Logo Studenta

Radio-nomndaa-la-palabra-del-agua--problematica-actual-de-la-radiodifusion-indgena-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RADIO ÑOMNDAA, LA PALABRA DEL AGUA. 
PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA RADIODIFUSIÓN INDÍGENA 
EN MÉXICO. 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENC IADO EN CIENC IAS DE L A CO MUNIC AC IÓ N 
EN L A ES PEC IALIDAD DE PERIO DIS MO 
 
PRESENTA: 
A D R I A N A M A R T Í N E Z E S C O B A R 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: MTRO. GUSTAVO DE LA VEGA SHIOTA 
 
 
MÉXICO D.F. 9 DE NOVIEMBRE DE 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
“SOLÍA PENSAR QUE TODO ERA UNA BROMA, PERO HE CONOCIDO A ALGUNAS 
PERSONAS QUE ESTÁN HACIENDO ALGO, INTENTANDO CAMBIAR EL MUNDO, Y YO 
QUIERO UNIRME AL VIAJE”. JIM MORRISON 
 
 
A la memoria de Jorge Enrique Escobar. 
De quien aprendí a respetar a los terceros –a quienes viven en condiciones complejas-, a interesarme por 
conocer a ese otro, a luchar por los sueños y a vivir disfrutando el sabor justo de cada momento. De su 
enorme corazón me quedé un trozo. 
A mi abuelo, por haberme prestado siempre su periódico aún cuando no entendía el alfabeto, por 
dejarme compartir la lectura a su lado, y por su incansable ejemplo de trabajo, dedicación y responsabilidad. 
A mi sui generis familia. Guerreros incansables de vida, por su impulso en mi formación inicial, en 
aquellos primeros pasos y embelesamientos propios del descubrimiento de este mundo. A mis abuelos, a mis 
padres, mis tíos y a mi hermano que han entregado parte de su vida a la mía. 
A mi familia extensa, a la familia Canacasco Coronel, Martínez Vargas, y Rivas Reyes porque a través 
de sus consejos y enseñanzas he podido construir y dar forma a innumerables sueños, aún en la extrañeza de 
mis palabras siempre encontré un aliciente, aún en la diferencia de opiniones encontré comprensión, aún en 
las innumerables partidas siempre he tenido las puertas y ventanas abiertas para el regreso. 
A mi gurú académico Gustavo de la Vega Shiota por su impulso, por abrirme los ojos ante la 
posibilidad de otros y tantos caminos; por su confianza y sus comentarios para mí y para el desarrollo de esta 
investigación; porque cuando sentí el abismo y la falta de aire siempre encontré un estímulo. A mi consejero 
técnico, académico y gran amigo Humberto, siempre con una sonrisa cómplice a mis devenires. 
A Venny, Obed, y a la gente de Suljaa’, quienes me abrieron las puertas de su hogar y entregaron su 
confianza y esperanza al compartirme su historia de vida, una historia de lucha y amor. De igual forma, a 
Radio Ñomndaa, al Comité y, en especial, a David Valtierra, la voz conocida, el portavoz de la problemática 
en Suljaa’. Un reconocimiento especial a ellos por a su entrega diaria y por mantenerme cercana en los 
sucesos, las ideas y por considerarme parte de su historia pese a la distancia física. 
A Richie por compartir la travesía, a Arturo y a Alba-Clarín por las tertulias y la pasión de compartir 
ideales; a Alejandro e Iván por su pensamiento onírico; al enorme corazón de Fer, Val y Héctor; a la confianza 
y fe de Ernesto, Misael y Jaime; a las palabras, al ejemplo y los consejos de Gustavo, Mariana y Serge; a la 
burla y cariño de mis conductores: Fer y Jav. A todos quienes estuvieron en este tiempo: Horus, Ángel, 
Fabiola, Tania, Paul, Samuel, Alejandro, Juan, Israel, Octavio, Serrano, Julio, Isabel, Maribel, Pablo, Enrique, 
Diana, Alain, David, Alberto, Tony, Kar, Edgar, Erick Damián, Chucho, Marisela Colín, Amán, Adiram, 
Andrés, Mario P., Alfonso, y ¡claro! también gracias a los suspiros despojados durante la oscuridad, al señor de 
los sueños, a mis amigos, compañeros y andariegos embarcados en algún viaje sea en esta u otra realidad. 
Y creo que será largo el camino, pero siempre es un placer disfrutarlo acompañando los pasos como 
fiel andariego disfrutando de la belleza del paisaje, de los vientos y calores efímeros, compartiendo y forjando 
el presente. Y no hubiese llegado a este lugar de no haber contado con sus palabras, sus risas, sus lágrimas, sus 
burlas, su confianza y su amor. Por el momento disfruto de las bondades del compartir efímeros momentos 
con personas, sueños e ilusiones, de la pasión de cada uno de los que habitamos aquí, y nuestra entrega día a 
día. Así, entre sueños me despierto, gracias por compartir este tiempo-espacio. 
¡Los quiero y les entregó este pedazo de inquietud! 
 
ÍNDICE 
PRÓLOGO 5 
INTRODUCCIÓN 9 
 
CAPITULO I. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA SOCIEDAD 13 
1.1. Los medios de comunicación y sus formas ante la sociedad. 13 
1.2. Medios de comunicación: públicos y comerciales 20 
1.3. El Estado mexicano frente a los procesos de comunicación. 25 
1.4. El estado como difusor de información y la sociedad receptora. 25 
1.5. Los medios de comunicación, sustento del sistema hegemónico económico-político. 27 
1.6. La desigualdad mediática. La hegemonía dominante y la minoría alzada. 30 
 
CAPITULO 2. EL UNIVERSO INDÍGENA. 35 
2.1. La construcción del indígena. 35 
2.2. Los indígenas y su hábitat. La comunidad indígena. 38 
2.3. La cosmovisión y la comunicación indígena en México: el uso de las lenguas originarias. 43 
2.4. La política pública en materia indigenista 45 
2.4.1. La política pública: Indigenismo e Indianismo 
2.4.2. La nueva política indigenista: La creación del INI 
2.4.3. El nuevo modelo: la CDI 
 
CAPÍTULO 3. LA RADIO Y SU GENTE 61 
3.1. La radio y su vinculación con los receptores. 61 
3.2. La radio en el seno de los procesos sociales. El movimiento indígena. 62 
3.3. Formas de Operación Radiofónica en las comunidades. 65 
3.3.1. La radio Indigenista 
 
CAPÍTULO 4. LA OTRA RADIO 83 
4.1. La otra Radio: alternativa, libre, popular, comunitaria, indígena 83 
4.2. La radio comunitaria 87 
4.2.1. AMARC y su proyecto de radio comunitaria 
4.2.2. El marco legal 
4.2.3. Características de la radio comunitaria 
4.3. La radio para las comunidades y pueblos indígenas 95 
4.4. La radio indígena 97 
4.4.1. La radio indígena y su población receptora 
4.4.2. Situación actual. Devenir de las radiodifusoras indigenistas 
 
CAPÍTULO 5. SULJAA’ Y SU RADIO ÑOMNDAA: LA PALABRA DEL AGUA. 107 
5.1. Su seno: Un acercamiento al lugar y al movimiento social guerrerense 107 
5.2. Suljaa’ y su gente 115 
5.3. Radio Ñomndaa 133 
5.4. De los contenidos 143 
5.5. Situación Jurídica 151 
5.5.1. Atentados contra la Ñomndaa 
5.5.2. Situación actual 
No al permiso de la SCT. Acuerdos y mecanismo de defensa 
 
CONCLUSIONES 167 
FUENTES 171 
5 
 
PRÓLOGO 
¿QUE ES LA VIDA? UN FRENESÍ. 
¿QUÉ ES LA VIDA? UNA ILUSIÓN, 
UNA SOMBRA, UNA FICCIÓN, 
Y EL MAYOR BIEN ES PEQUEÑO; 
QUE TODA LA VIDA ES SUEÑO, 
Y LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON.
1
 
 
Todo comenzó como parte de una inquietud, de esas que alimentan las pasiones y los sueños. 
Mientras cursaba los primeros semestres de la carrera, tuve la oportunidad de realizar prácticas de 
campo bajo la tutoría del profesor Gustavo de la Vega Shiota, así fuimos a Tepoztlán –en Morelos- y 
a Chichihualco –en Guerrero-. Fue en este último lugar dondea través de la convivencia con los 
habitantes de dicha localidad, del intercambio de percepciones, desasosiegos, y opiniones surgió un 
compromiso por conocer más del otro, un hambre por escuchar las voces arrítmicas y disímbolas, 
una fascinación casi vouyerista de mirar desde otras ventanas, de viajar a lugares lejanos, de cooperar y 
crear comunión con la diversidad, y con esa realidad social que toca a nuestras puertas, sobretodo 
con el compromiso social de esos sueños de construir el mundo que uno idealiza. 
Terminaba mi formación académica y cursaba simultáneamente la materia optativa México 
Nación Multicultural, así llegué a la cuestión referente a los pueblos indígenas, fue un esbozo muy 
completo de las peculiaridades y de sus condiciones actuales de vida en cuestión de salud, educación, 
organización político-económica, y apenas un dejo de cuestiones referentes a literatura. Me pareció 
interesante como exploración, sin embargo faltaba contenido en cuestión de comunicación y medios, 
había mucho que descubrir referente a su forma de comunicarse y de generar información, y del uso 
de las lenguas de la diversidad de pueblos que aún conservan su idioma, entre otras inquietudes. 
En noviembre de 2007, decidí emprender un viaje personal, de esos de búsqueda, de esos 
llenos de desazón, melancolía, de ansia por despertar en un sitio diferente -vivir otro en otro tiempo-
espacio mí tiempo-, de repensar el mundo en el que nos enfrascamos. Salí con un par de maletas 
rumbo a lugares extirpados de recuerdos, de cosas comunes –gente, idioma, historia, usos y 
costumbres, moneda, guisos y demás-. 
 
1
 Calderón de la Barca, Pedro. La vida es sueño. Colección Austral. p. 210. 
6 
 
Bajo esas condiciones denoté la importancia de la lengua como vínculo entre las personas, 
como factor de entendimiento –más no de comprensión-, de forjador de la memoria histórica de 
sitios y personas. Observé cómo la diversidad en Europa no es símbolo de atraso, de falta de 
entendimiento, o un obstáculo para generar políticas públicas sino por el contrario se fortalece la 
historia particular, se genera comunidad y se marcan claras diferencias entre el yo y el otro sin 
discriminación. 
En tanto, medité en la forma en que viven gran parte de pueblos y comunidades, donde la 
diferencia de cosmovisión los ha mantenido al margen, en las condiciones estáticas que han vivido 
desde siglos atrás. Pensé en lo difícil que es lograr un entendimiento cuando una de las partes no está 
dispuesta a escuchar al otro, cuando los canales de comunicación son escasos y cuando los esfuerzos 
para atender responsabilidades son “solucionados” a través de programas de corte asistencialista. Y 
así ambos emulan soliloquios, con los oídos apaciguados por los discursos ya conocidos, especulé. 
A mi regreso, a inicios de 2008, surgió un proyecto de investigación enfocado al estudio de 
audiencia de las radiodifusoras indigenistas en comunidades de Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Quintana 
Roo, me atrapó y permanecí por más de seis meses asistiendo a Seminarios en materia indígena; 
posteriormente formamos un grupo multidisciplinario con compañeros de las carreras de Sociología, 
Derecho, Estudios Latinoamericanos y Comunicación de las diversas facultades y escuelas de la 
UNAM. Nos capacitaron para realizar el estudio. Lamentablemente, las difíciles y extensas 
negociaciones, y la posterior negativa de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos 
Indígenas (CDI) en cuanto a la obtención de recursos, mermaron el ánimo y el ritmo de trabajo, 
reduciendo a su vez la asistencia a las pláticas, disolviéndose más tarde el grupo. 
Con cierto desánimo y bajo la lógica global y economicista del tiempo, de la idea de haber 
perdido gran parte del año, decidí continuar por mi parte. Así por curiosidad y con la idea primigenia 
de aprender a generar una emisión radiofónica por Internet, tome un curso de radio alternativa, 
impartido por la organización Gafas Acústicas con el auspicio de la Fundación Rosa Luxemburg, el 
Colectivo Flujos y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 
En esas dos semanas de trabajo intensivo, conocí a Venicia y a Obed, dos jóvenes de 
Xochistlahuca quienes se encontraban, al igual que yo, capacitándose para fortalecer su emisión 
radiofónica, con la única diferencia que la de ellos llevaba 4 años al aire y la mía permanecía en la 
imaginación. Hacia apenas un mes que habían sufrido vejaciones y el intento de clausura por carecer 
de permiso para transmitir. Así, conociendo su radio fui conociéndoles. 
7 
 
Compartimos música, ideas, conversaciones, inquietudes, y las típicas penurias de acceder a 
otra cosmovisión, aderezada del fortalecimiento y desmitificación de prejuicios, mitos e ideas en 
torno al ser indígena, ser chilango, del vivir bajo otras condiciones. 
El contacto por internet, bastante útil cuando uno se encuentra lejos físicamente, fortaleció el 
conocimiento del otro, primero mediante el e-mail y posteriormente su mundo me fue develado 
cuando surgió la emisión radiofónica en línea, así pude estar con ellos muchas veces. Saber y conocer 
mediante el dibujo a través de la palabra, imaginar cómo era cada día en Xochistlahuaca. 
En diciembre de 2008, conocí físicamente Xochistlahuaca. Acudí a la celebración del cuarto 
aniversario de la Radio Ñomndaa, conversé y estimulé mis inquietudes con diversidad de personas 
procedentes de diversos lugares de la república e incluso de Francia e Italia. Regresé a casa con la 
maleta llena de cariño, de compromiso y con la firme voluntad de hacer eco a esta loable labor de 
comunicación que se genera en las comunidades más alejadas de la globalidad. 
Esto es parte del camino que recorrí para llegar a la conformación de este trabajo recepcional. 
Una travesía vasta de aventuras, sueños, cargas, amores e incontables descubrimientos y experiencias: 
ácidas, dulces; amargas, empalagosas; inolvidables y efímeras que han dejado en esta viajera un sabor 
apetecible. He aquí más inquietudes en espera de ser trabajadas en lo teórico y en lo práctico, en su 
casa, este escenario que nos ha tocado. 
 
Y EN EL MUNDO, EN CONCLUSIÓN, 
SUEÑAN LO QUE SON, 
AUNQUE NINGUNO LO ENTIENDE
2 
 
 
2
 Ídem. 
8 
 
 
 
Imágenes, cortesía Radio Ñomndaa. www.lapalabradelagua.org. 
 
 
 
S
U
LJ
A’
A 
G
U
E
R
R
E
R
O 
 
 
http://www.lapalabradelagua.org/
http://lapalabradelagua.org/Members/Cachy/Suljaa.jpg/image_view_fullscreen
http://lapalabradelagua.org/Members/Cachy/Marchando por las calles.jpg/view
http://lapalabradelagua.org/Members/Cachy/mujer en la asamblea.jpg/view
http://lapalabradelagua.org/Members/ashitaka/aniversarios/angelita-carmona-ii-aniv.png/image_view_fullscreen
9 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los medios de comunicación han adoptado múltiples formas y como receptores los hemos asimilado 
ya sea como compañeros, consejeros o amigos ideales para entretenernos, y en algunos casos para 
manifestar nuestras inquietudes. Por ello, en este trabajo destacamos parte de la función y la 
funcionalidad que adquieren los medios al insertarse en ciertas dinámicas en determinados sectores 
de la sociedad. 
Dada multiculturalidad del país es de suponer que la creación y asimilación de contenidos 
responden a las diversas necesidades de información y que en la voz reproducida en los medios 
masivos de comunicación (MCM) se encuentran todas las voces, que la producción mediática es 
heterogénea. Y a partir de dicho supuesto, resulta seductor conocer la forma en que operan los 
medios y dan cabida a múltiples visiones. Sin embargo, a través del análisis de los contenidos 
mediáticos, la realidad dista mucho de dichas suposiciones, y del deber ser que se patenta en leyes y 
demás demagogia. 
Así, emprendimos la tarea de conocer y acceder a los denominados medios:alternativos: 
piratas, libres, independientes, comunitarios, indígenas, indigenistas, y demás nominaciones que se les 
da. Bajo esta arista, nos ocupamos de la radio, ya que esta se apuntala como el medio ideal para sus 
propuestas mediáticas, ya sea por la accesibilidad y lo asequible en cuanto a producción, por ser la 
plataforma idónea a su dinámica diaria en tanto no necesita gran infraestructura y para su operación y 
uso no prescinde de su actividad cotidiana, por la importancia que concede la oralidad –sobretodo en 
las radios indígenas-, entre otras. De esta forma brotan experiencias radiofónicas que producen y 
reproducen el discurso y contenido mediático que va acorde a su forma de vida y que, la mayoría de 
las veces, va en contrasentido de la visión mercantil y monopólica que se maneja en los medios 
comerciales, y de la visión antropológica que mantienen los medios públicos.. 
Y así, los medios alternativos acorde a los estatutos legales que apuntalan: 1) las garantías 
tangibles de informar y ser informado como derecho humano universal; y al ser parte integrante de 
un pueblo indígena de poseer sus propios medios, 2) el papel del Estado, quien debe garantizar la 
función social de los medios de comunicación, la discrecionalidad en el otorgamiento de los permisos 
y concesiones, así como la distribuir el espectro radioeléctrico de manera equitativa y transparente. 
10 
 
¿Qué tenemos en torno a la operación de la radio “alternativa”? Uno, el Estado no les da un 
reconocimiento que les provea de certeza jurídica, no reconoce su labor; dos, no otorga los permisos 
y coarta a dichos medios; mientras a los medios de corte comercial no los contiene de la manera 
adecuada ante la quebrantamiento de estatutos que les son conferidos al poseer permiso de 
transmisión, entre ellos: el servir a la sociedad –aspecto que sí cumplen algunos de los medios 
comunitarios e indígenas-, el inadecuado uso de la pantalla mediática a intereses ulteriores -no se 
respeta el derecho de réplica y, con frecuencia, se da una sobreexposición de ciertos hechos 
mediáticos-. 
Sin embargo, bajo las condiciones de ilegalidad y de legitimidad, se hacen visibles y audibles a 
nivel mundial, su problemática y su palabra está llegando más allá de las comunidades tocantes, 
aspecto que pone en evidencia las vicisitudes y dificultades que enfrentan al emitir su palabra y su 
cosmovisión. 
Por ello, en este trabajo retomamos el caso de las radios indígenas que operan bajo el permiso 
de sus comunidades y viven bajo la penuria y represión de los gobiernos y el Estado por la carencia 
de reconocimiento legal. 
Podríamos realizar un análisis de contenido, estudiar la estructura morfológica de los 
mensajes y el por qué del contenido en ese contexto sociocultural; hacer un estudio de audiencia para 
ver la forma en que conciben los contenidos, medir el impacto de los mensajes y cómo estos pueden 
incidir en el rumbo de las comunidades o incluso ver la forma en que ,los mensajes son asimilados 
por las comunidades migrantes o la población mestiza que coexiste en una población eminentemente 
indígena. Sin embargo en este trabajo nos centramos en los medios, su organización y su relación con 
la sociedad, en caso específico de las minorías, aquellas que se encuentran relegadas del uso y 
usufructo de un MCM, como ya mencionamos con anterioridad. 
En el primer capítulo hablamos de los medios y su interacción, primero con la sociedad y 
luego con el Estado, a manera de relación trilateral cambiamos de posición a cada uno para destacar 
las formas que adquieren ya sea como emisor–mensaje-receptor. En tanto, el Estado como emisor 
mantiene la ideología concordante al proyecto nacional que contempla –evade la crítica, su objetivo 
es el mantenimiento, sólo proporciona la información “pasiva”; los MCM como emisores buscan 
fortalecer e incrementar su poder económico y para ello construye imágenes acorde a sus intereses y 
contenidos de fácil consumo; así, la sociedad se mantiene como receptora y en contadas ocasiones 
tienen la posibilidad de emitir mensajes en los MCM –es por ello relevante la cuestión de los medios 
11 
 
alternativos, donde las comunidades se apropian del medio para satisfacer sus objetivos y necesidades 
comunicativas, y son emisores de mensajes-. 
En dicho apartado se narra también la forma en que los medios han sido concebidos, la 
manera en que el Estado ha enfrentado a los MCM y a la sociedad en materia de comunicación, 
patenta el crecimiento del “poder de los medios” y la sujeción del Estado, y bajo esa lógica mercantil 
en que se ha manejado la comunicación se enfatiza la desigualdad mediática que persiste. 
El segundo capítulo corresponde al entendimiento somero del universo que estamos 
considerando, a través de la rigidez de los datos duros y la flexibilidad de las aportaciones de 
académicos, investigadores y demás interesados en la temática indígena se nos permite recrear este 
apartado que nos acerca a su cosmovisión y también a la forma en qué han sido tratadas y estudiadas 
dichas comunidades (política indigenista). 
El tercer capítulo retoma al medio, la radio. Algunas de sus características y posibilidades, 
enfatizando su vinculación con los receptores y los contenidos que elaboran. Así, hacemos un par de 
distinciones entre los medios públicos, comerciales y alternativos a partir de su tipología y esencia 
comunicativa; también retomamos a las radios indigenistas –aquellas que cuentan con el permiso 
para operar en regiones indígenas y son manejadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de 
los Pueblos Indígenas (CDI). 
De esta forma, en el cuarto capítulo hablamos de esa “otra radio” que transmite sin aval del 
Estado o que se auto adscribe como una experiencia comunicativa diferente –como es el caso de las 
radios comunitarias-, retomamos la experiencia de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias 
(AMARC) y la radiodifusión que se desarrolla en las comunidades indígenas. 
Ya en el último apartado nos arrojamos a la experiencia de Radio Ñomndaa, una radio 
indígena, de amuzgos, que opera en el municipio autónomo de Suljaa’, Guerrero (Xochistlahuaca, 
castellanizado del náhuatl). Así viajamos por la historia del contexto sociopolítico, cultural, del 
Estado de Guerrero y aterrizamos en un panorama integral de la comunidad y de su historia a través 
de su radio -su contenido, lo qué dice y para qué lo dice-. Destacando las demandas y contenidos que 
emanan a través de su quehacer radiofónico, así como la problemática de los medios que operan bajo 
la ilegalidad, puntualizando los atentados y vejaciones que han sufrido al dar eco a su palabra del 
agua, ñomndaa. 
 
12 
 
 
 
RADIO ÑOMNDAA, 
LA PALABRA DEL AGUA. 
PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LAS RADIOS INDÍGENAS EN 
MÉXICO. 
 
13 
 
CAPITULO I. 
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA SOCIEDAD 
 
1.1. Los medios de comunicación y sus formas ante la sociedad. 
Los medios de comunicación son aquellos soportes a través de los cuales se envían mensajes. De 
forma más específica los medios de comunicación masiva (MCM) son “canales artificiales que el 
hombre ha creado para llevar sus mensajes a auditorios representativos”3, son extensiones de los 
sentidos del hombre, señala Marshall Mc Luhan.4 Por tanto, los contenidos transmitidos a través de 
los medios de comunicación son reflejo de la realidad, no la realidad. “Son espejos de la vida, no la 
vida misma”5 
La comunicación es la base de las relaciones humanas e interacciones sociales. Los medios de 
comunicación son herramientas de influencia y participación, dichos procesos dependen del alcance 
y disponibilidad entre el medio de comunicación y el sujeto receptor. 
Nuestro interés por los medios no radica en su posibilidad tecnológica y evolución sino en el 
uso social que se les ha conferido y ha cambiado con el paso del tiempo. “Una revolución 
tecnológica que implica una revoluciónen las relaciones sociales”6, destaca Eco. Cambio que habla 
de los procesos históricos y manifestaciones sociales que parten de la realidad social, política y 
económica que se vive. 
Los medios de comunicación de masas MCM7 conformados como institución tienen como 
objetivo producir y distribuir contenidos simbólicos, y actuar en el espacio público. Sin embargo, a 
 
3
 Carlos González citado por Trejo Delarbre, Raúl. “Medios: Una definición” en Mediocracia. Los medios, más allá de 
visiones apocalípticas e integradas. http://mediocracia.wordpress.com/2005/12/01/medios-una-definicion/. Mayo 
2008. 
4
 Marshall Mc Luhan citado en Trejo Delarbre, Raúl. Op. cit. 
5
 Trejo Delarbre, Raúl. “Teatralidad Política y Realidad Virtual. El Televisor, el Ordenador, el Poder y los Medios”. 
Comunicación Social. p.239. 
6
 Eco, Umberto. “Una nueva era en la libertad de expresión”, en Bassets, Lluis; Aicardi, Raúl. Et al. De las ondas 
rojas a las radios libres. p. 247. 
7
 Los medios de comunicación de masa se definen así por su oportunidad de llegar a gran número de personas. La 
masa es cualquier tipo de persona, dentro de ella no existe el individuo, y entre los miembros de la masa existe 
http://mediocracia.wordpress.com/2005/12/01/medios-una-definicion/
14 
 
pesar de poseer la libertad se encuentran inmersos dentro de la mediación social por lo que carecen 
de poder por sí mismos. 
Siendo así, la vida político económico y social del país es paralela a la de los medios. Es ésta 
última una reproducción –una construcción- de lo que sucede en el acontecer social. No en cuanto 
contenido o lo que ahí aparece o se reproduce en sí sino en las formas de acción, los actores y sus 
posibilidades frente a los medios y lo qué es transmitido (contenido denotativo y connotativo) a 
través de los medios. 
Ahora los medios son parte del devenir histórico, social y cultural, no como influencia sino 
como soporte. Siendo en la comunicación y no en el medio donde radica el génesis de los fenómenos 
sociales. 
Raúl Trejo Delarbre en su texto Medios: una definición realiza un esbozo entre las teorías y 
elementos de análisis para abordar a los medios. En el primer apartado señala que los medios 
contribuyen a moldear el contexto político en el que se gestan, y retoma a Raymond Williams quien 
hace una primera distinción de los medios en cuanto a su autonomía, señala 4 tipos: 
A) Autoritario, en donde los medios “son considerados como una parte del engranaje 
total mediante el cual una minoría gobierna a una sociedad”; B) Paternalista, que es “un 
sistema autoritario con una conciencia, es decir, con unos valores y unos objetivos que 
están más allá del mantenimiento de su propio poder”; C) Comercial, en donde “en 
lugar de decir que estos medios sirven para gobernar o dirigir, se declara que los 
hombres tienen el derecho de poner a la venta cualquier tipo de trabajo, y que todo el 
mundo tiene el derecho de comprar todo lo que se le ofrece” y D) Democrático, que en 
su sentido más pleno “sólo podemos discutirlo e imaginarlo” y que: “Está en firme 
oposición al control autoritario de lo que puede decirse, y contra el control paternalista 
de lo que debería decirse. Pero también es contrario al control comercial de lo que 
puede decirse con beneficio, porque esto también puede ser una tiranía.8 
Cabe destacar que los medios se rigen por el control y orden entre las fuerzas involucradas 
dentro del proceso de generación de mensajes. Raymond Williams señala que el encapsular las 
 
poca interacción. De acuerdo con Gustave Le Bon el “hombre masa” sólo siente y no racionaliza. Véase más en 
Moscovici, Serge. La era de las multitudes. p. 25-93. 
8
 Trejo Delarbre Raúl. “Medios: Una definición” en Mediocracia. Los medios, más allá de visiones apocalípticas e 
integradas. http://mediocracia.wordpress.com/2005/12/01/medios-una-definicion/. Mayo 2008. 
http://mediocracia.wordpress.com/2005/12/01/medios-una-definicion/
15 
 
formas de los medios en “controlados” y “libres” deja afuera otras posibilidades y mezclas.9 Siempre 
hay control en su cuerpo operativo, directivo y/o administrativo para que éste funcione como un 
engranaje armonioso, nunca es totalmente libre, depende de esa multiplicidad de factores internos y 
externos –el gobierno, otras empresas mediáticas, la sociedad receptora, etc.- 
El contenido, de manera específica, la construcción mediática (el mensaje) adquiere un valor 
relevante en cuanto a la tesis que expone Mc Luhan sobre que el medio predetermina el mensaje. El 
medio es el mensaje, dice.10 Siendo así, los contenidos son moldeados de acuerdo al medio por el cual 
se trasmiten. Distingue para ello entre medios fríos -alta participación- y calientes -baja 
participación- valuados por la participación de la gente; y esto se relaciona con la información que se 
proporcione “alta definición” -mayor información-, “baja definición”,- menor información-11. Así, 
de acuerdo con el autor, la radio entra dentro de los medios calientes, donde los radioescuchas 
cuentan con un gran esbozo de información y su comportamiento se torna pasivo. 
En cuanto a la posibilidad de tornar al sujeto activo o pasivo, el llamado “poder”12 de los 
medios y el interés en ellos estriba en su capacidad de formación y propagación de opiniones. Una 
opinión se forma ya sea por información recibida de otras fuentes, a partir de otras opiniones; de 
manera que el sujeto recibe la información, la analiza (en ocasiones) y la forja como una opinión. Los 
medios son forjadores de opinión, manipuladores en tanto ejercen un control, poseen una libertad 
coartada determinada a intereses superiores, portan la ideología e ideas permitidas.13La opinión se apodera del sujeto en gran medida dejando a un lado su capacidad de 
pensamiento. Dejamos de pensar y retomamos lo ya hecho o dicho sin saber siquiera si es real, cierto 
o corresponde a nuestras ideas. De manera sistemática la opinión manipula y se convierte en poder, 
desprovista de pensamiento es sólo apariencia a partir de la cual inferimos y actuamos. 
Reproducimos el contenido mediático, incluso de la misma forma en que se nos presenta la 
información y a veces sin cuestionar su origen. 
 
9
 Williams, Raymond. Los medios de comunicación social. Península. p. 123. 
10
 Trejo Delarbre, Raúl. Op cit. 
11
 Apud .Trejo Delarbre, Raúl. Op. cit. 
12
 El concepto de poder en los medios de comunicación, deriva de dos cuestiones: 1) los medios de comunicación 
como instrumento para alcanzar determinados fines de poder (persuasión, movilización, mantenimiento de 
modelos, etc.); y 2) de la mano que posee los medios de comunicación, es decir a quién pertenece el poder que 
ejercen, sea una clase determinada o un grupo específico, ya que de ahí procederá la reproducción ideológica). 
Apud. McQuail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. p. 274. 
13
 Rivadeneira Prada, Raúl. La opinión pública. Trillas. p. 46. 
16 
 
Por su parte Max Horkheimer y Theodor W. Adorno (Escuela de Frankfurt) en la Dialéctica de 
la Ilustración sustituyen la expresión “cultura de masas” por “industria cultural”. Señalan que los 
medios de comunicación son industrias culturales donde los mensajes son masificados y todas las 
cuestiones mediáticas quedan subordinados a intereses ulteriores no visibles, las clases poderosas. Las 
expresiones culturales de la sociedad industrializada coartan la crítica. 14 
Los medios a través del contenido que transmiten propagan ciertas actitudes y ejercen un 
control ideológico a fin de obtener control social, de esta forma el individuo se torna más débil y es 
presa de la ideologización – pérdida de capacidad crítica para comprender la realidad- y la alienación 
– pérdida de control de sus acciones-, así se encuentran bajo opresión. Adorno señala que para 
cambar dichas condiciones de opresión del individuo, se requiere de la libertad a partir de la 
concientización –adquisición de la capacidad crítica para comprender la realidad- y de la 
emancipación –evadir la sujeción-.15 
Es importante resaltar la cuestión de la reproducción ideológica y social (construcción) que se 
patenta a través de los medios así como los procesos que tornan al individuo inconsciente y acrítico a 
lo que acontece en los medios y la realidad. En ese sentido, Adorno, deja entrever su preocupación 
por concientizar a las personas ante la pérdida de la capacidad de pensamiento crítico para 
comprender la realidad.16 
Estos contenidos clasistas pertenecientes a las esferas del poder -el Estado y ahora también 
los empresarios que sustentan ciertas industrias de enorme capital humano y económico- son 
mantenidos y reproducidos a fin de cuidar sus intereses, legitimar sus formas de operación y 
organización propias del sistema capitalista, cuidando y a la vez reprimiendo otras expresiones y 
reproducciones culturales y sociales opuestas a sus formas. 
Se presenta lo que Carlos Castilla del Pino denomina “incomunicación” en tanto estamos 
conjugando dos imágenes interobjetivas y no lo que es en realidad. Se percibe la multiplicidad de 
roles y la posesión de un rol dentro de la sociedad que supedita las necesidades del individuo y de la 
sociedad, dejando más importancia a su trabajo dentro de una estructura alienadora en la que muchas 
veces no posee libertad y donde se sosiega su finalidad como persona y actor social. 17 En sus textos 
La Incomunicación, Dialéctica de la persona, Dialéctica de la situación exhibe y patenta dichos aspectos de la 
 
14
 Cfr. Adorno, Theodor W.; Horkheimer, Max. La Dialéctica de la Ilustración. 
15
 Apud. Adorno, Theodor W. Crítica cultural y sociedad. 
16
 Ídem. 
17
 Castilla del Pino, Carlos. La incomunicación. p. 96. 
17 
 
vida en sociedad, las relaciones, la influencia del sistema y el contexto; y sus efectos -Extrañación de 
sí mismo, sociedad anómica, alienación, pudor, enajenación, incomunicación, persona, situación, 
protesta individual y colectiva-.18 
“Toda comunicación tiene una intención”19, señala Fernández Collado y apoyado en la teoría 
crítica cultural decimos también que esa intención no es la idealista de informar y servir a la sociedad 
sino la de mantener el funcionamiento del sistema de poder a través de la selección y manipulación 
en la reproducción de contenidos. 
Sin intención no hay mensaje. La finalidad de la comunicación, nos señala Collado, es 
persuadir al receptor del mensaje, es decir cambiar la conducta del otro y dirigirlo a fines 
determinados. “A algunas personas no les gusta ser influidas, pero probablemente les disguste más 
ser engañadas.”20 
Apoyado en dichas sentencias, pero con una visión menos radical, totalizadora y 
estigmatizadora de los medios de comunicación masiva a decir de Delarbre, está Magnus 
Enzensberger, quien habla de dos formas que pueden tomar los medios, la primera con facultades 
manipuladoras y la otra con capacidades liberadoras; ello deriva de las particularidades a través de las 
cuales rijan su forma de trabajo mediático. 21 
En tanto, el uso “represivo” de los medios responde a una programación controlada, 
centralizada, un transmisor y muchos receptores, inmovilización del individuo, pasividad en el 
receptor, contenidos producidos por especialistas y el control directivo a cargo de capitalistas. 
Mientras que el uso liberal sería con una programación descentralizada, donde cada receptor es un 
transmisor potencial, la movilización masiva, existe interacción entre las diferentes capas del proceso 
de comunicación – retroalimentación-, producción colectiva y el control social por parte de una 
organización autónoma.22 
Lo cual distinguiría a grandes rasgos las dos formas de particularidad de los medios de 
comunicación: los que forman parte de la industria cultural y los “liberadores”, “alternativos” que 
 
18
Cfr. Castilla del Pino, Carlos. La incomunicación. Dialéctica de la persona, dialéctica de la situación. En los cuales 
desarrolla los conceptos mencionados y proporciona una visión social, psicológica y filosófica. 
19
 Fernández Collado, Carlos; Gordón, Dahnke. “Capítulo 8. Comunicación persuasiva” en La comunicación humana. 
p. 224. 
20
 Ibídem. p. 229. 
21
 Citado por Trejo Delarbre, Raúl. Op cit. 
22
 Apud. Trejo Delarbre, Raúl, Op. Cit. 
18 
 
corresponden a esa otra esfera social, minoritaria y que en su génesis de comunicación poseen rasgos 
diferentes y contrapuestos a los de la cúpula dominante. 
A partir de la visión panorámica del crecimiento y potencial de los MCM, estos se han 
acuñado un poder correspondiente a la idea de poseer la capacidad de influir, persuadir y manipular a 
la sociedad a través de sus contenidos. Y es por ésta tesis de la influencia coercitiva intrínseca de los 
medios de comunicación que las fuerzas políticas, económicas e ideológicas disputan, generan 
acuerdos, se organizan y se repelen porque cada una en el fondo busca cimentarse y controlar a la 
sociedad en su totalidad. Variedad de ejemplos hay en cuestión política en tiempos electorales, los 
acuerdos entre partidos, televisoras y también de organismos ajenos a la política pero pertenecientes 
a la élite del poder. 23 
En cuanto a la recepción del mensaje, podríamos hablar de las audiencias, existe una 
sociología del auditorio. De acuerdo con Charles Wright en su texto Comunicación de masas, la 
comunicación masiva está dirigida a un auditorio, grande, heterogéneo y anónimo que “…comparte 
varias o todaslas características de un tipo especial de la colectividad humana, la masa”24, que para 
definirla debe reunir cuatro componentes sociológicos: 
Primero, los miembros que la componen pueden venir de todos los caminos de la vida y de 
cualquier capa social; pueden incluir gentes de diferentes clases, distinta vocación y formación 
cultural, así como de diferente riqueza. Segundo, la masa es un grupo anónimo, para ser más 
exactos, compuesto de individuos anónimos. Tercero, existe leve interacción o intercambio 
de experiencia entre los miembros de una masa. Usualmente están físicamente separados 
unos de otros y siendo anónimos no tienen oportunidad de mezclarse como lo hacen los 
miembros de la multitud. Cuatro, la masa está organizada débilmente y no es capaz de actuar 
con la armonía ni con la unidad que caracteriza a la multitud.25 
Wright también nos habla de un modelo existente dentro del proceso de la comunicación, 
llamado: “la aguja hipodérmica”, en el cual cada miembro del auditorio es impactado por el mensaje 
 
23
 Cfr. Sartori, Giovani y sus libros: Videopolítica, Homovidens. En los apartados donde se expone la relación entre 
los medios y la actividad política “videopolítica”, la preponderancia de la televisión como líder de opinión, la 
sujeción de lo político (gobierno, democracia, Estado, etc.); también Vid. Collin, Claude. Radiopoder: La radio como 
instrumento de participación social y política, sobre la vinculación de la radio con los movimientos sociales, su 
poder, su capacidad de influencia como un instrumento orientado a ciertos fines. 
24
 Wrigth, Charles R. Comunicación de masas: Una perspectiva sociológica. Paidós. p.63. 
25
 Ídem. 
19 
 
del medio y una vez llegado el mensaje, éste puede influir o no de acuerdo a si es o no lo 
suficientemente potente o no para generar acción (Influencia del mensaje, Wrigth, p.64). 
El aspecto referente al “auditorio de masas” presupone al individuo anónimo; sin embargo 
raramente es anónimo en el contexto social. Respecto a lo anterior, el contexto social en el cual se 
encuentra la masa así como la manera en que se expone a la comunicación es factor decisivo de la 
influencia que se pueda ejercer ya que ambas cuestiones inciden en la manera de interpretar un 
mensaje. 
En el proceso de recepción de la información, el lenguaje26 (oral, simbólico) juega un papel 
importante, en tanto es nuestra herramienta para poder intercambiar sentimientos, precepciones e 
ideas con otras personas (receptor/espectador o receptor/actor). De acuerdo con Wright, la 
ubicación del receptor frente a los MCM se da: a) como consumidor de noticias, opiniones, 
entretenimiento y productos de la industria, siendo espectador de acontecimientos sociales y fuerza 
de trabajo enajenada, y b) como sujeto de derecho sobre los bienes de cultura, educación y de su 
destino, siendo actor interesado en las decisiones y en saber en quién recae el peso de las políticas del 
país 27, donde la definición del rol está determinada por el acceso a la información. 
La información superflua es una distracción, aísla y reduce al individuo, mientras la 
información monopolizada lleva un proceso de atomización. Ambas generan una dependencia de los 
medios masivos, una comunicación frívola y de nula participación. 28 Y dentro de la amalgama de 
información29 formada por los medios, el contexto sociocultural, la estructura política, el individuo y 
la sociedad son los primeros quienes adquieren un mayor poder y dominio en las decisiones y 
formación del individuo. 
Como una solución paliativa a dichos efectos y a las formas manipuladoras, monopólicas, 
controladoras y de poder se propone un uso de los medios de comunicación con criterio ideológico 
de la dominación y que se actúe en consecuencia a ella así como la necesidad de engrandecer la voz 
de aquellos que buscan una información más equilibrada bajo la premisa de bien social –más alejado 
del atributo de mercancía- (comunicación alternativa).30 
 
26
 Elemento distintivo de la radio, el lenguaje. Vid. UAM Xochimilco. El sonido de la radio. p. 126. 
27
 Apud. Rivadeneira Prada, Raúl. “Capítulo 4. Comunicación, participación social, democratización y medios 
alternativos” en La Opinión Pública. p. 55. 
28
 Apud. Rivadeneira Prada, Raúl. Op. cit., p. 56. 
29
 Materia prima de acción y participación forma opinión pública y flujos de información. 
30
 Ibídem. p. 59. 
20 
 
Lazarsfeld dice acerca de la influencia sobre el comportamiento humano: 
El medio masivo depende, básicamente del contenido de sus comunicaciones, especialmente 
en lo respecta a lograr hacer atractivo para el auditorio el objeto o punto de vista presentado. 
Las comunicaciones personales, por otra parte, influyen sobre la gente no sólo a través de lo 
que dice sino también por medio del control personal dentro del cual la fuente de las 
directivas es tan importante como el contenido de las mismas.31 
Un aspecto legitimador de opiniones corresponde a la conformación de líderes mediáticos, 
los cuales transmiten los mensajes por su supuesta influencia. Son colocados. Así los líderes de 
opinión son “…aquellos individuos que a través de sus contactos diarios, influyen sobre otros en lo 
que se refiere a la formación de decisiones y opiniones.”32 
Por su parte Robert k. Merton distingue entre los líderes de opinión en: locales y 
cosmopolitas. Los primeros se distinguen de los segundos porque ven por el bien de su comunidad 
aunque poseen un bagaje cultural menor al del cosmopolita. Y los cosmopolitas se preocupan más 
por cuestiones hacia el exterior de la comunidad. 33 
Siendo así, sumando lo anterior, cómo se comunica (énfasis, intención comunicativa), qué 
comunica (interés), a quién se le comunica (receptor pasivo, activo, etc.) determinan dentro de las 
características de los receptores cómo se presenta el proceso de cambio de actitud o resistencia al 
mismo. Existen aspectos positivos y negativos de las fuentes de comunicación que determinan la 
reacción y la posibilidad del cambio de actitud (Hovland).34 
1.2. Medios de comunicación: públicos y comerciales 
 
Los medios de comunicación en su surgimiento y desarrollo han cambiado sus relaciones con la 
sociedad y los ítems de poder –Estado (gobierno), Iglesia, empresarios -. En un inicio fueron 
construyendo los contenidos y cimentando sus formas de reproducción social auspiciados por los 
poderes ya establecidos. Sin embargo conforme han evolucionado tecnológicamente y han ganado la 
 
31
 Wright, Charles R. Op cit., p. 83. 
32
 Ibídem., p. 70. 
33
 Fernández Collado, Carlos. Op. cit., p. 111. 
34
 Cfr. Rodríguez Aroldo. “Capítulo 14. Cambio de actitud”. Aplicaciones de la Psicología Social: En la escuela, en la 
clínica en las organizaciones, en la acción comunitaria. 
21 
 
devoción de la sociedad, se han forjado como un poder por encima del Estado. Ahora es éste último 
quien se encuentra dependiente de las grandes industrias de MCM. 
Raúl Trejo Delarbre en su texto Saldos de la ley Televisa destaca que “la situación jurídica de los 
medios se ha convertido, ahora más que antes, en asunto de negociación política”35, donde ninguna 
de las partes quiere ceder. 
Otro aspecto que apuntala Delarbre es la forma de presión política y social que acuñan los 
medios para amagar sus intereses, de tal manera que cuando un veredicto o una negociación 
conveniente va contraria a sus intereses, éstos hacen uso de la pantalla mediática para mostrar su 
postura y para exhibir hechos del grupo a presionar, una especie de revancha o amenaza no escrita. 
He aquí un abuso tácito del uso y usufructo de sus posibilidades técnicas para amenazar, presionar, 
bombardear a la sociedad y demás sostenes invisibles y visibles. En materia radiofónica sehan dado 
avances loables como los frenos dados a la concentración de las emisoras radiofónicas en grupos 
monopólicos.36 
El centralismo mexicano ha permeado todos los intersticios del tejido nacional. En la ciudad 
de México se comercia y especula, se delibera y se decide para todo el país. Ese síndrome 
centralista ha sido reforzado por los medios de comunicación. La radio es el único medio en 
donde pareciera haber algún equilibrio entre las dimensiones local y nacional. En cambio la 
mayor parte de la televisión que ven los mexicanos tiene origen, rasgos, prioridades y 
contenidos chilangos.37 
En materia de leyes, las dependencias federales y demás encuentran un fuerte arraigo en la 
ciudad de México, dicho centralismo directivo y operativo influye de la misma forma tanto en la 
consideración de los problemas nacionales como en su visión etnocentrista de lo que acontece y vive 
el país.38 Ello se traslada también a los medios de comunicación, la concentración de la industria de 
la radio y la televisión en unas cuantas familias, así como de los contenidos, de los modelos 
mediáticos. 
 
35
 Trejo Delarbre, Raúl. “Saldos de la ley Televisa”. Mediocracia. Los medios, más allá de visiones apocalípticas e 
integradas. http://mediocracia.wordpress.com/2006/06/25/saldos-de-la-ley-televisa/. Julio 2008. 
36
 Apud. Trejo Delarbre, Raúl. Op. cit. Véase el apartado 10, donde habla del veto a la fusión de Radio ACIR y 
Televisa radio. 
37
 Trejo Delarbre, Raúl. Columna En el Aleph: “Una Televisora para la Ciudad de México”. Razón y palabra, Núm. 
54, 15 de enero de 2007, http://www.razonypalabra.org.mx/aleph/2007/ene15.html. Mayo 2008. 
38
 Apud. Fernández Christlieb, Fátima. La radio mexicana: Centro y regiones. 
http://mediocracia.wordpress.com/2006/06/25/saldos-de-la-ley-televisa/
http://www.razonypalabra.org.mx/aleph/2007/ene15.html
22 
 
Bajo la era de la democratización de los medios, ésta democracia implica que todas las voces 
encuentren cabida, mantener un orden y control político, social, es decir, no a la concentración de 
poder en un sólo sector. Sin embargo, dicha democratización no es palpable, es una democratización 
aparente entre los medios visibles –que tienen cierto poder- y los ya existentes. 
Una clasificación primigenia en cuanto a la tipología de los medios, se da a partir de un rasgo 
básico, su forma de operación: los que operan bajo el modelo comercial y aquellos no comerciales. 
Lo cual resulta ambiguo, ya que dentro de los no comerciales encontramos a los medios públicos, 
medios alternativos, medios estatales, universitarios, comunitarios, entre otros. 
Así, lo público es el cajón de lo diferente a la operación comercial pese a que cada uno de los 
rasgos distintivos corresponda a un estilo, proceso e intención comunicativa diversa –no todos 
comparten la disposición de servicio a la sociedad-. Lo único común es que todos batallan en 
cuestión de reconocimiento para acceder a la obtención de recursos para solventar su operación, lo 
cual les resta legalidad e incluso autonomía. 
 
La Radio 
En el compilado De las radios rojas a las ondas libres se distingue respecto a la naturaleza de los 
medios, en específico de la radio, en cuanto a interés público y servicio público. Enfatiza que el 
interés apela a lo privado, al negocio informativo; mientras que el servicio público apela a una 
relación directa entre el prestador del servicio y el beneficiario así como la satisfacción de una 
necesidad colectiva.39 
Por su parte, Felix Guattari habla de dos supuestas tendencias de la evolución de los medios 
de comunicación: la primera enfocada en sistemas hiperconcentrados controlados por los aparatos 
del estado, los monopolios; y la segunda que va hacia sistemas miniaturizados que ofrecen la 
posibilidad de una apropiación colectiva de los medios (por parte de las minorías, marginados, etc.). 
Por un lado un centralismo, un conformismo, una opresión: por otro la perspectiva de nuevos 
espacios de libertad, de autogestión, de expansión de las peculiaridades del deseo. 40 
Eco a su vez señala que la radio independiente es como un tercer ojo. Aspecto que no se 
puede debatir, independientemente de lo que se informe forja un punto de vista adicional desde otro 
ángulo. Siendo este factor uno de los principales obstáculos para su labor, en cuanto a ello Eco 
puntualiza lo concerniente a la incomodidad que puede de causar la información a transmitir. Otro 
 
39
 Bassets, Lluis; Aicardi, Raúl. Et al. Op. cit., p. 136. 
40
 Guattari, Félix. “Las radios libres populares” en Bassets, Lluis; Aicardi, Raúl. Et al. Op. cit., p. 231. 
23 
 
problema es la adjudicación de la responsabilidad de las voces que emiten la transmisión, y un tercer 
obstáculo es la imposibilidad de acusar y tener pruebas en caso de que hubiese problemas con cierta 
información transmitida, o que ésta hubiese incitado al público a reaccionar de cierta manera.41 
La democratización de los medios y la existencia de radios libres de comunicación no solo 
atañen a la concentración del modelo comercial sino a la posibilidad de dar a conocer información, 
opinión de los diferentes sectores de la población. “Esta liberalización constituye una crisis del 
consenso social. Las radios independientes han modificado la noción misma de información y hasta 
la de orden público. Han planteado problemas sociales”42 
Se requiere “una nueva era de la historia de la comunicación, en una nueva era del hombre como ser 
comunicante.”43 
En países como México no tenemos medios de comunicación auténticamente públicos. 
Contamos con medios de gobierno, o con medios en algunas instituciones educativas, que se 
desempeñan con gran mérito pero que suelen estar acotados por los gobiernos y 
administraciones de los cuales dependen, que padecen frecuentes privaciones financieras y 
que no suelen tener mecanismos formales de vinculación con la sociedad.44 
Dentro de estas penurias legales –sin permiso de la Secretaría de Comunicaciones y 
Transportes (SCT), enfrentamientos con autoridades- y económicas –financiación, obtención de 
recursos para sostener el medio, entre otras- desarrollan su labor los medios comunitarios e 
indígenas. 
Ante estos hechos de persecución y privación por el uso de un medio para informar y 
comunicarse entre comunidades, resaltaremos algunas cuestiones que hacen necesario el viraje a la 
concepción de la comunicación y los medios. 
Focos rojos que apuntan a la necesidad de un cambio en la concepción de la comunicación:45 Hacia 
la llamada democratización de los medios. 
 
La relevancia del debate acerca de la función social que deben cumplir los MCM. 
 
41
 Apud. Eco, Umberto., Op. cit. p. 229 
42
 Ídem. 
43
 Ídem. 
44
Trejo Delarbre, Raúl. “Medios públicos: ser y parecer”. Mediocracia. Los medios, más allá de visiones apocalípticas 
e integradas. http://mediocracia.wordpress.com/2005/12/17/medios-publicos-ser-y-parecer/. Diciembre 2007. 
45
 Apud. Apuntes del Seminario de Radio y Comunicación Indígena. Moritz, Jurgen. “La radio comunitaria”, 
ponencia presentada en el II Seminario de Radio y Comunicación indígena, México, Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales, 19 de Febrero 2008. 
http://mediocracia.wordpress.com/2005/12/17/medios-publicos-ser-y-parecer/
24 
 
La inserción de nuevas tecnologías (blogs, radio por Internet, tecnología digital, conversión 
tecnológica). En tanto hay rezagos –en lo técnico y en lo social- en cuanto a la 
infraestructura tecnológica como en la legal, referente al uso y usufructo, entre otras 
consideraciones. 
Cabe destacar que en México sólo el 20% de la población tiene acceso al mundo digital y 
virtual. Esto se llama brecha digital, es un problema grave porque finalmente es exclusión. 
El rol delos medios públicos, su definición y sustento legal. 
¿Cuál es? En México no hay medios públicos, hay medios del Estado pero no medios 
públicos. En Europa los medios públicos son autónomos y están muy desarrollados –están a 
la vanguardia-, caso contrario a lo que sucede en México. Es impensable por ejemplo que en 
Alemania46 o Inglaterra se metan a cambiar al jefe o algún cargo de las radios comunitarias. 
Por ello es importante diferenciar la radio pública y los medios de Estado. 
En México todo depende del Estado, se nota en las injerencias y nombramientos en los 
sistemas estatales por ello hay que revisar y discutir este rol –Social-. “Hay una fórmula muy 
firme a nivel internacional, los que tienen más en esto son los que están más lejos del 
gobierno. Por ley no se pueden meter, son empresas, medios que se comparten con los 
privados. Los medios públicos, el serlo, garantiza la libertad de expresión y derecho a la 
información gratis y esa es su obligación.”47 
La reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRyTV) y telecomunicaciones. 
Antecedentes: La ley televisa y la controversia constitucional. Incluso las dificultades en 
cuanto a la transmisión de propaganda a través de los medios en los tiempos oficiales. 
La discrecionalidad en la entrega de las licencias, concesiones y permisos. 
La necesidad de un órgano regulador: ya sea la COFETEL o nuevo organismo autónomo. 
El Derecho de réplica. Que se tengan los mismos derechos de exposición al ser objeto de un 
embate mediático. 
La presencia de nuevos actores tales como: las radios comunitarias, sectoriales, indígenas o 
todas aquellas que nacieron como parte de la lucha social, ciudadana, como contracorriente, 
con otra visión diferente a la dominante. 
 
46
 Alemania se abrió a los medios privados hasta 1986. 
47
 Apud. Apuntes del Seminario de Radio y Comunicación Indígena. Moritz, Jurgen. “La radio comunitaria”, 
ponencia presentada en el II Seminario de Radio y Comunicación indígena, México, Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales, 19 de Febrero 2008. 
25 
 
La oportuna convergencia tecnológica y la distribución equitativa del pastel. No es sólo un 
tema de tecnología con referente técnico porque ésta es una posibilidad de obtener nuevas 
ofertas, es estratégico, ya que abre la posibilidad de poseer más opciones mediáticas, mayor 
pluralidad. Oferta que implica la tan citada democratización de la comunicación –a mi 
parecer de los medios- al tener mayor oferta. Esto se convierte en un tema eminentemente 
político. 
 
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL ESTADO 
1.3. El Estado mexicano frente a los procesos de comunicación. 
El Estado, hoy en día, se encuentra en un estado de indefensión en cuanto al control de los medios 
de comunicación masiva, debido al poder económico y autonomía que estos últimos han adquirido. 
En nuestro país tenemos un duopolio televisivo y un grupo de cadenas radiofónicas y multimedios48 
que dominan el territorio nacional. Así, mientras está maniatado frente a los grandes emporios 
mediáticos; con los medios de escaso poder adquisitivo y que operan sin permiso se comporta bajo el 
amparo de las leyes, reprimiendo su labor y desinstalando sus medios precarios. 
El Estado como emisor mantiene la ideología concordante al proyecto nacional que 
contempla –evade la crítica, su objetivo es el mantenimiento, sólo proporciona la información 
“pasiva”; los MCM como emisores buscan fortalecer e incrementar su poder económico y para ello 
construye imágenes acorde a sus intereses y contenidos de fácil consumo; así, la sociedad se mantiene 
como receptora y el Estado, cada vez más maniatado ante el creciente poder de los medios.. 
1.4. El estado como difusor de información y la sociedad receptora. 
La importancia de la radio radica en la posibilidad de acceder a mayor cantidad de población49, 
además llega a lugares dónde otros medios, tales como: la televisión, el Internet, entre otros, son 
 
48
 Radiocentro, Grupo Acir, Radio Fórmula. 
49
 Aspecto debatible ya que algunos autores afirman que la televisión ha absorbido el impacto y la masividad que la 
radio tuvo en sus inicios, cuando este era el medio de información y de entretenimiento. 
26 
 
prácticamente inaccesibles –ya sea por la carencias de infraestructura en la localidad, e incluso por no 
ser una zona “mercable” para la disposición de dichos medios-. 
 De esta forma en las zonas rurales los habitantes con la ayuda de un transistor pueden emitir 
su señal e incluso producir desde un cuarto, con una computadora, micrófono y software. En cuanto 
a los receptores, el costo de un aparato radiofónico lo hace asequible para llegar a todos los sectores 
de la población. Ello aunado a las facilidades técnicas del medio tales como: la posibilidad de 
transportarlo a través de dispositivos portátiles, de ser escuchado por varias personas a la vez, entre 
otras. 
 Cuando el Estado hace uso de los medios para enviar contenidos, estos se limitan a una labor 
propagandística e incluso partidaria, en menor proporción se usa el espacio mediático para informar 
acerca de programas o avances en algún proyecto nacional y en casos excepcionales se informa y se 
hacen recomendaciones a la sociedad. Un esfuerzo más es la transmisión de la hora nacional, espacio 
donde se conjuga una temática, el tratamiento de efemérides, un grupo o personalidad invitada. 
 Al Estado le conviene mantener pasiva a la población y de esta forma evitar enfrentamientos 
o reclamos gremiales, por ello desde la estructura limita las posibilidades de unión fraternal, de 
intercambio de información, a cambio proporciona un ítem para toda la población, es decir un 
estándar de información a la que el receptor se acostumbra, y es lo único que recibe, una especie de 
resonancia sensacionalista de notas que no representan precisamente su ámbito o escenario en la vida 
real. 
Karl Deutsh en Los nervios del gobierno señala que para la autoconducción de una sociedad ésta 
tendrá información de tres aspectos: mundo exterior; pasado; sobre sí misma y sus partes. Si no se da 
el flujo de ésta más bien se convierte en autómata. Por tanto, en un sistema autónomo la esencia del 
mismo se buscaría en la retroalimentación. 50 
Respecto a los modelos de comunicación y los sistemas de decisión política se establece que 
los gobiernos y partidos dependen de los procesos de comunicación y ambos del proceso de 
información. Del manejo de los mismos depende su penetración en el receptor potencial, la sociedad. 
 
50
 Deutsch, Karl, Los nervios del gobierno: Modelos de comunicación y control políticos. p. 139. 
27 
 
1.5. Los medios de comunicación, sustento del sistema hegemónico 
económico-político. 
 
Francisco Esteinou Madrid acuñado en la teoría político económica de los medios, en su texto 
Economía Política y Medios de Comunicación señala que los MCM responden al progreso social o 
modernidad, entendido éste como parte de la actividad social y por ende de los momentos históricos 
que ha atravesado. 51 
Denis McQuail, parte de la concepción funcionalista y nos dice que los medios son 
extensiones de los sentidos del hombre. De dicha visión sobresalen dos posturas: la primera que 
señala que concibe el desarrollo de los medios independiente del cambio social, y la segunda que de 
naturaleza tecnocrática que destaca la necesidad de la modernización tecnológica de los medios 
conforme a la sociedad. 52 
El desarrollo de los medios presupone entonces no un origen cultural, de expresión social, 
sino del sistema económico y político que los vio como elementos de persuasión para sus fines 
particulares. Es así como los medios de comunicación masiva nunca han operado bajo esa 
concepción idealista de todos, para todos y con la finalidadde servir a la sociedad. 
Es así también como el proceso de producción económico se vincula al proceso de 
comunicación, teniendo así el enfoque materialista de los medios de comunicación mismo que 
apunta a un proceso de comunicación artificial dependiente del avance tecnológico y donde la voz 
puntual será la de ideología y poder dominante.53 
 
La riqueza de los mensajes trasmitidos a los receptores por las industrias culturales puede 
analizarse desde el punto de vista del contenido de los mensajes (que tienden fácilmente a 
“universalizar” ciertas concepciones del mundo), pero también desde sus repercusiones para 
la dialéctica del acceso de la participación. A la vez que facilita el acceso de la población 
receptora a ciertos bienes y servicios culturales, la abundancia de mensajes de origen exógeno 
 
51
 Apud. Esteinou Madrid, Francisco J. Economía Política y Medios de Comunicación. 
52
 Apud. McQuail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. 
53
 He aquí varios elementos propios de la teoría crítica cultural de Theodor W. Adorno.
 
Vid. Silva Ruíz, Gilberto 
“Crítica cultural y sociedad” en El desarrollo de las ciencias sociales y los estudios del posgrado en México. p. 347. 
28 
 
tiende a neutralizar o a coartar la realización de las aspiraciones locales a una participación 
activa en la forma de la elaboración de los programas.54 
Bajo el esquema del sistema capitalista trasladado al de los medios de comunicación se 
pueden aplicar los principios económicos de éste a la industria de los medios masivos de 
comunicación. Así tenemos que: la interrelación de las fases de producción (producción, distribución, 
circulación, consumo), las leyes de la oferta y la demanda, etc. 
 Esteinou señala que el capital crea aparatos culturales de difusión colectiva para producir el 
consumo, “la industrialización del capital masifica la producción; la práctica publicitaria de los 
aparatos de cultura de masa masifica el consumo”55, además sentencia que cada fase histórica que 
atraviesa el capitalismo requiere y demanda la presencia de la comunicación de masas. 
En cuanto a la situación de México destaca que la radio y la televisión se encuentran en las 
ciudades que cuentan con mayor número de habitantes y por tanto de ingresos y actividad comercial 
significativa. Tanto en la fase de producción como en todo el proceso cuenta con un eje central 
rector, en este caso, la ciudad de México. El interés medular en materia de medios de comunicación 
masiva se centra en su posibilidad de apoyar el funcionamiento del proceso productivo, alentar el 
consumo y fortalecer la ideología dominante –misma que forma parte de las cúpulas antes 
mencionadas- a través de líderes generar opinión pública más allá de toda aquella demagogia del 
mantener informados y servir la sociedad. El hecho radica en mantener un modelo de comunicación 
auspiciado y orientado a equilibrar el sistema económico, social y político y los poderes que se 
enfrentan entre sí. 
“A partir del momento que los aparatos culturales fungieron como aparatos ideológicos de 
masas, su función y operación quedó subordinada a las necesidades del capital.”56 
 
La teoría político-económica de los medios de comunicación nos dice que: 
(...) las voces que sobreviven pertenecerán en buena medida a quienes es menos probable que 
critiquen la distribución prevaleciente de la riqueza y del poder. Y al revés, quienes es más 
probable que pongan en duda estas reparticiones no pueden hacer público su desacuerdo u 
 
54
 Apud. Anverre, Ari. Industrias culturales: El futuro de la cultura en juego. p. 27-52. 
55
 Esteinou Madrid, Francisco J. Op. cit., p. 45. 
56
 Ibídem. p.48 
29 
 
oposición porque no disponen de los recursos necesarios para comunicarse eficazmente con 
una gran audiencia. (Murdock y Golding)57 
El uso diferente que se da a los medios de comunicación masiva corresponde a la llamada 
comunicación alternativa, aquella que no corresponde a la mayoría dominante. Los denominados 
medios de comunicación alternativa se contraponen al modelo de comunicación comercial, 
totalitario, vertical y unilateral, para proponer un modelo comunitario, participativo, horizontal y 
multilateral, donde se encuentren todas las voces y se traten los temas que les interesan como 
comunidades ya sea creadas –gremiales, con un objetivo común, etc.-, geográficas –lugar, espacio, 
tiempo-. 
Concibiendo la comunicación y los medios bajo estas formas, podemos deliberar que el 
Estado y los medios de comunicación están ligados para su funcionamiento coordinado, de tal 
manera que no habrá sorpresas entre ellos ya que han de mantener una distancia cordial aparente. El 
Estado, los medios de comunicación así como las empresas son poderes que reafirman la estructura 
social. 
No hay competencia limpia, es claro, al igual que en la economía, las empresas se valen de 
ciertos recursos no éticos a fin de conservar o afianzar su posición en el mercado y su poder en el 
consumo masivo. 
Se requiere de igual forma de una sociedad consciente e informada, que pueda distinguir 
entre un medio y otro, entre un contenido factible, verídico, posible, etc., que pueda detectar la 
intencionalidad de un mensaje, el por qué se da en dicho contexto, por qué con esa frecuencia y ese 
tono, por qué el uso de una palabra y no de otra. Difícil pero habrá que forjar individuos más 
conscientes de la realidad y la voracidad de las fuerzas mediáticas, sociales, económicas presentes 
sustentantes del país. Si el auditorio receptor se manifiesta con apatía hacia el contenido, la empresa 
tendrá que tomar medidas. La influencia también puede ser inversa, del auditorio receptor para los 
medios, y de ellos para los contenidos. Difícil, utópico, pero plausible. 
 
57
 Citado en “Teorías críticas de la comunicación”. http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244. 
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244
30 
 
1.6. La desigualdad mediática. La hegemonía dominante y la 
minoría alzada. 
El poder de los medios ha crecido paulatinamente, siendo ya nominado el cuarto poder y en éste 
poder estriba el interés ya que persigue la formación de opinión pública, reproducción, implantación 
y mantenimiento de representaciones sociales, estereotipos e informaciones que pueden ejercer 
influencia e incluso un cambio de actitud en el receptor, de la construcción artificial de la realidad a la 
realidad. 
De tal forma que los medios y expresiones minoritarias, alternativas, procedentes de otra 
visión del mundo en cuanto a la forma de organización social diferente a la actual, sufrirán como 
contra fuerza, siempre a la lucha. Y es, ha sido y será el Estado y sus mecanismos los cuales 
fortalecerán sus medios y herramientas para mantener la estructura. Siendo así inevitable la 
descomposición comunal por el individualismo tácito del régimen neoliberal. Así las alianzas entre 
poderes también ocurren. 
Manuel Castells, en su texto El poder de la identidad habla del movimiento zapatista como la 
primera guerrilla informacional enfrentada de cara al sistema capitalista y la globalización. Más allá 
del movimiento y su consistencia ideológica, él habla de la efectividad de sus estrategias de 
comunicación, destaca la forma en que se presentaron ante los medios, cómo se colocaron como 
fenómeno mediático y los alcances en opinión pública tanto de líderes como de la sociedad civil, no 
había quien no supiera parcialmente lo que sucedía en Chiapas en aquel estallido en 1994.58 A resaltar 
la cúpula de organización mediante la cual hacía sus pronunciamientos, el uso de audiovisuales y el 
internet para forjar sus propios mecanismos de información –génesis y distribución-. 
Asimismo señala como “La comunicación electrónicapermite incrementar la participación 
política y la comunicación horizontal entre los ciudadanos”59, hecho que marca una nueva era en la 
concepción y uso probado de los medios de comunicación por parte de grupos minoritarios que no 
parten de la ideología dominante. 
 
58
Castells, Manuel. Citado en Romero, Laura Patricia. “La democracia en la era de la información o la política sin 
poder”. Revista de la Universidad de Guadalajara. Núm.30, 2003-2004. Disponible en línea: 
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug30/opinion3.html. Abril 2008. 
59
 Manuel Castels tomado de “El poder de la identidad”, vol. II de la obra general La era de la información. p. 389, 
citado por Romero, Laura Patricia. Op. cit. 
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug30/opinion3.html
31 
 
La idea de “dar voz a todas las voces”, utópica en su origen, bajo este nicho resulta una 
posibilidad plausible. El tiempo y la distancia pasan a un segundo término, la cuestión económica 
para producir un programa de radio es menor. 
En su texto Hacia un nuevo modelo de comunicación social: la radio ciudadana, Estinou retoma el uso 
y transformación de los medios de comunicación, en específico de la radio. Destaca que el 76% de la 
radio se encuentra en manos de 14 familias y 4 cadenas acaparan el 47.8% de las emisoras, lo cual 
nos habla del poder concentrador que ha marcado la pauta en materia de medios como industria y de 
las pautas ideológicas que han forjado a su favor. Gracias también a la debilidad de otras estructuras 
de poder. 
Siendo así y bajo la visión económico-política de los medios, el poder de éstos aparatos de 
comunicación masiva estriba en su potencial ideológico y la forma en que se anclan en el devenir 
social. Un poder que ha crecido de manera paralela con el desarrollo de la sociedad y los aparatos 
tecnológicos. 
Esteinou sentencia que se han convertido en el primer poder ideológico de la sociedad desde 
el cual se organiza, moviliza y dirige, de manera colectiva a los habitantes de la nación. Asimismo 
señala que “su operación no ha funcionado en espacios neutros o independientes, sino que ha 
funcionado vinculada a las necesidades de reproducción del poder tradicional.”60 
Del otro lado se encuentra el resto de la sociedad, quienes se encuentran lejanos a la 
posibilidad de acceder a un medio de comunicación ya ni siquiera pensando en la ambición de 
poseerlo sino de hacerse presente. 
En este sentido, constatamos, por ejemplo, que las organizaciones campesinas, los sindicatos, 
los partidos políticos, los numerosos grupos indígenas, los movimientos ecologistas, los 
sectores magisteriales, los organismos no gubernamentales, las iglesias, los movimientos 
urbanos, los productores agropecuarios, la mayoría de las universidades o centros de 
educación superior, los transportistas, los grupos de amas de casas, las asociaciones de padres 
de familia, los grupos de colonos, los estudiantes, los profesionistas, no disponen de espacios 
radiales para plantear y discutir sus problemáticas particulares.61 
 
60
 Esteinou Madrid, Francisco J. “Hacia un Nuevo Modelo de Comunicación Social: La Radio Ciudadana”. Revista 
electrónica Razón y Palabra. Núm. 46. Agosto-Septiembre 2005. 
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/jesteinou.html. Abril 2008. 
61
 Ídem. 
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/jesteinou.html
32 
 
En este sentido el autor habla de un sistema de comunicación radiofónica “cerrado, vertical, negador 
de los derechos comunicativos elementales de los ciudadanos; fomentador de la dinámica de 
comunicación-mercado y no del servicio público y excluyente de otros actores sociales básicos de 
nuestro país.”62 
Grandes sectores de la población no alcanzan representatividad ni atención a sus 
problemáticas en el modelo mercantil de las ondas hertzianas dirigido principalmente a 
una capa de la población con capacidad de consumir los productos y servicios que se 
anuncian en esos espacios. Así, comienzan a surgir otras formas de hacer radio que 
responden a necesidades particulares de la comunidad y que van construyendo un 
espacio de comunicación más participativo.63 
Es así como los sectores minoritarios de la sociedad cuentan con una participación selectiva 
en los grandes medios de comunicación masiva, es decir aparecen como “las mercancías informativas 
del momento”64 (Esteinou). No como elemento permanente, con un espacio específico. 
Todo se mide a través de la agenda setting65, es decir en el momento en que el medio decide 
quién, qué y cuando se le necesita para efectos de rating. “la única facultad que se les dejo fue el 
derecho de encender o apagar la radio y televisión y de participar en su propuesta de consumo 
masivo permanente: Los públicos se convirtieron en factores al servicio del proceso de 
comunicación-mercado y no la comunicación colectiva al servicio del crecimiento de los 
habitantes.”66 
Esos otros medios que emergen como comunicación alternativa son respuesta al candado 
informativo que persiste. Los grupos organizados y movimientos sociales se agrupan a fin de dar 
sustento y difusión a sus ideas a través de los medios, crea sus propios sistemas y procesos de 
comunicación acorde a sus intereses. Muchos de ellos contraestatales, sectoriales, ciudadanos, etc. 
Así, se consolidó un modelo de comunicación altamente concentrador, que permitió que sólo 
unos cuantos expresen a la mayoría sus puntos de vista y su visión del mundo. En este 
 
62
 Ídem. 
63
Ídem. 
64
 Ídem. 
65
 Vid. Wolf, Mauro. “La investigación de la comunicación de masas”.p. 163. De la predeterminación de los 
contenidos mediáticos por parte de los medios masivos de comunicación, los cuáles deciden qué se convertirá en 
noticia y llegará a la audiencia potencial. 
66
 Esteinou Madrid, Francisco J. Op cit. 
33 
 
sentido, dichos espacios de participación han funcionado más como herramientas de control 
político y de legitimación del viejo Estado, y no de espacios para la creación y fortalecimiento 
de la democracia y la civilidad nacional. 67 
Para ello Esteinou propone construir una nueva relación trilateral (Estado, concesionarios y 
sociedad) mediante la reforma del Estado. “Mediante la práctica del modelo de comunicación civil 
que ejercita La radio de los Ciudadanos se está contribuyendo a desmantelar la vieja estructura 
comunicativa del antiguo régimen y a crear un nuevo modelo de participación comunicativa.” 68 
Retoma como un avance la creación de la radio ciudadana en 2002, sin embargo así 
considerada como la radio que se encargará de la difusión y análisis de los asuntos de interés público, 
ésta aún se queda corta para abarcar la totalidad de voces y dar espacio a cada eje rector de la 
sociedad y más aún bajo la pretensión de los asuntos de “interés público” que sin duda también se 
encuentran supeditados a intereses ulteriores que no precisamente procederán de las estructuras 
sociales minoritarias o con menor voz mediática. Es así como el uso y apropiación de los medios es 
la forma más elaborada y fiel de la comunicación para sí. 
Una democracia no puede estar informada sólo por unos cuantos. Por ello, es 
responsabilidad del Estado generar las condiciones jurídico-políticas para que exista la pluralidad de 
voces y la pluralidad de empresas. No es así porque lo considera riesgoso para su ideal 
funcionamiento patentado con los vicios y anclajes de años bajo un mismo modelo de comunicación 
–vertical, cerrado, lucrativo- 
“Este vacío de legalidad y justicia y el debilitamiento de la acción ha permitido asimismo que 
otras agencias no institucionales, organismos no gubernamentales, nacionales o extranjeros y grupos 
eclesiásticos, entre otros, saliendo de sus marcos tradicionales y pautados legalmente, establezcan

Continuar navegando