Logo Studenta

Periferizacion-de-la-pobreza-y-marginacion-en-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
"Periferización de la pobreza y marginación en 
la Ciudad de México" 
T E s I s 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA 
PRESENTA: 
ADRIÁN HAZEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ 
Director de Tesis: 
Dra. Flor Mireya López Guerrero 
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F. 2013. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
Esta investigación fue realizada gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e 
Innovación Tecnológica (PAPIIT) con clave: IN300811 denominado: "Segregación 
Socioespacial y Pobreza Urbana en las Zonas Metropolitanas de Ciudad de México, Cuernavaca 
y Querétaro", el cual coordinó el Dr. Adrián Guillermo Aguilar Martínez. Agradezco a la 
DGAPA-UNAM la beca recibida. 
 
También agradezco al Instituto de Geografía de la UNAM y a su personal, por desarrollar esta 
investigación en sus instalaciones. 
 
1.1 A la Doctora Flor López, por ser mi asesora y guiarme por el camino correcto, pero sobre 
todo por la ayuda y consideración que me brindó a lo largo de este proceso, aun cuando en 
momentos la hacía enojar, siempre tuvo tiempo y mucha paciencia para mi, gracias. 
 
1.2 Al Doctor Adrián Guillermo Aguilar, primero por aceptarme para realizar mi servicio social 
dentro del Instituto de Geografía, del cual surgieron las ideas para realizar esta tesis y por estar 
siempre de alguna u otra manera involucrado en esta investigación. 
 
1.3 A la Doctora Susana Padilla, por revisar minuciosamente cada una de las páginas de esta 
tesis y por comprender la premura de mi situación, también a la Maestra Angélica Franco, con 
quien comencé a desarrollar como es que se hace una investigación y a la profesora Ana Elsa 
Domínguez por su ayuda cuando menos la esperaba. 
 
1.4 Familia. 
A mi mamá, que me ha dado todo lo que tengo y todo lo que soy y sin ella no sería nada, a mi 
abuela que siempre me regaña pero que también siempre me apoya y enseña cosas, a mis tías que 
siempre están ahí para ayudarme, a mis primos que son como mis hermanos a quienes molestar, 
a mi abuelo, que aunque ya no está aquí fue siempre el mejor y por último aunque no sepa leer a 
mi gran amigo y compañero...Super Fly! 
 
 
 
 
 
 
1.5 Familia adoptiva. 
Dentro de mis amigos está Dios!, que aunque nunca vaya a la iglesia siempre está de mi lado. 
También me gustaría agradecer a Carlos David González Escamilla, Francisco Cerón, 
Guillermo Antonio Gutiérrez y Juan Carlos Sánchez quienes más que mis amigos son mis 
hermanos, gracias por todos estos años y si tienen dudas escuchen Blood on blood de Bon Jovi. 
 
1.6 La Geografía Humana. 
 
Estos agradecimientos no estarían completos sin ti, pues lo mejor de todas las prácticas de la 
carrera fue haberte conocido...Daniela Romero, pues eres mi súper amiga, me ayudas en todo y 
estas para mí siempre, espero así sea por mucho tiempo más, por eso mis triunfos y victorias son 
también para ti, te quiero muchísimo. 
 
Terminar la carrera hubiera sido mucho más difícil sin tres colegas insustituibles, por orden de 
aparición, Rafael Salceda López que fuiste mi compañero de clases, prácticas, entrenamientos de 
americano, lucha libre y futbol. Irving, usted pone la alegría a todo, desde reírnos del apellido de 
un compañero, hasta tomar mate un día lluvioso. Miguel Ángel, que debajo de esa seriedad se 
encuentra una muy buena persona y un gran futbolista. 
 
A mis compañeros del instituto Karol Gómez Tagle, Japhet Santana, Rodrigo Alonzo y Rosa 
Martha peralta por ayudarme a plasmar mis ideas cartográficas. 
 
Por último a todos mis amigos y amigas de la prepa 6, la mejor de todas, a los Warriors, el 
mejor equipo de futbol en el que he jugado y al Club Atlético Tobyanne mi club de despedida y 
mi último campeonato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido. 
Introducción ................................................................................................................. 7 
 
Capítulo I. Periferización de la pobreza y marginación .......................................... 18 
 
1.1 Expansión de la periferia urbana bajo condiciones de pobreza ............................. 18 
 
1.2 Procesos de ocupación de la periferia urbana ....................................................... 25 
1.3 Expansión urbana por lotificación .......................................................................... 27 
1.4 División del suelo en la ciudad de México y afectaciones al suelo de conservación. 
 ..................................................................................................................................... 30 
1.5 Usos de suelo en la periferia urbana ..................................................................... 35 
1.6 Asentamientos irregulares y antecedentes del crecimiento en la zona sur de la 
ciudad .......................................................................................................................... 37 
1.7 La vivienda como eje del ordenamiento urbano y la superación de la pobreza ..... 43 
 
1.8 Conclusiones del capítulo ...................................................................................... 45 
Capítulo II. Periferización de la pobreza en México ................................................ 47 
2.1 Las múltiples concepciones de la pobreza ............................................................ 47 
2.2 Importancia del estudio de la pobreza y marginación desde la Geografía ............. 55 
2.3 Tendencias de la pobreza en México .................................................................... 60 
2.4 Crecimiento vertical de la pobreza ......................................................................... 64 
2.5 Evolución de la pobreza a nivel nacional y urbano ................................................ 69 
2.6 Dimensión espacial de la pobreza ......................................................................... 71 
2.6.1 La pobreza en las ciudades ................................................................................ 76 
2.7 Distribución territorial de la pobreza en el Distrito Federal ..................................... 80 
2.8 Conclusiones del capítulo ...................................................................................... 83 
Capítulo III. Periferización de la marginación urbana ............................................. 85 
3.1 La marginación como fenómeno multidimensional y sus diferencias conceptuales 
con la pobreza ............................................................................................................. 85 
3.2 Antecedentes y conceptualizaciones de la marginación ........................................ 88 
 
 
3.3 El índice de marginación de CONAPO .................................................................. 90 
3.4 Distintas concepciones de marginación ................................................................. 92 
3.5 Marginación socio espacial .................................................................................... 95 
3.6 Evolución y distribución territorial de la marginación urbana, 2000-2010 .............. 99 
3.7 Marginación urbana a nivel AGEB .......................................................................105 
 
3.8 La marginación en el Distrito Federal y la zona metropolitana ............................ 112 
 
3.9 Conclusiones del capítulo .................................................................................... 114 
 
 
Capítulo IV. Medición de la marginación urbana en la delegación Magdalena 
Contreras .................................................................................................................. 116 
 
4.1 Marginación en el Distrito Federal ....................................................................... 116 
4.2 Medición de la marginación urbana de la delegación Magdalena contreras ........ 119 
4.3 Dimensiones del índice de marginación .............................................................. 120 
4.4 Metodología del valor del índice medio ................................................................ 125 
4.5 Distribución territorial de la marginación en Magdalena Contreras ...................... 129 
4.6 Conclusiones del capítulo .................................................................................... 131 
Capítulo V. Condición e intensidad de la pobreza en asentamientos irregulares de 
la periferia de la Ciudad de México, caso de estudio, Magdalena Contreras ..... 132 
5.1 El Método de medición integrada de la pobreza (MMIP) ..................................... 135 
5.2 Aplicación y metodología del MMIP .................................................................... 136 
5.2.1 Servicios sociales: Salud y educación .............................................................. 136 
5.2.2 Calidad de la vivienda y hacinamiento .............................................................. 140 
5.2.3 Servicios urbanos: Abastecimiento de agua, drenaje, energía eléctrica, desecho 
de basura ................................................................................................................... 146 
5.2.4 Resultados finales de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas, 
medidas por el MMIP ................................................................................................. 149 
5.3 Medición de la pobreza por ingresos, línea de pobreza (LP) ............................... 151 
5.3.1 Para definir la línea de pobreza ........................................................................ 153 
5.4 Complementos a la Línea de Pobreza y NBI, el tiempo libre ............................... 155 
 
 
 
5.5. Periferias empobrecidas. Correlaciones que ilustran la pobreza ........................ 162 
5.5.1 Calidad de la vivienda y calidad de los servicios urbanos ................................ 162 
5.5.2 Categorización de los servicios urbanos ........................................................... 164 
5.5.3 Correlación entre calidad de la vivienda y abasto de agua ............................... 166 
5.5.4 Calidad de la vivienda y Desecho de aguas residuales .................................... 167 
5.5.5 Calidad de la vivienda y Energía eléctrica ........................................................ 169 
5.5.6 Desecho de basura ........................................................................................... 170 
5.5.7 Calidad de la vivienda y riesgos ....................................................................... 171 
5.5.8 Conclusiones del capítulo ................................................................................. 175 
 
Conclusiones Generales ......................................................................................... 178 
 
Bibliografía ............................................................................................................... 191
7 
 
Introducción. 
La pobreza y la marginación, son resultado entre muchos factores más, de la falta de 
oportunidades de desarrollo para los sectores más vulnerables de la sociedad, es decir 
los grupos de población más pobres, los cuales se concentran mayoritariamente en 
espacios urbanos, alcanzando el país un nivel de urbanización superior al 70% en el 
año 2010. A la par de esta urbanización o expansión de las zonas urbanas se ha dado 
un importante aumento de estos dos fenómenos, los cuales son cada vez más comunes 
dentro de los espacios urbanos, este crecimiento de la población pobre y marginada es 
una constante a nivel nacional, como se podrá confirmar más adelante mediante cifras 
oficiales y mediciones de ambos fenómenos. Este aumento se manifiesta en la 
expansión territorial de la pobreza y marginación, donde estos fenómenos ocupan 
nuevos espacios como es el caso de las nuevas ciudades que se integran al sistema 
urbano, destacando el caso de las ciudades pequeñas, las cuales presentan una 
incidencia muy importante de pobreza y marginación y en los espacios donde ya 
estaban presentes como es el caso de los grandes conglomerados urbanos, las 
condiciones de pobreza y marginación se agudizan y aumentan año tras año. 
En el caso específico de la Ciudad de México, la reconfiguración del espacio urbano, 
se manifiesta mediante nuevas expresiones espaciales, las cuales pueden ser 
representadas por la aparición de nuevos espacios de pobreza que engrosan y 
expanden las peores características de la ciudad central hacia la periferia, 
reproduciendo las condiciones de pobreza, el nulo acceso a servicios sociales 
fundamentales como la salud y la educación, el desempleo, la destrucción ambiental, la 
precarización de las condiciones de vida, fragmentación y exclusión social y demás 
características adversas que se acumulan y distribuyen entre los más pobres, los 
cuales, debido a su condición socioeconómica, a la escasez y encarecimiento de 
espacios habitables en la zona consolidada de la ciudad, han sido marginados a la 
periferia urbana, lugar en el cual se concentran espacialmente la pobreza y la 
marginación de forma muy significativa, donde se acumulan todas estas y más 
desventajas que impiden a la población superar esta situación de vida. El vivir en estos 
espacios suele representar una atadura que reprime en muchas ocasiones la movilidad 
residencial y sobre todo la movilidad social, exacerbando estos padecimientos y 
8 
 
promoviendo culturas de pobreza en las cuales esta condición, se va heredando 
generación tras generación perpetuándola en estos espacios. El fenómeno de la 
pobreza puede ser abordado desde distintos enfoques, sin embargo es fundamental 
dotarlo de un contexto territorial, en el cual se expresen las múltiples dimensiones de 
este concepto, ya que no es sólo cuestión de ingresos económicos, sino que la pobreza 
trastoca muchos aspectos de la vida de las personas, la cual se desarrolla en un 
entrono de privaciones que agravan las consecuencias de estas carencias económicas 
y deterioran la calidad de vida y el espacio donde viven estas personas. Por este 
motivo, la importancia de reconocer estas concentraciones de pobreza y esta nueva 
configuración socio-espacial radica no solo en localizar estos espacios, sino en 
entender que implicaciones tiene el surgimiento y reproducción de la pobreza en el 
contexto urbano, así como analizar que representa vivir marginado en estos entornos 
homogéneos de pobreza. En este contexto, la localización territorial se añade como una 
más de de las múltiples causas que empobrecen y precarizan la calidad de vida de los 
grupos en condición de pobreza que habitan la periferia en espacios alejados de la 
ciudad, ya que además de las carencias propias de la pobreza, las redes sociales 
existentes en estos espacios son todas redes de pobreza, por lo tanto el espacio y sus 
características sociales pueden representar una fuente generadora de pobreza 
aumentando las diferencias entre los habitantes de estos espacios y el resto de la 
ciudad. 
En la periferia, la marginación representa una de las características más evidentes y es 
un fenómeno recurrente dentro de las condiciones socioeconómicas de la población 
asentada en estos espacios.En el año 2005, el Consejo Nacional de Población 
(CONAPO), definió a la marginación urbana cómo un fenómeno social que se refiere a: 
“La población urbana que vive en condiciones deficitarias en términos de las 
características de las viviendas que ocupa, como de su acceso a los servicios sociales 
básicos. Esta población, que por lo general se asienta de manera irregular en la 
periferia de las ciudades, en zonas no aptas para el desarrollo urbano, enfrenta una 
serie de riesgos y vulnerabilidades que comprometen su calidad de vida, así como su 
integridad física y la de su patrimonio; con efectos también negativos sobre el medio 
ambiente (deterioro ecológico y contaminación), que a su vez repercuten en la salud y 
9 
 
seguridad de la población.” Esta definición parece estar describiendo de manera casi 
literal a la periferia urbana de la Ciudad de México, lugar donde se presentan todas 
estas características de lo que significa marginación, por lo tanto se puede afirmar que 
la población que habita la periferia de la ciudad vive en condiciones de pobreza y 
marginación, una marginación socio-territorial que se manifiesta en la población que no 
puede obtener un empleo formal, no cuenta con algún tipo de derechohabiencia, tiene 
niveles de escolaridad muy bajos, carece de servicios urbanos como agua y drenaje y si 
los tiene son de mala calidad, carece de bienes, pero sobre todo por el hecho de que no 
pueden adquirir un espacio donde desarrollar o establecer su vivienda de manera 
formal, y esta población es la que comúnmente se repliega hacia las periferias, 
convirtiéndose así en una promotora de la urbanización y expansión de la mancha 
urbana, construyendo espacios que reflejan las condiciones de pobreza de la población 
que se encuentra en desventaja. 
Las condiciones de pobreza y marginación son dos procesos urbanos diferentes, pero 
que en términos socio territoriales están estrechamente vinculados, esencialmente por 
su localización territorial y por las condiciones de vida de la población, que dan lugar a 
un fenómeno que puede denominarse "Periferización de la pobreza", el cual se ha 
convertido en una de las modalidades mediante la cual se expande la mancha urbana 
de la ciudad y consiste en la concentración de población pobre en espacios periféricos, 
los cuales son transformados de acuerdo a las necesidades, pero sobre todo a las 
capacidades de estos grupos de población cuya característica en común es el ser 
pobres, este fenómeno se puede presentar, tanto en asentamientos humanos 
irregulares como en colonias populares consolidadas, donde estas formas de ocupación 
del espacio, tienen muchas características en común pero también presentan 
diferencias en cuanto al grado e intensidad de pobreza, vinculado a las condiciones 
socioeconómicas y localización de la población que habita en uno u otro espacio. 
La presencia de grupos de población dentro de la periferia está íntimamente 
relacionada al fenómeno de la periurbanización, en el cual comienzan a urbanizarse 
nuevos espacios dentro de la periferia de la ciudad por parte de diversos grupos, 
destacando los grupos pobres, dada la magnitud y cantidad de personas bajo esta 
10 
 
condición que están llegando a estos espacios. Este patrón de movilidad urbana se 
debe a diversos factores, destacando las grandes diferencias sociales, la falta de 
espacios asequibles dentro de la ciudad central y la especulación del sector 
inmobiliario, entre otros, los cuales, en conjunto, han encarecido el costo de vivir en el 
centro y en los espacios inmediatos de la ciudad, forzando a la población de bajos 
ingresos a buscar nuevos y más asequibles espacios para poder vivir, por lo tanto, 
debido a los bajos y en ocasiones nulos costos del suelo de la periferia, este espacio 
representa la principal opción de inmigración y asentamiento de estos grupos de 
población. 
De acuerdo con Aguilar (2011: 6), uno de los autores que más ha desarrollado este 
tema, los espacios de la periferia se caracterizan por ser áreas críticas debido a varios 
factores, como la multiplicidad del uso de suelo, por los bajos niveles socioeconómicos 
de la población que los habita y por el deterioro ambiental que produce la llegada de 
habitantes a espacios no destinados para la ocupación humana; son espacios de gran 
demanda por parte los grupos más pobres de la ciudad. Es decir, la periferización de la 
pobreza se refiere a la llegada de grupos pobres de población que se van asentando en 
las orillas de la ciudad, formando primero, grupos de población dispersos a lo largo de 
la periferia, para después congregarse y formar grandes franjas o bolsones de pobreza 
y privaciones, (Bayón, 2008:127). 
Se puede plantear que la periferización de la pobreza se deriva de la marginación 
socioeconómica, mediante esta afirmación, se pueden considerar dos procesos 
dependientes que se encargan de construir el espacio de la periferia, por una parte el 
fenómeno de pobreza que afecta a amplios sectores de la población urbana y por el 
otro el patrón espacial de la distribución de estos grupos, los cuales al ser marginados 
de la ciudad central o consolidada, se establecen en la periferia transformándola 
totalmente de acuerdo a sus capacidades. Esta conjunción de fenómenos socio-
espaciales (pobreza, marginación y periferización), da lugar a una nueva forma de 
habitar y construir la ciudad, donde la magnitud de este fenómeno revela la importancia 
de poner atención a lo que sucede en la periferia de la Ciudad de México, ya que la 
periferización de la pobreza es un proceso al que no se le ha prestado la atención 
11 
 
debida a pesar de que la expansión de las ciudades hacia sus periferias y zonas 
metropolitanas, ha sido el patrón territorial del crecimiento demográfico y de la mancha 
urbana, originando nuevas formas de distribución y uso del territorio urbano, las cuales 
se caracterizan por la reproducción de condiciones de pobreza y marginación, así como 
por el alto deterioro ambiental, agudizando así el empobrecimiento colectivo de las 
condiciones de vida de la población que habita estos espacios periurbanos. Por lo tanto, 
el vivir dentro de una de las aglomeraciones urbanas más grandes del mundo como es 
la Ciudad de México y como menciona Davis (2007:16-17) una de las ciudades que 
podría convertirse en una “hiperciudad” ,ciudades con más de 20 millones de 
habitantes, se convierte en una compleja experiencia, por los efectos de este 
crecimiento, sus manifestaciones en el territorio y en las condiciones de vida de la 
población, así como por los posibles escenarios futuros de este fenómeno. 
En este caso desde el ámbito de la investigación geográfica, se intentará caracterizar el 
fenómeno de la periferización de la pobreza y marginación y lo que este implica en la 
calidad de vida de las personas y en la transformación del espacio urbano, haciendo 
uso del carácter integrador de la Geografía, mediante el cual se puede analizar cómo es 
que los fenómenos y desigualdades sociales se reflejan en el territorio. Para este fin se 
ha desarrollado esta investigación, la cual se ha dividido en cinco capítulos a través de 
los cuales se tratara de demostrar que la periferización de la pobreza y marginación son 
dos procesos recurrentes y en aumento, que manifiestan la creciente concentración, 
relegación social, territorial y deterioro del nivel de vida de los grupos de población más 
pobres en las orillas de la ciudad, en donde se identifica un alto grado de pobreza y 
marginación urbana. Esto se podrá lograr al analizar espacialmente el grado de pobreza 
y marginación dentro del contexto de la periferia urbana, así como haciendo una 
caracterización de la pobreza de los asentamientos consolidados y no consolidados, 
comparando el grado de pobreza entre ambas formas de habitar la periferia para poder 
hacer evidentes las diferencias o coincidencias espaciales dehabitar un lugar u otro. 
Una vez explicado el contexto e importancia del tema a desarrollar, es necesario 
plantear la hipótesis que generó esta investigación, la cual se plasmo de la siguiente 
manera: “La periferización de la pobreza y marginación son dos procesos recurrentes 
12 
 
que manifiestan la creciente concentración, relegación social, territorial y deterioro del 
nivel de vida de grupos de población pobre en las orillas de la ciudad, en donde se 
identifica un alto grado de pobreza urbana.” Para poder comprobar esta hipótesis se 
generaron objetivos que se dividieron de la siguiente manera: 
1. Objetivo general: Analizar espacialmente el grado de pobreza y marginación dentro 
del contexto de la periferia urbana, para poder demostrar la presencia del proceso de la 
periferización de la pobreza en la Ciudad de México. 
Objetivos particulares: 
2. Contrastar los resultados de dos formas diferentes de medir y analizar las 
condiciones de pobreza y precariedad en las que vive la población periurbana, 
mediante la aplicación del Método de medición integrada de la pobreza (MMIP) y del 
método marginación urbana de CONAPO. 
3. Evaluar la magnitud de la pobreza y la marginación en asentamientos irregulares y 
colonias populares, relacionadas a su localización territorial. 
4. Categorizar a los grupos de población pobre por su grado de pobreza y marginación 
y relacionar los resultados con su localización en la periferia de la ciudad. 
Para poder comprobar esta hipótesis y poder llevar a cabo los objetivos antes 
planteados, esta investigación se dividió en 5 capítulos, cuyo contenido se expresa a 
continuación. 
En el capítulo 1 intitulado: "Periferización de la pobreza y marginación", en el que se 
desarrolla la transformación de los espacios de la periferia urbana por parte de la 
población pobre, poniendo un énfasis especial en los asentamientos irregulares, las 
formas de división y apropiación del suelo, así como en los usos que se le dan a este 
espacio, dentro de los cuales predomina el uso habitacional representado por las 
viviendas precarias carentes de servicios, derivados de las características físicas del 
espacio en el cual se establecen estos grupos de población marginados de la ciudad 
central. 
13 
 
En el Segundo capítulo, titulado: "Periferización de la pobreza en México", se da un 
breve panorama de las condiciones y antecedentes de la pobreza a nivel nacional, 
haciendo una caracterización de la evolución y cambios en las cifras de pobreza a lo 
largo del tiempo, poniendo énfasis especial en la pobreza urbana y en el periodo de 
2008 - 2010, además de su localización y expansión territorial. Por otra parte, se hace 
una revisión de distintos conceptos de pobreza que hacen evidente el carácter 
multicausal de este concepto y la necesidad de abordarlo desde distintitas perspectivas, 
para así poder caracterizar de una manera más cercana a la realidad lo que la pobreza 
representa en la vida de las personas, dentro del mismo capítulo se indica cual es la 
importancia y el aporte de la Geografía en estudios de pobreza y marginación, en este 
caso referidos al contexto urbano de la Ciudad de México. Por último ya de una manera 
más específica se abordan la problemáticas derivadas de la pobreza urbana. 
En el capítulo tercero denominado: "La marginación urbana en México ", se analiza el 
comportamiento espacial de este fenómeno, así como las cifras que indican que la 
marginación urbana está creciendo en todo el país concentrándose territorialmente en 
espacios urbanos. Se abordará el concepto de marginación, sus características y 
diferencias con el concepto de pobreza, así como su presencia dentro de la Ciudad de 
México, con la finalidad de demostrar que es un fenómeno diferente al de la pobreza 
desde la manera de definirlo, hasta la forma de medirlo y que ésta diferenciación 
conceptual permite implementarlo como una metodología complementaria para medir 
las diferencias sociales y espaciales, pero no como un sinónimo del concepto de 
pobreza. 
De lo anterior surge el capítulo cuarto: "Medición de la marginación urbana en la 
delegación Magdalena Contreras", el cual tiene como objetivo demostrar el fenómeno 
de la periferización de la marginación mediante el uso del método de índice medio con 
las variables utilizadas por CONAPO; en este capítulo se explican las dimensiones y 
variables que componen este índice, sin embargo para poder organizar las AGEBS que 
conforman la delegación de una manera más fácil, pero sobre todo más apegada a la 
realidad, en lugar de utilizar el índice de marginación tal cual se aplica generalmente, se 
complementará con otra metodología llamada índice medio, ya que debido a algunas 
14 
 
adecuaciones técnicas y estadísticas cuando se calcula el índice medio como 
comúnmente se hace, se pierden algunos valores que afectan los resultados finales, 
por ello se utilizará el índice medio aplicado a las 10 variables de marginación de 
CONAPO que arrojará datos más precisos al normalizar los datos y hacerlos 
compatibles. Para llevar a cabo este objetivo, se evaluara el nivel de marginación de 
cada una de las 52 AGEBS que conforman la delegación Magdalena Contreras, para 
con ello poder representar espacialmente el nivel e intensidad de la marginación que 
existe en la delegación. Por lo tanto la metodología consiste en analizar individualmente 
todos los indicadores fundamentales que conforman el índice de marginación, observar 
su expresión territorial y en este caso evaluar el grado de marginación de las colonias 
consolidadas, para saber si el vivir de manera formal ayuda a superar las condiciones 
de pobreza y marginación ó si el simple hecho de habitar la periferia es una casual de 
marginación. Los resultados de este capítulo servirán para poder contextualizar el 
entorno territorial en el cual se encuentran los asentamientos irregulares en los cuales 
se aplicaron encuestas a cuyos resultados se aplicó una forma distinta de evaluar la 
pobreza a la utilizada generalmente a nivel nacional. 
Por lo anterior, en el capítulo 5, intitulado: "Condición e intensidad de la pobreza en la 
periferia irregular de la ciudad de México", se buscará demostrar la existencia de las 
condiciones más intensas de pobreza en la periferia de la Ciudad de México, mediante 
el estudio de caso de 3 asentamientos irregulares localizados en la delegación 
Magdalena Contreras, en los cuales se realizaron encuestas domiciliarias a 231 
familias. Para demostrar su grado e intensidad de pobreza se aplicó el Método de 
Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) desarrollado por Julio Boltvinik entre 1991 y 
1992 (Boltvinik, 2003: 20), el cual es un método muy completo, ya que toma en cuenta 
muchos de los aspectos que conforman a la pobreza y los cuales se ven reflejados en 
la calidad de vida de las personas y en su interacción con el espacio. Al aplicar el MMIP 
se calcularon índices de salud, educación, calidad de vivienda, hacinamiento, 
abastecimiento de agua, drenaje, energía eléctrica y desecho de basura, que son 
medidos mediante el método de Necesidades básicas insatisfechas (NBI) y por otra 
parte se calcularon las carencias económicas mediante el método de Línea de pobreza 
(LP) para cada una de estas 231 familias y sus integrantes, para el cálculo de las 
15 
 
carencias económicas se tomaron en cuenta los ingresos de la población y los costos 
de las canastas básicas urbanas alimentaria y no alimentaria al año del 2010, año en 
que se realizaron las encuestas, se compararon los precios de las canastas y los 
ingresos de las familias y mediante esta comparación quienes no pueden adquirirlas 
son considerados como pobres. Una vez aplicado el MMIP a los resultados de las 
encuestas, se pudo hacer una jerarquización de la intensidad de la pobreza para poder 
clasificar el grado de cada uno de los 3 asentamientos, y demostrar de manera 
cuantitativa,en qué condiciones vive la población asentada de manera irregular en la 
periferia, en ese caso de la delegación Magdalena Contreras. Cómo complemento al 
MMIP, se llevaron a cabo correlaciones para ilustrar de una manera más cualitativa 
como se acumulan las desventajas derivadas de la pobreza en la vida cotidiana de los 
habitantes de estos espacios periféricos, con esto se puede constatar como la pobreza 
se refleja en muchas dimensiones de la vida diaria y no sólo a través del ingreso, al 
analizar como estas variables se entrelazan, se puede observar que la población de 
estos asentamientos vive en condiciones de intensa pobreza. 
Al analizar y evaluar las características socioeconómicas de la población que habita en 
la periferia de la Ciudad de México, en este caso de manera específica de la delegación 
Magdalena Contreras, se pudo observar que las condiciones de pobreza y marginación 
de la mayoría de los habitantes periféricos son una constante, situación que se 
reproduce en toda la periferia de la ciudad. Por lo tanto, a partir de un estudio a 
pequeña escala se verifica y caracteriza el proceso de la periferización de la pobreza y 
marginación. Ante este escenario de empobrecimiento, marginación y surgimiento de 
nuevos espacios pobres que rodean a la ciudad, la manera de abordar y entender 
estos conceptos es fundamental para identificar, localizar y tipificar los espacios y 
patrones territoriales en los cuales se manifiestan, al aplicar una metodología de 
medición que refleje de la mejor manera la situación e intensidad real de pobreza como 
es el MMIP, ya que las cifras y por lo tanto el combate y las políticas públicas para 
erradicar la pobreza y marginación, estarán derivadas de los resultados de las 
mediciones y de los conceptos de pobreza que se utilicen. No obstante el desarrollo de 
este trabajo no consiste simplemente en una medición de la pobreza y la marginación 
urbana, sino que es un intento de hacer evidente la importancia de dotar de una 
16 
 
dimensión territorial a ambos conceptos, ya que sin la expresión geográfica ó territorial 
de estas metodologías, simplemente serían cifras y mediciones, por lo tanto para poder 
observar de manera objetiva cómo se manifiestan estas cifras, índices y números en la 
forma de vivir y transformar el territorio es necesario este enfoque geográfico, el cual 
permitirá caracterizar espacialmente las condiciones adversas que enfrentan los cada 
vez más amplios sectores de la población urbana que llegan a habitar la periferia, 
dentro de la cual existen diversas representaciones de la pobreza en la forma de habitar 
el espacio, como son los asentamientos irregulares y las colonias populares, estas 
formas espaciales presentes y característicos de la periferia tienen diferentes elementos 
como: su situación legal, el nivel de consolidación, el tiempo que llevan establecidos en 
el lugar, calidad de las viviendas y del entorno, acceso a servicios, ingreso de sus 
habitantes, entre otras, sin embargo comparten rasgos en común, como son la 
localización periférica y las condiciones de pobreza y marginación. Estas nuevas 
maneras de construir y habitar la ciudad son una expresión de la pobreza e inequidad 
que se manifiesta dentro del territorio urbano. 
Una primer pregunta que surge al revelar esta nueva forma de expansión urbana es 
¿por qué surgen estos espacios?, una posible respuesta se puede dirigir al crecimiento 
urbano explosivo e incontrolado que se da en el Distrito Federal, pero no es sólo una 
cuestión de crecimiento urbano, sino que la presencia de estos nuevos espacios implica 
más cuestiones, sobre todo de índole social. En este sentido es pertinente 
cuestionarse, ¿qué implica vivir en una ciudad de semejante tamaño?, ¿Cuáles son las 
manifestaciones espaciales y sociales de la pobreza?, ¿Por qué surge la marginación?, 
¿es la marginación un sinónimo de pobreza?. Muchas preguntas podrán formularse en 
torno a este tema, siendo una de las consecuencias principales de este nuevo 
ordenamiento urbano el aumento de las desigualdades sociales, expresadas en el 
constante surgimiento de espacios de pobreza y marginación en la periferia urbana y 
por el deterioro social y urbano de espacios ya consolidados. 
La pobreza y la marginación, así como todos los fenómenos sociales, representan un 
importante reto al tratar de comprender, entender y sobre todo llegar a proponer 
estrategias para su combate. Es por ello que conocer diversas formas de estudiar y 
17 
 
medir estos fenómenos, desde la perspectiva geográfica representa un paso importante 
para generar nuevas opciones de análisis científico y social, con la finalidad de tratar de 
revertir los procesos sociales degenerativos que la pobreza y la marginación generan 
en el Distrito Federal y en un país cada vez más urbano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Capítulo I. Periferización de la pobreza y marginación. 
La mancha urbana de la ciudades se expande día con día, este crecimiento puede 
parecer imperceptible por la forma tan dispersa en la cual la población se apropia de 
nuevos espacios. Por lo general, en la periferia urbana, existen zonas que no estaban 
previstas ni diseñadas para ser utilizadas por el ser humano como barrancas, cauces de 
ríos, zonas de cultivo, bosques, zonas de reserva natural, entre muchos ejemplos, sin 
embargo estos espacios se lotifican, dividen y subdividen, sin importar si son zonas 
peligrosas para la población o si tienen un valor ecológico, son devoradas por esta 
expansión urbana que parece no tener límites, esta dinámica de expansión es muy 
característica de las periferias urbanas, por ello la importancia de analizar los procesos 
de la expansión urbana y características socio económicas de la población que habita 
en las orillas de la ciudad, situaciones que dan lugar a la formación de espacios de 
pobreza y marginación. 
 
1.1 Expansión de la periferia urbana bajo condiciones de pobreza. 
En los últimos años, el crecimiento urbano ha tomado un camino en el cual, los nuevos 
espacios que surgen de la expansión de la mancha urbana son espacios de pobreza y 
marginación. La urbanización de las periferias urbanas, ha significado uno de los 
aspectos más importantes del desarrollo de las grandes ciudades, siendo según Aguilar 
(2006:5) los aspectos centrales de este fenómeno la velocidad y el tipo de 
transformación, ya que de acuerdo con el autor, en estos espacios, las 
transformaciones territoriales se dan a una velocidad mayor que en otras áreas de la 
ciudad. Entre los principales problemas de este tipo de crecimiento urbano periférico, se 
encuentran: la fragmentación de la distribución de la infraestructura, la presencia cada 
vez mayor de asentamientos pobres periféricos, mercados de vivienda segregados, 
patrones dispersos de asentamientos, citando algunos ejemplos. En el espacio urbano, 
estas y más problemáticas sociales, son fácilmente identificables en la periferia de la 
ciudad, espacio donde es cada vez mayor el volumen de grupos de la población más 
pobre, que se asientan en esta zona de la ciudad, lo cual denota no sólo un proceso de 
peri urbanización, sino que también fenómenos como la pobreza y marginación urbanas 
han encontrado en la periferia el lugar ideal en el cual todas las desventajas derivadas 
de estos fenómenos aquejan a la población que habita estos espacios. 
19 
 
La atracción que ejercen las periferias en la población pobre está íntimamente 
relacionada con las características de estos espacios, ya que dentro de ellos existen 
grandes terrenos naturales libres de urbanización, por lo tanto el establecerse en ellos 
suele no representar ningún costo económico o renta, situación que facilita el 
establecimiento o invasión de estos grupos de población. Sin embargo, algunos de 
estos espacios representan un riesgo para quienes viven ahí, ya que no están 
destinados para la ocupaciónhumana, además la condición de pobreza de sus 
habitantes los hace aun más vulnerables ante fenómenos naturales que suelen 
presentarse en estas zonas, debido a la precariedad de sus viviendas y su poca 
capacidad de adecuación del espacio. Por otra parte el establecimiento humano en 
espacios naturales representa un gran deterioro de las condiciones ambientales de 
estos espacios, los cuales tienen un alto valor ecológico para el resto de la ciudad, por 
los servicios ambientales1 que aportan. 
En la actualidad uno de los principales patrones de distribución y movilidad de la 
población urbana se expresa en el crecimiento de la periferia, este patrón representa la 
forma en la cual la ciudad ha expandido gradualmente la mancha urbana hacia las 
orillas de la ciudad, de acuerdo con Aguilar (2011:5), esta Peri urbanización es un rasgo 
característico de las grandes zonas metropolitanas en las cuales se presenta una 
acelerada transformación de sus espacios periféricos, ya que en varios casos las 
transformaciones de los espacios periféricos antes libres de urbanización han sido 
dramáticas, estas transformaciones han sido representadas por la construcción de 
grandes obras de infraestructura como aeropuertos o carreteras, que promueven el 
crecimiento de nuevos espacios urbanos, así como por el surgimiento de desarrollos 
residenciales tanto para clases de alto nivel socioeconómico como unidades 
habitacionales de interés social de gran extensión para sectores pobres, pero también 
 
1
 "Los servicios ambientales se refieren a un amplio espectro de condiciones y procesos por los cuales 
los ecosistemas naturales y las especies que los integran ayudan a sostener y satisfacer las necesidades 
de la sociedad humana" (Myers, 1996; Daily et al., 1997). "Entre ellos están la purificación del aire y agua, 
la mitigación de las sequías e inundaciones, la generación y conservación de los suelos, la 
descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la vegetación natural, la dispersión 
de semillas, el reciclaje y movimiento de nutrimentos, el control de las pestes agrícolas, la estabilización 
parcial del clima y el amortiguamiento de los climas extremos y sus impactos. Si se estimara 
económicamente el valor de estos servicios en el mundo, podrían alcanzar varios trillones de dólares por 
año" http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/04_biodiversidad 
 
20 
 
desarrollos comerciales y corporativos. A pesar del surgimiento de grandes obras y de 
que existen diferentes actores sociales que promueven la expansión urbana hacia las 
periferias, este crecimiento ha sido alentado de manera especial por parte de los grupos 
de la población más pobre. El crecimiento de la periferia es un fenómeno de ocupación 
territorial que afecta la funcionalidad de la ciudad, cambiando su estructura y generando 
un proceso constante de expansión de la mancha urbana y de fenómenos como la 
pobreza y la marginación urbanas, ya que es la población pobre la que se ha marginado 
hacia esta zona de la ciudad, además de que dicho fenómeno altera el medio ambiente 
y no resuelve las necesidades de los grupos de población que las habita, ya que las 
condiciones en las que viven no son favorables debido a diversos problemas que se 
presentan en estas zonas, siendo los principales, la persistencia de sus condiciones de 
pobreza, inaccesibilidad, muy bajo acceso a servicios y un nivel de vida precario. 
Al establecerse en las periferias sin importar que los servicios urbanos sean precarios o 
inexistentes, la población tiene la esperanza de que debido a la proximidad de la 
ciudad, estos lleguen y de que al estar cerca de esta, puedan acceder a alguna forma 
de ganarse la vida, ya sea de manera formal o informal, integrándose así al sistema y 
forma de vida urbana de una u otra manera, esperando también que esta integración a 
la ciudad se vea recompensada con una mejora en la calidad de vida de sus familias. A 
pesar de todas las transformaciones que se dan en esta zona de la ciudad y de que 
cada vez son más las personas en condición de pobreza que viven estos espacios, no 
se ha puesto la atención necesaria en los mismos, como afirma Aguilar (2011:6), “Estos 
espacios periurbanos han recibido poca atención, a pesar de que son áreas críticas en 
términos de transformación del uso del suelo y en la expansión urbana, además de que 
en estos espacios se dan cambios socioeconómicos y ambientales, que afectan al resto 
de la ciudad. La periferia de la ciudad de México está sujeta a una fuerte presión, 
debido a la fuerte demanda de espacio dentro de la ciudad por parte de diversos 
actores sociales, destacando los grupos más pobres de la ciudad.” 
Con el pasar de los años las zonas recién ocupadas de la periferia se van densificando, 
desdoblando y gradualmente se anexan a la mancha urbana de la ciudad, en un 
principio, estos nuevos espacios no son grandes extensiones territoriales, sino 
21 
 
pequeñas porciones de terreno, un pequeño asentamiento irregular ó unas cuantas 
manzanas poco pobladas que día a día, a lo largo de todo el año, se van aglutinando 
(Bazant, 2008:118). No obstante, el carácter masivo y constante del fenómeno es el 
verdadero problema, ya que al apreciar estas pequeñas incorporaciones a la mancha 
urbana, a una escala mayor, es cuando puede apreciarse la magnitud del fenómeno, 
que en los últimos años se ha convertido en un proceso central en el crecimiento 
territorial de los espacios urbanos y por ende del Distrito Federal. 
Las características socio económicas precarias de los habitantes que impulsan el 
crecimiento de las periferias urbanas han generado un entorno urbano altamente 
deteriorado, donde la marginación y la pobreza son fenómenos claramente perceptibles 
en el territorio y que se encuentran en una reproducción constante al rededor de la 
ciudad. En este sentido, Aguilar y Santos (2011:282) afirman: que “La condición de 
pobreza de la mayoría de los habitantes periféricos de la ciudad es una constante, y por 
lo tanto, se verifica el proceso de periferización de la pobreza en la ciudad, este proceso 
de segregación socio espacial de los pobres urbanos en barrios pobres periféricos, es 
decir a las orillas de la ciudad, representa una condición que va en contra de los 
principios de equidad social y sustentabilidad urbana”. Como afirman los autores antes 
señalados, en el Distrito Federal, se vive un proceso de periferización de la pobreza y 
marginación, en el cual la población pobre se localiza en la periferia que es donde se 
aprecia el patrón territorial del crecimiento de la ciudad, es una expansión sin control, 
sin planeación, espontánea y donde la población que habita esta zona de la ciudad vive 
en condiciones de pobreza, marginación, vulnerabilidad y precariedad muy altas. Dentro 
de estos espacios, la pobreza se encuentra distribuida ya sea en colonias populares o 
en asentamientos irregulares, esta distribución de la población pobre en las orillas de la 
ciudad está muy relacionada a la estructura socioeconómica urbana, en la cual quienes 
tienen la capacidad económica pueden elegir dónde y cómo vivir y los demás viven 
dónde pueden o dónde encuentran acomodo aun siendo este ilegal. Por otra parte, el 
crecimiento natural y las condiciones de pobreza de una importante cantidad de la 
población urbana, ha traído consigo una mayor demanda de espacios de vivienda que 
se traduce en la expansión de la mancha urbana de la ciudad. 
22 
 
La forma en la cual se está urbanizando la ciudad y la forma en la cual se especula con 
el precio del suelo urbano, aunados a las carencias socioeconómicas de gran parte de 
la población, falta de soluciones habitacionales, mala o inexistente gestión del territorio, 
por parte de los distintos niveles gubernamentales, han provocado esta problemática de 
la expansión de la periferiabajo condiciones de pobreza y marginación. En la 
actualidad, la ciudad posee muy pocos espacios disponibles para urbanizar, por lo que 
al estar saturados el centro y el norte de la ciudad, los grupos de población pobre se 
desplazan al sur donde aún se conserva una importante zona libre de urbanización, 
debido principalmente a que es una zona de conservación ecológica. Estos grupos 
buscan acomodo en delegaciones como Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan, 
Xochimilco, Cuajimalpa y Tláhuac, donde se presenta este fenómeno, tal y como se 
puede apreciar en el mapa 1.1 de asentamientos irregulares en el Distrito Federal, en el 
cual se observa esta tendencia de crecimiento de la zona sur, bajo condiciones de 
irregularidad, pobreza y marginación, en suelo de conservación. 
Dentro del fenómeno de la periferización de la pobreza podría pensarse que el 
crecimiento de la ciudad podría deberse a la llegada de población de otros estados del 
país, si bien se puede presentar este tipo de migración, en la actualidad el crecimiento 
urbano de la ciudad está motivado principalmente por los movimientos y migraciones 
que genera la pobreza al interior de la ciudad, principalmente de personas que ya no 
pueden pagar las altas rentas o debido a diferentes situaciones, no encuentran o no 
tienen acceso a un espacio donde vivir, debido a los altos costos del suelo en la ciudad 
central, además de la gran demanda y concentración de la población, por lo cual 
buscan lugares donde establecerse sin importar si son zonas de alto riesgo, 
asentamientos irregulares o zonas de conservación. 
23 
 
 
Estas zonas suelen encontrarse en la periferia sur de la ciudad, donde aún existen 
espacios sin urbanizar que suelen ser zonas de conservación no aptas para uso 
habitacional, sin embargo, la pobreza y marginación urbanas se ven manifestadas en 
estos espacios que es hacia donde se margina la población en condición de pobreza. 
Estos fenómenos no expresan simplemente la falta de recursos económicos, ya que 
pueden presentar otras características que son perceptibles cuando grupos de 
24 
 
población no tienen acceso al suelo urbano, no cuentan con una vivienda de buena 
calidad, carecen de servicios básicos como agua, drenaje y energía eléctrica, en el 
espacio inmediato a las viviendas, el equipamiento urbano es inexistente o insuficiente, 
los empleos y salarios de la población son limitados o incluso nulos y por la carencia de 
espacios y acceso a actividades recreativas, todas estas características pueden 
presentarse al mismo tiempo en un mismo lugar, por lo tanto surgen espacios de 
pobreza identificables en la periferia urbana. Justificando las características anteriores, 
se puede mencionar el análisis que propone Baker (Vásquez,2008:17), donde la 
pobreza urbana puede ser analizada desde seis aspectos fundamentales: 
(1) Acceso limitado al ingreso y al empleo. 
(2) condiciones de vida inseguras e inadecuadas. 
(3) infraestructura y servicios de baja calidad. 
(4) vulnerabilidad a riesgos y desastres naturales, así como de salud asociados a vivir 
en barrios pobres. 
(5) aspectos territoriales que inhiben la movilidad y el transporte. 
(6) así como desigualdad asociada a problemas de exclusión. 
Estas características de pobreza urbana, pueden ser fácilmente identificables en 
cualquier parte de la ciudad, pero de manera especial en la periferia donde la población 
habita en viviendas que no cumplen con los mínimos requerimientos de calidad y 
seguridad y al carecer de esto, se encuentran expuestos a enfermedades y riesgos 
naturales, ya que por ejemplo, se asientan en barrancas, cauces de ríos, zonas 
susceptibles a hundimientos o deslizamientos de tierra, incluso cerca de o dentro de 
basureros, en zonas que resultan poco atractivas para otros actores sociales. No 
obstante, para la población pobre estos espacios resultan la única opción de vivienda, 
ya que debido a sus bajos y en ocasiones nulos ingresos, sólo tienen acceso a este tipo 
de espacios, donde además de estar marginados en la periferia, la accesibilidad de 
estos asentamientos, se dificulta debido a características geográficas y la presencia de 
servicios básicos suele ser inexistente o de muy baja calidad, por lo que en ocasiones, 
como en el caso de los asentamientos irregulares, es la misma población la que se 
encarga de construir su espacio, sus viviendas y auto proveerse de servicios como 
25 
 
agua y electricidad, con todas las problemáticas que esto conlleva. Debido a lo anterior 
es importante conocer la forma en la cual, los grupos de población pobre se están 
apropiando de espacios dentro de la periferia y como es que su condición de pobreza 
se ve reflejada en su localización territorial y en el uso que hacen del espacio que 
ocupan. 
1.2 Procesos de ocupación de la periferia urbana. 
En la periferia urbana pueden reconocerse diferentes patrones y procesos de ocupación 
territorial, los cuales representan diversas modalidades de división del territorio. Según 
Bazant (2008:128), estos patrones de expansión y consolidación de la periferia pueden 
presentarse de acuerdo a las siguientes características: 
1. Proceso de conversión de uso de suelo rural a urbano: Sitúa a cada asentamiento de 
la periferia en un espacio y en un tiempo. Esto quiere decir que dependiendo de la 
densidad y configuración urbana se puede saber en qué etapa del proceso de 
urbanización se encuentra el asentamiento, y se puede estimar cuánto le falta para 
concluirlo, es decir, para saturar el territorio y llegar a la densidad y consolidación 
máximas. 
2. En situaciones normales de crecimiento urbano, el proceso de expansión y 
consolidación urbana es lineal e irreversible, una vez que inicia no concluye hasta que 
se satura el territorio. Por ejemplo, el proceso dentro de un lote podría ejemplificarse 
así: llega la familia y construye un cuarto sin servicios, conforme pasa el tiempo, la 
familia hace mejoras, la vivienda continúa ampliándose y ocupa cada vez más el 
terreno del lote hasta que se expande hacia un segundo o tercer nivel, según sean las 
necesidades familiares. Esto ocurre sucesivamente en todos los lotes de cada 
manzana, de cada colonia de la periferia. 
 
3. El proceso siempre inicia con una ocupación dispersa en el territorio que es la 
expansión, y siempre termina con la consolidación al llegar a su máxima densidad. 
 
26 
 
4. El proceso de expansión ocurre indistintamente sobre cualquier tipo de terreno: 
lomerío, plano, de cultivo, erosionado, con problemas geológicos, de mala calidad de 
suelos y con frecuencia sobre zonas de conservación ecológica. 
 
5. Limitantes del crecimiento: Una barranca profunda, una montaña empinada, un lago 
o un río son límites naturales de la expansión urbana. En menor medida también lo 
puede ser la accesibilidad, ya que cuando los asentamientos se ubican en zonas muy 
alejadas, los habitantes deben gastar más dinero en transporte y tiempo de traslado, lo 
cual para una economía familiar de bajos ingresos puede llegar a ser una limitante 
importante, no obstante en ocasiones ni siquiera estos aspectos frenan el 
establecimiento de asentamientos humanos. 
 
Según el autor, estos procesos representan aproximadamente del 60 a 65% de la 
expansión urbana de las ciudades y cubren una parte importante del territorio de la 
periferia al que se le agregan año con año nuevos asentamientos y se experimenta 
cada vez más la llegada de población de bajos ingresos, sin importar las características 
físicas del lugar ni la ausencia de servicios. Las periferias de la ciudad se han 
expandido sin control y en este crecimiento existe una variable fundamental, que es el 
tiempo, ya que la expansión y consolidación de un espacio, así como la evolución de 
las condiciones socioeconómicas de la población que lo habita dependen (entre 
muchos factores más) del tiempo. 
 
Lo que empieza como un asentamientoirregular y la llegada de unas cuantas familias 
se consolida y crece, se forman nuevos espacios urbanos, se regularizan, se convierten 
en colonias populares y transforma totalmente el paisaje natural, de acuerdo a François 
Tomas citado en Azuela (1997:27), los habitantes de estos asentamientos deben vivir 
un tiempo más o menos prolongado bajo estas circunstancias de falta de servicios y 
equipamiento, los cuales representan una parte importante de la calidad de vida 
urbana. En el caso de México, la consolidación de asentamientos irregulares suele ser 
bastante rápida, en periodos de 10 años o incluso menores (Op. Cit.), transformándose 
después de esta consolidación en colonias populares totalmente urbanizadas. 
27 
 
Estos dinámicos procesos de conversión de terrenos rurales a urbanos a gran escala 
generan amplios y severos problemas a las ciudades, pues estas deben procurarles 
gradualmente la pavimentación de calles, dotación de infraestructura, servicios y 
suministro del equipamiento social básico como escuelas o clínicas, entre muchos 
requerimientos más, sin embargo cuando estos asentamientos se encuentran sobre 
suelo de conservación el problema es aún más difícil de resolver, ya que no se trata 
simplemente de proveer servicios, ya que por su naturaleza, estos espacios deben 
permanecer libres de presencia y actividad humana. Otra característica importante de 
los nuevos espacios dentro de la periferia es la fragmentación urbana y la forma sin 
planeación ni organización en la cual cada familia construye y transforma el espacio de 
acuerdo a sus necesidades, ya que cada una de las colonias, barrios, lotificaciones, 
asentamientos o cualquiera de las formas de ocupación territorial presentes en la 
periferia, lleva a cabo una distribución de calles y trazados urbanos propios que en 
muchas ocasiones difieren totalmente del resto de la ciudad, rompiendo con la 
funcionalidad de la estructura urbana. Esta fragmentación urbana produce numerosos 
problemas para la población que habita estos espacios, ya que el alejamiento de estas 
nuevas zonas y la falta de una planeación en cuanto a vías de comunicación, 
infraestructura y accesos, genera un desorden urbano producto de la conversión ilegal 
de suelos rurales o de reserva ecológica a suelos urbanos, así como por la masiva 
subdivisión del territorio. 
 
1.3 Expansión urbana por lotificación. 
Dentro de estas transformaciones y formas de división del territorio, un proceso de gran 
importancia en la formación de nuevos espacios en la periferia es el referente a la 
lotificación, que es uno de los patrones de crecimiento urbano más comunes, el cual 
consiste en subdividir un terreno, que pudo haber tenido antecedentes ejidales o 
comunales, mediante el sistema tipo parrilla, este sistema se refiere a la división de un 
terreno calles paralelas y lotes de igual tamaño. Es importante destacar que gran parte 
del crecimiento periférico se da sobre tierras de carácter ejidal o comunal, sobre todo 
cuando se trata de la llegada de población de bajos ingresos. Las tierras ejidales fueron 
28 
 
concebidas para que el ejidatario trabajara estas tierras y cualquier tipo de renta o venta 
de las tierras estaba prohibido, incluso contratar mano de obra estaba restringido, este 
modelo proteccionista restringió las posibilidades de llevar a cabo inversiones 
importantes, situación que impedía el progreso de actividades rurales. 
De acuerdo con Bazant (2001:52), el derecho agrario utilizaba tres tipos de tenencia 
agrícola; La pequeña propiedad, la propiedad ejidal y la propiedad comunal. En 1992 
estas estrictas leyes fueron modificadas dando mayor autonomía a los ejidatarios, entre 
las reformas es importante destacar la referente a las tierras ejidales dentro de las 
zonas urbanas; Los artículos 87, 88 y 89 de la ley agraria establecen que cuando los 
ejidos se encuentran dentro del área de crecimiento de un centro urbano, las tierras 
ejidales podrán beneficiarse con la urbanización de sus tierras, quedando prohibida la 
urbanización de tierras ejidales que se encuentren dentro de áreas naturales protegidas 
(Bazant, 2001:57-59). A pesar de la existencia de estas leyes que prohíben la venta de 
terrenos ejidales en zonas naturales, los ejidatarios y comuneros siguen vendiendo y 
lotificando sus tierras de manera ilegal incluso vendiendo parcelas dentro de suelo de 
conservación ecológica que se encuentran en gran parte de la periferia sur de la ciudad. 
Esta forma de dividir el terreno es la más comercial de todas, puesto que su subdivisión 
regular permite que se pueda vender cualquier lote y facilita a los residentes la 
construcción de sus viviendas, ya que los limites de cada lote están bien definidos 
(Bazant, 2008:126-127). 
Es común que las litificaciones se ubiquen sobre terrenos que ya no sirven para la 
agricultura o en suelos no aptos para asentamientos humanos, por el tipo de suelo que 
tienen: algunos están sobre roca volcánica, zonas de conservación ecológica, sobre 
arenas salitrosas (corroen tuberías y varillas de acero), zonas naturales peligrosas o 
sobre arcillas expansivas (se expanden cuando llueve y se contraen cuando se secan), 
todos ellos inapropiados para usos urbanos y habitacionales. De esta manera, cuando 
la mancha urbana de la ciudad se aproxima, los propietarios de terrenos con estas 
características comienzan a lotificar con la intención de deshacerse de este tipo de 
terrenos y obtener ganancias económicas, los cuales al carecer de servicios y estar 
sobre un suelo poco apto para la construcción, son los más baratos del mercado y son 
29 
 
atractivos para la población de bajos ingresos, por lo tanto, se venden en pocos años 
(Op. Cit.). 
Los lotificadores buscan vender algunos lotes de cada manzana hasta cubrir toda la 
lotificación, con la finalidad que todas las manzanas estén ocupadas, para evitar que el 
gobierno local pueda a expropiarles lotes para la posterior ubicación de infraestructura 
como carreteras, escuelas, clínicas y demás equipamiento que podría servir para la 
comunidad o por ser terrenos no aptos para la ocupación humana. Al ser estas tierras 
tan baratas, el proceso de expansión es muy rápido, de modo que si la demanda 
continúa, la ocupación se va desplazando hacia lotificaciones colindantes, en tanto que 
aquellas ya ocupadas continúan aceleradamente con su proceso de consolidación, la 
densificación empieza a ocurrir antes de que acaben de ocuparse todos los lotes del 
fraccionamiento. Estas lotificaciones pueden convertirse con el paso del tiempo en 
colonias populares, al alcanzar cierto nivel de consolidación, sin embargo debido a que 
en un principio algunas de las colonias populares fueron lotificaciones realizadas de 
manera ilegal sin autorización gubernamental ni planeación, estas conservan muchos 
problemas característicos de asentamientos irregulares y a pesar de lograr 
consolidarse, no cumplen con normas de ordenamiento territorial, no cuentan con el 
equipamiento y servicios elementales o suficientes y al encontrarse inicialmente lejos de 
la ciudad y con poca accesibilidad en cuanto a caminos y rutas de transporte, quedan 
marginados de los beneficios de la ciudad central. Estos lotes se ofrecen a precios muy 
bajos al alcance de grupos de población pobre y muy pobre, los lotes o viviendas 
suelen ser muy regulares de tamaños similares, 200m cuadrados (Bazant, 2001:163). 
La lotificación de un terreno comienza con los ejidatarios o comuneros pintando con cal, 
los limites de los lotes, al realizar la venta dan recibos sin fundamentos legales de la 
compra, los primeros lotes en ser vendidos son aquellos que se encuentran cerca de 
carreteras o vías de acceso, y la venta de lotes se va extendiendo conforme se va 
saturando el territorio, respecto al equipamiento los nuevos habitantes recurren a 
colonias cercanas establecidas que cuentan con algunos serviciospara resolver sus 
necesidades inmediatas. En este proceso al saturarse una lotificación, el ejido 
colindante comienza a lotificar y así sucesivamente hasta que las tierras ejidales son 
30 
 
reemplazadas por colonias populares que con el paso de los años logran consolidarse y 
son reconocidas por los gobiernos, la única forma de frenar la expansión de estas 
colonias suele ser por características geográficas del territorio como montañas, lagos, 
barrancas o reservas ecológicas, sin embargo no siempre estas características pueden 
frenar el crecimiento de los asentamientos humanos. Este proceso de lotificación de 
zonas ejidales o comunales ofrece grandes extensiones de terreno a precios 
accesibles, por lo que representan un papel fundamental en la expansión urbana 
periférica. 
1.4 División del suelo en la ciudad de México y afectaciones al suelo de 
conservación. 
Según Ordoñez (1999:30), existen tres categorías de espacios funcionales de acuerdo 
a las necesidades de un determinado grupo social, tomando en cuenta que el espacio 
es la base donde se desarrolla toda actividad humana y que de acuerdo a si este 
satisface o no las necesidades de un grupo de población es modificado ó abandonado: 
estos tres espacios son definidos por el autor de la siguiente manera: 
1. El espacio-cobijo: No solamente sostiene al individuo sino además le alberga, su 
función característica es la residencial. 
 
2. El espacio productivo: De él extrae el individuo recursos para satisfacer sus 
necesidades de consumo, sus funciones son tantas como las necesidades del individuo 
y las actividades que realiza, en esta categoría podría encontrarse el espacio urbano. 
 
3. El espacio de relación: Es consecuencia de la diferenciación e interacción física y 
social del espacio. 
 
Al analizar estas categorías propuestas por Ordoñez, se puede afirmar que en el 
espacio urbano confluyen estas tres categorías espaciales, pues sus funciones están 
de acuerdo a las necesidades de quien lo habita ó utiliza y representa un espacio donde 
se dan todo tipo de relaciones sociales y comerciales, es decir, el espacio urbano es 
multifuncional y muy diverso en cuanto a los usos que de él se hacen así como la 
31 
 
organización y distribución de la sociedad que lo habita. En el Distrito Federal, el 
territorio se divide en dos zonas: El suelo urbano, el cual cuenta con infraestructura, 
zonas habitacionales, comerciales, equipamiento y servicios y el suelo de conservación, 
el cual por su importancia ambiental, extensión, vulnerabilidad y calidad es definido de 
tal manera, este último representa el 59% del total de la ciudad (Colín,2001:96). Sin 
embargo, el crecimiento urbano sin control está afectando esta zona, expandiendo los 
límites de la ciudad (generalmente mediante asentamientos humanos irregulares) 
invadiendo espacios periurbanos antes libres de presencia humana, produciendo la 
pérdida de importantes espacios de gran valor ecológico, recursos naturales y alterando 
de forma irreversible el paisaje natural. La población que llega a habitar en estos 
espacios no mejora su calidad de vida y a pesar de estar dentro de la ciudad no forma 
parte integral de ella, por lo tanto, sólo se pierden espacios naturales sin ningún 
beneficio social. Este proceso de crecimiento urbano produce grandes cambios en el 
espacio y en la organización social, y uno de los grandes problemas de este fenómeno 
es la poca atención que se le ha brindado a estos espacios, como lo expresa Valdez 
(2008:P.I-1), “la ciudad no se ha interesado nunca por el espacio periurbano ó por los 
suelos de conservación, donde el urbanismo egocéntrico presta poca atención a las 
periferias.” Se puede suponer que el autor se refiere a que el gobierno y los diferentes 
actores que generan la urbanización de los espacios periurbanos no se preocupan por 
las consecuencias ambientales ni sociales que esta urbanización incontrolada puede 
producir. 
Contrario a lo que se pudiera pensar en la Ciudad de México aún existen zonas 
naturales, las cuales conservan y representan una importante reserva de la biósfera, 
según el Programa General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México (PGDUF), en 
esta reserva viven aproximadamente un 2% de especies del total del planeta, con más 
de 3000 especies de flora y 350 de fauna (Marín,2011:28), además de la presión que 
ejerce el crecimiento urbano sobre la biodiversidad que habita en estos espacios, 
también se ven afectados servicios ambientales proporcionados por estas zonas de 
reserva que benefician a la población de la ciudad, los cuales son vitales para el 
bienestar de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México; el 
funcionamiento natural y conservación de los ecosistemas es fundamental para el 
32 
 
mantenimiento del ciclo hidrológico, ya que en esta zona se realiza la mayor recarga de 
acuíferos. Este servicio destaca de manera significativa ya que de los acuíferos que se 
encuentran en la zona, se extrae el 57% del agua que consume la ciudad (Op. Cit.). Por 
lo tanto, la presencia de asentamientos irregulares y la potencial urbanización de la 
zona sur de la ciudad, pone en riesgo una muy importante fuente de abasto de agua 
para toda la ciudad. 
La presencia de estos asentamientos en suelo de conservación afecta a toda la ciudad, 
ya que además de las afectaciones ambientales, la destrucción de estos espacios 
puede poner en riesgo el abasto de este muy importante, vital y escaso recurso, el cual 
representa una de las principales problemáticas dentro de la ciudad. Otros ejemplos de 
servicios ambientales que se ven afectados por la alteración y destrucción de los 
espacios naturales son: La captura de partículas suspendidas, fijación de carbono, 
regulación de la temperatura, producción de oxigeno, producción de productos 
alimenticios y medicinales, entre otros. Es preocupante el nivel de destrucción de estos 
espacios naturales por parte de la expansión urbana desmedida e incontrolada y por 
parte de actividades humanas que se realizan en estos espacios, los cuales se van 
deteriorando día a día, de continuar esta dinámica del crecimiento urbano y cambio de 
uso del suelo, los espacios naturales y los servicios ambientales que aportan, los cuales 
benefician a la población del Distrito federal, se verán significativamente disminuidos en 
cantidad y calidad afectando de manera importante la calidad de vida de los habitantes 
de toda la ciudad. Esta tendencia de crecimiento de la mancha urbana hacia el sur 
donde se encuentra la mayor parte de los suelo de conservación que aún existe, es 
preocupante ya que los nuevos asentamientos humanos que invaden estos espacios 
pueden seguir creciendo hasta apropiarse de amplias zonas naturales, alterando y 
degradando totalmente el sistema ecológico de manera irreversible, reproduciendo 
estos espacios de pobreza en nuevas zonas, empobreciendo y deteriorando el espacio 
a grandes escalas, convirtiendo a la población pobre y sus movimientos al interior de la 
ciudad en uno de los principales factores de la expansión de la mancha urbana. Este 
fenómeno se pude apreciar en los datos contenidos en la tabla 1.1. 
 
33 
 
Tabla 1.1 Pérdida de suelo de conservación 2000 - 2003 
Delegación Porcentaje oficial Total crecimiento urbano Porcentaje de pérdida de S.C. Porcentaje de S.C. al 2003
de suelo de conservación. sobre S.C. 2000 2000
Álvaro Obregón 30.90 474.84 17.36 24.34
Cuajimalpa 81.40 749.25 11.36 70.46
Gustavo A.M. 14.20 89.46 7.23 13.16
Iztapalapa 10.50 492.75 40.46 6.25
Magdalena C. 78.70 204.66 3.94 74.19
Milpa Alta 100.00 1228.14 4.31 94.75
Tláhuac 77.00 1001.34 15.63 64.31
Tlalpan 84.50 1609.56 6.17 77.96
Xochimilco 82.00 1701.99 16.16 67.61
Total 7.551.99 
Fuente: Aguilar, 2006:196 
Se puede apreciar que prácticamente en todas las delegaciones que cuentan con suelo 
de conservación, en sólo 3 años se presentan altos porcentajesde pérdida de suelo de 
conservación, destacando los casos de Xochimilco que perdió un 14.39%, Tláhuac 
12.69% y Cuajimalpa 10.94%. El problema de destrucción de espacios naturales en 
suelo de conservación antes descrito es muy identificable en la periferia sur de la 
ciudad, la cual se caracteriza por ser un espacio natural, libre de urbanización y 
santuario de especies animales y vegetales, además de preservar una parte del paisaje 
original de la ciudad, sin embargo, la llegada de población a este espacio ha 
comenzado a transformar las condiciones naturales de la zona, donde los cambios que 
realiza una familia como talar los árboles, encauzar ríos, pavimentar zonas de 
vegetación, entre otras afectaciones, podría no parecer tan grave, sin embargo, cuando 
este fenómeno se da de manera masiva, las afectaciones son en verdad preocupantes 
y si se analizan otros casos donde grandes zonas urbanas comenzaron como un 
asentamiento irregular se puede imaginar el escenario que podría darse en la ciudad de 
continuar este proceso de expansión urbana periférica, donde un espacio natural de 
enorme valor ambiental y paisajístico, podría convertirse en un enorme espacio urbano 
lleno de pobreza y caos, donde no quede rastro alguno de las condiciones naturales 
originales del lugar. Para explicar la magnitud de este fenómeno en la tabla 1.2, se 
exponen los números en cuanto a la cantidad de familias que se encuentran viviendo de 
forma irregular en suelo de conservación. 
34 
 
Para el año 2002 existían en suelo de conservación, 59,074 familias, tomando en 
cuenta un promedio de 5 integrantes por familia, esto representa que para ese año, 
aproximadamente 295, 370 personas vivían de manera ilegal en suelo de conservación 
y si a esta cifra se agregan las familias regularizadas que totalizaron 12, 257 se estarían 
sumando casi 62 mil personas más, ver tabla 1.2. 
Tabla 1.2 Asentamientos irregulares establecidos en suelo de conservación por 
delegación 2002. 
Delegación Regularizados No. Famlias Irregulares No. Familias Superficie (Ha.)
Álvaro Obregón 1 29 27 3258 75
Cuajimalpa 0 0 76 4639 343
Gustavo A.M. 10 2185 24 8222 93
Iztapalapa 47 5186 92 5569 123
Magdalena C. 4 1095 13 3193 215
Milpa Alta 10 679 117 4940 369
Tláhuac 0 0 81 4968 261
Tlalpan 3 1550 176 6870 585
Xochimilco 11 1533 198 13032 666
Total 86 12257 804 59074 8240 
Fuente: PAOT, 2003:11 
Al principio de las invasiones, se puede dar una coexistencia de los asentamientos con 
la naturaleza, sin embargo, con el paso del tiempo y con la consolidación de los 
asentamientos, la destrucción de medio natural comienza a ser más intensa y si se 
suma la llegada de nuevos habitantes la escala de expansión urbana sobre el espacio 
natural aumenta y con el paso de algunos años, dependiendo de la intensidad de la 
expansión urbana, la destrucción del paisaje natural será total. Si bien existen planes de 
desarrollo urbano o programas como el plan verde, el problema radica en que son 
planes enfocados a tratar de revertir situaciones que ya están dadas sobre el territorio y 
no atacan las fuentes que generan estos problemas como la pobreza, la especulación 
inmobiliaria, la centralización de los servicios, etcétera ó por otra parte suelen estar muy 
bien diseñados y contenido efectivamente ayudaría a resolver algunas problemáticas, 
no obstante al momento de aplicarlos siempre surgen intereses, sobre todo 
económicos, que se oponen al correcto funcionamiento de estos planes. Con la 
implementación de controles más estrictos de la expansión urbana, podría organizarse 
de una mejor manera la ciudad y prevenir la depredación de los espacios naturales, 
35 
 
logrando un ordenamiento territorial urbano y ecológico de la periferia, donde no 
existieran ni clientelismos político electorales, chantajes, ni presión social. 
El dilema de esta problemática radica en que el desarrollo urbano va en contra del 
medio ambiente, ya que consume y en ocasiones simplemente destruye recursos 
naturales y no los regenera, de este desarrollo urbano el más devastador es aquel que 
se ha dado en las periferias urbanas, donde la expansión incontrolada, irregular y no 
planeada, se ha apoderado de espacios sin importar las características geográficas del 
territorio, en este proceso de invasión de tierras no importan las condiciones e 
importancia ambientales, ni flora, ni fauna, ni importan los peligros que trae consigo el 
vivir en estas zonas no aptas para el desarrollo urbano. La relación entre el 
asentamiento de grupos humanos y la urbanización del territorio va directamente en 
contra de las condiciones naturales, donde en un mismo espacio (la periferia) es difícil 
que se pueda dar una coexistencia de lo urbano y lo natural, conforme crece la mancha 
urbana el espacio natural va desapareciendo en medida proporcional, con la 
desaparición de especies animales y vegetales, así como con un cambio irreversible del 
paisaje. El grado de conciencia ambiental entre los habitantes de los asentamientos 
irregulares sobre el deterioro ambiental que causan es muy bajo ó si se percatan de 
este daño que producen pasa a segundo término, debido a la necesidad de un vivienda 
que requieren cubrir y al bajo nivel educativo con el que cuentan, lo cual les impide 
conocer y apreciar la gran importancia y valor ecológico que representan estos 
espacios. 
1.5 Usos de suelo en la periferia urbana. 
Dentro de la periferia urbana, se dan distintos usos al territorio, sin embargo, el uso de 
suelo predominante en la periferia de bajos ingresos es el habitacional que llega a 
representar el 77% del territorio ocupado, lo cual contrasta con las normas urbanas 
vigentes que establecen un uso habitacional no mayor del 65% (Bazant, 2008:150). 
Esto se debe a que los campesinos, ejidatarios ó comuneros que subdividen sus 
parcelas sin solicitar el permiso para hacerlo, no dejan ninguna superficie como área 
destinada para equipamiento social como escuelas, clínicas o mercados y cuando una 
zona logra consolidarse esta falta de superficie destinada a la construcción de 
36 
 
equipamiento dificulta y obliga a los gobiernos locales a dispersar estos servicios y 
ubicarlos en donde pueden encontrar algún terreno disponible. De este modo, en una 
colonia se ubica la escuela primaria; en otra, distante, la clínica; en otra el mercado, y 
así sucesivamente, lo que obliga a que los residentes deban recorrer largas distancias 
para realizar sus actividades, lo cual implica invertir tiempo y dinero en desplazarse, 
además de conformarse espacios desorganizados y poco productivos. 
Como se pudo apreciar en el apartado de afectaciones al suelo de conservación, dentro 
del proceso de periferización de la pobreza y crecimiento urbano en las orillas de la 
ciudad, la transformación de espacios naturales a espacios habitacionales representa 
uno de los principales problemas ambientales, que implica la desaparición de estos 
espacios. La ocupación de suelo de conservación por parte de grupos de población 
pobre que se establecen de manera irregular en los últimos espacios libres de 
urbanización implica que estos sean transformados totalmente por la población, 
cambiando las condiciones naturales y causando una alteración irreversible del entorno 
ecológico, el medio natural es arrasado y transformado por completo. En este proceso 
de conversión del territorio de uso rural o de conservación ecológica a uso urbano: si 
existe vegetación esta es cortada, si hay árboles son talados para que no estorben a la 
casa, si hay barrancas son rellenadas ó se convierten en tiraderos de basura, si hay un 
cauce de río o algún manantial lo entuban, si el terreno tiene pendientes lo arreglan y 
nivelan para poder construir, el desecho de aguas del lavado de ropa y baño lo hacen 
de modo que las aguas negras escurran hacia la calle, río o barranca, ya que no 
cuentan con servicio de drenaje, la superficie cercana

Continuar navegando