Logo Studenta

Vulnerabilidad-en-los-asentamientos-humanos-irregulares-ubicados-en-el-suelo-de-conservacion-de-la-Delegacion-Tlalpan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
 
VULNERABILIDAD EN LOS ASENTAMIENTOS 
HUMANOS IRREGULARES UBICADOS EN SUELO 
DE CONSERVACIÓN DE LA DELEGACIÓN 
TLALPAN. 
 T E S I S E 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LIC. EN GEOGRAFÍA 
 P R E S E N T A : 
 
PAVEL VELÁZQUEZ MORALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
DRA. CLEMENCIA SANTOS CERQUERA 
 
 
México D.F. Noviembre 2012 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
1 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al ser un hombre al que no le gusta demostrar el afecto y cariño que de antemano 
saben que les tengo y ante la premura que tengo por entregar este trabajo es que 
seré breve, pero como lo mencioné anteriormente todos son muy importantes y 
han formado una parte importante en mi alegre vida. 
A mis Padres, Sandra y Felipe quienes 
siempre han confiado en mí y me han 
dado consejos y sobre todo su apoyo. 
A mis hermanas, Aris, Imina y Asbeth, 
y sobrinos Pete, Rafa y Lía. Saben que 
los quiero y pueden contar conmigo 
SIEMPRE. 
A mi morra Guadalupe, solo te puedo 
decir GRACIAS por todo. HASTA LA 
VICTORIA SIEMPRE. TE AMO. 
A mi asesora de tesis la Dra. 
Clemencia Santos Cerquera que me 
guió y aconsejó durante la elaboración 
de este trabajo. 
A mis amigos de toda esta y la 
siguiente vida (el orden no importa, JA) 
Juan, Israel, Blanca, Andrés, Pau, Pele, 
Chucho, Buki, Edgar, Gabriel, Moy, 
Brenda, Bianca, Marcela, Mariela, Efra, 
Betito, Mariana, Manu, Gerardo, 
Nicolás, Ariadna, Alonso y a todos 
aquellos que me faltan espero que no 
se ofendan. Gracias por los cotorreos y 
espero que nunca dejemos de 
hacerlos. 
Al grupo CIMARRON de la delegación 
Tlalpan, gracias por la enseñanza y 
espero que continúen haciendo la 
chamba con las mismas ganas y 
dedicación como hasta ahora lo han 
hecho. Fue un gusto trabajar a su lado. 
A mí siempre querida Universidad a 
quien no me cansare de apoyar y 
defender NUNCA. 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
i 
 
Índice. 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1 
CAPITULO 1. Expansión de la mancha urbana hacia el sur de la Ciudad de 
México……………………………………………………………………………………...6 
1.1. Crecimiento demográfico y la búsqueda de espacios habitables……6 
1.2. Suelo de Conservación (SC) y Área Natural Protegida (ANP) en la 
Delegación Tlalpan. Descripción y Problemáticas……………………14 
1.3. Características de los Asentamientos Humanos Irregulares (AHI). 
Formación y desarrollo………….……………………………………….26 
1.4. Acciones para controlar el crecimiento de los Asentamientos 
Humanos Irregulares por parte del Gobierno del Distrito Federal….31 
CAPITULO 2. Características de Vulnerabilidad, Riesgos, Peligro y 
Desastres………………………………………………………………………………...36 
2.1. Definición de Vulnerabilidad, Riesgo, Peligro y Desastre…………...36 
2.1.1. Vulnerabilidad…………………………………………………….40 
2.1.2. Riesgos……………………………………………………………44 
2.1.3. Amenaza o Peligro……………………………………………….46 
2.1.4. Desastre……………………………………………………….…..47 
2.2. Tipos de Indicadores de Vulnerabilidad……………………………….49 
2.2.1. Vulnerabilidad Geológica……………………………....………..51 
2.2.2. Vulnerabilidad Hidrometeorológica…………………………….53 
2.2.3. Vulnerabilidad Socio-Organizativa……………………………..54 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
ii 
 
2.2.4. Vulnerabilidad Ambiental o Sanitaria…………………………..54 
CAPITULO 3. Asentamientos Humanos Irregulares y su desarrollo en la 
Delegación Tlalpan…………………………..…………………………………………57 
3.1. Características de los asentamientos humanos irregulares en la 
Delegación Tlalpan………………………………………………………58 
3.1.1. Distribución y tamaño ¿hay clases dentro de los 
Asentamientos Humanos Irregulares?....................................61 
3.1.2. Situación geográfica (irregular dentro de suelo urbano e 
irregular en suelo de conservación y áreas naturales 
protegidas)………………………………………………………...68 
3.2. AHI en zonas inestables de la Delegación Tlalpan…………………..74 
3.2.1. Selección de los asentamientos a estudiar y entrevistas en 
campo…………………………………………………………..….77 
3.2.2. Características socio-económicas……………………….……..81 
3.2.3. Características de los asentamientos y sus construcciones...87 
3.3. Relación entre el nivel socio-económico y la vulnerabilidad………...90 
3.4. Principales riesgos a los que están expuestos los Asentamientos 
Humanos Irregulares…………..………………………………………...92 
3.5. Pueblos originarios de la Delegación Tlalpan, posturas ante los 
Asentamientos Humanos Irregulares…………………………………..93 
3.6. Medidas para mitigar el riesgo por parte de los pobladores y la 
Delegación Tlalpan...…………………...………………………………..98 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
iii 
 
CAPITULO 4. El Atlas de Riesgo de la Delegación Tlalpan y los 
Asentamientos Humanos Irregulares…………………………………...………...101 
4.1. ¿Qué es un Atlas de Riesgo? ¿Por qué es necesario un Atlas de 
Riesgo?............................................................................................101 
4.2. Reconocimiento de los Asentamientos Humanos Irregulares en el 
Atlas y su tipo de riesgo………………..………………………………105 
4.3. ¿Son efectivas las acciones desarrolladas por la Delegación? 
¿Dónde el sistema no responde y por qué?....................................107 
CONCLUSIONES 
¿Qué hacer? Acciones políticas y sociales y el costo ambiental de no hacer 
nada……………………………………………………………………………...112 
BIBLIOGRAFIA………………………………………………...………………………118 
Figuras 
Figura 3.1 Relación de Genero (2011)...................................................................81 
Figura 3.2 Edad de la Población (2011). ...............................................................82 
Figura 3.3 Ingreso Mensual (2011). .......................................................................83 
Figura 3.4 Ocupación (2011). ................................................................................83 
Figura 3.5 Grado de Estudios (2011). ...................................................................84 
Figura 3.6 Entidad de Nacimiento (2011). .............................................................86 
Figura 3.7 Entidad de Procedencia (2011). ...........................................................86 
Figura 3.8 Número de Viviendas y el Nivel de Vulnerabilidad que presentan 
(2011)......................................................................................................................89 
Figura 3.9 Porcentaje de niveles por construcciones (2011)..................................91“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
iv 
 
Figura 3.10 Número de Construcciones por lote (2011).........................................91 
Mapas 
Mapa 1.1 Expansión urbana de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana….13 
Mapa 1.2 Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas. Distrito Federal.19 
Mapa 1.3 Programa General de Ordenamiento Ecológico. Delegación Tlalpan….21 
Mapa 1.4 Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas. Delegación 
Tlalpan………………………………………………………………………………….....23 
Mapa 3.1 Distribución de los Asentamientos Humanos Irregulares. Delegación 
Tlalpan………………………………………………………………………………........64 
Mapa 3.2 Asentamientos Humanos Irregulares por Poblado Originario. Delegación 
Tlalpan. ………………………………………………………………………………......67 
Mapa 3.3 Programas Parciales en el Suelo de Conservación. Delegación 
Tlalpan....................................................................................................................71 
Mapa 3.4 Asentamientos Humanos Irregulares en Proceso de Regularización. 
Delegación Tlalpan.................................................................................................73 
Mapa 3.5 Nivel de Riesgo de los Asentamientos Humanos Irregulares. Delegación 
Tlalpan....................................................................................................................80 
Tablas 
Tabla 1.1 Crecimiento demográfico de la Zona Metropolitana de la Ciudad de 
México (ZMCM) 1950 a 2010................................................................................11 
Tabla 1.2 Número de Áreas Naturales Protegidas decretadas en el país en 
distintas categorías.................................................................................................15 
Tabla 1.3 Zonas de Conservación dentro de la Delegación Tlalpan......................22 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
v 
 
Tabla 3.1 Número de Asentamientos Humanos Irregulares (AHI) dentro de los 
límites de los poblados rurales y superficie de afectación. ....................................66 
Tabla 3.2 Programas Parciales de Desarrollo Urbano y superficie que abarcan...70 
Tabla 3.3 Rangos para la determinación del riesgo por pendiente........................78 
Tabla 3.4 Nivel de Contingencia (peligro * Consolidación) (2011). .......................88 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La problemática poblacional que existe actualmente en la ciudad de México es un 
conflicto que se generó desde el siglo pasado, específicamente en la década de 
los cuarentas, fue a finales de este decenio cuando se produjo una migración 
rural-urbano a gran escala ocasionada principalmente por dos factores: el primero 
se dio al industrializarse la zona norte de la capital atrayendo con ello mano de 
obra de distintas partes del país (NEGRETE et al, 1993); el segundo factor que provocó 
este éxodo de las zonas agrícolas a la ciudad ocurrió cuando el gobierno dejó de 
apoyar el campo mexicano lo que se tradujo en cosechas mal pagadas y 
abandono de tierra fértiles dando como resultado el decaimiento de las 
condiciones laborales y económicas de los campesinos quienes vieron que la 
ciudad sería el lugar ideal para mejorar su calidad de vida (AGUILAR, A.G. y SANTOS, C. 
2011). 
La concentración de las actividades económicas, políticas y sociales en la ciudad 
así como las dificultades económicas y laborales que sufren la gran mayoría de los 
mexicanos en todo el país actualmente (empleos mal pagados y con jornadas 
extensas, desempleo, aumento del comercio informal, incremento de los productos 
de la llamada canasta básica) ha favorecido el continuo arribo de población de 
bajos recursos a la capital y con ello una expansión horizontal de la mancha 
urbana, esta población es la que se asienta en las periferias de la ciudad dando 
paso a la formación de amplias zonas marginales. 
En un principio las zonas norte y oriente de la Ciudad de México, fueron las que 
sirvieron para albergar a la población migrante, hoy en día con la reducción de 
espacios habitables en la parte consolidada de la ciudad son el sur y el poniente 
las regiones de la capital en donde se ha dado el mayor crecimiento urbano 
(SANTOS, C. 2012). 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
2 
 
Estos lugares albergan a familias que además de haberse asentado en zonas que 
carecen de los servicios básicos presentan altos niveles de riesgo (barrancas, 
cauces de ríos intermitentes, escarpes, etc.) además de ser lugares de alto valor 
ambiental o agrícola, originando en el primer caso zonas en las que se puede 
presentar un desastre y en el segundo una pérdida importante de los servicios 
ambientales que favorecen el mantenimiento de la ciudad, lo que es resultado del 
cambio de uso de suelo al habitacional (SANTOS, C. 2011a). 
La concentración de población vulnerable en las áreas naturales protegidas o 
suelo de conservación, donde la probabilidad de presentarse un desastre es 
elevada, se convierte en el principal motivo por el que se realiza la colaboración 
entre la Delegación Tlalpan y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) con el 
Instituto de Geografía-UNAM para la creación del “Atlas de Peligros Naturales o 
Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011”, con este trabajo la 
demarcación se une a las delegaciones de Álvaro Obregón, Iztapalapa, 
Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Milpa Alta1 como las únicas delegaciones 
del Distrito Federal con investigaciones de este tipo, aspecto que es preocupante 
si consideramos la zona en la que se encuentra asentada y las recurrentes 
afectaciones que se presentan en la ciudad. 
Dentro del Atlas de Riesgo de la delegación Tlalpan cual se encuentra un apartado 
sobre “Vulnerabilidad de los Asentamientos Humanos en Peligro” y un Anexo (3), 
en ambos se analizan las condiciones socioeconómicas de la población de los 
Asentamientos Humanos Irregulares (AHI) que junto a las características físicas 
del terreno permiten determinar el grado de vulnerabilidad que presentan los 
asentamientos humanos, aspecto que se hace más notorio en la parte externa de 
los cascos urbanos (Asentamientos Humanos Fuera de los Cascos Urbanos, 
AHFCU) de esta demarcación (SANTOS, C. 2011b). 
 
 
1
 
Datos
 
obtenidos de SEDESOL http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Atlas_de_Riesgos_2011 y 
http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=seccion-comunidad&cat=10&id_nota=859188. 
http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Atlas_de_Riesgos_2011
http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=seccion-comunidad&cat=10&id_nota=859188
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
3 
 
A su vez, este mismo proyecto sirvió de base para la elaboración del presente 
trabajo, en el que sé pretende: i) ahondar en el análisis de las condiciones en las 
que viven y se desarrollan las poblaciones de los asentamientos irregulares; ii) 
saber como ha sido el crecimiento urbano entorno a las zonas decretadas como 
Suelo de Conservación (SC) o Áreas Naturales Protegidas (ANP) (GDF, 2012) 
ubicadas dentro de la delegación Tlalpan; y iii) el impacto que ha tenido esta 
expansiónsobre el paisaje rural o natural, identificando este incremento 
demográfico como producto tanto de la expansión de los pueblos originarios 
debido al crecimiento natural de su población como del arribo de población 
proveniente de otras entidades del país hacia estos lugares, conformando el 
principal componente por el cual suceden estas alteraciones en el medio ambiente 
local. 
Para cumplir con estos objetivos fue necesario realizar varios recorridos en los 
Asentamientos Humanos Irregulares (AHI) ubicados dentro de la delegación, ello 
con la finalidad de recabar la información con la que se determinaría el nivel y el 
tipo de vulnerabilidad que posee cada asentamiento. 
Al tratarse de una zona de gran amplitud y de un número importante de 
asentamientos se presentaron algunas dificultades para realizar la colecta de 
información, entre las más importantes se encuentran: i) falta de personal, ello 
ocasionó que se visitaran algunos de los asentamientos más extensos en más de 
una vez; ii) las condiciones meteorológicas, específicamente las lluvias, que 
provocaban que el tiempo de trabajo se redujera; iii) la ausencia de habitantes en 
la vivienda para responder la encuesta también dieron motivo para que se 
regresara al asentamiento en días posteriores. 
Estas eventualidades dieron lugar a que se prolongara el tiempo destinado para el 
trabajo de campo, aunque esto no influyó en el resultado para determinar la 
vulnerabilidad de los habitantes de los AHI. 
 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
4 
 
La afectación (expansión, contaminación, etc.) que estos asentamientos producen 
sobre el suelo de conservación SC y las ANP de la delegación es un tema de gran 
importancia debido al gran valor ecológico que esta zona representa para la 
ciudad, es por ello que se aborda de manera muy general el daño generado por la 
población en las áreas ecológicas siendo un tema amplio y que puede estudiarse 
desde varias perspectivas. 
En primera instancia se contextualiza el desarrollo demográfico de la ciudad, 
aspecto que se presenta en el capítulo primero de este trabajo. Así mismo en este 
capítulo se retoman aspectos concernientes a las áreas de alto valor ecológico 
dentro de la delegación por lo que se desarrolla una descripción general de ellas, 
además de una descripción de cada una de las problemáticas, dándole especial 
énfasis a la formación y desarrollo de los asentamientos irregulares por ser el 
tema principal de este proyecto, siendo estos los lugares donde se albergar la 
población de escasos recursos y con altos índices de vulnerabilidad; en 
contraparte se hace mención de una serie de programas ambientales 
implementados en estos lugares por las autoridades locales con los cuales se 
pretende evitar la comercialización de terrenos para el uso habitacional. 
En el segundo capítulo se hace una recopilación de las distintas definiciones 
escritas por diversos autores e instituciones nacionales e internacionales de lo que 
es el Peligro, Vulnerabilidad, Riesgo y Desastre, siendo las dos primeras junto con 
el grado de exposición las que dan origen al riesgo y posteriormente al Desastre, 
aunque se le da una mayor importancia a la vulnerabilidad, siendo la de tipo social 
en la que se enfoca esta sección; la principal causa de que se genere un desastre 
en una determinada zona es la imposibilidad económica de las personas para 
enfrentar el peligro y no el impacto del fenómeno natural en dicha zona, por esto el 
enfoque socioeconómico se desarrolla en el proyecto en forma detallada. 
En el tercer capítulo se realiza una descripción de los asentamientos humanos 
irregulares ubicados en la demarcación, además se hace una regionalización de 
ellos de acuerdo a la zona en la que se encuentran, el poblado al que pertenecen 
y la superficie que ocupan. En el capítulo se desarrolla la metodología empleada 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
5 
 
para determinar los asentamientos irregulares en riesgo y cómo se realiza la 
selección de los AHI que se visitarán en el trabajo de campo para aplicar las 
encuestas con las que se obtuvieron datos de: i) las condiciones socioeconómicas 
por familia ii) las condiciones de las construcciones que se encuentran dentro del 
predio por ser estos sitios en donde desarrollan sus actividades cotidianas y iii) las 
características de la zona en la que se establecieron, aspectos que se plasmaron 
en varias gráficas para su mejor comprensión. 
Un aspecto que de igual forma se considera dentro del tercer capítulo y que es de 
gran importancia por el aumento en número de este tipo de asentamientos en esta 
área de la delegación, es el papel que han desempeñado los habitantes de los 
poblados rurales en su formación y desarrollo, así como la postura que tienen 
hacia dichos asentamientos. 
Por último, en el capítulo cuatro se hace una descripción básica de lo que es un 
Atlas de Riesgo y la utilidad que tienen tanto para la sociedad como para el 
desarrollo urbano, además de hacer evidente la necesidad de incluir las zonas 
consideradas como asentamientos irregulares en trabajos de este tipo debido a los 
altos índices de vulnerabilidad que existen en estos lugares. Este capitulo finaliza 
con un análisis acerca de la efectividad de las acciones implementadas por el 
gobierno para contener el avance de la mancha urbana hacia zonas ecológicas y/o 
riesgosas, así como de las dificultades a las que se enfrenta en el momento de 
aplicar reglamentos, normas o leyes por existir posturas encontradas. 
 
 
 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
6 
 
CAPITULO 1. Expansión de la mancha urbana hacia el sur de la Ciudad de 
México 
 
La sobrepoblación que actualmente existe en la Ciudad de México es resultado de 
las acciones llevadas a cabo por parte del gobierno en sus distintos niveles, 
acciones que se han desarrollado a lo largo de la historia de la metrópoli y que 
continúan hasta nuestros días denotando la poca o nula reacción del sistema 
gubernamental además de su falta de preparación para hacerle frente a una 
problemática de estas dimensiones. 
Debido a la concentración de gran cantidad de población, en la ciudad se han 
originado graves problemas sociales (segregación, pobreza, desempleo, 
desabasto de recursos, etc.) y ambientales (contaminación de agua, suelos y aire), 
estas problemáticas han ocasionado que se de un cambio radical de los 
ecosistemas periféricos lo que provocará un desequilibrio en el sistema urbano si 
no se toman las medidas necesarias. 
1.1. Crecimiento demográfico y la búsqueda de espacios habitables. 
Uno de los hechos que propició la llegada de nuevos residentes a la urbe fue la 
concentración de las actividades político-administrativas y económicas en ella, 
esto ocasionó que la población de las zonas más desfavorecidas de todo el país, 
económicamente hablando, vieran a la ciudad como el lugar en el cual podrían 
progresar social y económicamente. 
Un evento que favoreció la llegada de personas a la ciudad se dio en la década de 
los 40’s del siglo pasado. Fue en este decenio cuando la población rural 
proveniente de todas partes del país, especialmente de estados vecinos al Distrito 
Federal, arribaron a la metrópoli con el fin de emplearse como mano de obra en 
las fábricas recientemente establecidas en la zona norte de la capital del país 
(NEGRETE et al, 1993). 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservaciónde la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
7 
 
Aunado a esto, el gobierno dejó de impulsar el campo, retirando los apoyos 
económicos y de infraestructura a los agricultores con lo que se afectó la eficiencia 
en la producción y comercialización de los productos, lo que se tradujo en el 
abandono de áreas fértiles de gran valor productivo debido a la poca rentabilidad 
que representaba el continuar trabajándolas. 
Con la concentración del empleo y de las actividades económicas, la ciudad creció 
a un ritmo sorprendente durante la década de los 50’s lo que ocasionó que sus 
límites se extendieran en todas direcciones siendo hacia el norte y oriente donde 
se dio la mayor concentración de población, ya que al sur y poniente de la ciudad 
el relieve representaba un problema, mas no un impedimento, para la expansión 
urbana (NEGRETE et al, 1993). 
La población migrante se instaló en la ciudad central2, la cual en ese momento era 
la única zona que contaba con una adecuada red de distribución de los servicios 
urbanos y que debido a la acelerada migración fue rápidamente poblada. Esto 
ocasionó que se rebasara totalmente su disponibilidad de espacios habitacionales 
obligando a la población migrante a buscar otros lugares para asentarse, lugares 
que si bien estaban cerca del área urbana carecían de la infraestructura necesaria 
para albergar a tal cantidad de población. 
Fue así como la capital del país se convierte en un polo de atracción para las 
personas que buscan mejoras económicas, dándose una migración campo-ciudad 
a gran escala provocada por los factores antes mencionados. 
Conforme se agotaban los espacios en las áreas alrededor de la ciudad central la 
población que continuaba llegando se ubicó en lugares cada vez más alejados, lo 
que provocó que se expandieran rápidamente los límites de la urbe. 
Las zonas circundantes al área urbana atrajeron a diversos sectores de la 
población, tanto ricos como pobres, los cuales aprovecharon la oportunidad de 
adquirir un espacio en el cual vivir, que aunque no contaba con una distribución 
adecuada de los servicios (agua, luz, drenaje) eran adquiridos a un bajo costo. 
 
2 Es el área que ocupan las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Benito Juárez (NEGRETE et al, 1993). 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
8 
 
Las áreas recientemente urbanizadas eran predominantemente zonas de cultivo 
abandonadas o en desuso que representaban un mayor beneficio para los 
propietarios el venderlas que continuar cultivándolas debido a que se trataban de 
zonas en las que se desarrollaba una agricultura de temporal de muy bajo 
rendimiento que se encontraban prácticamente inutilizadas. 
Esta expansión representó para la clase alta de la ciudad una gran oportunidad de 
adquirir grandes extensiones de terreno a bajo costo los cuales fueron utilizados 
principalmente de dos formas: ya sea para la construcción de casas con fines 
recreativos o residenciales, o con el propósito de fraccionarlos y venderlos 
posteriormente, ya regularizados y con los servicios necesarios, a precios más 
elevados. 
La forma de adquirir estos terrenos podía ser de dos formas, que de igual manera 
ambas eran ilegales. Una de ellas era por medio de la “compra-venta” de los lotes, 
aun a sabiendas de que era contra la ley comerciar los terrenos pertenecientes a 
ejidos o bienes comunales que además se encontraban catalogados como suelo 
de conservación3; otra forma de obtener un espacio en estas áreas fue el 
establecimiento de habitaciones improvisadas hechas con materiales precarios, 
las cuales por la dificultad de acceso no eran detectadas hasta que ya se 
encontraban consolidadas. 
Con el establecimiento de comercios y la dotación de servicios es como se fueron 
consolidando colonias de distintos estratos sociales a todo lo largo y ancho de la 
ciudad, por un lado se formaron las llamadas colonias populares4 donde habitaba 
gente de clase media o de escasos recursos; por el contrario en las zonas 
montañosas del poniente se ubicaron personas con mayor poder adquisitivo las 
cuales abandonaban la zona centro de la ciudad para formar zonas de complejos 
residenciales. 
 
3 Ley Agraria. Título Tercero, De los ejidos y comunidades. Capítulo II, De Las Tierras Ejidales. Sección Séptima, De las tierras ejidales en zonas urbanas. Articulo 
88. Documento en línea. 
4 Las colonias populares son grandes lotificaciones de origen ejidal o comunal, con una traza muy regular y con lotes regulares, asentadas generalmente sobre 
terrenos con problemas de suelos (volcánicos, salitrosos, en pendientes, inundables) que suelen ofrecer los lotes más baratos, pero en las peores condiciones de 
suelo. (BAZANT, J. 2001).
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
9 
 
Antes de la década de los 60’s al sur de la ciudad solo existían los pueblos de 
Tlalpan, Xochimilco y Villa Milpa Alta los cuales contaban con una población de 
menos de 10 000 habitantes y formaban parte de los pueblos originarios, además 
de algunos poblados rurales que no rebasaban los 3 000 habitantes, todos estos 
núcleos poblacionales se desarrollaron en zonas predominantemente agrícolas. 
Sin embargo, para mediados de esta década se comenzó a construir la Villa 
Olímpica, la cual necesitaba vías para conectarse con los otros complejos 
olímpicos, por lo que se inició la construcción de grandes vialidades en la zona sur 
como fue el Anillo Periférico, el Viaducto Tlalpan, que conectaría la autopista de 
Cuernavaca con la Calzada de Tlalpan, además de la continuación en su tramo 
sur de la Avenida de los Insurgentes. (BAZANT, J. 2001). 
Esta situación dio como resultado que se accediera a un área de la ciudad de gran 
extensión, ocasionando la expansión urbana hacia el sur de ella, a terrenos que se 
encontraban prácticamente incomunicados hasta la apertura de estas nuevas 
vialidades. 
El gobierno fomentó la regulación y creación de estas nuevas colonias populares y 
fraccionamientos, ya que en el año de 1973 creó la Comisión para la 
Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT), dicha comisión consentía el 
asentamiento irregular en suelo agrícola, además de ser la encargada de otorgar a 
los dueños de los predios escrituras públicas de propiedad sin importar el medio 
por el que fueron adquiridos los lotes o si se trataran de zonas ejidales o 
comunales. (MOLLÁ, M. 2006) 
Para la década de los 80’s, ante la actitud permisiva de las autoridades locales, su 
falta de capacidad y su nula intervención para controlar el crecimiento de los 
asentamientos humanos en zonas agrícolas, se da una expansión horizontal 
mayor en toda de la ciudad, siendo la ocupación ilegal el método más usado para 
la conformación de nuevas colonias en la ciudad. (AGUILAR, A.G. 2009) 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
10 
 
Situaciones como estas originaron que desde la década de los 40’s hasta nuestros 
días la población de la ciudad de México se incrementara considerablemente, 
ocasionando que se fueran anexando territorios a lo que fue la ciudad central5 
dando inicio a lo que se conoce actualmente como la Zona Metropolitana de la 
Ciudad de México (ZMCM), término que definió Unikel como: 
“La extensión territorial que incluye a la unidad político-administrativa 
que contiene a la ciudad central, y a las unidades políticoadministrativas contiguas a ésta, que tienen características urbanas, 
tales como sitios de trabajo o lugares de residencia de trabajadores 
dedicados a actividades no-agrícolas, y que mantienen una interrelación 
socioeconómica directa, constante e intensa con la ciudad central, y 
viceversa.” (UNIKEL, L. 1976) 
Aunque en décadas recientes este crecimiento ya no se dé de manera acelerada, 
condiciones tales como el crecimiento natural de las familias originarias de la 
ciudad, la baja tasa de mortalidad debido al desarrollo de los servicios médicos, el 
aumento de la oferta de empleo en la ciudad sobre todo en el sector servicios y la 
disminución de este en el campo (migración campo-ciudad) han provocado que la 
población de la urbe se haya incrementado considerablemente. 
Los censos y conteos realizados por el INEGI, expuestos en la Tabla 1.1, dan una 
idea de este crecimiento demográfico, en ella se observa que desde la segunda 
mitad del siglo pasado hasta la primera década de este siglo la población de la 
ciudad aumentó casi en un 150%. 
 
 
 
 
 
 
 
5 Se pueden consultar como ocurrieron cronológicamente estas adiciones en NEGRETE et al, 1993. 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
11 
 
Tabla 1.1 Crecimiento demográfico de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) 
1950 a 2010 
 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del INEGI. 
Actualmente la ciudad se ubica como una de las más pobladas del mundo con 
8 851 080 habitantes6 y una densidad de población de 5 920 habitantes/km2; esta 
cifra se incrementa significativamente a 20 137 152 millones con una densidad de 
población de 2 559.8 habitantes/km2 7 si se toman en cuenta los habitantes de los 
59 municipios del Estado de México y 1 del estado de Hidalgo, que junto con las 
16 delegaciones del Distrito Federal conforman la Zona Metropolitana de la Ciudad 
de México (ZMCM)8 (Mapa 1.1). 
De esta forma es como ha cambiado drásticamente el paisaje de la ciudad hasta 
convertirse en lo que hoy conocemos, los usos de suelo se cambiaron de agrícola 
a urbano en un lapso relativamente corto derivado del aumento acelerado de la 
población ocasionando que en la actualidad se tengan problemas en la ciudad 
(sociales y ambientales) por la falta de una planeación urbana razonable. 
 
6 http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&ent=09 consultado el 15/Diciembre/2011 
7 http://www.censo2010.org.mx/doc/cpv10p_pres.pdf consultado el 15/Diciembre/2011 
8 Se define como zona metropolitana 
“
al conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y 
actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios 
vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica; en esta definición se i ncluye además a aquellos 
municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas. Adicionalmente, se definen como zonas metropolitanas todos 
aquellos municipios que contienen una ciudad de un millón o más habitantes, así como aquellos con ciudades de 250 mil o más habitantes que comparten procesos 
de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América.” SEDESOL, CONAPO, INEGI. (2007) 
CENSO O CONTEO 
INCREMENTO DE POBLACION. 
TOTAL D.F. TOTAL ZMCM 
VII CENSO 1950 3 050 442 S/D 
VIII CENSO 1960 4 870 876 S/D 
IX CENSO 1970 6 874 165 S/D 
X CENSO 1980 8 831 079 S/D 
XI CENSO 1990 8 235 744 S/D 
PRIMER CONTEO 1995 8 489 007 S/D 
XII CENSO 2000 8 605 239 17 308 562 
II CONTEO 2005 8 720 916 19 231 829 
XIII CENSO 2010 8 851 080 20 137 152 
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&ent=09
http://www.censo2010.org.mx/doc/cpv10p_pres.pdf
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
12 
 
Algunos de los problemas que se presentan en la capital del país, originados por 
la sobrepoblación, y que el gobierno local les ha puesto especial énfasis en la 
importancia de ser estudiados son: en primer instancia la sobreexplotación de los 
mantos acuíferos y la necesidad de abastecerse de otras fuentes, ocasionando 
escasez y desabasto de agua en algunas delegaciones en la época de estiaje, 
además de que la explotación del agua del subsuelo ha ocasionado que se 
presenten hundimientos en distintas zonas de la ciudad afectando 
considerablemente viviendas, comercios, vías de comunicación, etc.; en segundo 
lugar el deficiente sistema de recolección y manejo de residuos sólidos; y por 
último la mala calidad del aire por el uso masivo de vehículos automotores. 
Estos factores han ocasionado que los ciudadanos tengan una deficiente calidad 
de vida, traduciéndose en mayores inversiones por parte del gobierno local en 
cuanto a los sistemas de salud, infraestructura vial, mejora de transporte colectivo 
y abastecimiento de servicios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
13 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
14 
 
1.2. Suelo de Conservación (SC) y Área Natural Protegida (ANP) en la 
Delegación Tlalpan. Descripción y problemáticas. 
Las áreas de conservación ecológica son de gran importancia para el desarrollo y 
subsistencia de la humanidad, es en ellas donde se alberga la mayoría de la 
riqueza biológica que existe en el planeta además de brindar servicios 
ambientales8 de manera intangible que son de gran importancia para mantener 
estables las condiciones ambientales en las que se desarrolla la sociedad. 
A través de la historia de la humanidad, han existido zonas imperturbables debido 
a su gran valor paisajístico protegiendo de esta forma la flora y fauna del lugar. 
Más recientemente, en la época moderna (siglo XIX) comenzó a generarse gran 
preocupación por parte de la población Europea debido a los estragos que la 
Revolución Industrial provocaba en el ambiente, angustiados por esto y con el 
temor de que ocurriera lo mismo en América, en el año de 1872 se decretó a 
Yellowstone (EUA) como el primer Parque Nacional en el mundo, ello con la 
finalidad de preservarlo para el uso público quedando prohibida la colonización en 
esta zona (MELO, C. 2002). 
A partir de entonces se implementaron las primeras acciones para la preservación 
de los ecosistemas del planeta, acciones que tuvieron un impacto generalizado en 
todo el mundo, ya que en las décadas siguientes diversos países declararon áreas 
de protección ambiental. 
Esto, junto con el apoyo de los gobiernos interesados en la conservación y 
diversas organizaciones internacionales, generó que se fundara en el año de 1948 
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos 
Naturales (UICN). 
Debido a la diversidad de criterios entre los países miembros para declarar un 
área como Parque Nacional, la UICN en 1994 determino adoptar el concepto de 
Área Protegida definiéndola como: “…un espacio geográfico claramente definido, 
 
8 También son llamados Servicios Ecosistémicos. (MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT, 2005 cit. CRAM, S.
 
et al. 2007) 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregularesubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
15 
 
reconocido, dedicado y gestionado, a través de medios legales o de otro tipo, para 
lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza con los servicios de los 
ecosistemas asociados y los valores culturales” 
http://www.iucn.org/about/work/programmes/pa/about_protected_areas_programme/ consultado el 
21/Marzo/2012. 
En México la preservación de zonas de valor ecológico se remonta al año de 
1898, es en este año cuando se establece la Reserva Forestal del Chico, en el 
estado de Hidalgo, hoy en día considerado Parque Nacional. Posteriormente a 
principios del siglo pasado se decretó a la zona del Parque Nacional Desierto de 
los Leones, en el Distrito Federal, como la primera área natural protegida del país. 
Desde este momento y hasta nuestros días, en México se han decretado 174 
Áreas Naturales Protegidas en distintas categorías (Tabla 1.2) las cuales cubren 
más de 25 millones de hectáreas lo que equivale al 12.90 por ciento del territorio 
nacional: 
Tabla 1.2 Número de Áreas Naturales Protegidas decretadas en el país en distintas categorías. 
NÚMERO 
DE ANP 
CATEGORÍA 
SUPERFICIE 
EN 
HECTÁREAS 
PORCENTAJE DE LA 
SUPERFICIE DEL 
TERRITORIO NACIONAL 
41 Reservas de la Biosfera 12,652,787 6.44 
67 Parques Nacionales 1,432,024 0.73 
5 Monumentos Naturales 16,268 0.01 
8 
Áreas de Protección de 
Recursos Naturales 
4,440,078 2.26 
35 
Áreas de Protección de 
Flora y Fauna 
6,646,942 3.38 
18 Santuarios 146,254 0.07 
Fuente: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos consultado el 07/Febrero/2012 
Actualmente la instancia encargada de regular todos los aspectos en materia 
ambiental a nivel federal es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales (SEMARNAT) la cual define las Áreas Naturales Protegidas como: 
“Zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su 
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/reservas_biosfera.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/parques_nacionales.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/monumentos_naturales.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/areas_prot.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/areas_prot.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/flora_fauna.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/flora_fauna.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/santuarios.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
16 
 
soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido 
significativamente alterados por la actividad del hombre, y que han quedado 
sujetas al régimen de protección, conservación, restauración y desarrollo.”9 
A su vez la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que es 
un órgano descentralizado de la SEMARNAT, es quien se encarga de la 
administración de las ANP definiéndolas como: “Porciones terrestres o acuáticas 
del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el 
ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios 
ecológicos cada vez más reconocidos y valorados.”10 
A nivel local, en el Distrito Federal, el órgano encargado de regular lo concerniente 
en materia ambiental es la Secretaría del Medio Ambiente (SMA), la cual a través 
de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales (CORENA) se 
encarga de todo aquello relacionado al Suelo de Conservación (SC) y las Áreas 
Naturales Protegidas dentro de la ciudad. Para la CORENA11 el SC: “…constituye 
el patrimonio natural del cual depende la sobrevivencia y bienestar de las 
generaciones futuras del Distrito Federal, ya que esta zona proporciona bienes y 
servicios ambientales que permiten la viabilidad de la Ciudad…” 
CORENA define las ANP como: 
“…espacios físicos, donde los ecosistemas naturales no han sido 
significativamente alterados y que requieren ser preservados y/o 
restaurados por su importancia ambiental, biológica y ecológica, dando 
mayor relevancia a la recarga del acuífero y a la preservación de la 
biodiversidad…”12 
Ocasionado por la sobrepoblación existente en el Distrito Federal, las áreas de 
conservación ecológica de esta ciudad se encuentran bajo una constantemente 
presión por parte de los distintos sectores de la población, llámense autoridades 
locales, ejidatarios o comuneros, población residente y/o migrante, etc. 
 
9 http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_GLOS_BIODIV&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce consultado el 
07/Febrero/2012 
10 http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/ consultado el 07/Febrero/2012 
11 http://www.sma.df.gob.mx/corena consultado el 10/Enero/2012
 
12
 
http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=85 consultado el 10/Enero/2012
 
 
http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_GLOS_BIODIV&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/
http://www.sma.df.gob.mx/corena
http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=85
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
17 
 
Estas zonas se han visto seriamente alteradas por diversas causas, entre las que 
se destacan: establecimiento ilegal de asentamientos humanos, explotación 
intensiva de los recursos naturales (tala clandestina, extracción de materiales para 
la construcción así como de tierra de monte, etc.), depósitos clandestinos de 
basura y cascajo, prácticas ganaderas y agrícolas extensivas que provocan la 
pérdida de cobertura vegetal ocasionando la gradual erosión de suelos (AGUILAR, A. 
G. 2009; CASTELÁN, E. y MEJÍA, A. 2011; AGUILAR, A. y SANTOS, C. 2011) 
Una de las causas principales, si no es que la más importante desde mi punto de 
vista, de que se presenten estos problemas es la desinformación que existe en la 
población acerca de la importancia de estas zonas, especialmente para una 
ciudad de las dimensiones y con las necesidades de la nuestra. 
Dentro del suelo de conservación se desarrollan procesos naturales que le 
proporcionan bienes y servicios al Distrito Federal por lo que se consideran 
imprescindibles para su sustentabilidad y para la mejor calidad de vida de los 
habitantes de la ciudad. Algunos de estos beneficios son13: 
 Captación e infiltración del agua. 
 Hábitat para especies de flora y fauna. 
 Control biológico de plagas y enfermedades. 
 Protección del suelo. 
 Regulación del clima. 
 Protección a cuencas y microcuencas. 
 Mejoran la calidad del aire. 
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente, la Ciudad de México se 
clasifica de dos formas, en Suelo de Conservación y Suelo Urbano. De las 
149 900 hectáreas que comprende la ciudad, el 59% de esta superficie (87 310 
ha.) es considerado Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas y el 
restante 41% del territorio es ocupado por el Suelo Urbano (61 458 ha.)14 
 
13 http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=85 consultado el 10/Enero/2012 
14 http://www.sma.df.gob.mx/corena consultado el 10/Enero/2012
 
http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=85
http://www.sma.df.gob.mx/corena
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
18 
 
Del total de las delegaciones que conforman el Distrito Federal (16), solo en 
nuevede ellas se concentra el total del Suelo de Conservación15 aunque cada una 
de ellas con porciones variables, afectaciones y problemáticas distintas, a las 
delegaciones restantes se les considera como Suelo Urbano en su totalidad. 
Del total del SC, casi dos terceras partes se ubican en las delegaciones de Milpa 
Alta (32%) y Tlalpan (29%) ya que ocupa el 100 por ciento de la superficie de la 
primera y el 84 por ciento de la superficie de la segunda. En tercer lugar se 
encuentra la delegación Xochimilco con el 12 por ciento del total del SC, el cual 
abarca 81 por ciento de su territorio.16 
De acuerdo con el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito 
Federal (PGOEDF, 2003)17, el suelo de conservación se divide en ocho áreas 
derivadas de un estudio en el que se determinó la capacidad de la zona para 
desarrollar actividades económicas, de preservación de la biodiversidad y de 
recarga de los mantos freáticos. Estas son: 
 Forestal de Conservación 
 Forestal de Conservación Especial 
 Forestal de Protección 
 Forestal de Protección Especial 
 Agroforestal 
 Agroforestal Especial 
 Agroecológico 
 Agroecológico Especial 
Por su parte, dentro del SC del D.F. el 9.3 por ciento corresponde a Áreas 
Naturales Protegidas las cuales se dividen en cuatro categorías18 (Mapa 1.2): 
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica 
 Parque Nacional 
 
15 Estas Delegaciones son Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco. 
16 http://www.paot.org.mx/centro/programas/pgoedf.pdf consultado el 08/Febrero/2012 
17
 
Ídem.
 
18 Ídem. 
http://www.paot.org.mx/centro/programas/pgoedf.pdf
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
19 
 
 Zona Protectora Forestal 
 Corredor Biológico. 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
20 
 
La delegación Tlalpan, ubicada al sur de la ciudad de México, posee una 
superficie de 310 km2 lo cual representa poco más de 20 por ciento de la extensión 
de la ciudad, como ya se mencionó antes el SC abarca la mayor parte de esta 
demarcación, lo que provoca que las mayor concentración de la población se 
desarrolle en solo el 16 por ciento que es considerado como suelo urbano. 
El suelo de conservación delegacional esta clasificado en 11 zonas de acuerdo 
con el PGOEDF (Mapa 1.3), de ellas, las tres principales, basándose en su 
extensión, son: 
 Forestal de Conservación, la cual ocupa la mitad de la delegación de 
Tlalpan, en lo que corresponde a la Sierra del Ajusco y el Volcán Pelado. 
 Agroforestal Especial, que abarca el 24 por ciento del área y se distribuye a 
lo largo de las faldas del Volcán Pelado. 
 Agroecológico, se ubica en las partes bajas y solo ocupa el 7 por ciento del 
Suelo de Conservación. 
Las áreas restantes se clasifican como: 
 Agroforestal 
 Áreas Naturales Protegidas 
 Equipamiento Urbano 
 Forestal de Conservación Especial 
 Forestal de Protección 
 Forestal de Protección Especial 
 Poblados Rurales 
 Programas Parciales 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
21 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
22 
 
A continuación se muestran de forma más grafica (Mapa 1.4) y detallada las zonas 
de conservación que se encuentran en la demarcación así como el año en el que 
fueron decretadas y su extensión: 
Tabla 1.3 Zonas de Conservación dentro de la Delegación Tlalpan. 
NOMBRE TIPO 
FECHA DE 
DECRETO 
SUPERFICIE 
(Ha) 
Cumbres del Ajusco Parque Nacional 
23 de Septiembre 
de 1936 
920 
Fuentes Brotantes Parque Nacional 
28 de Septiembre 
de 1936 
129 
Parque Ecológico de la Ciudad 
de México 
Zona Sujeta a Conservación 
Ecológica 
03 de Julio de 1989 727.61 
Ecoguardas 
Zona de Conservación 
Ecológica 
29 de Noviembre 
de 2006 
150.54 
San Miguel Topilejo 
Reserva Ecológica 
Comunitaria 
26 de Junio de 
2007 
6000.29 
Bosque de Tlalpan Parque Urbano 
24 de Octubre de 
1997 
252.86 
Fuente: Datos obtenidos de SEMARNAT y CORENA al 26/Sep/11. 
De igual forma existen zonas de conservación que la delegación Tlalpan comparte 
con otras delegaciones vecinas o con municipios de los estados colindantes: 
 San Nicolás Totolapan, establecido como área natural protegida, con la 
categoría de RESERVA ECOLÓGICA COMUNITARIA el 29 de Noviembre 
de 2006 con una extensión de 1984.70 hectáreas. Es compartida con la 
Delegación Magdalena Contreras. 
 Santiago Tepalcatlalpan, zona la cual está en proceso de decretarse ÁREA 
COMUNITARIA DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA con una extensión de 
150.43 hectáreas y que es compartida con la Delegación Xochimilco. 
 Corredor Biológico Chichinautzin, este último ubicado principalmente en los 
estados de México y Morelos. 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
23 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
24 
 
En la zona de SC de la delegación Tlalpan ocurren distintos problemas 
ambientales debido a la gran extensión de su territorio, además de que el personal 
de la delegación que se encarga de la vigilancia de esta área no cuenta con los 
recursos necesarios para desempeñar su labor y si a ello se le suma el poco 
interés de los dirigentes delegacionales para hacerle frente a estos problemas el 
resultado será el cambio de uso de suelo de zonas de gran valor ambiental. 
Uno de los problemas por el cual se pierde la mayor proporción de SC es el 
asentamiento de manera irregular, de grupos humanos en sectores fuera de los 
cascos urbanos de los pueblos periféricos ubicados dentro del perímetro 
delegacional. En esta demarcación existen 191 asentamientos de este tipo, lo cual 
la ubica como la delegación con el mayor número en el D.F., todos ellos se 
encuentran perfectamente ubicados y registrados por las instancias encargadas 
del resguardo del suelo de conservación (Jefatura Delegacional y PAOT) pero 
existe otro número importante de ellos que, aunque se sabe de su existencia, no 
se cuenta con un registro exacto de la superficie que abarcan y el número de 
viviendas que lo conforman debido a que no se han realizado estudios recientes 
para actualizar estos datos. 
Otros problemas ocasionados por la irregularidad en la que viven se dan al 
momento de solicitar y proveer servicios como el drenaje y la recolecta de basura, 
lo que provoca que sean cubiertas estas necesidades de la manera más fácil y 
económica posible. Las características litológicas en las que se han ubicado 
algunos de estos asentamientos han dificultado la posible instalación de un 
sistema de drenaje adecuado resultando más sencillo desechar las aguas negras 
en alguna grieta u hoyo negro que romper la roca para la instalación de una fosa 
séptica o biodigestor, ocasionando que se contaminen los afluentes que sirven 
para la recarga del manto freático; por su parte para cubrir la necesidad de un 
servicio de recolecta inexistente, los desechos a cielo abierto y la quema de 
basura, es la manera más sencilla en la que estos pobladores cubren su 
necesidad de deshacerse de la basura. 
“Vulnerabilidad en los asentamientoshumanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
25 
 
Además, estos asentamientos son el refugio de fauna nociva para el ambiente 
local, ejemplo de esto son la gran cantidad de perros y gatos que existen. Su 
posibilidad de reproducirse rápidamente y su nivel de adaptación a estos 
ecosistemas han ocasionado que la fauna local se vea seriamente afectada 
disminuyéndose considerablemente su número provocando una alteración en el 
ecosistema local. 
Un problema que se presenta frecuentemente en las zonas de la reserva, y que es 
de mi pleno conocimiento debido a mi desempeño en algunos operativos 
forestales llevados a cabo por la delegación Tlalpan en conjunción con la 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Fiscalía 
Especializada en Delitos Ambientales de la Procuraduría General de Justicia del 
Distrito Federal (PGJDF) es el de la tala clandestina, actividad que las autoridades 
reconocen que es llevada a cabo principalmente por grupos de personas de los 
pueblos de San Miguel y Santo Tomas Ajusco, hecho que se ha reforzado en el 
trabajo de campo gracias a distintos testimonios de pobladores de asentamientos 
irregulares que se encuentran cerca de zonas boscosas quienes mencionan que 
por la noches logran escuchar las motosierras adjudicándole esta acción a los 
habitantes de los poblados mencionados. 
Estos grupos se encuentran muy bien organizados, su modus operandi es variable 
ya que igual pueden adentrarse al bosque en el día que en la noche, además de 
demostrar gran destreza para “tratar” la madera en el mismo lugar en el que se 
corto el árbol. El producto de la tala ya sea en rollo (tronco) o en tablas es 
transportado en camionetas tipo “redilas” hacia los aserraderos que se encuentran 
dentro de estos pueblos (San Miguel y Santo Tomas Ajusco) para después ser 
vendida a un menor precio en madererías ubicadas dentro del pueblo o en la zona 
urbana. 
Otra de las problemáticas de la zona de SC es la extracción de tierra de monte 
principalmente en los alrededores del Pueblo de San miguel Topilejo para 
comercializarla en los mercados de plantas de Xochimilco, ya sea el de Madre 
Selva en el pueblo de Nativitas o en el mercado de Cuemanco; esta remoción de 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
26 
 
la cubierta vegetal y del suelo provoca de igual manera la erosión de grandes 
extensiones de terreno fértil, superficie que con el tiempo puede dar paso a la 
instalación de viviendas, con lo que se perdería completamente la capacidad de 
absorción y filtración de agua de lluvia en la zona. 
Otro producto que es extraído de esta zona es la roca volcánica, las principales 
zonas de extracción se encuentran en los límites entre los poblados de San Miguel 
Topilejo y Santo Tomas Ajusco, es en esta área en donde se puede observar 
gente trabajando en las canteras clandestinas que se encuentran a un lado de la 
ciclopista. Esta roca es vendida a un menor costo primordialmente a personas de 
ingresos elevados, quienes la ocupan para la construcción de sus viviendas o la 
delimitación de sus lotes (mampostería o como bardas perimetrales). 
Todos estos problemas han causado que el SC se vea seriamente afectado, ya 
que ocasionan un cambio radical en el uso de suelo, provocando la pérdida de las 
propiedades que regulan la calidad de la tierra y la posterior erosión de esta por la 
pérdida de cubierta vegetal así como la inestabilidad del terreno y la pérdida de los 
ya mencionados servicios ambientales tan vitales para la ciudad. 
1.3. Características de los Asentamientos Humanos Irregulares (AHI). 
Formación y desarrollo. 
La concentración de una alta cantidad de población en un espacio urbano 
reducido provoca que, por circunstancias distintas, personas de diversos niveles 
socioeconómicos busquen o se creen espacios “habitacionales” en áreas 
periféricas de la ciudad, además de que son muy atractivas debido a la gran 
amplitud de su extensión, al bajo costo que les representan y a la gran belleza 
paisajística que poseen. 
Los Asentamientos Humanos Irregulares históricamente no han cambiado la forma 
en la que se desarrollan, aunque sí depende mucho el nivel socioeconómico de la 
población que llega a determinadas zonas, por lo general es más común observar 
que la población pobre ocupe lugares alejados y por lo mismo de difícil acceso que 
a la gente de clase media o alta aun cuando, sin importar su status, ambos se 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
27 
 
encuentran incumpliendo la ley, tal y como lo reconocen SCHTEINGART, M. y SALAZAR, 
C.E. (2005) y AGUILAR, A.G. (2009), cuando mencionan que las clases medias también 
están ocupando el SC mediante el desarrollo de residencias con un alto valor 
paisajístico. 
Desde el siglo pasado hasta la actualidad han predominado algunos procesos por 
los cuales se llega a formar un asentamiento irregular (AGUILAR, A.G. y SANTOS, C. 
2011): 
 Mediante la invasión de terrenos, realizado por grupos de personas 
perfectamente organizadas sin la aprobación del dueño. 
 Compra de lotes a personas que se hacen pasar por los propietarios, 
fraccionando lotes de uso agrícola y sin realizar los trámites respectivos 
para la compra-venta. (Compradores de buena fe) 
 La venta de los lotes ya fraccionados por parte del legítimo propietario, 
llámese ejidatario o comunero. 
 Herencia o Cesión de derechos derivado del crecimiento de núcleo familiar 
(Desdoblamiento de la población). 
En el caso de los AHI en los que predominantemente se encuentran habitantes de 
escasos recursos la forma en la que generalmente se comienza la urbanización de 
la zona es con la construcción de cuartos pequeños, con materiales precarios y/o 
de desecho en zonas aisladas, construcciones en las que con el paso de los años 
(que pueden llegar a ser décadas) se utilizan materiales de mayor resistencia 
dando paso a la consolidación de la vivienda. 
La situación con los AHI en los que habitan personas con un poder adquisitivo 
mayor es exactamente lo contrario, estos nuevos pobladores tienen la posibilidad 
de delimitar perfectamente su lote desde que lo adquieren (o casi), además de 
tener una mayor facilidad para edificar construcciones con materiales de alta 
consolidación (concreto, tabique, grava, piedra, etc.) en un corto tiempo. 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
28 
 
En cualquiera de los casos, mientras se da el proceso de consolidación el número 
de casas con las mismas características es cada vez mayor en la zona 
pudiéndose apreciar en algunas ocasiones una mezcla de estratos sociales, 
observándose igualmente algunas casas bien consolidadas junto a otras de baja 
consolidación (precarias) dentro del mismo asentamiento. 
Con el aumento de casas también se incrementa el índice poblacional por lo que 
su nivel de organización tiende a ser mejor, organizándose para elegir un 
representante del asentamiento, el cual en algunas ocasiones es la persona que 
llegó primero a vivir ahí o la que vende los terrenos, de esta forma es como 
comienzan a planificar juntas de vecinos o asambleas en las que se toman 
decisiones que favorezcan al asentamiento. 
Conforme la población va aumentando y el asentamiento se consolida, aumenta la 
necesidad de la población de contar con una adecuada distribución de los 
servicios básicos otorgados por el gobierno (agua, drenaje, luz, recolectoresde 
basura, etc.), estos servicios en algunas ocasiones son exigidos por lo pobladores 
a las instancias correspondientes mediante plantones, bloqueos de vialidades, 
toma de oficinas de gobierno, marchas, etc. sin saber que se encuentran ubicados 
en una zona en la que no está permitido el cambio de uso de suelo de rural a 
urbano por lo cual no se puede ampliar la red de distribución hacia esta zonas. 
Esto deriva en una serie de negociaciones entre ambas partes (gobierno y AHI) 
para regularizar los terrenos de la zona y así obtener estos beneficios, los cuales 
son cubiertos de manera temporal por la población acondicionando por ejemplo 
tiraderos de desechos, zonas de quema de basura, letrinas, acarreo de agua 
desde zonas alejadas de las viviendas y robo de luz desde la zona con servicio 
regular más cercana. 
La forma en la que estas personas obtienen o cubren los servicios orilla a analizar 
problemas derivados de la forma en la que viven, ejemplo de esto pueden ser los 
problemas sanitarios ocasionados por el almacenamiento del agua por largos 
periodos de tiempo en recipientes sucios; o por el desecho de heces fecales sin 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
29 
 
tomar las medidas necesarias de higiene; problemas originados por la instalación 
de tomas de corriente clandestinas, que en ocasiones causa una sobrecarga de 
energía que puede derivarse en incendios en el interior de las casas por variación 
del voltaje o en pérdida de aparatos electrodomésticos. 
El problema con la dotación de servicios es la falta de una unificación de los 
criterios para hacer efectiva la distribución de ellos, ya que mientras algunos de 
ellos son proporcionados por el gobierno de la localidad (agua, drenaje o 
adecuación de vialidades), otros son proporcionados por empresas que forman 
parte del gobierno federal (luz) o empresas privadas (teléfono y gas). Mientras los 
primeros oponen cierta resistencia en el otorgamiento y distribución del servicio, 
los segundos los otorgan sin mayor problema siendo así como las comunidades 
adquieren mayor fuerza y representatividad en el espacio que se adjudicaron. 
Los poblados rurales ubicados en las periferias de las grandes ciudades han 
jugado un papel importe en la creación de este tipo de asentamientos debido a 
que han servido como polo de atracción para la población que busca un lugar 
donde habitar ya que en la ciudad adquirir un lote les representaría un costo 
mayor, además de que en estas zonas al no existir un registro de catastro los 
pobladores se evitan el pago de impuestos como el predial o la luz, 
preocupándose solo por el pago del agua que en muchas ocasiones es subsidiada 
por el gobierno reduciendo significativamente el gasto. 
La expansión de los poblados rurales dentro de su territorio producto del 
crecimiento natural de la población ha provocado que personas originarias se 
establezcan en los alrededores del casco urbano, ocasionando que estas zonas 
se fragmenten en predios cada vez más pequeños, en los cuales se elimina la 
vegetación nativa para dar paso a las construcciones. Al existir un número 
considerable de familias nativas del pueblo habitando en estas zonas se 
acondicionan nuevas vialidades para tener accesos a estas áreas de reciente 
colonización extendiéndose de igual forma la red de distribución de los servicios 
hacia la periferia del centro rural (SANTOS, C. y GUARNEROS, L. 2006). Con esto se 
beneficia enormemente a los nuevos asentamientos irregulares, ya que algunos 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
30 
 
de ellos se ubican prácticamente en los límites del poblado, beneficiándose 
directamente de la ampliación de la red de distribución, aún cuando no son 
reconocidos por sus habitantes como parte del pueblo. 
Se da el caso de asentamientos que se han establecido en terrenos alejados de la 
zona urbana de estos pueblos, en este caso, estas comunidades no representan 
ningún problema para los poblados rurales ya que cuentan con el pleno 
consentimiento de estos por medio de la asamblea ejidal o comunal para 
establecerse en esta zona debido a que son los mismos ejidatarios o comuneros 
los que han comercializado sus lotes, de esta forma los nuevos dueños forman 
parte de la población avecindada19 del poblado agrícola, pero sin tener derechos u 
obligaciones sobre el ejido. 
Cualquiera que sea el caso por el cual se dio su formación de estos 
asentamientos, lo cierto es que la mayoría de la población que vive en ellos se 
desarrolla en condiciones deplorables e insalubres, es por esto que el Programa 
Habitad de las Naciones Unidas clasifica los AHI mediante el uso de cinco 
indicadores de pobreza (AGUILAR, A.G. y SANTOS, C. 2011): 
 Falta de abastecimiento de agua 
 Falta de drenaje 
 Hacinamiento 
 Uso de materiales no duraderos 
 Tenencia de la tierra 
 Esto da como resultado que se agrupen los AHI en tres principales dimensiones 
de pobreza: 
 Dimensión Física: Abarcando lo referente a la calidad de la vivienda y la 
obtención de los servicios. 
 Dimensión Jurídica: Refiriéndose a la forma en la que fue adquirido el lote. 
 
19 Ley agraria. Título Tercero, De Los Ejidos y Comunidades. Capítulo I, De Los Ejidos. Sección Segunda, De Los Ejidatarios y Avecindados. Articulo 13. 
Documento en línea. 
 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
31 
 
 Dimensión Social: Describiendo el tipo de trabajo que realizan y por lo 
tanto el ingreso que obtienen los habitantes. 
La marcada heterogeneidad existente entre los centros urbanos y los 
asentamientos establecidos en las periferias de las ciudades modernas provoca 
pensar y cuestionar cuales son las causas sociales o políticas por las que se 
originan y se permiten este tipo de asentamientos en las urbes. Cuestiones tales 
como el consentimiento de las autoridades en años de elecciones políticas o la 
corrupción a distintos niveles son algunos de los ejemplos que se pudieran 
encontrar como las principales causas de esta problemática. 
1.4. Acciones para controlar el crecimiento de los Asentamientos 
Humanos Irregulares por parte del Gobierno del Distrito Federal 
En la Ciudad de México, tanto el Gobierno del Distrito Federal (GDF) a través de 
sus diversas secretarías y sedes delegacionales, como Asociaciones Civiles y la 
Iniciativa Privada han implementado o apoyado económicamente diversos 
programas para frenar o disminuir el avance de la mancha urbana hacia zonas 
periféricas de la ciudad, evitando el origen de nuevos establecimientos irregulares 
y con ello el deterioro del SC. 
Estas acciones tienen básicamente dos vertientes, en primer lugar las que se 
encaminan a fortalecer las actividades agrícolas y ganaderas en estas zonas, 
buscando opciones para optimizar la producción o mediante la aplicación de 
técnicas alternativas que dejen la menor huella ecológica posible; y en segundo 
lugar mediante apoyos económicos que incentiven a todas aquellas personas, ya 
sea comuneros o ejidatarios a destinar total o parcialmente la superficie de sus 
terrenos para la preservación del ambiente. 
En el Distrito Federal han sido implementados programas por parte de la 
Secretaría del Medio Ambiente (SMA) a través de la Dirección General de la 
Comisión de Recursos Naturales20. La principal condición para ser tomados en 
cuenta por este tipo de programas, al menos en el D.F. es que se trate de ejidos y20 http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=91 consultado el27/Septiembre/11. 
http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=91
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
32 
 
comunidades ubicadas dentro de la demarcación y que cuenten con una extensión 
mínima de 100 hectáreas de zona de vegetación natural libre de asentamientos 
humanos. 
Programas como el Programa de Retribución por la Conservación de Servicios 
Ambientales en Reservas Ecológicas Comunitarias (publicado en la Gaceta Oficial 
del D. F. del 19 de octubre de 2005) y el Programa de Retribución por la 
Conservación de Servicios Ambientales en Áreas Comunitarias de Conservación 
Ecológica (publicado en la Gaceta Oficial del D. F. del 8 de diciembre de 2006) 
son ejemplo de las acciones realizadas. 
Dichos programas tienen como propósitos fundamentales: 
 Asegurar la conservación y restaurar los ecosistemas naturales del Distrito 
Federal y la permanencia de los servicios ambientales que proporcionan a 
los habitantes de la Ciudad de México, como son: recarga del acuífero, 
contención de suelos, captura de carbono, hábitat para la biodiversidad, 
belleza escénica, recreación, y los relacionados con valores culturales. 
 Involucrar a los ejidos y comunidades en la conservación de la 
biodiversidad y la vigilancia de las zonas con vegetación natural que existen 
en los terrenos de su propiedad. 
 Retribuir económicamente a los ejidos y comunidades que realicen labores 
de protección, restauración y mejoramiento de los servicios ambientales. 
Las delegaciones con mayor superficie decretada con SC son las únicas que 
tienen presencia en este tipo de programas, siendo la delegación Tlalpan junto a 
Milpa Alta las que tienen el mayor número de hectáreas destinadas a estos 
programas. En el caso de la delegación Tlalpan, se identifican la comunidad de 
San Miguel Topilejo así como con el ejido de San Andrés Totoltepec, además de 
compartir con las delegaciones Magdalena Contreras y Xochimilco el ejido de San 
Nicolás Totolapan y el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan respectivamente; le 
sigue la delegación Magdalena Contreras con la Comunidad San Bernabé 
Ocotepec y la delegación Milpa Alta con la Comunidad Milpa Alta (es necesario 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
33 
 
recordar que Milpa Alta el 100% de su territorio es considerado suelo de 
conservación). 
Cada una de estas zonas es designada dentro de alguno de los dos programas 
mencionados: en las Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica se ubican la 
comunidad Santiago Tepalcatlalpan (150 ha) y la comunidad Milpa Alta (6000 ha), 
y dentro de las Reservas Ecológicas Comunitarias se ubican la comunidad San 
Bernabé Ocotepec (250 ha), la comunidad de San Miguel Topilejo (6000 ha), el 
ejido de San Nicolás Totolapan (1984.7 ha) y ejido de San Andrés Totoltepec (170 
ha) dando una superficie total de 14 554.7 hectáreas de comunidades y ejidos 
dentro de programas de conservación. 
Otro de los programas implementados por esta misma secretaría es el Programa 
de Fondos de Apoyo para la Conservación y Restauración de los Ecosistemas 
PROFACE21 (publicado en la Gaceta Oficial del D. F. del 31 de Enero de 2012) el 
cual busca a diferencia de los otros dos, preservar o restaurar, mediante la 
participación social, los ecosistemas que se encuentran en las microcuencas del 
SC para así continuar con el aporte de los bienes y servicios ambientales a la 
ciudad. 
El PROFACE se divide en dos subprogramas de apoyo estos son: El Apoyo para 
la Participación Social en Acciones para la Conservación y Restauración de los 
Ecosistemas APASO y el de Fondos para la Conservación y Restauración de los 
Ecosistemas FOCORE. 
Ambos subprogramas benefician económicamente a los grupos de trabajo que 
resulten electos, para ejecutar el trabajo propuesto en un mediano plazo, 
realizando labores y actividades de protección, recuperación y restauración 
ecológica, dichos apoyos se destinan a el pago de jornales, mano de obra 
calificada, contratación de asistencia técnica y profesional, así como el 
equipamiento e infraestructura básica y complementaria según sea el programa 
solicitado. 
 
21 http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=96 consultado el 17/Febrero/2012 
http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=96
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
34 
 
 
De esta forma el PROFACE tiene como objetivos principales: 
 Conservar los Ecosistemas en el Suelo de Conservación del Distrito Federal 
a través de acciones de prevención, control y combate de incendios, 
ordenamiento de las actividades ganaderas, saneamiento forestal y 
monitoreo de los recursos naturales. 
 Proteger los ecosistemas en el Suelo de Conservación a través de acciones 
de reforestación, reconversión productiva, restauración de los ecosistemas 
y conservación de los hábitats. 
 El manejo y uso sustentable de los recursos naturales, mediante proyectos 
de conservación, restauración, protección. 
 Fomentar las prácticas agroecológicas y mecanismos de monitoreo de 
semillas nativas, del Suelo de Conservación del Distrito Federal, entre ellas, 
las razas de maíz. 
Por otro lado y en instancias más locales existen acuerdos para el caso de los AHI 
que se encuentran ya establecidos en zonas de preservación ecológica y que 
albergan a una importante cantidad de personas. 
En particular la delegación Tlalpan, crea acuerdos con los representantes de los 
asentamientos, siempre y cuando esta población compruebe que ha vivido en la 
zona por un periodo prolongado, estos acuerdos son llamados “Acuerdos de 
Crecimiento Cero” tienen la finalidad de evitar la expansión de dichos 
asentamientos y el continuo fraccionamiento y venta de los lotes. 
Estos convenios se logran mediante el acuerdo de ambas partes, por un lado el 
compromiso de los dirigentes delegacionales quienes no regularizaran los 
asentamientos pero si los considera para la distribución de algunos de los 
servicios públicos básicos, y por el otro los representantes de los AHI tiene la 
obligación de informar a las autoridades competentes cualquier anomalía que se 
“Vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares ubicados en el suelo de conservación de la Delegación Tlalpan” 
__________________________________________________________________ 
35 
 
esté generando en los límites de los establecimientos humanos (venta de terrenos, 
nuevas construcciones, etc.). 
El problema que existe en este tipo de acuerdos es que hay ocasiones en que un 
solo asentamiento tiene más de un representante, por lo que mientras uno de ellos 
busca realizar este tipo de arreglos con la delegación el otro dirigente continúa la 
expansión y venta de terrenos en estas áreas, por lo que se da una lucha de 
poderes en el AHI lo cual dificulta en gran medida el poder realizar el convenio. 
Como ya se ha dicho, todas estas medidas se han generado de la preocupación 
que se tiene sobre el destino de las áreas de preservación del Distrito Federal ya 
que continúa el avance de la mancha urbana hacia estas zonas que son poco 
valoradas pero que mantienen ambientalmente a la ciudad. 
Resulta necesario hacer un seguimiento a estos programas o acciones 
implementadas por el gobierno local, conociendo sus alcances y si se han 
cumplido

Continuar navegando