Logo Studenta

Propuesta-abierta-de-capsulas-informativas-de-salud-para-mujeres-entre-30-y-50-anos-del-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional 
Autónoma de México 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
Ciencias de la Comunicación 
TESIS PROFESIONAL 
para obtener el título de 
Licenciado en Ciencias de la Comunicación 
 
 
ASESOR DE TESIS 
MAESTRO EDUARDO FERNANDO AGUADO CRUZ 
 
Ciudad Universitaria, México, 2012 
 
 PRESENTA 
ROCÍO ESMERALDA ÁLVAREZ GARCÍA 
 
Tema: 
Propuesta abierta de cápsulas informativas de salud para 
mujeres entre 30 y 50 años del Distrito Federal 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
PÁG 
 
Introducción 1 
 
Capítulo I Periodismo televisivo 
 
1.1 Periodismo Concepto y Funciones 4 
1.2 Las formas del discurso 7 
1.3 El Discurso Audiovisual 11 
1.3.1 Componentes de la Imagen 13 
1.4 Los géneros periodísticos 19 
1.5 El Noticiario 35 
1.6 Revista 38 
1.7 Programas de Investigación 40 
 
Capítulo II La mujer entre 30 – 50 años en el Distrito Federal 
 
2.1 El rol de la mujer en la sociedad mexicana 42 
2.2 Actividad laboral y división de clases 45 
2.3 Educación 52 
 
Capítulo III La salud en México 
 
3.1 La salud, un derecho universal 57 
3.2 Mortandad Femenil en México 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo IV Planeación de las cápsulas informativas 
 
4.1 Justificación 83 
4.2 Objetivos 86 
4.3 Hipótesis 86 
4.4 Título de la cápsula informativa 87 
4.5 Cliente 88 
4.6 Canal 89 
4.7 Horario tentativo de transmisión 90 
4.8 Duración de la cápsula informativa 91 
4.9 Tipo de Programa 91 
4.10 Público Meta 92 
4.11 Conductora 93 
4.12 Sinopsis 94 
4.13 Contenido de la cápsula informativa 94 
4.14 Tratamiento o estilo de la cápsula informativa 95 
4.15 Equipo Humano 96 
4.16 Equipo Técnico 101 
4.17 Presupuesto 103 
4.18 Posibles Patrocinadores 106 
4.19 Propuesta de los primeros cinco guiones de la serie de cápsulas informativas 107 
 
 
Conclusiones 153 
 
Bibliografía 156 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como un testimonio de cariño y eterno agradecimiento, 
por haber significado la inspiración de éste proyecto, 
por tu apoyo brindado de forma incondicional, 
A ti, mi maestro, amigo y asesor. 
 
 
Maestro 
Eduardo Fernando Aguado Cruz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicado a la memoria de mi madre, 
amiga y confidente 
“Felicitas Cruz Santiago” 
A ti por tu amor, dedicación y esmero, 
Por tus cuidados y atenciones, 
Por tus palabras de ánimo y tus consejos, 
Porque una parte de ti siempre vivirá en mi. 
 
A ti por ser la luz que ilumina mi vida, 
Por ser mi motivo y mi razón, 
Por la alegría que me das, 
Por ser el tesoro más valioso que me pudieran dar, 
Por ser un sueño hecho realidad. 
 
A mi hermana 
Karla Abigail González García 
Porque jamás existirá forma de agradecerte 
en ésta vida de lucha y superación constante. 
Deseo expresarte que mis ideales, esfuerzos y logros 
también han sido tuyos y constituyen el legado más 
grande que pudiera recibir. 
 
Con cariño, admiración y respeto a mi madre 
María deLourdes García Cruz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A ti por tu alma transparente y jovial, 
Por el consuelo y apoyo que me das, 
Porque nadie como tú sabe tanto de mi, 
Porque tienes ese don de dar tranquilidad. 
Porque sólo tú tienes la virtud de darme paz. 
 
Alberto Dorantes Gómez 
En testimonio de gratitud por su apoyo, aliento 
estímulo y comprensión. 
Por su cariño incondicional, 
Por ser una luz y una guía en mi camino. 
 
Aida Gómez Laguna 
 Gabino Dorantes Martínez 
Ana Luisa Dorantes Gómez 
Raúl Rodríguez Rodríguez 
A mis amigos 
Por su apoyo incondicional, por acompañarme en 
momentos de soledad y de plena felicidad. 
 
Andrea Vázquez Alquicira 
Paola Pérez 
Juan Aquino 
Claudia Saldaña 
Javier Rattia 
 
 
1 
Introducción 
 
La muerte es un momento en la vida que no se puede evitar, ya sea por vejez, accidente o 
enfermedad el final o el principio siempre está próximo a llegar. Es loable morir por longevidad e 
incluso hay quienes agradecen por dormir y no despertar, sin embargo, cuando se trata de alguna 
enfermedad las expectativas de vida suelen cambiar a pesar de ser económicamente poderosos o 
humildes, la enfermedad aqueja a quien sea sin importar sexo, posición o edad. 
 
Al respecto, el interés de realizar éste proyecto de tesis a partir de una serie de cápsulas 
informativas sobre salud para las mujeres entre 30 y 50 años del Distrito Federal se dio por el 
abrupto fallecimiento de mi mamá grande Felicitas Cruz Santiago, quien perdió la vida a causa del 
cáncer cervicouterino que culminó en metástasis. Anualmente, ella se realizaba el Papanicolaou, 
mismo que nunca dio indicio de la enfermedad, sino hasta que estaba muy avanzada, de haberse 
realizado una colposcopia, probablemente aún estaría viva. 
 
Al igual que mi madre, infinidad de mujeres vigilan su salud constantemente, sin embargo 
la falta de un estudio específico que proporcione información veraz y oportuna, es la razón 
principal por la que las mexicanas siguen ocupando un lugar en los panteones. Y es que la 
ignorancia se ha convertido en la principal aliada de las enfermedades, pues ha logrado que la 
gente desconozca los motivos por los que puede enfermar e incluso los análisis necesarios y los 
lugares donde le pueden dar ayuda oportuna. 
 
Actualmente, las cifras establecidas por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía) informan un acelerado y alarmante acenso de muertes en México, tan sólo hace dos 
años se registraron 472 140 defunciones a causa de diversas enfermedades. Debido a lo anterior, 
éste proyecto de tesis está dedicado a realizar una propuesta abierta de cápsulas informativas 
capaces de atraer la atención de la audiencia y suministrar información precisa, clara y oportuna 
sobre diversas enfermedades que aquejan a la población mexicana. 
 
Por lo tanto, llevar a la pantalla chica ésta proyecto de tesis es de vital importancia, si la 
gente es concientizada a tiempo sobre las enfermedades que pueden provocar sus malos hábitos e 
incluso su misma herencia, entonces será más fácil poder informar a la audiencia, a fin de 
promover una cultura preventiva en la sociedad en general, para disminuir notablemente las cifras 
de defunciones y mejor aún para obtener una mejor calidad de vida. 
 
La serie de cápsulas informativas tiene como objetivo promover una cultura preventiva a 
favor de la salud, principalmente en las mujeres mexicanas de entre 30 y 50 años de un status 
social medio y bajo, pero de igual forma considera a mujeres que pertenecen a la clase social alta. 
Tiene la misión de transmitir e impactar durante cinco minutos a su audiencia con la finalidad de 
informar sobre enfermedades que si no son detectadas a tiempo pueden terminar con sus vidas. 
 
 
 
 
 
 
2 
 Cada cápsula informativa abordará una enfermedad en particular, la cual será tratada por un 
experto en la materia, así mismo presentará dramatizaciones y experiencias de vida de pacientes 
que lograron sobrevivir, además se otorgará información sobre los requisitos necesarios para 
ingresar a los diversos lugares a los que se puede acudir para recibir mayor orientación e incluso 
un tratamiento oportuno. 
 
 Para lograr todo lo anterior es pertinente realizar una exhaustiva investigación que será 
tematizada y conceptualizada en cuatro capítulos, los cuales a la vez se dividirán en subcapítulos 
para una mejor comprensión del tema a tratar. 
 
 Al respecto, el primer capítulo ofrece conceptos importantes como el del periodismo 
dirigido a los medios audiovisuales y sus funciones, además ofrece un segmento en el que se 
enfatiza las formas del discurso y los componentes de la imagen como herramientas importantes 
del discurso audiovisual. 
 
Sin embargo, está dirigido principalmente a mencionar conceptos y características 
principales de los géneros del periodismo televisivo, debido a que ésta propuesta abierta abarca a 
las cápsula informativa como el género determinante en la elaboración del proyecto, para ello se 
vio la necesidad de abarcar de forma general cada uno de los géneros que se pueden manejar 
dentro del periodismo televisivo haciendo mayor énfasis a la cápsula informativa. 
 
 Por su parte, el segundo capítulo intenta conceptualizar a la mujer durante la evolución de 
pensamiento de la sociedad, la dignifica como individuo y presenta una serie de ideologías, hábitos 
y formas de vida que discriminaban a la mujer, además intenta promover un cambio en la forma de 
pensar de la gente pues aún en la actualidad es común que la mujer sea privada de sus derechos por 
la simple razón de ser mujer. 
 
Debido a lo anterior consolida las características generales de la mujer dentro de la 
sociedad mexicana, su lugar en el ámbito laboral, en la educación y especialmente aquel rol que 
ejerce dentro de su entorno como objeto de estudio a razón de que es a las mujeres a quienes va 
dirigido éste proyecto de cápsulas informativas destinadas a promover la salud de la mujer 
mexicana. 
 
En lo que refiere al tercer capítulo, inicia enfatizando que la salud es un derecho universal y 
establece que gracias a las reformas que se han hecho a la ley durante diversos años se ha logrado 
contar actualmente con servicios gratuitos y oportunos que prometen velar por la salud de la 
sociedad. 
 
Por su parte, ofrece información oportuna sobre las estadísticas actuales que demuestran el 
impacto de las enfermedades mortales en la mujer mexicana. Enfatiza conceptos básicos de las 
enfermedades tales como el cáncer cervicouterino o cáncer de mama, diabetes mellitus, SIDA y 
enfermedades isquémicas del corazón las cuales son las culpables de que las cifras que presenta el 
INEGI cada vez más sean más altas. Además transmite información sobre cómo evitar ser 
propensos a estas enfermedades e inclusive cómo cambiar la forma de vida de una persona que ya 
está enferma. 
 
 
3 
Además comparte datos relevantes sobre hospitales, fundaciones y nombres de médicos 
expertos en diversas enfermedades así como los requisitos necesarios para obtener apoyo y ayuda 
en un tratamiento difícil de costear, pero que a la larga puede ser la diferencia entre vivir o morir 
prematuramente. 
 
 Después de la información recopilada en capítulos anteriores, el cuarto capítulo tiene la 
misión de realizar por escrito la propuesta abierta de cápsulas informativas destinadas a promover 
la salud en la sociedad mexicana, principalmente en las mujeres. Abarca los puntos importantes y 
necesarios para la realización y producción de las cápsulas. 
 
Básicamente como su título lo dice es la planeación escrita de las primeras cinco cápsulas 
que saldrían al aire, incluyendo sus respectivos guiones y hojas de necesidades, así como costos y 
demás elementos necesarios para su realización. 
 
Sin duda, es importante realizar éste proyecto de tesis sobre una serie de cápsulas 
informativas que abarque temas de salud para mujeresentre 30 y 40 años para lograr promover una 
cultura preventiva en cuestiones de salud en la sociedad mexicana, con la finalidad de disminuir 
notablemente las tasas de defunciones que se registra el INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas 
y Geografía) y sobre todo para lograr mejorar la calidad de vida de la sociedad mexicana, 
especialmente de las mujeres mediante la información que proporcione el proyecto de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Capítulo I 
Periodismo Televisivo 
 
1.1 Periodismo concepto y funciones 
 
Múltiples han sido las definiciones que se han deslindado del concepto “periodismo”. Sin 
embargo, dos autores son quienes suministran una idea fundamental que puede ser generalizada. 
Según Gomis Lorenzo, el periodismo es un método interpretativo de la realidad social para que la 
gente pueda adaptarse, entender y a su vez modificar su entorno. 1 
 
Por su parte, Vicente Leñero afirma que el periodismo es la forma de comunicación social 
a través de la cual se dan a conocer y se analizan los hechos de interés público, a partir de 
responder a las preguntas qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué de los acontecimientos. 2 
 
De forma que, el ejercicio periodístico tiene la tarea esencial de informar, la facultad de 
examinar la realidad y exhibirla por el simple hecho de difundir información con la finalidad de 
que el entorno sea modificado. Es entonces como el verdadero poder del periodismo depende del 
impacto que cause en el público y de la conciencia del mismo. Además, de que las autoridades 
políticas vigentes intervengan en el hecho denunciado, a no ser que ellos mismos sean copartícipes 
de los sucesos evidenciados. 
 
Sin embargo, el periodismo por sí solo no puede cumplir su misión, por ello hace uso de los 
medios de comunicación masiva, es decir, aquellas herramientas que permiten difundir y transmitir 
un mensaje a todas las personas o por lo menos al mayor número de audiencia. En definitiva, los 
medios proporcionan la mayor cantidad de información que utilizamos en nuestra vida cotidiana, 
son el principal contacto que tiene la sociedad con la realidad. 
 
Por su parte, las grandes tecnologías han tenido avances acelerados importantes para la 
difusión de la información de interés público. Sin embargo, a pesar de tal evolución en los medios 
de comunicación, la prensa, la radio y la televisión en primera instancia, siguen siendo los medios 
más importantes quienes realizan el ejercicio periodístico. 
 
La prensa escrita, mediante el diario y las revistas es el medio periodístico tradicional y 
permanente de los lectores, puesto que las publicaciones impresas pueden conservarse en casa 
indefinidamente, sin embargo el costo de los medios impresos ha ido incrementado, por lo cual se 
ha convertido en una herramienta de difusión difícil de costear y de adquirir para la gran mayoría. 
 
 
 
 
 
1 GOMIS Lorenzo, Teoría del periodismo Cómo se forma el presente, Editorial Paidós Comunicación, Barcelona, 
 1991, pág. 35. 
2 LEÑERO Vicente y Carlos Marín, Manual del Periodismo, Manual de Periodismo, México, Editorial Grijalbo, 1986, 
 pág. 17. 
 
5 
Es lamentable que cada vez más el número de lectores disminuya, especialmente porque la 
prensa escrita presenta la información de forma reflexiva, dispone de más tiempo entre el 
acontecimiento y la difusión para evaluar y ordenar las circunstancias que intervienen en los 
sucesos a fin de exponer y argumentar con mayor solidez los asuntos de interés y así presentar al 
lector el hecho a partir de una minuciosa investigación. 
 
En cuanto a la radio, ésta ejerce su “función periodística al transmitir noticias, entrevistas, 
conferencias y acontecimientos noticiosos que el público puede conocer en el momento en que se 
está llevando a cabo los hechos.”3 Entre sus características se encuentran la capacidad de motivar 
la imaginación del oyente y la rapidez misma que le permiten anunciar los hechos anticipándose a 
los otros medios, sin embargo la falta de gráficos e imágenes contribuye a que en ocasiones la 
audiencia pierda el interés de forma abrupta. 
 
Es entonces como, “la televisión tiene la ventaja de la radio en cuanto a rapidez y 
oportunidad, lo que la diferencia de los demás medios es su capacidad de integrar imágenes y 
sonido que permiten al espectador situarse en el lugar del acontecimiento, comprobar la veracidad 
de la narración y hasta cierto punto vivir el acontecimiento.”4 
 
La televisión es sonido e imagen en movimiento, la cámara es el ojo del espectador. En la 
actividad periodística la pantalla permite que la audiencia observe lo que ve la cámara en el sitio de 
los acontecimientos. La imagen tiene una fuerza que impone su presencia sobre el lugar de los 
hechos al espectador. 
 
Por último, Aguado Fernando menciona la importancia de recordar que el periodismo 
impreso ofreció las bases, técnicas y géneros para que estos puedan trasladarse a cualquier medio 
de comunicación. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que cada medio tiene su propio 
lenguaje por lo que, los géneros periodísticos se tienen que adaptar a cada uno de ellos, de ahí el 
uso adecuado del concepto de periodismo televisivo. 5 
 
En este sentido, la propuesta para realizar una serie de cápsulas informativas sobre temas de 
salud dirigidos al bienestar de la mujer tiene la misión de encausar el material de una forma 
atractiva a partir de determinadas imágenes que logren impactar a la audiencia. Además debe 
lograr conseguir un juego atractivo entre las imágenes que se van a presentar junto con la melodía 
que las va a acompañar. 
 
Por su parte, la información que proporcionará al espectador debe ser exacta, verás y clara a 
fin de que logre su principal objetivo, informar de forma concreta y directa, pero a la vez sencilla a 
la audiencia que lleve a bien ver las cápsulas informativas. Es así como, las características 
fundamentales del periodismo, son las herramientas imprescindibles que lograrán captar la 
atención de la gente y así impactar sus sentidos y emociones a fin de encausarlos en una cultura 
preventiva. 
 
 
3 Ibídem pág. 22. 
4 Ibídem pág. 22. 
5 AGUADO Cruz Eduardo Fernando, Los géneros periodísticos de opinión en la televisión mexicana, UNAM, 
 FCPyS, México, 2005, pág. 48. 
 
6 
Ante tal reto, es importante hacerse de las características de los medios de difusión, a partir 
de lograr producir un material televisivo impactante, natural y directo que sea capaz de informar de 
forma clara, sencilla y oportuna. Lo anterior será resultado de la combinación de diversos factores, 
como los antes mencionados, sin embargo es prudente hacer copartícipes a otras herramientas, 
tales como las formas del discurso, mismas que proporcionarán mayor dinamismo, fluidez y color 
a las cápsulas informativas. 
 
Dichas formas del discurso, serán analizadas en el siguiente subcapítulo a razón de ser 
básicas y necesarias ante la elaboración de las cápsulas informativas, puesto que cada una de ellas 
le dará un toque de versatilidad al producto televisivo que se transmitirá y junto con otros factores 
se logrará el fin principal de atraer a la audiencia y enfatizar la necesidad de cambiar ciertos 
hábitos a fin de lograr el bienestar común de la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
1.2 Las formas del discurso 
 
La comunicación periodística se caracteriza por el uso de distintos tipos de 
discursos para referirse a un acontecimiento. Estas formas discursivas son 
expresiones lingüísticas que cumplen diversos propósitos.6 
 
Por ello, este subcapítulo está encaminado a distinguir las formas discursivas que los 
géneros periodísticos utilizan en función del uso del lenguaje. Debido a que el estudio de estos 
elementos es fundamental para la elaboración de este proyectoa partir de una serie de cápsulas 
destinadas a informar a las mujeres mexicanas sobre temas de salud. 
 
Lo anterior a partir del planteamiento clásico de la estilística de Martín Alonso, según ésta 
existen diversas formas discursivas, de las cuales son de suma importancia para el lenguaje 
periodístico: la exposición, la descripción, la narración y la argumentación. Estas suelen aparecer 
combinadas a fin de que una sea la que predomine, lo que permite que el propósito lingüístico se 
establezca con mayor claridad. 
 
 Es así como, el periodismo se convierte en un discurso heterogéneo con estructuras 
lógicas y gramaticales diferentes, pero enfocadas en una sola intención, siendo su finalidad utilizar 
el lenguaje de diferentes formas para que logren constituir el propósito central de aquello que 
deseamos comunicar. 
 
 Al respecto, la descripción es la forma que adopta el discurso para señalar las 
características de un objeto. Según la Dra. Guillermina Baena tiene como propósito central el 
evocar la impresión producida por las cosas, seres y paisajes, explicando sus diversas partes, 
cualidades y circunstancias.7 
 
 Debido a que, una de las condiciones de la descripción es la viveza figurativa, es 
fundamental animar los objetos inanimados, según el objeto al que se refiera la descripción recibe 
varios nombres como: topografía cuando se refiere a un lugar, cronología cuando se trata de 
describir una época, prosopografía si refiera a las cualidades físicas de una persona, etopeya 
cuando representa las cualidades morales y retrato cuando se trata de ambas a la vez. 8 
 
 Se dice que la descripción se acompaña de la narración a fin de otorgarle mayor significado 
al suceso, que al mismo tiempo se apoya en la ambientación, que es la descripción del lugar donde 
se dieron los hechos. La descripción es resultado de un trabajo arduo de observación por parte del 
periodista o investigador, de forma que sea capaz de percibir los elementos más significativos y así 
plasmarlos en un texto atractivo y fácil de digerir por el público. 
 
 
 
6 GONZÁLEZ Reyna Susana, Géneros Periodísticos Periodismo de Opinión y Discurso, México, Editorial Trillas, 
 1999, pág. 13. 
7 BAENA Guillermina, Manual para elaborar trabajos de investigación documental, Editores Mexicanos Unidos, 
 México, 1991, pág. 90. 
8 GONZÁLEZ Reyna Susana, Op. cit. pág. 14. 
 
8 
 En relación a lo anterior, es pertinente evidenciar que un texto periodístico es capaz de 
trasladar a su lector o si se refiere a medios audiovisuales a un espectador, al momento y lugar 
exacto en donde se llevaron a cabo los hechos. La misión del periodista es recrear con total 
exactitud el hecho sobre el que desea informar al público. 
 
 Sin duda alguna, un periodista es capaz de describir tanto un objeto, un lugar o una persona 
a partir de su físico o de sus cualidades morales. Según, Aguado Fernando, el propósito o la 
finalidad es la que orienta el tipo de descripción, dado que puede ser meramente informativa, 
expresiva, argumentativa o directa. 9 
 
 De esta forma, la descripción invita a que el lector se forme una idea lo más aproximada 
posible de la realidad con una imagen exacta de lo que se desea informar. Lo importante es 
encontrar en cada caso aquella referencia exacta que hable al lector de algo que él conozca y le 
ayude a imaginar lo que se pretende describir. 
 
 Por otra parte, la narración es una historia concerniente en tiempo y acción. Los tipos 
representativos de narración son: la experiencia personal y la narración simple. Propone relatar un 
suceso o serie de sucesos relacionados, de tal manera que adquieren un significado distinto de 
aquel que tienen por separado, le interesan el conjunto de acontecimientos que ofrece la realidad al 
plasmar el ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde? y ¿por qué? de los hechos y las circunstancias. 
 
La narración “es una de las partes en las que estaba dividido el discurso, de forma que 
explica los acontecimientos humanos, de variada índole, exteriores a la intimidad del escritor, 
aunque él mismo puede formar parte del episodio o de la acción.” 10 Es así como, narrar es contar o 
relatar una serie de hechos como fueron o debieron ser, sean reales o imaginarios, es contar o 
referir sucesos que logren despertar el interés del oyente o el espectador. 
 
 En una narración, es fundamental el papel del narrador, es decir, aquella persona cuya 
función es dar vida al relato mediante la exposición de la historia relatada, la presentación y 
caracterización de los personajes, la descripción de los lugares y ambientes en que se desarrollan 
los hechos, así como el orden de los acontecimientos narrados. 
 
 La narración puede darse de dos formas: en primera o en tercera persona, según sea el caso 
o la línea que le quiera dar su realizador. Su relación al lograr plasmar la realidad que refiere 
depende del ambiente que logre crear el narrador a través de la mayor fidelidad posible al observar 
los hechos. 
 
 Es así como, la narración se apoya en la forma descriptiva, pues describe las circunstancias 
o el ambiente en el cual se desarrollan los hechos, puesto que su propósito es explicar lo 
acontecido. Por su parte, la acción constituye el centro del relato, ya que a partir de ella cobra 
sentido lo que las personas son, lo que hacen y en dónde lo hacen. 
 
 
 
9 AGUADO Cruz Eduardo Fernando, Op. cit. pág. 61. 
10 Ibidem, pág. 16. 
 
9 
 “En toda narración siempre ocurre algo, esta acción siempre tiene un principio, un centro o 
nudo y un desenlace. Es decir, se desarrolla la intriga para despertar el interés, se proporcionan los 
antecedentes necesarios para lograr la adecuada ambientación y al final se mencionan las 
consecuencias del suceso para que el relato sea lógico y completo.”11 
 
 Referente a la exposición, “es la forma del discurso que anuncia los hechos y las ideas. Su 
propósito es explicar la naturaleza de un objeto, una idea o un tema, es interpretar el sentido 
genuino del mismo, manifestar sus antecedentes, causas o datos necesarios para comprender su 
acción y desarrollo.”12 
 
De ésta forma la exposición es el enunciado ordenado y sistemático de hechos e ideas, su 
propósito es explicar, usa un lenguaje directo y claro, tiene por objeto aludir a la inteligencia más 
que a las emociones del lector. El estilo expositivo debe ser claro, las palabras deben representar 
todo el sentido de la idea y la forma, además debe ser brillante y original, sin caer en elementos 
excesivos. 
 
 Por su parte, la argumentación o argumento es la forma del discurso que tiene como 
propósito central convencer y persuadir para que el público adopte cierta doctrina, actitud o forma 
de actuar y pensar sobre asuntos de interés público. Tiene la misión de convencer al lector para que 
adopte una determinada doctrina o actitud. 
 
“Por su interés persuasivo, se dirige al intelecto y los sentimientos de las personas. 
Aristóteles plantea dos vías para persuadir: la vía lógica para convencer y la vía psicológica para 
emocionar. Actualmente, tal planteamiento ha sido validado en la actualidad por la psicología 
social y por la nueva teoría de la argumentación.”13 
 
 De acuerdo con estas propuestas, la argumentación se basa en la lógica natural de la vida 
cotidiana que en la lógica formal propia del razonamiento demostrativo. Esto se debe a que el 
público al cual se destina y las exigencias propias del mensaje no requieren del rigor científico. Se 
trata de razonamientos ligeros, al alcance de todos para que lleguen al público en general. 
 
 En el mensaje informativo que tiene a fin evidenciar la serie de cápsulas es vital establecer 
la combinación de las cuatro formas del discurso, a fin de lograr obtener mayor impacto en la 
audiencia que perciba el producto televisivo. Las formas del discurso serán determinantes para la 
realización del proyecto. 
 
Sin duda alguna, cada seriedeberá contener la combinación de las formas del discurso, la 
narración será expuesta por el conductor establecido quien dará luz y color a partir de sus 
puntuaciones verbales a la presentación del tema que se tratará e incluso será parte fundamental del 
testimonio de aquellas víctimas de alguna enfermedad. 
 
 
 
 
11 Ibidem, pág. 17. 
12 Ibidem, pág. 18. 
13 Ibidem, pág. 19. 
 
10 
Por su parte, los médicos involucrados tendrán a su cargo la explicación clara, sencilla y 
oportuna de la información a tratar, ambos describirán a detalle los segmentos básicos del tema y 
tratarán de fungir un papel argumentativo, a fin de persuadir a la audiencia y establecer la prioridad 
de cambiar ciertos hábitos que dañan la salud del individuo. Es así como, la argumentación 
prioritariamente se combina con la forma expositiva para la presentación del tema y de aquellos 
datos necesarios para el sustento de la opinión. 
 
Sin duda, la combinación exacta y prudente de las diversas formas del discurso logrará 
concebir un mensaje informativo claro, directo y dinámico transmitido mediante la serie de 
cápsulas informativas cuya misión es enfatizar la necesidad de concebir una cultura preventiva 
sobre cuestiones de salud principalmente femeninas en la sociedad mexicana. 
 
A su vez el objetivo de cualquier emisión televisiva es “crear a través de las formas 
discursivas y de la imagen una impresión o impacto imborrable en la audiencia despertando la 
sensibilidad del espectador a partir del perfil de cada medio.”14 Por ello, la siguiente parte de la 
investigación retomará conceptos específicos y se enfocará principalmente en el discurso 
audiovisual a fin de hacerse de las herramientas necesarias para consolidar este trabajo de tesis en 
la formación de las cápsulas informativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 MAETINCHUK Ernesto y MIETTA Diego, Televisión para periodistas un enfoque práctico, Segunda Edición, 
 Editorial La crujía, Buenos Aires, 2002, p. 23. 
 
11 
1.3 El Discurso audiovisual 
 
 Sin duda, la elaboración del proyecto de tesis como propuesta abierta de televisión tiene la 
necesidad de precisar los elementos básicos del discurso audiovisual a razón de obtener las 
herramientas básicas para la producción de este proyecto, A raíz de lo anterior, esta parte del 
proyecto está destinada a establecer los elementos básicos del discurso audiovisual. 
 
 Debido a lo anterior es fundamental establecer un concepto de discurso audiovisual, según 
Vicente Peña, es una construcción narrativa que representa una historia donde se integra una 
sucesión de acontecimientos de interés humano en la unidad de una misma acción. 15 
 
 Se dice que es de interés humano porque responde a los acontecimientos donde se implica 
al individuo como sujeto y como unidad de una misma acción, siendo ésta un conjunto de hechos y 
acontecimientos que se relacionan entre sí, se organiza en una serie temporal estructurada, se le 
confiere sentido y adquiere significación. 
 
 Entonces, el discurso audiovisual se define como la representación de un acontecimiento o 
de una serie de hechos, ya sean reales o ficticios, siendo el hecho el resultado del acontecer. Por 
otro lado, la narrativa audiovisual posee básicamente seis unidades narrativas que son las que lo 
configuran y constituyen: 
 
a) El narrador 
 
 El discurso audiovisual es una forma narrativa que comunica algo. Así el autor y el público 
se comunican y lo que comunican es la narración a través del discurso. Cualquier forma que adopte 
la narración audiovisual atiende a dos instancias: 
 
 Un emisor y un receptor que escucha, ve o realiza ambas acciones 
 Desde la perspectiva narratológica, las dos instancias son un narrador (aquel que narra) y 
un narratorio (aquel a quien va dirigida la narración) en este caso audiovisual. 
 
b) El acontecimiento 
 
 Los acontecimientos son los elementos con los que se escribe la realidad, los cuales pueden 
ser relacionados de varios modos y con otros acontecimientos. Para ello, la realidad siempre habla 
de sí misma y no hay acontecimiento que genere una historia sin una mente ordenadora que 
relacione dichos acontecimientos unos con otros. 
 
 De ésta forma, se puede llegar a la conclusión de que un acontecimiento es un hecho que ha 
sido privilegiado por una mente quien le confiere un determinado sentido. 
 
 
 
 
 
15 PEÑA Timón Vicente, Narración Audiovisual Investigaciones, Ediciones del Laberinto, Madrid, 2006, pág. 77. 
 
12 
c) La acción 
 
 Para el autor, “en todo hecho narrativo existe una doble dimensión que responde al doble 
uso de los verbos como característica del proceso narrativo, es decir, a contar y a representar. 
Mientras que el narrador literario cuenta las historias, el narrador en materia audiovisual representa 
los acontecimientos, donde representar alude al concepto de drama, que es acción realizada”16 
 
 Teun Van Dijk sostiene que la acción es un suceso producido por un ser humano de manera 
consciente, controlada y con una finalidad. Así, la acción fílmica es el lenguaje de la realidad, ya 
que la realidad se expresa mediante la acción y lo que los medios audiovisuales hacen es retratarla. 
 
d) El personaje 
 
 A partir del estructuralismo originado en Francia se habla del sujeto y por lo tanto del 
personaje, quien no es más que un efecto del texto, por el cual posee un significado y un 
significante. 
 
 Según Genette “el personaje es el fruto final de un compromiso en el cual el autor y el 
espectador construyen un texto”17, donde el primero intentará llenar de significado a ese puro 
significante y el segundo contribuye con el autor en la producción de ese elemento textual que es el 
personaje quien ha de cobrar vida a través de un actor. 
 
 En definitiva, el personaje es una propuesta de una representación de actividad humana, 
pero sin expresión, porque ésta la otorga el actor que represente el personaje y depende de él que el 
personaje sobreviva por tiempos indefinidos, porque la esencia misma del personaje impera en el 
actor que se apropia del personaje. 
 
e) El espacio y el tiempo 
 
 Ambos conceptos son ordenadores de la realidad, por lo tanto no son un mero lugar y un 
mero acontecer, sino que hay que considerarlos como dimensiones gemelas y que son susceptibles 
a convertirse en la otra: el tiempo se espacializa y el espacio se temporaliza. 
 
 En el universo de la narración audiovisual, el espacio narrativo es el lugar donde se 
desarrolla la acción que llevan a cabo los personajes y tiene una función no sólo significante, sino 
también como significado. 
 
 Por otro lado, “el tiempo es asumido de dos formas: una forma objetiva en función de 
parámetros arbitrarios y convencionales (reloj, calendario, etc…) y una forma subjetiva que se 
establece en función de tres factores: el tamaño del plano, la cantidad de movimiento interior del 
plano y la duración objetiva del plano. En definitiva, desde el punto de vista perceptual lo que 
cuenta es la impresión de duración donde dos planos de igual duración objetiva pueden dar 
diferentes impresiones de duración.”18 
 
16 Ibidem, pág. 91. 
17 Ibidem, pág. 97. 
18 Ibidem, pág. 113. 
 
13 
 
Tales factores mencionados aportarán sentido a la realización del proyecto, gracias a estos 
elementos ahondados con las herramientas mencionadas en subcapítulos anteriores harán un 
proyecto palpable, capaz de atraer la atención de la audiencia y de promover en los espectadores la 
necesidad de consolidar una cultura preventiva en su entorno familiar y social en pro de su salud. 
 
1.3.1 Componentes de la Imagen 
 
 La televisión es un medio que dispone de un poder muy sólido, mucho mayor que 
cualquiera de los otros sistemas de comunicación. Este medio utiliza la elocuencia ilustrativade la 
imagen y expone la información mediante la expresión anecdótica con dinamismo, vivacidad y 
evidencia. Es así como, el atractivo de una simple historia visual consiste en agregar imágenes que 
tomen el lugar del conductor en la pantalla mientras éste continúa proporcionando información. 
 
 “Los hechos se hacen patentes frente a la cámara y la pantalla los expone con fuerza de 
realidad en: flashes, comentarios, informes, debates, documentales, entrevistas, informes y 
noticiarios,”19 siendo éste último el recurso más utilizado para el ejercicio periodístico con el fin de 
difundir mayor información a la audiencia. 
 
 El peso del acto comunicativo de la televisión reside en la imagen que, en ciertos mensajes, 
es suficiente por sí misma y no necesita de la palabra ni de ningún otro componente sonoro. Sin 
embargo, el mensaje periodístico necesita la imagen, la palabra y otros recursos para concretar la 
función comunicativa, mismos que serán analizados en éste subcapítulo para una mejor 
comprensión de su labor en la elaboración de la propuesta abierta de cápsulas informativas. 
 
 Llegados a éste punto, es útil introducir una decodificación que permita referirse a ciertas 
imágenes con términos apropiados, como por ejemplo: el plano, la composición y el encuadre. 
 
 El plano sin duda, es el elemento más importante, éste “determina el tiempo de lectura de la 
imagen así como algunos efectos psicológicos sobre el observador.”20 Dentro de los planos 
tenemos los siguientes planos de enfoque, referentes al tamaño relativo del objeto en la pantalla 
 
 PPC: Primer Plano Corto, detalle del rostro. 
 PP: Primer Plano, cabeza. 
 PMC: Plano Medio Corto, hasta la cintura. 
 Plano Medio Largo o Americano, hasta las rodillas. 
 PGC: Plano General Corto, abarca un grupo reducido de personas. 
 PGL: Plano General Largo, numerosas personas en su totalidad. 
 PG: Plano General, abarca multitudes. 
 
 
19 DIDO Juan Carlos, Taller de Periodismo Propuestas Didácticas, Editorial Novedades Educativas, Buenos aires, 
 1996, pág. 124. 
20 GIACOMANTONIO, Marcello, La enseñanza audiovisual Metodología Didáctica, Editorial Gustavo Gili 
 Colección Punto y Línea, Barcelona, 1979, pág. 46. 
 
14 
 Por su parte, la composición “es el elemento que permite al ojo recorrer las imágenes según 
un cierto esquema y descubrir sucesivamente sus partes esenciales valorando su importancia. Es 
decir, la composición se refiere a la arquitectura de la imagen fotográfica. “21 
 
 Toda composición posee ciertas cualidades como: 
 
a) Unidad: todo en ella debe contribuir a un propósito, al desarrollo de una idea o efecto. 
b) Coherencia: todo debe estar relacionado y debe tener coherencia lógica entre los hechos, 
ideas o sentimientos. 
c) Énfasis: la unidad de pensamiento se obtiene con el énfasis apropiado, hay tres tipos de 
énfasis; por proporción, se da mayor espacio a lo que se desea enfatizar; por repetición, se 
da una juiciosa reiteración de un punto importante en varios lugares de la composición y 
por posición, el lugar más enfático está al final. 
d) Originalidad: Presentar un aspecto desde un punto de vista que no haya sido tratado desde 
la experiencia personal. 
 
Es importante tener en cuenta ciertos factores al realizar una composición, por ejemplo: la voz 
debe ser activa, es decir, directa y vigorosa, se debe realizar una exposición en forma positiva, 
evitar el lenguaje insípido y titubeante y usar la palabra no como medio de negación o antítesis y 
nunca como medio de evasión. El lenguaje debe ser definido, específico, claro, concreto y debe 
usarse un solo tiempo. 
 
 A continuación se establece una serie de formas de composición relevantes para el discurso 
audiovisual: 
 
 Composición vertical de la imagen intercepta el ojo que está leyendo y lo acompaña hacia 
arriba o hacia abajo según sea el tema. En ambos casos las sensaciones son diferentes y 
pueden ser de enaltecimiento o de presión. 
 
 Composición horizontal, La orilla del mar vista a lo largo, un rostro que al fundirse luces y 
sombras ocupe la imagen en toda su amplitud hacen que el ojo atraviese con calma toda la 
imagen sin esforzarse en la lectura de la imagen. 
 
 Composición diagonal, las líneas de composición y perspectiva atraviesan la imagen 
siguiendo planos inclinados en un solo sentido. El sujeto que dará la impresión de subir o 
bajar con respecto a estos planos comunicará a la acción una sensación de facilidad o 
dificultad. 
 
 Composición cíclica, es la que a menudo se encuentra en la naturaleza con un perfecto rigor 
geométrico. Precisamente por su estructura la sensación inmediata que comunica es la del 
movimiento. 
 
 En cuanto al encuadre, se refiere tanto el recuadro, es decir, la posición del sujeto con 
respecto a los márgenes de la imagen, como la elección del punto de vista, o sea, la elección de la 
posición de la máquina con respecto al sujeto. Con respecto al recuadro, un encuadre puede ser:22 
 
21 Ibidem, pág. 51. 
 
15 
 
 Central: el sujeto es identificado inmediatamente, refuerza el valor descriptivo de la imagen 
y no tiene grandes pretensiones en lo referente a la composición. 
 
 Descentrado: es el encuadre que deja más margen a la interpretación, está regulado por 
leyes de composición geométricas sobre la disposición de las masas en la superficie de la 
imagen. El sujeto está en posición asimétrica y es interpretado en base a tal posición. 
 
 Oblicuo: si se encuadra oblicuamente con respecto a los márgenes un sujeto al que nos 
hemos acostumbrado a considerar como perfectamente erecto se derivará una impresión de 
acusado vértigo. 
 
 Otro factor icónico que también cuenta como recurso de la imagen es el movimiento de la 
cámara, las diversas tendencias funcionan para expresar los contenidos de las emisiones, según su 
finalidad y se pueden evidenciar de la siguiente manera: 23 
 
 Tilt up o contrapicada: elevar el lente y tomar desde abajo. 
 Tilt down o picada: bajar el lente y tomar desde arriba. 
 Paneo: giro de la cámara sobre su eje vertical hacia la izquierda o la derecha. 
 Dolly: movimiento hacia atrás o hacia adelante. 
 Travel o travelling: movimiento hacia la izquierda o la derecha. 
 
 Por su parte, el color puede considerarse como uno de los elementos constitutivos del 
lenguaje visual, éste se presenta de forma muy variada en el mundo natural y caracteriza de forma 
determinante toda obra visual. 
 
 Como se sabe, los colores pueden ser primarios o secundarios, cálidos o fríos, claros u 
obscuros, tonales o contrastantes. Las propiedades de los colores y más aún sus yuxtaposiciones 
determinan distintos efectos expresivos e incluso la colocación de los distintos elementos sobre la 
superficie y en el espacio tridimensional. 
 
 Además “los colores tienen una profunda influencia en la esfera emotiva del hombre y 
según su yuxtaposición suscitan distintas emociones en relación al mismo estado de ánimo, a la 
edad, a la experiencia de la persona, etc.”24 
 
 Por otra parte, el color da a la imagen la posibilidad de conseguir una información más 
completa de la realidad, ya que nuestro mundo es de color y a menudo permite efectos 
particularmente sugestivos que le son desconocidos al blanco y negro. 
 
 
 
 
22 Ibidem, pág. 52. 
23 DIDO Juan Carlos, Op. cit. pág. 128. 
24 LAZOTTI Fontana Lucia, Comunicación Visual y Escuela. Aspectos Psicopedagógicos, Editorial Gustavo Gili, 
 Barcelona, 1983, p. 68. 
 
16 
 Entonces es importante hacer un uso equilibrado del color, sabiendo elegir las gamas 
adecuadas y sin recurrir a toda la paleta del pintor sólo porque la imagen sea en color. En cualquier 
caso, “es importante no mezclar al azar el blanco y negroy utilizar siempre conscientemente el 
valor psicológico que la imagen contiene según sea su característica cromática. “25 
 
 En relación a la luz, éste es otro elemento constitutivo de la composición. Crea sombras, 
hace resaltar el color, evidencia las dimensiones de las figuras en el espacio, etc. Además en el 
lenguaje audiovisual, la luz puede utilizarse para expresar sentimientos y emociones, para crear 
una atmósfera poética y para distinguir los diferentes aspectos de lo que se quiere representar. 
Hace resaltar el espacio tridimensional, es decir, la profundidad de los ambientes cerrados y de los 
espacios abiertos. 
 
 Un objeto puede estudiarse según las distintas situaciones de la luz: de frente, de lado, a 
contraluz, se puede observar un ambiente en distintas condiciones de luz, las cuales pueden ser 
determinadas según la hora del día o por las condiciones atmosféricas que dependerán de la línea 
que le quiera dar su realizador. 
 
 Otros factores importantes dentro de la composición de la imagen son el peso y el 
equilibrio, “el último se refiere a la condición de un cuerpo en el que las fuerzas que actúan sobre 
él se compensan. En una composición visual, el equilibrio se obtiene cuando todos los elementos 
estructurales se determinan recíprocamente (es decir, cuando cada uno es necesario al otro) de 
modo que ningún cambio es admisible sin alterar el significado de la composición.”26 
 
 Por su lado, el peso de la composición se determina por la profundidad espacial o por la 
posición de los elementos más importantes perceptivamente más vistosos por su forma o su color. 
De forma que, los colores más claros pesan más que los oscuros y que los colores cálidos se 
imponen a la atención de forma más inmediata que los fríos. Los objetos colocados en la parte más 
alta tienen mayor peso, así como los de tamaño mayor a los más aislados. 
 
 El ritmo es otro elemento que a menudo caracteriza las obras visuales. “Se consigue a 
través de las repeticiones regulares de líneas, formas o colores. Puede ser constante, alternado, 
acelerado, según el tamaño de los elementos que se suceden o según la amplitud de los intervalos 
entre un elemento y otro.”27 
 
 La estructura de estos recursos configura una gramática de la imagen que determina el 
sentido de la comunicación. La imagen por sí misma presenta un contenido denotativo, es decir, un 
significado propio, pero también tiene un contenido connotativo que surge del juego de los planos 
y movimientos, el cual dependerá del sentido o significado que se le quiera dar a las tomas. 
 
 
 
25 GIACOMANTONIO Marcello, Op. cit. pág. 55. 
26 LAZOTTI Fontana Lucia, Op. cit, pág. 76. 
27 Ibidem, pág. 82. 
 
17 
 Dentro del apartado imagen, “no sólo se tiene que conjugar los elementos icónicos antes 
mencionados, sino otros componentes relacionados directamente con el intelecto como son los de 
orden psicológico derivados del punto de vista o posicionamiento de las cámaras.”28 
 
 De forma que, se producen diferentes reacciones en los telespectadores a partir de la 
posición de las cámaras y su forma de presentar a la audiencia un mismo suceso. Otro valor a tener 
en cuenta en la codificación del mensaje informativo de televisión, dentro del apartado de la 
imagen, es el aspecto de la iluminación ya que según su uso se puede presentar una imagen real o 
una desvirtuada. 
 
 Otro aspecto no menos importante en la imagen es el montaje o edición de las tomas que se 
han grabado de forma secuencial con una misma cámara o de forma simultánea con varias de ellas. 
Según sea el orden con que las situemos, podemos convertir el mensaje deseado en otro 
completamente diferente al que se quería transmitir en un inicio, de ésta forma una notica seria se 
puede convertir en un mensaje cómico y viceversa. 
 
 La televisión informativa “tiene por norma ética el editar la parte icónica de la noticia de 
una forma secuencial natural, es decir, con la misma cadencia de tiempo con que se ha ido rodando 
la noticia, evitando toda escena que condiciones o no sea necesaria para la codificación del 
mensaje. Esto no quiere decir que la noticia es la suma de una serie de planos desconectados entre 
sí, sino el proceso de una de una elaboración meditada.”29 
 
 De ésta forma, se pueden conseguir escenas con un rol secuencial o lineal, es decir, tomas 
que muestran los detalles de un hecho en el orden cronológico de su aparición. O bien, en montaje 
o de forma intermitente, realizando una serie de tomas o fragmentos de estas que no se relacionan 
necesariamente en el tiempo o espacio, pero que en su totalidad están destinadas a crear un efecto 
específico. 
 
 Otro aspecto necesario de comentar es el sonido ya sea ambiental que es aquel que se 
levanta al mismo tiempo que las escenas grabada, es decir, el sonido natural o la ambientación 
sonora realizada por elementos técnicos ajenos a la grabación pura, entre los que se encuentran el 
silencio, las entradillas y demás efectos sonoros especiales de la grabación en cabina. 
 
 Otro tipo de sonido utilizado en la ambientación del quehacer periodístico en televisión es 
la música, la música como soporte marca continuidad o énfasis a momentos específicos de la 
imagen o el suceso que se muestra. 
 
 Es así como, el mensaje periodístico de televisión se comunica mediante imágenes y 
palabras. La integración de ambos componentes comprueba que si se separan cada uno lleva un 
mensaje distinto. De forma que, la palabra aporta denotaciones, explicaciones y referencias, 
mientras que la imagen estimula muchas interpretaciones. 
 
 
28 ROGLÁN Manuel y Equiza Pilar, Televisión y Lenguaje Aportaciones para la configuración de un nuevo lenguaje 
 periodístico, España, Editorial Ariel Comunicación, 1996, pág. 13. 
29 Ibidem, pág. 14. 
 
18 
 En televisión la palabra aporta la precisión que le falta a la imagen, para que los dos 
factores se integren en el ámbito televisivo, la palabra no debe repetir aquello que muestra la 
imagen con suficiente elocuencia. “La imagen periodística de televisión expone la porción de 
realidad que la cámara selecciona y la palabra se integra eliminando la múltiple significación del 
mensaje icónico.”30 
 
 Por su parte, el mensaje lingüístico cuenta con todos los recursos gramaticales para 
concretar su comunicación televisiva. Tales recursos deben adecuarse para favorecer la calidad de 
la información. El lenguaje dispone de varios recursos tales como: 31 
 
 Léxico; semántico, el vocabulario del idioma. 
 Morfológico sintáctico; estructura del discurso y de las unidades lingüísticas. 
 Pragmático; intenciones para los receptores. 
 Enunciativo; posibilidades de la expresión oral. 
 Retórico estilístico; organización de los contenidos. 
 
 Lo anterior, refiere a elementos básicos que fueron necesarios abordar ante la necesidad de 
elaborar la propuesta abierta de cápsulas informativas de salud para mujeres entre 30 y 50 años de 
edad residentes del Distrito Federal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 DIDO Juan Carlos, Op. cit. pág. 126. 
31 Ibidem, pág.127 
 
19 
1.4 Los géneros periodísticos 
 
 Esta parte de la investigación está encaminada a hacer un análisis de los diversos tipos de 
géneros periodísticos y a su vez hacer hincapié principalmente en el concepto de cápsula 
informativa, a razón de que éste trabajo tiene como fin la elaboración específica de una serie de 
cápsulas informativas sobre la salud y las diversas enfermedades que aquejan a las mujeres a partir 
de los 30 años las cuales pueden ser mortales. 
 
 “Los géneros periodísticos son las formas que busca el periodista para expresarse, debiendo 
hacerlo de modo diferente según las circunstancias y causas de la noticia, su relevancia y sobre 
todo, el objetivo de su publicación.”32 
 
 Vicente Leñero afirma que el periodismo se ejercea través de variadas formas de expresión 
denominadas géneros. Es entonces como, los géneros periodísticos se distinguen entre sí por el 
carácter informativo, interpretativo e híbrido de sus contenidos. 
 
Al respecto, establece una clasificación de los géneros periodísticos: 33 
 
Informativos: Noticia o nota informativa 
Entrevista 
Reportaje 
Opinativos Artículo 
Editorial 
Híbridos Crónica 
Columna 
Otra propuesta de división: 
Informativos: Noticia 
Entrevista 
Reportaje 
Opinativos: Artículo (Dividido a su vez en: Editorial, Crónica y Crítica o Reseña) 
 
 
 
 La radio y la televisión son medios de comunicación que han cumplido la misión de 
informar a grandes audiencias desde sus orígenes haciendo uso de los géneros periodísticos. Sin 
embargo, la televisión ha cautivado a una mayor cantidad de receptores debido a su diversidad de 
imágenes y sonidos que presenta en sus transmisiones, lo anterior respaldado a partir de los 
diversos cambios que ha sufrido en sus formatos con el paso de los años. 
 
 
 
 
 
 
32 GARGUREVICH Juan, Géneros Periodísticos, Editorial Belén, Quito, 1982, pág.11. 
33 LEÑERO Vicente y Carlos Marín, pág. 39. 
 
20 
 Ambos medios audiovisuales han hecho de la información su herramienta principal para 
cautivar a la mayor audiencia posible, sus emisiones han traspasado fronteras y fungen como 
emisiones informativas de forma nacional como internacional sobre los sucesos que afectan de 
forma directa o indirecta a los receptores, “los públicos ven televisión para estar al corriente de lo 
que ocurre en el mundo”. 34 
 
 Sin embargo, no ha sido tarea fácil captar la atención del público aplicando formatos 
similares durante décadas, por ello la necesidad de que ambos medios evolucionaran, siendo la 
televisión el medio con cambios más relevantes y significativos. 
 
 En un principio los géneros del periodismo escrito fueron la base para constituir los 
formatos de la programación en los medios audiovisuales. Ante esto, “los géneros del periodismo 
escrito sustentan muchas de las reglas, principios generales y técnicas que se utilizan en el 
periodismo audiovisual.”35 
 
 Una realidad a la que tuvieron que enfrentarse los productores fue a innovar el contenido 
informativo del mensaje en televisión, ya que éste rango fue el que menor interés despertó. “Los 
programas informativos se reducían a 15 minutos de emisión y aproximadamente la mitad de las 
noticias las leían los locutores en off, tapados por fotos fijas, mapas y dibujos esquemáticos. La 
experiencia formal de la prensa escrita se trasplantaba a la televisión.”36 
 
 De ahí que,“las tres funciones esenciales de la televisión además de la de entretener, que es 
la que sostiene a todas las demás, las podemos formular como: formativas, informativas y una 
tercera en la que se ha mostrado muy eficaz, la persuasiva.”37 
 
 De forma que, “la televisión, como hermana menor de todos los medios informativos 
adoptó, desde un principio, todos los géneros periodísticos tradicionales de la prensa escrita y trató 
de ajustarlos a su especial forma de codificar los mensajes.”38 
 
 A razón de los géneros periodísticos el teórico Teun A. van Dijk los dividió en dos grupos 
desde la perspectiva dualista a partir de la teoría anglosajona: “los géneros de esquema narrativo 
(relatos) y los géneros de esquema argumentativo (los artículos).”39 De ahí su consideración de 
dividir el discurso periodístico en dos apartados: el informativo y el evaluativo, junto con un 
tercero al que denominó textos prácticos. 
 
 
 
 
 
34 ROGLÁN Manuel y Equiza Pilar, Televisión y Lenguaje Aportaciones para la configuración de un nuevo lenguaje 
 periodístico, pág. 51. 
35 Gargurevich Juan, Op. cit. pág. 49. 
36 Roglán Manuel y Equiza Pilar Op. cit. pág. 52 
37 Ibidem, pág. 49. 
38 Ibid, pág. 72. 
39 LÓPEZ Hidalgo Antonio, Géneros Periodísticos Complementarios: una aproximación crítica a los formatos del 
 periodismo visual, Editorial Comunicación Social, 2002, pág. 22. 
 
21 
 Hablando propiamente de los géneros periodísticos audiovisuales, Cebrián Herreros abrió 
tres bloques a los que denominó: 
 
a) Géneros expresivos y testimoniales, los cuales proporcionan la concepción personal del autor 
respecto a la realidad. El autor argumenta, ataca, ironiza, comenta y critica los hechos 
informativos. En los géneros expresivos están el editorial y el comentario. Mientras que en los 
testimoniales están la crítica y la crónica. 
 
b) Géneros referenciales o expositivos, ofrecen una versión distanciada de los hechos. Son 
géneros narrativos o descriptivos. Narran y describen hechos, ideas u opiniones ajenas. Dicho 
grupo incluye: la noticia, el reportaje, el informe periodístico, el documental informativo y el 
docudrama. 
 
c) Géneros apelativos o dialógicos, exponen hechos, ideas u opiniones de personalidades o 
expertos. En tal grupo se encuentran: la entrevista, la encuesta, la conferencia de prensa. 40 
 
 Por otra parte, Mónica Gutiérrez expone otra categorización de los géneros informativos 
expuesta por Cebrián quien los divide de la siguiente forma: 41 
 
Géneros expositivos: Aquellos que ofrecen la versión de los hechos, se limitan a exponer y 
explicar los acontecimientos testificando lo que ocurre en el entorno, en estos se encuentran: 
 
1) Noticia 
2) Reportaje 
3) Documental 
4) Docudrama 
 
Géneros Apelativos: exponen hechos, ideas u opiniones de expertos o personalidades. 
Enfrentan dos aspectos importantes; las opiniones generalmente se dan a conocer a través de 
diálogos y se requiere de la presencia física del entrevistado ante las cámaras, éste último no 
incluye las entrevistas telefónicas. Dicha clasificación abarca: 
 
1) Entrevista 
2) Encuesta 
3) Debate 
 
Géneros Testimoniales: ofrecen la concepción personal del autor respecto a una realidad. El 
realizador de este género intercala la opinión de los hechos, los comenta, los narra, los ataca o los 
aplaude. En este ramo se encuentra: 
 
1) Crónica 
 
 
 
40 Ibidem, pág. 37. 
41 GUTIÉRREZ Mónica D., Manual de Periodismo Televisivo, Editorial Trillas, México, 1997, pág. 19. 
 
22 
En resumen y teniendo en cuenta los autores citados y la 
observación directa del periodismo americano, la lista de géneros 
periodísticos que se cultiva hoy sería la siguiente: nota 
informativa, entrevista, crónica, reportaje, gráficos (fotos, 
caricaturas, mapas, tiras cómicas) columna, artículo, testimonio, 
reseña, crítica, polémica o debate, campaña (cruzada), titulación, 
folletón o folletín en sus formas modernas, ya no de novela 
exclusivamente.”42 
 
A continuación se presentará una serie de conceptos y características específicas 
relacionadas con cada uno de los géneros periodísticos a razón de hacer mayor detenimiento en la 
cápsula informativa, por ser el origen de la necesidad de la elaboración de esta investigación y así 
cumplir su misión de elaborar la serie de cápsulas informativas que requiere este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 GARGUREVICH Juan, Op. Cit. pág. 20. 
 
23 
La noticia 
 
 “El término noticia proviene del latín notitia y significa noción, conocimiento. Según 
Cebrián Hereros la noticia consiste en una manera de reflejar la realidad escuetamente, sin juicios 
de valor y con el máximo grado de objetividad posible.” 43 
 
 “Juan Gargurevich señala que la noticia es el resultado de establecer la importancia de un 
evento con base en dos aspectos: su acontecimiento reciente en el tiempo y su relación con la 
audiencia a partir de su relevancia.”44 
 
 Al respecto, Eduardo Aguado afirma que “la noticia es un acontecimiento que reúne 
ciertos factores de interés periodístico como: la actualidad, la oportunidad, la periodicidad, el 
conflicto, la expectación, magnitud, trascendencia,preeminencia y proximidad. La noticia es la 
base de todos los géneros periodísticos.”45 Es así como, la noticia es aquel hecho o acontecimiento 
trascendente que afecta de forma directa o indirecta a la audiencia. 
 
 La noticia (el hecho) es la herramienta de la nota informativa, ésta última es un texto o 
escrito que responde a cinco tópicos básicos: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué 
ocurrieron los acontecimientos. La nota establece la información básica y comunica de forma 
breve y dinámica los hechos ocurridos a la audiencia. 
 
 La finalidad de transmitir noticias en televisión es ofrecer información al instante sobre 
temas relevantes de la actualidad, de forma dinámica, constante y atractiva con tal de captar la 
atención del mayor número de audiencia. Tal como indica Barroso requiere la “perfecta 
combinación de imágenes y sonido para establecer un relato único.”46 
 
Ante dicho reto, Manuel Piedrahita recopila las reglas de oro para establecer las noticias: 
 
1.5 Las palabras y las imágenes deben ofrecerse sincronizadas al espectador. 
1.6 No se debe escribir a lo largo del texto lo que el espectador puede ver o escuchar 
por sí mismo, en palabra de uno de los protagonistas de la noticia. 
1.7 No se debe escribir detalladamente en el texto, lo que el espectador no es capaz de 
ver o escuchar por sí mismo, al no mostrársele esas imágenes. 
1.8 El mejor texto es a menudo aquel que tiene las menos palabras posibles, pero 
necesarias para hacer más comprensible la noticia en periodismo audiovisual. 47 
 
 
 
 
 
43 BANDRÉS Elena, García Avilés José A., Pérez Gabriel, Pérez Javier, El periodismo en la televisión digital, 
 Paidós, México, 2000, pág. 87. 
44 GARGUREVICH Juan, Op. Cit. pág. 25. 
45 AGUADO Cruz Eduardo Fernando, Op. cit., pág. 72. 
46 BANDRÉS Elena, Loc. cit. 
47 PIEDRAHITA Manuel, Periodismo impreso, audiovisual y electrónico del siglo XXI, Editorial Universitos, Madrid, 
 1998, pág. 137. 
 
24 
De modo que, la noticia como género periodístico “es una forma de reflejar los sucesos de 
la comunidad para darlos a conocer a través de un medio masivo. La noticia debe poseer tres 
elementos: debe ser veraz (al transmitir la realidad sin mentir), oportuna (al referirse a los 
acontecimientos que acaban de ocurrir) y objetiva (al no admitir juicios del reportero).”48 
 
 Al efectuar la transmisión de una noticia por televisión el reportero se auxilia de las 
cámaras y los micrófonos para presentar la realidad, por lo que debe tomar en cuenta dos formas de 
la noticia: 
 
a) La noticia auditiva es la que presenta sólo un tratamiento sonoro de la realidad. A través de 
ella, el texto se escucha junto con los ruidos, que pasan a ser una representación sonora de 
la realidad. Lo auditivo permite que la mayor fuerza recaiga en la voz de los protagonistas 
y testigos de los sucesos, quienes deben estar presentes en el relato. 
b) En la noticia visual, la responsabilidad del tratamiento de la información recae en las 
imágenes, las cuales soportan el peso de la narración. Ello permite que se incorporen 
elementos visuales convencionales, como la escritura. 
 
Es así como, el relato audiovisual debe conjuntar y armonizar los elementos hasta lograr la 
unidad combinando los recursos auditivos con las posibilidades visuales a fin de impactar a los 
telespectadores. 
 
Reportaje 
 
 El reportaje se trata de un género narrativo conformado por todos los medios periodísticos, 
combina las formas narrativa y descriptiva de personas, lugares y situaciones. Su propósito es 
relatar los aspectos desconocidos de un suceso de actualidad y con ello reflejar las impresiones de 
periodista. Es una narración de un hecho que puede ser noticiable, pero con una mayor 
profundización de la noticia, ya que busca antecedentes, puntos de vista y consecuencias. 
 
 El reportaje es un relato periodístico en el que se cuenta un hecho. Para realizarlo no basta 
con ser testigo de los hechos, sino que “deben buscarse las causas y posibles consecuencias, se 
debe hablar con los testigos presenciales y debe realizarse un sondeo de la implicación del suceso 
noticiable.”49 
 
 Como género informativo exige una profunda investigación documental, observación de 
campo y entrevistas, pero su propósito no permanece en este nivel porque también interpreta el 
suceso que refleja la propia experiencia del periodista. 
 
 Por su parte, Martínez Albertos comenta que, el reportaje televisado es un intento de 
acercar al espectador, mediante la poderosa fuerza comunicativa de la imagen, a aquellos temas 
que afectan al campo de interés habitual de los públicos, independientemente de que estas mismas 
cuestiones sean tratadas informativamente por otros medios de masas.50 
 
 
48 GUTIÉRREZ Mónica, Op. cit. pág. 23. 
49 GUTIÉRREZ Mónica, Op. cit. pág. 28. 
50 PIEDRAHITA Manuel, Op. cit. pág. 153. 
 
25 
 
 
De modo que, el reportaje televisivo centra gran parte de su fuerza en las imágenes. Sin 
imágenes de impacto, el género se debilita y pierde la atención del espectador. Ante dicho reto 
Mónica D´ Gutiérrez establece la división de los tipos de reportaje presentes en televisión: 
 
 Para cualquier tipo de reportaje que se elija, es importante combinar los paisajes narrativos 
con los descriptivos, la exposición de los hechos con el perfil biográfico, y los datos físicos 
humano con los detalles que dan color en el relato. Esta serie de recomendaciones son necesarias 
para que se mantenga el ritmo del reportaje sin que éste decaiga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de Reportaje en televisión 
 
Según la materia y la 
narración 
 
Reportaje de hechos o 
acontecimientos 
Se presentan los acontecimientos de forma objetiva. El autor sólo 
informa. 
Reportaje de opiniones, 
declaraciones e ideas 
Las ideas de los personajes son lo más importante. Trata de 
confrontar posiciones. 
Reportaje de convivencia y 
relaciones sociales 
Muestra la forma de vida de un grupo o comunidad. 
Según el destino y la 
duración 
 
Reportaje de corta duración Se detalla la información de una noticia, dura de 3 a 5 minutos. 
Reportaje de ampliación de 
noticia 
Dura entre 5 y 10 minutos. Se efectúa en programas semanales de 
noticias y análisis. 
El gran reportaje Basado en un tema de actualidad inmediato. Se realiza una 
investigación más amplia. 
Según la fuente 
Reportaje de mesa Se basa en una noticia, profundiza e investiga sobre el tema y se 
contextualizan los hechos. 
Reportaje de calle Se elabora con material sonoro y visual captado desde el lugar de 
los hechos. 
Reportaje de archivo Se crea a partir de las videotecas y archivos de la televisora. Se 
usa para rememorar una fecha, un hecho o una personalidad. 
 
26 
El Documental 
 
 El documental es uno de los géneros periodísticos con mayor parecido al reportaje de 
profundidad, ya que ambos se derivan de la investigación. “La diferencia entre ambos se centra en 
la temática. Mientras el reportaje trata un tema de actualidad y por ello tiene una vigencia 
determinada, el documental trata un tema atemporal.”51 
 
 “El documental es un producto cinematográfico puro, es un documento o testimonio sobre 
un aspecto de la realidad registrado a través de un medio audiovisual. Dicho género, no presenta 
contenidos que posean un valor noticioso o de actualidad.”52 
 
 El antecedente inmediato del documental televisivo es el documental cinematográfico, ya 
que el cine nació como una versión informativa de la realidad antes que de ficción. Ejemplo 
palpable de la evidencia de documental se dio durante la Segunda Guerra Mundial donde los 
filmes proporcionaban información propagandística de los hechos. 
 
 Posteriormente, “junto con el desarrollo y la consolidación de la televisión tanto en México 
como en Estados Unidos durante la década de los cincuenta, el documental encontró cada vez más 
en la televisión y menos en el cineun medio de difusión.”53 
 
 Este género periodístico está basado en hechos, no se queda en los aspectos fugaces que 
muestra una noticia, sino que trata de llegar a las raíces de los hechos pasajeros. Penetra en la 
realidad para adquirir un conocimiento más global y duradero. Frente a la temporalidad y 
fugacidad de los hechos, el documental se centra en lo perdurable. 
 
 El documental narra desde importantes hechos históricos, como guerras y conflictos 
étnicos, hasta biografías de personajes históricos o actuales que han contribuido a mejorar o 
perjudicar la humanidad, así como relatos de vida animal o vegetal. 
 
 
Cebrián 54 establece una clasificación de los tipos de documentales y se mencionan a continuación. 
 
 De arte. Giran en torno a la descripción y análisis de un cuadro, de una obra completa o de 
la vida de un artista. Se centra en elementos propios del arte. 
 
 Ecológicos o de la naturaleza. Estudian la vida y comportamiento de las plantas y 
animales en forma solitaria o en grupo y las relaciones ecológicas dentro de la naturaleza. 
 
 Literarios. Profundizan en la obra y vida de un escritor y buscan los escenarios donde se 
inspiraron sus obras. Una vez captados y montados en imágenes y sonido se ofrecen 
fragmentos con la obra del autor. 
 
51 GUTIÉRREZ Mónica, Op. cit. pág. 31 
52 MAZA Maximiliano, Cervantes de Collado Cristina, Guión para medios audiovisuales, Cine, Radio y Televisión, 
 Editorial Pearson Educación, México, 1999. pág. 295. 
53 GUTIÉRREZ Mónica, Loc. Cit. 
54 Ibidem, pág. 32. 
 
27 
 
 De viajes y exploraciones. Se centran en los elementos turísticos y folklóricos de lugares y 
rutas. Suelen tener fines promotores del lugar para atraer al turismo. 
 
 Antropológicos. Examinan las características y formas de vida de hombres y pueblos; 
ofrecen una visión global y profunda de la idiosincrasia. Se centran generalmente en 
lugares y vidas que llaman la atención por su exotismo. 
 
 Científicos y tecnológicos. Ofrecen los testimonios sobre los avances de las ciencias y de 
la tecnología, las investigaciones en curso y los resultados obtenidos. 
 
 Industriales. Presentan los trabajos, la maquinaria, el funcionamiento y los servicios de 
empresas o de organismos. Muestran el entorno de la vida humana, la vida social, la 
fabricación y los negocios dentro de la industria. 
 
 Al igual que los demás géneros periodísticos, es importante que las imágenes presentadas 
en el documental sean combinadas de forma dinámica con la narración o descripción, lo anterior 
para lograr captar la atención de la audiencia. 
 
 
Docudrama 
 
 Debido a la necesidad de trasladar información en el menor tiempo posible a una gran 
audiencia, varios de los géneros periodísticos han dado origen a híbridos, entre ellos, el 
docudrama. 
 
 Según Mónica D´ Gutiérrez el docudrama “es un encuentro de las técnicas del periodismo 
televisivo, el cine y el teatro. Desde la perspectiva de la información, se usa el término documental 
dramático para reforzar el sustantivo que comparta una dimensión informativa.”55 
 
 Por su parte, basado en hechos, el docudrama se forma con técnicas propias del periodismo 
en televisión, pero también con las propias del cine o del teatro. Si bien es muy parecido al 
documental en cuanto a estructura, su información está basada en hechos más de corte social o 
humano en los que se hace evidente la creatividad del periodista, quien puede construir escena tras 
escena con tal de contar una historia.56 
 
Una de sus características es que los actores se apropian una historia real y ejecutan una 
representación leal de los hechos. La información, aunque no sea agradable, atractiva o incluso sea 
rechazada, a partir del docudrama ofrece la realidad del contenido. 
 
 
 
 
 
55 Ibidem, pág. 34 
56 MARIN Carles, Periodismo audiovisual Información entretenimiento y tecnologías multimedia, Editorial Gedisa, 
 Barcelona, 2006, p. 65. 
 
28 
Entrevista 
 
 “La entrevista es uno de los géneros más empleados, porque se basa en el cuestionamiento 
por parte de una persona a otra con el objeto de obtener cierta información.”57 En televisión, la 
entrevista presenta al hombre como objeto de información, por lo que dice y cómo lo dice; es un 
reflejo de la personalidad del entrevistado. Además, la entrevista es la noticia contada en persona 
por su protagonista con la finalidad de informar a la audiencia sobre un suceso trascendente. 
 
 
Al respecto, Leñero y Marín 58establecen diversas clases de entrevistas: 
 
a) Entrevista noticiosa o de información. Es aquella que se busca con el fin de obtener 
información noticiosa. 
b) Entrevista de opinión. Es la que sirve para recoger comentarios, opiniones y juicios de 
personajes sobre acontecimientos o temas del momento. 
c) Entrevista de semblanza. Es la que se realiza para captar el carácter, las costumbres, el 
modo de pensar, los datos biográficos y las anécdotas de un personaje para hacer de él un 
retrato escrito. 
 
Por otro lado, Mónica D. 59 concibe los cuatro puntos fundamentales de una entrevista: 
 
1) Hay que saber tanto como sea posible sobre el tema, ya que mientras más información se 
tenga, más precisas serán las preguntas. 
2) Hay que preparar previamente las preguntas, en especial si la entrevista será en vivo. 
3) Hay que tomar en cuenta lo que diga el entrevistado en sus respuestas para, en caso 
necesario, retomar o aclarar sus respuestas. 
4) Hay que evitar la adulación o la impertinencia hacia el entrevistado. 
 
 Respecto al tema, gracias a los avances tecnológicos las entrevistas televisadas dejan a un 
lado el papel y la tinta para hacer de la imagen su herramienta principal. Durante la emisión 
televisiva, el encuestado es quien aparece a cuadro con la finalidad de reforzar su punto de vista, 
mientras que el encuestador aparece en imagen de forma paulatina. 
 
 En toda entrevista se rigen dos roles fundamentales: el entrevistado y el entrevistador. El 
primero es el más importante, porque es el sujeto que proporcionará la información que se desea 
conocer. Tal personaje debe sentirse lo más cómodo posible con el fin de que se cumpla la misión 
de obtener datos relevantes sobre un hecho o suceso. 
 
 Mientras que el entrevistador “es un mediador entre los hechos, los protagonistas y la 
audiencia; es un representante de ésta. Es quien realiza las preguntas sobre las cuestiones que al 
destinatario le gustaría conocer.”60 
 
 
57 GUTIÉRREZ Mónica, Op. cit. pág. 37. 
58 LEÑERO Vicente y Marín Carlos, Op. cit., pág. 248 
59 GUTIÉRREZ Mónica, Op. Cit. pág. 38. 
60 GUTIÉRREZ Mónica, Op. cit. pág. 40. 
 
29 
 Por otra parte, Manuel Piedrahita insta a “distinguir entre una entrevista para un telediario y 
la que se hace para un programa especial.”61 Respecto a la primera, debe efectuarse a la brevedad, 
mientras que la segunda permite ahondar en diversos cuestionamientos con el objeto de satisfacer 
la necesidad de informar de forma amplia sobre el tema o el suceso a tratar. 
 
 Dicho “género periodístico tradicional debe conservar en televisión su eterno ingrediente: 
el lenguaje. Si una imagen vale por mil palabras, esa regla puede ser común cuando se enfrentan 
ante las cámaras un buen entrevistador y un verdadero personaje.”62 
 
 
Encuesta 
 
 La encuesta es un género muy importante para los periodistas, pues les permite darse 
cuenta de lo que piensa la población. “La encuesta requiere que sus entrevistados sean 
seleccionados de manera que sean representativos de un sector de la población o de una 
comunidad.”63 
 
 La diferencia fundamental entre la entrevista y la encuesta es que ésta última tiene como 
base la diversidad de preguntas (no necesariamente de un mismo tema) y va dirigida a una gran 
cantidad de individuos, mientras que la entrevista se dirige a un solo personaje y exige respuestas

Continuar navegando