Logo Studenta

Propuesta-de-reforma-del-artculo-201-fraccion-II-del-Codigo-penal-para-el-Distrito-Federal--Medios-comisivos-de-la-violencia-psicoemocional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
SEMINARIO DE DERECHO PENAL 
 
TESIS: 
PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTÍCULO 201 
FRACCIÓN II DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO 
FEDERAL. 
“MEDIOS COMISIVOS DE LA VIOLENCIA 
PSICOEMOCIONAL”. 
 
QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN DERECHO 
PRESENTA 
 
ANTONIA MARIN ALVAREZ 
 
ASESOR: MTRO. CARLOS ERNESTO BARRAGÁN Y 
SALVATIERRA. 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA 2016. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
VmVEw.DAD NAr,IONAL 
AVl'woMA [f 
MEZI(~O 
SEMINARIO DE DERECHO PENAL 
OFICIO INTERNO FDERlSP/64/07/2015 
ASUNTO: APROBACiÓN DE TESIS 
DR. ISIDRO ÁVILA MARTíNEZ 
DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACiÓN 
ESCOLAR DE LA U.N.A.M. 
P R E S E N T E. 
la alumna ANTONIA MARIN AlVAREZ, con No. de Cuenta : 09501982-2, ha elaborado en este 
Seminario a mi cargo y bajo la dirección del MTRO. CARLOS ERNESTO BARRAGÁN Y 
SALVATIERRA, la tesis profesional titulada PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTíCULO 201 
FRACCiÓN JI DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL. "MEDIOS COMISIVOS DE LA 
VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL", que presentará como trabajo recepcional para obtener el título de 
Licenciado en Derecho. 
El profesor, MTRO. CARLOS ERNESTO BARRAGÁN Y SALVATIERRA, en su calidad de 
asesor, infonma que el trabajo ha sido concluido satisfactoriamente, que reúne los requisitos 
reglamentarios y académicos, y que lo aprueba para su presentación en examen profesional. 
Por lo anterior, comunico a usted que la tesis PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTicULO 201 
FRACCIÓN JI DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL. "MEDIOS COMISIVOS DE LA 
VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL", puede imprimirse para ser sometida a la consideración del H. Jurado 
que ha de examinar a la alumna ANTONIA MARI N ALVAREZ. 
En la sesión del día 3 de febrero de 1998. e l Consejo de Directores de Seminario acordó incluir en el oficio de aprobación la siguiente 
leyenda: 
"El interesado deberá iniciar el trámite para su titulación dentro de los seis meses siguientes (contados de día a día) a aquél en que 
le sea entregado el presente oficio, en el entendido de que transcurrido dicho lapso sin haberlo hecho, caducará la autorización que 
ahora se le concede para someter su tesis a examen profesional, misma autorización que no podrá otorgarse nuevamente sino en 
el caso de que el trabajo recepcional conserve su actualidad y siempre que la oportuna iniciadón del trámite para la celebración del 
examen haya sido impedida por circunstancia grave, lodo lo cual calificará la Secretaría General de la Facultad~ 
Sin otro particular, agradezco anticipadamente la atención que le dé a la 
presente solicitud, y aprovecho para enviarle un saludo cordial. 
CEBS/cch 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARÁ EL EspíRITU" 
MTRO. CARLbs"E NESTO BARRAGÁN y SALVATIERRA 
DIRECTOR DEL SEMINARIO 
<.' 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a Dios, por permitirme 
llegar a esta etapa de ,mi vida, y por las 
familias que me ha dado; 
 
 
 A mis padres Ramona, en el lugar 
especial donde te encuentres, y Epifanio Por su 
amor, cariño y comprensión. 
 
A mi madre adoptiva Concepción, 
tía Concha, porque me recibiste en tu 
familia y me criaste como una hija, por tus 
consejos, amor y apoyo para la culminación 
de esta etapa. 
 
 
 A mis hermanos David y Antonio, por 
su amor, cariño, por esas palabras de aliento en 
el momento oportuno y por todo su apoyo para la 
terminación de este trabajo. 
 
A mi amado esposo Gerardo 
Daniel, por estar a mi lado, dándome ese 
impulso para terminar este proyecto, por tu 
amor, confianza y apoyo, el primer proyecto 
de muchos que compartiré a tu lado. 
 
 
A mis tíos y primos de mis Familias 
Gutiérrez Álvarez y Marín Rueda, por su cariño. 
 
 
A los amigos que he tenido a lo 
largo de mi vida escolar y laboral, quienes 
me alentaron para terminar este trabajo, y 
como dijera una gran amiga “los amigos, 
son la familia que uno elige” 
 
 A mis asesores Maestro Carlos 
Barragán Salvatierra y Licenciada Aida del 
Carmen San Vicente Parada, quienes creyeron 
en mi propuesta y la impulsaron hasta su 
culminación, aunado a sus consejo durante la 
investigación de la misma. 
 
A la Universidad Nacional 
Autónoma de México, un agradecimiento 
especial, por haberme recibido en sus aulas 
y guiarme en mi elección de carrera, hasta 
la culminación de mis estudios. 
 
 
A todos los antes mencionados, porque han creído en mí, porque siempre 
escuche una de ustedes una palabras de aliento, les agradezco que estén en mi 
vida; con el deseo de que estén orgullosos de mí, ya que este trabajo lo hice con la 
experiencia que me ha dado la vida y el trabajo, en el cual TODOS USTEDES se 
encuentran presentes. 
 
Les comparto este hijo de papel, que me llena de gran satisfacción. 
 
 
Atentamente 
Antonia Marin Alvarez 
 
PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTÍCULO 201 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO
PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL.
“MEDIOS COMISIVOS DE LA VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL”.
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… I
CAPÍTULO PRIMERO
“CONCEPTO DE VIOLENCIA, FAMILIA Y VIOLENCIA FAMILIAR”
1.1. Violencia ……………………………………………………………………. 1
1.1.1. Concepto Sociológico ………………..……………………………... 1
1.1.2. Concepto Psicológico ……………………………………………………... 4
1.1.3. Concepto Jurídico …………………………………………………………. 6
1.2. Familia ……………………………………..…………………………. 7
1.2.1. Concepto Sociológico ………………..……………………………... 9
1.2.2. Concepto Psicológico …………………………………………………….. 12
1.2.3. Concepto Jurídico …………………………………………………………. 17
1.3. Tipos de Violencia Familiar ………………………………………………. 22
1.3.1. Violencia Física ……………………………………………………………. 24
1.3.2. Violencia Psicoemocional ………………………………………………… 25
1.3.3. Violencia Patrimonial ……………………………………………………… 27
1.3.4. Violencia Sexual …………………………………………………………… 27
1.3.5. Violencia Económica ……………………………………………………… 28
1.3.6. Violencia Contra los Derechos Reproductivos …………………………. 29
CAPÍTULO SEGUNDO
“MARCO JURÍDICO”
2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ………………… 30
2.2. Código Penal para el Distrito Federal ……………………………………… 33
2.3. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia … 37
2.4. Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar ………………… 50
2.5. Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito para el Distrito
Federal ……………………………………………………………………………… 60
2.6. Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal …... 68
2.7. Manual de Sistema de Auxilio a Víctimas de la Procuraduría General
de Justicia del Distrito Federal ………………………………………………….. 84
CAPÍTULO TERCERO
“LA EXISTENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO
FEDERAL Y SUS INSTITUCIONES SOCIALES”
3.1. Índices de Violencia Familiar en México ………………………………….. 95
3.2. Tratamiento del Delito de Violencia Familiar, en la Etapa de
Averiguación Previa ……………………………………………………………….. 109
3.3. Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar, apoyo a mujeres ………. 115
3.4. Centro de Atención a Riesgos Victímales y Adicciones, apoyo a
hombres y adultos mayores …………………………………………………….. 119
3.5. Instituto Nacional de las Mujeres …………………………………………… 123
3.6. El perdón en los delitos de Violencia Familiar Psicoemocional …………. 130
CAPÍTULO CUARTO
PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTÍCULO 201 FRACCIÓN II DEL
CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL.“MEDIO COMISIVOS
DE LA VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL”
4.1. Estudio de los elementos del delito de Violencia Familiar ………………. 132
4.2. El problema de la Acreditación del Delito de Violencia Familiar, por vía
psicoemocional …………………………………………………………………….. 144
4.3. Propuesta de reforma a la fracción II, del artículo 201 del Código Penal
para el Distrito Federal ……………………………………………………………. 147
4.4. Reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia ………………………………………………………………………… 149
CONCLUSIONES …………………………………………………………………. 150
PROPUESTA ………………………………………………………………………. 152
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………. 154
I 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
El presente trabajo, tiene como finalidad proponer la reforma al artículo 
201, fracción II, del Código Penal para el Distrito Federal, mismo que contempla 
los medios comisivos de la Violencia Familiar Psicoemocional. 
Constando el presente trabajo de investigación de cuatro capítulos, en los 
cuales se trata el tema de la Violencia Familiar, de las leyes que regulan la 
violencia, de las instituciones que se encargan del tratamiento de la violencia y los 
conceptos que considero como sinónimos que integran la definición del delito. 
En el primer capítulo, se abordan los temas de Violencia, Familia y 
Violencia Familiar, por lo que hace al tema de Violencia, lo contemplo desde los 
puntos de vista de las definiciones social, psicológica y jurídica, ya que cada área 
lo contempla desde un enfoque diferente; de la misma forma el tema de Familia, 
se define desde los tres puntos de vista: social, psicológico y jurídico; apoyándome 
para ambos conceptos en revistas de Trabajo Social, y libros de Psicología, y del 
área jurídica, para establecer como se encuentran reguladas estas figuras. 
Por lo que hace a las definiciones de Violencia Familiar, también las 
estudio desde un punto de vista psicológico y jurídico, y los seis tipos de violencia 
familiar, que contempla el Código Penal, y de otras leyes o códigos que también 
las contemplan. 
El segundo capítulo, está dedicado al marco jurídico, es decir, los 
diferentes ordenamientos legales en los cuales se encuentran contempladas las 
medidas para salvaguardar la integridad física, psicoemocional, sexual, 
económica, patrimonial y de derechos reproductivos, de los tratados 
internacionales que México ha firmado para salvaguardar los derechos de los 
niños, las niñas y las mujeres que se encuentren sufriendo violencia. 
Por lo que respecta al Código Penal, realizo una comparación con otros 
Estados, para saber cómo se encuentra regulado el delito en las demás entidades 
federativas, y las medidas que toman para salvaguardar la integridad de los 
miembros de la familia que son agredidos. 
II 
 
Además de las medidas que se contemplan en las leyes generales que 
implementa el Gobierno Federal, para salvaguardar las medidas de seguridad 
para las mujeres, las niñas y los niños del país, así como las diferentes leyes que 
aplica el gobierno del Distrito Federal para proteger a las víctimas de violencia, 
tanto mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, y la 
Coordinación que se establece entre las entidades para llevar a cabo estas metas. 
En el tercer capítulo presento unas estadísticas en las cuales se ve 
reflejado el aumento de la violencia en México, en las diferentes entidades que la 
conforman, y de la violencia ocurrida en los hogares y otros delitos. Así como el 
procedimiento que se lleva a cabo durante la etapa de la integración de la 
Averiguación Previa, desde el inicio hasta la etapa de la consignación o audiencia 
hasta el Juez de Control. Se hablará de los Centros de Atención que tiene la 
Procuraduría para la atención a las víctimas de Violencia Familiar, y para los 
generadores de Violencia familiar, así como los Centros de Auxilio con los que 
cuenta la Procuraduría Capitalina, para las víctimas de otro tipo de delitos. 
También hago mención a las atribuciones del Instituto Nacional de las 
Mujeres, que hace las veces de sus objetivos, su integración y los programas que 
debe de implementar para buscar la igualdad de la mujer y hacer conciencia de su 
importancia y del papel de la misma en la sociedad, así como las medidas de 
protección que se deben de implementar en el caso de ser víctima de violencia. 
Y el capítulo cierra con las consecuencias de otorgar el perdón en el delito 
de la presente investigación, y cuales son los requisitos para que proceda. 
En el último capítulo, hago una revisión de los conceptos de los medios 
comisivos que se contemplan en el artículo 201, fracción II, del Código Penal del 
Distrito Federal, haciendo una descripción de cada uno de ellos, y de sus 
sinónimos. Posteriormente hablo de la forma de acreditar la existencia de la 
Violencia Familiar Psicoemocional, en base a las pruebas que se aplican a las 
víctimas de Violencia Familiar, en los Centros de Atención a la Violencia 
Intrafamiliar (C.A.V.I.), y de Riesgos Victímales y Adicciones (C.A.R.I.V.A.), y de 
los generadores de violencia en el Centro de Investigación Victimológica y de 
Apoyo Operativo (C.I.V.A.). 
III 
 
Concluyo con la propuesta de la redacción que debe adoptar el artículo 
201 fracción II, del Código Penal para el Distrito Federal, derivado de la 
investigación que he tenido a bien efectuar en las siguientes páginas, dicha 
propuesta se enfoca en los conceptos de Violencia Psicoemocional que además 
implica la reforma del artículo sexto de la Ley General de Acceso a las Mujeres a 
una Vida Libre de Violencia. 
 
1 
 
PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTÍCULO 201 FRACCIÓN II DEL 
CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL. 
“MEDIOS COMISIVOS DE LA VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL”. 
CAPÍTULO I 
CONCEPTO DE VIOLENCIA, FAMILIA Y VIOLENCIA FAMILIAR. 
1.1. Violencia. 
1.1.1. Concepto sociológico. 
Violentar, es aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su 
resistencia, dar interpretación o sentido violento a lo dicho o escrito, entrar en una 
casa u otra parte contra la voluntad de su dueño, poner a alguien en una situación 
violenta o hacer que se moleste o enoje, vencer uno su repugnancia a hacer 
alguna cosa1. 
Violento (a), significa que esta fuera de su natural estado, situación o 
modo, que obra con ímpetu y fuerza, que se hace bruscamente con ímpetu o 
intensidad extraordinarias2. 
Se considera violenta a la persona irascible que se niega a dialogar y se 
obstina en actuar, suele ser de carácter predominantemente egoísta, sin ningún 
ejercicio de la empatía. 
El siglo XX ha sido una época distinguida por la violencia, la cual puede 
darse: 
a) A nivel interpersonal, de persona a persona, en donde encontramos los 
asesinatos, los robos, los ataques, la violencia doméstica, el abuso de los niños, 
las violaciones. 
b) A nivel Institucional, se verifica entre grupos organizados: asociaciones 
religiosas, consistente en la opresión política, la invasión militar, la guerra, los 
genocidios, este tipo de violencia se ejerce hacia los grupos de individuos que no 
cumplan con el paradigma. 
 
1 Jímenez, María, (Coord.), Violencia Familiar en el Distrito Federal, Universidad de la Ciudad de México, 2002, pág. 378 
2 Idem. p. 378 
2 
 
c) A nivel estructural y cultural, esta se da a través de la exclusión 
económica y política, consistente en el nivel socioeconómico en que se encuentre 
la víctima o el victimizador, y en lo cultural, se da en relación con los grupos 
étnicos, el ejemplo más cotidiano es el racismo. 
La violencia es una construcción humana, un ejercicio de poder que 
permea todas las relaciones sociales, entre ricos y pobres, entre ignorantes y 
eruditos, entre indígenas y negros, adultos, viejos e infantes, hombres y mujeres; 
también está en los diferentes espacios de lo social: lo doméstico, la alcoba, el 
hogar, la intimidad, lo privado, la escuela, la iglesia, el trabajo,lo público. El 
objetivo de la violencia es el control y el sometimiento, es la intolerancia a lo que 
sea diferente al modelo de ser humano a seguir3. 
La violencia contra las mujeres como ejercicio de poder, surge de las 
asimetrías de las relaciones existentes entre los géneros, es decir, por la 
diferencia biológica. 
Las Organización de las Naciones Unidas, define la Violencia contra la 
mujer como Todo acto de violencia de género que resulte en, o pueda resultar en 
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer incluyendo la amenaza 
de dichos actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida 
pública como en la privada4. 
La violencia devuelve a la sociedad seres enfermos, poco productivos y 
poco participativos. 
En sentido amplio, se entiende por violencia la fuerza externa o abuso de 
la fuerza ejercida sobre una persona para obligarla a hacer lo que no quiere de 
manera voluntaria, desprendiéndose de esta forma la existencia de la posición 
inferior, jerárquica o de subordinación. 
 
3 Montiel, Laura Patricia, “La violencia contra la mujer: un problema cotidiano de solución integral”, Revista Trimestral de 
Trabajo Social 20, enero-marzo 1998, Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México, 
págs. 58-61. 
4 Idem. 
3 
 
La violencia es un fenómeno social que ha gozado de aceptación en 
nuestra cultura y a pesar de atender de distintas maneras y diversidad de 
tratamientos. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la violencia como: El 
uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o 
efectivo, contra uno mismo, otra persona o una comunidad, que cause o tenga 
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos 
del desarrollo o privaciones5. 
La violencia como todos los vocablos, tiene significaciones positivas y 
negativas. En sentido positivo, la violencia se relaciona con las transformaciones, 
con dejar de ser para ser otro6. En el sentido negativo, significa destrucción, la 
cual causa la muerte de uno mismo o de los demás. 
La palabra violencia, lleva emparejada la palabra agresión, por lo que hay 
que tomarla en cuenta para la integración de este trabajo, a continuación defino lo 
que es agresión, agresivo y agresor. 
Agresión.- Acto de cometer a alguno para matarlo o herirlo o hacerle 
daño, especialmente sin justificación, acto contrario al derecho de otro7. 
Agresivo.- Dícese de la persona o animal que obra o tiende a obrar con 
agresividad, propenso a faltar al respeto, a ofender o provocar a los demás, que 
implica provocación o ataque8. 
Agresor.- Que comete agresión, se dice de la persona que viola o 
quebranta el derecho de otra, aplíquese a la persona que da motivo a una querella 
o riña injuriando, amenazando, desafiando, provocando a otra de cualquier 
manera9. 
 
5 Rodríguez Núñez, Alicia, (Coord.), Violencia en La Familia, Estudio Multidisciplinar, Editorial Dykinson, S.L., Madrid, 
España, 2010, pág. 71 
6 Jímenez, María, Op cit., p. 351 
7 Ibidem, p. 379. 
8 Idem. 
9 Idem. 
4 
 
La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física o 
psicológicamente a alguien10, también se puede considerar la base del logro 
intelectual, del logro de la independencia e inclusive del orgullo que capacita al 
hombre mantener la cabeza bien alta entre sus compañeros11. 
Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, psíquico y 
sexual, las circunstancias por las que se originan pueden variar, dependiendo esto 
de la situación en que se encuentra el individuo, el grupo al que pertenece o 
quiera pertenecer, de no poder distinguir entre fantasía o realidad, entre otras. 
La violencia es un proceso cultural que hoy evidencia una problemática no 
resuelta y reciclable de la cultura. De este modo la violencia es un fenómeno 
social que ha gozado de aceptación en nuestra cultura y a pesar de que en los 
últimos tiempos estas conductas han sido condenadas12. 
La Real Academia Española define la agresión como “el acto de acometer 
a alguien para matarlo, herirlo, hacerle daño” y como violento “es aquello que esta 
fuera de su natural estado o modo13”. 
 
1.1.2. Concepto Psicológico. 
El acto violento es todo atentado a la integridad física y psíquica del 
individuo, acompañado por un sentimiento de coerción y de peligro14. 
La violencia es un comportamiento deliberado, que provoca o puede 
provocar daños físicos o psicológicos a otros seres y se asocia regularmente con 
la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de 
amenazas u ofensas. 
 
10 Amato, María Inés, La pericia psicológica en violencia familiar, Ediciones La Rocca, Buenos Aires, Argentina; 2007, pág. 
35. 
11 Ibidem, p. 36. 
12 Urías Morales, José Luis, Violencia Familiar, un enfoque restaurativo, Editorial Ubijus, México, 2013, pág. 100. 
13 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Edición XXI, España, 2000, pág. 50. 
14 Perrone, Reynaldo y Nannini, Martine, Violencia y abuso sexuales en la familia, un abordaje sistemático y comunicacional, 
Ed. Paidós, Buenos Aires, 1997, pág. 30. 
5 
 
Por norma general, se considera violenta a una persona irrazonable y se 
obstina en actuar, pésele a quien le pese, y caiga quien caiga. Suele ser de 
carácter predominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía15. 
La violencia es una forma de interlocución extrema entre los seres 
humanos. Implica una condición desigual de fuerzas; es una fuerza de ruptura de 
un vínculo que se reproduce a profundidad, el cual supone la pérdida de identidad. 
La violencia es una configuración perversa de la agresividad, 
desadaptativa y patológica en todos los casos. Es la forma más brutal de agresión 
humana y para que aparezca se necesita siempre un agresor y un agredido, una 
víctima y un victimario. 
Se entiende por violencia cualquier manifestación que busque 
condicionar, limitar o doblegar la voluntad de otra u otras personas, por medio de 
la coacción emocional, física, sexual, económica o social16. 
La agresión es una acción o actitud potente y auto afirmativa que se 
expresa de forma física, verbal o simbólica. Puede tener su origen en los impulsos 
innatos o aparecer como mecanismos de defensa, y se manifiesta como actos 
constructivos o destructivos contra uno mismo o contra los demás. 
Doménmech, se refiere a la violencia como una acción contra el natural 
modo de proceder, además que el uso de una fuerza abierta u oculta, con el fin de 
obtener de un individuo o un grupo, lo que quieren conseguir abiertamente, y 
Jorge Corsi en su estudio de la violencia en el contexto familiar, expone que la 
violencia implica el uso de fuerza para producir daño. 
Perrone y Nanninni17, en su libro Violencia y abuso sexuales en la familia, 
un abordaje sistemático, se refieren a la violencia como un acto que se lleva acabo 
con la intención de dañar física o psicológicamente a una persona. Para Corres, la 
violencia es equivalente a la alteración de un estado o condición, lo cual significa 
que ocurre cuando se desea conservar lo que es o se tiene, o bien cuando se 
desea producir un cambio. 
 
15 Ibidem, p. 38. 
16 Ibidem, p. 42. 
17 Ibidem, p. 45. 
6 
 
 
1.1.3. Concepto Jurídico. 
El derecho civil establece que la violencia pude ser física o emocional, en 
cuyo caso se denomina fuerza, u obrar sobre el ánimo, en que se habla de 
intimidación o miedo, causando la nulidad de los actos jurídicos. 
La jurisprudencia refiere que la violencia ha de ser material e 
incontrastable, proveniente de tercero y que anule por completo la nulidad del 
agente y le obligue a perpetrar eldelito18. 
Coerción ejercida sobre una persona para obligarla a ejecutar un acto que 
no quería realizar. Empleo de la fuerza física para obtener el consentimiento de 
contratar19. 
Situación o estado contrario a naturaleza, modo o índole. Empleo de la 
fuerza para arrancar el consentimiento. Ejecución forzosa de algo, con 
independencia de su legalidad o ilicitud. Coacción para que alguien haga aquello 
que no quiere o se abstenga de lo que sin ello se quería o se podía hacer. Presión 
moral. Opresión. Fuerza. Todo acto contra justicia y razón. Proceder contra 
normalidad o naturaleza. Modo compulsivo o brutal para obligar a algo. 
Interpretación excesiva o por demás amplia de un texto, dicho precepto o ley20. 
Para el diccionario de la Lengua Española la violencia que proviene del 
latin violentid, significa: Calidad de violento. Acción y efecto de violentar o 
violentarse. Acción violenta o contra el natural modo de proceder, y violentar 
significa: Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su 
resistencia21…. 
 
 
 
 
18 Definición de violencia, Recuperado el 23 de mayo de 2013 a las 20:30 hrs. de 
http://www.notafor.com.ar/diccionario/violencia.php 
19 Enciclopedia Jurídica Omeba, Editorial Driskill, S.A., Tasa – Zona, Tomo XXVI, 1986, pág. 738. 
20 Caballenas, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Hieliarta Srl. Buenos Aires, Argentina, 20ª 
edición, 1986, TOMO VIII T - Z, pág. 389. 
21 Enciclopedia Jurídica Omeba, Editorial Driskill, S.A., 1986, Tasa – Zona, Tomo XXVI, pág. 734. 
7 
 
1.2. Familia. 
Al principio de los tiempos, la familia era poligámica, es decir, que había 
una persona como jefe de familia, teniendo varias relaciones, siendo lo que se 
conoce en la sociedad como patriarcado, y el hombre era el jefe de familia, y con 
derecho a tener muchas esposas, existiendo en nuestros tiempos esta forma de 
familia en países del medio oriente, y dentro de la sociedad machista, en donde se 
permite que tenga las mujeres que se puedan mantener. 
La segunda estructura familiar es el matriarcado, en donde la jefa de 
familia es la mujer, y podía tener varios esposos, claro que ahora el concepto de 
Jefa de Familia, tiene diferentes acepciones. 
Con el tiempo se establece la familia monogámica, esto mayormente para 
saber quien realmente integra la familia, y posteriormente se da bajo la influencia 
religiosa. 
En México, en la época colonial el fin primordial de la familia era la 
descendencia, dándose a través de la moral y la economía, de cada uno de los 
integrantes de la familia, además de ser útil a la sociedad, pero sobre todo a la 
Corona y a la Iglesia; idea que cambia con el transcurso del tiempo, y en las 
diferentes épocas de nuestra historia, desde las sociedades mexicas, pasando por 
la Colonia, la Independencia, la Revolución hasta la Época Actual. 
En todas las épocas se ha tenido como fin primordial de la familia la 
descendencia, en la mayoría de los casos, con la idea de que cuando los padres 
fueran adultos tuvieran a alguien quien los cuidará, toda vez que no se contaba 
con medicinas para el cuidado de las personas. 
Las familias de la sociedad mexicana, cohabitaban en un mismo lugar, y 
las mismas se encontraban integradas por varias generaciones: los abuelos, 
padres e hijos, en la mayoría de los casos, por las familias que los descendientes 
formaban y se iban a vivir a un mismo domicilio, aunque en la actualidad no ha 
variado demasiado esta forma de vida. 
En el mundo existen diversas culturas, y con formas de pensar diferentes 
a lo que es una familia, principalmente estas ideas están basadas en sus 
creencias religiosas. 
8 
 
En nuestra cultura está arraigada la idea del machismo, y aunque en la 
mayoría de los poblados de la República Mexicana, existe el matriarcado, las 
mujeres inculcaban o inculcan la idea de que por ser hombre, se les tenía que 
obedecer en lo que dijeran, y era su voluntad lo que imperaba en el núcleo 
familiar. 
En la época actual, ya no hay que tener muchos hijos para que cuiden a 
los padres, con el tiempo, las tradiciones al igual que las ideas han cambiado, en 
los años ochentas y noventas había un eslogan político, para controlar el aumento 
de población que decía pocos hijos, para darles mucho, lo que podía encaminarse 
no solo a los objetos materiales, sino también a la atención y cariño para con los 
hijos. 
Se hace mención ya que cuando se tenían muchos hijos, era regla que a 
los hijos mayores se delegara el cuidado de los menores, motivo por el cual a los 
hijos mayores se les limitaba el estudio, el cariño, la atención, porque a ellos se les 
enseñaba que como hermanos mayores, tenían la obligación de cuidar como a un 
hijo al hermano menor, a quien por consiguiente se le daban los cuidados, 
atenciones y amor. 
Esta práctica era más severa cuando el hermano mayor era una mujer, ya 
que al ser un varón se le tenían más consideraciones, puesto que era el hijo 
primogénito y la consideración como hombre, aunque también tenía que ayudar al 
padre con el sustento de la familia, y a la mujer se le delegaban las labores 
domésticas. 
En caso de que un hijo no cumpliera con lo indicado o desobedeciera una 
orden, era castigado de diferentes formas, la principal de forma física, pero aún así 
la violencia psicoemocional iba añadida, pues con los golpes eran acompañados 
por insultos, se les decía que eran unos inútiles o que no servían para nada, 
llevando esta vida hasta que salían de su núcleo familiar, y ese tipo de crianza que 
se le dio durante su joven vida, lo incluía en la nueva familia que formaba22. 
 
22 cfr. González Gamio, María de los Angeles, Aspectos históricos de la familia en la ciudad de México, en SOLÍS Pontón, 
Leticia, (Coord.), La familia, en la ciudad de México. Presente, pasado y devenir, Ed. Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial, 
México, 1997, pág. 33-46. 
9 
 
Ahora con los cambios ideológicos, existe la igualdad en las familias, ya 
que si eres hombre o mujer, las ideas y labores se comparten, esto a 
consecuencia de que las mujeres también han tomado un rol en la vida 
económica, política y social del país, y esto ha hecho, que también dentro de la 
familia cambien los roles, en algunas de ellas la mujer trabaja, y los hombres se 
encargan del cuidado de la casa y de los hijos. 
También los hijos, ya son escuchados dentro de su familia, dando espacio 
para que se expresen, al igual que a un adulto mayor, que se encuentre dentro 
del núcleo familiar, y se tome en cuenta su opinión. 
 
1.2.1. Concepto Sociológico. 
La familia es el núcleo básico de la sociedad, es la célula del desarrollo 
biosicosocial del hombre, un fenómeno universal y matriz de todas las 
civilizaciones. 
La función de la familia es favorecer el desarrollo sano de cada uno de 
sus miembros, así como transmitir las costumbres y tradiciones que conforman la 
cultura original de cada pueblo, logrando con ello que cada integrante de la familia 
se adapte a la sociedad en la que habita. 
Cada miembro de la familia, al salir de su núcleo se va integrando a la 
sociedad, y lo que le hayan inculcado dentro de su familia, será lo que aporte a la 
sociedad, en general, pero cada individuo le dará ese toque especial, es decir, que 
se podría considerar a la familia como una pequeña sociedad. 
La familia es un sistema cuyo funcionamiento está sujeto a la interacción 
de sus partes entre sí y a la vez con el medio que le rodea. Cada miembro de la 
familia produce una serie de comportamientos que son respondidos de distinta 
forma por los demás, aporta no solamente su propia manera de ser, si no también 
lo que trae del exterior23. 
En materia social el concepto familia, se encuentra unido a otros 
conceptos, tales como unión, hijos, amor, hogar, bienestar, padres, comprensión,23 Aspe Armella, Virginia (Comp); Familia. Naturaleza, derechos y responsabilidades, Editorial Porrúa, México, 2006, pág. 
205. 
10 
 
casa, cariño, educación, felicidad y apoyo, ya que en la sociedad mexicana, se 
inculca desde muy jóvenes el amor a la familia, el respeto a ambos padres, y un 
cariño incondicional y obediencia a los mismos. 
Ahora bien se entiende por: 
Familia.- Es un lugar de paradoja: por un lado, refugio del individuo y 
núcleo de sus afectos, pero por otro, ámbito privilegiado para la violencia en el que 
se cometen entre un cuarto un tercio de los homicidios24. 
La Familia es el primer y principal grupo humano con el que el individuo 
tiene contacto, de ella es la responsabilidad de que los miembros que la integran 
se desarrollen física, mental y espiritualmente, dándoles educación, cariño, 
cuidado y preparación para una buena formación, motivo por el cual es la 
encargada de atender las necesidades básicas como el alimento, vestido, 
educándolos dentro de los patrones de amor, amistad y afecto, transmitir cultura, 
valores, metas y formas de interactuar y cumplir sus funciones. 
La familia es un grupo de personas, que están relacionadas por 
parentesco, sanguíneo, legal, religioso, sexual o cultural y que tiene un lugar 
común donde viven e interactúan25. 
La familia nos enseña los rasgos de personalidad y también sus 
creencias, opinión y modos de comportarse. 
La familia moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional, 
en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. Otras 
funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la 
educación, la formación religiosa, las actividades y la socialización de los hijos e 
hijas, ahora en la familia moderna son realizadas por instituciones26. 
La familia en México, tiene su fuente en el matrimonio y el concubinato, 
entre un hombre y una mujer, con el propósito de procrear la especie y ayudarse 
mutuamente; aunque en la actualidad han perdido estas características, ya que 
 
24 Chesnais, Jean Claude, en PRIGOFF, Arline, “El trauma: resultado de la violencia eb todos los niveles”, Revista 
Trimestral de Trabajo Social 20, enero-marzo 1998, Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma 
de México, pág. 6. 
25 Jímenez, María, Op cit. p. 270. 
26 Urías Morales, José Luis, op cit., pág. 43-44 
11 
 
anteriormente eran más fuertes, por las ideas religiosas, de índole moral y 
convencionalismos sociales27. 
La familia es la fuente importante de existencia en la cual se genera amor, 
respeto, comprensión, respeto mutuo y sin esto no sería una familia; es un grupo 
que ha existido siempre, y todos participamos en él, su relación se basa en el 
afecto, en el amor a cada integrante, convivencia que conlleva a la integración que 
posibilita la manutención, transmisión y proyección de la vida sociocultural, que es 
una unidad integrada por miembros con identidades propias, cuyos miembros 
desempeñan roles diferentes28. 
La familia representa una continuidad simbólica, que trasciende a cada 
individuo y generación; enlaza tiempo pasado, presente y futuro, y constituye una 
institución social de gran importancia en todas las sociedades; nuestra identidad 
como mexicanos, ya que la familia constituye el amor, la unión, el hogar, el 
bienestar, compresión, educación, cariño, felicidad, apoyo, esto a través de los 
padres a los hijos y viceversa. 
Aún así la familia también evoluciona, antes las parejas se casaban 
jóvenes, la mujer se dedica únicamente al hogar, y eran muy pocas mujeres 
dentro del matrimonio las que trabajaban, ellas se dedicaban al cuidado de sus 
hijos, no así las madres solteras, ya que eran el sustento de su familia. 
En la actualidad las personas desean esperar más tiempo para vivir en 
pareja, llámese esto unión libre, concubinato, matrimonio y ahora libre 
convivencia, en la mayoría de estas uniones, ambos cónyuges trabajan 
proporcionando ingresos a la familia, y quien actualmente cuida a los hijos 
integrantes del matrimonio en edad escolar básica, son los abuelos o se dejan a 
cargo de las guarderías. 
Aunque también los roles cambian, ahora las mujeres salen a trabajar y 
los hombres se quedan al cuidado de la casa y los hijos, siendo esto hasta el 
momento una minoría, que resalta en una sociedad machista en la que no está 
bien visto. 
 
27 Ibidem, p. 46-47 
28 Ibidem, p. 49 
12 
 
Pero cuando las familias cambian de hábitat, como por ejemplo del campo 
a la ciudad, la familia se acopla a la ciudad misma, por lo que ambos progenitores, 
tienen que trabajar, y en algunas cuestiones es más fácil para la mujer que para el 
hombre. 
En las familias actuales, la pareja, que ahora espera más tiempo para 
casarse, o formar una vida en común, también esperan más tiempo para procrear 
hijos, ya que esperan tener más estabilidad económica, para poder solventar los 
gastos que conlleva la manutención de los hijos, o simplemente desean disfrutar 
más su vida en pareja, sin tener la obligación de los hijos. 
La familia es la unidad fundamental sobre la que está constituida la 
sociedad, y una de sus funciones principales es la creación de un ambiente 
armónico de funcionamiento que brinde apoyo y seguridad a sus integrantes29. 
Una familia puede conceptualizarse como un sistema porque posee las 
siguientes características: a) los miembros de una familia se consideran partes 
interdependientes de una totalidad más amplia; la conducta de cada miembro de 
la familia afecta a todos los otros miembros de la familia; b) para adaptarse, los 
sistemas humanos incorporan información, toman decisiones acerca de las 
distintas alternativas, tratan de responder, y modificar la conducta si es necesario; 
c) las familias tiene límites permeables que las distinguen de otros grupos 
sociales; y, d) al igual que otras organización sociales, las familias deben cumplir 
ciertas tareas para sobrevivir, tales como el mantenimiento físico y económico, la 
reproducción de miembros de la familia, socialización de roles familiares y 
laborales así como el cuidado emocional30. 
 
1.2.2. Concepto Psicológico. 
Jorge Corsi, define a la Familia, como contexto nutricio, proveedor de 
Seguridad, afecto, contención, límites y estímulos31. 
 
29 Rodríguez Núñez, Alicia, Op cit .p. 85. 
30 Smith, Suzanna, Family theory and multicultural family studies (ingoldsby, B. y Smith S,. Comp. ) Families in multicultural 
perspective, Ed. Guilford Press, Nueva York, 1995, pág. 100. 
31 Corsi, Jorge, Compilador, Maltrato y abuso en el ámbito doméstico; La violencia en el contexto familiar; Ed. Paidos, 
Buenos Aires, 2003, pág. 22 
13 
 
Se puede definir a la familia como la unión de personas que comparten 
un proyecto vital de existencia en común que se idealiza duradero, en el que se 
generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un 
compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de 
intimidad, reciprocidad y dependencia. 
Desde que nacemos, la familia se constituye como el principal grupo de 
apoyo y de sostenimiento. Se comienza con la conducta de apego, nada más 
nacer, y se termina con la posibilidad que nos brinda la familia de acceder a los 
recursos que nos ofrece la sociedad. En este sentido, podemos decir que el 
grupo familiar cumple una serie de funciones con respecto a sus hijos, que serían 
las siguientes32: 
a. Asegurar su supervivencia, su crecimiento y su socialización en las 
conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización. 
b. Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo 
psicológico sano no sería posible. 
c. Aportar a los hijos la estimulación necesaria para relacionarse de una formacompetente con su entorno físico y social, así como la capacidad para 
responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al 
mundo que les toca vivir. 
d. Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos 
educativos que compartirán con la familia la tarea de educación del 
pequeño. 
Autores como Elizabeth Jelin nos dice33: “La familia es la institución social 
que regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos 
necesidades”, haciendo referencia a la sexualidad y la procreación, y continúa… 
“incluye también la convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del 
 
32 Malde Morio, Ilia, “Qué es familia. Definición e implicaciones del concepto”. Psicología Infantil, Recuperado el 20 de marzo 
de 2013 a las 11:07 hrs. de http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-es-la-familia.html 
33 “¿Qué es la familia?, Recuperado el 20 de marzo de 2013 a las 12:10 hrs. de http://www.blogpsicologia.com/que-es-la-
familia/ 
http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/frauenbereich/jelin/index.html
http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-es-la-familia.html
http://www.blogpsicologia.com/que-es-la-familia/
http://www.blogpsicologia.com/que-es-la-familia/
14 
 
techo: una economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento 
cotidiano, que van unidos a la sexualidad legítima y la procreación”. 
Desde la perspectiva de Jelin cada sociedad con sus estructuras 
productivas diversas y organizaciones sociopolíticas han producido organizaciones 
familiares variadas. La heterogeneidad de estas estructuras de parentescos tienen 
algo en común: se trata siempre de cómo se organizan la convivencia, la 
sexualidad y la procreación. Dicho de otra manera, el animal humano partiendo de 
distintos escenarios sociopolíticos y productivos ha ido conformado organizaciones 
familiares variadas, sin embargo, siempre en función de la organización de la 
convivencia, la procreación y las prácticas relacionadas con goces sexuales. 
Por otra parte Filgueira, C.34, intenta establecer las diferencias entre las 
instituciones formales y la institución familiar, aludiendo a que en las primeras se 
establecen relaciones entre posiciones y diferentes individuos son sustituibles. 
Mientras que en la institución familiar, las relaciones se establecen entre personas 
y sus miembros no son sustituibles. Sin embargo, según algunos autores, Filgueira 
no habla de la familiar como institución sino que refiere al grupo familiar, niveles 
que se hace imprescindible discriminar. 
El cambio es lo que define a la familia como institución. En tanto puede 
considerarse así como un campo de fuerzas destinado a instituir ciertos 
comportamientos, sistemas de creencias y lógicas de sentido, desde dos 
dimensiones: por un lado, desde la organización social de la cotidianidad y por 
otro, desde la organización doméstica. 
Algunas corrientes proponen pensar la familia como una institución que 
produce lógicas, normas explícitas e implícitas, determinando prescripciones y 
proscripciones y regulando así el comportamiento de sus integrantes. 
Encontrándose en las familias un componente visible vinculado a la organización 
jurídica del matrimonio, que determina derechos y obligaciones, normalizando 
tareas y funciones tales como la reproducción, la seguridad, la educación y la 
fidelidad. Y un componente no visible, aunque también instituido, que se refiere a 
 
34 Idem. 
http://www.campogrupal.com/flia.html
15 
 
las formaciones imaginarias que sustentan y convalidan un modelo de familia, un 
cierto ideal de la misma. 
La familia como institución es entonces encargada de procurar la 
reproducción ideológica y material, así como de la reproducción de ciertas formas 
de subjetividad que garanticen la reproducción de las formaciones sociales 
instituidas. La familia produce así sujetos, costumbres, prácticas domésticas, 
modos de subjetividad. 
Pichón Riviére35, por otra parte la define como una estructura social 
básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, 
hijo), y enunciado en los niveles o dimensiones comprometidos en su análisis, se 
puede afirmar que la familia es el modelo natural de la situación de interacción 
grupal”. La definición dada por este autor refiere a un modelo de organización 
familiar propio de la Modernidad que alude a una familia nuclear en tanto forma 
concreta que adopta la institución familiar. 
La institución familiar persiste y se va construyendo sus formas pueden 
cambiar, metamorfosearse pero en tanto la institución se mantiene. Por ser una 
institución de acción, de instituir refiere a una dinámica un movimiento. La 
institución se define además como campo de fuerzas en el sentido físico del 
término, y si hay fuerzas, hay oposición, hay lucha, batalla, hay encuentro de 
contrarios que buscan imponer su dominio sobre el otro. Juego entre instituidos, 
es decir, principios como la supervivencia, la sexualidad, la procreación, la 
regulación de afecto, e instituyentes, que buscan imponerse sobre los primeros. 
En los diferentes momentos históricos, las formas grupales e 
institucionales en relación a la familia producen expresiones fenoménicas 
empíricas distintas. Por esta razón consideramos que las diferentes relaciones y 
roles son también una expresión fenoménica de lo que se juega en cada cultura 
en un momento determinado de la historia. Pero a pesar de las diferentes formas 
que va tomando, sigue subsistiendo a lo largo de los siglos. En la vida cotidiana 
 
35 Idem. 
http://www.antroposmoderno.com/biografias/pichonriviere.html
16 
 
las relaciones aparecen condicionadas por fenómenos familiares que emergen de 
lo social histórico. 
La familia es el modelo natural por excelencia de relación social, produce 
modelos de relacionamientos sociales que se naturalizan y se extienden mucho 
más allá de ella. 
Para Ackerman, es la unión básica de desarrollo y experiencia de 
realización y fracaso, así como la unidad de enfermedad y salud mental36. 
Ackerman, refiere que hay cuatro tipos de relaciones familiares37: 
a) Biológicos.- los cuales sirven para perpetuar la especie, siendo esto una 
unión básica. 
b) Psicológicos.- los miembros de la familia están ligados en interdependencia 
mutua, para la satisfacción de sus necesidades afectivas respectivas. 
c) Sociales.- relacionados con los cambios sociales en la historia de la 
humanidad. 
d) Económicos.- son aquellos que se encuentran ligados en interdependencia 
mutua para la provisión de sus necesidades materiales. 
De lo anterior se desprende que a la familia se le puede considerar, como 
una especie de intercambio; los valores que se intercambian son amor y bienes 
materiales. 
Para Jackson D., la familia representa una entidad tranquilizante y 
protectora, porque tiene como objetivo la propia estabilidad y autoconservación38. 
En su tesis de titulación Dolores Sánchez López39, Funcionamiento 
Familiar con menores víctimas de abuso sexual, da a entender que la familia es la 
unidad fundamental de la sociedad, el grupo social que conserva nexos de 
parentesco entre sus miembros, tanto de tipo legal, como consanguíneo y que se 
constituye por individuos de generaciones distintas. 
 
36 Ackerman, Nattan. Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares, Psicodinamismo de la vida familiar, ED. 
Hormes, Buenos Aires, 1986, pág. 35 
37 Idem, p. 40 
38 Cusinato, M., Psicología de las relaciones familiares, Ed. Herder, Barcelona, 1992, pág 240. 
39
 Sánchez López, Dolores, Funcionamiento familiar con menores víctimas de abuso sexual, UNAM, México, 2000,pág. 11. 
17 
 
Asimismo menciona que Zilbach, define a la familia como un pequeño 
grupo natural en donde sus miembros se relacionan entre sí, mediante el 
nacimiento, matrimonio u otra forma, creando una unidad familiar40. 
La familia puede verse como un sistema que opera dentro de otros 
sistemas más amplios y tiene tres características: a) su estructura es la de un 
sistema sociocultural abierto, siempre en proceso de transformación; b) se 
desarrolla en una serie de etapas marcadas por crisis que la obligan a modificar su 
estructura, sin perder por ello su identidad; y, c) es capaz de adaptarse a las 
circunstancias cambiantes del entorno modificando sus reglas y comportamientos 
para acoplarse a las demandas externas. Este proceso de continuidad y cambio 
permite que la familia crezca y se desarrolle, y al mismo tiempo, asegura la 
diferencia de sus miembros41. Por último la define como el sistema que opera a 
través de pautas transaccionales que regulan la conducta de los miembros de la 
familia, mantenidas por dos sistemas de coacción; uno genérico, en donde se 
involucran reglas universales que gobiernan la organización familiar, y el otro es 
idiosincrático, en el cual están incluidas las expectativas mutuas de los diversos 
miembros de la familia42. 
Y Minuchin, define a la familia como una unidad social que enfrenta una 
serie de tareas de desarrollo43. 
 
1.2.3. Concepto Jurídico. 
La familia es el grupo de personas relacionadas consanguíneamente, por 
afinidad o civil, cuyos miembros específicos difieren de una cultura a otra. Siempre 
incluye a la madre y a los hijos y casi siempre incluye al padre. 
La familia, se integra al principio por una pareja, ya sea que se unan para 
vivir en concubinato, se casen o vivan en sociedad en convivencia, formando esto 
un vínculo con la familia de quien se decidió vivir. 
 
40 Ibidem. 
41 Minuchin, S., Familias y terapia familiar, Ed. Gedisa, México, 1990, pág. 85 
42 Idem, p. 89 
43 Idem, p. 39. 
18 
 
El Código Civil, en su Artículo 138 Quintus, nos dice que: Las relaciones 
jurídicas familiares generadoras de deberes, derechos y obligaciones surgen entre 
las personas vinculadas por lazos de matrimonio, parentesco o concubinato44. Así 
como en su Artículo 292 reconoce los parentescos por consanguinidad, afinidad o 
civil, en el Artículo 293 establece el parentesco por consanguinidad es el vínculo 
entre personas que descienden de un tronco común. También se da parentesco 
por consanguinidad, entre el hijo producto de reproducción asistida y el hombre y 
la mujer, o sólo ésta, que hayan procurado el nacimiento para atribuirse el carácter 
de progenitores o progenitora y filiación. En el caso de la adopción, se equiparará 
al parentesco por consanguinidad aquél que existe entre el adoptado, el 
adoptante, los parientes de éste y los descendientes de aquél, como si el 
adoptado fuera hijo consanguíneo45. 
La ley de Sociedad en Convivencia, nos da el concepto de lo que es la 
sociedad en convivencia en su artículo segundo, y mismo que dice que: La 
Sociedad de Convivencia es un acto jurídico bilateral que se constituye, cuando 
dos personas físicas de diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con 
capacidad jurídica plena, establecen un hogar común, con voluntad de 
permanencia y de ayuda mutua46; esto en relación a que el Código Penal, también 
contempla en su artículo 201 bis, la relación de hecho, y esto refiere a las 
personas que convivan en bajo un mismo techo, también como una hipótesis de la 
Violencia Familiar. 
El parentesco por filiación, nos dice el Código civil que es aquella que se 
da entre los cónyuges y sus hijos, o aquellos nacidos dentro de los trescientos 
días siguientes a la disolución del matrimonio, ya provenga ésta de nulidad del 
mismo, de muerte del marido o de divorcio, siempre y cuando no haya contraído 
nuevo matrimonio la excónyuge. Este término se contará, en los casos de divorcio 
o nulidad, desde que de hecho quedaron separados los cónyuges por orden 
 
44 Código Civil para el Distrito Federal, Recuperado el 22 de abril de 2014, a las 23:00 hrs. de 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf 
45Idem. 
46 Ley de Sociedad en convivencia del Distrito Federal, Recuperado el 22 de abril de 2014 a las 23:46 hrs. de 
http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/1392.htm 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf
http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/1392.htm
19 
 
judicial47, como lo establece el artículo 324 del Código Civil, para el Distrito 
Federal. 
Adopción.- es el acto jurídico por el cual el Juez de lo Familiar constituye 
de una manera irrevocable una relación de filiación entre el adoptante y el 
adoptado, al mismo tiempo que establece un parentesco consanguíneo entre el 
adoptado y la familia del adoptante y entre éste y los descendientes del adoptado, 
definición que da el Código Civil para el Distrito Federal48. 
Afinidad.- consiste en el vínculo de parentesco derivado del matrimonio. 
Vínculo familiar entre un cónyuge y los parientes del otro (los parientes de un 
cónyuge no son afines con los parientes del otro). Sin embargo no se limita al 
tiempo de duración del matrimonio, si uno que sobrevive a la disolución de éste, 
aunque sea por muerte o divorcio49. 
Concubinato.- consiste en el estado adoptado por dos personas, con la 
intención de llevar una vida en común, pero sin observar las formalidades 
impuestas por la ley, a través de la celebración del matrimonio. Pareja que convive 
y lleva un proyecto de vida en común sin encontrarse legalmente unida en 
matrimonio50. 
Matrimonio.- el que se celebra en conformidad con la ley civil y tiene 
reconocida validez por el Estado. Acto solemne, fundado en el consentimiento de 
los contratos, pero ajustado a la forma prescrita por la ley, por el que un hombre y 
una mujer se unen, con igualdad de derechos y deberes, para vivir juntos, 
guardarse fidelidad, ayudarse mutuamente y actuar en interés de la familiar. Unión 
estable de un hombre y una mujer dirigida y ordenada al establecimiento de una 
plena comunicad de vida51. 
 
47 Código Civil para el Distrito Federal, Recuperado el 22 de abril de 2014, a las 23:00 hrs. de 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf 
48 Idem. 
49 Ramos Pazos, René, Derecho de familia, 3ra. Edición, Ed. Jurídica de Chile, Chile, 2001, Tomo I, pág. 22. 
50 Ramos Pazos, René, Derecho de familia, 3ra. Edición, Ed. Jurídica de Chile, Chile, 2001, Tomo II, pág. 608. 
51 Ramos Pazos, René, Derecho de familia, Tomo I, op cit., p. 27-28. 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf
20 
 
Parentesco por consanguinidad.- Vínculo de parentesco entre una o 
varias personas que descienden por generación de un tronco común. Está 
originado en el vínculo de sangre52. 
Parentesco por afinidad.- El que se da entre los parientes de un cónyuge 
y el otro53. 
Familia, procede de la voz familia, por derivación de famulus, que a su vez 
deriva del osco famel, que significa siervo, más remotamente del sánscrito vama, 
hogar, o habitación, significando, el conjunto de personas y esclavos que moraban 
con el señor de la casa54. 
La Real Academia Española, lo define como “familia, del latín fames, 
grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas bajo a autoridad de 
una de ellas…3. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de 
un linaje55. 
La Enciclopedia Jurídica Mexicana, del Institutos de Investigaciones 
Jurídicas de nuestra máxima casa de estudios la define como: “la palabra familia 
proviene del latín familia, que en sentidomuy amplio, es el grupo de personas 
entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que fuere”. 
Además refiere que “se encuentra constituida por el grupo de personas que 
proceden de un progenitor o tronco común (sentido amplio) y que las relaciones 
jurídicas familiares que existen entre sus miembros tienen como fuente el 
matrimonio, el parentesco y el concubinato56”. 
Tan es así que la familia, ya se encuentra regulado por un derecho, 
denominado Derecho de Familia, el cual es un conjunto de reglas de derecho de 
orden personal y de orden patrimonial, cuyo objeto exclusivo, principal, accesorio 
o indirecto, es presidir la organización, vida y disolución de la familiar57. 
 
52 Ibidem, p. 22. 
53 Idem. 
54 Ibidem, p. 9. 
55 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 19ª. Edición, Edi. Espasa – Calpe, Madrid, 1970, pag. 500. 
56 Enciclopedia Jurídica Mexicana, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Ed. Porrúa, México, 2002, Tomo IV, pág. 
610. 
57 Ramos Pazos, René, Derecho de familia, 3ra. Edición, Ed. Jurídica de Chile, Chile, 2001, Tomo I, pág. 14. 
21 
 
Para Baqueiro Rojas, la familia es una Institución social compuesta por un 
grupo de personas vinculadas jurídicamente como resultado de la relación 
intersexual, la procreación y la filiación, en su concepto jurídico, pero de manera 
sociológica la define como La organización social básica formada por los 
miembros vinculados por lazos sanguíneos y los individuos unidos a ellos por 
intereses de sobrevivencia.58 Galindo Garfias define a la familia como … un núcleo 
de personas, que como grupo social, ha surgido de la naturaleza y deriva 
primordialmente del hecho biológico de la generación … Es el conjunto de 
personas en un sentido amplio (parentesco), que proceden de un mismo 
progenitor o tronco común, sus fuentes son el matrimonio, la filiación (legal o 
natural) y en casos excepcionales la adopción (filiación civil) 59. 
La familia es el conjunto de personas naturales físicas o humanas, 
integradas a través de un contrato de matrimonio de dos de ellas, o integradas por 
la apariencia o posesión de estado de casados, o por lazos de parentesco por 
consanguinidad, afinidad o civil, que habitan en una misma casa, la cual constituye 
el domicilio familiar, y tengan por ley, o por acuerdo, unidad en la administración 
del hogar familiar60. 
Para Fernando de Azevedo la familia es la comunidad formada por un 
hombre y una mujer, unidos por lazo matrimonial durable y exclusivo, y por los 
hijos nacidos de ese matrimonio61. Para Manuel F. Chávez Ascencio y Julio 
Hernández Barros, entienden a la familia como: la comunidad humana da la vida, 
que tiene una finalidad propia y se integra por los progenitores (o solo uno de 
ellos), y con los hijos (incluyendo a los adoptados) a quienes se pueden incorporar 
otros parientes, todos los cuales viven en un domicilio común unidos por vínculos 
surgidos de sus relaciones interpersonales y jurídicas62. 
 
 
58 Baqueiro Rojas, Edgar, Derecho de Familia, Ed. Oxford University Press, México, 2005, págs. 4-7. 
59 Galindo Garfias, Ignacio. Derecho Civil, 17ª. Edición, Ed. Porrúa, México, 1998, pág. 425. 
60 Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho Civil para la Familia, Ed. Porrúa, México, 2004, pág. 140. 
61 Payan, Carlos, La Familia, Ed. Complejo Editorial Mexicano, México, 1974, pág. 35. 
62 confr. Chávez Ascencio, Manuel y Hernández Barros, Julio A., La Violencia Familiar en la Legislación Mexicana, Ed. 
Porrúa, 2000, pág. 2. 
22 
 
1.3. Tipos de Violencia Familiar. 
A consecuencia de la violencia que se llega a sufrir dentro de la familia de 
origen, los individuos llegan a presentar traumas, una de estas consecuencias, es 
el que la víctima se siente sin el poder de protegerse y sin otra fuerza de 
protección, quedándose con el recuerdo de las imágenes que causaron la 
violencia, llegando a ser tan fuertes, que la misma víctima, inconscientemente se 
protege, guardando ese recuerdo en alguna parte de la mente, quedando como 
una pequeña herida en la mente, a la cual no se le da la importancia debida, 
motivo por el cual la víctima en un futuro si crea su propia familia, puede sacar 
esos traumas en sus familiares, o bien no se desarrolla su personalidad 
libremente. 
Hombres y mujeres, sin importar la edad, padecen o han padecido algún 
maltrato físico, psicológico o sexual; la violencia no la encontramos únicamente 
dentro de los hogares, también existe en la sociedad, en cuanto a su organización 
y estilo de vida. 
La Violencia Familiar se presenta como una agresión, que no únicamente 
es física, también psicológica, emocional, sexual, económica; teniendo como 
consecuencia que los miembros de la familia, consideren este hecho como 
normal, lo que deriva en diversas variantes, entre ellas la falta de confianza, y la 
baja autoestima, los menores integrantes de una familia que presencian este tipo 
de convivencia y crecen con ella, tienen la creencia que es la forma natural de 
comportarse, por lo que lo llevan a la familia que ellos forman. 
La Violencia Familiar puede ser una causa o consecuencia del estrés 
familiar; que se genera en un principio por uno de los miembros de la familia, cuya 
consecuencia es que posteriormente se extienda a demás miembros de la misma, 
es decir, de padres a hijos, viceversa, entre hermanos, entre cónyuges. 
La violencia familiar, es una situación o forma de abuso de poder o 
maltrato, de un miembro de la familia sobre otro, ya sea física o psicológicamente. 
La violencia familiar es aquel acto de poder u omisión intencional 
recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, 
psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia, dentro y fuera 
23 
 
del domicilio familiar que tenga parentesco o lo haya tenido por afinidad civil, de 
matrimonio, concubinato, o mantenga una relación de hechos, y tiende a causar 
daño63. 
El Código Penal para el Distrito Federal, en su Artículo 201, contempla 
seis diferentes tipos de violencia familiar, siendo estas: La Violencia Física, La 
Violencia Psicoemocional, La Violencia Patrimonial, La Violencia Sexual, La 
Violencia Económica y La Violencia Contra los Derechos Reproductivos; a 
continuación, daré una explicación de cada una de estos tipos de Violencia 
Familiar, sin hacer una explicación amplia de la Violencia Psicoemocional, de la 
que hablaré en el Capítulo IV, de este trabajo. 
En las relaciones de pareja, las diferencias de poder provocan 
desigualdad que tiene múltiples manifestaciones, cuyas consecuencias pueden 
resultar particularmente graves en el abordaje y la solución de los conflictos que 
inevitablemente surgen en su interior64. 
La violencia doméstica o familiar, generalmente es cometida por un 
agresor, contra su víctima, que puede ser su pareja, hijos, hijas o familiares. 
La Violencia Familiar se refiere a todas las situaciones o formas de abuso 
de poder o maltrato, de un miembro de la familia sobre otro, ya sea física o 
psicológicamente. Es decir, que en contexto de las relaciones familiares, ese 
poder o maltrato se desarrolla generando diversos niveles de daños a víctimas de 
esos abusos65. 
El Código Civil, en su artículo 323 Quáter, define a la Violencia Familiar 
como aquel acto u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o 
agredir física, verbal, psicoemocional, o sexualmente a cualquier integrante de la 
familia dentro o fuera del domicilio familiar, y que tiene por efecto causar daño66. 
La Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar, define a la 
violencia familiar como: aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o 
 
63 Jímenez, María, Coordinadora, Op cit. Pág. 377 
64 Ibidem,pág. 243. 
65 Urías Morales, José Luis, Op cit., pág. 131. 
66Código Civil para el Distrito Federal, Recuperado el 22 de abril de 2014, a las 23:00 hrs. de 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf
24 
 
cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, 
psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del 
domicilio familiar, que tengan parentesco o lo hayan tenido por afinidad, civil; 
matrimonio, concubinato o mantengan una relación de hecho, y que tiene por 
efecto causar daño67. 
 
1.3.1. Violencia Física. 
Se entiende por ésta a todo acto intencional en el que se utilice alguna 
parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar 
daño a la integridad física del otro68. 
Este maltrato puede consistir en sujetar a la persona, infringirle apretones, 
quemaduras, mordeduras, moretones, empujones y golpes, que pueden llegar a 
producir efectos permanentes, y en grado extremo el homicidio de la víctima. 
Toda acción de agresión no accidental en donde se utiliza la fuerza física, 
o alguna parte del cuerpo como los puños o los pies, algún objeto, arma o 
sustancia con que se causa daño físico o enfermedad a un miembro de la familia. 
La intensidad de la violencia puede variar desde lesiones, como hematomas, 
quemaduras y fracturas, causadas por empujones, bofetadas, puñetazos, patadas 
o golpes con objetos, hasta lesiones internas e incluso la muerte. 
La de índole material y que el sujeto el cual se ejerce no puede superar 
por miedo, debilidad, menor potencial o por la amenaza de las armas. Sobre la 
eficacia o nulidad de los actos producto de tal presión se trata en la fuerza 
irresistible69. 
La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por 
otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, 
 
67 Ley de prevención a la violencia familiar, Recuperado el 08 de diciembre de 2013 a las 20:37 hrs. de 
https://www.google.com.mx/search?q=ley+de+asistencias+y+prevencion+a+la+violencia+familiar&oq=ley+de+asistencias+y
+prevencion+a+la+violencia+familiar&aqs=chrome..69i57.7047j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 
68 Código Penal para el Distrito Federal, Recuperado el 29 de noviembre de 2013, a las 21:25 hrs. de 
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-
8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1 
69 Caballenas, Guillermo, op cit. pág. 391. 
https://www.google.com.mx/search?q=ley+de+asistencias+y+prevencion+a+la+violencia+familiar&oq=ley+de+asistencias+y+prevencion+a+la+violencia+familiar&aqs=chrome..69i57.7047j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
https://www.google.com.mx/search?q=ley+de+asistencias+y+prevencion+a+la+violencia+familiar&oq=ley+de+asistencias+y+prevencion+a+la+violencia+familiar&aqs=chrome..69i57.7047j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1
25 
 
mordisco, patadas, puñetazos, etc. Causados con las manos o algún objeto o 
arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, 
pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y 
jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica70. 
La violencia física incluye desde los empujones hasta el homicidio, este 
tipo de violencia se ejerce tanto con el cuerpo como con objetos, armas o 
sustancias71. 
La violencia física se da por el contacto directo con el cuerpo de la otra 
persona mediante golpes, empujones y jalones, armas de fuego o punzo cortante, 
aventar objetos y producir la muerte. 
Se caracteriza por hacer uso de la fuerza corporal, es la más evidente, ya 
que constituye la forma de abuso más externa, se manifiesta de manera patente 
debido a que usualmente el daño generado se visualiza en el cuerpo de la víctima, 
la cual deja huella, no siempre visible, algunas veces internas y que con 
posterioridad se manifiestan. 
El Código Civil la define en su artículo 323 Quáter fracción I: a todo acto 
intencional en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o 
sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro72. 
 
1.3.2. Violencia Piscoemocional. 
A toda acción u omisión que puede consistir en prohibiciones, coacciones, 
condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celotipia, desdén, 
indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones 
destructivas, abandono o actitudes devaluatorias, entre otras, que provoquen en 
quien las recibe alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su 
 
70 Rodríguez Núñez, Alicia, Coordinadora, Op cit., pág. 73-74. 
71 Jímenez, María, Coordinadora, Op cit., pág. 244 
72 Código Civil para el Distrito Federal, Recuperado el 22 de abril de 2014, a las 23:00 hrs. de 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf
26 
 
autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de la estructura psíquica de la 
persona73. 
Un conjunto de comportamientos que produce daños o trastornos 
psicológicos o emocionales a un miembro de la familia. La violencia psicológica es 
un daño que se va acentuando, creciendo y consolidando en el tiempo; no 
produce un traumatismo de manera inmediata. Tienen por objeto intimidar o 
controlar a la víctima, la que sometida a este clima emocional sufre una 
progresiva debilitación psicológica y presenta cuadros depresivos, que en su 
grado máximo pueden desembocar en el suicidio. 
La violencia psicológica se puede dividir en tres formas: maltrato, acoso y 
manipulación. Violencia que puede producir una fuerte impresión en la persona 
violentada, dadas sus condiciones de carácter, costumbres o sexo. 
La violencia psíquica aparece siempre que hay otro tipo violencia, esta 
violencia supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia 
mujer, desvalorizando su trabajo. Implica una manipulación en la que incluso la 
indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, 
incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que el es 
objetivo último de la violencia de género. El agresor limita los contactos sociales y 
familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo 
importante. 
La violencia psicológica, entra en el cien por ciento de los casos, algunas 
veces acompañada de alguna otra y básicamente se refiere a comentarios 
devaluatorios, insultos, críticas, amenazas, chantajes, condicionamientos, 
humillaciones, etc. 
La violencia psicoemocional, se puede dividir en una violencia verbal o 
emocional. 
El Código Civil define este tipo de violencia en su artículo 323 Quáter 
fracción II, de la siguiente manera: a todo acto u omisión consistente en 
 
73 Código Penal para el Distrito Federal, Recuperado el 29 de noviembre de 2013, a las 21:25 hrs. de 
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-
8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1 
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=127 
 
prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos amenazas, 
celotipia, desdén, abandono o actitudes devaluatorias, que provoquen en quien las 
recibe alteración auto cognitiva y auto valorativa que integran su autoestima o 
alteraciones en alguna esfera o área de la estructura psíquica de esa persona74. 
 
1.3.3. Violencia Patrimonial. 
A todo acto u omisión que ocasiona daño ya sea de manera directa o 
indirecta, a los bienes muebles o inmuebles, en menoscabo de su patrimonio; 
también puede consistir en la perturbación a la posesión, a la propiedad, la 
sustracción, destrucción, menoscabo, desaparición, ocultamiento o retención de 
objetos, documentos personales, bienes o valores, derechos patrimoniales o 
recursos económicos75. 
 
1.3.4. Violencia Sexual. 
A toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la 
libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de cualquier persona76. 
También puede darse a través de la burla y ridiculización del cuerpo, 
obligar a presenciar actos sexuales o material pornográfico, acoso sexual, 
incitación a la prostitución, violación conyugal, comparaciones con otras parejas, 
abuso sexual de menores (tocamientos, violación, estupro). 
Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer 
una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión. 
Esta violencia se refiere a la imposición de las relaciones sexuales, burlas 
del cuerpo, críticas, comparaciones, infidelidad y a la celopatía77. 
 
74Código Civil para el Distrito Federal, Recuperado el 22 de abril de 2014, a las 23:00 hrs. de 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf 
75 Código Penal para el Distrito Federal, Recuperado el 29 de noviembre de 2013, a las 21:25 hrs. de 
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-
8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1 
76 Idem. 
77 Idem. 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1
28 
 
Se refiere a la imposición de las relaciones sexuales, burlas del cuerpo, 
críticas, comparaciones, infidelidad y a la celotipia78. 
Se ejerce imponiendo ideas y actos sexuales a la víctima generalmente 
por la violencia verbal, menospreciando a su pareja, haciéndola sentir que no vale 
nada, afectándola emocionalmente. 
En el Artículo 323 Quáter, fracción IV, del Código Civil para el Distrito 
Federal, refiere que la violencia sexual son: los actos u omisiones y cuyas formas 
de expresión pueden ser: inducir a la realización de prácticas sexuales no 
deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación 
o dominio de la pareja y que generen un daño 79. 
 
1.3.5. Violencia Económica. 
A toda acción u omisión que afecta la economía del sujeto pasivo, a 
través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones 
económicas y puede consistir en la restricción o limitación de los recursos 
económicos80. 
El agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, 
tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle 
los ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos 
a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma 
irresponsable obligando a ésta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios 
sociales) 81. 
En este tipo de violencia se refiere al control de los recursos económicos, 
del dinero que la pareja gana, no aportar para las necesidades familiares82. 
 
78 Jímenez, María, Op cit., pág. 244 
79 Código Civil para el Distrito Federal, Recuperado el 22 de abril de 2014, a las 23:00 hrs. de 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf 
80 Código Penal para el Distrito Federal, Recuperado el 29 de noviembre de 2013, a las 21:25 hrs. de 
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-
8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1 
81 RODRÍGUEZ Núñez, Alicia, Op cit., pág. 74. 
82 JÍMENEZ, María, Op cit., pág. 244. 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1
29 
 
El Código civil contempla este tipo de violencia en su Artículo 323 Quáter, 
fracción III, definiéndola como: a los actos que implican control de los ingresos, el 
apoderamiento de los bienes propiedad de la otra parte, la retención, menoscabo, 
destrucción o desaparición de objetos, documentos personales, bienes, valores, 
derechos o recursos económicos de la pareja o de un integrante de la familia. Así 
como, el incumplimiento de las obligaciones alimentarías por parte de la persona 
que de conformidad con lo dispuesto en éste Código tiene obligación de 
cubrirlas83”. 
 
1.3.6. Contra los derechos reproductivos. 
A toda acción u omisión que limite o vulnere el derecho de las mujeres a 
decidir libre y voluntariamente sobre su función reproductiva, en relación con el 
número y espaciamiento de los hijos, acceso a métodos anticonceptivos de su 
elección, acceso a una maternidad elegida y segura, así como el acceso a 
servicios de aborto seguro en el marco previsto en los ordenamientos relativos 
para la interrupción legal del embarazo, a servicios de atención prenatal, así como 
a servicios obstétricos de emergencia84. 
 
 
 
83 Código Civil para el Distrito Federal, Recuperado el 22 de abril de 2014, a las 23:00 hrs. de 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf 
84 Código Penal para el Distrito Federal, Recuperado el 29 de noviembre de 2013, a las 21:25 hrs. de 
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-
8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1 
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=codigo%20penal%20para%20el%20distrito%20federal&es_th=1
30 
 
CAPÍTULO SEGUNDO 
MARCO JURÍDICO 
 
2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
La Constitución de nuestro país vela por la igualdad de todas las 
personas por el solo hecho de residir aquí, o en lo que es todo el territorio 
nacional, incluyendo los buques mercantes, los consulados, embajadas, aviones, 
que contamos, con la protección de las leyes mexicanas, que a todos, hombres, 
mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, con capacidades 
diferentes, enfermos, sanos, inteligentes o con el intelecto no desarrollado, 
completamente, está Constitución está pensada para todos. 
En su Artículo primero refiere que todas las personas gozarán de los 
derechos humanos reconocidos por ella, y de los tratados internacionales de lo 
que formemos parte, que

Continuar navegando