Logo Studenta

Participacion-del-editor-en-la-sustitucion-del-boletn-informativo-de-la-Universidad-Autonoma-Metropolitana-Unidad-Iztapalapa-de-Cemanahuac-a-Boletn-UAMI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
Participación del editor en la sustitución del boletín 
informativo de la Universidad Autónoma Metropolitana 
Unidad Iztapalapa, de Cemanáhuac a Boletín UAMI 
 
T E S I N A 
Que para obtener el título de 
Licenciado en Ciencias de la Comunicación 
 
P R E S E N T A 
Gerardo González Cruz 
 
DIRECTORA DE TESINA 
Lic. María de los Ángeles Cruz Alcalde 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
A mis padres: Doña Lucha y Don Chón (†) 
 
 
 
 
 
A mis hermanos: María Esther, Yolita, Lupita, Anita, Peque, Fernando y 
Jorge 
 
 
 
 
 
A mi esposa Carina y mis hijas Valeria y Geraldine 
 
 
 
 
 
A mi maestra María de los Ángeles Cruz Alcalde, gracias por su paciencia 
y cariño 
 
 
 
 
Índice 
 
 
Introducción 1 
 
 
Capítulo 1 Definición del boletín informativo de la UAMI 4 
1.1 Estructura de la UAMI 4 
1.2 Definición de boletín informativo y gaceta 10 
1.3 Inexistente marco legal del boletín informativo de la Unidad Iztapalapa 
 de la UAM 13 
1.4 Actores y proceso de elaboración del boletín informativo 15 
1.5 Cemanáhuac: resumen de 19 años de ser el órgano de información 
 en la UAMI (octubre de 1991 a marzo de 2011) 17 
 
 
Capítulo 2 Sustitución del boletín informativo de la UAMI: de Cemanáhuac 
 a Boletín UAMI 25 
2.1 Las razones de la sustitución 25 
2.2 El proyecto de Boletín UAMI 27 
2.3 Participación del editor en la sustitución del boletín informativo 
 de la UAMI 29 
2.4 Comparativo entre el último número de Cemanáhuac y 
el primero de Boletín UAMI 33 
 
 
Capítulo 3 Análisis de los cinco primeros números de Boletín UAMI 41 
3.1 Formato tabloide y periodicidad mensual: problemas entre reporteros y 
diseñadores 41 
3.2 Secciones, contenidos y extensión de las notas informativas 43 
3.3 Problemática de la página legal de Boletín UAMI 45 
3.4 Balance de la funcionalidad de Boletín UAMI 49 
 
 
Conclusiones 58 
 
Fuentes 62 
 
Anexos 65 
1 
 
1 
 
Introducción 
“Que veinte años no es nada…” reza el tango Volver de Carlos Gardel y Alfredo Le 
Pera, pero claro que más de veinte años es algo, yo diría que es mucho. Egresé 
de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en septiembre de 1991 y a lo 
largo de más de veinte años he sido testigo y partícipe del avance de las 
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el periodismo y las 
publicaciones. 
En este tiempo he experimentado la evolución en: la forma de reportear, cámaras 
fotográficas, grabadoras, extensión y redacción de notas informativas, corrección 
de estilo, formación y diseño de publicaciones, impresión y hasta la distribución. 
Sin embargo, las bases académicas que obtuve a lo largo de cuatro años en la 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales me permitieron ir adoptando y adaptando 
los avances tecnológicos y laborales en mi quehacer profesional. 
Finalmente, después de postergarlo por tanto tiempo, presento este trabajo que 
como decía el maestro Jorge Calvimontes y Calvimontes trata de “Adecuarse a la 
inexorable ley de la actualización de conocimientos, desempolvar lo que se sabe y 
convertirlo en saber útil, combinarlo con la realidad circunstante y no enamorarse 
de temas o asuntos que pongan en riesgo de dispersión el tiempo y las energías; 
recuperar la experiencia laboral como fuente temática y como vertiente 
informativa. Las cosas que hacemos cada día, como parte de nuestras 
ocupaciones contractuales, pueden ofrecernos insospechados y atractivos temas 
para la disertación".1 
Y de ahí parte el tema de la presente tesina, de lo que hacemos cada día, en este 
caso del trabajo del editor de una publicación universitaria que enfrenta la 
transformación de su órgano informativo interno. 
En octubre de 1991 el boletín informativo de la Universidad Autónoma 
Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAMI) adoptó el nombre Cemanáhuac (voz 
náhuatl que significa Universo) y renovó los contenidos y el formato de la 
publicación a través de la cual se informaba del quehacer universitario a partir de 
las tres funciones sustantivas de esta institución de educación superior: Docencia; 
Investigación; y Preservación y Difusión de la Cultura. 
                                                            
1 Jorge Calvimontes y Calvimontes, “Mitos y realidades de la tesis profesional”, Revista Mexicana de Ciencias 
Políticas y Sociales, México, FCPyS UNAM, Nueva Época, No. 155, enero‐marzo, 1994, p. 139. 
2 
 
2 
 
Mantuvo su formato original de tamaño carta y forros en papel couché con 
múltiples renovaciones en cuanto a periodicidad, contenidos, diseño, redacción, 
estructuración, dependiendo del impulso de la gestión y plan de desarrollo del 
Rector de Unidad en turno (cabe aclarar que el período de gestión de un Rector en 
la Universidad Autónoma Metropolitana dura cuatro años sin reelección). 
En febrero de 2010 el doctor Javier Velázquez Moctezuma tomó posesión como 
Rector de la UAMI para el cuatrienio 2010-2013 y en mayo de ese mismo año 
designó a la doctora Milagros Huerta Coria como nueva Coordinadora de 
Extensión Universitaria. Ella impulsó una renovación de la difusión interna y 
externa de la Unidad Iztapalapa. Al iniciar 2011 se planteó un proceso de 
sustitución de Cemanáhuac por un nuevo boletín informativo debido a que 
después de 19 años era necesario modificar la publicación, durante tres meses 
hubo reuniones de trabajo entre la doctora Huerta Coria, el editor de Cemanáhuac 
Vega García, Marcos Vargas Cuevas, Estela Jiménez Durán, Jorge Tapia Ramírez 
y Nadia Morales Montoya, el técnico editorial Alfredo Hernández Cruz, y los 
diseñadores Pablo Rulfo y Adrián F. Valencia Llamas. 
Finalmente en mayo de 2011 desaparece Cemanáhuac con la promesa de 
transformarlo en una Revista de Divulgación Científica y se publica el primer 
número de Boletín UAMI, el nuevo boletín informativo de la Unidad Iztapalapa. 
Esta tesina da cuenta de dicho proceso de sustitución a partir de la visión del 
editor en turno, quien tuvo una preparación académica en la Licenciatura en 
Ciencias de la Comunicación y además fue reportero y corrector de Cemanáhuac 
durante 14 años. Al desmenuzar el proceso y analizar los criterios editoriales y 
políticos que se siguieron para la sustitución de la publicación que había logrado 
una identificación con la comunidad universitaria, se intenta dar testimonio de una 
problemática a la que se enfrentan muchos editores de órganos informativos de 
instituciones públicas y privadas: la renovación de las publicaciones. 
Su objetivo central es describir y analizar la sustitución del boletín informativo de la 
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa para exponer qué papel 
juega el editor en un proceso de renovación de un órgano informativo interno. 
Intenta dar testimonio de que lo aprendido en las aulas siempre es necesario en 
los momentos de coyuntura, ante el desafío de renovar o sustituir una publicación 
periodística la preparación académica aporta más elementos de discusión y 
análisis para dar claridad y rumbo a la nueva publicación, siempre con la intenciónde brindar un producto de calidad que interese a los lectores. 
3 
 
3 
 
Además aporta una experiencia profesional para que los editores de órganos 
internos de información de instituciones públicas y empresas cuenten con más 
elementos y eviten errores de procedimiento al renovar o sustituir sus 
publicaciones. 
En una primera parte se contextualiza al boletín informativo de la Universidad 
Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAMI) y se explica su importancia 
dentro de las tres funciones sustantivas de la institución, sin faltar su proceso de 
elaboración e historia reciente. 
Más tarde, se analiza la participación del editor en el proceso de sustitución de 
Cemanáhuac por Boletín UAMI a la luz de su formación académica y se comparan 
las dos publicaciones. 
En la tercera parte, se evalúa el impacto que tiene la nueva publicación con base 
en la problemática que el editor tiene que solucionar con respecto a formato, 
periodicidad, secciones, contenido, extensión de las notas informativas, página 
legal, diseño, impresión, gráficas y fotografías. 
Finalmente, se presentan las conclusiones, fuentes consultadas y un anexo con 
las portadas y páginas legales de las dos publicaciones en cuestión, la portada del 
nuevo Cemanáhuac que sustituyó a Boletín UAMI y los extractos del Reglamento 
Orgánico y las Políticas Generales que hacen mención acerca de las políticas 
editoriales y de extensión universitaria de la UAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
4 
 
Capítulo 1 Definición del boletín informativo de la UAMI 
1.1 Estructura de la UAMI 
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) fue fundada el 17 de diciembre de 
1973 mediante un decreto presidencial y tiene por objeto de acuerdo con su Ley 
Orgánica: 
ARTÍCULO 2 
La Universidad Autónoma Metropolitana tendrá por objeto: 
I Impartir educación superior de licenciatura, maestría y doctorado, y cursos de actualización y especialización, en 
sus modalidades escolar y extraescolar, procurando que la formación de profesionales corresponda a las 
necesidades de la sociedad; 
II Organizar y desarrollar actividades de investigación humanística y científica, en atención, primordialmente, a los 
problemas nacionales y en relación con las condiciones del desenvolvimiento histórico; y 
III Preservar y difundir la cultura.2 
Es una universidad pública descentralizada, constituida por una Rectoría General 
y cinco Unidades Académicas: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y 
Xochimilco. Cada Unidad está organizada en Divisiones y Departamentos 
Académicos que desarrollan actividades de docencia e investigación en diferentes 
áreas del conocimiento. 
La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAMI), inició 
formalmente actividades el 30 de septiembre de 1974, bajo la Rectoría del doctor 
Alonso Fernández González. Con una trayectoria de más de 38 años, la UAMI ha 
acumulado importantes logros en sus tres actividades sustantivas: Investigación, 
Docencia y Preservación y Difusión de la Cultura. Muestra de ello es su fructífera 
labor en la formación de profesionales de alto nivel, la calidad en proyectos de 
investigación y su participación en la solución de problemas nacionales con 
diferentes sectores sociales. 
Para cumplir con sus primeras dos actividades sustantivas cuenta con tres 
Divisiones Académicas: Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI), Ciencias Biológicas y 
de la Salud (CBS) y Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) en donde se 
imparten los siguientes programas de licenciatura y posgrado. 
 
 
                                                            
2 Legislación Universitaria de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, editada en los Talleres 
Gráficos del Departamento de Publicaciones de Rectoría General, julio, 2001 p. 3. 
5 
 
5 
 
CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA 
LICENCIATURAS POSGRADOS 
Computación Maestría en Ciencias (Matemáticas 
Aplicadas e Industriales) 
Física Maestría en Ciencias y Tecnologías de 
la Información 
Ingeniería Biomédica Maestría y Doctorado en Ciencias 
(Física) 
Ingeniería Electrónica Maestría y Doctorado en Ciencias 
(Ingeniería Biomédica) 
Ingeniería en Energía Maestría y Doctorado en Ciencias 
(Ingeniería Química) 
Ingeniería Hidrológica Maestría y Doctorado en Ciencias 
(Matemáticas) 
Ingeniería Química Maestría y Doctorado en Ciencias 
(Química) 
Matemáticas 
Química 
 
CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
LICENCIATURAS POSGRADOS 
Biología Doctorado en Ciencias Biológicas 
Biología Experimental Especialización en Acupuntura y 
Fitoterapia 
Hidrobiología Especialización, Maestría y Doctorado 
en Biotecnología 
Ingeniería Bioquímica Industrial Maestría en Biología 
6 
 
6 
 
Ingeniería de los Alimentos Maestría y Doctorado en Biología 
Experimental 
Producción Animal 
 
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 
LICENCIATURAS POSGRADOS 
Administración Especialización, Maestría y Doctorado 
en Ciencias Antropológicas 
Antropología Social Especialización en Gestión Cultural y 
Políticas Culturales 
Ciencia Política Maestría y Doctorado en Ciencias 
Económicas 
Economía Maestría y Doctorado en Estudios 
Organizacionales 
Filosofía Maestría y Doctorado en Estudios 
Sociales con áreas de concentración 
en: a) Estudios Laborales, b) Procesos 
Políticos, c) Economía Social 
Geografía Humana Maestría y Doctorado en Humanidades 
con áreas de concentración en: a) 
Historia y Filosofía de la Ciencia, b) 
Filosofía Política, c) Historia 
Historia 
Letras Hispánicas (Literatura) 
Lingüística 
Psicología Social 
Sociología 
 
7 
 
7 
 
La UAMI tiene una planta académica de 816 profesores-investigadores de tiempo 
completo, de los cuales el 90% tiene estudios de posgrado y el 46% de ellos 
pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt. Y alrededor 
de 11 mil alumnos inscritos cada trimestre en licenciatura y posgrado. 
Para cumplir con la tercera actividad sustantiva, cuenta con una Coordinación de 
Extensión Universitaria (CEU), dependiente de la Secretaría de Unidad. Es un 
vehículo de enlace y comunicación al interior y exterior de la UAMI. Su labor 
abarca la promoción y difusión de la oferta educativa de la Unidad, la divulgación 
de la ciencia y el conocimiento, la producción y distribución editorial y la difusión 
del arte y la cultura, además de ofrecer diversos servicios a la comunidad 
universitaria en diseño e impresión, préstamo de equipos audiovisuales y venta de 
libros y materiales didácticos. 
Al formar parte de la CEU, la Sección de Difusión tiene como principal objetivo 
propiciar una imagen positiva de la Unidad, a través de la difusión y divulgación en 
los medios destinados de todas las actividades académicas y culturales que se 
realizan. 
De acuerdo con el Manual de Procedimientos, la Sección de Difusión tiene las 
siguientes funciones: 
 Crear una imagen positiva de la UAMI a través de la difusión de las 
actividades académicas, científicas y culturales, tanto al interior como al 
exterior. 
 Coordinar la elaboración, diseño, impresión y distribución interna y externa 
del boletín informativo Cemanáhuac. 
 Realizar la cobertura periodística de los eventos realizados en la Unidad, de 
acuerdo con el manual de procedimientos de la Sección. 
 Elaborar y enviar boletines de prensa a los medios de comunicación, de las 
actividades culturales, científicas y académicas que se desarrollan en la 
Unidad. 
 Mantener informado al Coordinador de Extensión Universitaria de los 
materiales publicados en periódicos, revistas y medios de comunicación 
enviados, referidos a las actividades de la Unidad. 
8 
 
8 
 
 Turnar a los responsables de la Dirección de Comunicación Social de 
Rectoría General, elementos publicitarios e informativos para su publicación 
en el Semanario de la UAM, y en la plana Casa y Tiempo de los medios 
impresos. 
 Implementar mecanismos estadísticos para la verificación de la presencia 
de los eventos y actividades de la Unidad en los mediosde comunicación 
institucionales. 
 Realizar la gestoría con la Dirección de Comunicación Social de Rectoría 
General, para convocar a ruedas de prensa en torno a eventos específicos, 
eso a petición del interesado. 
 Servir de canal entre la Unidad y la Dirección de Comunicación Social de 
Rectoría General, para colocar en los periódicos inserciones pagadas 
referentes a cursos, maestrías, conferencias, simposios, etcétera., que 
desarrolla la Unidad. 
 Proporcionar el apoyo logístico de información ante proyectos y actividades 
especiales (red interna de radio y televisión) generadas en la Unidad. 
 Presentar a la Coordinación su programa anual de trabajo. 
 Elaborar el presupuesto anual de la Sección con base en el programa de 
trabajo, aprobado por la Coordinación. 
 Informar anualmente y por escrito a la Coordinación sobre el desarrollo y 
resultado de sus actividades.3 
En este contexto, debemos entender que la principal vía que tiene la UAMI para 
dar a conocer sus eventos, logros y avances, es a través de la Sección de 
Difusión, la cual se constituye en el medio de enlace de los miembros de la 
comunidad universitaria; con las otras instancias de la misma UAM y con el 
exterior. 
Para dar cabal cumplimiento a estos desafíos la Sección de Difusión se conforma 
de la siguiente manera: 
                                                            
3 Manual de Procedimientos, México, Coordinación de Extensión Universitaria, Universidad Autónoma 
Metropolitana, Unidad Iztapalapa, abril, 1995, p. 4. 
9 
 
9 
 
Jefe de Sección 
Cinco Reporteros-Redactores 
Un Técnico Editorial 
Una Secretaria 
 
 
 
Organigrama de la Sección de Difusión 
(2010-2012) 
T
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
10 
 
1.2 Definición de boletín informativo y gaceta 
La sustitución del órgano informativo de la Unidad Iztapalapa partió de una 
reflexión conceptual acerca de lo que hacíamos y lo que deberíamos lograr con 
nuestra publicación. Es decir, a partir de definir qué tipo de estructura y objetivos 
tendría la publicación podríamos cimentar las características del nuevo producto. 
La discusión se centró en definir si era una revista o un boletín informativo o 
gaceta. 
Encontramos la siguiente definición de revista: 
“La Revista, que es una publicación periódica con formato variado, emplea 
diversos géneros periodísticos como: reportaje, información y el artículo sobre 
hechos o temas de actualidad. Al respecto, existen revistas especializadas en 
temas específicos y otras de carácter frecuente. Tiene la particularidad de 
presentar secciones, generalmente no contiene noticias, pero sí análisis de 
acontecimientos noticiosos. La revista en su estructura externa o portada, presenta 
logotipo, lema, fecha, índice, número, costo y directorio. A su vez, las revistas 
están dirigidas a determinados públicos; masculinos, femeninas, infantiles, 
internacionales y otras especializadas en arte, cultura, deporte, moda, turismo y 
otros. Presentan matices variados, con algunas características: 
* Su producción es mucho más cuidadosa porque no es a diario 
* El ancho de sus columnas no tiene una dimensión definida 
* Su portada presenta títulos para capturar el interés público 
* Aborda temas que no fueron noticia y comenta hechos pasados 
* Cuenta inevitablemente con un soporte gráfico.”4 
Y pudimos advertir que Cemanáhuac no cumplía con todas las características de 
la revista, ya que carecía de profundidad y análisis, era una publicación 
eminentemente informativa. 
Entonces, investigamos definiciones de boletín informativo y gaceta, para 
conformar una que reflejara el sentido de nuestro órgano interno: 
                                                            
4  David Alfredo Gutiérrez Bolívar, Curso Medios impresos. Periodismo, [en línea], Bolivia, 23 de diciembre de 
2011, Dirección URL: http://www.mailxmail.com Cursos para compartir lo que sabes [consulta: 5 de octubre 
de 2015]. 
11 
 
11 
 
“Boletín. Papel periódico destinado a tratar de asuntos científicos, artísticos, 
históricos o literarios, generalmente publicado por alguna corporación. Boletín 
meteorológico: Boletín de la Academia Argentina de Letras.”5 
“Boletín. (Del italiano bolletino.) Publicación periódica de asuntos especiales, como 
administrativos, mercantiles, científicos, etc., que generalmente es órgano de 
algún cuerpo o institución”.6 
“Boletín. Periódico noticiero de cortas dimensiones, destinado a tratar asuntos 
especiales, como: de comercio, de medicina y cirugía, de operaciones de un 
ejército, etc. Los que pertenecen a sociedades o corporaciones científicas, 
literarias, gremiales, etc., publican las memorias, acuerdos y demás pormenores 
dando cuenta de los trabajos efectuados”. 7 
“Gaceta. (Del italiano gazzetta.) Papel periódico, ya sea de carácter general o 
especial, con cuyo nombre aparecieron las primeras publicaciones de este género: 
Gazeta de literatura de México, 1788-95”8. 
“Gaceta. (Del italiano gazzetta, moneda de cobre con el que en el siglo XVII se 
compraba cada ejemplar de esta publicación en Venecia.) Papel periódico en que 
se dan noticias políticas, literarias, etc. Hoy únicamente suele aplicarse esta 
denominación a periódicos que no tratan de política, sino de algún ramo especial 
de literatura, de administración, etc. Gaceta de Teatros. Gaceta de los Tribunales. 
Las primitivas gazzettas aparecidas en Venecia hacia 1550, importante plaza 
comercial donde ocurrían muy seguidamente sucesos de trascendencia, 
adoptaban la forma de hojas sueltas o carteles que se fijaban en los lugares 
públicos”9. 
“En México la gaceta surge en 1539 a través de textos informativos llamados 
hojas, volantes, traslados y noticias. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías 
se aceleró el progreso de la información de manera masiva. En lo que respecta a 
la expansión de la prensa escrita, ésta cumple actualmente un papel fundamental 
en la sociedad no sólo en materia de información, sino además en la socialización 
de los individuos, se da en la política, en la cultura o en la ciencia, entre otros 
tópicos. 
“La gaceta tiene dos funciones sustantivas la del público interno el cual está 
enfocado principalmente en autoridades, profesores, trabajadores administrativos y 
estudiantes al ofrecerles una visión integral de la docencia, la investigación y la 
difusión de la cultura. 
                                                            
5 Domingo Buonocore, Vocabulario Bibliográfico, Argentina, Librería y Editorial Castellví, 1952, p. 11. 
6 Juan B. Iguiniz, Léxico Bibliográfico, México, Ediciones del Instituto Bibliográfico Mexicano, 1959, p. 6.  
7 Enciclopedia Universal Ilustrada. Etimologías, Tomo VIII, Madrid, España, Edit. Espasa Calpe, 1924, p. 1397. 
8 Domingo Buonocore, op. cit., p. 58. 
9 Enciclopedia Universal Ilustrada. Etimologías, Tomo XXV, Madrid, España, Edit. Espasa Calpe, 1924, p. 362. 
12 
 
12 
 
“El público externo, son las diversas universidades, secretarías de Estado y 
sociedad, entre otras, a las cuales a través de la gaceta universitaria se puede 
difundir los conocimientos científicos y humanísticos a su entorno social y todas las 
manifestaciones culturales. Establece, además canales de la comunicación y 
vínculos con la realidad, en la medida en que es capaz de recoger las necesidades 
del cuerpo social y atender a las expectativas que se plantean”10. 
Nuestra definición del órgano informativo se acerca más a la del boletín y la 
gaceta, pues es una publicación que informa acerca del quehacer de la comunidad 
universitaria en cuanto a la docencia, investigación y difusión de la cultura. Con un 
lenguaje claro para que las diversas disciplinas que se cultivan en la Universidad 
sean asequibles para todos. Alumnos, profesores-investigadores y trabajadores 
administrativos tienen espacio para promocionar y difundir sus eventos 
académicos; avances científicos; producción editorial; y actividades culturales y 
deportivas. Además ofrece lainformación institucional para dinamizar la vida 
universitaria a través de convocatorias, calendarios de trámites escolares, 
instructivos, acuerdos y cartelera académica y cultural. 
Con esta puntualización teórica de conceptos y características de la publicación 
periodística que es objeto de este estudio, tenemos los elementos para empezar 
su análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
10 Sonia Torres Peña, Guía para elaborar el Semanario de la UAM, México, tesina de licenciatura, FCPyS 
UNAM, 2008, pp. 21 y 22. 
13 
 
13 
 
1.3 Inexistente marco legal del boletín informativo de la Unidad 
Iztapalapa de la UAM 
Después de una revisión del marco jurídico en el que se elaboran las 
publicaciones informativas de la UAM, advertimos que en su Ley Orgánica, 
Reglamentos y Políticas Operativas y Operacionales no existe un marco legal para 
la elaboración de un boletín informativo o gaceta. Sólo encontramos algunas 
menciones a las políticas editoriales y de extensión universitaria (ver en Anexos), 
pero no se refieren en particular a las publicaciones informativas internas. 
Sonia Torres Peña, en su tesina Guía para elaborar el Semanario de la UAM nos 
dice que sólo existe un marco legal para la elaboración de libros y revistas 
científicas pues no encuentra una mención a las publicaciones periodísticas o de 
divulgación. 
“La Universidad Autónoma Metropolitana no tiene una política editorial como tal, 
pero sí cuenta con una Política Operacional sobre la Producción Editorial, que 
incluye mecanismos de Evaluación y Fomento, Edición, Publicación, Difusión y 
Distribución, esta política fue aprobada por el Colegio Académico en su sesión 
número 169, celebrada los días 17, 19 y 20 de mayo de 1996. Según este 
documento: 
La Política Operacional sobre la Producción Editorial debe contener líneas editoriales, consejos y comités 
editoriales. Los órganos colegiados académicos integrarán un consejo editorial que los asesorará para 
establecer las políticas editoriales. Los comités editoriales emitirán sus reglas de funcionamiento y las harán 
públicas. Además las decisiones de publicación o difusión de cada comité editorial se apoyarán en expertos en 
la materia. Pero los integrantes de los comités editoriales no deberán evaluar sus propios productos. 
En el ámbito de la producción y distribución editorial, los comités editoriales impulsarán las coediciones como 
un medio para ampliar las posibilidades de publicación y distribución de la producción científica, humanística y 
artística. 
Las obras que se presenten para su publicación se someterán a procedimientos de evaluación y dictaminación. 
La presentación de cada publicación será acorde con el diseño básico de la línea editorial, misma que deberá 
mantener, entre otros aspectos, la congruencia entre el contenido y el público al que va dirigido. 
En la evaluación y fomento se realizará una revisión periódica y el fomento de la producción y distribución 
editorial como un mecanismo de difusión del quehacer universitario, para lo cual se tomará en cuenta el uso del 
presupuesto asignado.” 11 
La UAM define claramente la normatividad para publicar un libro o revista 
científica, pero no regula ni define los elementos generales de la forma como debe 
                                                            
11 Sonia Torres Peña, op. cit., p. 23. 
14 
 
14 
 
conducirse el boletín o gaceta de cada Unidad Académica y la Rectoría General 
(Semanario de la UAM). 
Esto ha permitido cierta libertad para los editores y autoridades universitarias a la 
hora de definir las características de sus órganos informativos, pero también ha 
restado continuidad a las publicaciones pues cada Rector tiene una visión 
particular de lo que debe ser la comunicación interna, cabe aclarar que la gestión 
de cada Rector dura cuatro años sin posibilidad de reelección. 
En la Unidad Iztapalapa la continuidad no ha sido problema pues en más de 40 
años de existencia sólo ha editado cuatro órganos informativos: Boletín 
Informativo Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Agua que 
pasa, Cemanáhuac y Boletín UAMI. Pero la falta de una mínima reglamentación 
ha provocado que la autoridad universitaria en turno imponga criterios personales 
que nada tienen que ver con la cuestión editorial ni con los fines informativos de la 
publicación, desafortunadamente ha sido utilizada para promoción personal con 
miras a ocupar el cargo de Rector General. 
Durante mi participación como editor respeté la utilización de los elementos 
gráficos de la UAM para darle un carácter institucional a la publicación y equilibré 
la información para que las tres Divisiones Académicas y la difusión de la cultura 
tuvieran el 90% del espacio en el órgano informativo, el 10% restante se destinaba 
a avances en la infraestructura de la UAMI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
15 
 
1.4 Actores y proceso de elaboración del boletín informativo 
La elaboración del boletín informativo de la UAMI se basa en el Manual de 
Procedimientos de la Coordinación de Extensión Universitaria, a saber: 
“Coordinación de Extensión Universitaria 
Sección de Difusión 
Procedimiento: Difusión de las Actividades Universitarias a través del boletín 
Cemanáhuac en la Unidad Iztapalapa 
1.- El interesado (académico, alumno o trabajador administrativo) envía por escrito 
la información a la Sección de Difusión, para que sea difundida en el boletín 
Cemanáhuac. 
2.- La Sección de Difusión recibe la información y realiza la cobertura periodística 
de la misma, la cual tiene que ser redactada y corregida. 
3.- La Sección de Difusión estructura la información, de acuerdo con su 
importancia y tamaño, y realiza la impresión del boletín Cemanáhuac, para ser 
publicado quincenalmente. 
4.- La Sección de Difusión distribuye el boletín Cemanáhuac quincenalmente al 
interior de la Unidad Iztapalapa de la UAM en el momento de realizar el cobro del 
cheque. 
5.- La Sección de Difusión envía a la Dirección de Información de la Rectoría 
General de la UAM paquetes con ejemplares del boletín Cemanáhuac para su 
distribución al exterior de la Unidad Iztapalapa. 
6.- La Dirección de Información de la Rectoría General de la UAM distribuye el 
boletín Cemanáhuac, a las Unidades de la UAM, así como a instituciones tales 
como: IPN, UNAM, Colegio de Bachilleres, Relaciones Exteriores, periódicos, 
revistas, radiodifusoras, televisoras y CONACYT”.12 
En los hechos, la Sección de Difusión está conformada por un jefe de sección, 
cinco reporteros-redactores, un técnico editorial y una secretaria; todos los 
trabajadores son sindicalizados, a excepción del jefe de sección quien es personal 
de confianza y da las órdenes de trabajo para la elaboración de los siguientes 
                                                            
12 Manual de Procedimientos, op. cit., p. 5. 
16 
 
16 
 
textos periodísticos: nota informativa, boletín de prensa y reseña. Un reportero 
cubre la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, otro la de Ciencias Básicas y 
de la Salud, los eventos culturales, deportivos e institucionales son cubiertos por 
otro reportero y como la División de Ciencias Sociales y Humanidades es la que 
más eventos genera es cubierta por dos reporteros. 
La dinámica para la elaboración del boletín informativo es la siguiente: 
1.- Los reporteros-redactores cubren los eventos para confeccionar las notas 
informativas y reseñas para entregarlas antes del día del cierre de edición, la 
cartelera académica y cultural es realizada por la secretaria y el jefe de sección. 
2.- El técnico editorial recibe los textos corregidos por el jefe de sección y les da el 
formato de la publicación. Antes de pasar a la imprenta, el coordinador de 
Extensión Universitaria le da la última revisión. 
3.- La Sección de Impresiones y Diseño de la UAMI recibe las láminas e imprime, 
compagina, engrapa y afina 2000 ejemplares que son distribuidospor el jefe de 
sección en la Unidad Iztapalapa de la UAM y turna a la sección de 
Comunicaciones y Transportes los envíos por correo a las instituciones de 
educación y medios masivos de información tanto escritos como electrónicos 
como El Universal, La Jornada, Excélsior, Milenio, Televisa, TV Azteca, Radio 
Fórmula, Radio Centro, Núcleo Radio Mil, ACIR, entre otros. 
 
17 
 
17 
 
1.5 Cemanáhuac: resumen de 19 años de ser el órgano de información 
en la UAMI (octubre de 1991 a marzo de 2011) 
Surgimiento 
Fue en octubre de 1991 cuando nació Cemanáhuac, voz náhuatl que significa 
universo. En su No. 1, Vol. I, la página editorial anunciaba una nueva política que 
incluía un Espacio Académico encargado de la divulgación científica en nuestra 
Unidad. “En tanto que la comunidad científica está acostumbrada a ser evaluada 
por sus pares y para que las actividades de difusión alcancen legitimidad, la 
Coordinación de Extensión Universitaria invitó a seis miembros destacados de las 
tres Divisiones Académicas para formar un Comité Editorial. En consecuencia, los 
artículos científicos publicados serían objeto de dictámenes académicos”13. 
Asimismo, presentaba el significado de su nombre, Cemanáhuac, como “el otro 
universo, aquel universo mágico, simbólico, nacido del corazón, que circunda al 
hombre preocupado por el sentido de su vida y de su muerte. El universo que se 
superpone al mundo inmediato, misterioso y hostil. Quiere decir que deseamos 
hacer del boletín informativo Cemanáhuac, un verdadero universo de 
comunicación en el que la comunidad encuentre información valiosa y novedosa 
que permita conocernos y conocer mejor el mundo que nos rodea”.14 
En el mismo primer número, adoptó un nuevo diseño de portada en color verde 
que lo identifica con el color distintivo de la UAMI, mantuvo motivos prehispánicos, 
así como secciones informativas del boletín anterior Boletín Informativo 
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, aumentó hasta 28 el 
número de páginas en comparación con su antecesor y además incluyó una 
agenda cultural. 
En mayo de 1993, apareció el No. 1 Vol. II en el que mantiene su periodicidad 
quincenal y en octubre del mismo año, al cumplir su segundo aniversario en la 
portada publicó el dibujo de Paul Gendorp, en donde representa la concepción 
indígena de Cemanáhuac o universo según el códice Fejévary-Mayer. La página 
editorial explicaba que era la concepción indígena del mundo expresada en forma 
gráfica, esto es, la tierra, morada de los hombres, como espacio central rodeado 
de las cuatro regiones que marcan los puntos cardinales. 
                                                            
13 Cemanáhuac, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, volumen I, número 1, 
octubre, 1991, p.1. 
14 Idem. 
18 
 
18 
 
 
Para ese año ya contaba con certificado de licitud de título y contenido, otorgado 
en enero de 1993, y registro en la Dirección General de Derechos de Autor, 
otorgado en agosto de 1994, mismo año en que recibió el número de registro 
internacional ISSN 0188-7750 que portó hasta su último número. 
Desde el segundo semestre de 1994, precisamente cuando la UAMI y su boletín 
informativo cumplieron 20 años de existencia, inició una búsqueda de nueva 
imagen que duró varias ediciones. En la página editorial del No. 24 del mes de 
octubre se alude al tercer aniversario de Cemanáhuac, “tres años caracterizados 
por el compromiso de crecer al mismo ritmo que lo ha hecho nuestra Unidad 
Iztapalapa. Si bien es cierto que se cumplieron objetivos, reconocemos como 
equipo de trabajo que aún falta mucho por hacer. Un reconocimiento a todas las 
personas que hacen posible el Cemanáhuac”15. 
                                                            
15 Cemanáhuac, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, volumen II, número 24, 
octubre, 1994, p. 1. 
19 
 
19 
 
 
En marzo de 1995, apareció el No. 1 del Vol. III con diferente logotipo de su 
nombre que fue adoptado después de varias pruebas de diseño con portadas en 
diferentes colores, adoptó el símbolo Cemanáhuac del códice Fejévary-Mayer, 
descrito antes, como signo distintivo que permaneció hasta marzo de 1997. Todo 
el año 1995 mantuvo sus páginas interiores con atractivos diseños para cubrir la 
reducción de ilustraciones fotográficas y logró un tiraje de 4000 ejemplares, 
cantidad no igualada anteriormente. 
A partir del No. 15 en febrero de 1996, retomó para sus páginas el tipo de papel 
cultural que utilizó hasta mayo de 1998, abandonando además los diferentes 
colores de la portada. Su editorial de mayo de ese año hacía referencia a otros 
cambios que implicaban el abandono del logotipo del códice referido, cambio del 
logotipo del nombre Cemanáhuac para adoptar uno con letras en color verde, se 
eliminó el fondo verde de portada para asumir tonos claro-oscuros con 
ilustraciones y textos de color verde y adoptó nuevas secciones informativas a 
propuesta de los trabajadores administrativos adscritos a la sección de Difusión. 
En ese mismo mes anunció una reformulación en su estructura editorial e 
informativa. “La crítica es la brújula imprescindible para seguir el camino, cualquier 
opinión sobre esta nueva época será bien recibida”, mencionaba en su editorial. 
20 
 
20 
 
 
 
21 
 
21 
 
Desde el No. 31 en marzo de 1997, el boletín tuvo una serie de modificaciones 
como no había tenido en su trayectoria, pero también fue adoptando 
características fijas encaminadas hacia la búsqueda de su identidad, 
afortunadamente el resultado fue satisfactorio ya que retomando lo mejor de sus 
experiencias anteriores quedaron establecidas las bases del actual Cemanáhuac. 
 
Definición 
Después de los frecuentes cambios realizados durante 1997, en mayo de 1998 
inició la definición del Cemanáhuac actual. Durante ese mes se publicó el No. 48 
que presentó el logotipo del nombre Cemanáhuac que permaneció durante diez 
años: letras blancas enmarcadas con fondo verde, retomó la calidad del papel que 
lo distinguía desde octubre de 1991. Y adoptó el tono verde que identifica a la 
UAMI. Desde marzo de ese mismo año anunció su correo electrónico para recibir 
quejas, sugerencias, colaboraciones y solicitudes de inserción. En septiembre de 
1999 la portada incluyó el cartel conmemorativo de los 25 años de la UAMI. 
22 
 
22 
 
 
Consolidación 
Cemanáhuac distribuyó el No. 1 del Vol. IV de su Año IX en enero de 1999, en la 
portada como muestra de identificación y consolidación publicó nuevamente como 
recordatorio para la comunidad universitaria y para que lo conocieran las nuevas 
generaciones, el disco ciclográfico-astronómico en el que aparecen representadas 
las cinco regiones del universo náhuatl o Cemanáhuac. “Conscientes de la 
totalidad que implica la vida universitaria, en donde el universo de conocimientos 
se refleja en los estudios multidisciplinarios, integrando a cada elemento de la 
comunidad en un objetivo común, es que asumimos la responsabilidad de integrar 
los hechos de la vida de nuestra Unidad, plasmándolos para su conocimiento y 
asimilación. Esta es la intención de Cemanáhuac, publicación mensual de esta 
Unidad”16, anotaba su editorial. 
El Espacio Académico dejó de publicarse en los primeros meses de 2001 y por 
tanto el Comité Editorial desapareció. 
                                                            
16 Cemanáhuac, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, volumen IV, número 1, 
enero, 1999, p. 1. 
23 
 
23 
 
En febrero de 2003, apareció el No. 1 del Vol. VI, año XIII, iniciando así una época 
en la que se renovaron las instalaciones y espacios de trabajo, se dotaron de 
nuevas computadoras, servicios de internet y durante el mes de octubre, 
superando escollos que lo impedían, se consiguió editar completamente el 
Cemanáhuac dentro de la Unidad Iztapalapa, con recursos propios. En ese mismo 
año se subió al portal WEB de la UAMI el archivo pdf de cadauno de los números 
impresos, del número 1 al 10. 
A partir de septiembre de 2005, nuevamente se diseñaría e imprimiría fuera de las 
instalaciones de la UAMI el boletín informativo; sin embargo con base en el 
Acuerdo 02/2006 del Rector de la UAMI, doctor Óscar Monroy Hermosillo, 
publicado en septiembre de 2006, el Cemanáhuac adquirió una periodicidad 
quincenal que lo ubicó como un órgano de difusión del quehacer de la comunidad 
universitaria. 
Desde la primera quincena de octubre de 2006, se publica cada quince días el 
Cemanáhuac con lo que la información y difusión adquirieron actualidad y 
aceptación entre la comunidad universitaria, después de más de ocho años de ser 
una publicación mensual. 
 
24 
 
24 
 
Finalmente, el Cemanáhuac No. 64 de la segunda quincena de mayo de 2008 se 
vuelve a diseñar e imprimir en la Sección de Impresiones y Diseño de la UAMI y la 
edición No. 72 (segunda quincena de octubre de 2008) presenta un nuevo diseño 
en la portada y el manejo de la selección a color en la portada y contraportada 
gracias al trabajo de los impresores y técnicos impresores de la UAMI. 
 
Los tres últimos números de Cemanáhuac (111, 112 y 113, enero, febrero y marzo 
de 2011) tuvieron una periodicidad mensual por motivos económicos derivados de 
su transformación en Boletín UAMI. Con ello se rompió una racha de publicación 
quincenal ininterrumpida de cuatro años y tres meses y se cerró la posibilidad para 
que en octubre de 2011 el Cemanáhuac cumpliera 20 años de existencia. 
 
 
25 
 
25 
 
Capítulo 2 Sustitución del boletín informativo de la UAMI: de Cemanáhuac a 
Boletín UAMI 
2.1 Las razones de la sustitución 
Después de asumir la Rectoría de la Unidad Iztapalapa de la UAM para el 
cuatrienio 2010-2014, el doctor Javier Velázquez Moctezuma designó al doctor 
Óscar Comas Rodríguez como Secretario de Unidad, quien impulsó la 
transformación del órgano informativo de la UAMI al considerar que el 
Cemanáhuac ya había cumplido su ciclo y era necesario actualizar la publicación 
pues “parecía una revista priísta de los setentas”. De esta manera, ordenó a la 
doctora Milagros Huerta Coria, Coordinadora de Extensión Universitaria, que 
sustituyera al Cemanáhuac por un órgano informativo “ágil y gráficamente más 
atractivo, acorde a los nuevos tiempos”. 
La encomienda no era fácil para la doctora Huerta Coria debido a la aceptación, 
identificación y penetración que tenía el Cemanáhuac entre la comunidad 
universitaria después de 19 años de ser el órgano informativo de la UAMI, el de 
mayor tiempo de existencia en toda la UAM. 
Para justificar el cambio, la Coordinadora de Extensión Universitaria acudió 
conmigo y me encargó los argumentos que sostuvieran la necesidad de la 
sustitución y las características generales que debiera tener la nueva publicación. 
Quien esto escribe evaluó que era urgente una renovación en cuanto al formato, 
secciones, contenidos y la presentación gráfica del órgano informativo, pero que 
se conservara el nombre de Cemanáhuac, alertando sobre la posibilidad de un 
rechazo de los miembros de la comunidad universitaria, pues dicho nombre ya se 
había institucionalizado. 
La doctora Huerta Coria consideró que la sustitución debería ser total y que para 
evitar problemas con respecto al nombre se argumentaría que el Cemanáhuac no 
iba a desaparecer, sino a transformarse. Sin embargo nunca se concretó tal dicho, 
pues sólo era una forma de evitar reclamos. 
En una entrevista para una tesina de alumnos de la Licenciatura en Letras 
Hispánicas de la UAMI, la coordinadora de Extensión Universitaria afirmó que: 
“La palabra Cemanáhuac significa el otro universo y para un boletín informativo es 
un nombre bastante grande; es decir, no cubre todas las expectativas que se 
sugieren. Además vimos la necesidad de redefinir si el Cemanáhuac era una 
revista o un boletín informativo, porque en ambos casos tenía muchísimas 
carencias. Así que se optó por una publicación ligera, pequeña y rápida en donde 
26 
 
26 
 
sólo se reseñara la información y no se profundizara en ella; así mismo, se 
conservaría un archivo histórico donde se registren las actividades de la UAMI. 
“En cuanto al futuro del Cemanáhuac, la doctora Huerta Coria mencionó: se 
pretende hacer del Cemanáhuac una revista de divulgación científica; 
desafortunadamente no existen este tipo de revistas, y en la UAMI tenemos todos 
los recursos para hacer una. Sería muy interesante profundizar en los temas que 
se presentan en el Boletín UAMI, aunque este proyecto aún está en el tintero”.17 
En este momento nadie se planteó escuchar a la comunidad universitaria para 
basar y justificar la sustitución del boletín informativo en las necesidades de los 
lectores. Debimos realizar un estudio de opinión entre alumnos, profesores-
investigadores y trabajadores administrativos para detectar sus gustos e 
inquietudes y con base en los resultados encontrar las áreas de oportunidad y 
definir los fines y estructura de la nueva publicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
17 Jessica Guadalupe Plata Pérez; Maricruz Méndez Zepeda; Eduardo Javier Correa Flores, op. cit., p. 34. 
27 
 
27 
 
2.2 El proyecto de Boletín UAMI 
El formato del nuevo órgano informativo quedó a cargo del reconocido pintor y 
diseñador Pablo Rulfo, quien marcó la vanguardia en la presentación de los 
periódicos al realizar el diseño original del Uno más uno en los setenta. La 
decisión fue tomada por la doctora Huerta Coria, quien encargó la parte de 
secciones y contenido al departamento de Difusión. 
De marzo a junio de 2011 se realizaron cinco reuniones entre la doctora Huerta 
Coria, Pablo Rulfo y los integrantes de la sección de Difusión para elaborar el 
proyecto del nuevo boletín: 
En la primera Pablo Rulfo presentó el nuevo nombre y formato, “Boletín UAMI es 
un nombre breve, sin pretensiones y directo”, dijo y solicitó que se definieran 
contenidos, extensión de los textos y secciones para empezar a darle cuerpo a un 
órgano que pasaría del tamaño carta (21.5 X 28 centímetros) al tabloide (28 X 43 
centímetros) para romper completamente con lo que era Cemanáhuac. “En primer 
lugar, había que desligar al Cemanáhuac de la nueva publicación; además, en la 
Universidad existen los recursos para producir un tamaño tabloide”18. Asimismo, 
consideró que el diseño está al servicio de una publicación, en este caso el Boletín 
UAMI, por lo tanto, en éste se daba una gran importancia al aspecto visual desde 
la portada, en donde se ofrecían una gran cantidad de imágenes que incluían la 
mayor parte de los eventos. 
A pesar de fuertes discusiones acerca de la pertinencia de un nuevo nombre y del 
argumento de la poca manejabilidad del formato tabloide, se acordó conservar el 
nombre de Cemanáhuac, pero ahora en una revista de divulgación científica de la 
cual no se tenía ni los fondos económicos ni el anteproyecto de edición, es decir, 
fue una maniobra para calmar los reclamos de los miembros de la sección de 
Difusión, quienes argumentaban que mantener el nombre fortalecía la 
identificación de la comunidad universitaria con la publicación y que el tamaño 
propuesto era difícil de manejar. 
En las siguientes cuatro reuniones se definieron cuatro rubros principalmente: las 
secciones y estructura del Boletín UAMI, los contenidos, la extensión de las notas 
informativas y el lenguaje visual. Todo sobre la base de un formato tabloide que 
era cuestionado en cada reunión. 
                                                            
18 Ibidem, p. 39. 
28 
 
28 
 
La doctora Huerta Coria y Pablo Rulfo destacaron que las nuevas generaciones ya 
no se conforman solo con texto y foto (crítica bien fundada a Cemanáhuac el cual 
había abusado de la fórmula de mucho texto y poca o nula imagen) y que con la 
impronta del avance en las Tecnologías de la Información y Comunicación ahora 
las publicaciones deberían ser mosaicos con unlenguaje visual rico y dinámico. 
La idea era muy buena, pero se enfrentaba con un detalle, no se tenía un banco 
de imágenes; lo peor era que el fotógrafo no pertenecía a la sección de Difusión, 
no estaba comprometido con el proyecto y dejaba ver que su participación en el 
nuevo boletín era un acto de buena voluntad, pues no estaba en sus funciones, ya 
que su adscripción era en la sección de Recursos Audiovisuales. 
El fotógrafo Enrique López Valderrama participó en las últimas dos reuniones con 
una visión de la ley del mínimo esfuerzo y dando largas a todo. Se definieron 
secciones, estructura, contenido y extensión de las notas, con el compromiso de 
entregar en la primera quincena de mayo los textos del primer número de Boletín 
UAMI para que Pablo Rulfo presentara un dummie y las páginas maestras que 
servirían para los posteriores números. 
En la última reunión, a mediados de junio, Pablo Rulfo presentó el primer número 
de Boletín UAMI ya formado y, después de ser aprobado por la coordinadora de 
Extensión Universitaria, y los miembros de la sección de Difusión fue turnado para 
su impresión al departamento de Impresiones y Diseño de la UAMI, en donde los 
encargados manifestaron los inconvenientes que enfrentarían con el formato 
tabloide, tipo de papel y la inexistencia de una máquina para engrapar el órgano 
informativo. 
Finalmente el 30 de junio de 2011 fue publicado y distribuido el primer número de 
Boletín UAMI, la expectativa fue grande, pero el proyecto adolecía de un estudio 
previo y de criterios editoriales más profesionales que encaminaran los nuevos 
elementos tomando en cuenta experiencias previas dentro de la UAMI y en las 
otras Unidades Académicas de la UAM. 
Y nuevamente cometimos el error de no preguntar a la comunidad universitaria 
cómo había recibido este primer número de Boletín UAMI y perdimos la 
oportunidad de evaluar, corregir y mejorar con base en un estudio de la opinión de 
los lectores. 
 
 
29 
 
29 
 
2.3 Participación del editor en la sustitución del boletín informativo de 
la UAMI 
La publicación de un órgano informativo requiere de colaboración y trabajo en 
equipo, en este sentido el proceso de edición involucra a reporteros, correctores, 
fotógrafos, técnicos editoriales, diseñadores, impresores, distribuidores y lectores. 
Para lograr que el boletín informe del quehacer universitario y exponga los 
avances en docencia, investigación y difusión de la cultura de la UAMI se requiere 
de una planeación que abarca la selección y cobertura de los actos; la redacción y 
corrección de textos periodísticos; jerarquización de las notas informativas, 
reportajes, crónicas y reseñas; la selección de imágenes o gráficos; la definición y 
la aplicación de políticas editoriales; la estructuración de las secciones; la 
formación y corrección de pruebas finas; la impresión, y la distribución del boletín 
en puntos estratégicos de la Unidad Iztapalapa para que llegue a las manos de 
alumnos, profesores-investigadores y trabajadores administrativos. 
Para que un mensaje sea transmitido correctamente (ortografía, redacción, 
limpieza y orden excelentes), de manera eficaz (tipografía legible, espacios y 
dimensiones ergonómicas) y funcional (formatos, materiales y acabados), es 
necesario que exista una persona que dirija el esfuerzo de todas las partes 
involucradas en este proceso: el editor, él es quien define el camino que deben 
seguir todas las personas que intervienen en el proceso de creación, producción y 
distribución de una publicación. 
Así pues el editor es el centro del proceso editorial, el coordinador y administrador 
de todo este esfuerzo colectivo, pero ante todo es el mediador constante entre 
reporteros, diseñadores, impresores, autoridades y lectores universitarios. 
Este trabajo que ya se había vuelto rutinario cada quincena para la edición de 
Cemanáhuac, se expandió con la sustitución de éste por Boletín UAMI, pues me 
permitió explotar toda mi experiencia laboral y formación académica. Se convirtió 
en un desafío para crear desde sus cimientos el órgano informativo de la UAMI. 
Todo lo que aprendí en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación pudo ser 
aplicado en este nuevo proyecto, utilicé las técnicas de investigación, los géneros 
periodísticos, la corrección de estilo, la formación, la definición de políticas 
editoriales, las técnicas de difusión y expresión en los diversos medios, así como 
la organización de las instituciones informativas y sus publicaciones. 
La falta de profesionalismo de los trabajadores sindicalizados de la sección de 
Difusión y el nulo interés por los proyectos universitarios son el desafío que 
enfrenté día a día como editor y jefe de sección. Ninguno de los reporteros cuenta 
30 
 
30 
 
con estudios de periodismo o comunicación colectiva ni tampoco han trabajado en 
medios masivos de información. Han ascendido por escalafón en la estructura de 
la administración de la Universidad y no se han preocupado por capacitarse. La 
Universidad solamente brinda un curso de capacitación para mejorar la redacción, 
pero no está enfocada a textos periodísticos. 
Por ello, sus argumentos y posiciones no tuvieron la fuerza suficiente para detener 
el proyecto de la doctora Huerta Coria, ante ella se comprometieron a definir la 
estructura, secciones y contenidos de la nueva publicación. Empero nunca se 
reunieron ni presentaron propuesta alguna. 
La coordinadora de Extensión Universitaria me solicitó darle celeridad al proyecto 
de Boletín UAMI para que los tiempos no nos rebasaran. El resultado fue que la 
elaboración de toda la propuesta de contenidos del nuevo boletín fue obra de 
quien esto escribe. 
Así pues, el papel que desempeñe en la sustitución del boletín fue nodal, pues 
servía de puente entre las ideas y posiciones políticas y laborales de los 
reporteros, el técnico editorial, el fotógrafo y los impresores (sindicalizados) y la 
del personal de confianza encabezados por la coordinadora de Extensión 
Universitaria; Pablo Rulfo; el jefe de la sección de Producción Editorial, Adrián F. 
Valencia Llamas, y el jefe de la sección de Impresiones y Diseño, Vicente Enrique 
Quezada Martínez. 
Elaboré y defendí una propuesta innovadora que centraba su estructura en 
secciones dinámicas, textos cortos y predominio de la imagen. Así pues, definí la 
siguiente estructura: 
• Una portada con variados elementos gráficos encabezada por la nota o 
reportaje principal y un índice de mosaicos con las notas secundarias. 
• Segunda de forros con el directorio, la página legal y un editorial (algo de lo 
que adolecía Cemanáhuac). 
• Tercera de forros con la cartelera académica y los avisos institucionales, 
separada (por primera vez) de la cartelera cultural. 
• Cuarta de forros con un reportaje acerca de los proyectos de investigación 
innovadores y avances tecnológicos de los profesores-investigadores. 
• Nombré a la primera sección: “Nuestra Casa” en clara alusión al lema de la 
UAM: Casa Abierta al Tiempo, integrada por la nota o reportaje principal y 
31 
 
31 
 
dos notas secundarias de hasta cuatro cuartillas de extensión acerca de los 
eventos más impactantes y de mayor trascendencia (premios, temas de 
coyuntura, investigaciones aplicadas, etcétera). 
• La siguiente sección fue “UAMInforma” con notas breves de hasta dos 
cuartillas para retratar el quehacer universitario como cursos, diplomados, 
nombramientos 
• “Mosaico Universitario”, con notas de hasta una cuartilla de extensión, es la 
sección que presenta con mosaicos las actividades institucionales 
académicas, científicas, culturales y deportivas. 
• La nutrida producción editorial de la UAMI fue retomada por la sección 
“Casa de Libros Abiertos” con reseñas y presentaciones de libros de hasta 
dos y media cuartillas. 
• Finalmente la sección “Creatura Creativa”, fiel reflejo de la oferta cultural de 
la UAMI, fue cubierta con textos de hasta dos y media cuartillas. Incluía su 
propia cartelera cultural “Recrearte”ubicada inmediatamente después de la 
última nota de actividades culturales de la UAMI y de su recinto de 
extensión “Casa de las Bombas”. 
Para defender este proyecto, tuve que asimilar, primero, la finalidad de este 
esfuerzo colectivo, el lector universitario. Pensar como alumno, profesor-
investigador o trabajador administrativo y reflexionar acerca de lo que me gustaría 
leer en el órgano informativo de mi Universidad. 
Después, definí la política editorial de Boletín UAMI en cuanto a los contenidos de 
lo que se quería comunicar, se trataba de dar a conocer los logros y avances de 
las tres Divisiones Académicas de la Unidad Iztapalapa (CBI, CBS y CSH) en 
cuanto a formación académica, investigación de punta, difusión cultural, 
fortalecimiento institucional, infraestructura y producción editorial. Redactado con 
un lenguaje sencillo debido a la variedad de disciplinas que se cultivan en la UAMI, 
se trataba de que un físico pudiera entender el trabajo de investigación de un 
lingüista y viceversa. 
Ya precisado qué se quería comunicar, pasé a cómo, en esta etapa aproveché 
toda mi formación en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación que cursé en 
la UNAM y exploté mis conocimientos en redacción, ortografía, corrección de 
originales, definición de textos periodísticos, estructuración de una publicación, 
32 
 
32 
 
fotografía, elaboración de esquemas o dummies, corrección de pruebas finas, 
formación y diseño de publicaciones periódicas. 
Al no existir un Consejo Editorial, la toma de decisiones corría a cargo de la 
coordinadora de Extensión Universitaria, quien tenía comunicación constante 
conmigo para definir la jerarquización de la información, selección de imágenes, 
estructura de la publicación y visto bueno de la última prueba para su posterior 
impresión. Esto se volvía complicado a causa del desconocimiento del proceso por 
parte de la doctora Huerta Coria lo cual entorpecía el trabajo. 
Además, la redacción de los textos periodísticos siempre fue un reto para los 
reporteros-redactores, quienes al carecer de una formación periodística 
entregaban escritos que de plano debían ser redactados de nuevo. La corrección 
de estilo se transformaba en una nueva cobertura del evento y quien esto escribe 
tenía que investigar los cargos de docentes y nombres de proyectos de 
investigación, convenios e instituciones. 
Para la nueva publicación, el presentar los textos corregidos y la selección de 
gráficas también fue la parte más laboriosa de mi trabajo como editor. Pues la 
formación e impresión del Boletín UAMI era competencia de la sección de 
Impresiones y Diseño con mi supervisión constante. 
Esta etapa fue desarrollada gracias a mi experiencia laboral, pues durante mis 
cuatro años de formación académica en Ciencias de la Comunicación no tuve 
contacto con los trabajos de imprenta. Después de editar durante cinco años 
Cemanáhuac ya había dominado el proceso, desde la compra del papel y tintas; 
producción de negativos; elaboración de láminas; corte de papel; impresión de 
portada a cuatro tintas; impresión de interiores a una tinta; doblado; compaginado; 
engrapado y acabado. Así pues, la impresión de Boletín UAMI era más rápida 
debido a que se utilizaba una sola tinta y no iba engrapado. 
Con respecto a la última etapa, la distribución de la publicación, corría a cargo del 
editor en turno desde los primeros años de Cemanáhuac, pues no existía auxiliar 
de oficina en la sección de Difusión. Con un carrito de tienda de autoservicio 
repartía el órgano informativo en puntos estratégicos de la Unidad iztapalapa, 
donde se reunían alumnos, docentes y trabajadores como cafetería, biblioteca, 
centro de cómputo, cajas, auditorios, laboratorios, áreas deportivas, galería de 
arte, edificios divisionales y salones de clase. La experiencia de distribuir el primer 
número de Boletín UAMI fue reveladora, la comunidad universitaria no tomaba los 
ejemplares y me preguntaba “¿cuándo sale el Cemanáhuac?”. 
33 
 
33 
 
2.4 Comparativo entre el último número de Cemanáhuac y el primero 
de Boletín UAMI 
 
En el siguiente cuadro comparativo se detalla página por página las diferencias 
entre el Cemanáhuac #113 y el No. 1 de Boletín UAMI: 
Página CEMANÁHUAC #113 
Marzo de 2011 
No. 1 BOLETÍN UAMI 
Junio de 2011 
Portada Dr. Fernando del Río 
Haza. Profesor Emérito 
de la UAM (FOTO) 
Nº 1 Boletín UAMI (FOTO 
DE PROFESOR-
INVESTIGADOR, 
ALUMNA, 
TRABAJADORA 
ADMINISTRATIVA Y 
LABORATORISTA 
HOJEANDO EL PRIMER 
NÚMERO DEL BOLETÍN) 
y mosaico de siete notas 
informativas con su 
respectivo número de 
página a manera de 
índice 
Contraportada Inserto del INEGI (No tiene) 
1 Índice, directorio y página 
legal 
(No tiene) 
2 Sección “Docencia e 
Investigación” nota “Dr. 
Fernando del Río Haza 
Profesor Emérito de la 
UAM” (páginas 2 y 3) 
Editorial, directorio y 
página legal 
3 continuación Sección “Nuestra Casa”, 
nota “UAM: SEDE DE LA 
12ª Feria de Posgrados” 
34 
 
34 
 
4 Sección “Docencia e 
Investigación” nota 
“Entregan Premio 
Christopher Augur por 
segundo año consecutivo 
(páginas 4 y 5) 
Sección “Nuestra Casa” 
nota “Ex alumna de la 
UAMI gana Premio 
Bimbo” 
5 Sección “Docencia e 
Investigación” nota “VII 
Jornadas por el Día 
Internacional de la Mujer” 
(páginas 5, 6 y 7) 
Sección “Nuestra Casa” 
nota “Arranca en la UAMI 
el Año Internacional de la 
Química” 
6 continuación Sección “UAMInforma” 
dos notas “Por tu entorno, 
por tu ambiente…” y “X 
Foro de Proyectos de 
Inversión” 
7 continuación Sección “UAMInforma” 
dos notas “Festival de 
Software Libre en la 
UAMI” y “X Foro de 
Enseñanza e 
Investigación en Lenguas 
y Culturas Extranjeras” 
8 Sección “Docencia e 
Investigación” nota 
“Semana Internacional 
del Cerebro y la Mujer en 
las Neurociencias” 
(páginas 8 y 9) 
Sección “UAMInforma” 
dos notas “Firman 
Convenio de 
Colaboración la UAMI y la 
ONG OASYS” y “Unen 
esfuerzos UAM y 
CONANP para la 
conservación de 
ecosistemas vulnerables” 
(páginas 8 y 9) (NOTA 
REPETIDA) 
9 Sección “Docencia e Sección “UAMInforma” 
35 
 
35 
 
Investigación” nota 
“Destacado Científico 
Austriaco, Catedrático 
Invitado en la UAM 
Iztapalapa” (páginas 9, 10 
y 11) 
continuación de la nota 
repetida y “Alianza entre 
la UAMI y el Instituto 
Nacional de la Propiedad 
Industrial de Francia” 
10 continuación Sección “Mosaico 
Universitario” tres notas 
breves “Exitosa 
participación del Grupo 
de Debate de la UAMI en 
la 6ª edición del Modelo 
de Naciones Unidas del 
CIDE”, “Triciclo Circus 
Band en la Casa de las 
Bombas” y “Omphalos 
presentó Fraccionamiento 
X” 
11 Sección “Docencia e 
Investigación” nota “UAM 
y CONANP ponen en 
marcha el Proyecto 
Necaxa para la 
conservación de una 
importante Cuenca 
Ecológica” (páginas 11 y 
12) (NOTA REPETIDA) 
Sección “Mosaico 
Universitario” cuatro 
notas breves “Coloquio El 
Historiador ante la 
memoria social”, “Nuevos 
consejeros de la División 
de CSH”, “Exposición de 
Hongos” y “XII Congreso 
Estudiantil de Creación e 
Investigación Literaria” 
12 continuación Sección “UAMInforma” 
dos notas “Discuten 
Diseño Curricular en 
Ingeniería Biomédica” y 
“Asesoría para presentar 
declaraciones fiscales” 
13 Sección “Docencia e 
Investigación” nota 
Sección “Casa de Libros 
Abiertos” dos reseñas 
36 
 
36 
 
“Primeros resultados del 
Seminario: México 
durante el gobierno de 
Felipe Calderón Hinojosa”
“Introducción a la Física 
Biológica” y 
“Vulnerabilidad de las 
zonas costeras 
mexicanas ante el cambio 
climático” 
14 Sección “Docencia e 
Investigación” nota 
“Matemática y Música, 
dos Bellas Artes” 
(páginas 14 y 15) 
Sección “Cultura 
Creativa” dos notas “Coro 
de la UAMI” y “Contornos, 
huellas y flores de Gilda 
Castillo” (páginas 14 y 
15) 
15 Sección “Vida 
Institucional” nota 
“Impartirán en la UAMI 
Curso delegacional de 
preparación para el 
examen único de ingreso 
al bachillerato” (páginas 
15 y 16) 
Sección “Cultura 
Creativa” continuación de 
la nota de GildaCastillo y 
“Estampas de luz y 
sombras” 
16 continuación “Recrearte” (Cartelera 
Cultural) (páginas 16 y 
17) 
17 Sección “Vida 
Institucional” nota “Relevo 
en la Jefatura del 
Departamento de 
Ingeniería Eléctrica” 
(páginas 17 y 18) 
Continuación 
18 Sección “Difusión de la 
Cultura” nota “Árboles, 
Bosques, Hojarasca: 
entidades y esencias 
retinales” (páginas 18 y 
19) 
“Cartelera Académica” 
(páginas 18 y 19) y dos 
avisos institucionales uno 
del Consejo Académico y 
otro de los 
representantes 
37 
 
37 
 
estudiantiles salientes 
19 continuación Continuación 
20 Sección “Difusión de la 
Cultura” nota “De Sur a 
Norte, el repertorio del 
grupo de danza Xochipilli” 
(páginas 20 y 21) 
Contraportada. Reportaje 
del “Laboratorio Nacional 
de Cómputo de Alto 
Desempeño (lancad)” 
21 Sección “Difusión de la 
Cultura” poema del Dr. 
Josué R. Tinoco Amador 
“Con el ánimo desgajado” 
(páginas 21 y 22) 
 
22 Sección “Señas y 
Reseñas” nota 
“Presentan el libro 
Integración 
Neuroinmunoendócrina” 
(páginas 22 y 23) 
 
23 continuación 
24 Sección “Señas y 
Reseñas” nota “Enfoques 
del Marketing” (páginas 
24 y 25) 
 
25 Sección “Señas y 
Reseñas” nota “En el 
Senado presentan la 
obra: Sistema Político 
Mexicano ayer y hoy. 
Continuidades y 
Rupturas” (páginas 25 y 
26) 
 
26 continuación 
38 
 
38 
 
27 Sección “Señas y 
Reseñas” nota 
“Presentan Signos 
Lingüísticos en su 
séptima y octava edición” 
(páginas 27 y 28) 
 
28 Sección “Espacios” 
artículo científico del Dr. 
Hugo J. Ávila Paredes 
“Bioconjugación de 
puntos cuánticos para 
aplicaciones biomédicas” 
(páginas 28 y 29) 
 
29 continuación 
30 Sección “Espacios” dos 
notas “Actividades de la 
Línea de Procesos 
Políticos del POES” y 
“Alumna del Doctorado 
en Biotecnología gana 
Premio Panamericano 
Bimbo 2010” 
 
31 Sección “Espacios” 
“Convocatoria a participar 
en el concurso para 
obtener una beca para 
estancias posdoctorales 
en la Universidad 
Autónoma Metropolitana, 
Unidad Iztapalapa” 
(páginas 31, 32 y 33) 
 
32 continuación 
33 a 40 “Cartelera” (académica y 
cultural) (páginas 33 a 
 
39 
 
39 
 
40) 
Tercera de forros Aviso de transporte 
“UAMIBUS” 
 
Cuarta de forros Poster de la Convocatoria 
del “35 Premio Nacional 
en Ciencia y Tecnología 
de Alimentos 2011” 
 
 
Las dos publicaciones tuvieron un tiraje de 2000 ejemplares y mientras el último 
número de Cemanáhuac (tamaño carta) tuvo 40 páginas de contenido más forros 
en papel couché, el primer número de Boletín UAMI (tamaño tabloide) estuvo 
integrado por 20 páginas, lo doble a pesar de la diferencia de formato. 
Con respecto a la periodicidad, las dos fueron mensuales, con la aclaración de 
que el Cemanáhuac vio interrumpida su periodicidad quincenal desde enero de 
2011 para ahorrar dinero del presupuesto y utilizarlo en la edición de la nueva 
publicación. Es importante aclarar que cada número quincenal de Cemanáhuac 
estaba presupuestado en 20 mil pesos, mientras que el mensual tenía un costo de 
22 mil pesos, con lo que fueron acumulando 18 mil pesos por número para los 
costos de Boletín UAMI. 
Una aspiración de los diferentes editores del órgano informativo de la UAMI era 
lograr el equilibrio en el número de notas informativas, reportajes, ensayos, 
reseñas, crónicas, artículos de opinión, avisos y convocatorias que cada División 
Académica (CBI, CBS y CSH) generaba. El objetivo era que todos tuvieran voz, 
darles 30% del espacio a cada División Académica y el restante 10% dividirlo 
entre actividades institucionales (Rectoría y Secretaría de la UAMI) y culturales (a 
cargo de la Coordinación de Extensión Universitaria). 
En algunas ocasiones lograr el equilibrio era una tarea complicada para el editor 
por la naturaleza de los productos del trabajo de investigación de las tres 
Divisiones Académicas; la División de CSH realiza más eventos académicos y 
publica más libros, revistas y artículos de investigación que las otras dos 
Divisiones juntas (CBI y CBS). Sin embargo, Cemanáhuac ya había encontrado la 
fórmula como lo muestra el recuento de su última edición: en total 21 textos, la 
División de CSH con 6, las Divisiones de CBI y CBS con 5 cada una, actividades 
culturales con 3 y por último actividades institucionales con 2. 
40 
 
40 
 
DISTRIBUCIÓN DE TEXTOS DE CEMANÁHUAC NO. 113 
CBI 
5 
CBS 
5 
CSH 
6 
CULTURALES
3 
 
INSTITUCIONALES 
2 
TOTAL 
21 
TEXTOS 
 
Mientras que el primer número de Boletín UAMI, conformado por 27 escritos, 
presenta un desequilibrio entre el número de textos de las Divisiones Académicas 
y de las actividades culturales e institucionales: la División de CSH con 7, las 
Divisiones de CBI, CBS, actividades culturales y actividades institucionales con 5 
cada una. 
DISTRIBUCIÓN DE TEXTOS DE BOLETÍN UAMI NO. 1 
CBI 
5 
CBS 
5 
CSH 
7 
CULTURALES
5 
 
INSTITUCIONALES 
5 
TOTAL 
27 
TEXTOS 
 
Al igualar el número de textos de las Divisiones Académicas con las actividades 
culturales e institucionales se rompe con la idea de que el órgano informativo de la 
UAMI tiene como misión ser el espejo del quehacer universitario, ya que el trabajo 
de docencia, investigación y difusión de la cultura que realizan las Divisiones de 
CBI, CBS y CSH son la parte más numerosa y la esencia de la vida universitaria. 
Dar más espacio en la publicación a las actividades culturales pero, sobre todo, a 
las actividades institucionales fue un error que en los siguientes números se trató 
de enmendar. 
 
 
 
 
 
41 
 
41 
 
Capítulo 3 Análisis de los cinco primeros números de Boletín UAMI 
3.1 Formato tabloide y periodicidad mensual: problemas entre 
reporteros y diseñadores 
Desde la aparición de Boletín UAMI y hasta el número 5 se estableció una 
problemática entre el diseñador original Pablo Rulfo y el formador de los cinco 
primeros números Adrián F. Valencia Llamas, jefe de la sección de Producción 
Editorial, con los reporteros de la sección de Difusión, que se centraba en el nuevo 
formato y la periodicidad mensual del órgano informativo. 
El formato tabloide siempre fue defendido por Pablo Rulfo, porque era la base del 
cambio del órgano informativo: con ese tamaño desligaba la nueva publicación del 
Cemanáhuac y además permitía a los diseñadores y formadores incorporar más 
elementos gráficos y hacer más visual a la publicación. 
En las antípodas estaban los reporteros-redactores quienes argumentaban la falta 
de manejabilidad del nuevo tamaño aunado a un peso excesivo del papel (90 
gramos) en los tres primeros números que no gustó a la comunidad universitaria 
incluido al Rector. 
El tiempo daría la razón a los reporteros, pues el formato tabloide sólo soportó 
siete números y en el octavo se editó en tamaño carta, “inclusive el actual jefe de 
la sección de Difusión, Valentín Almaraz Moreno, comentó que el boletín regresó 
al tamaño carta debido a varios comentarios hechos por estudiantes, trabajadores 
y docentes con respecto a lo incómodo que era el formato anterior, también señaló 
que faltaba una dobladora que continuará con el tamaño tabloide; lo cual 
contradice el argumento del diseñador Pablo Rulfo”19, quien afirmó que la 
Universidad contaba con todos los elementos técnicos para el cambio de formato. 
La periodicidad siempre fue un tema muy debatido en la sección de Difusión y la 
Coordinación de Extensión Universitaria; durante los casi 20 años de existencia de 
Cemanáhuac había quedado demostrado que cuando la periodicidad se volvía 
mensual la publicación perdía oportunidad, lectores y la comunidad universitaria 
dejaba de solicitar que se difundieran y cubrieran sus eventos. 
La mayoría de los reporteros tenía una antigüedad de más de 25 años en la 
institución y habían experimentado una serie de vaivenes entre periodicidad 
mensual y quincenal que no los dejaba trabajar a gusto, estaban muy molestos 
                                                            
19 Jessica Guadalupe Plata Pérez; Maricruz Méndez Zepeda;Eduardo Javier Correa Flores, op. cit., p. 76. 
42 
 
42 
 
porque los tres últimos números de Cemanáhuac habían regresado a la 
periodicidad mensual y no querían que Boletín UAMI se convirtiera en una 
publicación histórica, sino informativa. 
Así lo exigieron a Pablo Rulfo y Adrián F. Valencia Llamas, quienes expusieron 
que en cuanto la publicación se consolidara volvería a la periodicidad quincenal, la 
realidad fue que no tenían la capacidad para formar el boletín en dos días y 
argumentaban que los reporteros no entregaban la información antes del cierre de 
edición. Así pues los reporteros apresuraron la entrega de los textos periodísticos 
antes del cierre y crearon un stock de notas para no obstaculizar que la 
publicación retomara su paso quincenal. 
Una vez más el tiempo dio la razón a los reporteros: en septiembre de 2012, en el 
número 14 de Boletín UAMI, la periodicidad volvió a ser quincenal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
43 
 
3.2 Secciones, contenidos y extensión de las notas informativas 
El debate por la extensión de las notas informativas y los demás textos 
periodísticos tiene su origen desde la misma concepción de órgano informativo 
que tenía la doctora Huerta Coria, “un boletín debe ser ligero, donde sólo se 
reseñe la información y no se profundice en los temas”20. Esto contrastaba con la 
labor de los reporteros y su estilo de redactar que era más libre en Cemanáhuac 
en cuanto a la extensión y profundidad de los textos. 
“Una parte muy importante en la gestión de contenidos del Boletín UAMI es la 
labor de los reporteros; uno de ellos es Alejandro Vega, quien se encarga de cubrir 
las notas de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería en el actual boletín, y que 
trabaja en la institución desde hace 35 años, antes que el Cemanáhuac surgiera 
como tal. En su opinión, ésta última publicación tiene dos valores fundamentales: 
La primera se trata de una cuestión de identidad; el Cemanáhuac era conocido por 
ser el medio informativo de la UAM Iztapalapa; la mayor parte de la comunidad lo 
conoce, e incluso actualmente muchas personas continúan llamando al Boletín 
UAMI como su antecesor. Otra característica importante del Cemanáhuac era la 
extensión, pues en éste los reporteros teníamos la libertad de extendernos un 
poco más sobre las actividades y los eventos ocurridos en la UAMI”.21 
Durante los cinco primeros números de Boletín UAMI se trató de que sintetizaran 
la información para ajustarse a los siguientes espacios de acuerdo con cada una 
de las secciones de la nueva publicación: en la sección “Nuestra Casa” se 
solicitaba una nota informativa o reportaje y dos notas secundarias de hasta cuatro 
cuartillas de extensión. La sección “UAMInforma” incluía notas breves de hasta 
dos cuartillas de extensión, mientras que “Mosaico Universitario” se conformaba 
de notas de una cuartilla. Finalmente “Casa de Libros Abiertos” tenía reseñas y 
presentaciones de libros de hasta dos y media cuartillas, misma extensión que las 
crónicas de la sección “Cultura Creativa”. 
Esta reducción de espacio limitaba el quehacer periodístico de los reporteros, 
quienes desde la primera reunión de preparación del Boletín UAMI argumentaron 
que la investigación y profundidad con la que se trataban los eventos de los 
profesores-investigadores era un rasgo distintivo del órgano informativo de la 
UAMI y que más de 30 años de tratamiento de la información a cabalidad no podía 
ser sustituido por notas tan breves que más bien parecían telegramas. 
Nuevamente tuve que negociar entre los trabajadores sindicalizados y el personal 
de confianza para que se pudiera publicar el primer número con los espacios 
                                                            
20 Ibidem, p.27. 
21 Ibidem, p.33. 
44 
 
44 
 
anteriormente descritos. Los reporteros redujeron sus textos con otra promesa 
incumplida, ya que la doctora Huerta Coria, Pablo Rulfo y Adrián F. Valencia 
Llamas se comprometieron que a partir del segundo número se desarrollaría un 
portal del Boletín UAMI en internet (www.izt.uam.mx/boletin_uami/) donde los 
reporteros no tendrían limitantes de espacio para profundizar en sus textos 
periodísticos y que la versión impresa tendría su complemento en la versión 
electrónica. 
La realidad fue muy distinta a lo proyectado, nada más trataron de calmar los 
reclamos de los reporteros y darles una opción que nunca se concretó y que ellos 
tampoco estaban dispuestos a cumplir pues entrañaba doble trabajo. Ahora tenían 
que redactar dos versiones, una corta para la versión impresa y otra extensa para 
la versión electrónica. 
Nadie cumplió, durante los cinco cierres de edición que abarcan este análisis los 
reporteros nunca entregaron una versión para la edición digital del Boletín UAMI 
se limitaron a entregar textos para la versión impresa. Y Adrián F. Valencia Llamas 
diseñó un portal para el segundo número idéntico a la versión impresa, un simple 
pdf con un buzón de sugerencias y galerías fotográficas de los eventos con las 
gráficas que no fueron publicadas. 
Inclusive en su análisis de la recepción del Boletín UAMI, los alumnos Jessica 
Guadalupe Plata Pérez, Maricruz Méndez Zepeda y Eduardo Javier Correa Flores 
establecen que “aunado a la resistencia que presentan los reporteros para 
simplificar sus reportajes y así convertirlos en notas informativas, observamos 
como la extensión de sus reseñas aumentó en cada nuevo número, lo que 
convierte el Boletín UAMI en una versión híbrida entre el Cemanáhuac, y lo que 
realmente se espera de la publicación”22 
No hubo compromiso para mejorar la publicación ni de autoridades ni de 
trabajadores sindicalizados y me ubicaron otra vez en medio de una serie de 
promesas incumplidas, mentiras e indolencia. Sin embargo, no me desanimé y 
trate de retomar las críticas y mejorar en cada número. 
 
 
 
                                                            
22 Ibidem, p. 77. 
45 
 
45 
 
3.3 Problemática de la página legal de Boletín UAMI 
Por si fueran pocos los problemas que enfrenté para sustituir el órgano 
informativo, se desató un desacuerdo legal con tres instancias: el Departamento 
de Propiedad Intelectual de la UAM, el Instituto Nacional del Derecho de Autor 
(INDAUTOR) y la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas 
(CCPyRI) de la Secretaría de Gobernación. 
A inicios de junio de 2011 el editor inició los trámites para obtener el certificado de 
reserva de derechos al uso exclusivo del título BOLETÍN UAMI, el certificado de 
licitud de título y contenido y el ISSN (Número Internacional Normalizado para 
Publicaciones Periódicas) que es considerado una parte básica de la publicación 
periódica, entendida ésta como aquella que es editada en partes sucesivas con 
variedad de contenido y que pretende continuarse indefinidamente, al igual que su 
título. 
La instancia que gestiona estos trámites ante la Secretaría de Educación Pública y 
la Secretaría de Gobernación es el Departamento de Propiedad Intelectual de la 
UAM, en esos momentos a cargo de la licenciada Sara Pérez Salazar, quien giró 
el oficio DAJ.245.11.DPI el 27 de junio de 2011 para informar que: «En relación 
con su solicitud para obtener el certificado de reserva de derechos al uso 
exclusivo del título ‘BOLETíN UAMI’, le comunico; El 24 de junio de 2011 se 
recibió el certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título número 04-
2011-062208574300-106, expedido el 22 de junio del año en curso por la 
Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor». 
Asimismo solicitaba que se tramitara el certificado de licitud de título y de 
contenido ante la CCPyRI, órgano desconcentrado de la Secretaría de 
Gobernación, y que se gestionara ante esta misma instancia el ISSN. 
Aquí surge el problema: la palabra BOLETÍN no estaba acentuada en la copia 
fotostática del certificado a pesar de que sí lo tenía en la solicitud del editor, el 
oficio de la licenciada

Continuar navegando