Logo Studenta

softbol Prof Mabel Médici - Gabriel Sis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Título: 
 
 
 Datos del Autor: 
 
 Apellido y Nombre: MEDICI, Liliana Mabel 
 Dirección: Chassaing 854. Pehuajó 
 Teléfono: (02396-474222) 
 E-mail: nicvan@oficart.com.ar 
 Región : XI 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
mailto:nicvan@oficart.com.ar
 2 
 La educación se ocupa de la relación hombre-medio ambiente, ya que es donde se 
realizan los aprendizajes, siguiendo procesos secuénciales, que apuntan a la 
adquisición de competencias. 
 La educación física, posee un hilo de enlace fundamental, "el movimiento", y a 
partir de él, aprende a hacer y a ser. Esta posibilidad de "hacer", puede traducirse en 
variadas y múltiples formas de trabajo. 
 La estrategia pedagógica- didáctica, que se detallará se inicia en el 3º Ciclo 
de la E.G.B. , habiéndose trabajado, en el Nivel Inicial y en el 1º y 2º ciclo las 
Habilidades Motoras Básicas y Combinadas. 
 Esta elección (enseñar a jugar al Softból) se me planteó como un desafío, 
personal y profesional; ya que se trataba de un deporte que ofrece dificultades para 
su enseñanza, pero que a su vez presenta una gran potencialidad a nivel de 
resolución de problemas e inteligencia práctica. 
 Cuando comencé a trabajar, me encontré con ciertas dificultades, lo que hizo 
que tuviera que actualizarme. Esta búsqueda me llevó a incursionar en la selección 
de contenidos, orientando cada uno de ellos a los ejes organizadores y adecuando 
los mismos no sólo a cada grupo, sino también al seguimiento de un proceso 
metodológico-didáctico. 
 Se presenta un trabajo basado en tareas-actividades para el progreso de los 
aprendizajes de los alumnos, basado en los grados de dificultad. 
 Se considero en todo momento, los lineamientos curriculares de la Provincia, 
poniendo de manifiesto y en relevancia el criterio psicopedagógico. 
 
 
DESARROLLO 
 
 
 
FASE 1:Pase, recepción, fildeo.(para la técnica consultar bibliografía específica) 
 3 
 
Etapa 1: estático 
 Distintas formas: 
 Altas (globo y rectas) 
 Bajas (rolling y péndulo) 
Etapa 2:dinámico 
 Idem etapa 1 con desplazamiento, una fija y la otra en movimiento. 
Unir la Etapa 1 y la Etapa 2 
 
Etapa 3: dinámico con variantes 
 Cortas, largas, derecha, izquierda. Combinar con Etapa 1 
 
 
 
 
Etapa 4: en movimiento y con estímulos auditivos 
4.1 A la orden auditiva se comienza el ejercicio relacionando Etapas 1, 
2, y 3. 
4.2 Idem anterior pero con doble estímulo auditivo, variando las distancias. 
Al primer estímulo, se desplaza el alumno que trabaja en recepción, al 
segundo el alumno que realiza el pase. Variaciones. 
4.3 Idem, con estímulos auditivos simultáneos. 
4.4 Idem, primer estímulo para quien realiza el pase, y segundo para quien 
recepciona. 
4.5 Idem anteriores, pero quien recepciona la pelota parte de diferentes 
posiciones. 
a) De frente al pase (arrodillado, agachado, decúbito-dorsal, decúbito-
ventral, etc.) 
b) Idem, de espaldas al pase. 
 
En las Etapas 1, 2, y 3 se trabaja lectura de trayectorias 
 4 
Etapa 5:En movimiento con estímulos visuales: 
Se realiza la secuencia metodológica anterior pero con movimientos 
previamente acordados (levantar brazos, agacharse, etc.) 
 
Etapa 6: 
Se combinan etapas 4y 5, variando las distancias y velocidades, así como 
también el tipo de pase que van a realizar respondiendo al estímulo. 
Llegando a ésta ejercitación no sólo se logra la lectura de trayectoria, sino 
también, ejercitar la capacidad de resolución de problemas en el menor tiempo 
posible 
Etapa 7: 
En esta etapa las ejercitaciones se realizan en trío, cuartetos y/o grupos, 
llevándolas lo más cerca posible a la situación de juego. 
A continuación se plantean algunos ejemplos que cada profesor adaptará y 
recreará de acuerdo a su propia práctica docente. 
 7.1 Tríos 
a) anticipación de trayectoria : alumnos X1 y X2 realizan pases con 
las variantes de las etapas anteriores, y X3 partiendo de 
diferentes posiciones o distancias debe lograr atrapar la pelota 
antes que su compañera. 
Variar ejercitaciones de las Etapas 1 a 6. 
 
 
 
b) Cambio de dirección de pase: los alumnos ubicados en tríos y parados 
cerca de las bases realizan pases y recepciones 
 
 X1 X2 
 
 
X3 
 5 
 Estática 
 -desplazamiento y recepción pisando la base 
 -desplazamiento, recepción, desplazamiento, piso la base y 
Dinámica paso la pelota. 
 -variar pases, distancias, y direcciones de pase y 
 desplazamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Lectura de doble trayectoria: estas ejercitaciones sirven para los 
“cubrimientos de base” , motivando a los alumnos a que lean la 
primer trayectoria (¿dónde va el pase?) y la segunda (¿dónde iría 
si mi compañera encargada de la recepción no la toma?), para 
llegar y asistir. Variar distancias y direcciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 X3 
 
 
 X2 
 
 
X1 
 X3 
 X3’ 
 
 X2 
 
 X1 
 6 
Esta ejercitación tiene variantes realizándola por grupos y trabajando en primera y/ o 
en segunda y/o en home; variando direcciones, velocidades, y distancias. 
 
 
 
 
 7.2 Cuartetos-grupos: un ejemplo de este trabajo es la práctica de “la encerrona” 
 ubicando a cuatro alumnos en cada extremo (usar bases) y un quinto corre de base 
a base . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A medida que se avanza en las etapas se debe ir relacionando con su aplicación 
en el juego 
 
 
X3 X1 X5 X2 X4 
 
 
 
X1 X3 X5 X2 X4 
 
 X3 X4 X2 
X1 X5 
 7 
Con esta ejercitación se trabaja, en comunicación , contra-comunicación, y lectura de 
trayectoria. Se la aplica a una situación de juego que propicie el aprendizaje 
significativo. 
De aquí en más y combinando las FASES se continúa aplicando a otras situaciones 
de juego, las que llevaría mucho tiempo y espacio desarrollar. 
FASE 2: Bateo 
( se deberá consultar bibliografía específica para la técnica) 
Etapa 1:con pelota estática: 
 Con tee-ball 
 Variando distancia (encontrar su ubicación) 
 Variando altura (resolución de problemas) 
 Variando la ubicación del tee-ball con respecto al home. 
Esta ejercitación determinará combinaciones que se pondrán en práctica al 
momento del juego. 
En esta Etapa se aprovecha para corregir errores técnicos y fijar coordinación 
de movimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etapa 2 : pelota en movimiento (comenzar con pelotas de trapo y/o telgopor) 
 2.1 Semi-móvil 
 
 
 Pelota 
 
 Goma 
 
 Resorte 
 
 
 Base 
 
 Amarre al 
 piso 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
2 
 
3 
 
 8 
 Atravesar una pelota con “elástico grueso” y fijarla a estacas altas, en las que 
se pueda variar la altura. Es aconsejable en esta etapa trabajar siempre con home 
(ubicación espacial. 
Para ganar tiempo; ya que no se puede contar con tantos dispositivos, X2 y X3, 
trabajan con bates (de cartón, de plástico, de madera, etc.) en el movimiento técnico 
frente a las estacas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2 Mòvil 
Se divide en varias etapas en las cuales siempre el bateadoresta ubicado 
correctamente frente al home. La pelota debe pasar en el movimiento frente a él 
a) en diferentes direcciones: diagonal, derecha-izquierda, de 
frente. Variar distancia y velocidad. 
b) Lanzamiento de pelotas “bombeadas” (desde el costado) 
variando la parábola, la velocidad y la distancia. Para este 
ejercicio se debe explicar muy bien, como lanzar la pelota a 
los alumnos ya que tienden a realizarla mal y fracasan en el 
ejercicio. 
c) Lanzamiento de pelota desde atrás: aunque no es la realidad 
del juego sirve para ejercitar la lectura de la trayectoria y del 
momento exacto para comenzar el bateo 
 
 
 
 
 
 
 
X3 X1 X2 
Cabe aclarar que solamente se deben batear aquellas 
pelotas que pasen por la zona de strike 
 9 
 
 
 
d) batear pelotas que vienen desde arriba para esta ejercitación 
realicé una especie de “máquina” (de bajo costo económico) 
a partir de las conocidas en Federaciones y Clubes. 
Tiene una base amplia(ventilador viejo) al que va sujeto una 
especie de tobogán con una terminación en pala, por el cual 
ruedan las pelotas y caen sobre la zona de strike adelante del 
home. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
e) Batear pelotas que llevan una trayectoria curvilínea: colocar la 
pelota dentro de una bolsa de red o sujetarla bien a un 
elástico grueso. El ayudante en posición agachado y/o 
arrodillado “revolea” la pelota sobre su cabeza, tratando que 
la pelota pase sobre y delante del home. El bateador debe 
decidir en qué momento comenzará el movimiento para 
conectar la pelota cuando esté frente al home. Variar 
velocidad del movimiento. 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
 
estas 
 
f) Auto-bateo: esta es una ejercitación donde la coordinación de 
movimientos tiene la mayor importancia. Pararse 
correctamente frente al home. Tirar la pelota de diferentes 
maneras (cortas, altas, lejos, cerca, etc.) y pegarle. 
Se debe adecuar el material usado para batear (tubos de cartón, mangueras, 
bastones, etc) a las pelotas utilizadas (telgopor, trapo, etc.) 
SECUENCIA DE INCORPORACIÓN DE ELEMENTOS 
BATE PELOTA 
 De cartón 
 De goma 
 De madera 
 De trapo 
 Telgopor 
 Goma-espuma 
 Reglamentario  De trapo 
 Telgopor 
 Goma-espuma 
 Reglamentario  Reglamentaria 
 
FASE 3: Lanzamiento 
 
 
Estas ejercitaciones pueden ser variadas y se pueden crear muchas más 
 11 
Presenta una técnica “muy especial” y es necesario consultar la bibliografía 
específica para su conocimiento. 
Es conveniente que todos los alumnos al finalizar el 3º Ciclo de EGB la sepan 
realizar en forma “natural” . 
En la etapa de pases y recepción debe ser enseñado como un pase más (péndulo) y 
ejercitarlo junto con los demás pases. Luego trabajar en la ubicación sobre la placa ( 
medidas de cartón y/o de goma sujeto al piso con clavos largos) y lanzar a zona de 
strike (un cartón colocado sobre la alambrada y/o armazón de hierro con media 
sombra con la zona marcada) . 
Al finalizar el 3º Ciclo se estará en condiciones de pasar a la enseñanza del 
“molino”.En el Nivel Polimodal se continuará con el mejoramiento de la técnica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FASE 4: juego 
El softbol no es fácil de entender desde un principio, por lo tanto se necesita de un 
trabajo progresivo y teniendo en cuenta el tiempo de los alumnos, ya que es muy 
importante que cada etapa quede entendida correctamente. 
A medida que se va enseñando la FASE 1 y la FASE 2 se debe ir introduciendo el 
juego. 
Sabemos que para llegar al juego formal debemos superar varias etapas, lo 
importante es realizarlas sobre la base de la comprensión de las mismas por parte de 
los alumnos. 
 
 
 
 
 
 Alambrada 
 
 
 Cartón o goma 
 
 Media-sombra 
 
 
 Armazón 
 
 
 
 
 Cartón o goma 
Zona 
de 
strike 
 12 
No detallaré en el presente trabajo los juegos iniciales de fundamentación, pre-
deportivos, etc. ya que existe bibliografía específica de consulta, sino que al igual 
que en las fases anteriores mencionaré Etapas que me han dado resultado durante 
el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Etapa 1:juegos con fundamentos 
Competencias-relevos: fildeo, recepción, bateo, etc. 
 
Etapa 2:trabajar con las bases 
2.1 Con una base: tres jugadores en defensa, los demás corren de home a 
primera . Trabajar, campo de falta, campo de juego, y campo muerto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2.2 Con una base, tres bases, y/o diamante completo 
 Se agregan jugadores en defensa, según las bases, y se introducen reglas 
fundamentales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Campo de juego X 
 
 X X 
 
 
 
 
Campo 
de 
falta 
 
 
Campo 
muerto 
 
 
 X 
 
 
 
 
 
 
 
X 
X 
X 
X 
Cuando se trabaja con dos bases (triángulo)agregar sí o sí la figura del 
catcher. Usar siempre la placa de home. 
 
 13 
 
Etapa 3: Juegos con bateo 
Se comienzan con la “simulación del bateo”. El alumno lanza, patea, etc., la pelota. 
Siguiendo con las etapas metodológicas de la FASE 2 
a) el profesor y/o ayudante batea 
b) con tee-ball 
c) con pelotas lanzadas en diferentes direcciones (diagonal, lateral, etc.) 
d) etc. 
 
 
 
CONCLUSION 
 Los resultados que obtuve inmediatamente fueron, entusiasmo, interés, 
expectativas, lo que me llevó a que diariamente, tuviera que idear nuevas 
estrategias. Estas las organicé por etapas con un creciente nivel de complejidad y 
basadas en el marco teórico de la lógica del deporte, teniendo como principio 
fundamental el afianzamiento de cada una de ellas para que sirvan de “andamiaje” 
en la construcción de saberes más complejos, que se abordarán en el Nivel 
Polimodal. 
 En el desarrollo metodológico de la experiencia no se detallan las técnicas 
específicas para la recepción, el lanzamiento, el pase y el bateo, ya que las mismas 
pueden consultarse en la bibliografía específica. Me remitiré solamente a explicar la 
secuencia didáctica, que se basa en torno a principios didácticos, ejes organizadores 
propuestos en el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, y en la 
observación empírica de los resultados. 
 Se plantea como relevante la característica de que cada docente en base al 
diagnóstico que realice con su grupo de alumnos, podrá adaptar dicha secuencia 
para cualquier etapa o nivel ya que son tantas y tan ricas las variables que influyen 
en su desarrollo que no pueden establecerse generalidades estratégicas o 
En todas las fases se deben ir variando las posiciones respecto del sol (de 
atrás, lateral, y de frente) mientras se realizan las ejercitaciones. 
 14 
metodológicas acotadas, ni pueden elaborarse “ a priori”, ya que su desarrollo sólo 
es posible en el “fragor” de la práctica docente. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
o AISENSTEIN, ANGELA. “De la Educación Integral a la Competencia Motriz”. 
Ediciones Novedades Educativas. 
o BLAZQUEZ SANCHEZ, DOMINGO “Iniciación a los deportes en equipo” 
Barcelona. Ediciones Martínez Roca. 1986 
o DGCyE. CGE, “Documentos curriculares Tomo I-II y III .Documento Curricular 
de Educación Física: B1,B2, C2.Bs. As. Ministerio de Gobierno y Justicia. 
Boletín Oficial. 1996. 
o 1997DISEÑOS CURRICULARES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRRES, 
PARA EL AREAEDUCACIÓN FÍSICA EN EL 1er. y 2do. CICLO DE LA E.G.B. 
o GIRALDES,M.-BRIZZI,H-MADUEÑO,J “Didáctica de la Educación 
Física”1997. Ediciones Facula 
 
o SANCHEZ BANUELOS, F. “Bases para una didáctica de la Educación física y 
el deporte. Madris. Gymnos. 1986 
 
Volver 
 
indexDeportes.htm

Continuar navegando

Otros materiales