Logo Studenta

Plan-de-comunicacion-organizacional-para-el-macroproyecto-tecnologas-para-la-universidad-de-la-informacion-y-la-computacion-MTUIC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
Ciencias de la Comunicación 
 
 
 Plan de Comunicación Organizacional para el Macroproyecto 
Tecnologías para la Universidad de la Información y la 
Computación (MTUIC). 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN CIENCAS DE LA COMUNICACIÓN 
 CON OPCIÓN EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 
 
 PRESENTA: 
Karla Denisse Garay Arenas 
 
 
ASESORA: Mtra. Mónica Susana Amilpas García 
 
 
 
 MÉXICO, D. F. 2010 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Al Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la Información y la 
Computación: 
Gracias por ser el organismo que me pusiera a prueba como comunicóloga 
organizacional. Porque aquí descubrí lo que es el arduo trabajo y orgullo de 
considerarse universitario. 
Una mención especial al Lic. Carlos Martínez Tarelo y al Lic. José Luis Alamilla Soto 
por su confianza, apoyo, enseñanzas y gran sentido del humor. En verdad muchísimas 
gracias por aquella comida en el Limbo, porque justo ahí y con ustedes nació el tema 
de esta tesis. 
 
A Mónica Amilpas: 
Un reconocimiento a mi asesora por la humildad de 
compartir sus conocimientos laborales y académicos, así 
como su tiempo. 
 
A mi familia: 
Lloramos juntos cuando se los dije, y para que no lo olviden… 
Este logro es totalmente suyo, porque jamás existirá una forma de agradecerles todos 
los sacrificios, consejos y apoyo que me han brindado a lo largo de estos veintidós 
años. 
Gracias por lo que son y lo que significan, ya que sólo en ustedes encontré la 
inspiración necesaria para consolidar este éxito después de un momento tan difícil en 
mi vida. 
No olviden que todo lo que hago es por y para ustedes. 
Especialmente gracias a Regina y a Samuel por ser las dos luces que día a día y a lo 
largo de su crecimiento alumbran a nuestra familia. 
LOS AMO. 
 
AMIGOS (Ya saben quienes son): 
No puedo imaginar mi vida sin ustedes. Gracias por crecer 
conmigo y hacerme una mejor persona a través de sus 
enseñanzas. 
…Porque es el éxito que ambas deseamos y que realice por 
las dos. Nely te extraño. 
 
Carlos: 
Desde que llegaste todo se ha ordenado. Entiendo las cosas de manera clara, con la 
consciencia y aceptación de todo lo bueno y malo que hay en la vida. Me haz motivado 
a crecer cada vez más, logrando día a día alcanzar aquello que me hace feliz. 
Esta tesis es prueba de ello, porque más allá de ser parte de mi realización personal, 
es también el primer paso para forjar un futuro que compartiré contigo y en el que 
quiero que estés siempre… Acompáñame hasta donde pueda llegar. 
¡Gracias tu! 
<3 TE AMO BOPEGUITO <3 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción………………………………………………............................. I 
Capítulo 1 
Comunicación Organizacional y Comunicación 
Científica………………………………………………………………………… 
 
 
6 
1.1 Panorama General de la Comunicación Organizacional………… 6 
 1.1.1 Características de la Comunicación Interna…………………… 8 
 1.1.2 Características de la Comunicación Externa……………………. 11 
 1.1.3 Medios de Comunicación Retomados por la Comunicación 
 Organizacional………………………………………………………… 
 
13 
1.2 La Comunicación en las Organizaciones Científicas y 
Tecnológicas…………………………………………………………………… 
 
14 
1.2.1 Desarrollo Científico y Tecnológico……………………………… 16 
 1.2.2 Los Medios de Comunicación Científicos-Tecnológicos en la 
 UNAM…………………………………………………………………. 
 
18 
1.2.3 Difusión de la Ciencia……………………………………………… 20 
1.3 Plan Estratégico…………………………………………………………… 22 
1.3.1 Análisis Situacional y Diagnóstico……………………………….. 24 
 1.3.2 Listado de Síntomas y Delimitación de las Necesidades de 
Comunicación………………………………………………………………. 
 
25 
1.3.3 Determinación de Áreas de Oportunidad………………………… 26 
1.3.4 Elaboración de Objetivos de Comunicación……………………… 26 
1.3.5 Estrategias de Comunicación………………………………………. 27 
1.3.6 Tácticas de Operación…………………………………………...…. 27 
 1.3.6.1 Proceso de Implementación de Estrategias…………… 27 
 1.3.6.2 Evaluación……………………………………….………… 28 
Capítulo 2 
Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la 
Información y la Computación (MTUIC)……………………………… 
 
 
30 
2.1 Macroproyectos Universitarios………………………………………… 30 
2.1.1 Creación de los Macroproyectos en la UNAM……………………. 30 
 2.1.2 Historia del MTUIC…………………………………………..……… 31 
2.2 Estructura Operacional………………………………………………… 33 
 2.2.1 Personal que integra al MTUIC y funciones………………………. 33 
 2.2.2 Organigrama………………………………………………………….. 34 
2.3 Programas de Investigación…………………………………………… 34 
2.3.1 Programa de Investigación Social en Tecnologías de 
 Información……………………………………………………….………… 
 
36 
 2.3.2 Programa Tecnologías de la Información y el Desarrollo de 
Software…………………………………………………………………… 
 
37 
 2.3.3 Programa Tecnologías para la Educación………………………… 38 
 2.3.4 Programa Ciencia y Tecnología Informática……………………… 40 
 2.3.5 Programa Ciencia Computacional………………………………… 42 
2.4 Análisis Situacional y Diagnóstico…………………………………… 44 
 2.4.1 CONTEXTO INTERNO……………………………………………. 45 
2.4.1.1 Identidad Organizacional……………………………………….. 45 
 2.4.1.2 Cultura Organizacional…………………………………………... 47 
 2.4.1.3 Clima y Ambiente…………………………………………………. 53 
 2.4.2 CONTEXTO EXTERNO……………………………………………. 54 
 2.4.2.1 Situación de los Macroproyectos……………………..…………. 54 
 2.4.2.2 Contexto Científico y Tecnológico……………………………… 55 
 2.4.2.3 Difusión de los Macroproyectos………………………………… 56 
 2.4.3 CLIENTES…………………………………………………………… 57 
2.5 Listado de Síntomas y Delimitación de las Necesidades de 
Comunicación………………………………………………………………….. 
 
57 
2.6 Determinación de las Áreas de Oportunidad………………………… 60 
2.7 Elaboración de Objetivos de Comunicación…………………………. 61 
Capítulo 3 
Plan de Comunicación……………………………………………………...... 
 
 
62 
3.1 Presentación del Plan Estratégico…………………………………… 62 
 3.1.1 Objetivos Generales…………………………………………………. 63 
 3.1.2 Medios a Utilizar …………………………………………………….. 64 
 3.1.3 Estructura de Decisiones Anticipadas…………………………… 64 
3.2 Objetivos de Comunicación…………………………………………… 66 
 3.2.1 Estrategias a Utilizar ………………………………………….…… 67 
 3.2.2 Objetivos de las ejecuciones….…………………….……………… 67 
3.3 Tácticas de Operación……………………………………………………. 68 
 3.3.1 Manual de Inducción……………………………………………….. 68 
 SUBESTRATEGIA: Difusión del Manual de Inducción………… 88 
 SUBESTRATEGIA: Reforzamiento del Manual de Inducción… 90 
 3.3.2 Proyecto de Mejoramiento del Clima de Trabajo…………… 93 
 SUBESTRATEGIA: Interacción…………………………………… 97 
 SUBESTRATEGIA: Motivación…………………………………… 102 
3.3.3 Difusión de Resultados……………………………………………...... 110 
 SUBESTRATEGIA: Difusión de Resultados en la UNAM……….. 114 
SUBESTRATEGIA: Difusión de Resultados en Sectores 
Públicos y Privados………………………………………………… 
 
125 
Conclusiones………………………………………………………………… 132 
Anexo……………………………………………………………………………. 136 
 Glosario de Términos………………………………………………. 137 
 Cuestionario de Aplicación………………………………………… 140 
Referencias…………………………………………………………………….. 1491 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo se encuentra apoyado por la Dirección General de Asuntos 
del Personal Académico de la UNAM, a través del Programa de Apoyo a 
Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) debido a que 
durante el tiempo de realización de la tesis, formé parte del proyecto de 
investigación Jóvenes y Apropiación Tecnológicas dirigido por la Doctora Delia 
Crovi Druetta y perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 
 
Este proyecto, consiste en el diseño de un plan de comunicación 
organizacional, que genere respuestas a las necesidades comunicacionales 
presentadas por el Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la 
Información y la Computación (MTUIC) perteneciente a la Facultad de Ciencias 
de la UNAM. Dichas estrategias, estarán encaminadas hacia la óptima difusión 
de los resultados obtenidos en las diversas investigaciones. 
 
La hipótesis de este proyecto, es que la creación de estrategias de 
comunicación pertinentes para el MTUIC ofrecería en primera instancia, un 
óptimo estado de integración y socialización de los miembros; así como 
también en el ámbito externo, se lograría el reconocimiento de las 
investigaciones realizadas a través de la difusión de los proyectos. 
 
Con ello, la participación y unificación de los públicos internos forjaría una 
organización sólida, capaz de establecer un lazo de reconocimiento por parte 
del público externo, lo que a su vez, permita ampliar la red de investigación a 
través de la cooperación y por ende, dar continuidad a las fases consecutivas 
de investigación. 
 
Sin embargo, la realidad respecto al óptimo avance de las investigaciones en la 
UNAM resulta desalentadora. Los proyectos no logran el alcance planteado en 
un inicio, debido en su mayoría, a la falta de soporte económico y al 
insuficiente apoyo otorgado a lo largo de la realización. 
2 
 
Dichos factores podrían originarse desde la administración universitaria, sin 
embargo en ciertos casos, el problema radica a partir de inconsistencias en la 
estructura básica de las organizaciones científicas. El argumento de cómo se 
encuentran cimentados los organismos, se perfila hacia dos vertientes: ámbito 
interno y externo. 
 
Por un lado, la deficiente relación entre los miembros de la organización así 
como su desempeño laboral, permea el desarrollo y alcance de los propósitos 
de la misma, afectando a nivel interno. En este sentido, si bien la organización 
no se reconoce como un conjunto de personas que trabajan para determinado 
fin, su evolución y desarrollo se verá dañado. 
 
Del mismo modo, si la estructura y lazos de relación forjados en una 
organización no se encuentran sólidos, pueden presentar diversos panoramas 
desfavorables para la construcción de metas. Dichos escenarios van desde 
conflictos en el ambiente laboral, hasta la desaparición del organismo. 
 
Por otro lado, para que se garantice la supervivencia de toda organización, no 
sólo es necesario mantener un buen ambiente interno. El trato con otros 
organismos resulta un factor relevante. 
 
En el caso de organizaciones de corte científico encaminadas hacia la 
investigación de carácter multidisciplinario cual es el caso de esta tesis, el 
factor de relación con otras instituciones resulta vital. Para ello, la actividad 
interna debe de equilibrarse con un manejo favorable con sus públicos 
externos, esto es, aquellos organismos o personas ajenas quienes mantengan 
relación con sus fines. 
 
El vínculo externo debe ser considerado un elemento relevante. El 
reconocimiento y la óptima relación con sus públicos, propone una mayor 
calidad de vida a la organización. 
 
Lograr que el organismo cumpla sus fines de la mejor manera, puede llevarse a 
cabo por medio de la comunicación; de ella se obtiene el perfeccionamiento u 
3 
 
optimización de los procesos de comunicación en cualquier ámbito, ya sea a 
nivel interno o externo. 
 
En este tenor, la comunicación organizacional cobra un valor significativo. Ella 
será entendida como “el conjunto total de mensajes que se intercambian entre 
los integrantes de una organización, y entre ésta y los diferentes públicos que 
tiene en su entorno”1, para favorecer su desarrollo y alcanzar sus objetivos. 
 
La inexperiencia respecto al alcance de la comunicación, fue el origen para la 
realización de esta tesis. Y es que, durante la realización de mi servicio social 
en el MTUIC pude percatarme los estragos presentados por la falta de 
estrategias comunicacionales. Lo anterior, desembocó en el nulo 
reconocimiento por las autoridades de la universidad y con ello, decreció la 
oportunidad de continuar con las siguientes fases de investigación planteadas 
en la gestión anterior. Tal fue el impacto generado, que a unos meses de 
terminar el presente trabajo, la ausencia de reconocimiento tuvo como 
desenlace la desaparición del MTUIC. 
 
Bajo este panorama, se plantearon 2 objetivos generales de trabajo, el primero 
consiste en mejorar el estado interno del MTUIC a través del fomento de 
interacción y motivación. Ello, para garantizar el óptimo desempeño y estado 
de la organización. 
 
El segundo pretende dar a conocer la labor de los investigadores, con la 
finalidad de que la comunidad de investigación a fin a los temas del 
Macroproyecto, estén informados respecto a las actividades de investigación. 
 
Así, la misión del contenido de este proyecto se fusionó; de tener como fin 
inicial ofrecer apoyo para la continuación de las fases del Macroproyecto, se 
convirtió también en un prototipo del manejo de la comunicación en un 
organismo de investigación, cuyas características distan en demasía en 
relación con instituciones y/o empresas de carácter privado, representando así 
 
1 Fernández Collado Carlos, La Comunicación en las Organizaciones, pág. 12 
4 
 
el manejo de estrategias económicas y de respuesta inmediata capaces de dar 
solución a necesidades concretas. 
 
Por tal razón, el esquema de trabajo para esta tesis consistió en un plan de 
comunicación organizacional estructurado es tres capítulos. El primero tiene 
como finalidad dar contexto en dos sentidos, por un lado presentar conceptos 
pertenecientes a la comunicación organizacional a través de la teoría de 
autores como Carlos Fernández Collado, Ricardo Homs Quiroga, Thierry 
Libaert por mencionar algunos; y a su vez, elementos básicos del ámbito 
científico. Ello garantiza una introducción al objeto de estudio, así como al 
campo de la comunicación, que lo analiza. 
 
 El segundo capítulo expone de manera concreta la estructura, funcionamiento, 
relación e integración del Macroproyecto y sus públicos. Aquí se hace un 
análisis de la organización, con la finalidad de conocerla y entenderla. Ello dio 
paso a la creación de un listado de síntomas, delimitación de las necesidades 
de comunicación, llegando así a la determinación de áreas de oportunidad para 
el comunicólogo organizacional. 
 
Cabe señalar, que los criterios de análisis para este capítulo fueron resultado 
de la conjunción de tres metodologías específicas aprendidas en las 
asignaturas de Taller de Imagen, Diseño de Comunicación en las 
Organizaciones y Estrategias de Comunicación Organizacional, impartidas por 
la profesora Adriana Reynaga, Mónica Amilpas y el profesor Carlos Ávila 
Toscano respectivamente. 
 
Finalmente, el capítulo tres presenta el plan de comunicación organizacional, el 
cual partió de las características de la organización, responde a las 
necesidades detectadas. En este punto se presentan tres estrategias 
concretas: 
 
Reconocimiento interno de la identidad cuyas subestrategias son la difusión y 
reforzamiento del manual de identidad. Esto permitirá que los integrantes del 
organismo conozcan su lugar de trabajo. 
5 
 
El mejoramiento del climade trabajo centra su atención en la interacción y la 
motivación como subestrategias, para optimizar el desempeño laboral a través 
del buen funcionamiento de la socialización en los públicos internos. 
 
La difusión de resultados brinda elementos de trabajo a través de dos 
subestrategias, la difusión de resultados al interior de la UNAM y el 
acercamiento con sectores público y privado. Cuya finalidad pretende forjar 
lazos a través del reconocimiento. 
 
Las estrategias señaladas, conforman al plan de comunicación organizacional 
que tiene como objetivo primordial, exponer los resultados obtenidos en las 
diversas investigaciones del MTUIC, y con esto formar un vínculo de 
comunicación entre la comunidad científica y la sociedad. 
 
El método de trabajo para lograrlo se apoyo en un desarrollo que abarca los 
rubros interno y externo. Se creó una sólida y mejor relación de trabajo al 
interior, así como se logró plantear un acercamiento con los públicos externos. 
 
Generando un estado de interés por parte de las autoridades correspondientes 
de la Universidad, de diversas Instituciones que compartan los fines, así como 
de los estudiantes de nuestra casa de estudios, se lograría ampliar la red de 
investigación a través de lazos de cooperación y por ende, dar continuidad a 
las fases de investigación. 
 
 
 
 
 
6 
 
Capítulo 1 
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 
 
 
La realización del primer capítulo plantea la información teórica necesaria para 
la comprensión de los elementos del proceso de investigación a realizar. Se 
definirán por un lado, conceptos básicos de la comunicación organizacional 
capaces de permitir la apropiación del lenguaje profesional; así como un 
panorama genérico y preciso del contexto actual del desarrollo científico y 
tecnológico, sirviendo como contextualización para el objeto de estudio: el 
Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la Información y la 
Computación (MTUIC). 
 
Respecto a los conceptos básicos, se centrará atención en áreas específicas: 
la comunicación organizacional, interna y externa; así como la definición, 
funcionamiento y desarrollo de la creación de un plan estratégico. 
 
En cuanto al contexto científico y tecnológico, se expondrá a través de tres 
puntos: desarrollo científico y tecnológico, los medios de comunicación para la 
difusión de la ciencia en la UNAM y, finalmente el desarrollo de la difusión de la 
ciencia en la Universidad. 
 
 
1.1 PANORAMA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 
 
La comunicación es el proceso a través del cual se transmite información. La 
evolución de las tecnologías y el avance en el estudio de dicho proceso, ha 
permitido ampliar el esquema básico de comunicación: emisor, receptor, 
mensaje y canal; por elementos más complejos tales como, la finalidad del 
mensaje, o el contexto presente. 
 
Sin embargo, se tome cualquiera de las posturas teóricas, la finalidad de ser 
del proceso de comunicación es una sola: la retroalimentación, el intercambio 
7 
 
de información. Por tal razón, la comunicación se ha forjado como una 
herramienta relevante en el quehacer humano. 
 
Como se mencionó anteriormente, la era de la información y la tecnología ha 
permeado la conducta de los individuos de tal forma que la emisión de 
mensajes resulta ser un elemento crucial. En este sentido, las organizaciones 
han trasladado el proceso de emisión de información hacia sus fines, como 
factor de favorecimiento para el alcance de sus objetivos. 
 
Así, la comunicación organizacional para la finalidad que persigue esta tesis, 
será entendida como “el conjunto total de mensajes que se intercambian entre 
los integrantes de una organización, y entre ésta y los diferentes públicos que 
tiene en su entorno”2. 
 
Este cambio de información debe ser encaminado a determinadas acciones, 
para que cobren valor y le atribuyan beneficio a la organización. “La 
comunicación es importante para la organización en su conjunto, al ser el 
elemento de enlace entre las personas que componen una organización con el 
objeto de lograr unos propósitos comunes”3. 
 
La comunicación organizacional parte de la identificación de los objetivos para 
poder desarrollar los programas y las acciones a seguir. Toma en cuenta varios 
elementos como la creación del mensaje, la determinación del público meta, la 
forma en que se comunicará y se realizará la difusión, entre otras cuestiones 
correspondientes al comunicador. 
 
Así, el papel del comunicador organizacional parte de la detección de 
necesidades; con base en eso, diseña programas pertinentes a la situación 
actual, establece los canales de comunicación, así como las acciones a seguir. 
Lo anterior, orientado a la formulación de mensajes lo más viables posibles y, 
ante todo encaminados hacia el cumplimiento de los objetivos. 
 
2Fernández Collado Carlos, La Comunicación en las Organizaciones, pág. 12. 
3 Sádaba Aguirre Alfredo, Administración de Organizaciones en el Entorno Actual, pág. 413. 
8 
 
Finalmente, la perspectiva que presenta Carlos Fernández Collado presenta un 
panorama preciso respecto a la comunicación organizacional y su 
funcionamiento: 
 
“Conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar 
el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la 
organización, o entre la organización y su medio; o bien, a influir en 
las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y 
externos de la organización, todo ello con el fin de que esta última 
cumpla mejor y más rápidamente sus objetivos”4. 
 
Facilitar los flujos de mensajes beneficiando el ambiente laboral, y la 
construcción de una imagen favorable que permita el reconocimiento; es la 
función de la comunicación organizacional. Y no es posible entenderla sin sus 
componentes: la comunicación interna y externa. 
 
 
1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN INTERNA 
 
El proceso de comunicación es dinámico y sometido a diversos cambios, por 
ello y para facilitar su compresión en la organización, se establece una 
categorización básica: comunicación interna y comunicación externa. 
 
Como su nombre lo indica, la comunicación interna es aquella que centra 
atención en la creación y difusión de mensajes en los públicos internos. Su 
finalidad es “la creación y el mantenimiento de buenas relaciones con y entre 
sus miembros, a través del uso de sus diferentes medios de comunicación que 
los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su 
trabajo al logro de los objetivos organizacionales”5. 
 
 
 
4 Op. Cit. Pág. 13. 
5 Fernández Collado Carlos, Op. Cit. Pág. 12. 
9 
 
Son varias las razones de ser de la comunicación interna. Su uso es frecuente 
para fomentar la integración del empleado a los objetivos de la empresa, 
ayudar al establecimiento de un clima de comprensión entre trabajadores, 
fomentar la participación del personal en las actividades de la empresa, auxiliar 
al personal de nuevo ingreso a integrarse lo más rápido posible, abatir 
conflictos como rotación de personal, abrir los canales de comunicación 
permitiendo el óptimo flujo de mensajes, así como cuidar la imagen interna de 
la organización, por citar algunos de los factores desarrollados con base en la 
comunicación interna. 
 
Para desarrollar cualquiera de los puntos señalados, la comunicación interna 
cuenta con tres tipologías: 
 
• “La comunicación descendente es la que se desarrolla cuando los 
mensajes parten de los niveles jerárquicos altos hacia el personal, en 
forma de avisos, instrucciones, órdenes, políticas, reglas y normas, 
sugerencias, mensajes motivacionales, etc. 
 
• La comunicación ascendente va del personal hacia los directivos y 
generalmente, es bajo la forma de quejas, sugerencias, peticiones,respuestas a encuestas, etc. 
 
• La comunicación horizontal, es de tipo informal y surge entre los 
miembros del personal”6. 
 
Esta categorización permite la creación de mensajes tanto formales respecto al 
comunicado que se pretende realizar, hasta en el plano de lo informal que 
generalmente está enfocado a la socialización de los individuos integrantes de 
la organización. 
 
 
 
6 Homs Quiroga Ricardo, La Comunicación en la Empresa, pág. 72. 
10 
 
En otro ámbito, respecto a los medios de comunicación utilizados en la 
producción de mensajes internos, dependen íntimamente de las necesidades 
de la organización. Dentro de ellos podemos encontrar el teléfono, fax, correo 
electrónico, teleconferencias, exhibiciones audiovisuales, video, radio, 
memorandos, invitaciones, buzón de opiniones, manuales, boletines, revistas, 
circulares, instructivos, discursos, reuniones, carteles, entre otros. La elección 
de cualquiera de éstos, será realizada con base en el fin que se pretenda 
comunicar, así como los recursos con los que se cuente. 
 
Los medios anteriormente señalados identifican algunas de las formas de 
recibir información, sin embargo, existe otro tipo de comunicación al interior que 
requiere de su mención por separado: la comunicación no verbal y como tal, se 
debe entender aquella información que se obtiene de los individuos a través de 
sus acciones, movimientos del cuerpo y el uso del espacio. 
 
La definición clásica de estos elementos queda señalada en tres rubros: 
 
• “El lenguaje de los signos incluye todas las formas de codificación en las 
que las palabras, números y signos de puntuación han sido sustituidos 
por gestos. 
 
• El lenguaje de la acción comprende todos los movimientos que se 
realizan; por ejemplo, caminar, comer o trabajar tienen una doble 
función: por una parte, sirven a propósitos personales y, por otra, 
expresan algo susceptible de interpretación. 
 
• El lenguaje de los objetos abarca cualquier despliegue, intencional o no, 
de cosas materiales”7. 
 
Como es posible percatarse, son diversos los medios a los cuales se puede 
recurrir para la realización y desarrollo de mensajes internos de comunicación; 
sin embargo, hay que tener presente que su uso está determinado para facilitar 
 
7 Fernández Collado Carlos, Op. Cit. Pág. 53. 
11 
 
la interacción entre los integrantes que laboran. Así, los flujos de información 
que se generen a través de la comunicación interna, estarán enfocados a 
reducir conflictos e incrementar la productividad. 
 
Una vez, comprendido el proceso interno, es menester conocer el 
funcionamiento de los procesos y medios externos. 
 
 
1.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA 
 
Por comunicación externa se puede entender la emisión de mensajes por parte 
de la organización hacia públicos que se encuentran fuera de ella, la finalidad 
general es mantener o crear una óptima imagen. 
 
Partiendo de lo anterior, la comunicación externa se puede categorizar en dos 
rubros; por un lado está la clasificación de los objetivos que se pretenden 
alcanzar, así como también a través del público a los cuales el mensaje será 
enviado. 
 
Respecto a los objetivos deseados se encuentra: 
 
• Comunicación Externa Operativa. El intercambio entre la organización y 
el medio con el que se desenvuelve en sus actividades diarias. 
• La Comunicación Externa Estratégica. Pretende el posicionamiento o 
bien el reconocimiento de su medio. 
• Comunicación Externa de Notoriedad. Se realiza cuando se quiere dar a 
conocer algún servicio, producto o la imagen. 
 
En cuanto a la clasificación de selección de públicos se encuentra: 
 
• Comunicación hacia los Consumidores. “Su objetivo básico es lograr el 
consumo/uso de los productos y servicios de la empresa”8. 
 
8 Denison R. Daniel, Cultura Corporativa y productividad organizacional, pág 228. 
12 
 
• La Comunicación Industrial se presenta con los agentes que participan 
en la elaboración de los bienes o servicios, “está dirigida a establecer los 
vínculos adecuados de colaboración para el normal desarrollo de las 
actividades de la organización”9. 
 
• Comunicación institucional se encuentra destinada a “lograr la 
aceptación, credibilidad y confianza de la organización como un 
miembro más de la sociedad en la que se encuentra”10. 
 
Independientemente de la clasificación, la comunicación externa brinda 
acciones encaminadas a promover o mantener la imagen de la organización, 
así como el establecimiento de óptimos lazos de relación por parte de la 
organización y sus diversos públicos externos. Finalmente, la comunicación 
externa es la herramienta específica que forjará redes de cooperación entre 
sus públicos. 
 
Respecto a los medios a utilizar para el manejo de mensajes al exterior, es 
posible utilizar desde la informalidad de la comunicación oral como es el caso 
de la publicidad viral, hasta creación de mensajes estratégicos como es la 
producción de una campaña de publicidad o de relaciones públicas. 
 
De tal forma, la comunicación exterior de manera general y precisa, pretende la 
creación de mensajes por parte de la organización “hacia sus diferentes 
públicos externos (accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, 
autoridades gubernamentales, medios de comunicación, etc.), encaminados a 
mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable 
o a promover sus productos o servicios.”11 
 
 
 
 
 
9 Idem. 
10 Idem. 
11 Fernández Collado Carlos, La Comunicación en las Organizaciones, pág. 12. 
13 
 
1.1.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN RETOMADOS POR LA 
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 
 
Los medios de comunicación que se utilizan en las organizaciones, tienen 
como razón de ser “transmitir un mensaje, el camino o instrumento por donde 
éste viaja y que conecta a la fuente con el receptor”12, es decir, el vehículo a 
través del cual se informará. 
 
La tipología de formas de comunicación está presente a través de cuatro 
concretas categorías: 
 
• La forma de comunicación visible. Se establece de forma personal, a 
través de una participación cara a cara y que permite un trato directo 
entre las partes. 
 
• La invisible. En la cual, sólo es posible comprenderla escuchándola, es 
decir, un intercambio de mensajes difíciles de manera personal. 
 
• La oral donde la fuente no puede ser vista ni escuchada y por tanto es 
un proceso efímero. 
 
• La escrita, que al contrario de la postura anterior, es un proceso de 
permanencia y sometidos a su uso en diversos momentos. Este tipo de 
comunicación, “tiene la ventaja de su permanencia, lo que permite 
proveer registros, referencias y defensas legales, promoviendo la 
uniformidad y facilitando la reducción de costes de comunicación”13. 
 
Esta clasificación aunque básica, permite la identificación del mensaje que se 
quiere comunicar, ello nos lleva al siguiente paso: la selección del medio de 
comunicación. Dicha selección como se ha venido diciendo, será determinada 
con base en la finalidad del mensaje. 
 
12 Ibíd. Pág. 191. 
13 Sádaba Aguirre Alfredo, Op. Cit. pág. 417. 
14 
 
Si se pretende establecer un vínculo de comunicación al interior de la 
organización los medios son la revista interna, el boletín, house organ, buzón, 
memorandos por citar algunos. Mientras que los posters, folletos informativos, 
kit de prensa, pueden ser ejemplos de medios externos. Los medios mixtos 
pueden ser utilizados tanto por públicos internos como externos y en ellos 
podemos encontrar los teléfonos,la página web, el correo electrónico. 
 
“Decidir cuál canal de comunicación se usará no es un asunto trivial. 
En ocasiones un mensaje escrito tiene éxito y uno oral fracasa, pero 
en otras al hablar con el receptor obtendrá los resultados que la 
palabra escrita no puede igualar. Conocer bien estas dos vías le 
ayudará a elegir debidamente cómo enviar sus avisos 
importantes”14. 
 
Ahora bien, teniendo ya un panorama general respecto a la comunicación 
organizacional, su tipología, así como los medios de comunicación que utiliza 
en la producción de los mensajes; se da paso a la presentación de conceptos 
primordiales para la conceptualización teórica del objeto se estudio, es decir, el 
Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la Información y la 
Computación. 
 
 
1.2 LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES CIENTÍFICAS Y 
TECNOLÓGICAS 
 
El proceso de comunicación como se ha mencionado a lo largo de este primer 
capítulo de la tesis, es un elemento vital para la acción social del ser humano; 
por tanto, es un punto relevante para organizaciones del tipo científico 
tecnológico, en las cuales la comunicación externa centra mayor atención, 
como un mecanismo de vinculación entre la unidad académica de investigación 
y la sociedad, o bien entre el centro de investigación y otros organismos afines. 
 
14 B. Adler Ronald, Comunicación Organizacional Principios y Prácticas para Negocios y 
Profesiones, pág. 24. 
15 
 
La comunicación al ser considerada por los proyectos de investigación, puede 
jugar un papel de mediador entre la sociedad en general y los investigadores. 
Para ello, hay quienes argumentan a favor de una cultura de difusión en esta 
área, incluso en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, 
Sociedad e Innovación llevado a cabo en el Palacio de Minería en el año 2006 
se utilizó y argumentó el concepto de una popularización: 
 
 “la popularización de la ciencia se ve como una estrategia 
democratizadora en la construcción social del conocimiento, como 
estrategia de movilización colectiva para el acceso al conocimiento 
de grupos poblacionales marginados de los espacios de aprendizaje 
y conocimiento”. 
 
Partiendo de lo anterior, el proceso de comunicación de organizaciones 
científico tecnológicas hacia los públicos externos, cobra valor al posicionarse 
como un ente democratizador y generador de acceso del grueso de la 
población hacia espectros restringidos por sus contenidos. 
 
Con ello, la inclusión social al ámbito científico es un elemento que debe ser 
llevado y aterrizado a través de estrategias de comunicación facilitadoras del 
quehacer de la investigación nacional, todo a través de un lenguaje 
comprensible y asequible que proporcione la comprensión y promueva el 
interés general. 
 
Los elementos señalados en el párrafo anterior son las razones del desinterés 
científico tecnológico, la falta de un lenguaje claro y un restringido acceso, 
fomenta hastío por el tema y conlleva a la escases de conocimiento. Como lo 
señala Carolina Moreno en el artículo Comunicar la Ciencia: 
 
“este bajo nivel de conocimiento científico es un obstáculo 
preocupante para el desarrollo cultural contemporáneo. Por esta 
razón, los medios de comunicación deberían procurar un tratamiento 
sobre contenidos tecno-científicos más fluido y fecundo, para reducir 
paulatinamente el desconocimiento científico entre la población”. 
16 
 
La realidad es clara, y el estado actual de los organismos científicos y 
tecnológicos deja en claro que la falta de estrategias de comunicación para la 
difusión de avances y resultados obtenidos, únicamente profundiza la brecha 
existente entre éstos y sus públicos. Con ello, el nulo conocimiento acerca de la 
labor de los proyectos restringe la generación de redes que pudieran emanar 
en apoyo laboral y económico. 
 
 
 1.2.1 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO 
 
El conocimiento y la investigación de la realidad a través del desarrollo 
científico y tecnológico, permiten la transformación encaminada al beneficio 
humano. En un mundo establecido en adelantos tecnológicos y procesos de 
producción de información cada vez más precisos y frecuentes, se requiere el 
óptimo desarrollo en las áreas de ciencia y tecnología. 
 
De tal forma, el crecimiento económico de un país se encuentra íntimamente 
relacionado con la posibilidad de unirse a la amplia red mundial de producción 
de bienes y servicios. Esta creciente competitividad, obliga a México a 
desarrollar medidas pertinentes que favorezcan su desarrollo. 
 
“El acelerado avance científico y tecnológico a nivel mundial, obliga 
a nuestro país a dedicarle un lugar prioritario a la educación e 
investigación, impulsando y apoyando específicamente la ciencia y 
la tecnología como condición indispensable para garantizar nuestra 
viabilidad como una nación desarrollada, libre y soberana”15. 
 
Sin embargo, a pesar de conocer la necesidad del desarrollo científico y 
tecnológico en el país, el estado muestra poco interés en el apoyo de éstos 
 
15 http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/cyt/content/plantrabajo/index_plantrabajo.htm, 
abril 2009 [en línea]. 
 
17 
 
ámbitos, lo que marca cada vez más la distancia entre los países desarrollados 
y los que no lo son. 
 
Esta situación ha llevado a diversos interesados en la materia, a generar 
iniciativas de ley respecto al impulso hacia el desarrollo de la ciencia y la 
tecnología, que si bien resultan ser avances relevantes, únicamente se quedan 
en propuestas. 
 
“El alcance de un acuerdo nacional sobre el sentido de la ciencia y la 
tecnología, en sus diferentes vertientes y a través de sus distintos actores, así 
como su apoyo efectivo y sin regateos, debe formar parte de la agenda no sólo 
de esta Comisión, sino del Estado Mexicano”16. Por lo que uno de los 
problemas en cuestiones de desarrollo científico y tecnológico se encuentra 
determinado por la nula participación institucional, así como la escases de 
recursos destinados a esta área. 
 
Como es posible percatarse, la realidad nacional exige la creación de una 
legislación capaz de permitir el establecimiento de normas legales de solución 
a las necesidades que se presentan tanto en el país como a nivel mundial. Sin 
embargo, “la comunidad científica no ha podido convencer a quienes toman 
decisiones sobre la importancia de la inversión en ciencia; la sociedad 
mexicana, a pesar del cambio democrático, no ha encontrado los caminos de la 
comunicación y el entendimiento”17. 
 
La creación de un marco legal nacional, entendido por una regulación 
adecuada de leyes y apoyos económicos que permitan el desarrollo de la 
ciencia y la tecnología en México aún resulta una propuesta lejana, pese a ello, 
la realidad exige la creación de producción. Por tal motivo, el país tiene que 
retomar los recursos con los que se cuenta y manejarlos de la mejor manera. 
 
16 Idem. 
17 http://www.comunicacion.amc.edu.mx/comunicados/mexico-necesita-un-nuevo-paradigma-
de-desarrollo-cientifico-juan-pedro/abril, 2009 [en línea] . 
 
18 
 
El uso adecuado de los elementos existentes, exige la participación en 
conjunto, “se requiere impulsar la colaboración entre investigadores para 
desarrollar una ciencia interdisciplinaria llevada a cabo por redes de científicos 
y organizada alrededor de grandes problemas, científicos o sociales, en 
contraposición con la ciencia disciplinaria en la que los individuos trabajan 
aisladamente”18. 
 
Y es precisamente en las universidades donde la labor transdisciplinaria y el 
trabajo el redes cobra mayor fuerza, pues son los lugares donde se da marcha 
a grandes proyectos de investigación, gracias a la participación de académicos, 
investigadores y universitarios.Ante ello, resulta crucial el desempeño científico 
y tecnológico que emana de las universidades de carácter público, como es el 
caso específico de la UNAM. 
 
 
1.2.2 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICO- 
TECNOLÓGICOS EN LA UNAM 
 
La posibilidad de difundir los resultados obtenidos en la investigación 
universitaria y con ello, contribuir a la necesidad nacional, ha sido una 
preocupación primordial a lo largo de la historia de la UNAM. Los años setenta 
fueron relevantes para la el ámbito científico, no sólo por el surgimiento del 
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), sino por la 
presentación de diversos medios para dar a conocer los avances tecnológicos. 
En dicha década surgen revistas como Física, más tarde conocida como 
Naturaleza publicadas por la UNAM y que dieron paso a la creación de mayor 
producción de difusión. 
 
Para 1980 surge el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia 
(CUUC) que posteriormente se convirtió en lo que hoy en día se le conoce 
como la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) “como 
dependencia universitaria en la cual divulgadores de tiempo completo generan 
 
18 Idem. 
19 
 
productos y actividades de divulgación a través de todos los medios y realizan 
estudios e investigaciones en el campo”19. 
 
Con lo anterior, es posible percatarnos de la ardua labor que la UNAM ha 
realizado en el ámbito de la difusión de la ciencia, paulatinamente se ha nutrido 
de los medios necesarios para acceder a un número mayor de población 
interesada en el tema. 
 
Respecto a las producciones más recientes, se puede encontrar a 
publicaciones internas como Ciencias, ¿Cómo ves? Y El Faro. En cuanto al 
ámbito externo, complementa a materiales de divulgación de los Boletines 
realizados por la Dirección General de Comunicación Social, Gaceta UNAM, 
Gaceta Biomédicas por mencionar algunas.Por si no fuera poco, en el 2005 se 
forjó la Unidad de Periodismo de Ciencia como parte de su estrategia de 
difusión masiva, aunados a los esfuerzos de tv y radio UNAM, en dicho ámbito. 
 
Sin embargo, a pesar de contar con un amplio espectro de medios de 
divulgación, y con respaldo de presupuesto de $5,626,005,751* destinado al 
ámbito de la investigación desarrollada en el campus, no es reconocida la 
labor. Como se mencionó en párrafos anteriores el problema de la difusión de 
productos científicos y tecnológicos, es que el consumo de estos productos 
encaminados a la divulgación siguen siendo selectivos y escasamente 
considerados por la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 Moreno Carolina, “Comunicar la Ciencia” en Comunicar abril 2009 [en línea]. 
20 
 
1.2.3 DIFUSIÓN DE LA CIENCIA 
 
La difusión de la ciencia debe ser comprendida como la transmisión “al gran 
público, en lenguaje accesible y decodificado, informaciones científicas y 
tecnológicas”20. Es dar a conocer a la sociedad los resultados obtenidos en las 
investigaciones de forma clara y precisa, que garantice la óptima comprensión 
de la información a cualquier público interesado en la materia. 
 
Entender el desarrollo de la ciencia y la tecnología, permitiría que la sociedad y 
los organismos afines tales como otras universidades u organismos de corte 
científico como CONACyT, vislumbraran el impacto de éstas en el país; ello 
garantizaría el reconocimiento de dichos organismos, dando pauta al apoyo y la 
continuidad de las fases de las investigaciones. 
 
Por ello, resulta necesario “abrir la ciencia y la tecnología a la comprensión 
ciudadana, a la participación social y a la discusión pública”21. No sólo como un 
factor de transmisión de datos, sino una difusión que garantice el compromiso 
de todos y cada uno de los participantes. La sociedad reconociendo a la 
investigación, los participantes enterando al país de sus logros, y generando el 
conocimiento que garantice el apoyo de instituciones. 
 
Dicho proceso de generación de interés, requiere de un cambio social y cultural 
que permita y facilite la apropiación de la ciencia y la tecnología como temas 
relevantes por parte de la sociedad. Situación complicada para la realidad 
nacional actual. 
 
 
* Fuente: Presupuestos 2000-2008, UNAM. 
20 http://www.oei.es/memoriasctsi/simposio/simposio04.pdfabril 2009 [en línea]. 
 
21 http://www.posgrado.unam.mx/filosofiadelaciencia/port_com_ciencia.html abril 2009 [en 
línea]. 
 
21 
 
Si bien el cambio social requiere de la implementación de diverso factores, la 
creación de redes de apoyo beneficiaría el papel de la difusión científica en el 
país: “un campo multidisciplinario que se aborde desde diferentes perspectivas 
para su planeación, análisis, realización, evaluación y la relación con el 
destinatario (público, usuario, lector, visitante)”22. 
 
Ante eso, dar a conocer los resultados y logros de las diversas investigaciones 
a nivel nacional, es un proceso que requiere de diversos actores, permitiendo 
la correcta creación de mensajes, así como la óptima selección de canales 
adecuados para su difusión. 
 
Ello resulta sumamente relevante, ya que uno de los problemas encontrados en 
la difusión de la ciencia, es el desinterés de las personas generado por la 
presentación de la información a través de medios específicos que 
generalmente no están al alcance: 
 
“Se observa que la mayoría de los productos divulgativos de los 
medios de comunicación, incluida la televisión, requieren 
conocimientos equivalentes a los estudios secundarios, de los que 
carece la mitad de la población. Por lo tanto, hacen falta programas 
asequibles”23. 
 
Y es así como se puede percatar que el uso de medios restringidos o limitados, 
aunados a la presentación de mensajes poco claros para la mayoría de las 
personas, resultan ser elementos negativos respecto del proceso de difusión de 
la ciencia y la tecnología. 
 
Como es posible percatarse, los problemas usualmente encontrados en la 
difusión de la ciencia son varios. El manejo del lenguaje resulta crucial pues 
 
22 Op. Cit. http://www.oei.es/memoriasctsi/simposio/simposio04.pdf abril 2009 [en línea]. 
 
23 http://digital.el-esceptico.org/leer.php?id=286&autor=99&tema=53 abril 2009 [en línea]. 
 
22 
 
facilita el entendimiento, el requerimiento de un comunicador capacitado que 
permita la creación del interés por parte de la población, así como el uso de las 
tecnologías para la generación y porque no, el intercambio de información, son 
algunos puntos que se deben tratar. 
 
A pesar del mal panorama con el que se cuenta en el ámbito de difusión de la 
ciencia y la tecnología a nivel nacional. Las acciones nacientes respecto a esta 
área de necesidad social, deberán estar encaminadas a la creación y 
favorecimiento de mensajes y medios adecuados. 
 
Establecer las características necesarias para la generación de interés y sobre 
todo, contar con la responsabilidad de forjar un “instrumento de calidad 
mediador entre la comunidad científica y la sociedad”24 es un objetivo 
fundamental para el desarrollo de planes de comunicación. 
 
 
1.3 PLAN ESTRATÉGICO 
 
Como se mencionó en un inicio, la finalidad de esta tesis consiste en la 
realización de un plan de comunicación organizacional para el MTUIC y para 
ello, es necesario dar a conocer la jerga de comunicación organizacional 
empleada en el desarrollo de un plan estratégico. 
 
Los cimientos para tal labor, parten de la concepción de planeación. Lo que 
será entendido como un proceso que consiste en “trazar una línea de acción en 
función de escenarios futuros. Establece los medios necesarios para lograr el 
futuro que se considera más deseable para la empresa”25. 
 
Por lo que, la planeaciónpermite la determinación de acciones y medios para 
la prevención de situaciones futuras, partiendo de cuatro premisas: 
 
 
24 Idem. 
25 Libaert Thierry, El Plan de Comunicación Organizacional, pág. 32. 
23 
 
• “La planeación estratégica consiste en la identificación sistémica de las 
oportunidades y peligros que pueden surgir en el futuro. 
 
• Es un proceso que inicia con el establecimiento de metas 
organizacionales y políticas para lograr estas metas, desarrolla planes 
detallados para la implementación de estrategias. 
 
• Es una actitud la cual requiere dedicación para actuar con base en la 
observación del futuro. 
 
• Esfuerzo sistémico de una organización para establecer objetivos, 
políticas y estrategias”26. 
 
Dicha planeación debe contener de manera precisa los objetivos que se 
persiguen, las políticas a considerar en el desarrollo del plan, así como las 
acciones a realizar para alcanzar las metas. 
 
Con lo anterior, “el plan general de comunicación es un esquema general que 
dibuja los objetivos generales y los programas de desarrollo de comunicación a 
alcanzar durante su vigencia. Suele incluir una diagnosis actualizada de la 
situación”27. 
 
El uso de un plan de comunicación permite la realización de acciones 
encaminadas a determinado fin, pero no será posible llevarlas a cabo hasta no 
contar con un panorama general del estado de la organización. 
 
 
 
 
 
 
26 Steiner George, Planeación Estratégica. Lo que Todo Director Debe Saber, pág. 20. 
27 Ramos Fernando, La Comunicación Corporativa e Institucional. De la Imagen al Protocolo, 
pág. 53. 
24 
 
1.3.1 ANÁLISIS SITUACIONAL Y DIAGNÓSTICO 
 
La creación del plan tiene como primer paso la realización y comprensión del 
estado actual de la organización, esto por medio del diagnóstico. Con ello será 
posible la identificación de fuerzas a optimizar y aquellos puntos que permiten 
las áreas de oportunidad para el comunicólogo organizacional. 
 
La obtención de información de la organización está determinada en tres rubros 
específicos: 
 
• “Externo: económico, competitivo, social, político, legal y tecnológico. 
 
• Interno: examina aspectos como la disponibilidad y la utilización de los 
recursos humanos, la capacidad técnica y humana, así como los 
recursos financieros y las luchas de poder. 
 
• Cliente: examina las necesidades del mercado y público meta, los 
cambios previstos y los productos que la organización realiza para 
satisfacer las necesidades del mercado”28. 
 
Así, el diagnóstico “consiste en el conocimiento y el análisis del desarrollo de la 
realidad, la situación pasada, actual y sus tendencias. Puede ser concebido 
también como un análisis de la situación, interna y externa, en la que se 
encuentra”29. 
 
El análisis de la situación, puede ser realizado a través de diversas 
perspectivas teóricas según sea la finalidad, por lo que su investigación puede 
contener diversas configuraciones. Sin embargo, cualquier eje teórico, debe 
estar encaminado a la solución de los síntomas encontrados. 
 
 
28 Prieto Herrera Jorge, La Gestión Estratégica Organizacional. Una guía práctica para un 
diagnóstico organizacional, pág. 65. 
29 Rebeil Corella María Antonieta, Comunicación Estratégica en las Organizaciones, pág. 228. 
25 
 
 1.3.2 LISTADO DE SÍNTOMAS Y DELIMITACIÓN DE LAS 
NECESIDADES DE COMUNICACIÓN 
 
Acto seguido de la realización del análisis, prosigue la detección de anomalías 
de la organización, es decir, con base en la obtención del panorama 
situacional, se obtendrán elementos que requieran para su óptimo 
funcionamiento de una mejora en su desarrollo, es decir, los síntomas. 
 
Una vía para la identificación de anomalías es el análisis FODA (integrado por 
la detección de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), uno de los 
elementos más utilizados respecto a la investigación de la organización. De 
manera general, esta perspectiva permite la identificación de situaciones 
positivas y negativas respecto al área interna y externa. 
 
Al interior de la organización se presentan las debilidades, es decir, las 
actividades que limitan alcanzar los objetivos; mientras las fortalezas son 
aquellas acciones que contribuyen al logro de las metas planteadas. 
 
Respecto al exterior, las oportunidades serán entendidas como los eventos del 
entorno de la organización que facilitarían su desarrollo, y las amenazas por su 
parte, son elementos externos que lo impiden. 
 
Este análisis resulta ser un proceso flexible y simple de detección de elementos 
positivos que habrá que mantener, así como de anomalías corregidas para 
garantizar el óptimo desarrollo de la organización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
1.3.3 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD 
 
La detección de problemas de comunicación debe de ir acompañada por sus 
posibles soluciones, las cuales serán consideradas áreas de oportunidad para 
el comunicólogo organizacional, ya que por medio de la realización de 
estrategias, se dará solución a ello. 
 
 
 1.3.4 ELABORACIÓN DE OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN 
 
La determinación de objetivos y metas, surgen de las áreas de oportunidad y 
están íntimamente establecidos con base en la situación real de la 
organización. Los objetivos deberán partir de manera general e ir 
desplegándose a través de todas las funciones de la organización, permitiendo 
la conjunción del trabajo en equipo dirigido hacia la misma dirección. 
 
“El establecimiento de objetivos es uno de los métodos más probados para 
mejorar y dirigir el desempeño. Los objetivos de un equipo de trabajo deben ser 
retadores, pero alcanzables de acuerdo con los recursos y limitaciones del 
equipo”30. Por lo que la realización de los mismos deberá ser fruto de las 
necesidades apegadas a la realidad y no elementos poco pertinentes. 
 
En el proceso de creación de objetivos, no sólo se requiere redactarlos; para el 
correcto funcionamiento de los mismos, es necesario forjar en los individuos el 
compromiso de alcanzarlos. Por lo que la presentación de objetivos, también 
implica el negociar con el personal, garantizando la colaboración grupal para el 
alcance de las metas deseadas. 
 
 
 
 
 
 
30 Cantú Delgado Humberto, Desarrollo de una Cultura de Calidad, pág. 136. 
27 
 
 1.3.5 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN 
 
La creación de estrategias emanan de los objetivos planteados. El desarrollo 
de las mismas permite la satisfacción de las necesidades de manera 
congruente con los objetivos de la organización. 
 
Así, “la organización debe apuntar sus esfuerzos por medio de estrategias que 
le ayuden a cumplir con una misión y una visión enfocada a atender las 
necesidades y expectativas de los mercados. Por esto se deben desarrollar 
estrategias claras y efectivas”31. 
 
La claridad y la efectividad son elementos cruciales en el momento de creación 
de estrategias, puesto que este elemento resulta ser la parte medular del plan 
de comunicación. La importancia de esto, radica en ser el elemento de acción 
práctica del plan. 
 
 
1.3.6 TÁCTICAS DE OPERACIÓN 
 
Las tácticas de operación son elementos de acción concretos en el proceso de 
implementación de estrategias. Es el apartado a través del cual se da pie al 
desarrollo de trabajo por hacer, los elementos que los constituyen, sus 
características, los rubros a considerar, hasta el método de monitoreo y 
evaluación. 
 
 
1.3.6.1 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS 
 
Cuando se han establecido de manera precisa las estrategias a seguir, el paso 
continuo es la implementación, es decir, la puesta en acción. Dicho proceso 
requiere de actividades especificas.31 Ibíd, pág 45. 
28 
 
En la fase de “implantación, se define el concepto de mensaje, se eligen los 
medios y se decide por la organización general del proyecto”32. La realización 
de la estrategia, parte del reconocimiento de la misma, resultando pertinente la 
creación del mensaje que se quiere dar a conocer, así como la vía de 
transmisión. 
 
El establecimiento del mensaje implicará la determinación y selección de 
formas concretas que integren el contenido del mensaje y su óptima difusión. 
Con ello se pretende dar a conocer las medidas tomadas en cuenta, siempre 
tratando de “conseguir que otros actores de primer nivel, con sólida credibilidad 
jerárquica o funcional dentro de la empresa, justifiquen la idea”33. 
 
Así, la determinación llevada a cabo se encontrará respaldada por las 
autoridades de la organización y de esta manera resulta más fácil presentarla a 
los niveles inferiores. 
 
1.3.5.2 EVALUACIÓN 
 
Una vez implementadas las estrategias y después de un plazo determinado, la 
realización de una evaluación es la parte final de la planeación estratégica. 
 
Aunque resulta “difícil cuantificar la contribución que la comunicación hace en 
la comprensión de los objetivos de una organización”34, se requiere de la 
implementación de mecanismos diversos que permitan identificar el valor de 
retribución de las estrategias para la organización. 
 
Si bien los medios de evaluación son diversos y deben de adaptarse a la 
situación de cada organización, la perspectiva administrativa presenta una 
herramienta útil, la cual consiste de cuatro pasos: “definición de estándares, 
evaluación del cumplimiento de los estándares, verificación del desempeño 
 
32 Van Riel Cees B.M. Comunicación Corporativa, pág. 134. 
33 Labaert Thierry, Op. Cit, Pág. 57. 
34 Op. Cit, pág.135. 
29 
 
cuando los estándares no se han cumplido y planeación para la mejora de los 
estándares”35. Cabe señalar, que por estándares al interior del proceso de 
comunicación organizacional se debe entender los objetivos. 
 
Finalmente la evaluación estará dirigida a la repuesta de la interrogante, ¿se ha 
podido llegar a los objetivos establecidos?, para lo cual en ciertas ocasiones 
será necesario el ajuste del proceso y nuevamente una implementación que 
ajuste el proceso con base en las variables encontradas. 
 
En este capítulo fue posible la creación de un contexto teórico básico para la 
comprensión de la tesis, estableciendo el desarrollo de conceptos primordiales 
y precisos utilizados en la comunicación organizacional. Por otro lado, se 
precisa un panorama general de la comunicación en las organizaciones 
científicas y tecnológicas. 
 
Así, una vez establecidos los lineamientos elementales, se dará paso a la 
construcción del capítulo 2, por medio del cual se desarrollará la presentación 
del objeto de estudio, es decir, el MTUIC, el diagnóstico de su funcionamiento 
interno y externo, así como la presentación del análisis situacional. 
 
 
35 Cantú Delgado Humberto, Op. Cit, pág 51. 
30 
 
Capítulo 2 
Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la Información y la 
Computación (MTUIC) 
 
 
2.1 MACROPROYECTOS UNIVERSITARIOS 
 
La necesidad de brindar solución a problemas específicos en diversas líneas 
de investigación, fue el principal motivo de creación de los Macroproyectos de 
la UNAM. Estableciendo con ello un amplio trabajo en conjunto bajo la 
participación de diversas facultades educativas, centros de investigación, 
organismos nacionales e internacionales así como la suma de esfuerzo de 
administrativos, académicos y alumnos. 
 
 2.1.1 CREACIÓN DE LOS MACROPROYECTOS EN LA UNAM 
 
La Unidad de Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas (UAIFE) a 
través del Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para 
Facultades y Escuelas coordinado por Rosaura Ruíz Gutiérrez, dio origen a 
siete Macroproyectos de investigación que abarcan diversas áreas dentro de la 
UNAM. Las cuales competen en el ámbito de la ingeniería, medicina, filosofía y 
ciencias sociales, psicología, ciencias, veterinaria y ecología. 
 
El Doctor Juan Ramón de la Fuente en aquel momento Rector de la UNAM, 
otorgó la presentación formal de los Macroproyectos a la comunidad 
universitaria el día 25 de abril de 2005. En dicho evento “destacó que este tipo 
de proyectos busca responder a una política científica más racional, acorde a la 
evolución de las propias disciplinas y de acuerdo con las formas como el 
conocimiento evoluciona en el resto del mundo”36. 
 
36 Avalan Comités Externos Avance de Macroproyectos de Investigación en Facultades de la 
UNAM, en dgi UNAM, junio 2006, Dirección URL: 
http://www.dgi.unam.mx/boletin/bdboletin/2006_480.html [en línea]. 
31 
 
Argumentó además, la necesidad de reflexionar en torno a las formas de 
organización de la ciencia. Por lo que se planteó un modelo que permitiera una 
óptima realidad nacional a nivel de investigación e innovación. 
 
Este lineamiento de trabajo tomado en cuenta en la creación de los 
Macroproyectos, gira en torno a la actividad multidisciplinaria como elemento 
esencial de nuevos esquemas de trabajo, “a fin de salir de la condición aislada 
en la que se realiza esta actividad en México”37. 
 
Dicha transdisciplinariedad tuvo como ideal: 
 
“llevar a la práctica la construcción de alternativas, pues abre la vía 
ética y metodológica para una reorganización y producción 
innovadora del saber, sustentada en el espíritu de equidad, libertad y 
democracia que requiere la sociedad contemporánea”. 
 
 
2.1.2 HISTORIA DEL MTUIC 
 
Actualmente México se encuentra en un grave atraso tecnológico en 
comparación con naciones de primer mundo e incluso se encuentra en 
desventaja en América Latina, ya que países como Argentina y Brasil se 
encuentran tomando los primeros lugares en el desarrollo de tecnología. 
 
El apoyo en ciencia y tecnología en el ámbito de investigación y desarrollo 
experimental a nivel federal es de $21, 431 millones de pesos según cifras del 
INEGI en el año 2007, de los cuales, $8, 310 millones de pesos son asignados 
a los Centros de enseñanza superior públicos. 
 
 
 
37 Ibidem. 
32 
 
Ante ello, el papel de la UNAM es sobresaliente respecto a que es la 
universidad pública que más contribuye con aportación científica y tecnológica, 
el Dr. Juan Ramón De la Fuente en el año 2005 señaló: 
"No parece haber quedado claro todavía el hecho incontrovertible de 
que la ciencia es fundamental para el desarrollo, de igual manera 
que la tecnología es imprescindible para mejorar la productividad y la 
competitividad de los países”38. 
 
Por ello, la necesidad de consolidar un proyecto capaz de dar soluciones, 
fortalecer y contribuir a la investigación tecnológica realizada en el país. Es así, 
como surge el Macroproyecto de Tecnologías para la Universidad de la 
Información y la Computación (MTUIC)39 
 
La meta primordial del MTUIC quedó determinada en la presentación de los 
Macroproyectos a la comunidad universitaria el día 25 de abril de 2005 por el 
Dr. Humberto Carrillo Clavet coordinador del Macroproyecto: 
 
“creación de una red académica de colaboración, con el objetivo de 
integrar capacidades, a fin de hacer investigación y crear, tanto 
tecnología como cultura, para la transformación del campus 
universitario en un modelo del aprovechamiento de la información 
digital, la conectividad y las técnicas emergentes de la computación 
y la inteligencia computacional”. 
 
Todo ello, es posible gracias a una red multidisciplinaria establecida en 
diversos proyectoscategorizados en cinco áreas de trabajo en concreto: 
Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software; Investigación Social en 
Tecnologías de la Información; Tecnologías para la Educación; Ciencia y 
Tecnología Informática y Ciencia Computacional. 
 
 
38 Alarmante, e déficit de México en tecnología: De la Fuente, en La Jornada, octubre 2005, 
Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2005/10/29/025a1pol.php [en línea]. 
39 Nota: Toda la información de este capítulo fue tomada del Documento Programa 
Transdisciplinario en Investigación y desarrollo. 
33 
 
2.2 ESTRUCTURA OPERACIONAL 
 
Las cinco líneas de investigación que aborda el MTUIC presentan una 
estructura operacional concreta, que permite el conocimiento de los roles y 
funciones de todos y cada uno de los individuos que los integran. A su vez, 
éstos responden a un organigrama determinado que jerarquiza las actividades 
y puestos. A continuación se desarrollarán cada uno de ellos. 
 
 
2.2.1 PERSONAL QUE INTEGRA AL MTUIC 
 
Coordinador General MTUIC: Bernardo Hernández 
Sub Coordinador General MTUIC: Humberto Carrillo 
Área Administrativa: José Luis Alamilla 
Área Académica: Carlos Martínez 
Responsable del Programa de Ciencia Computacional: Dr. Chistopher 
Stephens 
Responsable del Programa Ciencia y Tecnología Informática: Dr. Alejandro 
Raga Rasmmussen 
Responsable del Programa Tecnologías para la Educación: Dr. Fernando 
Gamboa Rodríguez 
Responsable del Programa Tecnologías de la Información y Desarrollo de 
Software: Dra. Hanna Oktaba 
Responsable del Programa Investigación Social: Dra. Delia Crivi Druetta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
2.2.2 ORGANIGRAMA 
 
El siguiente esquema es elaboración propia y permite la identificación gráfica 
del organigrama: 
 
 
2.3 PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN 
 
Como se mencionó con anterioridad, el Macroproyecto Tecnologías para la 
Universidad de la Información y la Computación (MTUIC) está conformado por 
cinco líneas de investigación que abordan la Investigación Social, Tecnologías 
de la Información y el Desarrollo de Software, Tecnologías para la Educación, 
Ciencia y Tecnología Informática y Ciencia Computacional. A continuación se 
35 
 
describirán cada uno de ellos, así como se expondrán los logros alcanzados en 
dichos ámbitos. 
 
 
Cuadro de programas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa:
Ciencia Computacional
Responsable:
Dr. Christopher Stephens
Programa:
Ciencia y Tecnología 
Informática
Responsabke:
Dr. Gabriel del Río
Programa:
Tecnologías para la 
Educación
Responsable:
Dr. Fernando Gamboa
Programa:
Tecnologías de la 
Información y Desarrollo 
de Software
Responsable:
Dra. Hanna Oktaba
Programa:
Investigación Social
Responsable:
Dra. Delia Crovi
36 
 
 
2.3.1 Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información 
 
Esta línea de investigación se encuentra a cargo de la Dra. Delia Crovi Druetta Profesora C e 
Investigadora de la FCPyS. Se encuentra integrado por un comité de siete expertos, cerca de 
14 participantes, 2 pasantes y cuatro becarios. Quienes unieron sus esfuerzos para la 
elaboración de estudios específicos, que dan forma a tres proyectos: 
 
 
 
 
2.3.1.1 Tecnologías de la Información y la 
Computación en la Comunidad académica 
de la UNAM: Acceso, uso y apropiación. 
Bajo la dirección de la Dra. Delia Crovi se 
realizó un diagnóstico respecto al acceso, uso 
y apropiación de las tecnologías de la 
información y comunicación en los 
académicos de la UNAM, con la finalidad de 
lograr estrategias que optimicen su empleo en 
elementos concretos como docencia, 
investigación y difusión del conocimiento. 
 
 
 
 
 
2.3.1.2 Acceso y uso de sistemas 
electrónicos de información en la 
Biblioteca Central: estudios de caso 
 
La Dra. Silvia González Marín Directora de la 
Dirección General de Bibliotecas y su grupo 
de colaboradores, analizaron el uso de 
fuentes de información digital y bases de 
datos en la Biblioteca Central de la UNAM, 
para poder identificar la consulta de 
estudiantes y académicos y con ello, 
proponer acciones que amplíen y optimicen 
su uso. 
 
 
 
 
 
2.3.3 Apropiación de las TIC en la práctica 
docente en la UNAM 
 
El grupo de trabajo de la Dra. Judith Zubieta 
García realizaron un diagnóstico de la 
situación de las TIC en las actividades 
docentes realizadas en la UNAM en los 
niveles educativos de enseñanza media 
superior, superior y posgrado, ello, para 
diseñar estrategias de apropiación de las TIC 
por parte de los docentes universitarios, así 
como la incorporación de las mismas en su 
práctica docente. 
 
Los trabajos mencionados dieron como 
amplios elementos de resultados, dentro de 
37 
 
ellos destacan: artículos de revistas 
nacionales e internacionales, artículos en 
memorias de congresos, tres tesis terminadas 
dos de maestrías y una de licenciatura, así 
como el término de tres libros. 
 
 
 
 
2.3.2 Programa Tecnologías de la Información y el Desarrollo de Software 
 
Es un trabajo realizado bajo la coordinación de la Dra. Hanna Oktaba Investigadora de la 
Facultad de Ciencias, estuvo integrado por un comité técnico de 10 académicos, quienes 
establecieron tres proyectos de trabajos concretos: 
 
 
 
2.3.2.1 3R Red de repositorios de 
Recursos Digitales 
 
 
Proyecto que contempla variar líneas de 
investigación relacionadas con repositorios de 
recursos digitales, intercambio de información 
entre repositorios, esquemas de metadatos, 
diseño y evaluación de interfaces de usuario y 
cuestiones de propiedad intelectual. Lo 
anterior, para proponer el desarrollo de un 
producto que ayude a los interesados a 
implementar un repositorio siguiendo tales 
prácticas. 
 
 
 
 
2.3.2.2 Definición, validación y difusión de 
un proceso de producción multimedia 
 
Se contempló variar líneas de investigación 
en el contexto de creación, metodología, 
proceso y uso de los desarrollos materiales 
multimedia de calidad. Con ello se buscó 
proponer un proceso de producción para 
realizar aplicaciones multimedia interactivas, 
todo basado en la aplicación de los principios 
de la Ingeniería en Software. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3.2.3 Unidad de Desarrollo de Software y 
Tecnologías de la Información (UDeSyTI) 
Creación de una Unidad académico-
admnistrativa, encargada de ser el centro 
coordinador de la red académica, así como 
realizar un diagnóstico de los proyectos 
inscritos al Macroproyecto que cuenten con 
productos de desarrollo de software; ello 
facilitará y motivará la reutilización del trabajo 
de diseño y código generado, la disminución 
38 
 
 de costos de software, así como el 
mejoramiento de la calidad de los nuevos 
productos. 
Los estudios realizados, tienen como 
resultado la publicación de artículos en 
revistas naciones e internacionales, cuatro 
artículos en memorias de congresos, así 
como la publicación de 5 capítulos de libros. 
 
 
 
 
 
2.3.3 Programa Tecnologías para la Educación 
 
 
 
Integrado por un grupo de cuatro representantes del comité técnico, veintiséis participantes y 
coordinados por el Dr. Fernando Gamboa Rodríguez Investigador del CECADET, se dio paso 
a la elaboración de cinco proyectos mencionados a continuación: 
 
 
 
2.3.3.1 Modelo Sistémico de la Educación 
a Distancia 
 
En el cual se definió el sistema de educación 
a distancia, sus subsistemas, los elementos 
de su entorno, así como las relaciones que se 
establecen entre ellos. Esta revisión crítica 
permitió desarrollar esquemas de 
innovadores tecnológicos y pedagógicos, 
sociales y administrativos. 
 
 
 
2.3.3.2 Biblioteca Digital de Material 
Didáctico de la UNAM 
 
En este proyecto fue una aportación para la 
comunidad académica universitaria, 
brindando mayores posibilidades del acceso 
al conocimientoa través de ofrecer material 
de apoyo para los cursos universitarios en el 
sistema de consulta y recuperación digitales. 
 
 
 
 
 
Se desarrolló un aula-laboratorio de 
tecnologías de visualización, ambientes 
colaborativos, sistemas adaptables y 
sistemas móviles, que permitieran evaluar su 
39 
 
2.3.3.3 El Aula del Futuro 
 
impacto en el proceso de enseñanza 
aprendizaje en elementos concretos tales 
como la autogestión del aprendizaje y la 
creación y gestión de comunidades de 
aprendizaje. 
 
 
2.3.3.4 Red Académica en Tecnologías de 
la Información para la Educación 
 
Se plantea como una estructura académico-
admisnitrativa, que se encarga de monitorear 
el avance de los diferentes proyectos del 
programa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3.3.5 Diagnóstico del Sistema de 
Universidad Abierta y Educación a 
Distancia 
 
Su trabajo analiza y evalúa las modalidades 
educativas presencial, abierta a distancia y 
mixta y elementos determinados de ellas, 
como su marco normativo, organización y 
planeación académico-administrativa, 
modelos educativos entre otros elementos. 
Ello, para contribuir con la construcción de 
líneas de acción capaces de garantizar la 
calidad de la formación y los servicios de 
estas modalidades. 
Los resultados alcanzados por estos cinco 
proyectos corresponden a siete artículos en 
revistas como Revista Iberoamericana de 
Educación a Distancia y IIAS 
TRANSACTIONS ON SYSTEMS 
RESEARCH AND CYBERNETICS, un 
libro terminado: Guía para la identificación 
de elementos didácticos en materiales 
para la educación abierta y a distancia, 
así como nueve tesis por concluir dos tesis de 
maestría y licenciatura terminadas. 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
2.3.4 Programa Ciencia y Tecnología Informática 
 
 
El equipo de trabajo coordinado por el Dr. Gabriel del Río Guerra desarrolló cinco proyectos de 
investigación presentados a continuación: 
 
 
 
 
 
 
 
2.3.4.1 Desarrollo de Sistemas 
Informáticos Basados en Software libre 
para la Obtención de Indicadores 
Bibliométricos de Bases de Datos 
Internacionales y de la UNAM 
 
 
Este proyecto surge para aprovechar los 
recursos de información y las bases de datos 
que genera o adquiere la UNAM, objetivo 
alcanzado a través del desarrollo de sistemas 
informáticos, basados en el acceso universal 
y software libre, que generan indicadores 
bibliométricos capaces de monitorear el 
comportamiento de la producción e impacto 
científico de la propia Institución. Cabe 
señalar que este proyecto cuenta a su vez 
con dos subproyectos: 
 
1. Desarrollo y Aplicación de Interfases Web 
para la obtención de indicadores 
bibliométricos de las bases de Clase y 
Periódica. 
2. Sobre indicadores bibliométricos de la 
investigación científica realizada en la UNAM 
a través de minería de citas. 
 
 
 
2.3.4.2 Desarrollo de SciELO-México: 
automatización del proceso de generación 
de bases de datos y del índice de citas por 
autor 
 
La aportación del sistema SciELO radica, en 
su calidad de hemeroteca virtual de libre 
acceso, (open access) que incorpora y 
preserva en texto completo colecciones 
completas de un selecto conjunto de revistas, 
y que por el prestigio y consistencia 
alcanzados está ubicado entre los primeros 
diez sitios más solicitados por los usuarios de 
Google Scholar. Además aporta una serie de 
indicadores sobre el uso e impacto de las 
revistas que conforman su colección: 
estadísticas sobre la consulta a revistas, 
fascículos y artículos, SciELO genera 
automáticamente la medición sobre la vida 
media de las citas bibliográficas, informes de 
41 
 
coautoría, citas recibidas por revistas 
incluidas en SciELO y revista citante así como 
citas concedidas por revistas incluidas en 
SciELO y títulos de revista citada y, sobre 
todo, factor de impacto de un período de dos 
y tres años. 
 
 
 
 
2.3.4.3 Detección, Medición, Restauración 
y Mantenimiento de Integridad Referencial 
en Bases de Datos Relacionales 
 
Este proyecto esta referido a las múltiples 
bases que presentan problemas de 
inconsistencia en la información. Dentro de 
ello se encuentra la violación a la integridad 
referencial. Para los objetivos enmarcados en 
dicho proyecto se contó con el apoyo de la 
Dirección General de Administración Escolar 
como de la Dirección General de Bibliotecas, 
en donde se identificó el estado de salud de 
las mismas en cuanto a la calidad de sus 
datos. 
 
 
2.3.4.4 Métodos y Herramientas 
Computacionales para el Análisis y la 
Visualización Informétrica 
 
La finalidad en este proyecto se encuentra en 
la investigación de técnicas y algoritmos de la 
inteligencia computacional. Con ello, se 
pretende el desarrollo de sistemas de 
software que faciliten el análisis automático 
de información y el descubrimiento de 
conocimiento en grandes bases de datos y 
textos, mediante procesos de visualización de 
información digital. 
 
 
 
2.3.4.5 Red Bioinformática para la 
predicción de la Función Molecular 
 
Este proyecto centra su atención en la 
creación de una malla computacional para la 
predicción de la estructura tridimensional de 
las proteínas, el análisis de microarreglos y la 
bioquímica computacional. 
Estos proyectos dieron como resultado 
diecinueve artículos en revistas nacionales e 
internacionales, diecisiete artículos en 
memorias de congresos, cuatro tesis en 
proceso y doce finalizadas. 
 
 
42 
 
 
2.3.5 Programa Ciencia Computacional 
 
 
A cargo del Dr. Christopher Stephens fue posible desarrollar ocho proyectos concretos: 
 
 
 
 
2.3.5.1 Cómputo de Alto Rendimiento en 
Tiempo Real con Base en Elementos de 
Comunicación Media 
 
Integración de un grid (malla computacional) 
para la construcción de algoritmos en el 
manejo de procesos en un ambiente 
distribuido. Para ello, se han estudiado 
estrategias de reconfiguración tanto en el 
sistema distribuido como su implicación a la 
dinámica del caso de estudio. Por otro lado, 
se analiza el balanceo de los procesos a 
partir de la medición en el consumo y su 
comunicación en un ambiente conocido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3.5.2 Genómica Evolutiva 
 
 
Dicha investigación consistió en dos partes: 
 
Modelación de la Evolución molecular con 
color, en la cual se utilizaron todos los 
cromosomas del genoma humano y del 
genoma animal. Para cada cromosoma del 
humano y del chimpancé, se calculó la 
Función Mutua de Información, las 
distribuciones de distancias y la función de 
autocorrelación para cada uno de los 
dupletes y varios tripletes. Es importante 
mencionar que los diversos resultados 
obtenidos, permitirán generar proyectos que 
tengan como objetivo la contribución a la 
teoría matemática de evolución molecular a 
nivel genómico. 
 
Por otro lado se estudió la evolución del 
Código Genético Universal (CGU), esta 
hipótesis está basada en la noción de que los 
errores en la traducción eran probablemente 
de una gran importancia en las primeras 
etapas de la historia de la vida, cuando la 
maquinaria de la síntesis de proteínas era 
43 
 
imprecisa. 
 
 
 
 
2.3.5.3 DINÁMICA, Una Plataforma de 
Desarrollo Rápido de Aplicaciones para el 
Análisis de Sistemas Dinámicos 
 
 
Aquí se planteó el diseño y construcción de 
un sistema, capaz de simplificar y acortar los 
tiempos que requiere tradicionalmente el 
proceso de producción de aplicaciones útiles 
para la docencia y la investigación científica 
en el campo de la Ciencia Computacional. 
Para ello, se forjó un grupo técnico capaz de 
producir herramientas tecnológicas de 
frontera (sistemas de software). 
 
 
 
2.3.5.4 Modelación Matemática para la 
Manufactura de Componentes Ingenieriles 
 
Se realizaron desarrollos tecnológicos que 
ayudaron a aumentar la eficiencia de las 
industrias manufactureras. Para ello, se aplicó 
la metodología de modelación

Continuar navegando