Logo Studenta

Reflexiones-sobre-diversas-teoras-y-escuelas-de-pensamiento-organizacional--su-genesis-historica-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
REFLEXIONES SOBRE DIVERSAS TEORÍAS Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO 
ORGANIZACIONAL: SU GÉNESIS HISTÓRICA EN MÉXICO. 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 
(OPCIÓN: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.) 
P R E S E N T A: 
MARISOL CECILIA CASTRO VITE. 
 
TUTOR: 
DR. JUAN CARLOS LEÓN RAMÍREZ. 
MÉXICO, D.F. 2011. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especial agradecimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al  Dr.  Juan  Carlos  León  por  ser  parte 
fundamental  en mi  formación  profesional  e 
inculcarme el amor y  la pasión por  la mejor 
carrera de esta facultad. 
Por  brindarme  la  oportunidad  de  ser  mi 
mentor y guiarme a lo largo de esta etapa de 
mi vida, que no fácil y de mucho trabajo.  
Por los consejos que me dio, las sugerencias, 
la paciencia que me tuvo al explicarme una y 
otra vez y por la confianza que me tuvo para 
sacar adelante esta tesis.  
Por  compartirme  sus  conocimientos  pero 
sobre todo su amistad.   
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A  mi  mamá  por  estar  siempre  a  mi  lado, 
procurándome  y  asegurándose  de  que  nada 
me  faltara  para  convertirme  en  una 
profesionista. 
Por  hacerme  la  persona  que  soy  y  sacarme 
adelante  sola,  pese  a  las  adversidades. 
Porque  sé  lo mucho  que  tuvo  que  luchar  y 
privarse de cosas para darme  la oportunidad 
de tener una carrera profesional y ser alguien 
en la vida. 
Por brindarme  la oportunidad de  ser  su hija. 
Porque sin ella no estaría dónde estoy. 
A mi Tía Laura quién muchas veces me apoyo 
en mis estudios y siempre ha estado a nuestro 
lado. 
A Carlos, mi hermano, quien a  lo  largo de mi 
vida  me  ha  compartido  sus  conocimientos, 
experiencias y de quien he aprendido mucho.  
A ti amor, por el apoyo  incondicional que me 
has brindado. Por la paciencia que has tenido 
para conmigo. Porque cuando más te necesite 
en  mis  momentos  de  frustración  siempre 
estuviste ahí para  escucharme, ofrecerme  tu 
ayuda y palabras de aliento y de ánimo. 
Por ser mi inspiración. Por siempre alentarme 
para alcanzar mis sueños. Porque me amas.  
Y por hacer tuya, esta etapa de mi vida.  
¡A ustedes, muchas gracias por  formar parte 
de mi existencia!     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi  alma mater  y  a  esta  Facultad  por 
todo  lo  que  me  enseñaron  en  mi 
formación personal y profesional. 
Mi agradecimiento sincero. 
A mis  jefas del trabajo porque me dieron 
su apoyo para poder titularme. 
A  todos  los  que me  apoyaron  para  que 
este trabajo fuera posible.   
 
 
 
 
 
 
 
Esta  tesis  la  dedico  con mucho  amor  a  una 
persona  a  quien  admiro  y  de  la  cual  estoy 
orgullosa día con día, a ti mamá.  
 
Y a mis abuelos Miguel y Emma que desde el 
cielo siempre me acompañan. A ellos que son 
ejemplo de amor, trabajo, unión, honestidad y 
fortaleza. 
ÍNDICE pág. 
 
Introducción…………………………………………………………………………………….…1 
 
1. Aproximaciones conceptuales……………………………………………………………..6 
1.1 Estado…………………………………………………………………………………………...6 
1.2 Gobierno………………………………………………………………………………………...9 
1.3 Administración Pública……………………………………………………………………….11 
1.4 Organización……………………………………………………………………………….….18 
1.5 Gestión Pública……………………………………………………………………………….24 
 
2. Corrientes de pensamiento Administrativo: Organizacional………………………..30 
2.1 Visión clásica de la Administración 
2.1.1 Administración Científica: Frederick W. Taylor……………………………………….…31 
2.1.2 Teoría clásica de la Administración: Henri Fayol…………………………………….…34 
2.1.3 Teoría de la Burocracia: Max Weber…………………………………………………..…37 
 
2.2 Visión humanista de la Administración 
2.2.1 Escuela de las Relaciones Humanas………………………………………………….....40 
2.2.2 Escuela del Comportamiento……………………………………………………………...44 
 
2.3 Visión moderna de la Administración 
2.3.1 Teoría de Sistemas…………………………………………………………………………47 
2.3.2 Desarrollo Organizacional (DO) ………………………………………………………….51 
2.3.3 Administración por objetivos (APO) ……………………………………………………...55 
 
2.4 Visión contemporánea de la Administración 
2.4.1 Calidad y procesos organizacionales…………………………………………………….57 
2.4.1.1Calidad Total………………………………………………………………………………58 
2.4.1.2Normas ISO 9000………………………………………………………………………...58 
2.4.1.3 Benchmarking…………………………………………………………………………….59 
2.4.2. Procesos organizacionales……………………………………………………………….59 
2.4.2.1 Reingeniería de procesos……………………………………………………………59 
 
2.5 Tendencias actuales de Coordinación social……………………….…………………61 
 
3. Inicios de la estructura organizacional del Régimen 
 mexicano del siglo XIX……………………………………………………………………..70 
3.1 Lucas Alamán…………………………………………………………………………….…...71 
3.2 Benito Juárez………………………………………………………………………………….76 
3.3 Maximiliano de Habsburgo…………………………………………………………………..83 
3.4 Porfirio Díaz………………………………………………………………….………………..87 
 
4. Organización de la Administración Pública 
en el México contemporáneo……………………………………………………………..92 
4. 1 Luis Echeverría Álvarez 1970-1976…………………………………………………….102 
4. 2 José López Portillo 1976-1982…………………………………………………………..105 
4. 3 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988……………………………………………….107 
4. 4 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994…………………………………………………...112 
4. 5 Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000…………………………………………….114 
4. 6 Vicente Fox Quesada 20001-2006……………………………………………………...118 
4. 7 Felipe Calderón Hinojosa 2006………………………………………………….………125 
 
Consideraciones finales……………………………………………………………………...132 
Anexos……………………………………………………………………………………..…….142 
Bibliografía………………………………………………………………………………..…….163 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
Del contexto 
La erosión de los referentes es un hecho incuestionable para el estudio y desarrollo de la 
Ciencia Política y la Administración Pública en México y en el mundo. Procesos tan 
complejos como la globalidad misma han incidido de forma significativa en la capacidad 
de explicación de categorías sustanciales para nuestras disciplinas. Es decir, conceptos 
tales como Estado, Gobierno, democracia, ciudadano, etc. se encuentran en un proceso 
continuo de adecuación respecto a los cambios vertiginosos que el siglo XXI supone en 
aras de una explicación precisa de la realidad. 
Por lo tanto, si partimos del hecho de que el conocimiento científico no constituye 
verdades únicas, tenemos que decir que la Ciencia Política y la Administración Pública se 
encuentran en la necesidad de observar los fenómenos que les son propios desde una 
perspectiva que les permita dar cuenta del sendero a dónde dirigirse. 
En este sentido, mi trayecto por la licenciatura en Ciencia Política y Administración 
Pública (especialidad en Administración Pública) en la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales de la UNAM, me ha permitido obtener un cúmulo de cuestionamientos referidos 
al desarrollo e incidencia de la Teoría de la organización respecto a cómo la 
AdministraciónPública se ha vertebrado a través de la historia. Los cuestionamientos van 
por un lado, enfocados a cuál ha sido la aportación de las diversas corrientes de 
pensamiento organizacional en el diseño y ejecución de los aparatos administrativos, 
amén de la materialización del llamado bien común y por el otro, cómo a pesar de la 
consolidación de la estructura administrativa, la insuficiencia en la traducción del marco de 
atribuciones del Estado en resultados, ha permeado la actividad gubernamental.1 
Bajo este tenor la presente investigación constituye primeramente una reflexión, 
ciertamente de carácter teórico, de las diversas escuelas de pensamiento administrativo, 
recabadas por la Teoría de la Organización, consideradas en este trabajo como 
                                                            
1 En este sentido para algunos autores el Estado se ha considerado como un pacto de unión voluntario entre los individuos que 
transfieren sus derechos naturales a un solo hombre o asamblea pero que tendrá tanto poder como sea necesario, para evitar que los 
hombres hagan justicia por su propia mano, convirtiéndose entonces, en soberano absoluto, con el fin de garantizar la paz común. Este 
pacto más bien se puede decir se constituye como un pacto de sumisión y el Estado como instrumento de dominación. Véase Thomas 
Hobbes. Leviatán. 
Sin embargo, para otros el Estado surge a partir del acuerdo de voluntades de los individuos, como un instrumento de la sociedad para 
garantizar sus derechos, proteger sus intereses, preservación de la vida, la paz, la seguridad y el bien público de los habitantes, 
mediante el imperio de la ley. “Y así dejando a un lado todo particular juicio de cada miembro particular, la comunidad viene a ser 
árbitro; y mediante leyes comprensivas e imparciales y hombres autorizados por la comunidad para su ejecución, decide todas las 
diferencias que acaecer pudieren entre los miembros...” Véase John Locke Ensaño sobre el gobierno civil. 
 
2 
sustanciales para testimoniar cuál fue la trascendencia de la implementación de dichas 
escuelas de pensamiento en la construcción de una estructura administrativa y en la 
materialización de resultados. Además tratar de esbozar algunas tendencias que añadan 
a las teorías existentes elementos necesarios para una mejora en la labor de Gobierno. 
Subsecuentemente conforma una revisión de cómo se vertebró la Administración Pública 
en México durante los siglos XIX, XX y primera década del XXI situando en el caso 
específico mexicano, la organización del Gobierno en términos administrativos, en la 
conformación de estructuras administrativas a partir de valores ideológicos y del paso a la 
alternancia política. 
Este análisis, ciertamente general, de algunas etapas de la conformación del Estado 
mexicano, reflejado en la conformación del aparato administrativo, es un referente para 
contextualizar y comprender las actividades de mejoramiento del quehacer gubernamental 
en nuestros días para proponer alternativas encaminadas a una coordinación entre 
gobierno y sociedad. 
Para tales efectos este trabajo se estructura bajo los siguientes criterios metodológicos: 
En la primera parte se analizarán los referentes teóricos del trabajo, constituidos por 
Estado, Gobierno, Administración Pública, Organización y Gestión Pública. La finalidad es 
abordar el trabajo a partir de estos conceptos, los cuales contextualizan la argumentación 
central del objetivo y por lo tanto le dan sentido a la propuesta que aquí se presenta. 
El segundo capítulo, también como parte del marco teórico, analiza de manera 
panorámica algunas aportaciones constituidas por la Teoría de la organización en el 
ámbito administrativo para visualizar los principios que se han implementado, inclusive 
hasta nuestros días. Por ese análisis se consideró pertinente dividir esta segunda parte en 
cinco visiones de la administración para fines prácticos de esta investigación. 
Inicialmente se toma en cuenta la visión clásica de la administración debido a la 
importancia de sus orígenes así como la necesidad de aumentar la eficiencia y 
competencia de las organizaciones en un contexto de grandes cambios. Estos cambios 
generados a partir de la Revolución Industrial, a través, del incremento de la 
productividad, el aumento de la eficiencia de los obreros, la división del trabajo, el énfasis 
en el método de trabajo, la labor de planeación por parte de la dirección, los principios 
 
3 
administrativos, entre otros. Para ello se retomarán algunos postulados del pensamiento 
de Frederick W. Taylor, Henri Fayol y Max Weber. 
Aunado a la anterior se incluye la visión humanista de la administración porque se 
considera como la encargada de dar atención a elementos que fueron hechos a un lado 
por la visión clásica, es decir, el comportamiento de las personas y grupos sociales en las 
organizaciones, en este sentido esta visión retoma aspectos psicológicos y sociológicos. 
En esta parte se refiere primeramente la Escuela de las Relaciones Humanas con los 
estudios realizado por Elton Mayo y el experimento en Hawthorne y consecuentemente la 
Escuela del Comportamiento con los planteamiento de Herbert Simon. 
Otra de las visiones es la visión moderna de la administración en donde se ha 
considerado en primera instancia la Teoría de Sistemas por su influencia en la década de 
los años sesenta y su aparición en un contexto de desarrollo de diversos campos de 
estudio así como ciencias y teorías entre ellas la cibernética, la informática, la teoría de 
juegos, investigación de operaciones, que aportaron conceptos significativos en el diseño 
de estructuras administrativas. En esta visión también se presenta a la Administración por 
objetivos (APO), corriente en la que los objetivos individuales y los objetivos de la 
organización van por una misma vertiente, haciéndose comunes en todos los niveles de la 
organización mediante la comunicación entre la gerencia y los subordinados. Y el 
Desarrollo Organizacional (DO) por constituirse como un proceso administrativo, planeado 
y sistémico que modifica la cultura y comportamiento de una organización para alcanzar la 
eficiencia. 
En cuarto lugar se presenta la visión contemporánea de la administración que contempla 
la calidad y procesos organizacionales entre ellos la Calidad Total, las Normas ISO 9000, 
Benchmarking y la Reingeniería de procesos, ya que son procesos que actualmente han 
aportado al diseño de procesos y estructuras administrativas en el ámbito empresarial y 
gubernamental. 
Para finalizar el segundo capítulo se presenta una de las tendencias actuales, 
denominada como coordinación social, corriente que se ha venido desarrollando en los 
últimos años a partir de la presencia de ciertas características sociales, por ejemplo, su 
complejidad y la multiplicación de actores que son partícipes en la labor de gobierno. 
Además, el surgimiento de la corriente en mención, se debe a la concepción de que la 
multiplicación puede brindar una solución conjunta entre Gobierno y sociedad, por una 
 
4 
parte a las problemáticas sociales de manera coordinada y por otra a la incapacidad de 
los procesos para responder a nuevas problemáticas sociales. 
En el tercer capítulo se hará una breve reflexión sobre algunos pasajes del siglo XIX,2 
relacionados con la forma de organización del Gobierno mexicano con respecto a la 
Administración Pública. Retomando las acciones encaminadas al diseño de la estructura 
del régimen mexicano organizacional, implementadas por Lucas Alamán, Benito Juárez, 
Maximiliano de Habsburgo y Porfirio Díaz. 
En el cuarto capítulo se esbozarán algunos pasajes del siglo XX3 referentes a la forma de 
organización de la Administración Pública. Esta reflexión muestra la razón de los valores 
ideológicos que le dieron sentido a los fines del Estado mexicano y a las estructuras 
administrativas, para responder demandas sociales, materializarbienes y servicios, 
confrontar la pobreza, hacer vigente los principios de justicia social del pensamiento 
nacional revolucionario, entre otros. 
En este capítulo también se rescatan las acciones emprendidas hacia la modernización y 
eficiencia administrativa, que van por un lado desde un contexto en el que el PRI era el 
                                                            
2 Resulta importante considerar primero, el siglo XIX a razón de la inestabilidad en la que se veía envuelto el país, es decir, las guerras 
internas por el poder y la disputa por la forma de gobierno después de la independencia, traducido en una lucha constante entre 
liberales y conservadores. Por una parte la creación de la Constitución de 1824 en donde se estableció la República Federal con 
división de poderes y por otra el centralismo impuesto a través de las Siete Leyes en 1835. Posteriormente la instauración de la 
Constitución de 1857 restableciendo el federalismo y la República representativa provocó el descontento de los conservadores dando 
inicio a la Guerra de Reforma y en consecuencia al Segundo Imperio, que tras el derrocamiento de Maximiliano se restableció la 
República y la Constitución del 57. 
 
3 En segundo lugar el siglo XX por los acontecimientos que dieron lugar a la ideología nacional revolucionaria adoptada por el PRI 
(considerado como el partido hegemónico que gobernó durante casi 70 años en nuestro país). En los inicios del siglo XX no hay que 
olvidar que Porfirio Díaz ocupaba la presidencia tras el intento de Sebastián Lerdo de Tejada por reelegirse, gobernando entonces, 
desde 1877 a 1911 (interrumpido por Manuel González). 
Para 1910 tras la puesta en marcha del Plan de San Luis, se inició la Revolución mexicana en donde Díaz renunció a la presidencia en 
1911. Con la Revolución mexicana (1910 a 1917) se vieron representados la pequeña clase media campesina (Álvaro Obregón en el 
noroeste); los ganaderos (Francisco Villa en Chihuahua); los hacendados (Venustiano Carranza en Coahuila) e indígenas y el reparto 
agrario (Emiliano Zapata en Morelos). 
En 1917 los idearios revolucionarios, demandas sociales tales como el establecimiento de jornadas de trabajo de 8 hrs., libertad de 
culto, salario mínimo, reparto agrario, nacionalización de recursos naturales, educación, etc., quedaron plasmados en la Constitución 
de 1917, promulgada por el presidente Venustiano Carranza. 
Asimismo, la institucionalización de la Revolución mexicana quedó a cargo del presidente Plutarco Elías Calles quien en 1929 fundó el 
Partido Nacional Revolucionario (antecedente del PRI), de ahí que los gobiernos subsecuentes tomaran como estandarte los principios 
revolucionarios. 
A partir de ese momento el PNR y luego el PRI gobernarían siguiendo los preceptos revolucionarios, promoviendo el nacionalismo 
revolucionario, entre otras medidas, con la unificación del movimiento obrero a través de la Confederación de Trabajadores de México 
(CTM 1936), de los campesinos por la creación de la Confederación Nacional Campesina (CNC 1938) y del sector popular a través de 
la integración de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP 1943) que tenía como finalidad representar nuevos 
agentes sociales para darles espacio de representación, los incorporados fueron los profesionales independientes, maestros, pequeños 
industriales, transportistas, servidores públicos, cooperativas de distintas índoles intelectuales, artesanos y el sector militar que se 
integró en 1940. 
Sumando a la lógica del nacionalismo revolucionario, la intervención del Estado como regulador de la actividad económica en el 
mercado significó, atender mediante las empresas públicas, ciertas demandas, especialmente sociales, que el mercado por sí mismo 
no podía solventar. Por ello la importancia en la tarea del Estado mexicano de regular la actividad del mercado ya que ayudaría al 
desarrollo económico, a la garantía y materialización de la justicia social, a la distribución de la riqueza y a la disminución de la 
pobreza. Las empresas públicas crecieron en número durante los sexenios de Luis Echeverría, José López Portillo y en los sexenios 
de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo se dio la desregulación descentralización y privatización de las empresas. 
 
 
5 
partido hegemónico gobernante durante casi 70 años, producto de la ideología nacional 
revolucionaria. De ahí se consideran los sexenios de Luis Echeverría Álvarez, José López 
Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo debido a las 
actividades promovidas por cada uno, en lo tocante a la mejora de la capacidad de 
respuesta de la Administración Pública. Y por el otro, desde un escenario cuyo énfasis 
está puesto en la democracia, la alternancia, que supone una concepción ideológica 
diferente (panista) en el gobierno y en donde las acciones emprendidas mantienen un 
sentido de innovación de la gestión, basado en procesos de la administración de negocios 
e implementadas en lo gubernamental. Con lo anterior se hace referencia a los sexenios 
gobernados por el PAN, encabezados por Vicente Fox y el actual presidente Felipe 
Calderón.4 
Esta investigación tiene por objetivo la reflexión sobre el camino que ha recorrido la 
disciplina de la Administración Pública en un sentido organizacional, en cómo se ha 
manejado su capacidad instala para dar respuesta a las diversas demandas, 
específicamente, en nuestro país pero sobre todo demostrar que ha existido y sigue 
prevaleciendo la falta de coordinación y/o coparticipación por parte de la sociedad con el 
Gobierno para dar respuesta a las demandas, en virtud de que la Administración Pública y 
sus organizaciones se han estructurado con base en políticas centralizadoras, verticales y 
lineales, mismas que no han permitido la interacción con la sociedad. 
Finalmente, esta investigación pretende incitar la reflexión de los estudiosos de la materia 
y/o de aquellos que están convencidos de que la coparticipación entre sociedad y 
Gobierno es fundamental para el desarrollo de estrategias y creación de soluciones ante 
las demandas complejas que se nos presentan en nuestro quehacer diario, es decir, se 
habla de una coordinación administrativa real. 
 
 
 
 
                                                            
4 Después del gobierno durante casi 70 años del partido hegemónico como único rector de la política nacional, el año 2000 (con la 
llegada de Vicente Fox) significó para el entrado siglo XXI el cambio de paradigma autoritario a un gobierno innovador, democrático y 
digamos de corte empresarial. 
Por lo anterior la primera década del siglo XXI ejemplifica la llegada de la alternancia política en nuestro país mediante el partido de 
derecha (PAN) y da continuidad el electo y actual presidente Felipe Calderón. 
 
6 
1. Aproximaciones conceptuales 
1.1 Estado 
Es importante señalar que la noción de Estado se ha valido de diversas interpretaciones 
que lo han hecho de una riqueza de conceptos incuestionable y que van desde visiones 
políticas, económicas, sociológicas hasta jurídicas, que le dan sentido y originalidad al 
enfoque que se quiera adoptar. Sin embargo, en el presente trabajo se ha preferido 
adoptar una visión que consista en conservar la idea de un constructo social como 
garante para salvaguarda del bien común. 
Partimos pues del pensamiento que John Locke ha dejado sobre el acuerdo de 
voluntades para salir del estado de naturaleza, en el que se encontraban los hombres, 
estado en donde estaban provistos de todo lo necesario para su preservación, 
renunciando entonces a los derechos de hacerse justicia por su propia mano y ejecutar la 
ley de naturaleza, para dar paso a la conformación de la sociedad civil y política, provista 
de leyes que le garantizarían la vida, la libertad, su propiedad y el bien común. 
Según Locke el estado de naturaleza está constituido por la libertad de todos los hombres 
para establecersecomo dueños de sus acciones así como de su persona y posesiones 
pero dicha libertad no da derecho a destruirse a sí mismo ni mucho menos al prójimo, 
pues el estado de naturaleza defiende la preservación, quedando establecido que 
“…nadie, deberá dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones…” De ahí que 
también cuenten con el derecho de ejecutar la ley de naturaleza y castigar al que atente 
contra su preservación o con la de los demás. 
Por otro lado, la igualdad es parte del estado de naturaleza, misma que les da derecho a 
las mismas facultades para cada uno de los hombres y por lo tanto tendrán el mismo a 
conservarse en las mismas condiciones que los demás, con todo y las provisiones que 
dicho estado les ha otorgado por igual. 
Locke partió del supuesto que todo fue otorgado al hombre para su sobrevivencia, 
dotándolo de razón para hacer de la tierra lo que mejor le convenga y utilizarla para su 
sustento y satisfacción. Sin embargo, Locke resalta el hecho de que, lejos de haber 
provisto al hombre de tierra y alimento a todos por igual, cada uno cuenta con la facultad 
de otorgar, gracias a su trabajo, un elemento de valor a dichas tierras y alimentos, por ser 
producto de su esfuerzo, haciéndolas entonces de su propiedad y para sí nada más, 
 
7 
teniendo derecho de conservar dicha propiedad el tiempo que le sea necesario pero 
evitando su pérdida inútil, ya que estaría quitando a los demás lo que les corresponde. 
Una vez comprendidos los disfrutes que el estado de naturaleza otorgaba, Locke, 
consideró que había requisitos que en dicho estado no podía atender, es decir, por un 
lado la falta de una ley fija, conocida y promulgada, que sea reconocida por todos como 
medio a través de la cual les obligue pero también resuelva controversias que se 
presenten entre ellos. Por otro lado la falta de un juez con autoridad para resolver las 
diferencias con imparcialidad pero que al mismo tiempo sea reconocido por todos así 
como la falta de un poder que mantenga las sentencias y las ejecute. De ahí que la 
concepción de unirse en comunidad para conservar la vida, libertad, igualdad y propiedad, 
se convirtiera en una necesidad como garante de la preservación. 
En este sentido la idea fundamental de unirse en sociedad política o civil recae en 
reconocer que si bien en el estado de naturaleza se cuenta con lo necesario para 
sobrevivir, no se cuenta con seguridad y sí se tiene un ambiente de incertidumbre para los 
hombres con respecto de sus propiedades y su preservación, siendo así más o menos la 
idea expresada por Locke: 
...¿por qué irá a abandonar su libertad y ese imperio, y se someterá al dominio y dirección 
de cualquier otro poder?...pues aunque en el estado de naturaleza le valiera tal derecho, 
resultaba su goce precario, y seguidamente expuesto a que lo invadieran los demás; 
porque siendo todos tan reyes como él y cada hombre su parejo, y la mayor parte 
observadores no estrictos de la justicia y equidad, el disfrute de bienes en ese estado es 
muy inestable, y en zozobra. Ello le hace desear el abandono de una condición que, 
aunque libre, llena está de temores y continuados peligros; y no sin razón busca y se une 
en sociedad con otros ya reunidos, o afanosos de hacerlo para esa mutua preservación de 
sus vidas, libertades y haciendas, a que doy el nombre general de propiedad.5 
La concepción planteada por Locke en el que los hombres se unen en sociedad, para 
garantizar sus derechos y propiedades, no se concibe sin antes tomar en cuenta que esa 
unión se hace posible mediante el consentimiento de todos, es decir, mediante la voluntad 
de cada uno de ellos para ceder parte de sus derechos como ejecutor de la ley natural, 
siendo esa misma voluntad la que legitima a la sociedad política. 
Entonces la sociedad política es considerada por Locke como: 
                                                            
5 Locke, John. Ensayo sobre el gobierno civil, México, Editorial Porrúa, Quinta edición, 2008, p. 73. 
 
8 
…aquella en que cada uno de los miembros haya abandonado su poder natural, 
abdicando de él en manos de la comunidad para todos los casos que no excluyan el 
llamamiento a la protección legal que la sociedad estableciera. Y así dejando a un lado 
todo particular juicio de cada miembro particular, la comunidad viene a ser árbitro; y 
mediante leyes comprensivas e imparciales y hombres autorizados por la comunidad para 
su ejecución, decide todas las diferencias que acaecer pudieren entre los miembros de 
aquella compañía en lo tocante a cualquier materia de derecho, y castiga las ofensas que 
cada miembro haya cometido contra la sociedad, según las penas fijadas por la ley…6 
En la sociedad política se considera un poder legislativo, con poder que el pueblo le 
proveyó, su autoridad y gobierno la asume por leyes fijas, promulgadas y por jueces 
autorizados y conocidos, quienes impartirán justicia y velaran por los derechos de cada 
miembro, en el entendido que nadie deberá abusar del poder conferido para perjudicar a 
la sociedad o ir en contra del bien común. Asimismo, entre las leyes que expedirá deberán 
estar aquellas que demarcarán las propiedades de los hombres, pues el propósito de la 
unión de voluntades es la preservación de aquellas y así la facultad que se le ha conferido 
al poder legislativo no puede ser transferida a otros. 
En resumen, los principios que debe seguir el poder legislativo, según Locke, es primero 
gobernar con leyes sancionadas y promulgadas iguales para todos, segundo, dichas leyes 
tendrán como finalidad el bien común; tercero, no se impondrá tasa a la hacienda de los 
hombres sin su consentimiento y por último dicho poder no podrá transferir a nadie más la 
facultad de hacer leyes.7 
De la misma manera, el poder ejecutivo de la sociedad política forma parte de este 
constructo social, encargado de la ejecución de las leyes dictadas por el legislativo, 
mediante “el derecho de emplear su fuerza en la ejecución de fallos de la república”, 
derecho que le fue otorgado por el pueblo. Del mismo modo se encargará de ejecutar su 
vigencia. 
Igualmente se conformará un tercer poder denominado por Locke como federativo, el cual 
tiene el poder de hacer transacciones con cualquier persona o comunidades extranjeras, 
de hacer alianzas, de conseguir la paz y la guerra. 
                                                            
6 Ibid., p. 49 y 50. 
7 Ibid., p.85. 
 
 
9 
En resumen la idea de la construcción del Estado radica en que exista como base un 
marco normativo en el que sea a través de las leyes el medio por el cual gobernantes y 
gobernados se rijan, respondiendo los primeros con el compromiso que el pueblo le 
confirió pero también que los gobernados conozcan las limitaciones que se establecen 
para la conservación del bien común. Dejando atrás la arbitrariedad que por ley de 
naturaleza se tiene. 
De otro modo se tiene que, mediante el acuerdo de voluntades, se pacta para un estado 
de seguridad, consistente en la cesión que hacen los hombres de sus derechos naturales 
para adquirir los de la sociedad política y civil, pero también adoptar para sí el carácter de 
árbitro y subordinación consentida de los poderes legislativo, ejecutivo y federativo, los 
cuales no podrán hacer otra cosa más que procurar el bien común del pueblo, 
desarrollando sus actividades siempre conforme a lo establecido en el marco normativo 
instituido por el Estado. 
1.2 Gobierno 
En el apartado anterior se desarrolló lo que se ha considerado como Estado, sin embargo, 
es importante destacar que dicho concepto suele confundirse con el concepto de 
Gobierno, específicamente en nuestro país, por lo que en el presente capítulo se tratará 
de definir el concepto de manera más precisa de tal manera que se exponga en este 
trabajo lo que aquí se considera por Gobierno. 
Se considera que el Gobierno es un poder del Estado para la realizaciónde sus fines, lo 
cual se traduce en un cuerpo político, formado por individuos electos por los ciudadanos, 
que ejercen el poder para la conducción del orden social y en órganos con una estructura 
funcional cuya actividad debe crear los medios necesarios para llevar a cabo la actividad 
gubernamental que garantice a la población la distribución de bienes y servicios. 
Asimismo, es el conjunto de individuos que ejercen el poder para guiar la dirección en la 
que debe de encaminarse un país. Al respecto Lucio Levi, en el Diccionario de Política, lo 
define como “[…] el conjunto de personas que ejercen el poder político, o sea que 
determinan la orientación política de una cierta sociedad.”8 
Por otra parte se le considera como decisor de grandes comunidades y al respecto Karl 
W. Deutsch lo conceptualiza como “el que se ocupa de la dirección y autodirección de las 
                                                            
8 Bobbio, Norberto et al. Diccionario de Política, Tomo I, México, Editorial Siglo XXI Editores, 2000, p. 710. 
 
10 
grandes comunidades humanas por medio de la toma de decisiones a cargo de los 
medios públicos”.9 
Es importante considerarlo además como ese conjunto de organizaciones, a través de las 
cuales lleva a cabo su actividad, haciendo posible la materialización de los fines del 
Estado. Por lo anterior Richard Rose lo define como el conjunto de organizaciones 
formales; dichas organizaciones posibilitan estructuras y continuidad a las actividades 
gubernamentales.10 
Además el Gobierno es aquel que mantiene el orden a fin de evitar conflictos, mantener la 
paz social, la estabilidad y salvaguardar la seguridad, estos aspectos vistos como un bien 
público. De esta manera Robert Mac Iver apunta que “es esa organización centralizada 
que mantiene el orden en una comunidad, y es ésta grande o pequeña. El Gobierno 
Político es una forma de reglamentación social.”11 
De otra manera se establece como la expresión de autoridad del Estado en cuyas 
funciones recae la aprobación y ejecución de las leyes así como la interpretación y 
aplicación del Derecho. Estas actividades se traducen en las funciones que llevan a cabo 
los tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.12 
Asimismo, el Gobierno se encuentra regido por un marco legal que le instruye funciones y 
al mismo tiempo obliga a servidores públicos13, ciudadanos y sociedad civil a cumplir con 
las normas establecidos por éste y generalmente se apega al deber ser. En esta 
reglamentación también se encuentran las actividades propias de sus funciones. 
Por lo anterior, el Gobierno forma parte de un espacio universal donde concurren 
ideologías, posturas y pensamientos diversos pero iguales ante la ley. En nuestro país 
este marco normativo lo constituye la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos por considerarse ley suprema. Es decir, el Gobierno “cuenta con 
reconocimiento constitucional y legal para llevar a cabo sus cometidos como la 
                                                            
9 Carrillo Landeros, Ramiro. Fundamentos éticos y epistemológicos de la Ciencia Política y la Administración Pública, México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, FCP y S, 2005, p. 68. 
10 Para ampliar estas ideas Consúltese Ibid., p. 69. 
11 Mac Iver, Robert. Teoría del Gobierno, Madrid, Editorial Tecnos S. A., 1968, p. 32. 
12 Esta idea se retoma de Castelazo, José R. Administración pública: una visión del Estado, México, INAP, 2007, p. 26. 
13 En nuestro país el marco normativo que rige las funciones y obliga a servidores públicos se encuentra establecido en la Ley Orgánica 
de la Administración Pública Federal así como en otros ordenamientos en materia de Administración Pública a nivel estatal y municipal. 
 
11 
preservación del interés general, mediante la utilización de recursos financieros, legales, 
presupuestales, políticos, institucionales y organizativos.14 
El Gobierno se encarga de asegurar bienes públicos tales como el orden, la defensa 
nacional, la seguridad de las personas y su patrimonio; la protección del medio ambiente 
así como ampliar las oportunidades de acceso a la educación y atención médica. 
Igualmente la búsqueda de eficacia en el orden político, administración de justicia, el logro 
del bienestar social, etc.15 
Actualmente dadas las tendencias y condiciones de cambio en las sociedades 
contemporáneas, específicamente en nuestro país se debería considerar al Gobierno 
como promotor y sobre todo encargado de fortalecer la vida pública, ya que hay diversas 
organizaciones civiles y ciudadanas que confluyen en la participación de las acciones del 
gobierno que llevan a la realización del interés general. 
Lo anterior se traduce en diversas actividades que debe de realizar el Gobierno como 
“fortalecer la vida pública, considerando su nexo con organizaciones privadas y sociales 
en la lógica de gobernanza que estimula la coordinación y reconoce la autonomía de los 
actores sociales y políticos.”16 
El Gobierno es un cuerpo de funcionarios electos constitucionalmente; el conjunto de 
organizaciones, normas, leyes, capacidades, instituido por normas que le atribuyen 
funciones pero además le establecen márgenes de actividades, la vigencia de éstas para 
el logro de los objetivos y metas que tiene por cumplir, es decir, no son otros que los fines 
del Estado. 
Finalmente, el Gobierno como cuerpo de funcionarios, no se constituye, ni se conforma 
como sinónimo de Estado, por ser la expresión del poder estatal constituido en un cuerpo 
de funcionarios que cambia y no permanece como la figura del Estado. 
1.3 Administración Pública 
En lo referente a la ciencia de la Administración, Woodrow Wilson, señala que es el último 
fruto de un estudio de la ciencia de la Política y más concreto se refiere a la 
                                                            
14 Se considera como la única institución que cuenta con el respaldo y es reconocido por la Constitución para llevar a cabo sus 
cometidos en búsqueda del bien común. Véase Uvalle Berrones, Ricardo. Perspectivas de la administración pública contemporánea, 
México, IAPEM, 2007, p. 174. 
15 Estos argumentos se basan en los planteamientos de Ricardo Uvalle, ya que considera al Gobierno como una institución encargada 
de asegurar los bienes públicos y el orden. Véase Ibid., p.174. 
16 El Doctor Uvalle cita a David Aguilar para referirse a la tarea dinámica que tiene el Gobierno, por la diversidad de tareas a cumplir, 
mismas que le permiten fortalecer la vida pública en un contexto de coordinación con otras organizaciones. Ibid. p. 174. 
 
12 
Administración Pública como “…la parte más visible del gobierno; es el gobierno en 
acción; es el poder ejecutivo, el que actúa, el aspecto más visible del gobierno y es, desde 
luego, tan vieja como el gobierno mismo. Es el gobierno en acción…”17 
Sobre los que definen a la Administración Pública como las actividades de las ramas 
ejecutivas de los tres niveles de Gobierno, se encuentra Herbert A. Simon quien al 
respecto escribe: 
…en el uso corriente, las actividades de las ramas ejecutivas de los Gobiernos nacionales, 
estatales y locales; las juntas y comisiones independientes creadas por el Congreso y las 
legislaturas de los Estados, las corporaciones del Gobierno, y ciertas otras entidades de 
carácter especializado. Se excluyen específicamente los organismos legislativos y 
judiciales del Gobierno y la administración que no es gubernamental.18 
La Administración Pública es responsable de encaminar las acciones a la materialización 
del bien común, es un medio a través del cual el Gobierno responde a las demandas 
sociales. Su ejercicio consiste en llevar a cabo acciones en las que se ven contemplados 
recursos financieros y materiales, planeación, programación; leyes, lineamientos y 
reglamentos que exigen su cumplimiento. Asimismo, está dotada de organizaciones que 
respondena un marco normativo, el cual le permite darles vigencia y al mismo tiempo 
regir su actuación, respondiendo a las demandas impuestas por la sociedad. 
Por su parte Ira Sharkansky señala que la Administración Pública se desarrolla dentro de 
un contexto sistémico llamado sistema administrativo, encargado de ejecutar lo previsto 
por la ley a través del ejercicio de recursos materiales, financieros y humanos, lo anterior 
con el fin de materializar los principios del Estado. Un sistema en el que las demandas 
sociales son los insumos principales para el funcionamiento del sistema, por lo que 
influyen también en la capacidad del proceso de conversión para darles respuesta. 
El sistema administrativo planteado por Ira Sharkansky incluye insumos del medio 
ambiente, insumos internos, proceso de conversión, productos, la retroalimentación y el 
medio ambiente en sí. El sistema se muestra en el siguiente cuadro: 
 
 
                                                            
17 Woodrow, Wilson. “Estudio de la administración” en Administración Pública: la función administrativa, los sistemas de organización y 
otros aspectos, Dwight Waldo, México, Trillas, 1967, p. 85. 
18 Carrillo Landeros, Ramiro. op cit., p. 68. 
 
13 
CUADRO I 
El sistema administrativo 
 
Los insumos del medio ambiente 
Incluyen: 
 
a)demandas, b) recursos y 
apoyo u oposición de los 
ciudadanos y funcionarios de otras 
ramas del gobierno. 
PROCESO DE CONVERSIÓN 
 
 
Los insumos internos incluyen: 
a) estructuras, b) procedimientos 
y c) predisposiciones y experiencias 
de los administradores. 
LOS SERVICIOS PARA EL 
MEDIO AMBIENTE 
INCLUYEN: 
bienes y servicios para el público 
y funcionarios de otras secciones 
del gobierno. 
 
 
RETROALIMENTACIÓN: representa la influencia que los servicios tienen sobre el medio ambiente, de 
 modo que da forma a los insumos subsiguientes. 
EL MEDIO AMBIENTE: incluye: a) usuarios y clientes, b) costos de los bienes y servicios y 
 c) miembros del público y otros funcionarios del gobierno y que respaldan o se 
 oponen a las dependencias, los administradores o los programas. 
 FUENTE: Sharkansky, Ira. Administración Pública. Editores Asociados, S. A., 1977, p. 10. 
Al respecto del medio ambiente es importante destacar que en él confluyen diversos 
problemas sociales, económicos y políticos, los cuales recaen en el sistema administrativo 
para ser resueltos. Y es justamente en el medio ambiente donde se encuentran factores 
que apoyan o dificultan las acciones de quienes se encargan de satisfacer las demandas 
durante el proceso de conversión, por lo que se considera, que es dentro del medio 
ambiente donde están “…las personas quienes se beneficiarán de la política; un mercado 
que establece costos para los bienes y servicios que deben usar para poner en ejecución 
la política; y los intereses de grupo y miembros del público y de otras unidades 
gubernamentales quienes expresan apoyo político por -u oposición hacia- la política.”19 
Por lo anterior, se entiende que es del medio ambiente donde los insumos toman 
importancia para el desarrollo del proceso de conversión, sin embargo, dichos insumos no 
son estáticos ni de características únicas ya que se cuenta con tipos diversos de ellos, 
tanto externos como internos, ya sean demandas de servicios, apoyos políticos, 
demandas directas de los ciudadanos; haciendo a las dependencias de Gobierno 
receptoras de información.20 
De acuerdo con Ira Sharkansky hay varios tipos de insumos, mismos que se pueden 
presentar por la cultura política, los partidos políticos, las elecciones, los medios de 
comunicación, los grupos de interés, sondeos y opiniones públicas y de los propios 
ciudadanos. Estos tipos de insumos no sólo se consideran al exterior sino que además se 
pueden construir al interior, teniendo repercusiones directas. 
                                                            
19 Estas ideas forman parte de lo que Sharkansky explica acerca de lo que incluye el medio ambiente como parte del sistema 
administrativo. Véase Sharkansky, Ira. op. cit., p.10 y 11. 
20 Sharkansky refiere que los insumos del sistema administrativo llegan al proceso de conversión, insumos que incluyen las demandas, 
apoyos políticos, etc. Véase Ibid., p. 120. 
 
14 
La cultura política forma parte de los insumos presentes en el sistema, por un lado como 
formador de actitudes en la burocracia gubernamental con el fin de moldear su 
comportamiento en el sistema y por el otro como influencia en líderes nacionales y de 
élites que distribuyen los recursos.21 
Asimismo, las demandas ciudadanas se vuelven el eje principal del funcionamiento del 
sistema administrativo por formar parte de insatisfacciones anteriores, satisfactores 
cumplidos o por cumplir. De ahí que el ciudadano, cuando se encuentra con temas que le 
conciernen a tal grado de mostrar su interés, tiene la capacidad de informarse de tal 
manera que se involucra en dicha problemática, es decir, toma postura e implementa 
acciones a través del voto, de unirse a grupos de interés, de la organización en 
movimientos civiles, etc. 
En ese sentido, los medios de comunicación forman parte de otro tipo de insumos, pues 
generan información que puede ser útil o no a los ciudadanos y al propio sistema, ya que: 
1) Proporcionan información sobre asuntos públicos 
2) Estimulan debates públicos 
3) Originan cuestiones a través de campañas en contra de problemas sociales, fracaso 
de programas gubernamentales o errores de funcionarios. 
De acuerdo con Ira Sharkansky, los partidos políticos, también producen información y se 
consideran como insumo, ya que transmiten información entre los ciudadanos.22En 
México, por ejemplo, a diferencia de Estados Unidos de América como lo refiere 
Sharkansky, pareciera que los partidos políticos pueden llegar a influir en las decisiones 
normativas de las dependencias administrativas y generalmente los miembros o 
candidatos de un determinado partido que ha llegado al puesto deseado, se sienten 
obligados con el partido y no a los ciudadanos. 
De la misma manera describe el proceso de conversión del cual se dice que es donde la 
capacidad de responder a las demandas se ve reflejada, así como la posible satisfacción 
o insatisfacción de los ciudadanos; donde insumos externos e internos se encuentran; 
                                                            
21 Los insumos no sólo se traducen en demandas y apoyos como lo establece Sharkansky, también señala que la cultura política forma 
parte de los insumos por que incluyen creencias, actitudes y valores que llegan a moldear las actitudes de las personas frente a los 
asuntos públicos y frente a la administración. Para mayores detalles Consúltese Ibid; p. 122. 
22 Con partidos políticos como insumo se refiere a que éstos también proporcionan información a los ciudadanos y a los encargados de 
establecer las normas pero señala que la participación de los partidos en decisiones normativas o en las dependencias administrativas 
no se da de manera importante, por ejemplo, en Estado Unidos. Para confrontar estos argumentos Véase Ibid; p. 144. 
 
15 
donde se toman decisiones, etc. En dicho proceso se presentan cuatro factores que 
influyen en el ejercicio de las actividades específicas del proceso, estos son: 
1) Toma de decisiones 
2) Estructura administrativa 
3) Personal 
4) Administradores y subordinados 
Dicho autor refiere sobre la toma de decisiones que éstas no son tomadas a partir de 
hechos anteriores sino a partir de nuevos insumos. 
Por otra parte, de la estructura administrativa, refiere que el “diseño de cada unidad 
administrativa involucra una variedad de políticos. El poder, las metas y los principiosde 
aquellos inmiscuidos ya sean individuos, funcionarios o grupos siempre influyen la manera 
en la que la unidad puede operar.23 
En cuanto al personal, Ira Sharkansky, toma en cuenta el factor humano y sus 
características como afectaciones en las acciones de los administradores durante el 
proceso de conversión, fungiendo como insumos que los individuos llevan consigo.24 
Además diferencia al personal entre designados políticamente y empleados de carrera, 
quienes intervienen de diferente manera en el proceso de conversión, a decir de esto, 
“…ambas categorías incluyen a personas que se encuentran en los niveles más elevados; 
sin embargo, los ayudantes políticos están asociados abiertamente con partidos políticos 
y están involucrados en las campañas electorales; los empleados de carrera no lo 
están.”25 
Parte del proceso de conversión en el sistema administrativo y del éxito o fracaso de éste, 
radica en la manera de cómo se coordinan y cooperan los miembros de una organización 
para dar respuesta a las demandas impuestas por el medio ambiente. Por lo que existen 
elementos que influencian las relaciones entre los administradores y los subordinados en 
dicho proceso, estos son: 
1) Autoridad 
                                                            
23 Estos argumentos como lo dice Sharkansky significa que las estructuras se ven influenciadas por consideraciones normativas y 
relaciones entre la dependencia, con los que negocia fuera o dentro del Gobierno Vid. Ibid; p. 87. 
24 Esto quiere decir que las características de cada uno de los administradores, (de cada persona) ya sean antecedentes sociales, 
preparación, actitudes, creencias y habilidades, influyen en cómo desarrollan su trabajo e influyen el proceso de conversión, por lo que 
hacen de estas características, insumos en sí mismas. Si se desea confrontar argumentos Vid. Sharkansky, Ira. op. cit., p. 88. 
25 Vid Sharkansky, Ira. op. cit., p. 90. 
 
16 
2) Comunicaciones 
3) Incentivos 
4) Liderazgo 
Otro elemento que conforma el sistema administrativo son los servicios o productos, estos 
son: “…las normas y los servicios que proceden del proceso de conversión…para los 
ciudadanos, políticos y otros funcionarios gubernamentales. Algunos de estos productos 
son artículos tangibles que proporcionan los servicios públicos tales como escuelas, 
carreteras, pagos para la asistencia pública, hospitales, parques, regulaciones en los 
negocios, bomberos y protección policiaca.”26 
Los productos y servicios se consideran importantes ya que de ellos dependerá la 
satisfacción de las demandas y son trascendentales en la retroalimentación por influenciar 
a las personas en el medio ambiente del sistema administrativo, afectando a los insumos 
del sistema, dando paso a dicha retroalimentación. 
Del mismo modo, las relaciones intergubernamentales, son elementales para el proceso 
de retroalimentación y esto tiene su explicación debido a que los productos de 
determinada organización, forman parte de los insumos de otra. Asimismo, sucede en los 
tres niveles de gobierno Federal, Estatal y Municipal, esto quiere decir, que “...la 
participación en las responsabilidades de los principales servicios internos, significa que 
los administradores de cualquiera de los niveles de gobierno producen servicios para 
participantes de otros niveles y deben estar preparados para recibir los insumos 
procedentes de ellos.” 27 Esta relación podríamos verla a través de un trinomio, es decir, 
producto-insumo-producto en los tres niveles de gobierno, tanto de manera horizontal 
como vertical. 
Finalmente, para terminar con este concepto, se considera la definición de Administración 
Pública propuesta por Andrés Caso Lombardo en su obra Cuatro ensayos de política, 
administración y empresa pública, en la cual se le denomina como un conjunto de tareas y 
fines considerados como de interés público o común, ya sea en una colectividad o en un 
ordenamiento estatal.28 
                                                            
26 Ibid., p. 165 y 166. 
27 Ibid., p. 168. 
28 Caso Lombardo, Andrés. Cuatro ensayos de política, administración y empresa pública. México, INAP, 1988, p. 23. 
 
17 
Por lo anterior, se ha considerado la importante tarea que tiene la Administración Pública 
pero también el reconocimiento de que para responder a las demandas, está regida por 
un marco normativo que le dicta funciones, obligaciones y le establece lo que le está 
permitido hacer y en ese sentido sólo podrá hacer lo que la ley expresamente le dicte. Por 
ejemplo, en el caso mexicano el artículo 90 de la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos en su Capítulo III Del poder ejecutivo, establece lo correspondiente a la 
Administración pública, señalando que: 
La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley 
Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de 
la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases 
generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo 
Federal en su operación. Las leyes determinarán las relaciones entre las entidades 
paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado.29 
De otro modo en el artículo 1° de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se 
establecen las bases de organización de la Administración Pública centralizada y 
paraestatal y especifica, que: 
La Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos 
Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, integran la Administración 
Pública Centralizada. 
Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones 
nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones 
nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública 
paraestatal.30 
Al respecto, el mencionado ordenamiento, establece que para el despacho del orden 
administrativo que han sido encomendados al Poder Ejecutivo, las dependencias de la 
Administración Pública centralizada, serán las Secretarías de Estado, Departamentos 
Administrativos y la Consejería Jurídica. Lo anterior con el apoyo de las entidades de la 
Administración Pública paraestatal, estos son, los organismos descentralizados, las 
empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito, organizaciones 
auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguros y de finanzas; y los 
fideicomisos. 
                                                            
29 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  
30 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Texto vigente última reforma publicada en el DOF 17-06-2009, p. 1  
 
18 
De esa manera la Administración Pública en nuestro país se encuentra regulada dentro 
de un marco legal constituido por normas, leyes, código y reglas que no sólo le da 
funcionalidad sino también obligatoriedad. Existen otras leyes como la Ley de 
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, Ley Federal de 
Procedimiento Administrativo, Ley Federal de Procedimiento de los Contencioso 
Administrativo, Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores 
Públicos, entre otras. 
1.4 Organización 
Es importante establecer el concepto de organización que este trabajo tomará como 
referente para su desarrollo. Lo anterior a través de la conjugación de una serie de 
definiciones encaminadas a la pretensión del escrito, con el fin de exponer la idea que se 
tiene con respecto al concepto y relación que existe con el mejoramiento del quehacer 
administrativo desde la organización. 
Sin lugar a dudas la diversidad del concepto pareciera que llega a un mismo punto y es el 
describirla como la unión o asociación de individuos que persiguen determinadosfines y 
para ello cuentan con la capacidad, mediante la especialización de tareas, de manejar 
recursos y planear su consecución por medio de objetivos y metas. 
De lo anterior, Herbert Simon, considera que en una organización los encargados de 
llevar a cabo los objetivos y metas de la misma son las personas y su comportamiento es 
por lo tanto intencionado. Michael Cohen, James March y Johan Olsen señalan que la 
organización forma parte de un conjunto de opciones que tienen previstos problemas o 
sucesos y al mismo tiempo decisiones en las que se podrían encontrar respuestas. 
Para Parson, son las agrupaciones humanas o unidades sociales cuya construcción o 
reconstrucción alcanza determinados fines. En este sentido es importante resaltar la idea 
que tiene de organización y que sobresale la idea de agrupación social para definirla. La 
definición de Daniel Katz y Robert L. Kahn está encaminada a la idea de un modelo 
energético cuyo propósito es comprender a la organización como: 
…un sistema energético de entrada y salida en el que el regreso energético de la salida 
reactiva el sistema. Las organizaciones sociales son notoriamente sistemas abiertos por 
cuanto la entrada de energías y la conversión de la potencia en una nueva entrada 
energética consisten en transacciones entre la organización y su entorno. 
 
19 
Todos los sistemas sociales, incluyendo las organizaciones, consisten en las actividades 
reguladas de varios individuos. Además estas actividades reguladas son complementarias 
o interdependientes de cierto resultado o rendimiento común; son repetidas, relativamente 
constantes y están limitadas por el tiempo y el espacio.31 
La organización, es considerada como esa asociación de individuos cuya razón de 
existencia es la satisfacción de ciertos fines, dichos individuos responden a éstos a través 
de la toma de decisiones. Del mismo modo existe dentro de ella un proceso de conversión 
que le da vigencia e incluso responde a un tiempo y espacio determinado, lo que 
evidencia que la organización se construye y se mantiene con base en esta 
reconstrucción. También se dan relaciones entre los individuos para la regulación de las 
actividades que llevan a cabo. 
De acuerdo a estas ideas, la organización es una constante revalorización y 
perfeccionamiento en la manera de responder a los fines que se presenten. Al respecto, 
Amitai Etzioni, deja ver la importancia de estos supuestos, al manifestar que la 
organización se encuentra valorando su propia actuación e intenta ajustarse 
adecuadamente para lograr sus fines y al mismo tiempo satisfacer las necesidades de la 
sociedad y de los ciudadanos. 
Etzioni, hace hincapié en que la civilización moderna depende en mayor parte de 
organizaciones como la forma más eficiente de agrupación social. Al respecto señala: 
“Coordinando gran número de acciones humanas, la organización crea un poderoso 
instrumento social que combina su personal con sus recursos, uniendo en la misma trama 
a dirigentes, expertos, trabajadores, máquinas y materias primas.”32 Afirma que las 
organizaciones, más que cualquier grupo social, toma cuidado y control en su naturaleza 
y destino. Del mismo modo excluye de éstas a las tribus, grupos étnicos, clases, familia y 
grupos de amigos pues las organizaciones son conscientemente planeadas, por la 
deliberación de sus estructuras y de sus reestructuraciones y finalmente por tener 
miembros reemplazados rutinariamente. 
Por su parte, Nicos Mouzelis, la define como el establecimiento deliberado o intencional 
de una agrupación social para realizar un fin concreto. La “intencionalidad y finalidad 
                                                            
31 Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. Teoría de la organización para la administración pública, México, Fondo de Cultura 
Económica, 1999, p. 46  
32 Etzioni, Amitai. Organizaciones modernas, México, Grupo Noriega Editores, 1991, p. 1.  
 
20 
específicas parecen ser, pues, los dos criterios fundamentales para la diferenciación de la 
organización de otros tipos de unidades sociales.”33 
La organización, se ha visto hasta el momento que tiene características particulares, 
mismas que permiten su diferenciación con otras estructuras sociales. Amitai Etzioni, las 
caracteriza con la división del trabajo tanto del poder como de las responsabilidades, 
señalando que tal división no obedece a la casualidad sino a una previa planeación cuyo 
objetivo es la realización de determinados fines; segundo, la existencia de uno o varios 
centros de poder encargados de dirigir los esfuerzos de la organización y al mismo tiempo 
hacia los fines de ésta, tienen como tarea revisar la actuación de la organización y 
remodelar su estructura en donde sea necesario para el logro de su eficiencia y 
finalmente la substitución del personal, es decir, que de la insatisfacción en la realización 
de las tareas por parte del personal pueden ser reemplazados por aquellos que sí sean 
aptos para cumplir con ellas. 
La organización, podría entenderse como un constructo social orientado a la consecución 
de determinados fines lo cual presupone su intencionalidad y es a partir de actividades 
especializadas, de la división del trabajo, del manejo de recursos (materiales, financieros, 
humanos) y de la planeación, a través de los cuales se lleva a cabo el logro de las metas 
y objetivos. 
Ahora bien, cabe mencionar que la organización suele confundirse con institución, por 
ejemplo en nuestro país, esta manifestación ha estado presente durante muchos años en 
el sentido de identificar a una organización de acuerdo a valores establecidos, a símbolos 
que definen las interacciones de los miembros de la organización y que por lo tanto rigen 
su conducta. Así, el proceso de institucionalización ha otorgado un sentido valorativo a las 
organizaciones, sentido que frecuentemente define objetivos y metas.34 
Igualmente se tiene que “…por medio del carácter simbólico de los procesos 
organizacionales se expresa y define lo que es “correcto”, “moral”, “virtuoso”, etcétera. 
Esto ayuda a los individuos a moldear su ámbito con un orden relativo. En este sentido, 
muchas veces las interacciones de los individuos en una organización se constituyen y se 
                                                            
33 Mouzelis habla de esta intencionalidad para referirse a la organización formal como una agrupación social establecida más o menos 
deliberadamente o intencionalmente para la realización de fines concretos. Para mayor detalle Vid. Mouzelis, Nicos P. Organización y 
burocracia, Barcelona, Editores Península, 1991, p. 10. 
34 Estas ideas se basan en la cita que hace Arturo del Castillo sobre lo que Selznich señala como proceso de institucionalización. Si se 
quiere ampliar más sobre el tema Vid. Castillo, Arturo del. “Transformación institucional en organizaciones gubernamentales” en 
Arellano, David; Cabrero, Enrique y Castillo, Arturo del. Reformando al gobierno: Una visión organizacional del cambio gubernamental, 
México, Miguel Ángel Porrúa, 2003, p. 310. 
 
21 
desarrollan mediante el uso de símbolos, lo que significa que estas interacciones están 
íntimamente relacionadas con valores culturales o sociales.”35Es mediante los símbolos 
que las organizaciones pueden retomar principios de legitimidad. 
En este sentido la organización gubernamental como lo señalan, Arellano y Cabrero, se 
caracteriza por ser “…donde las acciones de los actores y grupos adquieren sentido. 
Donde los recursos se movilizan y se aplican. Donde las políticas se generan y luego se 
implementan. Donde las reglas, leyes y normas operan en la práctica. Donde los marcos 
de interacción y de regulación dan sentido y cierto nivel de certidumbre para la 
interpretación de las personas. Donde la sociedad se relaciona con sus representantes e 
instituciones.”36 
Además las organizaciones gubernamentales tienden a ser pensadascomo instrumentos 
en las que actores políticos y burocráticos pretenden desarrollar sus proyectos, esperando 
respuesta automáticas de ellas.37 
La dinámica de estas organizaciones es propia de sus características y de sus funciones 
en un tiempo y espacio determinado, que van acorde con las acciones de sobrevivencia y 
adaptación en el medio ambiente en el que se desarrollan, siendo este último, un espacio 
en el que confluyen diversas situaciones e intereses que algunas veces no forman parte 
de un objetivo común e incluso pueden llegar a un mayor grado de disparidad. En dicha 
postura se considera que: 
Las organizaciones son espacios sociales creados en la dinámica de sociedades 
heterogéneas. Esto implica que las estructuras de acción no son rígidas y lineales sino que 
se desarrollan a través de esquemas interpretativos y de acciones estratégicas 
contingentes de un sin número de actores al amparo de reglas, recursos y formas 
organizativas.38 
                                                            
35 Esta cita textual corresponde a la síntesis que hace Arturo del Castillo, después de mencionar los trabajos de algunos autores como 
Chistensen y Molin, Meyer y Rowan, Hirsh y Di Maggio, al respecto del sentido valorativo y simbólico e institucionalidad de las 
organizaciones. Vid. Castillo, Arturo del. op. cit., p. 311. 
36 Estos argumentos forman parte de lo que Arellano y Cabrero plantean acerca de que el Gobierno es un ente heterogéneo, 
diferenciado y complejo y por lo tanto los actores gubernamentales actúan dentro y para espacios particulares, estos espacios son las 
organizaciones que se podría hablar en términos de Gobierno: organizaciones gubernamentales. Vid. Arellano, David y Cabrero, 
Enrique. “Introducción” en Arellano, David; Cabrero, Enrique y Castillo, Arturo del. Reformando al gobierno: Una visión organizacional 
del cambio gubernamental, op. cit., p.6 y 7. 
37 Los argumentos que se exponen parten de los planteamientos de Arellano y Cabrero, con respecto a que el éxito en el proceso de 
cambio organizacional radica en que la reforma de los aparatos, requiere de una reflexión general que abarque al todo gubernamental 
pero que además se entienda la complejidad de la red organizacional del Gobierno. Y por lo tanto es necesario modificar la idea de 
homogeneidad del Gobierno y de considerar a las organizaciones como instrumentos. Cf. Arellano, David y Cabrero, Enrique. op. cit., 
p. 7. 
38 Esto se desprende por considerar que ya no es posible considerar a las organizaciones como meros instrumentos, ante las 
transformaciones de normatividad, nuevos diseños de políticas públicas y complejos procesos de implementación. Véase Arellano, 
David y Cabrero, Enrique. op. cit., p. 11.  
 
22 
Por otro lado se cuenta con la concepción al respecto del carácter dual de las 
organizaciones, específicamente gubernamentales, esto quiere decir, que primero nacen 
y tienen objetivos predeterminados formal y legalmente y segundo; que con el paso del 
tiempo, adquieren lógica propia, desarrollando sus propias capacidades y esfuerzos para 
su sobrevivencia. Con esta dualidad primero, las organizaciones gubernamentales dan 
certidumbre de sus acciones a la sociedad a través de leyes, normas, costumbres, en el 
régimen y sistema político, y segundo, al momento de su creación crean su dinámica, 
estructura y cultura organizacional desarrollando capacidades para enfrentar su propio 
contexto.39 
La complejidad social y la sofisticación de las demandas, ha provocado que las 
organizaciones estén en una constante búsqueda del mejoramiento en sus procesos y 
estructuras, con el fin de satisfacer a demandas y necesidades complejas. Así como 
enfrentarse a una mayor participación social. 
Esta complejidad ha llevado a que la distinción entre organización pública y privada 
pareciera acabada y en un equilibrio, ya que dicha dicotomía, en la que público se 
circunscribía estrictamente a lo gubernamental y lo privado a la administración de 
negocios, parecen no estar vigente. De acuerdo con Barry Bozeman la interacción de 
varios sectores hace que hoy en día lo público compete a todos y señala que: 
Las organizaciones privadas son cada vez más permeables a las políticas del gobierno, 
mientras que las instituciones públicas se están viendo atraídas por enfoques casi 
mercantiles. Un elemento adicional de complejidad es el surgimiento de organizaciones 
híbridas (en parte del gobierno y en parte privadas) y de las no lucrativas del “tercer 
sector.40 
Desde esta perspectiva el interés debe de estar puesto en todo tipo de organización, ya 
que partiendo de la premisa, “todas las organizaciones son públicas”, se pone interés en 
las entidades del gobierno, empresariales, no lucrativas, híbridas y otras. Barry Bozeman, 
Dixit. Por lo tanto entendemos que el estudio de las organizaciones públicas no se 
                                                            
39Estos argumentos son parte de los planteamientos de Arellano y Cabrero sobre el Gobierno visto como un conjunto de 
organizaciones duales, expresamente lo refieren de esa manera. Plantean el hecho de que son “organizaciones formal y legalmente 
predeterminadas, tanto en su existencia como en sus objetivos y son, a la vez, organizaciones que una vez constituidas adquieren 
lógica propia, se enfrentan a su propio contexto y complejidad y desarrollan capacidades y realizan esfuerzos para la sobrevivencia, 
como cualquier otra organización.” Cf. Arellano, David y Cabrero, Enrique. op. cit., p. 11-14.  
40 Bozeman argumenta sobre la ambigüedad de los conceptos público y privado en las organizaciones y destaca también lo 
indiferenciado de los sectores para contextualizar esa ruptura dicotómica. Véase Bozeman, Barry. Todas las organizaciones son 
públicas. Tendiendo un puente entre las teorías corporativas privadas y públicas. México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y 
Administración Pública, A. C. / FCE, 1998, p. 43.  
 
23 
circunscribe exclusivamente al ámbito gubernamental sino que van más allá de 
competencia exclusiva del gobierno. 
Por otra parte la dinámica que se ha creado a partir de los cambios sociales, políticos y 
económicos ha recaído en el afán de las organizaciones de crear mecanismos y 
procedimientos acordes con dicha dinámica pero sobre todo como lo han referido varios 
autores, de buscar la eficiencia y la racionalidad en su diseño41, esto significa que con el 
paso del tiempo se han ido desarrollando explicaciones y adaptaciones desde distintas 
visiones científicas. Estos estudios se han dado en el campo de la Teoría de la 
Organización (TO). 
La Teoría de la Organización se ha consolidado como un enfoque multidisciplinario, 
debido a que “…se ha enriquecido por el debate entre explicaciones alternativas que se 
han dado desde la perspectiva de diferentes disciplinas como la ingeniería, la economía 
la biología, la administración, la sociología y la psicología social, entre otros.”42 Este 
enfoque multidisciplinario ha permitido la utilización de conocimientos, aplicación de 
instrumentos y marcos conceptuales en el análisis y diseño de las organizaciones, sin 
embargo, la visión particular del mundo de cada una de las disciplinas ha provocado que 
el estudio se subdivida en disciplinas, dimensiones, variables, privilegiando alguna de las 
partes de la organización.43 
A pesar del carácter multidisciplinario de la TO aún no se han logrado clasificar las 
diferentes perspectivas para responder a los fenómenos complejos y heterogéneos que 
en la actualidad están constituyendo a las organizaciones.44 
Otra definición supone que la TO es una ciencia cuya finalidad es explicar 
comprensivamente a la organización como objeto de estudio, preocupándose por 
conocer, explicar e incidir en los procesos organizacionales.45 
                                                            
41 Como por ejemplo, José de Jesús Ramírez cita a Etzioni “seha dado un alto valor moral a la racionalidad, la efectividad y la 
eficiencia” para describir este aspecto de la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones. Ramírez completa la idea señalando que 
“surge la necesidad de desarrollar un campo de estudio que se ocupe justamente de este amplio y novedoso fenómeno emergente, 
que permita diseñar organizaciones cada vez más eficientes y racionales. Para complementar estas ideas puede consultarse Ramírez 
Macias, José de Jesús. “Teoría de la organización: metáforas y escuelas” en Arellano, David; Cabrero, Enrique y Castillo, Arturo del. 
Reformando al gobierno: Una visión organizacional del cambio gubernamental. México, Miguel Ángel Porrúa, 2003, p. 22. 
42 Ibid., p. 22.  
43 Este argumento se basa en lo que al respecto señala José de Jesús Ramírez, al establecer que “…si bien el uso de conocimientos e 
instrumentos multidisciplinarios ha permitido ofrecer marcos conceptuales e instrumentos para el análisis y el diseño de 
organizaciones, es cierto también que cada disciplina al involucrar su visión particular del mundo ha propiciado que el estudio y 
comprensión de las organizaciones desde una perspectiva generalizante, como se intentó al principio, se haya ido perdiendo conforme 
el fenómeno bajo estudio se ha visto subdividido en su totalidad en disciplinas, dimensiones, variables, que privilegian alguna de las 
“partes” que conforman el fenómeno organizacional.” Ramírez Macias, José de Jesús. op.cit., p. 23.  
44 En el mismo trabajo que se ha referido en el párrafo anterior señala que “a pesar de los intentos realizados, a la TO le es difícil aún 
contar con una clasificación y ordenamiento de todas las perspectivas que la integran, que esté a la altura de un fenómeno tan 
complejo, variado y multifacético como el que han venido a constituir las organizaciones.” Ramírez Macias, José de Jesús. op.cit., p.23. 
 
24 
Por lo tanto este campo de estudio ha permitido la concentración de propuestas en torno 
a visiones organizacionales, en la manera de explicar los cambios y adecuaciones en las 
organizaciones para lograr la eficiencia, influenciando en las capacidades de cada 
organización. Es por esto que las diferentes corrientes de pensamiento forman parte del 
cuerpo teórico de la TO las cuales han moldeado y orientado el análisis, diseño, estudio, 
debate y comprensión de las organizaciones.46Es decir, es a través de las corrientes de 
pensamiento por las que se han dado aproximaciones conceptuales en el cambio 
organizacional. 
1.5 Gestión Pública 
Algunos autores como Enrique Cabrero han manifestado que la aparición de la Gestión 
Pública se atribuye a las diversas transformaciones ocurridas, por ejemplo, a finales de 
los cincuenta, con el surgimiento de las políticas públicas y con los cambios ocurridos a 
mediados y finales de los setenta, con respecto a la reconfiguración del aparato estatal y 
también al concepto de público, el cual se replantea para ubicarse en un plano más 
amplio del monopolio del Estado. Lo anterior con la finalidad de tener, como lo plantea 
Enrique Cabrero, dependencias capaces de sobrevivir, que sepan funcionar, ser 
autosuficientes, con altos grados de profesionalización y que “hagan bien lo que tienen 
que hacer” en un ambiente cambiante y agresivo.47 
Por otro lado Barry Bozeman48 refiere que a finales de los setenta surgieron dos enfoques 
de Gestión Pública, de acuerdo a su origen, esto es, el enfoque P, proveniente de la 
escuela de las políticas públicas y el enfoque B, influido por la escuela de comercio y los 
avances en la administración pública. 
Advierte que el enfoque P resultó de los avances en las escuelas de políticas públicas y 
administración pública, debido en parte por la Administración Pública ineficiente, lo cual se 
requería una orientación hacia capacidades especiales, dando origen a la gestión pública. 
Este enfoque mostraba su interés en la función del administrador (o ejecutivo político) en 
                                                                                                                                                                              
45 José de Jesús refiere que la TO es una ciencia en construcción cuyo fin es la explicación de las organizaciones pero en el sentido 
más estricto: organizaciones modernas. Ramírez Macias, José de Jesús. op.cit., p. 24 y 25. 
46 Dichas ideas se refieren a los planteamientos de Ramírez para denotar que las corrientes de pensamiento han portado en el campo 
de la TO. Consúltese Ramírez Macias, José de Jesús. op.cit., p. 26. 
47 Al respecto Enrique Cabrero también refiere que la aparición de la gestión pública se debe a antecedentes como la fragmentación del 
monolito estatal y la nueva realidad explicada en escenarios de fuerzas centrífugas en la acción gubernamental, es decir, “un escenario 
de espacios que se definen por la interacción de actores, de variables exógenas que alteran el funcionamiento de las dependencias y 
las obligan a desarrollar capacidades adaptativas…” Véase el estudio introductorio al libro de Bozeman, Barry (coordinador) La gestión 
pública: su situación actual. op. cit., p. 19-34. 
48 Estos planteamientos realizados por Bozeman, acerca de dos conceptos de gestión pública se puede consultar a mayor detalle en la 
“Introducción: dos conceptos de gestión pública” en la obra de su autoría, a la que se ha referido anteriormente.  
 
25 
políticas de alto nivel, además hacía énfasis en aspectos políticos de la Gestión Pública y 
los conceptos obtenidos para el enfoque provenía de las investigaciones realizadas a 
través de los estudios de caso. 
De otra manera, el enfoque B estaba orientado a los procesos y apegado a la 
Administración Pública; desarrollaba la teoría empírica y procuraba la identificación entre 
organizaciones públicas y privadas. Además se apoyaba en técnicas cuantitativas para el 
análisis y para los diseños experimentales. 
Asimismo, Barry Bozeman se da a la tarea de puntualizar lo concerniente a cada enfoque 
como se muestra en el siguiente cuadro: 
 
 
CUADRO II 
Enfoque P Enfoque B 
- Le da importancia al análisis de políticas para la 
gestión pública. 
- El aprendizaje se basa en la experiencia de los 
practicantes. 
- Lecciones transmitidas de manera fácil y 
comprensible. 
- Promoción del diálogo entre administradores y 
estudiosos de la gestión. 
- Orientación hacia la investigación y la teoría. 
- Adaptación y difusión de métodos, técnicas y 
teorías multidisciplinarios. 
- Proceso comparativo entre gestión pública y 
privada. 
- Orientación hacia la gestión estratégica. 
- Preocupación por los procesos de gestión. 
- Concentración en el administrador público de 
carrera que en el ejecutivo político. 
FUENTE: Datos consultados de “Introducción: dos conceptos de gestión pública.” de Bozeman, Barry (coordinador) La gestión pública: 
su situación actual. México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C. / Universidad Autónoma de 
Tlaxcala/FCE, 1998, p. 19-34. 
Del mismo modo hace referencia de los puntos en común, de los dos enfoques, los cuales 
se muestran a continuación: 
- Atención en procesos interorganizacionales mediante la gestión interna. 
- Implementación de la política en la administración. 
- Orientación hacia la mejora de la eficiencia administrativa. 
- Empleo del empirismo como método para aprender. 
Es importante resaltar que sería posible no acotar el enfoque de la Gestión Pública, ya 
que las demandas se han incrementando y sofisticando, y así considerar otros enfoques, 
tal como lo rescata Barry Bozeman: “tal vez haya, asimismo, unos cuantos enfoques X”.49 
De ese modo Benito León en su artículo La nueva gestión pública y el estilo personal de 
gobernar refiere ejemplos sobre los desarrollos actuales cuyos planteamientos versan 
sobre la complementariedad que la labor de la teoría de la Gestión Pública debiera 
atender en el presente. Por una parte señala los planteamientos

Otros materiales