ésta aunque tenga los mejores contenidos de 
educación sexual, no tendrá el impacto esperado en los jóvenes, si no se logra 
que el joven mismo se interesen por estos temas, para ello también influirá la 
capacitación y el perfil del profesional de la educación sexual. 
 
 Hay que tener muy en cuenta que, según Higareda (2006), el adolescente 
está viviendo en una era de información, donde bombardean a los jóvenes 
con información sexual sin control por medio de revistas, Internet, televisión, 
etc. En donde la sexualidad es vista como una mercancía, Por lo que los 
jóvenes al no contar con una información de parte de los padres, ni la escuela, 
buscan satisfacer su curiosidad por estos medios. Lo que produce una idea de 
la sexualidad llena de mitos, tabúes, y prejuicios. 
 
 Según Higareda (2006, p. 68) “cuando la educación sexual no es clara, 
cuando está distorsionada, cuando no es completa, cuando está rodeada de 
miedos, no es posible prevenir un embarazo, porque no cuenta con información 
adecuada que le permita tomar decisiones de vida y reducir conductas de 
riesgo”, esto no solo es para prevenir un embarazo si no también ITS, 
embarazos no deseados, y abortos. 
 
 Para evitar esto es necesario que la educación no sólo se reduzca a dar 
información, ya que esto puede deformar en lugar de educar, es mejor que se 
establezca un diálogo con el adolescente en el cual se le hable de una forma 
sencilla, clara y adecuada a su edad y lo que está viviendo. Entonces “el reto 
para la educación sexual será lograr crear un diálogo, un lenguaje capaz de 
romper la barrera entre quien enseña educación sexual y quien la recibe” 
(Higareda, 2006, p 69). 
 
 
 
48 
 En resumen las carencias de la educación sexual (si no hay un apoyo de 
parte de los padres y la escuela hacia los adolescentes) precipitarán el inicio 
de una vida sexual que según Muss estas “experiencias sexuales, precoses 
conducen a un desarrollo psicológico inarmónico, puesto que el amor puro y la 
sexualidad no están unidos, y la sexualidad sin el amor puro es vivida como 
una experiencia superficial y sin importancia. Además, puesto que las 
tendencias éticas, volitivas e inhibidoras aun no están lo suficientemente 
desarrolladas, una experiencia sexual prematura continuará inhibiendo ese 
desarrollo e inducirá efectos de largo efecto en el crecimiento ulterior de la 
personalidad” (Segú, 1996, p. 169) 
 
 A la vez puede traer consecuencias negativas ya que debemos tener en 
cuenta que la inexperiencia sexual, la inmadurez psicológica y emocional en el 
caso de los adolescentes, “hace que sus conductas reproductivas sean más 
riesgosas y puedan conducir a embarazos por decisiones apresuradas, o 
derivar en enfermedades venéreas a causa de su desconocimiento sobre la 
prevención.” (Donas, 2001. p.367), lo cual veremos más detalladamente en el 
siguiente capitulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
3.1.- ITS: INFECCIONES DE

Continuar navegando