Logo Studenta

Para-no-quedarse-sin-agua-y-no-sufrir-en-el-transporte--Metropoli-2025-propuestas--reportaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÉXICO, CIUDAD UNIVERSITARIA                                                                             2009                  
       
UNIVERSIDAD  NACIONAL  AUTÓNOMA  DE  MÉXICO 
FACULTAD  DE  CIENCIAS  POLÍTICAS  Y  SOCIALES  
ASESORA:     LIC.       EMMA       GUTIÉRREZ          GONZÁLEZ   
PARA NO QUEDARSE SIN AGUA Y NO SUFRIR 
EN EL TRANSPORTE: METRÓPOLI 2025, PROPUESTAS. 
REPORTAJE. 
T                    E                     S                     I                     S
QUE                 PARA                  OBTENER          EL          TITULO              DE 
LICENCIADO       EN          CIENCIAS        DE        LA        COMUNICACIÓN 
ESPECIALIDAD               EN              COMUNICACIÓN                   POLÍTICA 
P           R            E           S           E             N           T           A:
E S P E R A N Z A     A R E V A L O         R O S A S   
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Dicen por ahí que los libros no se terminan se abandonan, así pues yo abandono 
éste. 
Con la presentación de la presente tesis culmino lo que compone una parte 
importante en mi formación académica y profesional, un camino donde tuve la 
oportunidad de aprender de los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales, así como de mis compañeros en la Máxima Casa de Estudios, la 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
Quiero agradecer el apoyo de mis padres Guadalupe Rosas y José 
Guadalupe Arévalo, quienes han estado conmigo desde el inicio de esta aventura 
que es la vida. 
A mi asesora, la profesora Emma Gutiérrez González, por todo el apoyo 
brindado en la elaboración y conclusión de esta empresa que creía bastante fácil. 
Así también a las profesoras miembros del jurado: Carmen Avilés Solís, Elizabeth 
Fabiola Guizar García, Adriana Solórzano Fuentes y Paula Guadalupe Guerrero 
Hernández por leer este trabajo y aportar sus comentarios para mejorarlo. 
A los integrantes del Seminario Procesos Políticos y Procesos Electorales: 
doctor Germán Pérez Fernández del Castillo, Pablo Armando González, Claudia 
Cabrera, Rocío Casas, Marco Herrera y Agustín Morales con quienes conviví por 
más de un año y me motivaron para culminar con la titulación de la licenciatura. 
Incluyo también a José Luis Martínez, amigo y compañero de la carrera y del 
Coro de la Facultad, en aquel entonces conducido por Juan Luis Ramírez, con 
quien además de compartir el gusto por la música y el canto, leyó mi trabajo y 
aportó invaluables comentarios. 
Finalmente hago una mención especial a una personita que me ha 
acompañado estos últimos nueve años como pareja y amigo. Gracias Juan Carlos, 
tu presencia ha sido y es muy importante para mí, gracias por todo lo vivido, por tu 
comprensión, regaños, consuelo… 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….5 
 
 
 
Apartado 1. ¿Qué es Metrópoli 2025?........................................................17 
 
 
 
Apartado 2. Agua en la Zona Metropolitana.…………………………………43 
 
 
 
Apartado 3. Transporte de la Zona Metropolitana…………………………..73 
 
 
 
Reflexión final…………………………………………………………………….109 
 
 
 
Bibliografía………………………………………………………………………..119 
 
 
 5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
En el mundo actual, el flujo de información sin duda alguna juega un papel 
fundamental en la construcción de nuestro acontecer cotidiano, desde los 
reportes del tránsito vehicular, hasta las noticias sobre asuntos políticos, 
policíacos, culturales y sociales. 
 
La forma más simple para transmitir y describir un acontecimiento que 
utilizan los “agentes de la información” es la nota periodística. A través de ella 
sólo se narra dónde tuvieron lugar los hechos, quienes intervinieron y cuándo. 
 
 Pero, ¿cómo entender eso que sucede en un tiempo y lugar 
determinado?, ¿cuál es su impacto?, ¿quiénes son los actores más allá de las 
declaraciones?, ¿dónde tiene su origen la noticia?, ¿por qué sucede?, más allá 
de citar sólo los hechos como acontecieron. 
 
 Es aquí cuando el periodismos ocupa un lugar excepcional para retomar 
esas incógnitas e investigar a través de fuentes vivas y documentales todas y 
cada una de las piezas de un suceso para unirlas en un Reportaje. 
 
Temas políticos, económicos, sociales, culturales, científicos, por 
mencionar algunos son campos fértiles para los reporteros en su búsqueda 
constante de acontecimientos novedosos y de interés para profundizar en ellos. 
 
Aterrizando esta primera reflexión al presente trabajo, en el género 
periodístico del reportaje la autora encontró la mejor opción para tratar el tema 
que a lo largo de las siguientes páginas se desarrollará. 
 
¿Por qué? Porque sus técnicas de recolección de información 
permitieron recabar la necesaria, sin embargo su cualidad para interpretar y 
digerir la información para que el lector la comprenda fue la de mayor 
relevancia. 
 
El tema escogido para el trabajo es la labor de una asociación civil 
denominada Metrópoli 2025, dedicada a observar los problemas metropolitanos 
del Valle de México, y a plantear propuestas que coadyuven en su mitigación, 
bajo la perspectiva de una Ciudad viable en transporte y abasto de agua. 
 
La vigencia del tema en la vida de los capitalinos y habitantes de los 
estados aledaños a la Ciudad, permite, a través del género periodístico del 
reportaje, dar cuenta de la situación actual y futura que de no atender con 
políticas públicas con miras al futuro, estos tópicos podrían agravarse aún más 
y poner en peligro la viabilidad y supervivencia de la Ciudad. 
 
 ‘Gran reportaje’, ‘reportaje profundo’, el ‘género por excelencia’ o 
‘Tercera dimensión de la noticia’, son definiciones de un género catalogado 
como el más completo para observar a los hechos sociales. 
 
 6 
Al acercarnos al género, nos encontramos con una gama de definiciones 
del mismo, por lo que para este trabajo utilizaremos el concepto planteado por 
el maestro argentino Máximo Simpson, quien como profesor visitante en la 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma 
de México, en los años setenta, enriqueció y sistematizó el estudio del género 
mayor del periodismo. 
 
En su artículo “Reportaje, Objetividad y Crítica Social (el presente como 
historia)” presenta un estudio sistematizado y profundo de la definición más 
certera de lo que representa el género en su esencia. 
 
una narración informativa en la cual la anécdota, la noticia, la crónica, la entrevista o la 
biografía están interrelacionadas con los factores sociales estructurales, lo que permite 
explicar conferir significación a situaciones y acontecimientos; constituye, por ello, la 
investigación de un tema de interés social en el que, con estructura y estilo 
periodístico, se proporcionan antecedentes, comparaciones y consecuencias, sobre la 
base de una hipótesis de trabajo y de un marco de referencia teórico previamente 
establecido.1 
 
El teórico argentino reflexiona sobre las cualidades del género y las preguntas 
que debe responder para explicar una realidad social: qué, quién, cómo, 
cuándo, dónde, por qué y para qué, cuestionamientos que lo diferencian de los 
géneros informativos. 
 
Deacuerdo con Gonzalo Martín Vivaldi la respuesta a todas las 
interrogantes descritas arriba en un hecho social “en un reportaje profundo, 
interpretativo y analítico, se ampliará con todos sus detalles valorativos, de tal 
modo que el lector […] pueda interpretar el suceso y prever el alcance de la 
noticia”,2 es decir ayudan al reporteo a articular esa realidad a partir de un tema 
de interés social que puede partir de la noticia. 
 
Además agregaría que el reportaje es el ‘vehículo inmediato para 
trasladarnos a los acontecimientos que ocurren en nuestro entorno y más allá 
de las fronteras; nos acerca a las personalidades involucradas de quienes 
podernos ver su enojo, alegría o indiferencia para remediar tal o cual 
problema’. 
 
Podríamos definir al reportaje como la actividad consciente y precisa del 
reportero por indagar sobre un asunto en particular con la única misión de 
encontrar aquello que no está visible para todos, que desea exponerlo a los 
lectores a través de una investigación profunda, con una estructuración 
adecuada de su discurso para que éste lo conozca desde sus diversas aristas y 
tome una postura ante él. 
 
Pero ¿cómo profundizar en los acontecimientos para conocer sus 
antecedentes, repercusiones y otros datos que nos permiten comprender esa 
realidad que se busca poner al descubierto? Con ayuda de las técnicas de 
 
1 Máximo Simpson,” Reportaje, Objetividad y Crítica Social (el presente como historia)”, en 
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, No. 86-87, México, FCPyS, UNAM, 1977, 
Pág. 147. 
2 Gonzalo Martín Vivaldi, Géneros Periodísticos, Madrid, Paraninfo, 1973, Pág. 107. 
 7 
investigación del género: entrevista, encuestas, observación directa y 
recopilación de documentos, citadas por Julio del Río y Mario Rojas Avendaño. 
 
Sin embargo, no basta con sólo conocer las técnicas, además el 
reportero moderno, como bien lo destaca Del Río Reynaga, en su texto 
Periodismo Interpretativo, El reportaje, no puede improvisar su trabajo porque 
se enfrenta a un lector preparado, más exigente ante lo que lee. 
 
Por ello, éste debe nutrirse de información, enterarse más sobre el tema 
preguntarse constantemente sobre lo que va a investigar. Puede apoyarse en 
una estrategia para obtener la información y establecer las herramientas 
idóneas para registrarla adecuadamente. Además ser audaz y tener buen olfato 
para detectar la información que será de utilidad. 
 
Antes de emprender la investigación es importante valorar si ésta es de 
interés social, si la respuesta es afirmativa el siguiente paso consiste en 
elaborar un proyecto de investigación que guiará al reportero durante todo el 
trabajo. 
 
Habrá que agregar a ese proyecto los costos de investigación para 
acceder a la información. Si falta alguna fuente informativa importante, su 
ausencia en el trabajo podría sesgarlo por no contar con los recursos 
suficientes ya sea para desplazarse para obtener una entrevista, hacer 
recorrido o acceder a documentos clave. 
 
De entre las técnicas para recabar información destaca la entrevista, por 
ello es necesario, como bien lo señala Rojas Avendaño “nutrirse ampliamente 
del tema que se haya elegido, pues en el caso de verse precisado a entrevistar 
a personas doctas en la materia, debe ir el periodista debidamente preparado 
para formular sus interrogaciones con un sentido lógico y congruente”.3 
 
 Además de las fuentes vivas, deberá acudir a las documentales, porque 
éstas fundamentan el trabajo, sirven para adentrarse más al tema, le otorgan 
seriedad ante un lector que no puede interactuar directamente con el reportero. 
Su presencia garantiza credibilidad y confiabilidad ante él y pueden convertirlo 
en fuente de información. 
 
Una vez recabada toda la información (fuentes vivas, documentales y 
observación directa) el reportero está listo para iniciar la redacción del texto, 
etapa donde el lenguaje juega un papel fundamental para narrar lo encontrado 
con sencillez, claridad y creatividad. 
 
Al respecto Rojas Avendaño sugiere emplear “un estilo elegante, pero 
sin rebuscamientos; una clara exposición de los hechos, prefiriendo aquéllos 
que puedan impresionar mayormente a los lectores; la mayor abstención 
posible en el empleo de adjetivos toda vez que bastará el fiel relato de los 
 
3 Mario Rojas Avendaño, El reportaje Moderno, (Antología), México, FCPyS, UNAM, 1976. Pág. 
14. 
 8 
acontecimientos y de sus detalles para que el lector se encargue de calificar a 
las personas y los hechos”.4 
 
También es importante considerar el tipo de reportaje que resultará que 
se desea armar. Por ejemplo, para este trabajo siguiendo al autor citado se 
encuadra en el de carácter expositivo definido como: 
 
Reportaje de mayor envergadura periodística puesto que en él se va a exponer a los 
lectores una tesis determinada, referente a un problema de interés general o a un 
acontecimiento que haya despertado la curiosidad pública, así como satisfacer su 
deseo de recibir orientación mediante la profundización de los hechos.5 
 
El supuesto que guía éste trabajo es que Metrópoli 2025 es la primera 
asociación de carácter ciudadano en observar los problemas metropolitanos 
como los son el agua y el transporte, brindando soluciones desde la 
ciudadanía, a partir de su estudio. 
 
Esto es sólo una parte de la realidad. Quizá otra persona que se hubiere 
interesado en desarrollar qué es metrópoli 2025, incipiente en un contexto 
político como lo fue 2006, pudo haberse centrado en ello, en saber cuál era su 
objetivo, cómo estaban relacionados sus actores en la arena política, quiénes 
deseaban influir para impulsar al ex senador Sodi como la mejor propuesta 
para gobernar la ciudad, de dónde se obtenían los recursos para operar esa 
asociación civil. 
 
En el caso de la autora, se centró en lo otro: conocer sus propuestas en 
dos temas que considera son medulares para el futuro de la ciudad: agua y 
transporte. En los conocimientos e interpretación de los investigadores de 
Metrópoli 2025, apoyados en las vivencias de ciudadanos en torno al agua y al 
transporte. Con la ayuda de otras fuentes y referencias para sustentar lo 
investigado. 
 
La intención de este trabajo es que quien lo lea conozca que hay 
especialistas preocupados por los temas citados e invitarlos a hace una 
introspección sobre ellos en sus localidades, despertar su interés por 
atenderlos, que se organicen con sus vecinos, cuestionar las decisiones 
gubernamentales, pero con propuestas. 
 
Lo anterior está ligado al concepto de objetividad en el periodismo que 
tiene su origen en la dirección o intención que el reportero otorga a la 
información, a partir de la jerarquización de información recolectada y visos de 
evaluación de los hechos en los que puede incurrir 
 
Desde la perspectiva de Máximo Simpson la mínima garantía de que el 
autor del reportaje será objetivo consiste en la articulación e interrelación que 
haga de los hechos que le competen, en la medida que elimine “la arbitrariedad 
de una simple visión impresionista”. Además ser consciente en que “al 
determinar las causas de los acontecimientos estamos interpretándolos, 
 
4 Ídem, Pág. 17. 
5 Ídem, Pág. 15. 
 9 
confiriéndoles una significación. La cadena causal que establezcamos será 
también nuestra interpretación”.6 
 
 Para ahondar aún al respecto, la doctora Lourdes Romero retoma el 
debate objetividad versus subjetividad en el periodismo plateado por Simpson, 
y plasma la necesidad de construir una teoría del periodismo, donde inscribe el 
Método de Interpretación Sucesivo de la Realidad, incluido en su artículo no 
publicado “Una visión actual de la actividad periodística”, que sirva de base 
para desarrollar esta actividad, más allá de simples recetas para hacer un 
reportaje. 
 
En dicho método, la autora remarca que unavez que se ha determinado 
el tema a trabajar son necesarias tres condiciones para armar y dar coherencia 
a una ‘historia’: “conexión de acontecimientos, relación de esta con algo o 
alguien que dé a los acontecimientos su coherencia específica, y finalmente 
una mente comprensiva que perciba tal coherencia y cree el concepto que 
significa un significado”.7 
 
El significado se construye a través del lenguaje empleado por el 
periodista y para efectuarlo éste seleccionará la información que considera 
necesaria en su relato con el propósito de crear un efecto: persuadir al lector. 
 
Lo anterior nos lleva a reflexionar que el periodista frente a un 
acontecimiento determinado puede mirar sólo una parte de la realidad. Sería un 
error definir que dentro del relato periodístico se presentan los hechos tal y 
como sucedieron porque la jerarquización y la descripción de éstos pueden ser 
totalmente diferentes entre diversas fuente, lo que nos lleva a pensar en la 
intención del periodista o de los medios de comunicación sobre cómo 
‘informan’ al lector. 
 
Por ejemplo, pensando en un hecho ficticio para explicar dicha intención: 
en un acto donde el Presidente de la República da un discurso importante para 
informar sobre una serie de acciones contra la inseguridad, esperado por 
diversos sectores de la sociedad, al entrar al recinto donde dará dicho discurso 
tropieza de manera evidente. 
 
Esos acontecimientos, que resultarán en una historia, pueden ser 
jerarquizados de diferente manera en diferentes fuentes. Habrá para quienes la 
noticia sea que el presidente se tropezó y el discurso y sus propuestas pasen a 
segundo plano; sin duda será una nota sensacionalista. Para otros la nota 
serán sus propuestas y el impacto que tendrán, mientras que el tropezón quizá 
sea algo adicional o no se comente. 
 
No existen realidades absolutas, sólo aproximaciones a los hechos y el 
reportero debe ser consciente de ello e involucrar el mayor número de fuentes 
que le permitan aproximarse a lo que desea exponer al lector, porque lo que 
 
6 Máximo Simpson. Op. Cit., Pág. 151. 
7 Erich Kahler, ¿Qué es la historia?, México, FCE, 1977 (Breviario núm. 187), Pág. 16, citado 
en María de Lourdes Romero Álvarez, “Una visión actual de la actividad periodística”. Artículo 
sin publicar. Pág. 5. 
 10 
presentará será una ‘realidad construida’, a través de una ‘subjetividad bien 
intencionada, como lo describe Lourdes Romero y dar lugar al periodismo de 
investigación. 
 
Citando a José Revueltas, y que de alguna manera se relaciona con lo 
que sustenta Lourdes Romero, considera que “la realidad necesariamente debe 
ser ordenada, discriminada y sometida a requisitos que no son arbitrarios; 
existen fuera de nosotros”.8 Para él realidad tiene su propio movimiento interno 
y es fundamental conocer cuál es su dirección y que ésta coincida con la obra 
literaria. 
 
La responsabilidad social del reportero estriba entonces en determinar 
los elementos que integrarán esa realidad a interpretar, bajo la sentencia de 
que su verdad no es absoluta y que deberá fundamentar eso que dice y revisar 
cómo lo enuncia, de lo contrario sólo desinformará al lector y no logrará 
cimentar credibilidad frente a él. 
 
 
Metrópoli 2025: en la búsqueda de soluciones para la gran Ciudad 
 
Caminar por las calles de la Ciudad de México es una experiencia llena 
de historia, sucesos, y de cambios al través del tiempo. Construcciones 
antiguas y nuevas conviven recordándonos el incesante crecimiento del centro 
del país. Por ejemplo El Palacio de Bellas Artes, la Torre Latinoamericana y 
Torre Mayor nos hablan de diversas épocas que han transitado por ella. El 
antes y el ahora. 
 
Otra percepción de la Ciudad se tiene cuando se viaja en avión. Al entrar 
al territorio de la Zona Metropolitana la sorpresa es inevitable: construcciones 
por doquier. Si esto sucede de noche, desde el aire se aprecia una extensa 
red de luces que pareciera que ha sido extendida a lo largo y ancho de la 
cuenca y conforme uno se acerca al aeropuerto, las avenidas parecen venas 
por las que fluye aquello que le da movimiento a la Ciudad. 
 
Es impresionante ver como el entramado urbano ha crecido, lo urbano 
se antepone a lo rural. Hoy por hoy la Ciudad de México ya no es 
independiente, sino que interactúa con zonas cercanas, lo que ha llevado a la 
definición de Zonas Metropolitanas. 
 
Antes que otra cosa, la Ciudad es una realidad histórico-geográfica, 
sociocultural, incluso política. “Una concentración humana y diversa, dotada de 
identidad o de pautas comunes y con vocación de autogobierno”.9 En ella se 
desarrolla la vida de todas las personas que la componen, la viven y realizan 
sus actividades 
 
El sociólogo-urbanista español Jordi Borja, autor del libro “La Ciudad 
Conquistada”, señala que con la Ciudad nace la historia y ella como la hazaña 
de la libertad, que debe ser conquistada frente a los dioses que, siguiendo a 
 
8 José Revueltas, Los Muros de Agua, México, Ediciones Era, 1978, Pág. 18. 
9 Jordi Borja, La ciudad conquistada, Madrid, Alianza, 2003, p. 21. 
 11 
Borja, “acechan con su fundamentalismo excluyente y cataclismos 
destructores”. Para él “una Ciudad se conquista individual y colectivamente 
frente a los que se apropian de sus zonas principales”. 
 
Ésta, a través del tiempo, experimenta cambios en su estructura, 
dependiendo de la etapa histórica de que se trate y de los avances 
tecnológicos, científicos, su dinámica social, la evolución de su pensamiento. 
Sufre, como nadie, las tensiones que en ella se albergan. Es nuestro hogar y 
espacio de desenvolvimiento. 
 
Las ciudades, por lo general, contienen un territorio propio, así como 
unidades político-administrativas que la componen y gobiernan. Pero existen 
aglomeraciones metropolitanas, que distan de ser una Ciudad como tal, que 
son atraídas hacia un punto central, a la que se trasladan hacia sus áreas 
económicas, culturales y educativas por carecer en sus propias zonas de 
infraestructura, servicios o empleo. 
 
Son zonas que no comparten un mismo gobierno y estructura, 
responden a un fenómeno de crecimiento demográfico, de segregación 
económica y que demandan diversos servicios como trasporte, culturales o 
laborales que buscan a su alrededor. 
 
En palabras del actual Subsecretario de Educación Superior de la 
Secretaría de Educación Pública, quien es economista, sociólogo y demógrafo, 
Rodolfo Tuirán: “las zonas metropolitanas conforman espacios de urbanización 
que se propagan como grandes manchas de aceite sobre la superficie de dos o 
más municipios contiguos”.10 
 
En la historia, el término Zona Metropolitana fue acuñado en Estados 
Unidos en los años veinte del siglo pasado y se refiere a una ciudad grande 
cuyos límites “rebasan los de una unidad político-administrativa que 
originalmente la contenían”.11 En México, “el proceso de metropolización 
comenzó en las ciudades de México, Torreón, Tampico y Orizaba”.12 
 
La Zona Metropolitana de la Ciudad de México es ejemplo de lo anterior. 
Ocupa el primer lugar de las 56 que hay en el territorio nacional. 
 
Sus habitantes buscan hacer ciudad y está compuesta en su mayoría 
por mexiquense y “chilangos”,13 término con el que se identifica actualmente a 
los habitantes del Distrito Federal, que a causa del encarecimiento del suelo de 
la ciudad, han tenido que buscar un lugar más barato para vivir, por supuesto 
en los municipios conurbados del Estado de México. 
 
 
10 Rodolfo Tuirán, “Zonas metropolitanas”, en El Universal, 19 de mayo de 2008. 
11 Ma. Eugenia Negrete y Héctor Salazar, “Zonas metropolitanas en México, 1980”, Estudios 
Demográficos y Urbanos, vol. 1, núm. 1, 1986 Págs. 98-99. 
12 Jaime Sobrino, Gobierno y administración metropolitana y regional, México, Instituto Nacional 
de Administración Pública,A. C. 1993. Pág. 125. 
13 Chilango se refería originalmente a quienes procedentes de otras entidades de la República se 
instalaban en la Ciudad de México. 
 12 
La Ciudad de México ha sido y es el centro más importante del país, es 
la segunda ciudad más grande del mundo sólo después de Tokio, Japón. El 
Distrito Federal y su Zona Metropolitana albergan alrededor de 19 millones 239 
mil 920 habitantes, según el conteo de Población y Vivienda realizado por el 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2005. 
 
La conformación del nuevo entramado urbano en el centro del país ha 
correspondido al crecimiento acelerado que se da a partir de los años 
cincuenta, debido al aumento de población, cambio de actividades, dinámica 
social y concentración de los poderes federales, entre otros factores. 
 
Según el texto Delimitación de Zonas Metropolitanas armado por el 
Consejo Nacional de Población, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
y la Secretaría de Desarrollo Social en 2004, indica que: 
 
[…] la formación de zonas metropolitanas corresponde al desarrollo económico, social 
y tecnológico alcanzado por la sociedad en un periodo determinado y conforma una 
estructura territorial compleja que comprende distintos componentes: concentración 
demográfica, especialización económica funcional y la expansión física sobre ámbitos 
que involucran dos unidades político-administrativas, ya sean esas municipales, 
estatales o en algunos casos desbordamientos de las fronteras nacionales.14 
 
La importancia de estas zonas en el desarrollo económico y social de una 
región es de gran relevancia, ya que son centros de actividades económicas y 
de prestación de servicios a escala regional, razón por la que se deben 
encaminar esfuerzos (gubernamentales y ciudadanos) para optimizar las 
condiciones que permitan fortalecer su competitividad nacional y global. 
 
El gran desafío de las autoridades locales y federales consiste en 
garantizar la viabilidad y sustentabilidad de la Zona Metropolitana, tarea no tan 
sencilla cuando no se ha concebido el ‘modelo de ciudad’ al que se quiere 
llegar. 
 
En la actualidad, la Zona Metropolitana del Valle de México presenta 
diversas problemáticas a causa de la falta de planificación y visión de corto y 
largo plazos por parte de los gobiernos locales, estatales y federal, elementos 
que deben estar presentes pensando en que la ‘gran ciudad’ es el centro de la 
República y contiene una mayor cantidad de población, servicios, así como 
equipamiento. 
 
En el corazón del país se ubican las sedes de los tres poderes de la 
nación: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Tiene una gran concentración de 
servicios y manufacturas ligeras, de alto valor agregado, “principalmente en 
ocho delegaciones del Distrito Federal y en ocho municipios del Estado de 
México, pero con una dinámica decreciente en el Distrito Federal”,15 y servicios 
 
14 Delimitación de Zona Metropolitanas en México. SEDESOL, CONAPO e INEGI. México, 
2004, p.8. 
15 Las delegaciones son: Iztapalapa, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Iztacalco, 
Gustavo A. Madero, Beníto Juárez y Coyoacán. Los municipios son: Tlalnepantla, Naucalpan, 
Ecatepec, Cuatitlán Izcalli y Tultitlán. Concentran el 75 por ciento del personal ocupado en la 
industria manufacturera. Antonio Purón, “Vocación económica de la zona metropolitana del 
Valle de México”, Boletín mensual Metrópoli 2025, Año 1 Número 5, mayo de 2006. 
 13 
como transporte, educación y cultura. En pocas palabras es el centro 
económico más importante del país. 
 
Actualmente, la zona metropolitana se compone de 16 delegaciones del 
Distrito Federal, 59 municipios del Estado de México16 y el municipio de 
Tizayuca, Hidalgo, delimitación aprobada por el Programa de Ordenación de la 
Zona Metropolitana (POZM) y por los gobiernos del Estado de México y Distrito 
Federal en 1998. 
 
Sin embargo, la ampliación de los municipios que la conforman ocurrió 
en abril de 2008 durante la Primera Sesión Primaria de la Comisión Ejecutiva 
de Coordinación Metropolitana, donde se incorporaron a ésta 29 municipios del 
estado de Hidalgo, lo que aumentó en 22 millones los habitantes de la gran 
urbe. 
 
Si bien durante la década de los cincuenta la preocupación estribaba en 
el inevitable crecimiento de la ciudad (existían 3.1 millones en ese entonces) y 
con una estimación de habitantes de 5 y 8.5 millones de habitantes para 1960 y 
1970, respectivamente, era impensable concebir una población de 22 millones 
de personas para el 2010.17 
 
El crecimiento paulatino del centro del país ha provocado el surgimiento 
de grandes problemas producto de la falta de visión y planificación por parte de 
los gobiernos federal y estatales (Distrito Federal y Estado de México) y 
además de la cultura de los habitantes del mismo. 
 
Peter M. Ward, autor del libro “Ciudad de México: La Producción y 
Reproducción del Ambiente ", menciona que las crisis antiguas en las ciudades 
se centraban en la satisfacción de los servicios, el suministro de agua, la 
eliminación de aguas negras y basura. A todo esto suma una nueva crisis 
caracterizada por la falta de seguridad y la creciente violencia.18 Agregaría, 
además, el transporte y calidad de vida. 
 
Es hasta hoy que las autoridades metropolitanas (Distrito Federal y 
Estado de México) atienden de alguna manera los problemas de la gran zona, 
pero sin un plan maestro que defina el rumbo de la misma y que plasme que 
todos los problemas se articulan e influyen en el entramado metropolitano. 
 
 La tarea de resolver los problemas no debe ser única de los gobiernos, 
por lo que la ciudadanía debe tener un papel cada vez más participativo en los 
 
16 Los municipios del Estado de México son: Acolman, Amecameca, Apaxco, Atenco, Atizapán 
de Zaragoza, Atlautla, Axapusco, Ayapango, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Chimalhucán, 
Coacalco, Cocotitlán, Coyotepec, Cuatitlán Izcalli, Ecpatepec, Ecatzingo, Huehuetoca, 
Hueypoxtla, Huixquilucan, Isidro Fabela, , Ixtapaluca, Jaltenco, Jolotzingo, Juchitepec, La Paz, 
Melchor Ocampo, Naucalpan, Nextlalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Nopaltepec, 
Otumba, Ozumba, Papalotla, San Martín de las Pirámides, Tecámac, Temamatla, 
Temascalapa, Tenango del Aire, Teoloyucán, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa, Tepotzotlán, 
Tequixquiac, Texcoco, Tezoyuca, Tlalmanalco, Tonatitla, Tultepec, Tultitlán, Valle de Chalco 
Solidaridad, Villa del Carbón y Zumpango. 
17 Peter M. Ward, México, Megaciudad, desarrollo y política, México, Miguel Ángel Porrúa, 
2004, Pág. 481. 
18 Ídem. 
 14 
asuntos de su localidad para vigilar el desempeño de las autoridades y 
proponer soluciones. 
 
Esto sucede de forma reglamentada, por ejemplo en Porto Allegre, 
Brasil, bajo un esquema denominado Presupuesto Participativo, donde los 
ciudadanos deciden y observan lo que se hará con el presupuesto de la 
localidad. 
 
Aunque ese programa se ha instaurado en otras ciudades como 
Caracas, Venezuela y Quito, Ecuador, el de Brasil ha sido el más exitoso y 
puro. Una de las razones de su éxito radica en que fue implantado por un 
partido político pujante, donde los tradiciones no tenían tanto arraigo en la 
población, lo que dio una oportunidad al partido popular para que su propuesta 
fuera bien recibida por los ciudadanos. 
 
En nuestra ciudad existen asociaciones de vecinos cuya función es 
discutir y proponer soluciones a los problemas locales con el apoyo de la 
autoridad. Sin embargo, son muy pocas las que cumplen con el axioma, ya que 
en muchos casos esas unidades son activadas sólo en épocas electorales para 
captar adeptos a cambio de promesas o dádivas pasajeras. 
 
Si las autoridades no han sido capaces de responder a los nuevos retos 
en la ciudad, es necesaria la participación de quienes la componen: los 
ciudadanos. 
 
Es por ello que en el presente reportaje abordaremos el trabajo de unaAsociación Civil cuyos esfuerzos se han encaminado a proporcionar una visión 
de las dolencias de la Zona Metropolitana y con ello establecer propuestas que 
guíen las políticas públicas hacia una ciudad viable en sus diversas aristas. 
 
Metrópoli 2025 o Centro de Estudios para la Zona Metropolitana A.C. es 
la denominación de la Organización Civil que nos ocupa. Este organismo se 
preocupa por el futuro de la ciudad, y más allá de que uno de sus fundadores 
es Demetrio Sodi de la Tijera, ex Senador de la República, y que es creada en 
un contexto electoral, se ha dado a la tarea de concentrar información sobre el 
fenómeno metropolitano, publicar notas, artículos y elaborar un Sistema de 
Información Geográfica, tareas que hacen falta para estudiar a consciencia la 
zona. 
 
Sin duda representa un ejemplo para trabajar en el tema y nos 
demuestra la necesidad de que los ciudadanos se involucren cada vez más en 
la toma de decisiones en sus localidades. 
 
Podemos observar asociaciones civiles que nos hablan de uno o dos 
temas de índole metropolitano (México Unido contra la Delincuencia, Centro de 
Transporte Sustentable, Bicitekas, etcétera), pero ninguna que aborde todas 
las aristas que afectan la dinámica de la zona: transporte, agua, bienestar 
social, seguridad, cultura, educación, coordinación metropolitana, entre otras. 
 
Durante el primer apartado del presente trabajo se describirá el trabajo 
de Metrópoli 2025, cómo surge, quiénes la componen, cómo han bosquejado el 
 15 
estado de la zona y sus productos, a través de la revisión de documentos y 
entrevistas, entre ellas con su Director General, René Solís Brun. 
 
 En un principio se quiso abordar todos los temas que conforman los 
Comités de Metrópoli 2025, pero al ser tan amplios sólo se escogieron dos: 
agua y transporte. 
 
¿Por qué el agua? Sin duda es un tema medular para la zona, la 
escasez del líquido podría poner en peligro su futuro. Sin ella, nos 
enfrentaríamos a un panorama de constante discordia, porque constituye un 
elemento fundamental para la vida y, por ende, del desarrollo de la ciudad. 
 
Con la finalidad de dar ejemplos de la ausencia del líquido, se presentan 
casos de la zona donde su falta es una constante: municipio de 
Nezahualcóyotl, Estado de México, en la colonia Valle de Aragón Primera 
Sección y de la colonia La Polvorilla, de la delegación Iztapalapa. 
 
Lo anterior con el propósito de constatar, a través de las técnicas del 
periodismo, una realidad que de no atenderse puede alcanzar a toda la 
metrópoli. 
 
Además se plasma el diagnóstico del agua y drenaje emitido por el 
Comité de Servicios Urbanos Básicos de la Asociación, que estuvo a cargo del 
ingeniero Guillermo Guerrero Villalobos. 
 
 Para ampliar el tema recurrimos al ingeniero Ernesto Domínguez Mora, 
Secretario Técnico del Comité, quien se encargó de integrar el diagnóstico y 
propuestas del mismo. 
 
En el apartado tres de este trabajo, se expone el tema del Transporte ya 
que juega un papel fundamental en la conexión del entramado metropolitano. 
El aumento del parque vehicular y la falta de transporte capaz de responder a 
la creciente demanda de movilidad provocan caos en la ciudad y ello repercute 
en la productividad, así como en la calidad de vida de los habitantes. 
 
Tras los resultados de la Encuesta Origen- Destino aplicada por el 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía indica que existen tres horas 
máximas pico en el transporte público, lo que disminuye su calidad y 
capacidad. Además, no garantiza rapidez y seguridad para los usuarios. 
 
El otro lado de la moneda también es ya un problema: el aumento de 
vehículos particulares en circulación. ¿A qué se pretende privilegiar? ¿Cómo se 
puede dar un equilibrio a través de políticas públicas capaces de responder a 
las demandas reales al respecto? 
 
Las respuestas las encontramos en las propuestas del Comité de 
Transporte, Vialidad y Movilidad a cargo de la doctora María Eugenia Negrete 
Salas, a quien se entrevistó y consultó a través del documento publicado por 
Metrópoli 2025 titulado Habitabilidad. 
 
 16 
Para completar la investigación, se recogieron experiencias cotidianas 
de los habitantes, elemento indispensable en un reportaje. Para ello se visitó 
diversas modalidades del transporte público como el Sistema de Transporte 
Colectivo Metro, el Metrobús y el Tren Suburbano y microbús. 
 
Agua y transporte deben ser considerados por los gobiernos locales y 
federal como cuestiones estratégicas en el desarrollo del país. De no atenderse 
como tal las acciones que redunden para resarcir las necesidades no tendrán 
dirección alguna y serán insuficientes. 
 
Para darnos una idea de que el futuro nos ha alcanzado en lo que 
compete al abasto de agua, durante el verano de 2009 ante la falta de lluvias 
los volúmenes del sistema Cutzamala se encuentran en un nivel bajo, situación 
que ha llevado a la Comisión Nacional de Agua (CNA) a racionar el abasto 
procedente de él, que en términos de abasto total para la zona significa el 20 
por ciento. 
La medida anterior, de acuerdo con la CNA, se traducirá en un 30 por 
ciento de líquido menos en las tuberías de la ciudad, para lograr un ahorro de 
32 millones de metros cúbicos al mes y así contar con reservas hacia la 
próxima temporada de estiaje. 
 
Las zonas más afectadas ante la racionalización de líquido van desde 
las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y 
Azcapotzalco así como zonas de Benito Juárez e Iztapalapa, esta última de por 
sí con problemas de agua, pero con la novedad de que zonas con habitantes 
de clase media y alta también son afectados. 
 
Seguramente en 2010, si no se emplean otras fuentes de abasto, la 
ciudad vivirá su apocalipsis. 
 
En las manos de los ciudadanos y el gobierno se encuentra la 
oportunidad para encontrar soluciones no sólo ‘parches’ y definir una nueva 
ruta hacia una ciudad sustentable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
¿Qué es Metrópoli 2025? 
 
 
“[…] una ciudad es un mundo cuando se ama a uno solo de sus habitantes. 
Así lo cree él también. Lo cree desde el día en que conoció a una mujer a quien 
 decidió llamar sólo L. Su relación con esa mujer y con el DF fue tormentosa, 
pasional, idílica: todo al mismo tiempo, como suelen ser los grandes amores, 
esos amores descarnados que sólo las grandes ciudades y las amantes 
memorables saben despertar en quienes las habitan”. 
 
Tryno Maldonado 
 
 
La Ciudad de México ha sido testigo y, a su vez, ha sufrido los constantes 
cambios ideológicos, culturales y arquitectónicos. Como el monstruo de siete 
cabezas ha crecido incontrolablemente, sus ramas se han extendido fuera de 
sus límites geográficos formando un entramado de casas, edificios y pavimento 
por todos lados. 
 
Quienes han gobernado a la ciudad se han caracterizado por la falta de 
un plan de largo alcance para que tenga, junto con la Zona Metropolitana, un 
desarrollo adecuado para, primero, responder y cubrir las necesidades que 
implica y, segundo, convertirla en un polo de atracción a escala internacional 
en toda la extensión de la palabra. 
 
Después del terremoto de 1985, la exclusividad del gobierno en la toma 
de decisiones comienza a abrir espacios a la sociedad civil que, de manera 
paulatina, ha logrado posicionar su voz en diversas materias de la vida 
cotidiana. 
 
A partir de entonces, el término sociedad civil llama la atención del 
gobierno para atender diversas cuestiones. Hoy en día existen organizaciones 
civiles en temas de derechos humanos, salud, educación, seguridad, entre 
otras, cuyo objetivo es incidir en la elaboración de políticas públicas y 
programas que responda a esa problemáticas. 
 
Sin embargo, a pesar de que hay organizaciones que estudian 
problemáticas propias de la gran ciudad como seguridad, movilidad y agua 
principalmente, hacía falta una donde se concentraran varias aristas del 
fenómeno metropolitano y propusierauna visión integral para dar un rumbo 
claro al nuevo entramado urbano. 
 
Con la intención de integrar esas aristas del fenómeno metropolitano de 
la ciudad más importante de nuestro país, nació el Centro de Estudios para la 
Zona Metropolitana A. C. o Metrópoli 2025. 
 
Esta organización ha buscado replantear qué ciudad se desea, no sólo 
de aquí a diez años, sino como un reto para una ciudad a largo plazo, definido 
en el año 2025 inscrito en su nombre, donde la ciudadanía tenga un papel 
determinante en su rumbo en conjugación con el gobierno, articulando a los 
gobierno involucrados, pero principalmente a sus territorios. 
 
 18 
Metrópoli 2025 se crea en 2004 y en él han participado intelectuales, 
académicos, empresarios, funcionarios públicos de todas las corrientes y 
público en general, todos preocupados por el futuro de la metrópoli por su 
crecimiento dispar. 
 
El cinco de noviembre de 2004, en una columna de El Universal, el 
entonces senador por el Distrito Federal Demetrio Sodi de la Tijera dio a 
conocer el por qué de la nueva asociación. 
 
Dentro de su columna la definió como “una asociación civil en la que 
participan más de 125 socios fundadores que buscan impulsar propuestas y 
acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona 
metropolitana de la ciudad de México. Además, remarcó que todos los 
participantes están “comprometidos con el futuro de nuestra ciudad”. 
 
Además, enfatizó que la asociación buscaría influir en el futuro de la 
ciudad, no sólo con la elaboración de propuestas sino además con la búsqueda 
de su puesta en marcha por parte del gobierno. Indicó que “la filosofía atrás de 
la creación de Metrópoli 2025 es que debemos ser los ciudadanos y no el 
gobierno los que decidamos el futuro de nuestra ciudad”. 
 
Y el proyecto dejó de serlo a principios de 2005 para iniciar sus trabajos 
con la elaboración de doce diagnósticos que plasmaran el estado de la 
metrópoli, cómo está construida para, partiendo de ese estado, poder formular 
una serie de propuestas encaminadas a lograr una ciudad viable. 
 
 
Una aventura llamada Metrópoli 2025 
 
Para comprender la visión e intención de este grupo ciudadano nos acercamos 
a uno de sus pilares, quien día a día dirige, como un director de orquesta, el 
vaivén de la sintonía metropolitana. 
 
Su nombre es René Solís Brun y es Director General de la Asociación. 
Su centro de operaciones, es decir su oficina, se localiza en la colonia 
Condesa, emblemática por sus cafés y librerías, muy cerca de los Lasallistas 
de San Juan Bautista. 
 
Nos acercamos a él para platicar sobre la asociación, conocer qué 
motivó su creación, sus propuestas. 
 
Quien fuera Director General de Grupo Expansión, casa editorial de la 
revista Chilango, y Presidente de Editorial Planeta platicó sobre cómo surgió la 
idea de integrar un centro de estudios metropolitanos: 
 
En un principio, un grupo de amigos se juntaba para discutir y comentar 
los problemas de la ciudad en reuniones informales que tenían lugar en 
un desayuno o comida y me uní a ella por el mes de junio de 2004. 
 
Y prosiguió rememorando la intención de los encuentros: 
 
 19 
Esas reuniones eran informales y no había realmente una idea más que 
de reunirse y tratar de ver caminos para… hacer algo, tomar alguna 
acción que pudiera contribuir a mejorar la calidad de vida en el Distrito 
Federal y, conforme proseguían estas discusiones se fue incorporando 
a otras personas, algunas de ellas expertas en la ciudad en temas de 
urbanismo, vivienda, servicios públicos. 
 
Solís comentó, durante el encuentro sostenido, que después de todos los 
desayunos y comidas donde cada participante lanzaba sus opiniones respecto 
a la ciudad y cómo debía ser, deciden formar una asociación civil que se 
dedicara a estudiar los principales problemas de la ciudad. 
 
Había que comenzar por el principio: se sabía que la ciudad tiene 
grandes problemas y para conocer con exactitud sus dimensiones era 
necesario tener un diagnóstico. Luego entonces, los trabajos encaminados a 
conocer la situación de la zona metropolitana se dividieron en doce comités, 
cada uno bajo la responsabilidad de un especialista. 
 
Los comités y sus encargados fueron los siguientes: Estructura territorial, 
comandado por Roberto Eibenschutz Hartman, urbanista de la Universidad 
Autónoma Metropolitana de Xochimilco, quien ocupó el cargo de secretario de 
Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal durante la administración de 
Cuauhtémoc Cárdenas. 
 
Sustentabilidad ambiental a cargo de Cassio Luiselli Fernández, 
académico del Tecnológico de Monterrey, actual embajador de México en 
Uruguay. Vivienda y suelo urbano lo encabezó Alfonso Iracheta Cenecorta, 
miembro fundador de la Red Interinstitucional sobre Áreas Metropolitanas de 
Europa y América Latina (RIDEAL), cuya casa es el Colegio Mexiquense. 
 
Antonio Purón Mier y Terán de Mckinsey & Company Consultores 
bosquejó la Viabilidad económica, empleo y competitividad; Transporte, 
Vialidad y movilidad tuvo la intervención de María Eugenia Negrete Salas del 
Colegio de México; y Servicios Urbanos básicos a cargo de Guillermo Guerrero 
Villalobos, premio Nacional de Ingeniería Civil en 2007. 
 
David Garay Maldonado, ex secretario de Seguridad Pública del Distrito 
Federal y ex sub procurador de Justicia del estado de México realizó las 
propuestas y diagnóstico de Estado de derecho, seguridad ciudadana y justicia, 
El comité de Bienestar social estuvo a manos de Salomón Chertorivski 
Woldemberg, actual Comisionado del Seguro Popular Federal. 
 
 Educación bajo la conducción del doctor Eduardo Andere Martínez, 
investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México; Finanzas Públicas, 
Iris Santacruz, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien 
contendió por la delegación Magdalena Contreras en las elecciones del 2006 
por el Partido Acción Nacional. 
 
Gobierno y Coordinación metropolitana a manos de Laura Elena 
Herrejón, presidenta de Provecino; por último, el comité de Cultura, coordinado 
por Jorge Ruiz Dueñas, director general del Archivo General de la Nación y 
 20 
René Avilés Fabila, Académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 
de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Además de los coordinadores, Metrópoli 2025 tiene un cuerpo de 
asociados, académicos, investigadores, empresarios, políticos y ciudadanos 
que aportan donativos anuales por diez mil pesos para el sustento de la 
asociación y actualmente algunos de ellos escriben en el boletín electrónico 
semanal. 
 
 Jesús Silva-Herzog, quien contendió por el gobierno del Distrito Federal 
en el 2000; Patricia Mercado, ex candidata a la presidencia de la República; 
Oscar Mario Beteta, periodista; César Camacho Quiroz, ex gobernador del 
Estado de México; Lorenzo Sertvitje, dueño de grupo Bimbo y Jaime Chico 
Pardo, de Teléfonos de México (TELMEX) son algunos de los 204 socios 
fundadores. 
 
Quizá el grupo de amigos que se reunía se inspiró en proyectos como 
Chicago Metrópolis 2020 y Texas Public Policy Foundation que buscan formar 
un plan estratégico de largo plazo para sus metrópolis, en el caso de la 
primera, e impulsar propuestas de política pública, en la segunda. 
 
 
La tarea ciudadana 
 
¿Qué hay que hacer para influir en las cuestiones metropolitanas?, ¿cómo 
convertirse en una alternativa para la ciudadanía y el gobierno para incidir en el 
rumbo metropolitano? Sin duda se trata de tópicos a los que se enfrenta 
cualquier organización ciudadana y más aún la que nos compete para 
anteponer la visión ciudadana y de expertos que conlleven a la construcción de 
una ciudad, cuya condición actual habla de crecimiento desmedido, 
discontinuo, en suma una ciudad sin orden. 
 
Precisamente el primer paso para quienes integran Metrópoli 2025 
reside en establecer un compromiso para trabajar en aras del futuro 
metropolitano. 
 
La asociación va por etapas: obtuvo un diagnósticode los temas 
prioritarios de la zona a fin de lograr una radiografía conjunta. Esto lo hizo a 
través de sus doce comités, quienes a lo largo de un año trabajaron para 
obtener los datos más recientes y con ellos dibujar el estado de cosas 
correspondiente. 
 
Después de tener un panorama general en las diversas aristas del 
fenómeno metropolitano, vino el cómo. Identificó las dolencias más grandes y 
sus posibles consecuencias de no seguir las indicaciones del médico, en este 
caso de los especialistas metropolitanos, para erradicar la enfermedad o en su 
caso controlarla. 
 
La presentación de los diagnósticos de manera general tuvo lugar el 26 
de mayo de 2005 en un Seminario titulado “Los grandes desafíos de la 
metrópoli en el siglo XXI” en el University Club y durante los meses de junio y 
 21 
julio, en el mismo recinto, por cada comité se realizaron mesas de trabajo para 
presentar y discutir los diagnósticos con especialistas invitados y con el público 
en general, para alimentar y mejorarlos. 
 
 
Primera fase: El estado de la metrópoli 
 
Antes de elaborar los diagnósticos, se hizo un ejercicio para explorar la 
percepción ciudadana a cargo de varias agencias de opinión pública sobre la 
urbe. 
 
Los resultados de estas investigaciones permitieron a los comités 
confirmar, plantear hipótesis y ampliar líneas de trabajo para elaborar su 
diagnóstico. De esta manera se incorporó el sentir de los ciudadanos sobre los 
temas que más les preocupan de la vida metropolitana. 
 
Las opiniones de los entrevistados en el ejercicio realizado por la 
agencia de investigación IPSOS BIMSA, presidida por César Ortega de la 
Roquette, quien ha impartido diversos cursos de Estadística, Economía e 
Investigación de Mercados en las Universidades Anáhuac e Iberoamericana y 
forma parte del equipo de colaboradores de Pedro Ferriz de Con, dando a 
conocer resultados de estudios de opinión pública en su espacio informativo de 
Grupo Imagen, arrojaron en un primer momento un sentir contrastante hacia la 
ciudad: 
 
consideran que les ofrece varias ventajas al ser el centro del país porque 
es aquí donde se encuentran las mejores propuestas de esparcimiento, 
servicios, comercio y educación; pero, en contraparte, expresaron que 
se enfrentan a problemas de inseguridad, sobrepoblación, estrés, 
narcomenudeo y tránsito excesivo, que se traduce en agresividad y 
otras conductas desfavorables para la ciudad y, sobre todo, mala calidad 
de vida. 
 
Este estudio fue bajando un poco más y al describir cómo se sienten los 
ciudadanos por la inseguridad pública, encontraron parálisis ante el asalto y el 
secuestro por temor a ser lastimados. 
 
Uno de los resultados arrojó que “el ciudadano se siente muy solo frente 
a esta inseguridad y por ello se han llegado a dar actos como la aplicación de 
la justicia por mano propia, que si bien no son deseables, son producto de un 
gran inconformismo y un momento en donde se pierde el control.” 
 
Lo anterior va de la mano con la ausencia de las denuncias ante la 
desconfianza en las autoridades y la policía, a quien consideran “incompetente 
y coludida con la delincuencia” y también por los excesivos trámites 
burocráticos para hacerlas. 
 
La reportera se unió al sentir colectivo de la impunidad tras vivir un 
asalto. Hace unos meses caminaba a las seis y media un día con lluvia rumbo 
al metro Polanco, a las afueras del centro comercial Sumesa ubicado en la 
calle de Homero. 
 22 
Al esperar el microbús que la llevaría hacia el Metro, decidió caminar 
para avanzar. En el camino, una vez que atravesó el centro comercial un chico 
de aproximadamente 25 años, paraguas en mano quien vestía pantalón negro 
de mezclilla deslavado y camisa negra a rayas la interceptó. Su aspecto era el 
de cualquier joven, quién podría imaginarse que trataba de una persona con 
malas intenciones. 
 
 “Dame tu bolsa y no la hagas de pedo”, dijo con agresividad. El silencio 
se hizo presente como queriendo olvidar esas palabras, pero volvió a repetirlas 
señalando que traía un arma en el bolsillo visiblemente abultado y no quedó 
más remedio que entregar la bolsa, en estos casos no es bueno jugarle al vivo. 
 
Pero no todo terminó con la entrega de la bolsa. “No te hagas pendeja 
camínale y no me veas”, exclamó con voz baja y ronca. Con el temor, que en 
muchas ocasiones paraliza, siguió sus instrucciones. Avanzaron más de tres 
cuadras y la impotencia de la reportera al ver a los automovilistas y no poder 
decirles lo que le estaba viviendo fue abrumadora. Además del miedo a que el 
ladrón no intentara algo más. 
 
Después las tres cuadras y mirar hacia atrás, ya no estaba el ladrón. 
Luego de unos momentos de incertidumbre y coraje por el asalto un vigilante 
de un edificio le ofreció a la reportera sentarse para recobrar la calma y cinco 
pesos para regresar a casa. 
 
Tras sobreponerse del susto la reportera siguió su camino. Pero una vez 
que entró al Metro, el coraje regresó porque justamente en el vagón al que 
subió iba un grupo de policías. Le saltaron las ganas de reprocharles su falta 
de cumplimiento en la labor de salvaguardar la seguridad. ¿Por qué no había 
uno cerca de la reportera? ¿Dónde estaban en esos momentos? Ya no 
importaba, sólo quería estar en casa. 
 
Ésta es una de tantas historias diarias de la metrópoli. Comparada con 
otras, la relatada no es nada ante la violencia que ejercen los asaltantes y qué 
decir de los secuestradores. 
 
Tal vez la reportera confió bastante y no tomó las previsiones suficientes 
para evitar estas cosas, pero como dicen por ahí: “cuando te toca, te toca”. No 
hizo caso de las precauciones que toma la mayoría de los habitantes de la 
ciudad, como lo muestra el estudio que hizo Luis Woldemberg, también 
asociado de Metrópoli 2025, de la agencia de opinión NODO + Estrategia. 
 
Los ciudadanos entrevistados por esa agencia de investigación 
señalaron que para evitar ser blanco de la delincuencia no portan joyas, ocultan 
el dinero entre la ropa, usan cajeros en centros comerciales, no hablan con 
desconocidos, entre otras tácticas más. 
 
El cambio de hábitos en la vida cotidiana, siguiendo el diagnóstico del 
comité de Seguridad de Metrópoli, es resultado de que ocho de diez habitantes 
se sienten inseguros en la ciudad y nueve de cada diez ha modificado sus 
hábitos para evitar ser blanco de la delincuencia. 
 
 23 
Eso significa también que los espacios públicos ya no lo son. Al sentirse 
acechados por la delincuencia, quien se apropia de ellos para cometer ilícitos; 
la convivencia en nuestra calle, parques y banquetas es poca o nula. Usted 
puede preguntarse ¿saludo a todos mis vecinos?, cuando llego a mi casa, ¿no 
me cercioro de que todas las puertas y ventanas estén cerradas?, ¿me siento 
seguro al ir al parque por la tarde o al transitar por las banquetas? 
 
Si sus respuestas indican que no, ¡no se apure, la mayoría está igual 
que usted! sólo que no basta con pensar que no se está seguro, la ciudadanía 
debe recuperar sus espacios públicos. 
 
La inseguridad pública representa una de las preocupaciones de los 
habitantes, por lo que “urge recuperar y garantizar en la zona metropolitana la 
vigencia del Estado de Derecho como primordial e innegociable principio de 
gobierno para combatir el delito, la cultura de la impunidad y la corrupción, 
proteger los derechos de las personas y su patrimonio, para lo cual es 
necesario elevar y fortalecer la conciencia cívica y lograr el consenso 
ciudadano”, es lo que señala Metrópoli 2025 como postulado rector en el 
abatimiento de la inseguridad en su Tomo IV Gobernanza de “Una Visión para 
la Zona Metropolitana”. 
 
Información proporcionada por el diputado local por el PRD Daniel 
Salazar en conferencia de prensa publicada por El Universal, dejan ver que el 
reto de las autoridades es grande si observamos sus datos duros, donde el 
robo abarca 73 por ciento de la incidencia delictiva. De cada 10 robos a 
transeúnte, cuatro son con violencia;en tres cuartas partes de ellos el ladrón va 
armado; en seis de cada 10 el arma es de fuego y en tres de cada 10 termina 
la víctima agredida. 
 
El funcionario también destaca que la mayoría de los 66 módulos de 
vigilancia que hay en las 16 delegaciones de la capital no inhiben los actos 
delictivos ni brindan confianza, ya que sólo una cuarta parte de las personas 
que son víctima de un delito lo denuncian. 
 
El once de noviembre de 2008 el periódico Reforma publicó la 
“Evaluación a Jefes Delegacionales”, donde se aprecia el mapa delictivo actual. 
En primer lugar aparece la delegación Cuauhtémoc cuyo índice porcentual 
delictivo aumentó 11 puntos en el último año, al pasar de 13 a 24 por ciento, 
que la ubica en el primer lugar de incidencia delictiva, cuando en 2007 ocupó el 
onceavo sitio entre las 16 demarcaciones de la ciudad. 
 
La Venustiano Carranza aparece en segundo lugar con 20 por ciento de 
incidencia delictiva, seguida por Gustavo A. Madero y Xochimilco, con 19 por 
ciento cada una. 
 
Una buena noticia es que las demarcaciones con menos criminalidad 
son Cuajimalpa (10 por ciento), Milpa Alta (9 por ciento) y Magdalena Contreras 
(7 por ciento). La disminución más notable se observa en Tlalpan, donde los 
delitos cayeron de 17 a 11 por ciento en los últimos 12 meses, de acuerdo con 
la encuesta retomada por Metrópoli 2025. 
 
 24 
Estos datos demuestran la necesidad de alianzas entre la ciudadanía y 
el gobierno para abatir la inseguridad. Todo tiene un punto de partida y los 
ciudadanos deben denunciar y exigir correspondencia por parte de las 
autoridades con atención y seguimiento. 
 
Si las autoridades pretenden recuperar la confianza de la sociedad están 
obligadas a hacerlo para desprenderse poco a poco de la sombra de la 
corrupción, la complicidad con el hampa y la ineficacia que hasta el día de hoy 
las acompaña. 
 
La segunda tarea de los ciudadanos consiste en fortalecer los valores en 
el seno del hogar, inculcar la honestidad, evitar la corrupción y ser partícipe en 
la vigilancia de la impartición de justicia. 
 
David Garay Maldonado, coordinador del comité de Seguridad de 
Metrópoli 2025, platea en sus propuestas la creación de un Plan Comunal de 
Seguridad Ciudadana, donde autoridades y la comunidad armen acuerdos para 
combatir la delincuencia. 
 
En el ámbito metropolitano recomienda establecer el Sistema de 
Seguridad Pública Metropolitano; las dos entidades también deben: revisar el 
sistema penitenciario; reestructurar el instituto del Ministerio Público para 
convertirlo en autónomo y sujeto a estricta vigilancia y control tanto por la 
comunidad como del poder público, entre otras. 
 
Claro está que se trata de acciones cuyo resultado no será inmediato, 
pero que constituyen las bases para mejorar la sociedad en que vivimos. 
 
 
Insegura y además chimuela 
 
Otra arista del sentir de la ciudadanía lo comprende el paisaje citadino. El 
estudio de opinión emprendido por De la Riva Investigación Estratégica arrojó 
que: 
 
los ciudadanos describen su ciudad como ‘chimuela’, es decir llena de 
calles con fachadas dispares, baches, grafittis, basura, espectaculares 
por todos lados, publicidad en sus más diversas formas que los aturde 
cada esquina, cada distribuidor vial y avenida que cruzan. Quien transita 
por el Circuito Interior sabe perfectamente de lo que se habla, en épocas 
electorales qué decir, así como colonias populares con sus casas y 
calles descuidadas. 
 
Un ejemplo de ese desorden puede apreciarse muy bien en la calle Artículo 
123 que siendo aledaña al Centro Histórico refleja abandono. Su paisaje lo 
componen personas en estado de calle, cuya cama son las banquetas, con 
cobijas viejas o de cartón. Hay que agregar los expendios de periódicos, los 
puestos de comida que ocupan las banqueta, no dejando otra alternativa a los 
transeúntes que utilizar los carriles de automóviles para caminar, sorteando, 
como el matador a su toro, a los coches. 
 
 25 
 En la zona conurbada los paisajes se repiten en Ecatepec, 
Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Tlalnepantla, por mencionar algunas, donde 
las áreas verdes son escasas y los baches están a la orden del día. Lo mismo 
sucede con las opciones culturales, son pocas y las distancia para acceder a 
ellas para los habitantes de la Ciudad son significativas. 
 
 
Vivienda, tópico importante en el futuro de la ciudad 
 
En tanto, muy ligado al paisaje y al cómo se ha hecho ciudad, no debe pasarse 
de largo el tema de la vivienda. La empresa Nodo + Estrategia lo abordó y 
encontró que: 
 
A pesar de ese sentimiento de ventaja al vivir en la ciudad, el elevado 
costo para adquirir una casa ha obligado a muchas familias a 
desplazarse a los municipios conurbados. 
 
Datos de 2006 del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda confirman lo 
anterior, pues de 2004 a 2005 siete de cada diez familias beneficiadas por el 
programa de crédito adquirieron una vivienda en el Estado de México. 
 
 En este mismo tenor, el Consejo Estatal de Población (Coespo) indicó 
que la migración de capitalinos hacia el Estado de México inició de manera 
significativa en 1985, después de los sismos que sacudieron a la ciudad, 
tendencia que no ha disminuido. 
 
Alfonso Iracheta, coordinador del Comité de Vivienda de metrópoli 2025, 
marca en su diagnóstico que “la mayor parte del crecimiento demográfico 
ocurrirá en los municipios conurbados del Estado de México, en la región 
oriente y norte principalmente, así como el estado de Hidalgo”. La tendencia 
no disminuirá. 
 
Iracheta plantea una pregunta que parece ser la que engloba una de las 
paradojas más importantes en la materia: ¿Cómo incentivar, controlar y/o 
reordenar el mercado inmobiliario para reducir la “expulsión” de población 
pobre a la periferia y ofrecerles suelo habitacional que puedan pagar los más 
pobres? 
 
La respuesta obligadamente requiere de la intervención de las 
autoridades en la regulación de construcción de vivienda: dejar de beneficiar a 
las grandes constructoras quienes hacen ciudad donde no está previsto; 
fortalecer los esquemas de Ahorro-Financiamiento-Subsidio para que la 
población pobre acceda a un suelo legal y digno, entre otras que rijan el 
crecimiento ordenado y sustentable. 
 
Si usted va por la carretera México-Pachuca observará un poblado 
pequeño por ahí y más adelante otro, que no cumple con las expectativas de 
“hacer una ciudad continua y coherente”, deseos del también académico del 
Colegio Mexiquense. 
 
 26 
 Iracheta Cenecorta enfatiza que se debe reducir la especulación y 
segregación social que produce actualmente el mercado inmobiliario, 
introduciendo la disciplina urbanística para cambiar de una “Ciudad Chimuela” 
hacia una ciudad ordenada y agradable a la vista de sus habitantes. 
 
 
Sin bienestar social no hay participación 
 
Si los ciudadanos no tenemos calidad de vida no pensaremos más que en 
satisfacer nuestras necesidades cotidianas y poco importará lo que sucede en 
nuestra calle, nuestro entorno. 
 
Para que el ciudadano conozca sus derechos y obligaciones e incentivar 
su interés por su comunidad se debe elevar la calidad en salud, educación y 
cultura a través de políticas públicas que lo permitan. 
 
Salomón Chertorivski Woldemberg, quien construyó las propuestas del 
comité Bienestar Social, relaciona esos elementos proporcionalmente con el 
desarrollo metropolitano. 
 
En su diagnóstico se habla sobre el desarrollo humano como la 
posibilidad de vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener 
acceso a los recursos necesarios para tener una vida digna. 
 
Una vez que se tiene este postulado, el eje rector deben ser políticas 
públicas que guíen el cumplimiento de ese desarrollo humano y bienestar de 
los ciudadanos. 
 
No olvida la necesidad de disminuir la desigualdad y la marginación en la 
metrópoli, manifestada la primera en el poco crecimiento económico, por lo que 
la equidad es indispensable para combatirlay, por ende, puede incidir en la 
reducción de la marginación. 
 
Si observamos los índices de desigualdad en el diagnóstico de 
Chertorisvski, las entidades con más carga a escala nacional son Distrito 
Federal (13 por ciento), Estado de México (12. 67 por ciento) e Hidalgo (1.03 
por ciento) y marca que la zona metropolitana juega “un papel protagónico en 
la disminución de desigualdad en el país”. 
 
En tanto, la marginación se mide a través del ingreso, vivienda y 
educación. Los municipios con mayores índices de marginación son: Otumba, 
Axapusco, Atlautla, Isidro Fabela, Ecatzingo y Villa del Carbón. 
 
En el Distrito Federal la delegación con menor marginación es Benito 
Juárez, equiparada con países desarrollados como Italia o Alemania y su 
extremo es el municipio Villa del Carbón, del Estado de México, como la más 
marginada de la metrópoli. 
 
Salomón Chertorivski define esta disparidad en la zona metropolitana 
como la convivencia de limosinas con limosneros: A las afueras de 
restaurantes y hoteles donde asiste gente con recursos, se pueden observar 
 27 
hombres, mujeres y niños que venden dulces o alguna artesanía para solventar 
sus gastos básicos. 
 
En los cruces de avenida Insurgentes, Reforma, en los Ejes viales de la 
ciudad, las imágenes se repiten: jóvenes y niños en estado de calle que limpian 
parabrisas de autos lujosos, tragalumbres, personas de la tercera edad 
sorteando automóviles para obtener una moneda. 
 
Pero no sólo en las calles salta la desigualdad, a veces basta con mirar 
nuestro entorno para encontrar algunos casos. Por ejemplo, la señora Berta 
trabaja como agente de limpieza en un edificio gubernamental. Fue contratada 
por una empresa que ganó la licitación por seis meses, llama Smart Cleaners. 
Trabaja de siete de la mañana a dos de la tarde y gana a la quincena mil 100 
pesos. 
 
 La empresa no les da servicio médico, ni prestación alguna, por eso 
Bertha está con la incertidumbre de saber qué empresa ganará la licitación. 
 
—Le pido a Dios que gane la otra… San Rafael. Ya los conozco y nos 
pagan un poco más. Ojalá y ganen porque éstos son bien ojetes. 
 
Al preguntarle cómo es que vive quincenalmente con la cantidad que 
recibe, inmediatamente la angustia aparece en su rostro. 
 
“¡Ay! señorita pues tengo que estirar el dinero, apartar para los pasajes 
porque si no cómo me vengo. Pero también para la renta del cuarto donde 
vivo.” 
 
Mientras trapeaba el pasillo de las oficinas, comenta que vive en la 
delegación Gustavo A. Madero y quiere rentar otro lugar, más cerca de la 
avenida para tomar el transporte público, pero principalmente que cuente con 
un baño sólo para su uso, pues donde vive tiene que compartirlo con otras 
personas y le parece asqueroso. 
 
—¿Y usted vive sola o comparte con alguien más la renta? 
 
—Vivo sola. 
 
Paga ochocientos pesos de renta mensual. Del total de su salario del 
mes le quedan libres mil 400 para solventar gastos de comida y pasaje, 
principalmente. No quiere hablar más sobre sus hijos o su esposo o si obtiene 
un ingreso más aparte, sólo repite que vive sola y alza la mirada, sujetando 
firmemente el mechudo para trapear. 
 
Bertha no puede pensar qué falta en su calle, no le preocupa si participa 
o no como ciudadana, su centro de preocupación es: si le alcanzará o no para 
vivir, no enfermarse porque si falta a su trabajo le descuentan el día. 
 
En contraste, el director del área que ella limpia diariamente no se 
preocupa por sus pasajes: tiene coche, una casa cómoda, obtuvo estudios 
universitarios y quizá viva en una delegación de la ciudad con un buen índice 
 28 
de desarrollo humano. Quizá se preocupa por seguir desarrollando su trabajo, 
subir de puesto, dónde pasará sus próximas vacaciones, si tomará otro 
diplomado o qué escuela escogerá para que sus hijos tengan una buena 
educación. 
 
En una misma habitación puede saltar a la vista la desigualdad, la 
marginación, el olvido. Mientras la primera se truena los dedos para que el 
dinero le alcance para medio comer en la quincena; el segundo sólo piensa: ¿a 
qué restaurante iré hoy? 
 
La principal propuesta de Chertorivski consiste en plantear variables 
para ampliar la definición de bienestar y calidad de vida, que servirán como 
indicadores de lo que ocurre en la metrópoli. 
 
Entre los elementos existentes que no permiten el desarrollo de los 
habitantes y que se repiten en cada uno de los estudios de opinión que 
emprendieron las empresas asociadas a Metrópoli 2025 se encuentran: 
“inseguridad, transporte, corrupción, servicios, áreas de esparcimiento, 
oportunidades laborales y pobreza”. 
 
Con esas variables, más educación y salud, los gobiernos podrán 
plantearse rumbos claros, por medio de políticas públicas, que mitiguen tanto la 
desigualdad como la marginación. 
 
Una vez que los habitantes tienen cubiertas sus necesidades pueden 
pensar en su entorno más allá de su seno familiar y participar en el diseño de 
su ciudad. 
 
Ello implica, afirma el comité de Bienestar, “verdaderos programas de 
combate a la pobreza, no sólo asistenciales, sino además: capacitación hacia 
una ‘sociedad del conocimiento’, servicios de salud preventiva, así como 
ampliar y mejorar la calidad de los servicios.” 
 
 En materia de cultura, extender la infraestructura a entidades para 
descentralizar la oferta y promover iniciativas locales; además integrar a los 
programas educativos conceptos y actividades culturales. 
 
 
La coordinación es el principio de todas las cosas 
 
Para alcanzar esa ciudad anhelada por todos debe existir un fundamento 
jurídico que obligue a los gobiernos involucrados a cumplir con ciertos 
parámetros, es decir institucionalizar los esfuerzos. 
 
Eso es lo que busca Metrópoli 2025 a través de sus diagnósticos, 
propuestas y quehacer cotidiano: que se constituya la figura jurídica de Zona 
Metropolitana, de donde surgirá toda planeación y conjunción de los gobiernos 
federal, capitalino, mexiquense y, también, hidalguense que incorporó a la zona 
Metropolitana 29 municipios el 12 de marzo de 2008, lo que dio origen a una 
nueva delimitación de la misma. 
 
 29 
Se pretende una coordinación metropolitana más allá de las buenas 
voluntades, las cuales pueden cambiar dependiendo el contexto político: ir tras 
otro hueso, malas relaciones entre gobernantes por los colores a los que 
pertenecen lo que entorpece su desempeño en las tareas para las cuales 
fueron electos. 
 
 A pesar de que ha habido esfuerzos entre los gobiernos como la 
creación de las comisiones metropolitanas, así como la instalación en 1998 de 
la Comisión Ejecutiva de coordinación Metropolitana y su reinstalación en 
octubre de 2005 por Alejandro Encinas y Enrique Peña Nieto, esas instancias 
no han dado los resultados esperados, de acuerdo con la evaluación de 
Metrópoli 2025, organismo que reconoce la creación del Programa de 
Ordenación de la Zona Metropolitana en 1998 en este contexto. 
 
Sin embargo, tanto el programa como la buena voluntad han sido 
rebasadas por la realidad. La mancha urbana se expande cada vez más y 
aumenta proporcionalmente la necesidad en servicios públicos. 
 
Metrópoli 2025 señala que es aquí donde aparece la oportunidad para 
evaluar lo que se ha hecho y lo que no, replantearse ejes rectores para la 
implantación de políticas públicas que disminuyan los problemas existentes, 
articulen y den continuidad a la ciudad a través del diálogo y reformas 
constitucionales que sustenten esas intenciones. 
 
A partir de enero de 2008 la Comisión de Asuntos Metropolitanos, en la 
Cámara de Diputados, discute un proyecto de Reforma Constitucional que 
pretende mejorar los instrumentos para la plantación y gestión de la zona 
metropolitana. 
 
Sin duda, representa un avance en la materia, aunque de nueva cuenta 
Metrópoli 2025 destaca que algunos puntos no quedan claros. 
 
Por ejemplo, en las reformas propuestas al Artículo 115 de la 
Constitución, numerales III yIV, “se establece la obligación de los municipios 
que forman parte de la Zona Metropolitana de participar en sus procesos de 
planeación y de ordenación, y de ajustar al plan y programa metropolitano los 
planes y programas municipales.” Estas modificaciones incluyen la instalación 
de los Institutos de Planeación Metropolitana con participación gubernamental y 
ciudadana. 
 
Este organismo sería un apoyo para el Consejo Metropolitano con la 
función de evaluar, informar, rendir cuentas sobre las acciones, inversiones y 
obras que se ejecuten. 
 
La iniciativa es bien vista por Metrópoli 2025, sin embargo considera que 
hay un vacío al no dejar en claro “cuál será la naturaleza de la participación 
ciudadana, ni los requerimientos de representatividad de quienes participen”. 
 
Además, la rendición de cuentas que se plantea en el Instituto de 
Planeación podría convertirse en simples discursos políticos dirigidos a agentes 
 30 
políticos que sustentan los gobiernos. Los ciudadanos quedarían de nueva 
cuenta excluidos, fuera de los asuntos que les interesa y afecta directamente. 
 
Otra cuestión importante es la articulación real de los planes de 
desarrollo urbano por la ausencia de conexión entre técnicos, quienes diseñan, 
y políticos que deben ejecutarlos. 
 
Las modificaciones constitucionales que se deseen emprender deben 
colocar en un lugar privilegiado el diseño y ejecución de los Planes de 
Desarrollo Urbano, pues de nada sirve su elaboración “si siguen siendo letra 
muerta”, apunta la asociación. 
 
El Comité de Coordinación Metropolitana ha hecho énfasis en la 
necesidad de establecer un gobierno metropolitano que cuente con poderes 
ejecutivo y legislativo, compuestos por las entidades involucradas, “para evitar 
la fragmentación política y administrativa, además para consensuar una ruta 
para toda la ciudad”. 
 
Tras la reinstalación de la Comisión Ejecutiva, el gobierno capitalino y 
del Estado de México han trabajado conjuntamente en obras viales que 
iniciaron con la reparación del puente Monte Líbano que une a las colonias 
Tecamachalco y Lomas de Chapultepec. 
 
 
 
Balance del trabajo metropolitano 
 
Desde el punto de vista de Metrópoli 2025, al cuestionar a René Solís, director 
general de la asociación, sobre la percepción de la asociación del trabajo 
emprendido por las entidades involucradas en el ámbito metropolitano, indicó 
que varía mucho en los propios consejeros, es decir: 
 
Nuestros miembros del consejo creen que la coordinación metropolitana 
va por buen camino en los hechos y otros creen que no va tan rápido 
como debe ir; que hay problemas grandes que todavía no se abordan 
como se deben abordar: me refiero a agua, vivienda, etcétera, 
principalmente, por lo que ellos (los miembros del consejo de la 
asociación) consideran la falta de un plan o de planes maestros a largo 
plazo, es decir, esta carencia parece que subsiste con los gobiernos 
actuales. 
 
Externó que las acciones que se toman “son realmente pragmáticas, 
coyunturales para resolver problemas -quizás, exceptuando transporte-, no 
están siendo vistos hacia largo plazo y, desde luego ni siquiera el transporte 
está siendo visto como un todo metropolitano”, resumió Solís. 
 
En contrapeso, Solís reconoció que los gobiernos están trabajando, pero 
de nueva cuenta aparecen los peros. 
 
—Entonces, ¿los gobiernos involucrados no están trabajando como 
deberían? ¿Qué les falta?— se le cuestionó. 
 31 
—Sería innegable decir que no están trabajando porque lo están 
haciendo todos los días. Es la única forma de arreglar los problemas 
coyunturales cotidianos, pero no sentimos que haya un plan maestro, que un 
grupo de personas que haya plateado qué queremos como ciudad dentro de 25 
años, cuáles son los grandes proyectos o las grandes necesidades que se van 
a tener que resolver. 
 
Después respondió que: “se están haciendo cosas que no se habían 
hecho”; pero con enojo agregó que esas acciones “no son una gran hazaña, 
simplemente son una obligación. Se están haciendo cosas obligadas para un 
jefe de gobierno y en el último (refiriéndose al de Andrés Manuel López 
Obrador) se dejaron de hacer muchas cosas por tener solamente un objetivo 
en la mira que era llegar a la presidencia. Entonces, lo que se hacía a favor de 
la ciudad era lo mismo, pero no había tampoco este gran impulso para hacer 
todas las cosas que se tienen que hacer”. 
 
“Ahora se está haciendo mucho más, ¡qué bueno, es fantástico para la 
ciudad y desde luego no es criticable! En lo personal pienso que hay que exigir 
mucho más” e indicó que la asociación estará pendiente de las acciones que se 
emprendan para evaluarlas. 
 
La asociación está abierta para que haya un diálogo permanente con las 
autoridades con la finalidad de poner en la mesa las dos visiones: una 
ciudadana y otra desde el gobierno, con el único objetivo de mejorar e impulsar 
a la gran ciudad en un contexto global. 
 
 
Recuento de la colaboración 
Si se hace una revisión rápida de las acciones en la escala metropolitana no 
hay duda de que está trabajando. Por ejemplo, en el fondo metropolitano se 
registran 29 proyectos aprobados por las entidades en cuestión que van desde 
protección civil, comunicaciones y transportes, desarrollo urbano, agua y 
saneamiento. 
En materia de vialidad, de acuerdo con información recabada de El 
Universal, en 2008 se programaron trece obras viales, como puentes, túneles, 
deprimidos y distribuidores, además de labores de repavimentación que 
representarán 360 kilómetros de arterias atendidas o ampliadas. 
Una de ellas fue la construcción del Eje Troncal Metropolitano, que corre 
por el Eje Tres Oriente, conformado por tres puentes vehiculares, el distribuidor 
vial de Periférico-Muyuguarda, este inaugurado en marzo de 2009 y en la 
avenidas Calzada de la Virgen y la avenida Santa Ana, concluidos en enero y 
junio de 2008 respectivamente, que representan una opción para desahogar un 
poco el tránsito en la zona. 
Para atender la demanda en el poniente de la ciudad se previó la 
construcción de tres deprimidos, uno que conectará a Palmas con Paseo de la 
Reforma y dos pasos vehiculares inferiores en Avenida Constituyentes, uno 
 32 
con el cruce con calle Sur 128 y otro en la intersección con Avenida de las 
Torres, estos dos últimos concluidos en enero de 2009. 
Además, se encuentra en proceso de conclusión el distribuidor vial Anillo 
Periférico Arco Norte–Avenida Centenario cuyo grado de avance hasta 
noviembre de 2009 fue del 59 por ciento, en lo que va de dos años de 
construcción. 
En el Estado de México se inició la construcción de dos puentes 
vehiculares sobre Anillo Periférico en las avenidas Chimalhuacán y Pantitlán, 
zona donde se plantea hacer un rescate, pues el caos impera en ese Centro de 
Transferencia Modal. Según las autoridades capitalinas estas obras agilizarán 
la comunicación entre los habitantes de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl. 
Con información del gobierno mexiquense, a través de una solicitud de 
información, se observa que el puente vehicular en Calle 7 y Avenida Pantitlán, 
aún se encuentra en proceso de construcción, con un avance del 50 por ciento 
en septiembre de 2009, cuya conclusión, de acuerdo con las autoridades está 
prevista para diciembre del año citado. 
En tanto, la construcción del distribuidor vial Calle 7-Bordo de Xochiaca, 
concluyó el 29 de mayo de 2009, pero su inauguración está pendiente. 
Dentro de los avances en materia de ampliación de vialidades en tierra 
mexiquense en 2008, destaca la construcción de 19 kilómetros libres de peaje, 
modernización de 129 kilómetros, puentes vehiculares y peatonales 17 
kilómetros y 40 kilómetros de autopista. 
En tanto, en lo que a transporte masivo corresponde a esa entidad, el 7 
de noviembre de 2006, los gobernadores del Estado de México y de la capital 
anunciaron la construcción de las líneas 2 y 3 del Tren Suburbano. La línea 2 
correrá de Jardines de Morelos a Martín

Continuar navegando