Logo Studenta

Tema 8 Recursos de la biosfera - Mario Sánchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
1 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
UNIDAD 8. RECURSOS DE LA BIOSFERA 
 
 
1. EL SUELO: COMPOSICIÓN Y TIPOS 
 
La palabra suelo deriva del latín solum, que significa tierra o parcela. El suelo es esencial para 
la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser 
considerado como un recurso potencialmente renovable, si bien se considera como no 
renovable dado el tiempo que tarda en formarse. Es un elemento de enlace entre los factores 
bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas al tiempo que 
constituye un medio ecológico particular para ciertos tipos de seres vivos. La ciencia que 
estudia el suelo en relación con las plantas es la “Edafología” (del griego edafos, suelo). Este 
estudio presenta dos vertientes, una agronómica que se ocupa de aquellos aspectos de los 
suelos relacionados con los cultivos, como su fertilidad, permeabilidad, humedad, etc., y otra 
geológica que trata sobre aspectos referentes a su génesis y evolución 
 
El suelo es una capa viva que nace de la interacción entre la geosfera, 
la atmósfera y la biosfera. Es dinámico, cambia con el tiempo y tiene 
un desarrollo peculiar. No es una simple capa de materiales 
disgregados resultado de la meteorización física y química (regolito), 
deben intervenir los seres vivos que colonizan el suelo y viven en su 
interior. El suelo es un conjunto de materiales alterados que aparecen 
estructurados en bandas u horizontes y que se origina por la evolución 
geológica y biológica del regolito. 
 
NOTA: Regolito es el término general usado para designar la capa de materiales no consolidados, alterados, como 
fragmentos de roca, granos minerales y todos los otros depósitos superficiales, que descansa sobre roca sólida 
inalterada 
 
En el suelo viven gran cantidad de microorganismos, tanto 
hongos como bacterias, que forman un nivel trófico: los 
descomponedores, que transforman la materia orgánica en 
inorgánica, cerrando así el ciclo de la materia, y dejando las 
sales inorgánicas disponibles para los productores. Sin ellos 
los nutrientes necesarios para los vegetales se agotarían. El 
suelo constituye un ecosistema propio y un subsistema 
dentro del ecosistema terrestre que sustentan. 
 
 
 
 
1.1 Composición y estructura del suelo. 
 
En el suelo podemos distinguir: 
 
 Componentes abióticos: según su estado físico 
diferenciamos una fase sólida (50%), otra líquida (25%) 
y otra gaseosa (25%). 
 Componentes bióticos o edafón: conjunto de seres 
vivos que viven en el interior del suelo. 
 
 Fase sólida 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
2 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
La más estable. Comprende una parte inorgánica y otra orgánica. Respecto a la materia 
inorgánica, en un suelo podemos encontrar sales minerales (carbonatos, sulfatos, nitratos, 
fosfatos, óxidos…). Determinan la riqueza del suelo; y fragmentos de roca, resultado de la 
meteorización de la roca madre. Según su tamaño se distinguen cantos, gravas, arenas, limos y 
arcillas. Determinan la textura del suelo. 
 
La parte orgánica del suelo representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones 
húmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos áridos o más del 95% en suelos de turba. 
Está formada por materia orgánica amorfa llamada humus o mantillo, así como de 
compuestos húmicos en estado coloidal. Podemos diferenciar tres tipos de humus: 
 
- Humus bruto o joven (humus mor). Restos orgánicos 
podo o nada elaborados e identificables: hojarasca, 
deyecciones, cadáveres, etc. 
- Humus intermedio (humus moder). Restos orgánicos 
más o menos descompuestos. Mezcla incompleta. 
- Humus elaborado (humus mull). Resultado de la 
descomposición total de humus joven. De color negro, 
rico en amoniaco, nitratos, hidrocarburos… Se combina 
con las arcillas y calcio activo en suelos calizos 
constituyendo el complejo arcillo-húmico (también 
llamado complejo de cambio) de enorme importancia 
en la fertilidad del suelo pues es capaz de retener 
iones que serán cedidos a las plantas. 
 
 
 Fase líquida. 
 
El componente líquido de los suelos, denominado por los científicos solución del suelo, es 
sobre todo agua con varias sustancias minerales en disolución (iones Na, K, Ca, Mg, Cl, nitratos, 
carbonatos, sulfatos, fosfatos…), cantidades grandes de oxígeno y dióxido de carbono disueltos 
y en disolución coloidal arcilla, humus y complejos arcillo-húmicos. La solución del suelo es 
muy compleja y tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son 
absorbidos por las raíces de las plantas. Cuando la solución del suelo carece de los elementos 
requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estéril. 
 
El agua ocupa los poros del suelo y solo el agua que ocupa los poros de 0,2 -8 micras puede ser 
usada por las plantas. Si el agua está contenida en poros < 0,2 micras (agua capilar) se 
encuentra en su punto de marchitamiento. Tampoco es útil el agua de drenaje que se pierde 
en la parte inferior del suelo ni el agua higroscópica adherida a las partículas. 
 
 
 Fase gaseosa. 
 
De similar composición a la atmósfera, aunque 
con menor contenido de oxígeno (20%) y 
mayor de CO2 (0,5-1%). El primero de estos 
gases es importante para el metabolismo de 
las plantas porque su presencia es necesaria 
para el crecimiento de varias bacterias y de 
otros organismos responsables de la 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
3 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
descomposición de la materia orgánica. La presencia de oxígeno también es vital para el 
crecimiento de las plantas ya que su absorción por las raíces es necesaria para sus procesos 
metabólicos. 
 
 
 Componentes bióticos. 
 
En cuanto a los organismos del suelo, son imprescindibles para el 
correcto funcionamiento del suelo, su formación y evolución. Le 
proporcionan fertilidad y estructura. Podemos destacar: bacterias 
(responsables de la humidificación y mineralización de la materia 
orgánica), protozoos, algas y cianobacterias, hongos (descomponen 
celulosa y lignina), artrópodos, etc. Constituyen el edafón del suelo. 
No son considerados edafón las plantas superiores ni los animales 
que viven sobre el suelo. 
 
 
1.2 Perfil del suelo. 
 
Se llama perfil de un suelo a la estructura en capas u horizontes en las que se disponen los 
componentes del suelo, observable en un corte transversal del mismo. Existen cuatro tipos 
de horizontes básicos: A, B, C y D que están relacionados con la madurez del suelo (a más 
madurez, más desarrollo de los horizontes). Cada suelo contiene uno o más horizontes, pero 
no tiene por qué contenerlos todos. 
 
 Horizonte A: llamado también orgánico o de lixiviado. De color oscuro, constituye el suelo 
de superficie, la capa arable, con alto contenido en materia orgánica mezclada con materia 
mineral. Puede alcanzar 60 cm de profundidad. Contiene gran cantidad de humus que 
disminuye con la profundidad. Se ven drenados constantemente por el agua que discurre 
a las capas inferiores. Esta agua arrastra los coloides y las sales minerales no retenidas en 
los complejos arcillo-húmicos a las zonas profundas del suelo por lo que le llama horizonte 
de lavado o eluvial. Se subdivide a su vez en otros subhorizontes: A00, A0, A1, A2… 
 
 Horizonte B: llamado iluvial o de acumulación, constituye el subsuelo y comprende las 
capas en las cuales tiene lugar la deposición del material llegado de la capa superficial. 
Presenta colores tonos claros debido a la escasez demateria orgánica y riqueza de sales 
minerales. Es la zona de acumulación de materiales en suspensión o arcillas, y en regiones 
áridas de carbonato cálcico y sales que originan costras. Puede alcanzar hasta 1 m de 
espesor. Sus subhorizontes se denominan B1, B2... 
 
Los horizontes A y B se denominan solum o suelo genético formado por los procesos del suelo. 
 
 Horizonte C: Es la roca madre fragmentada, resultado de la meteorización de la roca 
subyacente que ha formado la fase mineral del suelo. Pueden ser autóctonos o alóctonos 
(sedimentos dejados en épocas anteriores). 
 
 Horizonte D (o R): es el más profundo y lo constituye la roca madre consolidada, sin 
meteorizar. 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
4 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
1.3 Edafogénesis 
 
Es el proceso de formación del suelo. La maduración de un suelo autóctono (in situ) sobre la 
roca madre subyacente ocurre de un modo paralelo a la sucesión ecológica de la comunidad 
que sustenta, tendiendo al estado clímax o de máxima maduración. Consta de dos procesos: 
 
• Génesis o meteorización: alteración de los materiales originales. Como vimos 
anteriormente, la meteorización puede ser mecánica o física (fraccionamiento de la roca 
madre), química (transformación de los minerales de la roca madre en arcillas 
principalmente) y biológica: (transformación de los restos orgánicos en humus por acción 
de los microorganismos del suelo). Es una fase anterior y simultánea a la diagénesis. 
• Diagénesis o desarrollo del 
perfil del suelo: conjunto 
de procesos que 
distribuyen los materiales 
resultado de la 
meteorización en los 
distintos horizontes, desde 
la superficie hasta la roca 
madre. El agua es el 
principal agente que 
distribuye los materiales, 
fundamentalmente hacia 
abajo del perfil. 
 
 
 
 
 
Este es el proceso de formación de suelos autóctonos, aquellos que se han desarrollado sobre 
las propias rocas del subsuelo. Pero puede ocurrir que los suelos se formen sobre materiales 
que los agentes geológicos han transportado de otros lugares (terrazas fluviales, morrenas…). 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
5 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
Son los llamados suelos alóctonos y en este caso la formación es más rápida pues el material 
ya está meteorizado. 
 
 
1.4 Factores formadores de suelo. 
 
A partir de aquí y sentadas estos conocimientos analizaremos brevemente cada uno de los 
factores formadores del suelo 
 
 El clima es el factor más importante pues va a ser la cantidad de agua el condicionante 
principal de los procesos edafológicos, hasta el punto de que un mismo tipo de roca en 
climas diferentes origina suelos distintos. El agua es el agente de meteorización química 
más importante y el balance evaporación-precipitación origina un perfil u otro. Por otro 
lado, las elevadas temperaturas favorecen la formación de suelos; por el contrario las 
bajas retardan y paralizan las reacciones químicas y, por tanto, la formación del suelo. 
Además, en climas templado-húmedos se desarrollan abundantes organismos vivos y sus 
restos se degradan pronto por la intensa acción bacteriana, con lo que se forman ácidos 
orgánicos, que contribuyen a la descomposición química de las rocas. El clima, al influir 
sobre el suelo, influirá también sobre la vegetación. 
 
 La litología y el material parental. Material original a partir del cual se forma el suelo. 
Puede ser roca o incluso otro suelo. Va a determinar la dureza o grado de compactación 
del suelo y su composición química-mineralógica. 
 
 El relieve es también un factor determinante, incidiendo en la formación de suelos en tres 
aspectos. Primeramente la infiltración del agua es mayor en relieves llanos que 
montañosos, por lo que los procesos edafogenéticos son más activos en los primeros. En 
segundo lugar, la erosión es mayor en relieves acusados que en zonas llanas por lo que los 
suelos evolucionados y bien estratificados son propios de estas últimas. Por último, la 
orientación de las laderas incide en los procesos de meteorización química siendo la 
evaporación más lenta en zonas de umbría, con una mayor meteorización química y suelos 
bien desarrollados, mientras que en las zonas de solana es menor. 
 
 En el desarrollo del suelo influye la actividad de los seres vivos así como la descomposición 
de sus residuos. Los líquenes son los primeros organismos colonizadores de la roca e 
inician los procesos de meteorización biológica. La importancia de organismos, sobre todo 
vegetales, es decisiva. Las plantas, además de contribuir a la degradación mecánica con 
sus raíces, toman sales minerales del suelo. Al morir las plantas 
estas sales vuelven al suelo, pero a distinto nivel y además su 
materia orgánica será descompuesta por microorganismos 
(hongos y bacterias) formando humus y ácidos húmicos (en rocas 
madres distintas, con clima similar y vegetación similar resultarán 
suelos parecidos o iguales). Los animales aportan materia 
orgánica con sus cadáveres y excrementos. Algunos como las 
lombrices de tierra desempeñan un papel muy importante como 
transportadores y mezcladores de la materia orgánica y la 
mineral. 
 
 El tiempo necesario para que un suelo desarrolle las diferentes capas u horizontes 
dependerá de la interrelación de los diferentes factores mencionados. Bajo condiciones 
ideales, doscientos años pueden bastar para desarrollar un perfil de suelo reconocible, 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
6 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
pero si las circunstancias son adversas el tiempo puede extenderse a varios miles de años 
lo que hace que el suelo se considere un recurso no renovable según la escala temporal 
humana. 
 
 Los factores antrópicos también inciden de múltiples formas y generalmente de forma 
negativa en la formación y desarrollo del suelo. La deforestación masiva, los incendios 
forestales, la contaminación, la sobreexplotación agrícola y ganadera y la urbanización son 
prácticas nocivas para el suelo. Sin embargo, también podemos contribuir positivamente 
reforestando, mediante el abonado, etc. 
 
 
1.5 Clasificación de los suelos. 
 
Atendiendo a criterios climáticos los suelos se dividen en: 
 
 Azonales. Su formación estuvo condicionada por factores distintos del clima o se trata 
de suelos inmaduros debido a sus particulares condiciones topográficas o litológicas. 
 Zonales. Directamente relacionados con el clima por lo que su distribución está 
asociada a las zonas climáticas y de vegetación (Ley de Zonalidad). 
 
TIPO DE SUELO Características 
AZONALES 
Inmaduros o 
brutos. 
Horizontes mal 
desarrollados 
LITOSUELOS 
Delgados. Influidos por el tipo de roca madre debido a poca evolución 
temporal o desarrollo en grandes pendientes 
REGOSOLES Sobre depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas. 
AZONALES Poco 
evolucionados. 
Condicionados 
por la roca 
madre y un mal 
drenaje 
RANKER 
Sobre rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de 
montaña y fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos. Sin 
horizonte B 
RENDSINA 
Sobre rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin horizonte B. Es 
el equivalente al anterior en terrenos calcáreos. 
SALINOS 
Ricos en sales. Climas secos. Escasa vegetación (halófitas). Pobre en 
humus. 
GLEY 
Zonas pantanosas. Horizontes inferiores encharcados en los que se 
acumula Fe que le da color "gris azulado" 
TURBERAS 
Terreno encharcado con abundante vegetación y exceso de materia 
orgánica. Suelo ácido. 
 
ZONALES 
Suelos 
condicionados 
por elclima, 
que ha actuado 
largo tiempo. 
Son suelos 
maduros, muy 
evolucionados. 
Latitudes altas PERMAFROST 
A menudo con una capa superficial de hielo. Vegetación escasa 
(musgos, líquenes y algún arbusto: tundra). Evolución lenta limitada al 
período estival. 
Latitudes 
medias 
Clima frío 
PODSOLES 
Tierras grises o de cenizas. Asociados a bosques de coníferas (taiga). 
Rico en humus bruto. Suelo ácido y arenoso. En España existen en 
pinares sobre suelo granítico de zonas húmedas. 
TIERRA PARDA 
DE BOSQUE 
En bosques de caducifolios. Rico en humus. Horizonte B poco 
desarrollado. 
Climas 
templados 
MEDITERRÁNEOS 
Veranos secos. Asociados a bosques mediterráneos (encinas y 
arbustos). Pobres en humus y arcillosos por descalcificación de calizas. 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
7 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 
Un suelo empieza a formarse cuando la roca madre emerge a la superficie y es meteorizada . 
En esta etapa el factor principal es la roca madre. Conforme avanza la edafogénesis, el clima y 
la vegetación son los factores protagonistas. La correlación entre tipo de suelo, clima y 
vegetación se conoce como “Ley de la Zonalidad” y se corresponde con la distribución de los 
biomas. Cuando el suelo llega al equilibrio con el medio se dice que ha alcanzado el 
edafoclímax, estado de equilibrio dinámico que puede cambiar al cambiar alguno de los 
factores edafogenéticos (regresión+ nueva sucesión+ nuevo edafoclímax). Si la pérdida de 
suelo es total el proceso debe comenzar desde la primera etapa. 
 
 
2. EL SUELO COMO RECURSO. IMPACTOS SOBRE EL SUELO 
 
2.1 Uso y gestión del suelo. 
 
Se puede considerar el suelo como un recurso no renovable ya que, a escala humana, su 
regeneración natural es muy lenta, de varias generaciones. Se estima que, por ejemplo, en 
zonas tropicales la regeneración de 2,5 cm de suelo superficial requiere entre 200 y 1.000 
años. A nivel mundial se ha calculado que la tasa de erosión en terrenos agrícolas es entre 20 y 
100 veces superior a la tasa de renovación natural del suelo. 
 
Según la capacidad de uso del suelo, a éste lo utilizamos para diferentes propósitos. Los 
principales usos potenciales del suelo son: usos agropecuarios (cultivos, pastos, etc.), forestal 
(extracción de madera y leña, pastoreo de dehesa), extracción de recursos minerales (minas, 
canteras…), industrial, servicios (carreteras, ferrocarril, puertos, aeropuertos…), asentamiento 
humano (edificaciones…), uso recreativo, científico y de interés natural (jardines, reservas 
naturales…) y usos no productivos (desiertos, alta montaña…). 
 
La FAO en 1993 mencionó la necesidad de considerar la sostenibilidad como medida real para 
la planificación en el uso de los suelos dentro del marco del desarrollo sostenible. 
 
 
2.2. La degradación del suelo. 
 
Al ser el suelo destinado a usos muy diversos también es receptor directo de múltiples 
impactos ambientales de los cuales destacaremos tres: la erosión, la desertización y la 
contaminación. 
 
Destacan los suelos rojos mediterráneos o terra rossa. 
CHERNOZENS 
Tierras negras de estepa. Climas continentales. Horizonte A muy 
desarrollado y rico en humus y óxidos de Fe. Suelos muy fértiles. 
DESÉRTICOS 
Poca materia orgánica, por lo que tienen un color claro. Sometidos a 
fuerte evaporación, presentan concreciones de carbonatos y yesos en 
superficie llamadas caliches. 
Latitud intertropical 
LATERITAS Y 
FERRALLITAS 
Clima ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meterorización química: 
suelos de gran espesor. Carecen de horizonte A por el lavado intenso. El 
horizonte B presenta hidróxidos de Fe y Al. Se forma una costra rojiza 
muy dura. 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
8 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
La degradación del suelo es un proceso que disminuye la capacidad actual y potencial del suelo 
para producir cuantitativa y/o cualitativamente bienes o servicios. (FAO Y PNUMA). La 
degradación del suelo consiste, en resumen, en la pérdida de la fertilidad y la calidad del 
mismo como consecuencia de una utilización inadecuada. Puede ocurrir en un periodo de 
tiempo muy corto a diferencia del lento y continuo proceso de edafogenésis. 
 
Podemos distinguir entre degradación actual de un suelo, degradación potencial y riesgo de 
degradación bajo condiciones adversas. Es un complejo proceso en el que intervienen 
múltiples factores. Dependiendo del que domine distinguimos entre: 
 
 Degradación física: se produce como consecuencia de procesos como el encostramiento, 
la reducción de permeabilidad (sellado), la compactación (pisoteo del ganado y maquinaria 
pesada), la cementación, la degradación de la estructura y la erosión. 
 Degradación química: es la pérdida de nutrientes por lixiviación (lavado) o 
sobreexplotación. Dentro de este tipo de degradación también podemos incluir la 
alcalinización, la salinización (incremento en el nivel de sales solubles que reduce su 
capacidad productiva) y la contaminación. 
 Degradación biológica: pérdida del humus por la eliminación de los organismos 
humificadores. 
 
2.3 La erosión del suelo 
 
La erosión se entiende en este caso como la pérdida gradual de material que constituye el 
suelo, al ir siendo arrastradas las partículas a medida que van quedando en superficie. Los 
procesos erosivos se caracterizan por ser intermitentes, ya que van asociados a la existencia de 
lluvias o vientos, pero recurrentes en el tiempo; progresivos pues la disminución progresiva del 
espesor del horizonte deja al descubierto materiales subsuperficiales donde la vegetación Es 
un proceso natural pero un problema cuando su ritmo se acelera debido a la acción humana 
(erosión natural contra erosión acelerada). 
 
Los efectos de la erosión son: 
 
- Pérdida de suelo fértil (contribuye a la desertización) 
- Deterioro de ecosistemas marinos litorales, fluviales y de ribera, 
por acumulación de sedimentos (pérdida de biodiversidad). En las 
riberas de los ríos se forman graveras o arenales. 
- Aumento de los efectos negativos de la inundaciones, al aumentar 
la cantidad de materiales arrastrados 
- Colmatación de embalses por sedimentos 
 
En los procesos erosivos influyen varios factores, algunos de origen natural y otros de origen 
antropogénico. Entre los primeros encontramos: 
 
 El clima: además de la distribución anual temperaturas y el régimen de los vientos, es de 
especial importancia el régimen y la intensidad de precipitaciones (erosión hídrica) pues la 
erosión se acentúa en el caso de que estas sean intensas y esporádicas (gota fría típica del 
sureste español). El viento (erosión eólica) es un agente erosivo de escasa incidencia en 
España, salvo en zonas puntuales. La climatología determina la erosividad. 
 
La erosividad es la capacidad erosiva del agente geológico predominante, que depende a 
su vez del clima. Es muy importante y se evalúa mediante índices de erosividad. 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
9 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
Con los índices de erosividad pueden elaborarse mapas de erosividad, de modo que podamos 
conocer el riesgo de erosión de una zona teniendo en cuenta sólo el agente erosivo 
predominante: el agua. 
 
 La topografía: los desniveles orográficos, las montañas, cordilleras, lomas y colinas hacen 
proclives a ser erosionados aquellos terrenos donde abundan, como es el caso de nuestro 
país, y más todavía si carecen de cobertura vegetal que los proteja. Las pendientes 
superiores al 15% conllevan riesgo de erosión. 
 La cubierta vegetal: la coberturavegetal adquiere capital importancia en la protección del 
suelo. Así, los órganos aéreos de las plantas lo protegen del impacto de la lluvia y de la 
insolación directa. Las raíces actúan reteniendo partículas. Además, los vegetales 
intervienen en la formación del humus, que favorece la permeabilidad y disminuye la 
escorrentía superficial. 
 La naturaleza del suelo: los arcillosos se arrancan peor pero luego son fácilmente 
erosionables, mientras que los arenosos se desprenden fácilmente pero se resisten al 
arrastre. Los suelos pobres y fácilmente disgregables son los más frágiles y sensibles a la 
erosión. 
 
La erosionabilidad es la susceptibilidad de un terreno a ser erosionado. Depende de la 
pendiente, cubierta vegetal y naturaleza del terreno, entre otros factores. 
 
Entre los factores erosivos de origen antrópico destacaremos: 
 
 Deforestación: aumenta la erosionabilidad del terreno. Puede ser 
debida al desmonte de terrenos para obras públicas o con el fin de 
utilizarlos para cultivos. También las talas abusivas para la 
extracción de madera han contribuido a que las laderas de los 
montes queden expuestas y sin protección. Otra causa son los 
incendios forestales pues el fuego acelera los procesos erosivos al 
influir negativamente en la vegetación y sobre las propiedades 
físicas del suelo. Tras el fuego, otros agentes como la lluvia o el 
viento actúan desencadenando la erosión. Mencionar, finalmente, el 
adehesado para la obtención de pastos (recordar, no obstante, que 
es una técnica que permite explotar el monte sin llegar a destruirlo 
totalmente). 
 Sobrepastoreo. Cuando la cabaña es excesiva la vegetación se 
empobrece y comienza la erosión. Al tiempo, se produce una 
selección de especies vegetales en función de las preferencias del 
ganado con lo que las plantas venenosas, o provistas de espinas, o 
plantas anuales de ciclo corto predominan sobre las demás, lo que 
supone una escasa protección del suelo, procesos además 
acentuados por la acción del pisoteo del ganado (compactación) y 
las quemas de matorral. 
 Malas prácticas agrícolas: agricultura en laderas sin medidas de 
protección, como terrazas o bancales que retengan la tierra y no sea 
arrastrada por la lluvia; la quema de rastrojos contribuye a la 
erosión del suelo; la agricultura intensiva (monocultivos), donde la 
tierra queda atrapada en un ciclo agotador de cultivo, cosecha, 
arado y siembra. 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
10 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 Obras públicas: en ocasiones, además del movimiento de tierras que 
implica la construcción de infraestructuras, los taludes de las 
carreteras quedan al descubierto y sin protección, siendo muy 
proclives a ser erosionados. 
 Actividades mineras y canteras: depende del tipo de explotación 
que se utilice. En la minería a cielo abierto se produce una 
transformación paisajística, tanto de la vegetación como del relieve. 
La explotación exige la destrucción de la vegetación que se asienta 
sobre los yacimientos y posteriormente se movilizan grandes 
cantidades de terreno, generando enormes depresiones y una gran 
acumulación de estériles en escombros. 
 Asentamientos humanos: la expansión urbana puede conducir al 
más fuerte cambio de uso del suelo; la sustitución de la cobertura 
vegetal por la cubierta asfáltica reduce la filtración de agua, 
afectando la cubierta vegetal aledaña y, con ello, acelera el proceso 
de degradación del suelo. 
 
 
2.4. Métodos de evaluación de la erosión. 
 
Para predecir y prevenir la erosión de los suelos se hace necesaria la elaboración de mapas de 
riesgo a partir de los factores e índices expuestos, además de otros. Existen, además, métodos 
directos e indirectos de evaluación de la erosión: 
 
- Directos: indicadores físicos y biológicos como la evaluación del grado de erosión 
mediante marcas, incisiones o manchas observables en el terreno, la presencia de 
vegetación. 
- Indirectos: el más usado es la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE): 
 
A= RKLSCP 
 
donde A es la pérdida anual de suelo; R es el factor de erosividad de la lluvia; K es el factor 
de erosionabilidad del suelo; L el factor de longitud de la pendiente; S el factor de 
inclinación de la pendiente; C el factor de uso de suelo y P el factor de prácticas de 
conservación. 
 
2.5. Desertización y desertificación. 
 
Desertización: proceso de erosión natural debido a condicionamientos esencialmente 
climáticos que conducirán a la transformación de las regiones donde se produzcan en zonas 
desérticas. Está determinado por la variabilidad climática del planeta unido a la acción de la 
tectónica de placas. 
 
Desertificación: Degradación muy avanzada de los suelos provocada directa o indirectamente 
por el ser humano que conlleva una disminución de la biomasa, del rendimiento de los 
cultivos, de la capacidad de carga ganadera y del bienestar humano (Barrow, 1991). 
 
Estos dos términos suelen utilizarse como sinónimos pero indican dos procesos muy distintos. 
La distinción entre ambos es muy discutida, siendo el segundo un anglicismo por lo que 
muchos autores solo usan el término desertización. En realidad, ambos procesos conducen a 
los mismos resultados: la pérdida parcial o total de suelo productivo. Es muy difícil separarlos 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
11 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
pues el proceso final de desertización de un área resulta de la confluencia de factores 
climáticos (sequía, precipitaciones esporádicas y torrenciales) y también otros debidos a la 
acción humana (exceso de riego, cultivos en zonas de pendiente, sobrepastoreo, etc.). 
 
En España existe un alto riesgo de desertización y erosión de los suelos. Se calcula que se 
pierden 1150 millones de toneladas de suelo fértil al año principalmente debido a: 
 
• Prácticas agrícolas y forestales inadecuadas, 
políticas inadecuadas de gestión forestal y agraria. 
• Incendios forestales. 
• Obras públicas. 
• Actividades mineras 
• La orografía, con fuertes pendientes y acusados 
relieves. 
• Lluvias torrenciales e irregulares del clima 
mediterráneo. 
• Abundancia de terrenos arcillosos, de difícil drenaje. 
• Precaria gestión de los recursos hídricos 
 
El 26% de la superficie de España está 
afectada por fenómenos de erosión grave 
del suelo. El 28% sufre erosión moderada. 
El 11% sufre erosión baja. 
 
Las ¾ partes del territorio español tienen 
riesgo de desertización. El problema se 
concentra en las zonas semiáridas, en el 
sureste, donde el 45% del territorio 
presenta un riesgo importante de 
desertización. 
 
 
2.6. La contaminación del suelo. 
 
No es un problema nuevo pero en la actualidad se ha agravado por la presencia de 
contaminantes peligrosos y difíciles de eliminar. Su condición de interfase entre atmósfera e 
hidrosfera convierten al suelo en una estación de tránsito de los contaminantes, que pueden 
quedar retenidos grandes periodos de tiempo y perder su naturaleza contaminante o ser tan 
móviles que inmediatamente se incorporen a los demás medios y redes tróficas. La 
transferencia de las sustancias contaminantes del suelo se efectúa a la atmósfera por 
evaporación, al agua subterránea por infiltración de lixiviados, al agua superficial por 
escorrentía y a las plantas por incorporación a través de las raíces o por adsorción. 
 
Respecto al tipo de contaminación, la del suelo es predominantemente química. En cuanto a 
las fuentes de contaminación del suelo: 
 
 Contaminación agrícola-ganadera: exceso de fertilizantes, pesticidas, restos orgánicos, 
como excrementos de animales y pesticidas 
 Contaminación por residuos urbanos. 
 Contaminación industrial: vertidos industriales sólidosy líquidos, eliminación “barata” de 
residuos perniciosos sin pensar en las consecuencias, almacenaje incorrecto de productos 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
12 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
y residuos industriales, radiactivos, accidentes en el transporte o fugas en tanques y 
conducciones 
 
En cuanto a los efectos de la contaminación del suelo: 
 
- Rotura del equilibrio biológico del suelo. 
- Muerte de los organismos humificadores. 
- Modificación del pH del suelo. 
- Pérdida de fertilidad por destrucción de los complejos arcillo-húmicos. 
- Destrucción de la estructura del suelo, con el consiguiente aumento de la erosión. 
- Muerte de la vegetación , aumentando el riesgo de erosión 
 
Pero además, como hemos visto en otros temas, indirectamente puede producirse: 
 
- La utilización de fertilizantes y productos fitosanitarios conlleva la destrucción de muchas 
especies (pérdida de biodiversidad); la aparición de razas resistentes; la contaminación 
de las aguas de riego y potables, la acumulación en plantas y animales y se transmiten de 
unos a otros a través de las cadenas tróficas (bioacumulación). 
- Indirectamente la deposición de contaminantes atmosféricos 
como SO2, NOx causantes de la lluvia ácida, o de metales 
pesados producen la alteración de los ecosistemas 
(deforestación), alteración de la estructura de las rocas: mal de la 
piedra, impactos paisajísticos. 
- El depósito intencionado de residuos sólidos urbanos (RSU), 
residuos sanitarios, ganaderos, industriales, peligrosos y 
radiactivos, en superficie o enterrados producen la degradación 
paisajística, contaminación microbiana, enfermedades asociadas, 
degradación de la vegetación… 
 
De especial interés es el problema de la salinización por acumulación de sales de sodio, calcio 
o magnesio sobre la superficie del suelo, que se asocia al excesivo regadío pues las sales en 
disolución del agua de riego se depositan al evaporarse ésta, produciendo un encostramiento 
salino. Este fenómeno se asocia en zonas costeras a la sobreexplotación de los acuíferos con la 
correspondiente intrusión de agua de mar: intrusión salina. 
 
 
2.7. Manejo y conservación del suelo. 
 
Para el manejo y conservación del suelo se ofrecen diversas alternativas, como la labranza de 
conservación, el manejo de residuos, la labranza limitada o agricultura sin labranza. A 
continuación se describen algunas medidas para la conservación de suelos dirigidas a 
conseguir 3 objetivos básicos: 
 
1) Recuperar las zonas erosionadas. 
2) Conservar el suelo en la agricultura. 
3) Controlar la erosión provocada por obras públicas 
 
A. Medidas de carácter forestal: 
 
- Mantener la cobertura vegetal mediante repoblaciones con especies 
preferentemente autóctonas (encinas, robles, quejigos…) y conservando los bosques. 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
13 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
Si la degradación es muy alta la elección debe recaer en especies de crecimiento 
rápido y pocos requerimientos (pinos, p.e.). 
- Si las áreas no están degradadas la reforestación se hará con especies clímax. Si lo está 
se efectuará con especies inferiores. 
- Elección de las especies vegetales para las recolonizaciones, tratando de reconstruir la 
comunidad vegetal original. 
- Mantenimiento de los bosques con prácticas forestales 
adecuadas: poda, eliminación de ejemplares dañados, 
entresacar y aclarar las zonas con excesiva densidad arbórea, 
eliminar el exceso de sotobosque (malezas) que favorecen los 
incendios, construcción de cortafuegos y lucha contra las 
plagas. 
 
 
B. Medidas de carácter agrícola: 
 
- Buscar a cada tipo de suelo un cultivo compatible con sus características, realizando 
una evaluación del suelo previa, estableciendo su capacidad de usos. 
- Rotación de cultivos. 
- Mejora de la capacidad de infiltración del suelo frenando la velocidad de circulación 
del agua de escorrentía, mejorando los drenajes y reduciendo 
la carga de sedimentos de la misma. 
- Práctica del cultivo en terrazas y no arando a favor de 
pendiente, es decir hacer un laboreo racional en el trazado de 
surcos. 
- Control de métodos agrícolas fomentando una labranza 
conservacionista. 
 
C. En las obras públicas. 
 
- Controlar la erosión originada por obras lineales e 
infraestructuras, ya que los procesos erosivos se extienden a 
partir de las mismas. Utilizar técnicas que eviten 
deslizamientos y erosión (gaviones, mantas vegetales, etc.). 
- La construcción de embalses para producción de electricidad y 
riego ha provocado desmontes del terreno y destrucción de 
cobertura vegetal, al tiempo que inundaba grandes extensiones 
de terreno, por lo que se debe de hacer un uso racional del 
agua. 
- Plantación de vallas de arbolado o setos cortavientos en zonas 
de erosión eólica. 
- Fijación del suelo en arenas móviles. 
 
 
3. LOS RECURSOS FORESTALES 
 
El bosque es el ecosistema con más producción bruta de los terrestres. constituyendo una de 
los recursos más valiosos del medio terrestre. La energía solar es fijada por los vegetales y 
transformada en biomasa. La materia seca de un bosque se presenta como: madera, cortezas, 
frutos, resinas, aceites... 
 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
14 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 
 
 
 
 
El bosque es una fuente de recursos muy diversos: 
 
 Madera: material del bosque por excelencia. Se destina a la industria del 
aserrado, carpintería y muebles, pasta de papel, cartón, etc. 
 Cortezas: del alcornoque (Quercus suber) se extrae el corcho; de las 
quercíneas (Querqus sp.) se obtienen taninos para curtir cuero, 
embarcaciones, etc. 
 Frutos: consumo del ganado y del hombre como los piñones (P. pinea), la 
bellota (Q. ilex), la castaña (C. sativa), etc. 
 Resinas y aceites: resina (P. pinaster); látex (H. brasilensis). 
 Aprovechamiento cinegético: la caza y toda la economía asociada a 
dicha actividad. 
 Clareo del monte para pastizales: dehesa extremeña. 
 Otros aprovechamientos son: setas, hongos, miel, aromáticas (romero, 
tomillo, salvia, lavanda, espliego, etc.) y otros productos asociados a las 
formaciones boscosas como son el recreo y el turismo rural. 
 
Además de su papel productivo, el bosque posee otras funciones: interviene en ciclos tan 
importantes como el ciclo del agua por ejemplo regulando la evapotranspiración; favorece la 
formación de nieblas y rocíos; incrementa las precipitaciones; regula el clima local, 
amortiguando los contrastes térmicos; absorbe CO2 (sumideros) y produce O2; disminuye la 
escorrentía superficial por lo que evitan la pérdida de suelo; crean suelo y lo protegen de la 
erosión, sobre todo en pendientes, evitando la pérdida de suelo fértil y la colmatación de los 
embalses; sirven para fijar dunas; protegen del viento, por lo que se utilizan para 
apantallamientos vegetales y son eficaces aislantes acústicos; albergan y mantienen gran parte 
de la biodiversidad planetaria; son zonas de ocio y turismo, etc. 
 
Señalar por último su papel como agente social desde el punto de vista de su disfrute 
recreativo como de la educación ambiental, fomentando el respeto por lo que supone de 
patrimonio natural. 
 
 La desforestación: 
 
La deforestación es la pérdida de masa forestal debido principalmente a la actividad humana. 
Desde el comienzo de la agricultura hasta hoy los bosques han disminuido considerablemente, 
sobre todo en los últimos cincuenta años, hasta reducirse a un tercio de su superficie original. 
Los bosques templados, más ricos para la agricultura, han sido losmás esquilmados. A su 
deterioro también ha contribuido la lluvia ácida. En los trópicos se han perdido la mitad de los 
recursos forestales. El 50% de la madera del planeta proviene de estos bosques. Las principales 
causas de la deforestación han sido: 
 
 Extensión de la agricultura y la ganadería: la presión para aumentar las tierras de 
cultivo y pastoreo ha incrementado progresivamente debido al crecimiento 
poblacional. 
 Las técnicas forestales inadecuadas: excesiva repoblación con especies no autóctonas 
de rápido crecimiento (ej. Eucaliptus) que esquilman el suelo, la sustitución de bosque 
 SUPERFICIE % % MATERIA SECA (BIOMASA) 
Océanos 70 40 
Desiertos 13 6 
Bosques 8 32 
Estepas 6 12 
Cultivos 3 10 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
15 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
por vegetación no forestal; la apertura de caminos y pistas 
forestales; el excesivo desbroce del sotobosque; el uso de 
maquinaria pesada y vehículos todoterreno que compactan el 
suelo o lo descarnan; las talas a matarrasa (eliminación total 
de árboles de la zona explotada) sin posterior repoblación 
(África y otras plusivilvas). 
 Sobreexplotación principalmente para obtención de madera y 
leña, superando la velocidad de regeneración. 
 Incendios forestales, sobre todo si son recurrentes. El abandono de los usos 
tradicionales del bosque (leña, pastoreo) favorecen la acumulación de vegetales secos 
que aumentan el riesgo de incendios. Otras veces son provocados para favorecen un 
cambio en los usos del suelo (especulación). La quema de rastrojos, realizada sin 
precaución y en épocas secas favorece los incendios forestales. 
 Enfermedades y sequías. 
 Otros impactos, como los desmontes, tala de árboles o movimientos de tierra en 
explotaciones mineras, especialmente a cielo abierto. Los plaguicidas y fertilizantes 
pueden contaminar las aguas y el suelo. Industrias que producen emisiones de 
dióxidos de azufre y nitrógeno, provocando la lluvia ácida, tan dañina para la 
vegetación (bosques del norte y centro de Europa). 
 Desarrollo urbano: obras públicas. 
 
El problema de los incendios forestales en 
nuestro país es muy importante. Al impacto 
económico (pérdida de madera, corcho) hay 
que añadir el impacto ecológico: rotura del 
equilibrio, destrucción de la cubierta vegetal, 
degradación del suelo, contaminación de los 
recursos hídricos, etc. Los terrenos 
deforestados por los incendios se erosionan 
fácilmente (pérdida de la capacidad 
reguladora de la escorrentía) y esto dificulta 
la recuperación del bosque. La erosión del 
suelo produce inundaciones, colmatación de 
embalses, etc. Para reducir los daños de los 
incendios forestales, todos los países 
mediterráneos ponen en marcha medidas de 
prevención, predicción, detección y extinción. 
 
 
 Hacia un uso sostenible de los bosques. 
 
Se conseguiría con: 
 
 Aumentando la eficiencia de las industrias madereras. 
 Disminuyendo el uso del papel y aumentando su reciclado. 
 Aumentando la plantación de bosque de alto rendimiento, destinado a producir para le 
consumo humano. 
 Buscando alternativas de empleo de los bosques, buscando la recolección de productos 
como alimentos, medicinas, etc. 
 realizando una explotación sostenible de la madera, mediante clareos o entresaca y no 
una eliminación total de los árboles (matarrasa). 
Incendios en España (1991-2004) 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
16 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 Reforestando adecuadamente con especies autóctonas. 
 Desarrollando normativa que proteja los montes. 
 
 
4. RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS 
 
Al comienzo de las sociedades humanas el hombre utilizó como fuente de alimentación una 
gran variedad de especies vegetales y animales. Si al principio como nómada era recolector y 
cazador, el sedentarismo trajo el desarrollo de la agricultura y la ganadería. La aparición de 
técnicas de cultivo y pastoreo junto con el desarrollo de las sociedades en cuanto a estructura 
y complejidad organizativa, ha propiciado que las especies utilizadas por el hombre hayan ido 
reduciéndose paulatinamente hasta quedar constituidas por unas pocas. Naturalmente, las 
condiciones geográficas o climatológicas, culturales, sociales así como la distribución y 
adaptabilidad de las especies tanto animales como vegetales, condicionan y determinan el 
aprovechamiento agrícola y ganadero de unas u otras especies. 
 
 
4.1. La agricultura. 
 
La agricultura es el conjunto de actividades humanas dirigidas a transformar el medio natural 
para favorecer el crecimiento de las plantas necesarias para el consumo humano. 
 
Desde el punto de vista alimentario, las plantas tienen un valor fundamental. Consideradas en 
el ámbito mundial, los cultivos de cereales como el trigo y el maíz, la cebada, el arroz, la caña 
de azúcar, la remolacha, los cítricos, el girasol, la patata y la soja contribuyen de manera 
destacada a la alimentación humana. Otras plantas se cultivan para su uso industrial, 
proporcionando fibras vegetales utilizadas por la industria textil y manufacturera: lino, 
algodón, esparto, cáñamo, etc., o en la industria tabaquera. Con fines ornamentales y estéticos 
también se cultivan en jardines e invernaderos. Mediante la selección genética se han 
conseguido variedades que no existían anteriormente, en cuanto a forma, tamaño o 
coloración: tulipanes. La industria farmacéutica también utiliza el cultivo de plantas para 
obtener principios activos a partir de ellas, o colorantes, esencias, aceites... 
 
En el desarrollo de la agricultura podemos establecer tres etapas: 
 
1ª. Hasta la mitad de siglo XX. El aumento de la producción agrícola se debió a expansión de 
las zonas cultivadas. Cuando dicha superficie alcanzó unos límites, el incremento de la 
producción de alimentos sólo fue posible mediante la intensificación de la explotación y con la 
conversión de la agricultura en una industria. 
 
2ª. Revolución verde. Se desarrollo en las décadas de los 
cincuenta y setenta. El aumento de la producción se basó en: 
 Uso de semillas seleccionadas genéticamente. 
 Utilización de grandes cantidades de agua, plaguicidas y 
fertilizantes químicos. 
 Importante mecanización. 
 
3ª. Desde 1985. Se ha producido un aumento de la producción y 
con ello de la cantidad de alimentos disponibles, sin embargo, en 
los países pobres se padece hambre. Una característica de la expansión agraria actual es el 
empleo de transgénicos (OGM). Existen argumentos a favor de su utilización, como que 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
17 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
permiten obtener mayores producciones y podrían ser un remedio para combatir el hambre 
en el mundo. Sin embargo, su uso está cuestionado por algunos sectores argumentando que 
pueden originar problemas ambientales, como por ejemplo que los cultivos transgénicos que 
portan un gen insecticida provocan la muerte del insecto para el que está destinado dicho gen, 
peor pueden morir otras especies (p.e. aves) que se alimentan de dichos insectos; o que el 
polen procedente de las plantas transgénicas puede fecundar especies naturales 
emparentadas genéticamente con ellas, lo que se supone un peligro para la biodiversidad; 
además, se desconoce la toxicidad respecto a su uso alimentario. 
 
 
 Tipos de agricultura. 
 
a) Tradicional o agricultura de subsistencia. Sobre todo en los países en vías de desarrollo y 
que, generalmente, se encuentra combinada con la ganadería. Se diferencian dos tipos de 
cultivos, el cultivo tradicional caracterizado porpolicultivos en las que se combina la 
agricultura con la ganadería y el cultivo itinerante o errante, en bosques tropicales en los 
que realizan talas selectivas para cultivar en pequeñas parcelas que se abandonan cuando 
el terreno se agota (cada 5-7 años), dejando que se restablezca el bosque primitivo. 
b) Mecanizada, industrializada o intensiva. Corresponden a los países desarrollados Se basa 
monocultivos que se mantienen gracias a gastos ingentes de agua, energía fósil, 
fertilizantes químicos, herbicidas y plaguicidas. La ganadería se establece al margen de la 
agricultura y también es de tipo industrial. Aquí se incluye la agricultura de plantación de 
ciertos países en vías de desarrollo. Se cultivan especies de interés comercial, como café, 
cacao o plátanos, que venden a los países desarrollados. 
c) Cultivo de invernaderos es el máximo exponente de la explotación 
agrícola intensiva de cualquier producto hortícola, en cualquier 
época del año. Las con-diciones de crecimiento de plantas 
(temperatura, humedad, abonos) son vigiladas con medio 
tecnológicos, pudiendo llegar, incluso, al extremo de no utilizar 
tierra vegetal (cultivos hidropónicos). Un ejemplo son los cultivos 
bajo plástico de Almería. 
 
 
 Problemas ambientales derivados de la agricultura. 
 
La agricultura intensiva es mayoritaria en los países desarrollados. La concentración de la 
población en las ciudades y el incremento creciente de la demanda de alimentos han obligado 
a dar prioridad a una agricultura intensiva, descuidando los impactos ambientales derivados de 
ella. Los más importantes son: 
 
 Deforestación indiscriminada para aumentar la superficie de terreno dedicada al cultivo. 
 Incremento del efecto invernadero, por la quema de los bosques tropicales, la liberación 
de N2O por exceso de abonos, la emisión de CH4 debido a la implantación de arrozales y 
otros cultivos encharcados. 
 Sobreexplotación de acuíferos, sin tener en cuenta su tasa de regeneración, por la 
excesiva demanda de agua para riego. 
 Eutrofización del las aguas por el abuso de fertilizantes inorgánicos ricos en fósforo y 
nitrógeno (nutrientes limitantes) que pasan a las aguas subterráneas y fluviales por el 
lavado de suelos. 
 Desertificación, erosión, salinización y agotamiento de los suelos por la deforestación, 
utilización de maquinaria pesada, abuso de abonos químicos, agotamiento de nutrientes, 
sobreexplotación de acuíferos… 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
18 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 Pérdida de biodiversidad debido al establecimiento de monocultivos, la hibridación con 
especies transgénicas… 
 Efectos tóxicos de plaguicidas (insecticidas, fungicidas, 
herbicidas…) que se utilizan en monocultivos, lo que deriva en 
su bioacumulación en la cadena trófica, siendo altamente 
tóxicos y de acción inespecífica 8afecta a la plaga y otras 
especies). 
 Generación de residuos por acumulación de plásticos y 
envases. 
 Impacto paisajístico por la presencia de acequias, 
invernaderos, trasvases, embalses… 
 
 
 Hacia una agricultura sostenible: la agricultura alternativa. 
 
"Una agricultura es sostenible cuando es ecológicamente segura, económicamente viable y 
socialmente justa”, según el Tratado de Agricultura Sustentable de la Conferencia de Río de 
1992. Las recomendaciones que se deben seguir para que la agricultura sea sostenible, son las 
siguientes: 
 
 Que prime la conservación del suelo y la economía del agua sobre la productividad. 
 Tomar medidas para la preservación de la biodiversidad. 
 Cultivar preferentemente plantas adaptadas al clima de cada 
región. 
 Ahorrar agua utilizando técnicas de riego de ahorro, como el 
riego por goteo. 
 Reducción de los costes ocultos (insumos) generados por el 
uso de combustibles fósiles y sustituirlos por otros renovables 
y aumentar la eficiencia en el uso de los mismos. 
 Evitar la generación de contaminación y residuos a una 
velocidad superior a la capacidad de asimilación del medio 
 Fomentar los cultivos mixtos (en los que se intercalan árboles con plantas anuales; por 
ejemplo, encinas y trigo) o los policultivos (pequeñas parcelas de cultivos variados), 
combinados con ganadería familiar en el lugar de monocultivos. 
 Utilizar fertilizantes orgánicos (como estiércol o desechos de cultivos); intercalar 
leguminosas con otras cosechas pues enriquecen el suelo con nitrógeno (fijan N2 
atmosférico). 
 Atajar las plagas con controles biológicos, utilizando por ejemplo depredadores naturales 
 Aplicar todas las medidas posibles para luchar contra la erosión. 
 
No son del todo sostenibles pero suponen un primer paso para lograr la sostenibilidad los 
siguientes tipos: 
 
 Agricultura integrada. Aunque se basa en el empleo de productos químicos y 
de especies seleccionadas genéticamente, se somete a controles oficiales 
periódicos con el fin de certificar su grado de respeto al medio ambiente. La 
certificación podrá exhibirse en las etiquetas con fines comerciales. 
 Agricultura biológica que renuncia por completo al empleo de productos 
químicos, sustituyéndolos por el empleo de abonos orgánicos. Las plagas se 
controlan mediante cultivos barrera o el empleo de insecticidas naturales. 
 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
19 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
4.2. La ganadería. 
 
La ganadería es el conjunto de actividades de crianza y mantenimiento de animales útiles a la 
especie humana porque proporcionan alimentos y materias primas: carne, huevos, leche, lana, 
etc. 
 
Al igual que las plantas, los animales tienen una importancia fundamental en la alimentación 
humana, destacando el ganado porcino, el vacuno, la volatería (pollo, pavo y pato), seguida del 
cordero, cabra, búfalo y caballo. Hoy en día es frecuente en España la proliferación de granjas 
de perdices y codornices, conejos, faisanes e incluso avestruces. 
 
Existe una interrelación entre el patrimonio genético y la domesticación de tal manera que 
muchas especies se han adaptado a la vida en cautividad (animales domésticos) y difícilmente 
sobrevivirían en un medio natural. Al tiempo, el hombre ha ido seleccionando las especies con 
unas características determinadas y adecuadas al rendimiento que pensaba obtener de ellas, 
por lo que ha seleccionado genéticamente distintas subespecies o razas, unas son apropiadas 
para carne, otras para leche, para lana, para trabajo, etc. Consecuencia de todo lo anterior es 
la cada vez menor dependencia de los recursos cinegéticos como fuente de alimentación 
humana, adoptando un papel deportivo y estando muy regulado y reglamentada su captura e 
incluso llegándose a proteger ciertas especies en peligro de extinción (lince, águila imperial, 
quebrantahuesos, oso, lobo, etc.). Además, la cría en granjas de especies cinegéticas ayuda a 
conservar las poblaciones de dichas especies. Sólo los países menos desarrollados utilizan la 
caza como fuente de alimentación. 
 
 El ganado porcino. Soporta los mayores índices de demanda a 
nivel mundial. Su manejo se contempla desde tres puntos de 
vista: intensivo, extensivo y mixto. El manejo intensivo tiene 
como fin conseguir la mayor cantidad de kilogramos de carne, 
mientras que el extensivo tiende a obtener carne de excelente 
calidad. Las razas españolas son excelentes para el manejo 
extensivo y, aunque su producción sea baja comparativamente, 
su calidad de carne es excelente. 
 El vacuno y el ovino. Son indicados para el aprovechamiento de 
praderas y pastos debido a su anatomía digestiva que les 
permite degradar y asimilar la celulosa gracias a su flora 
digestiva, a diferencia de los monogástricos como el cerdo o el 
conejo. Su explotación sedirige fundamentalmente al 
aprovechamiento de la leche y la carne. En el caso de las ovejas 
se suma el de la lana. El sistema de explotación puede ser 
igualmente intensivo, extensivo o mixto. El manejo intensivo es 
indicado para el engorde y en este caso el ganado se encierra en 
naves, siendo su estabulación permanente o no. En el sistema 
extensivo los animales se explotan al aire libre, como es el caso 
del ganado trashumante. 
 Aprovechamiento avícola. Las aves han sido interesantes para el 
hombre desde varios puntos de vista: alimenticio (gallinas, 
perdiz, faisán, codorniz, patos, avestruces...(; ornamental 
(pajarería, plumas de avestruz y de pavo real, etc.); cinegético 
(faisán, perdiz); económico (el “guano” o excremento de ciertas 
aves es un abono fosfatado); deporte (halcones para cetrería y 
palomas para colombicultura y colombofilia). Como alimento las 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
20 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
gallináceas y anseriformes constituyen la fuente más importante en cuanto a aves, así 
como sus huevos. En los últimos años las granjas de avestruces han proliferado debido al 
interés que despiertan estas aves de las que se aprovecha todo. Pero son las gallinas las 
que más explotadas han sido, existiendo diferentes razas según su función sea la de poner 
huevos dedicados al mercado directamente o la de poner huevos fértiles para pollos de 
cebo cuya finalidad es la producción de carne. 
 
 
 Impactos derivados de la ganadería. 
 
A los animales estabulados se les proporciona, cuando se puede, la hierba fresca que 
consumen en un día a ritmo de pastoreo. Sin embargo, la ganadería intensiva necesita piensos 
elaborados expresamente. Esto implica que muchas tierras de cultivo se destinen a plantas 
forrajeras y no a otras que pueden servirnos de alimento directamente, lo cual sería 
ecológicamente más eficiente (recordar la regla del 10% o eficacia ecológica). Casi el 40% de la 
producción mundial de grano se destina a piensos de animales. La ganadería intensiva busca 
razas de gran productividad, por lo que se crían los mismos tipos de vacas en lugares muy 
distantes del planeta con lo que se pierde biodiversidad. 
 
Otro problema añadido de las explotaciones ganaderas es la acumulación de estiércol (purines 
y orines), que puede contaminar las aguas subterráneas y superficiales y que además están 
contaminados con antibióticos y otros productos farmacéuticos de uso animal. 
 
La transformación de los bosques en pastos para la cría de ganado ha sido la causa de la 
deforestación de más de 20 millones de ha de bosque en América Latina. Sin embargo, el 
consumo de carne en los países en vías de desarrollo es escaso. 
 
 Posibles soluciones. 
 
Los impactos derivados de la ganadería intensiva se 
mitigarían si el consumo excesivo de carne en los países 
desarrollados se redujera, según la FAO, compensándose 
esta disminución con otros alimentos ricos en proteínas 
como huevos, leche o sus derivados y nuestra 
alimentación se basase fundamentalmente en productos 
vegetales. 
 
La dehesa es un ejemplo de explotación ganadera 
sostenible. Se trata de pastizales seminaturales derivados 
del bosque mediterráneo, cuya estructura no se ve 
deteriorada pues mantiene buena parte del bosque original y de la fauna asociada. En le 
Península se extiende por el suroeste en zonas de suelos pobres poco aptos para la agricultura. 
 
 
5. RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS 
 
5.1. Los impactos en las costas. 
 
Debido a la gran cantidad de recursos que poseen, las zonas litorales soportan una alta 
densidad de población, sufriendo una serie de impactos ambientales, algunos graves. Algunas 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
21 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
regiones son imposibles de recuperar pero otras, con las oportunas medidas protectoras, 
pueden recuperarse. 
 
 Contaminación: debida al crecimiento industrial y demográfico, turismo y utilización del 
mar para todo tipo de vertidos. Esta puede ser orgánica y bacteriana (procedente de aguas 
residuales) y de tipo químico (procedente de vertidos industriales). Otro tipo de 
contaminación se produce por el vertido directo de residuos sólidos urbanos, 
fundamentalmente basuras y escombros. También las mareas negras por vertidos de 
petróleo. Accidental o intencionadamente, lo cierto es que el crudo provoca pérdida de 
flotabilidad y aislamiento térmico en aves marinas, contaminación de sedimentos, 
envenenamiento de organismos marinos e incluso riesgo para la salud humana. Mares 
relativamente pequeños como el Báltico o el Mediterráneo son mares muy contaminados 
debido a los vertidos de los países ribereños. 
 
 Eutrofización, un tipo de contaminación que afecta a aguas litorales (albuferas, 
ensenadas) y se produce por el incremento de la concentración en el agua de nutrientes 
limitantes, como nitratos y fosfatos. Esto provoca la proliferación de algas, peces, 
disminución de niveles de oxígeno en agua y mortandad de especies. 
 
 Degradación del paisaje: por construcción de infraestructuras costeras, el turismo, por 
vertidos incontrolados de residuos sólidos urbanos (RSU), construcciones de rompeolas y 
puertos deportivos, dragado de fondos para instalaciones portuarias, extracción de arena 
para la construcción, explotación de salinas, etc. 
 
 Sobre explotación de los recursos pesqueros: debido a la contaminación y la aparición de 
nuevas técnicas de pesca (aparejos, sónar) y utilización de artes ilegales (arrastre) que 
esquilman el fondo. 
 
 Bioinvasiones. Introducción de ejemplares de especies exóticas en ecosistemas diferentes 
de aquellos de los que son originarios. Ejemplos son: el mejillón cebra (Dreissena 
polymorpha) procedente de Rusia y puede remontar ríos; el alga asesina (Caulerpa 
taxifolia) de China y Japón, esquilma las praderas de posidonia; las algas del género 
Gymnodinium y Alexandrium causan mareas rojas, que producen toxinas. 
 
 Impactos naturales: huracanes, tifones, maremotos (en ciertas regiones del planeta). 
 
Algunos de estos impactos han producido en España la transformación de antiguas 
poblaciones de pescadores, el retroceso de tierras de cultivo, la alteración de enclaves 
naturales y la desecación de muchas lagunas litorales. 
 
 
5.2. La pesca. 
 
La pesca es el conjunto de actividades humanas encaminadas a capturar animales acuáticos. 
Junto con la caza constituye una de las primeras actividades humanas para satisfacer sus 
requerimientos alimenticios. Lo que primero pudo comenzar como una simple recolección de 
animales acuáticos encontrados en la bajamar o en los ríos, se transformó, al igual que la caza, 
a medida que avanzaban las sociedades y las técnicas de navegación. La utilización de técnicas 
de ahumado, secado y salado para conservar el pescado dio paso a las técnicas frigoríficas y 
conserveras que actualmente conocemos. 
 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
22 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
Pero las artes de pesca no han variado sustancialmente desde la Edad Media, aunque si se han 
mejorado con la aparición de nuevos materiales y, sobre todo, con las nuevas tecnologías 
exploratorias (sónar) y congeladoras: buques factoría. 
 
Se conocen tres tipos de pesca: 
 Recolección a pie o marisqueo en la zona 
descubierta durante la bajamar. 
 Pesca de bajura, realizada en barco cerca de la 
costa. 
 Pesca de altura y gran altura, realizada en 
barco pero lejos de la costa. 
 
Las especies explotadas son: 
 Peces de todo tipo: sardina, arenque, boquerón,atún, salmón, merluza, anguila... 
 Crustáceos marinos: percebe, carabinero, langostino... 
 Moluscos: sepia, calamar, pulpo, mejillón... 
 Cetáceos: rorcual, ballena y cachalote (aceite y carne), capturados por Japón, Noruega, 
Rusia. Actualmente existe una moratoria internacional para la captura de ciertos 
cetáceos que no es respetada por países con tradición ballenera como Japón o 
Noruega. La Comisión Ballenera Internacional vigila estas cuestiones. 
 Otras: explotación de corales, perlas y esponjas. 
 
 Problemas derivados de la pesca. 
 
Aunque los mares son ricos en vida, esta se concentra en determinados lugares donde afloran 
los nutrientes denominados caladeros: mar del Norte, Japón, Islandia, Perú, Alaska… 
 
 Las nuevas técnicas exploratorias (sónar) permiten la localización de bancos de peces 
o cardúmenes con mayor facilidad. 
 La demando de pescado aumenta año tras año. Todo lo cual hace que el uso racional 
de este recurso alimenticio deba ponerse en práctica desde ya mismo si no queremos 
esquilmar los caladeros de pesca, agotar los bancos y destruir las cadenas tróficas. 
 El aumento del número de “descartes” (capturas involuntarias como 
tortugas, delfines, inmaduros…). 
 Ciertas técnicas de pesca como el arrastre (A) destruyen los fondos 
marinos y no discriminan las especies capturadas. 
 La sobreexplotación de los recursos pesqueros y la contaminación por 
vertidos de residuos de todo tipo (petróleo, organoclorados, metales 
pesados, aguas residuales, etc.) están llegando a plantear problemas de 
desarrollo sostenible en los caladeros. 
 Posibles soluciones. 
 
Regulación de la explotación de las zonas pesqueras mediante: 
 
 Limitación de zonas de pesca, excluyendo las áreas 
especialmente vulnerables. 
 Restricciones de capturas y reducciones de topes, estableciendo 
lo que cada país puede pescar 
 Paradas biológicas, para que se recuperen las poblaciones en 
peligro de extinción. 
 Establecimiento de periodos de veda, especialmente en época 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
23 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
reproductora. 
 Regulación de las artes de pesca, prohibiendo aquellas que mayor daño causan a los 
ecosistemas. 
 
En este sentido es importante destacar las actividades de investigación que en España realiza 
el Instituto Español de Oceanografía (IEO), en sus ocho sedes repartidas a lo largo del litoral 
español, así como en sus buques oceanográficos. 
 
 
5.3. La acuicultura. 
 
Es el cultivo de peces marinos y de agua dulce. Practicada por 
chinos y japoneses, actualmente está muy experimentada y se 
plantea como alternativa al agotamiento de los recursos 
pesqueros. Destaca el cultivo de truchas, salmones y crustáceos 
dulceacuícolas como el cangrejo de río (astacicultura del griego 
“astakos”: cangrejo) cuyos sistemas de producción están 
sobradamente experimentados. 
 
En las piscifactorías se realizan todas las fases del ciclo vital de los peces, como son la 
inducción a la ovulación y puesta, cría, crecimiento y engorde, patología y mejora en general. 
 
Respecto a la acuicultura marina, se realizan con éxito la reproducción de especies como el 
mejillón, centollo, crustáceos, perlas y algunos peces. La dificultad estriba principalmente en el 
conocimiento del ciclo biológico de los animales cultivados, sobre todo de las primeras etapas, 
para conseguir un producto final suficiente en cantidad, calidad y rentabilidad. Los Biólogos 
marinos estiman en unos diez años aproximadamente el tiempo necesario para realizar el 
estudio del ciclo vital de una especie, y poder comenzar su proceso de producción en viveros. 
Estos estudios se realizan actualmente en España por científicos del Instituto Nacional de 
Oceanografía (IEO) en sus sedes de Vigo y La Coruña. 
 
 
 Ventajas e inconvenientes de la acuicultura. 
 
Argumentos a favor: es altamente eficiente, permite el mantenimiento del mercado de 
pescado y marisco (hasta 1/3) y es una fuente de ingresos en muchos lugares. P.ej.: Galicia 
 
 En contra: pérdida de biodiversidad marina, contaminación de las aguas con residuos 
orgánicos o antibióticos, gasto energético, etc. 
 
 
5.4. Degradación de ecosistemas marginales vitales. 
 
Las zonas próximas a las costas son muy productivas pero, al tiempo, son muy vulnerables 
debido a procesos de degradación por contaminación o por destrucción directa. Sin embargo, 
los ecosistemas marginales (marismas, albuferas, salinas, manglares y arrecifes de coral, así 
como los deltas y estuarios) se encuentran protegidos contra la erosión por algún tipo de 
vegetación adaptada al agua salobre mezcla del agua de los ríos y el mares, al tiempo que 
sirven de refugio y hábitat a numerosas especies, tanto acuáticas como terrestres. Algunos 
humedales muy importantes en España son el Parque Nacional de Doñana o el Parque Natural 
del Delta del Ebro. 
CTM 2º Bachillerato Recursos de la biosfera 
 
 
24 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
Un tipo especial de humedal son los manglares, ecosistemas formados por árboles muy 
tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de 
agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra y a veces se adentran varios 
quilómetros hacia tierra. Además de proteger a las costas 
contra la erosión poseen una gran biodiversidad de aves, 
peces, crustáceos, moluscos, etc y son fuente de recursos 
como madera, papel, taninos, medicinas, etc. La 
contaminación, las talas indiscriminadas o la sustitución de 
estos bosques por cultivos de arroz son algunas de las causas 
de su desaparición, cuyas consecuencias, entre otras, son la 
desaparición de valiosas especies y la erosión, al quedar las 
costas desprotegidas. Posibles soluciones para su conservación 
pasarían por una gestión adecuada, replantación y explotación 
sostenible de sus recursos. 
 
Un arrecife coralino es una construcción biológica formada por 
los esqueletos calcáreos de pólipos agrupados en colonias de a 
lo largo de las costas tropicales de aguas cálidas y poco 
profundas. Los pólipos son animales que viven fijos en el fondo 
de las aguas por uno de sus extremos y tiene en el otro la boca, 
rodeada de tentáculos. Viven en el interior de un esqueleto 
calcáreo segregado por ellos mismos. En simbiosis con los 
pólipos viven unas algas unicelulares (zooxantelas) 
fotosintéticas que proporcionan el pólipo el oxígeno que 
necesita al tiempo que utilizan como nutrientes los productos 
residuales de los pólipos. Los arrecifes coralinos más 
característicos son los atolones. Se caracterizan por su forma 
de anillo que encierra un lagón de diámetro variable (desde 
unos centenares de metros a 60 kilómetros). La importancia de 
los arrecifes es su enorme biodiversidad pues se calcula que 
una de cada cuatro especies animales conocidas viven en ellos. 
Actualmente más de la mitad de los arrecifes coralinos está en 
serio peligro debido a la acumulación de sedimentos 
procedentes de la deforestación de los manglares, la 
contaminación, la incipiente eutrofización, el furtivismo y el 
comercio ilegal de coral, las técnicas pesqueras agresivas, el 
cambio climático, las tormentas y huracanes que enturbian el agua, el buceo deportivo, las 
bioinvasiones o la destrucción causada por una estrella de mar conocida como “corona de 
espinas”.

Continuar navegando