Logo Studenta

Regeneracion-de-antiguos-espacios-industriales-en-la-Ciudad-de-Mexico--casos-de-las-colonias-Granada-Ampliacion-Granada-e-Irrigacion-2000-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN GEOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
REGENERACIÓN DE ANTIGUOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO: 
CASOS DE LAS COLONIAS GRANADA, AMPLIACIÓN GRANADA E IRRIGACIÓN, 2000-
2017 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRO EN GEOGRAFÍA 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
ENRIQUE DE JESÚS CASTRO MARTÍNEZ 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. JOSÉ GASCA ZAMORA 
 
Producto derivado del proyecto PAPIIT IN302717: “Dinámicas socio-económicas y espaciales de los grandes 
proyectos inmobiliarios residenciales y de servicios en ciudades de México”. Con el auspicio de la Dirección 
General de Asuntos del Personal Académico, UNAM 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., ABRIL DEL 2019 
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM 
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN GEOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
REGENERACIÓN DE ANTIGUOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO: 
CASOS DE LAS COLONIAS GRANADA, AMPLIACIÓN GRANADA E IRRIGACIÓN, 2000-
2017 
 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRO EN GEOGRAFÍA 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
ENRIQUE DE JESÚS CASTRO MARTÍNEZ 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. JOSÉ GASCA ZAMORA 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM 
 
COMITÉ TUTOR 
DRA. PATRICIA EUGENIA OLIVERA MARTÍNEZ 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNAM 
DRA. JULIE-ANNE BOUDREAU 
INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, UNAM 
DR. FABIÁN GONZÁLEZ LUNA 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNAM 
DRA. EFTYCHIA DANAI BOURNAZOU MARCOU 
FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNAM 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
Al Dr. José Gasca Zamora, un gran amigo que a lo largo de siete años me ha permitido trabajar a su 
lado en proyectos de investigación, artículos, libros y ponencias. Muchas gracias por apoyarme en 
este proyecto y guiarme en mi formación académica. 
Un total agradecimiento a los revisores de la investigación que sus comentarios, sugerencias y 
críticas fueron importantes en la parte final del proyecto. Muchas gracias: Dr. Patricia Olivera, Dr. 
Fabián, Dra. Eftychia y Dra. Julie-Anne. 
Al Dr. Ibán Díaz Parra por aceptarme a realizar una estancia de investigación en la Universidad de 
Sevilla, España. Además de revisar la investigación, como también por invitarme a dar tres 
ponencias en las aulas de dicha universidad acerca de la “Aproximación teórica y metodológica de 
Henri Lefebvre: la teoría unitaria de la producción del espacio” y, por incluirme en la Red 
Iberoamericana de Investigación en Políticas Públicas, Conflictos y Movimientos Urbanos. 
Al Dr. Felipe Torres, estoy muy agradecido por apoyarme en los momentos finales de la 
investigación. Muchas gracias por su amistad. 
Al Dr. Ángel Bassols Batalla que fue mi gran influencia para estudiar Geografía y al Dr. Javier 
Delgadillo Macias por compartir sus conocimientos geográficos. 
Un agradecimiento especial a todos aquellos trabajadores de las bibliotecas de la UNAM que me 
apoyaron y facilitaron un aproximado de 150 volúmenes de la Gaceta de la Propiedad Industrial, en 
particular: Biblioteca Central, Hemeroteca Nacional de México, Biblioteca “Antonio Caso” de la 
Facultad de Derecho, y así como también al Archivo General de la Nación que sus trabajadores 
fueron muy amables en facilitarme las aerofotos de México. 
Al Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM por permirte hacer uso de sus instalaciones. 
Por su puesto a los colegas del trabajo del IIEC: Rafa, Agustín, Teodoro y Nayelli; a mis amigos 
geógrafos y a todos los que se han ido, pero me han ofrecido una amable crítica. 
Por último, agradezco el apoyo de la beca otorgada por CONACYT y, de las becas del proyecto 
PAPIIT IN302615-UNAM “Diversificación espacial del comercio y el consumo en la ciudad 
contemporánea” y, Proyecto PAPIIT IN302717-UNAM “Dinámicas socio-económicas y 
espaciales de los grandes proyectos inmobiliarios en ciudades de México”. 
4 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mi mamá: Agustina y mi papá: José 
 
 
 
 
 
 
A mis hermanos que me apoyaron en el transcurso de este proyecto de investigación: Christián, 
Gerardo e Ismael. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A una mujer muy inteligente: Alejandra Reyes J. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
Introducción ............................................................................................................................... 10 
Capítulo 1 La producción del espacio mediante el proceso de regeneración urbana en la 
ciudad contemporánea ........................................................................................................... 14 
1.1 El proceso de regeneración urbana en la ciudad contemporánea ................................... 15 
1.2 La ciudad como negocio: de la producción a la mercantilización del espacio urbano .. 29 
1.3 El Estado y el mecanismo neoliberal de asociación empresarial en la ciudad ............... 50 
1.4 Bajo el dominio del capital en los espacios urbanos de representación en la ciudad 
contemporánea ..................................................................................................................................... 65 
Capítulo 2 La transformación de la Ciudad de México a partir de la reestructuración 
productiva y jurídica instrumental ......................................................................................... 79 
2.1 Reestructuración productiva bajo el dominio del capital financiero-inmobiliario .................. 80 
2.2 La instrumentalización urbana promovida por el Estado en materia jurídica: gobiernos 
empresariales y políticas neoliberales ............................................................................................ 103 
2.3 La destrucción creativa de los antiguos espacios de representación: la producción de la 
imagen de los negocios para el consumo urbano ......................................................................... 134 
Capítulo 3 Producción del espacio a partir de la regeneración urbana en la antigua zona 
industrial del norte de Polanco en la Ciudad de México .................................................... 144 
3.1 La producción del espacio en perspectiva histórica .............................................................. 145 
3.2 Regeneración del antiguo espacio de desindustrialización promovido por la dinámica del 
capital inmobiliario/financiero ............................................................................................................ 183 
3.3 Las contradicciones de la regeneración urbana ..................................................................... 213 
Conclusiones ........................................................................................................................... 226 
Bibliografía .............................................................................................................................. 231 
Anexos .................................................................................................................................... 256 
 
6 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1.1. Diccionarios especializados sobre los procesos deintervención urbana ................ 21 
Cuadro 1.2. Aproximaciones conceptuales en las intervenciones en el espacio urbano ............ 25 
Cuadro 1.3. La lógica del capital en el espacio urbano: intervenciones urbanas en la ciudad 
contemporánea ......................................................................................................................... 26 
Cuadro. 1.4. El espacio urbano como mecanismo estratégico en la absorción de los excedentes 
de producción: explosión urbana exógena por tipo de escala.................................................... 40 
Cuadro 1.5. Las transformaciones del Estado mediante la reestructuración económica de 
acumulación del capital flexible ................................................................................................. 59 
Cuadro 1.6. Producción capitalista del espacio urbano: tipos de asociaciones en la ciudad ...... 63 
Cuadro 1.7. Las prácticas espaciales del capital dominando a los espacios de representación 69 
Cuadro 1.8. De la producción del espacio a la producción en el espacio urbano en la ciudad... 72 
Cuadro 2.1. Reestructuración productiva de la Ciudad de México: personal ocupado y 
producción bruta total (miles de pesos a precios constantes base 2018) .................................. 86 
Cuadro. 2.2. Reestructuración productiva en la Ciudad de México: Personal ocupado ............. 87 
Cuadro 2.3. Reestructuración productiva en la Ciudad de México: Producción bruta total (miles 
de pesos a precios constantes base 2018) ................................................................................ 89 
Cuadro 2.4. Reestructuración económica de las alcaldías en la Ciudad de México: personal 
ocupado y producción bruta total (miles de pesos a precios constantes base 2018) ................. 92 
Cuadro 2.5. Los fideicomisos de Inversión y Bienes Raíces (FIBRAS) en la Ciudad de México 96 
Cuadro 2.6. Propiedades inmobiliarias de los FIBRAS en la Ciudad de México ........................ 98 
Cuadro. 2.7. La legislación urbana según el tipo de intervención promovido en la ciudad ....... 107 
Cuadro 2. 8. Relación en materia legislativa con el empresarialismo urbano ......................... 113 
Cuadro 2.9. Diversificación espacial de las intervenciones urbanas en la Ciudad de México: 
ZEDEC Y PPDU ...................................................................................................................... 115 
Cuadro 2.10. Intervenciones urbanas por el sector público y proyectos urbanos privados en la 
Ciudad de México de 1988-2014 ............................................................................................. 125 
Cuadro 3.1. Espacio de industrialización: ramas industriales instaladas durante el periodo de 
1925 a 1973 ............................................................................................................................ 173 
Cuadro 3.2. Transformación del espacio rural por los grupos de inversionistas: ejemplos de 
algunas fábricas manufactureras ............................................................................................. 177 
7 
 
Cuadro 3.3. Actividades del sector terciario en la alcaldía de Miguel Hidalgo: Producción bruta 
total, 1999-2014 (miles de pesos a precios constantes base 2018) ......................................... 186 
Cuadro 3.4. Superficie regenerada del espacio de desindustrialización del norte del Polanco 187 
Cuadro 3.5. Dinámica de la Producción Bruta Total en la Industria de la Construcción en la 
alcaldía Miguel Hidalgo, 1999-2014 (miles de pesos a precios constantes base 2018) entre el 
proceso de regeneración urbana ............................................................................................. 189 
Cuadro 3.6. Dinámica demográfica de la alcaldía Miguel Hidalgo y en el antiguo espacio de 
desindustrialización ................................................................................................................. 193 
Cuadro 3.7. Diversificación en los cambios del uso del suelo en el espacio de 
desindustriaización .................................................................................................................. 194 
Cuadro 3.8. Impacto del proceso de regeneración urbana: expansión del capital inmobiliario. 200 
Cuadro 3.9. Grandes transformaciones del espacio de desindustrialización: cambios del uso del 
suelo ....................................................................................................................................... 204 
Cuadro 3.10. Grupos inmobiliarios de poder en la producción del espacio en el antiguo espacio 
de desindustrialización ............................................................................................................ 205 
Cuadro 3.11. Inversión en infraestructura urbana en la zona bajo estudio .............................. 214 
Cuadro 3. 12. Metamorfosis urbana a partir de la reestructuración económica en el norte de 
Polanco ................................................................................................................................... 224 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1.1. La estrategia de la producción capitalista del espacio urbano ................................. 33 
Figura 1.2. Secuencia destructiva-creativa en la producción capitalista del espacio urbano ...... 41 
Figura 1.3. La producción del (re) escalamiento relacional del capital y la forma juridica del 
Estado ....................................................................................................................................... 57 
Figura 1.4. La representación del poder en los espacios de representación .............................. 70 
Figura 2.1. Factores de la producción del espacio: desde las concepciones abstractas al 
abordaje concreto ...................................................................................................................... 82 
Figura 2.2. Dinámica espacial de la Industria de la construcción en la Ciudad de México: 
Producción bruta total 1999 a 2014 (miles de pesos a precios constantes base 2018) ........... 101 
Figura 2.3. Momento destructivo de los espacios de desindustrialización por el impulso del 
capital financiero e inmobiliario ................................................................................................ 102 
Figura 2.4. Representación espacial de las Zonas Económicas de Desarrollo en la Ciudad de 
México, 1987-1994 .................................................................................................................. 116 
8 
 
Figura 2.5. Año de creación de los PPDU en la Ciudad de México, 1990-2014 ....................... 120 
Figura 2.6. Diversificación instrumental espacial de los PPDU en la Ciudad de México, 1990-
2014 ........................................................................................................................................ 122 
Figura 2.7. Articulación y complementariedad espacial de los PPDU en la Ciudad de México 124 
Figura 2.8. Reorganización del espacio Instrumental empresarial en la Ciudad de México ..... 130 
Figura 2.9. (Re) escalamiento de las políticas urbanas neoliberales en la ciudad: liberación y 
mercantilización del espacio urbano ........................................................................................ 133 
Figura 2.10. La representación del eslogan de la ciudad ......................................................... 138 
Figura 3.1. Fragmento de la Hacienda de los Morales, 1784 ................................................... 147 
Figura 3.2. Plano topográfico del Distrito Federal, en 1857: trazado de los cultivos agrícolas en 
el espacio rural del norte de Polanco ....................................................................................... 148 
Figura 3.3. Extensión de los terrenos de la antigua Hacienda de los Morales, siglo XX .......... 149 
Figura 3.4. Plano topográfico del Distrito Federal, 1902: el río de San Joaquíny de los Morales
 ................................................................................................................................................ 150 
Figura 3.5. Vías del Ferrocarril de Cuernavaca cruzando el Río de los Morales ...................... 152 
Figura 3.6. Tránsito interno del Ferrocarril de Cuernavaca en la ciudad de México: trazado de 
las vías del ferrocarril en el norte de Polanco .......................................................................... 154 
Figura 3.7. Fragmento del sistema eléctrico en los alrededores del espacio industrial ............ 155 
Figura 3.8. Vista aérea de la cervecería modelo en 1932 ........................................................ 158 
Figura 3.9. Vista aérea de la cervecería modelo en el año de 1934 ........................................ 159 
Figura 3.10. Transformación del espacio industrial en la antigua hacienda de los Morales, 1941-
1950 ........................................................................................................................................ 162 
Figura 3.11. Dinámica del espacio industrial alrededor de los años de 1940 ........................... 164 
Figura 3.12. La colonia Irrigación y fragmento de la colonia Granada y Ampliación Granada, 
posterior a 1940 ...................................................................................................................... 166 
Figura 3.13. El espacio manufacturero en la colonia Granada y Ampliación Granada, posterior a 
1940 ........................................................................................................................................ 167 
Figura 3.14. El espacio industrial durante el año de 1956 ....................................................... 169 
Figura. 3.15. Visto desde las alturas con orientación a la Cervecería Modelo y la fábrica 
Chrysler, 1962 ......................................................................................................................... 170 
Figura 3.16. Consolidación del espacio industrial: visión aérea desde la fábrica Automex ...... 171 
9 
 
Figura 3.17. Diversificación espacial de las fábricas manufactureras durante el periodo de 1925-
197 .......................................................................................................................................... 174 
Figura 3.18 Fábrica Picot Laboratories International, 1940 ...................................................... 175 
Figura 3.19. Camiones ensamblados en la planta General Motors .......................................... 178 
Figura 3.20. Publicidad alusiva a la fábrica General Popo ....................................................... 180 
Figura 3.21. Bases concretas de la tríada espacial en el antiguo espacio de desindustrialización 
del Norte de Polanco ............................................................................................................... 184 
Figura 3.22. Regeneración urbana de los antiguos espacios de desindustrialización de las 
colonias bajo estudio ............................................................................................................... 188 
Figura 3. 23. Procesos constructivos entre Boulevard Miguel Cervantes Saavedra y 
Prolongación Moliere ............................................................................................................... 190 
Figura 3.24. Demolición de la fábrica PM Steele ..................................................................... 191 
Figura 3.26. Viviendas enclavadas en los alrededores de los desarrollos 
inmobiliarios/financieros: cerrada Lago Andrómaco ................................................................ 195 
Figura 3.25. Producción del espacio urbano por el capital inmobiliario ................................... 196 
Figura 3.27. Proceso de consolidación de los desarrollos inmobiliarios en calle Lago Zurich .. 199 
Figura 3.28. Proceso de construcción del proyecto urbano: Neuchatel Cuadrante Polanco .... 200 
Figura 3.29. Reciclamiento de la estructura urbana: Fábrica Pantuflas Finas .......................... 201 
Figura 3.30. Latitud Polanco (Abilia) ........................................................................................ 209 
Figura 3.31. Punto Polanco (Gfa) ............................................................................................ 209 
Figura 3.32. Proceso de construcción del proyecto urbano: Polarea Nuevo Polanco .............. 210 
Figura 3.34. El espacio público como estacionamiento: calle ferrocarril de Cuernavaca ........ 217 
Figura 3.35. Los espacios de representación como mecanismo de atracción para consumir el 
espacio de desindustrialización: El Rey León y los Miserables ................................................ 218 
Figura 3.36. Dominio y control de los espacios de representación: la monumentalidad como 
símbolo de poder “Museo Soumaya” ....................................................................................... 221 
Figura 3.37. Barreras materiales en el perímetro del terreno de la Embajada de los Estados 
Unidos ..................................................................................................................................... 223 
 
 
 
 
10 
 
Introducción 
 
En las últimas décadas hemos sido testigos de una proliferación de discursos que versan sobre 
cómo la población urbana ha superado a la rural sobre la explosiva urbanización generalizada y 
sobre cómo el crecimiento extraordinario de las ciudades ha impulsado nuevas formaciones 
urbanas. Estos cambios han partido de incuestionables tendencias cuantitativas en los 
fenómenos urbanos. Sin embargo, en nuestros contextos las tesis de la era urbana deberían de 
considerar que lo urbano y la urbanización son categorías teóricas y reflexivas fundamentadas 
por abstracciones conceptuales relacionadas con la cambiante forma y geografía de los 
procesos urbanos (Brenner y Schmid, 2016). 
En la geohistoria de las ciudades se apela a grandes mutaciones que han promovido cambios 
funcionales, así como nuevas formas de (re)organización y representaciones de las estructuras 
urbanas. Algunas de estas transformaciones impulsan la regeneración en aquellos espacios 
urbanos que ya no responden a las lógicas (re)productivas para las que fueron creadas y 
resultan potencialmente atractivas para emprender nuevos negocios comandados por el capital 
financiero-inmobiliario. 
Lo anterior significa que distintas ciudades estarían transitando desde hace algunos lustros en 
una etapa cualitativamente distinta en las formas de edificación, es decir en nuevas tendencias 
de producción del espacio urbano, lo que despierta el interés de formular cuestionamientos para 
dilucidar cómo se está produciendo el espacio en nuestras realidades urbanas. La respuesta a 
ello puede tener varias posibilidades debido a las distintas lógicas, procesos y actores que 
participan en la producción del espacio urbano. Una de las vertientes para dar cuenta de ello es 
el proceso de regeneración urbana, en tanto se reconoce como un mecanismo fundamental de 
la producción del espacio interior en la ciudad. 
Sin duda los espacios de mayor tradición histórica son los más susceptibles de regeneración en 
la medida que han sufrido distintos grados de deterioro físico o arquitectónico; se ubican en 
entornos degradados y desprovistos de apoyos gubernamentales, o bien se han vuelto 
disfuncionales, considerando actividades y usos que tienden hacia la obsolescencia o que 
generan externalidades negativas. En estos espacios generalmente han emergido actividades 
productivas relacionadas con los servicios especializados, en ocasiones acompañadas con 
áreas residenciales bajo edificación de alta intensidad, así como nuevos entornos de comercio y 
consumo. 
11 
 
Estas transformaciones son una consecuencia del avance de la circulación y del ciclo del capital 
en donde el proceso de regeneración urbana hapropiciado la demolición de los antiguos 
espacios urbanos, un proceso que no sólo engloba las cuestiones instrumentales, sino también 
a las dimensiones de lo económico, social y lo territorial. La producción del espacio urbano a 
partir de la regeneración urbana es un mecanismo sustancial que acontece en las ciudades, en 
donde los antiguos y desvalorizados espacios de desindustrialización tienden a recuperar su 
valor como predios donde emergen grandes desarrollos inmobiliarios. La ciudad de México no 
es ajena a esta situación, recientemente experimenta diversos procesos urbanos que han 
inducido transformaciones promovidas por la aparición de actividades en el sector terciario que 
son precursoras del recambio funcional y eventualmente detonadoras de regeneración urbana 
en antiguos espacios de industrialización. La presente investigación se inscribe en este 
proceso. Se trata de dar cuenta de cómo el cierre de empresas manufactureras en la zona 
Norte de Polanco, dieron como resultado nuevas espacialidades. El proceso de regeneración 
de dicha zona incluye el cierre de plantas automotrices y proveedoras de autopartes para dar 
lugar al ascenso de un complejo inmobiliario de corporativos, centros comerciales, edificios de 
oficinas y otros servicios especializados. 
El análisis y los resultados de la investigación se han organizado en tres capítulos. En el 
primero se relaciona el proceso de producción del espacio a partir de la regeneración urbana, 
es decir, la regeneración urbana será explicada a partir de las prácticas espaciales, las 
representaciones espaciales y los espacios de representación, siguiendo la propuesta de 
Henri Lefebvre (2013). 
El segundo capítulo corresponde al análisis de los postulados teóricos de la producción 
regenerativa del espacio urbano, tomando como ejemplo a la Ciudad de México (CDMX), en 
donde la práctica espacial de la regeneración urbana será explicada a través de la estrategia de 
los circuitos del capital. Por su parte, la representación del espacio regenerativo versará sobre 
los mecanismos de instrumentalización empresarial que el Estado ha ido configurado a través 
de las distintas intervenciones en el espacio urbano; mientras que en los espacios de 
representación se analizan a partir de los símbolos de poder representados por arquitecturas 
posmodernas y discursos ideológicos asociados con el marketing urbano y la marca de la 
ciudad. 
En el tercer capítulo se analiza el estudio de caso que será dividido en tres apartados. La 
primera parte es un acercamiento histórico donde se analiza al antiguo espacio industrial 
sostenido por el régimen fordista-keynesiano para volver a reconstruirlo con la intención de 
12 
 
identificar la concentración y diversificación de las fábricas manufactureras que estimularían las 
primeras transformaciones en la antigua hacienda de Los Morales; en un segundo momento, se 
aborda la convergencia de la producción del espacio urbano a partir del proceso de 
regeneración en la antigua zona manufacturera durante el periodo que va de 2000 al 2017, en 
particular, el análisis contempla las colonías Granada, Irrigación y Ampliación Granada1 
ubicadas en la delegación Miguel Hidalgo. En la última parte se resalta el interés de descifrar 
las contracciones del espacio regenerado promovido por la dinámica del capital inmobiliario. De 
esta manera, se pretende analizar los impactos funcionales de la economía y de la morfología 
que las grandes infraestructuras financieras e inmobiliarias han promovido y que se reflejan en 
grandes metamorfosis urbanas que han acontecido en el norte de Polanco. 
Para la elaboración de la presente tesis se recurrió a una metodología cualitativa y cuantitativa 
que se nutrió de información en gabinete y resultado del trabajo in situ. Se incluye: a) revisión 
de material bibliográfico y hemerográfico que da cuenta del proceso de regeneración urbana; b) 
recopilación de fuentes históricas del Archivo General de la Nación (AGN), Mapoteca Manuel 
Orozco y Berra en los expedientes del Distrito Federal, Archivo Histórico del Distrito Federal 
“Carlos de Sigüenza y Góngora, fotografías aéreas verticales y oblicuas de la colección de 
fundación ICA con la intención de evidenciar y comparar las transformaciones del espacio 
urbano en el norte de Polanco; c) recopilación e integración de bases cuantitativas/cualitativas 
provenientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Desarrollo 
Urbano y Vivienda (SEDUVI) entre otras; d) elaboración de cartografía mediante un Sistema de 
Información Geográfico (Arcgis V. 10) con la finalidad de representar de manera espacial los 
resultados obtenidos de las bases de datos. 
Para registrar evidencias empíricas se llevó a cabo trabajo de campo y observación directa 
mediante dos recorridos en la zona de estudio, una primera en el año de 2017 cuya intención 
era ubicar las antiguas industrias manufactureras y las que todavía presentan actividades 
productivas y, el otro recorrido de campo fue realizado en el año de 2018 para el 
reconocimiento y levantamiento de los cambios de uso de suelo. Todo esto permitió 
comprender y dar cuenta de las transformaciones del espacio urbano e identificar las 
problemáticas que ha originado la implementación del proceso de regeneración urbana en las 
colonias: Granada, Ampliación Granada e Irrigación. 
 
 
1 A lo largo de la investigación estaremos denominando el norte de Polanco haciendo alusión a estas tres colonias. 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Claramente, para llevar a cabo esta reorientación “urbanística” de la teoría crítica se requerirá una mayor 
reflexión teórica, abundante investigación concreta y comparativa, así como estrategias de investigación 
creativas y colaborativas que puedan nutrir las condiciones institucionales necesarias para la 
efervescencia de los conocimientos críticos sobre la urbanización contemporánea 
 
Neil Brenner (2017c:251) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
 
La producción del espacio mediante el proceso de regeneración urbana en la ciudad 
contemporánea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1.1 El proceso de regeneración urbana en la ciudad contemporánea 
 
La producción del espacio urbano es un proceso que es explicado por un amplio abanico de 
conceptos que aluden a acciones instrumentales que tienen la intención de transformar, reorganizar 
y renovar la estructura y la forma urbana, empero, nos hemos cuestionado: ¿quiénes son los actores 
que han impulsado los mecanismos que promueven las grandes intervenciones en la ciudad? 
En un primer momento se encuentra el Estado que instrumentaliza e impulsa el desarrollo urbano a 
partir de diferentes intervenciones urbanas que incentivan el resurgimiento de antiguos espacios con 
la intención de incorporarlos a la lógica del capital. Sin embargo, es a partir de la reestructuración 
económica de acumulación de capital que se ha impulsado una mayor participación del sector 
privado en la producción del espacio urbano; su incorporación no sólo obedece a la dinámica 
económica, sino a otras dimensiones como la política y sus mecanismos operativos inscritos en la 
planeación y el ordenamiento territorial de la ciudad. 
La política del Estado y el diseño institucional, que regula la producción y ordenamiento de la ciudad, 
cada vez se recuperan con mayor frecuencia conceptos que tratan de regular el impacto de las 
grandes intervenciones urbanísticas a partir de una retahila de discursos que tratan de proyectar la 
idea de un desarrollo urbano inclusivo para todos los sectores sociales (Ley de Planeación del 
Desarrollo del Distrito Federal, 2013; DOF, 2016) planteado desde directrices sobre hábitats con 
igualdad y justicia (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017; DOF, 2016), sin 
embargo, enla práctica se expresan procesos contradictorios y desiguales que poco tienen que ver 
con su diseño inicial. 
La reestructuración productiva que surgió hace tres décadas no sólo ha impulsado importantes 
transformaciones en los espacios urbanos, sino también procesos de recambio social y económico 
que fueron exclusivos de las áreas centrales de la ciudad, ahora se despliegan en la mayor parte de 
las grandes ciudades y metrópolis. Es decir, mientras que la “centralidad” fue un factor clave de la 
acumulación y absorción del capital durante el perido fordista-keynesiano, nuevas áreas de la ciudad 
también son incorporadas a los circuitos de expansión inmobiliaria que dan lugar a nuevas 
estructuras y formas urbanas. 
Esto a su vez ha incentivado una nueva (re)organización del espacio urbano expandiendo las 
actividades económicas, sociales y políticas estimulando la alteración del contenido de los procesos 
urbanos. Dicho de otra manera, no sólo se impulsa la rehabilitación o la regeneración de los centros 
16 
 
históricos de las ciudades a partir de los modelos monocéntricos2, sino que, en países 
latinoamericanos, a modo de ejemplo, estos mismos procesos se han propagado en la totalidad del 
espacio urbano, incluyendo casos de ciudades policéntricas y sistemas urbanos más complejos, así 
como otras formas urbanas que se van configurando ante las lógicas reproductivas del capital 
(Harvey, 2009; Soja, 2008). 
A partir de lo anterior, resulta pertinente preguntarse ¿cómo han sido las intervenciones en el 
espacio urbano bajo distintos regímenes de acumulación? La respuesta a ello puede dar luces sobre 
cómo las operaciones urbanísticas están relacionadas a comportamientos cíclicos de expansión y 
contracción de las inversiones3 o algún tipo de proceso urbano necesario para la reproducción del 
capital. No obstante, también puede haber intervenciones urbanas que no necesariamente derivan 
de las lógicas y momentos expansivos del capital, como el impacto catastrófico de los sismos y 
huracanes que dañan las infraestructuras y el medio edificado. En cualquier caso, ambas 
circunstancias tratan de recuperar al espacio urbano para facilitar o impulsar la circulación de la 
lógica del capital. 
Para poder comprender el alcance de las categorías de análisis incorporamos dos apartados, el 
primero de ellos versa sobre los términos que han sido utilizados sobre las intervenciones urbanas. 
En el segundo planteamiento aplicamos la tríada urbana de la forma, función y estructura que 
propone Henri Lefebvre en “La producción del espacio” (2013) y en “La Revolución urbana” (1976a)4 
con la intención de explicar la naturaleza y la lógica de las intervenciones urbanas en la ciudad 
contemporánea. 
 
2 Uno de los ejemplos más comunes corresponde al reciclamiento urbano en las áreas centrales de las ciudades. Este 
concepto es similar al de “redevelopment”, usado tanto en Gran Bretaña como en los EE. UU., o al de “reurbanización” 
utilizado en España, para designar un conjunto de acciones dirigidas a “refuncionalizar” áreas urbanas centrales que se 
caracterizan por un grado avanzado de deterioro, obsolescencia y/o abandono de sus estructuras edificadas, así como de 
sus espacios abiertos (Coulomb, 2006:6). En este sentido, los programas de renovación urbana tienden a desarrollarse 
más en los centros urbanos, como Castells (2012:352) lo puntualiza a partir de las ciudades estadounidenses: así, el 65 
por 100 de los 435 proyectos aprobados entre 1966 y 1968 concernían al centro-ciudad; el 9 por 100 de los proyectos 
estaban situados en centros de negocios periféricos”. 
3 David Harvey establece que: las crisis son momentos de transformación en los que el capital suele reinventarse a sí 
mismo y transformarse en algo diferente; y ese algo diferente puede ser mejor o peor para la gente por mucho que 
estabilice la reproducción del capital (Harvey, 2014:19). 
4 Aclaramos una distinción importante acerca de las tríadas, en este caso hemos aplicado las tríadas urbanas (forma, 
estructura, función), aunque Lefebvre (1970) a estas mismas les da un tratamiento diferente en el documento “Forma, 
función y estructura en el capital”. En otro sentido, una particularidad de Lefebvre que se puede evidenciar en sus 
investigaciones es una postura triádica, de tres en tres, “siempre somos tres. Siempre hay el otro, por ejemplo: en la 
música (melodía, armonía, ritmo), las del lenguaje (sintagma, paradigma, simbolismo) (Lefebvre,2006:176-177) de la 
trinidad capitalista: el Señor Capital, la Señora Tierra y el Trabajo (Lefebvre, 1976d:224), en lo funcional (unifuncional, 
multifuncional, transfuncional) (Lefebvre, 1976b:1978), en las topías (isotopías, hetorotopías, utopías) (Lefebvre, 
1976a:134), para fortalecer aún más la idea véase a Lencioni “Totalidad y triadas”; Lefebvre (1976e) “Las tríadas”; y, 
también considerar a Lefebvre (2006) “Las tríadas y las díadas”. Véase el anexo del diseño metodológico de la 
investigación para comprender la idea. 
 
17 
 
En este primer planteamiento nos hemos encontrado con una gran barrera que obstaculiza las 
investigaciones. Se trata de un uso indiscriminado de términos que son aplicados como sinónimos y 
que su praxis ha generado problemáticas conceptuales al momento de intervenir al espacio urbano. 
Estas estrategias se pueden evidenciar a partir de la incorporación de las bases conceptuales5, pero 
un incognita salta a la vista ¿quién introduce los términos? Como se mencionó con anterioridad, la 
lógica de acumulación del capital se ha favorecido por la política del Estado, en donde se han 
propuesto ideologías, representaciones y categorías para dar cuenta de diferentes procesos 
urbanos. 
Ahora bien, varios son los autores que han introducido en sus investigaciones algún tipo de 
concepto relacionado a las intervenciones urbanas. David Harvey analiza el proceso de renovación 
urbana en los viejos barrios de París considerando los poderes excepcionales de expropiación 
utilizados por el Estado (Harvey, 2013:37); mientras que Manuel Castells puntualiza el mismo 
concepto a partir de las “[…] renovaciones urbanas en barrios pobres y en distintas universidades de 
los Estados Unidos” (Castells, 2012:337-354); Henri Lefebvre aplica la dinámica de la renovación en 
las ciudades norteamericanas como un proceso de perdida de historia, una degeneración del 
corazón de la ciudad (Lefebvre, 1976a:142); del mismo modo, la regeneración de antiguos espacios 
industriales en las ciudades de Glasgow y Bilbao (Gómez, 2007:42); el reciclamiento de edificios en 
un centro histórico o la rehabilitación de una zona histórica, ya sean pirámides o ruinas 
prehispánicas. 
Así pues, podemos expresar que en su contenido se manifiestan una diferenciación de análisis 
espacial que se presentan como estrategias de recuperación urbana a partir de conceptos como 
reciclamiento, rehabilitación, revitalización, reestructuración, restauración, reactivación, 
revalorización, entre otros términos de carácter análogo, aunque cada uno de ellos tiene ciertas 
especificidades y particularidades. Según la Real Academia Española los conceptos se definen de la 
siguiente manera: (consultado el 20 de diciembre de 2016) 
a) Regenerar: Dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo y otro de los 
significados proviene de la tecnología: someter las materias desechadas a determinados 
tratamientos para su reutilización. 
 
5 Esa ha sido una de las mayores preocupaciones de Lefebvre, el concepto es un pilar fundamental para desarrollar 
alguna investigación, en gran parte de sus libros encontramos un tratamiento extenso sobre el desarrollo de los términos, 
por ejemplo: Lefebvre (2006: 19-114), donde se analiza y se discute las raíces de la representación, acertadamente 
puntualiza lo siguiente: “cada concepto se hace explicito;durante ese despliegue, entra en una concatenación teórica; al 
mismo tiempo se descubren sus límites y el pensamiento crítico se los asigna” es crucial que el pensamiento crítico 
comienza en clarificar el concepto, analizarlo, desarrollarlo, encontrar sus contradicciones y conflictos en la praxis en y del 
espacio urbano. 
18 
 
b) Reciclar: Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar y su 
definición en la tecnología reside en someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, 
para ampliar o incrementar los efectos de este. 
c) Rehabilitación6: Conjunto de métodos que tiene por finalidad la recuperación de una actividad 
o función perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad. 
d) Revitalizar: Dar más fuerza y vitalidad a algo. 
 
No obstante, nuestra intención no es hacer una extensiva lista de aquellas categorías que se han 
tomado como analogías, aunque es conveniente tener precauciones al utilizar cada uno de ellos 
para no tergiversar el contenido de los fenómenos urbanos. Estos son algunos de los términos que 
se han introducido en las distintas intervenciones en el espacio urbano7, aunque a menudo son 
aplicados como sinónimos intercambiables que banalizan la esencia del contenido y de su estructura 
conceptual, además de su proceso a desarrollar. Lo que se puede evidenciar en las definiciones 
antes mencionadas es, por un lado, que los conceptos provienen de otras ciencias, por ejemplo, la 
rehabilitación es parte de la ciencia médica (Cedeño, 2015:14). Por otra parte, es indiscutible el 
impulso de estimular la valorización de los inmuebles para su correspondiente funcionalidad 
económica, por ejemplo: el reciclamiento de un edificio, la recuperación de una calle, la 
rehabilitación de un monumento histórico, una escultura urbana o algún inmueble patrimonial. 
Otro de los problemas que comúnmente se observa es la aplicación del concepto que cada 
investigador atribuye en su fenómeno urbano, además de la significación que en cada país puede 
presentar variaciones y distorsiones al momento de compararlos y confrontarlos, de igual manera las 
variaciones se pueden expresar por la espacialidad y la temporalidad que se utiliza en el cualquier 
tipo de intervención urbana. 
Un ejemplo de lo anterior, en el caso de Brasil, lo ofrece el geógrafo Marcelo Lopes de Souza quien 
incorpora, por un lado, las definiciones de revitalización y regeneración del Dicionário Houaiss da 
Língua Portuguesa y, por otra parte, realiza una revisión del contenido de estos términos 
semánticos: 
 Revitalización, según el Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa, en su primer significado: “acción, 
proceso y efecto de revitalizar, de dar nueva vida a alguien o a algo”. Complementariamente, 
 
6 Un concepto complementario de esta modalidad de intervención podría ser la restauración, véase la Secretaría de 
Desarrollo Social “SDS” (2006:49). 
7 Véase a Roca (1995) para comprender la aplicación indiscriminada de los diversos conceptos que integran a las 
intervenciones urbanas en distintos países de la Unión Europea (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia y Portugal). 
Las variaciones provienen desde el marco jurídico, ya que cada país adopta diferentes programas, planes o leyes 
recuperando los conceptos de rehabilitación, regeneración, renovación, reestructuración y entre otros más como si fueran 
sinónimos. 
19 
 
esclarece el Houaiss que se trata de una “serie de acciones más o menos previsto, generalmente 
provenientes de un grupo, comunidad etc. que busca dar nuevo vigor, nueva vida a alguna cosa”. En 
otras palabras: lo que pasa o merece someterse a una revitalización de pensar o sentir muerto, sin 
vida, o al menos moribundos. Algo muy semejante, por consiguiente, a lo que se quiere decir cuando 
se habla de regeneración. Aquí, es el acto o efecto de regeneración que, según se informa en el 
diccionario: segunda vida, segundo nacimiento, revivificación, refortalecimiento. O, en sentido 
figurado, la recuperación moral o espiritual. Sin contar de forma más directa, la formación o la 
producción, en segunda instancia, lo que fue destruido parcial o totalmente; reconstituido, 
restauración. No olvidemos, por cierto, que el antónimo de la regeneración es degeneración. En otras 
palabras, se supone que la regeneración de la idea de recuperar (o restaurar su gloria, su brillo) 
espacios obsoletos, dañados, degenera (Lopes, 2016:132). 
En el contenido semántico de los términos que nos muestra Lopes de Souza podemos señalar que 
su análisis tiene dos visiones. Por una parte, los conceptos recaen sobre el tema de la “muerte” del 
espacio urbano, en donde su configuración radica como verdugos protagonistas a la espacialidad y 
a la temporalidad, el recorrido de estos ha detonado síntomas que han originado alteraciones de la 
vida del espacio urbano. Por otro lado, los términos manifiestan una nueva funcionalidad que 
emerge entre las cenizas para el impulso del desarrollo urbano, sólo nos resta preguntarnos lo 
siguiente: ¿quiénes son los que diagnostican al espacio urbano muerto?, ¿qué instrumentos utilizan 
para conocer sus síntomas?, ¿cuáles son la soluciones que se van aplicar para su futura 
recuperación e integración para el desarrollo urbano? y, por último, ¿qué conlleva su representación 
en la praxis de la producción en y del espacio urbano? 
Las cuestiones previas pueden presentar un significado parecido en otras disciplinas, por tanto, es 
menester preguntarnos: ¿cómo esos conceptos son aplicados en otras ciencias? Dentro del área de 
la medicina la regeneración se entiende como la sustitución de los tejidos dañados o muertos por 
otros nuevos con la misma función8; en contraste, García puntualiza el significado que toma la 
rehabilitación en el derecho penal como el proceso que tiene como finalidad “[…] reintegrar al 
condenado en los derechos civiles, políticos o de familia que había perdido en virtud de sentencia 
dictada en un proceso o en cuyo ejercicio estuviere suspenso” (García, 1990:113). En la arquitectura 
la rehabilitación se introduce después de los sismos de 1985 en la Ciudad de México para los 
monumentos históricos (Cedeño, 2015:34), pero en acontecimientos actuales el discurso semántico 
ha cambiado con diferentes connotaciones, cada vez los significados se van flexibilizando y 
distorsionando para el beneficio de un estrato social. Las instituciones pueden cambiar el léxico de 
las maneras como se puede intervenir en el espacio urbano, aunque estos cambios invisibilizan las 
intenciones que tiene por delante la lógica reproductiva del capital. 
 
8 Para ampliar aún más el concepto médico véase el siguiente enlace: 
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/infregeneracion.html 
 
20 
 
Ahora bien, los conceptos que están relacionados con las intervenciones urbanas ofrecen diversas 
terminologías según su campo de aplicación (Ecología, Psiquiatría, Psicología, etc.), ya que su 
contenido es polisémico, sin embargo, todos estos términos tienen algo en común: el impulso del 
resurgimiento de generar una nueva vida, impulsar una nueva funcionalidad, una nueva 
incorporación e integración al desarrollo urbano para producir el espacio urbano al dinamismo de la 
vida cotidiana de la sociedad. 
En lo concerniente a los diccionarios especializados en disciplinas como el Urbanismo, Geografía 
Urbana y el Ordenamiento del territorio podemos conocer otras particularidades que se suman a la 
discusión, por ejemplo, la rehabilitación esta ligada a los edificios y al de salvaguardar a la población 
para que no sea desplazada de su lugar de residencia; la remodelación tiene un aspecto importante 
que tiene que ver con el derribo de inmuebles y en la modificación del trazado vial, este último 
proceso de intervención urbana se puede asemejar conel de la renovación urbana aunque no 
implica la modificación de los ejes de comunicación. Véase el cuadro 1.1. 
Una mención importante es el proceso de renovación urbana que presenta distintos significados en 
su contenido, los propios diccionarios especializados en el espacio urbano pueden ofrecer distintas 
cualidades e inclusive las instituciones públicas también pueden estimular sus propias 
contextualizaciones, un ejemplo es el de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas 
que señala que la renovación urbana es un: 
 Término usualmente identificado con regeneración urbana. Denota acciones de sustitución de 
antiguas construcciones por modernas. Esta es la forma más común que se da a la regeneración en 
ciudades de países desarrollados, en las que fuertes inversiones intentan recuperar o captar el alto 
potencial económico de las áreas centrales deterioradas, para lo cual es necesario demoler y edificar 
in situ nuevas construcciones con una mayor rentabilidad. La renovación urbana implica por lo general 
un cambio en el uso del suelo o en la intensidad de dicho uso y en consecuencia no se realiza en 
función de los ocupantes originales del área afectada. Estos son desplazados, ya que sus recursos no 
les permiten por lo general, ser beneficiarios de los nuevos desarrollos. La renovación tiene 
implicaciones básicamente físicas y financieras, ignora problemas sociales y por lo general implica 
acciones aisladas que no encuadran dentro de una perspectiva económica a escala de la urbe en su 
conjunto. Los proyectos de renovación urbana pueden ser pequeñas acciones a escala de edificios, o 
mayores, a escala de conjunto urbano e incluso de barrio (1978:132). 
En la renovación y la regeneración urbana implican la sustitución o el derribo de bienes inmuebles 
para generar otros más modernizados que potencialicen la valorización de la antigua zona obsoleta 
ante las nuevas lógicas del capital, además que la demolición del medio edificable promueve los 
cambios del uso de suelo y estimula el agregamiento de predios pequeños para generar unos con 
mayores dimensiones generando la integración de diversos usos de suelo en el espacio urbano.
21 
 
Cuadro 1.1. Diccionarios especializados sobre los procesos de intervención urbana 
Tipo de 
intervención Autor Definición 
Rehabilitación 
urbana 
Zoido et. 
al 
Mejora de las condiciones de ocupación del patrimonio construido mediante la sustitución o modernización de sus componentes. La 
rehabilitación puede ceñirse a los elementos comunes de los edificios o harcerse extensible a sus unidades de uso (viviendas, locales), 
pudiendo producirse ambas de modo independiente. La rehabilitación de los elementos comunes de edificios puede contemplar incluso 
la redistribución de su espacio interno, aunque en las construcciones sujetas a algún tipo de protección no se pueden alterar las 
estructuras internas ni las características morfológicas de las fachadas. Por extensión, se habla de rehabilitación integral para referirse a 
la que no sólo tiene por objetivo la correcta habitabilidad del conjunto de la edificación, sino que también pretende conseguir la 
permanencia de la población residente y de las actividades tradicionales que se desarrollan en los inmuebles. 
Restauración Zoido et. 
al 
Consiste en la restitución del edificio existente o parte de él a sus condiciones y estados originales. Los materiales empleados deben 
adecuarse a los que se presentaban los inmuebles antes de sufrir modificaciones. 
Remodelación 
urbana 
Zoido et. 
al 
Transformación de un área o parte de la ciudad, más o menos grande, que afecta al trazado viario y a las construcciones existentes. 
Implica el derribo de las edificaciones anteriores, un nuevo diseño del trazado viario y una nueva trama parcelaria sobre la que se 
levantan edificios de nueva planta. Los objetivos de la remodelación son variados, desde el saneamiento de espacios de difícil 
habitabilidad, la modernización de espacios con usos obsolectos o la apertura tradicional de grandes vías. Un ejemplo sería las 
actuaciones urbanísticas derivadas de la aplicación de la Ley de Saneamiento y Mejora Interior de las Grandes Poblaciones (1985). Sus 
intervenciones en la ciudad preindustrial se basaron en la demolición de edificios degradados y su reedificación posterior, la dotación de 
servicios urbanos de saneamiento y la apertura de grandes arterias circulatorias, lo que comúnmente se denominan “grandes vías”. 
Renovación 
urbana 
Zoido et. 
al 
Cuando el derribo de una edificación y la construcción de una nueva no alteran al trazado viario se trata de una renovación urbana. Ésta 
puede afectar a fincas colindantes a través del proceso de agregación de parcelas, generando un solo inmueble donde había varios, o 
consistir en el fenómeno contrario, a través de la segregación de parcelas. En general, se trata de una renovación de la edificación, 
pero si la nueva construcción presenta el mismo uso que la desaparecida se habla de renovación residencial o renovación industrial; 
por el contrario, cuando el uso cambia se habla de renovación residencial a terciaria o industrial a residencial. 
Landa 
Proceso de reconstrucción y readaptación urbanas que involucra revisión del esquema funcional de conjunto, reestructuración por 
adaptación funcional de conjunto, reestructuración por adaptación funcional a dicho esquema y modernización o sustitución de 
inmuebles; tiene carácter de parcial o limitada e involucra la conservación de elementos valiosos: históricos, artísticos, funcionales, 
económicos, etc.; se aplica en áreas con proceso de deterioro o deficiencias funcionales. 
Regeneración 
urbana Landa 
Reposición de tejidos urbanos degenerados o fuertemente deteriorados, sustituyéndolos por tejidos nuevos capaces de llenar 
adecuadamente una función urbana; se aplica básicamente en áreas totalmente deterioradas o zonas de tugurios, e involucra 
reestructuración del esquema funcional básico. 
 
Elaboración propia a partir de Zoido et al. (2013:334-335) y Landa (1976:62 y 64) 
22 
 
Así pues, el tema de las intervenciones urbanas se ha utilizado un abanico amplio de términos que 
tienen como elemento sustancial el funcionamiento del espacio urbano, por ello, incorporamos las 
tríadas que comprenden al espacio urbano de Henri Lefebvre que desarrolla en sus textos “La 
producción del espacio” (2013) y “La Revolución urbana” (1976a) que exclarecen acerca de la 
funcionalidad, estructura y forma (tríadas urbanas)9. Nuestra intención es comprender la 
flexibilización de los términos semánticos en las distintas intervenciones del espacio urbano en la 
ciudad contemporánea (cuadro 1.2). 
El tema de la funcionalidad10 puede manifestar varios procesos que derivan de las actividades 
productivas, sea comercial, industrial o de servicios puesto que el mayor impulso en la actualidad no 
puede comprenderse en una sola función en virtud de que el motor que le da origen es el de la 
lógica de acumulación de capital que tiende a una mayor flexibilización incentivando por la 
financiarización del espacio. Esa funcionalidad diseñada por el capital impulsa su mayor intervención 
en el espacio urbano, empero, ¿cuál es el motivo que incentiva a su intervención urbana? Es la que 
todo el espacio urbano en la actualidad puede funcionar como mecanismo estratégico en la 
reproducción del capital. En este sentido, varios son los conceptos que se han promovido y 
comprenden la valorización y revalorización, revitalización o (re) funcionamiento, considerando que 
todo el espacio urbano puede ser visto como una fuente de mercancías, en particular en su 
expresión de valor de cambio y por tanto comercializable. 
A lo largo de este apartado se ha enfatizado en la forma del espacio urbano, al respecto Lefebvre 
explica lo siguiente: “en el sentido habitual de la palabra, es decir, geométrica o plástica, se trata de 
una disposición espacial: cuadrícula o radiocéntrica (Lefebvre,1976b:122). Un espacio puede ser 
reducido a elementos formales: la línea curva y la línea recta, las relaciones internas-externas, 
volumen-superficie (Lefebvre, 2013:198). En este sentido, las mayores transformaciones urbanas 
surgen a partir de la reestructuración económica enmarcada por la acumulación del capital durante 
 
9 Véase a Vasconcelos (2016) para comprender la representación diferencial de las formas espaciales en cada proceso 
social, él propone una clasificación cuya estructura es la siguiente: la primera corresponde al espacio urbano 
(diferenciación socioespacial, desigualdad socioespacial, separación, dispersión, división en partes, fragmentación) y, la 
segunda, tiene que ver con los individuos y las áreas (apartheid, agrupamiento, fortificación, polarización, gentrificación, 
invasión, marginalización, abandono) que derivan de un proceso de segregación. Cada concepto y su correspondiente 
práctica contiene su propia especificidad. De esta manera no sería “necesario contar con un nuevo léxico de diferenciación 
socioespacial para comprender los patrones y caminos emergentes de la reorganización urbana planetaria” (Brenner, 
2013:56) bajo el dominio del capital. 
 
10 Ahora bien, nos concentramos tan sólo en el tema de la funcionalidad que deriva de la lógica de acumulación del capital, 
pero para una mayor compresión y complejidad, Lefebvre propone su tríada funcional: lo unifuncional (por ejemplo, el local 
que sólo sirve para un uso), lo multifuncional (por ejemplo, el café, el comercio, el mercado, en cuanto lugares de 
encuentro y núcleos de vida colectiva, así como puntos de venta y lugares de cambio de servicios), y, por último, lo 
transfuncional (por ejemplo, el monumento que asume funciones y les añade un carácter simbólico, estético, cultural, 
incluso cósmico, irreductible a la funcionalidad) (Lefebvre, 1976b:178). 
23 
 
el periodo neoliberal, ya que ha impulsado una nueva organización del espacio urbano, esto ha 
facilitado que antiguos espacios urbanos que ya cumplieron una función en su momento ahora sean 
recuperados desde políticas de reciclamiento de antiguas fábricas industriales o la regeneración de 
un antiguo espacio de desindustrialización. 
La estructura “inmueble-edificación” urbana se puede enfocar a partir de su carácter morfológico. El 
análisis estructural se refiere a las fuerzas y las relaciones materiales que dan lugar a estructuras 
espaciales igualmente determinadas: las columnas, las bóvedas, los arcos, los pilares, edificios, 
calles, plazas, monumentos, etc. (Lefebvre, 1976b:122; 2013:207). Es decir, la estructura se 
considera en términos de escala urbana a partir de las diferentes intervenciones, donde el 
reciclamiento está enfocado más a cuestiones puntuales (antiguos edificios), lineales (un dique o 
vías de comunicación) y poligonales (estaciones de autobuses o de ferrocarriles); mientras que la 
rehabilitación puede derivarse en particular en zonas o monumentos históricos (esculturales, 
estatuas, pirámides)11; por su parte, la regeneración o la renovación urbana comprende a grandes 
extensiones, ya que puede abarcar hasta uno o dos barrios, pueblos e inclusive colonias. 
Cada intervención urbana puede distinguirse por una funcionalidad como motor de acumulación de 
capital que puede impulsar una forma y una estructura, esto a su vez puede proporcionar una 
diferenciación al momento de introducir a su praxis cada proceso y fenómeno urbano. Además, en 
cada mecanismo de intervención urbana puede distinguirse otro elemento sustancial que 
corresponde a elementos materiales y tangibles, es decir, el reciclamiento y la rehabilitación urbana 
no necesariamente conllevan una destrucción o demolición del espacio urbano. Las renovaciones y 
la regeneración urbana integran en su práctica la destrucción, la demolición, el derribo de lo 
material, pero no sólo se detiene en lo tangible, en la producción del espacio urbano a partir de la 
estrategia de la regeneración urbana la destrucción va más allá, se destruye lo territorial (vías de 
comunicación, edificios) y también se destruye el valor simbólico del espacio urbano que alguna vez 
pudo haber sido importante para los trabajadores, en el caso de una antigua zona industrial. 
Sin embargo, lo que no se puede destruir es la memoria y la vivencia de ese antiguo espacio urbano 
de las personas, ya que: “ningún espacio llega a desaparecer por completo, ninguno es abolido sin 
dejar rastro” (Lefebvre, 2013:212) para después volver a producirlo desde sus raíces más profundas 
mediante la etnografía o la reconstrucción espacial de las fotografías aéreas. 
 
11 Hay una distinción entre reciclamiento y rehabilitación (restaurar podría tener algunas semejanzas con este término), es el 
cambio del uso del suelo, para el reciclamiento es común darle una nueva funcionalidad, pero en la rehabilitación no 
necesariamente puede cambiarse, ya que comprende a zonas arquitectónicas, estatuas, monumentos, teatros, columnas, 
edificios antiguos. Véase los volúmenes del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía (1988) para fortalecer la idea 
mediante diversos estudios de caso sobre el tema de la rehabilitación (restauración). 
24 
 
En cuanto al proceso de intervención de los espacios urbanos se han identificado tres momentos12 
sobre la base de la lógica de acumulación del capital (cuadro 1.3). En un primer momento, en los 
espacios desvalorizados13 el capital introduce una serie de conceptos que versan sobre un 
funcionamiento, por ejemplo, la introducción de distintos términos que tratan sobre la reutilización, la 
reconstrucción o la recuperación de espacios urbanos, pero: ¿cómo se puede incorporar el espacio 
urbano a una nueva dinámica? Es a partir del segundo momento que conlleva una aplicación para 
impulsar una valorización, en donde la práctica del capital tiende a utilizar a la rehabilitación, 
reciclamiento, renovación o regeneración del espacio urbano, y, por último, comprende a la 
incorporación del espacio urbano para su revalorización, revitalización o su nuevo (re) 
funcionamiento como mecanismo estratégico de la reproducción del capital. El capital tiende a 
desvalorizar, valorizar y revalorizar cuando genere las condiciones espaciales y temporales para su 
reproducción del capital. 
Hemos visto un conjunto de características y especificidades en cada mecanismo que se introduce 
en las intervenciones urbanas en las ciudades, aunque todavía pueden surgir inconvenientes en su 
análisis, uno de ellos corresponde a la compatibilidad14 de los términos, ya que pueden presentar 
variaciones y distorsiones al momento de integrarlos al análisis de un fenómeno urbano e inclusive 
al estudiarlo en cada una de las dimensiones (territoriales, económicas, sociales), por ejemplo, en la 
instrumentalización del aparato del Estado ofrecen objetivos diferentes ya que se encuentran 
diseminados en leyes, reglamentos y programas sin que esté claro si son compatibles entre sí, con 
qué estrategias e instrumentos (Coulomb, 2009:6). 
Una de las problemáticas que surgen se relaciona al concepto guía de la presente investigación, es 
decir ¿cuál es el término más conveniente para entender la producción del espacio urbano en 
nuestro estudio de caso?, considerando que existe una gran cantidad de discursos que cubren sus 
 
 
12 En la siguiente propuesta puede diferir la forma en que se organiza los momentos en que se puede intervenir al espacio 
urbano, está es una de ellas, pero no es la absoluta o la única. 
13 Estamos influenciados con los conceptos de la desvalorización, valorización y revalorización que acontece en 
el espacio urbano que puntualiza Neil Smith (2012 y 2015). 
14 Todavía el problema se puede agravar aún más, por ejemplo, al introducir conceptos como el de triunfoo reconquista 
que se pueden integrar en su contenido dos o más procesos (reciclar, rehabilitar o regeneración), Castells (2012:360) lo 
puntualiza de la siguiente manera que en la ciudad de Paris ha bautizado “reconquista” urbana de París, consistente en 
una serie de operaciones de conservación, rehabilitación y renovación […]. Una de las inquietudes al introducir los 
términos antes mencionados es: ¿a quiénes están reconquistado? y ¿cómo los están conquistando? Otro ejemplo lo 
podemos apreciar con Nathan Glazer : al hablar de reforma de las ciudades, nos referimos a todos los procesos de 
conservación y de reconstrucción de las mismas: la sustitución de los viejos inmuebles por otros nuevos, la renovación de 
las antiguas calles, la transformación de las zonas comerciales, la reestructuración de obras de utilidad pública…, nos 
referimos en suma tanto a la rehabilitación como al derribo y a la reconstrucción de inmuebles; aludiendo, igualmente, a la 
legislación y a los mecanismos administrativos y financieros por cuyo medio esa reconstrucción y esa rehabilitación son 
llevadas a efecto (Glazer, 1982: 223). 
25 
 
Cuadro 1.2. Aproximaciones conceptuales en las intervenciones en el espacio urbano 
Fuente: Elaboración propia a partir de: Castrillo (2014); Castells (2012); Cedeño (2015); Roca (1995); Coulomb (2006 y 2009); SDS (2006); Gómez (2014); 
Monterrubio (2013); Monclús (2014) y Zoido et. al. (2013).
Forma de 
intervención 
Forma de operación 
Escala espacial 
urbana 
Características urbanas 
Regeneración 
Demolición de la estructura 
físico-material provocando 
cambios sociales 
Totalidad de un barrio 
(s) 
“Zona, área, colonia, 
lugar” 
Tipo de intervención que va más allá del simple re-uso o reciclamiento de predios baldíos y de edificios desocupados 
dentro de la estructura urbana (estaciones de ferrocarriles obsoletas, terrenos del ejercito inutilizables por estar rodeados 
de viviendas, zonas industriales abandonadas, etc.). La regeneración urbana incorpora una política integral, que se 
proponga actuar con una visión urbana y no sólo inmobiliaria. Conocido como urban renewal del que fueron testigo 
durante la década de los años sesenta del siglo pasado las ciudades norteamericanas primero y, con ciertas variantes, 
más tarde también las europeas. En nuestros contextos actuales, los espacios de desindustrialización son ejemplo 
emblemático que conlleva este tipo de intervención, la antigua zona industrial de Azcapotzalco, Ciudad de México da 
cuenta de este proceso. 
Renovación 
Derribo de inmuebles 
impulsando cambios 
sociales 
Totalidad de un barrio 
(s) 
“Zona, área, colonia, 
lugar” 
En los años de 1950 y principios de los 60, aparecen en Europa las grandes operaciones de renovación urbana, 
entendiendo por este término el derribo para construir de nuevo, lo que los italianos llaman sventramento, los daneses 
saneamiento, los franceses y españoles renovación urbana. La renovación supone una transformación radical de los 
barrios afectados desde el punto de vista social, morfológico y funcional. Un ejemplo importante es el barrio histórico de 
Shibati que ha sido absorbido por la metrópoli Chongqing, China. 
Reciclamiento 
Físico-material (la 
arquitectura antigua o nueva 
se preserva) 
Puntual (edificio), 
lineal (vías de un 
ferrocarril), poligonal 
(estación de 
autobuses) 
Los objetivos del reciclamiento urbano carecen de una visión integral del problema y suelen inducir acciones muchas 
veces parciales, intranscendentales e incluso contradictorias con el objetivo enunciado de densificación o re-densificación 
de determinada área urbana. Un ejemplo emblemático de reciclamiento urbano es la antigua penitenciaría “panóptico” en 
Colombia que ahora alberga al Museo Nacional. 
Revalorizar/revitalización 
Cuestión físico-material para 
un funcionamiento 
productivo. 
Cualquier escala 
urbana. 
Áreas que se encuentran desvalorizadas en relación con su potencial de intercambio mercantil. Predominan las 
actuaciones de carácter económico, social y cultural y pierde importancia la transformación física. Dar vitalidad o regresar 
la vida en áreas de la ciudad o ciudades enteras que han perdido tal vida. Ejemplos son variados ya que depende del tipo 
de intervención del espacio urbano (regeneración, rehabilitación, reciclamiento, etc.) 
Rehabilitación 
Físico-material (la 
arquitectura histórica se 
preserva) 
Conservación de 
Monumentos 
históricos e inmuebles 
deteriorados 
Su origen proviene en la segunda mitad de la Revolución Industrial, se inician profundas transformaciones en las ciudades. 
En Bolonia Italia se le conoce con el nombre de conservación integral. El concepto de rehabilitación aparece en México a 
raíz de los sismos de 1985, y del surgimiento del consecuente Programa de Renovación Habitacional Popular. La 
rehabilitación se inscribe en las políticas más progresistas de salvaguarda de la ciudad heredada que tiene su origen en la 
experiencia de recuperación integral del centro histórico de Bolonia, cuando se encarga la rehabilitación del centro 
histórico a La Tendenza, grupo dirigido por Aldo Rossi, y que será expuesta en dos planes en la década de 1970. 
Reutilización Hecho Económico/social Cualquier escala urbana 
Un espacio se puede reutilizar a partir de las diferentes intervenciones urbanas (reciclar, regenerar, renovar, rehabilitar) 
para su (re) funcionamiento, revalorización o revitalización en la lógica del capital. 
26 
 
propias especificidades en las intervenciones urbanísticas. Sin embargo, se utiliza el concepto que 
permita una comprensión desde la totalidad, es decir una mayor integralidad de las distintas 
dimensiones, ya que al momento de regenerar un espacio urbano se modifica tanto la dimensión 
física-material como la cultural-simbólica. De una manera similar, lo que caracteriza—y distingue— 
una política de regeneración urbana es su capacidad de incorporar a sus diagnósticos y a sus 
estrategias de intervención, las dimensiones económicas, sociales, políticas e incluso culturales del 
deterioro urbano y habitacional (Coulomb, 2006:9; SDS, 2006:50; Gómez et al. 2014:252). 
Cuadro 1.3. La lógica del capital en el espacio urbano: intervenciones urbanas en la 
ciudad contemporánea 
Fuente: Elaboración propia. 
En un sentido similar, la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas señala lo 
siguiente: 
 La regeneración urbana es pues, un concepto integral, vital y dinámico; “regenerar” es generar de 
nuevo y señala por tanto no un fin inmediato que se alcanza con la acción propuesta, sino la puesta en 
marcha de un proceso. No es una acción aislada que erradica, traspone y oculta un problema que 
sufre un área urbana, sino un programa integral que debe orientarse a atacar en muchos frentes el 
fenómeno del deterioro urbano y las causas y factores que lo originan (1978:125-126). 
Lógica de 
capital 
Momento inicial 
 
Momento de aplicación 
 
Momento final según 
la función del ciclo del 
capital Tipo de intervención urbana Ejemplos 
Keynesiano/ 
fordista 
Reutilización, 
reconstrucción o 
recuperación de los 
espacios urbanos 
Reciclamiento Edificios antiguos o de reciente construcción 
(re)funcionamiento, 
revalorización, 
revitalización de los 
espacios urbanos ante 
la lógica del capital 
Rehabilitación Zonas históricas (prehispánicas), catedrales, estatuas. 
Regeneración o renovación Mercados públicos 
Flexible 
Reciclamiento 
Fábricas, estaciones de ferrocarriles, 
cárceles o diferentes vías de 
comunicación 
Rehabilitación Haciendas periféricas 
Regeneración o renovación Antiguos espacios industriales 
27 
 
La renovación y la regeneración urbana tienen algo en común, es la destrucción de los bienes 
materiales y tangibles en el espacio urbano (Roca, 1995:55; Castells, 2012,1979), en donde la 
destrucción creativa repercute a las dimensiones de lo económico, político, social, territorial y 
simbólico. Esto se manifiesta a partir de una seriede contradicciones en el espacio urbano: 
regeneración asociada con el proceso de gentrificación (Olivera, 2013; Monclus, 2014); procesos de 
gentrificación derivados de programas de gobierno para la revitalización urbana (Ferreira, 2015:65; 
Vasconcelos, 2016:30; Smith, 2010:140); en el caso de las ciudades de los Estados Unidos “la 
política de renovación urbana está estrechamente ligada a la política racial norteamericana y a la 
pretendida guerra contra la pobreza (Castells, 2012:358), los procesos de renovación promueven la 
fragmentación del espacio y de la vida cotidiana (Faleiros, 2015a:89), es un proceso que tiende a la 
revalorización del suelo que cambia al uso del espacio por la imposición del valor del cambio como 
síntoma de la reproducción lógica de la dinámica capitalista (Alessandri, 2007:89; Maschio, 
2015:184), en el caso de los centros históricos tiende a “preservar la centralidad urbana y proteger al 
centro de la ciudad contra los guetos circundantes” (Castells, 1985:31-32), donde su dinámica 
“desarrolla y acentúa la segregación residencial favoreciendo a las capas superiores” (Castells, 
1979:134) que según Garnier promueve una “renovación de la población de los barrios antiguos 
populares, expulsada sin preaviso” (Tello, 2017a:232), aunque los que se quedan en las diferentes 
formas urbanas incentivan “la reacción defensiva de los vecindarios populares contra la agresión de 
la renovación urbana” (Castells, 1986:108). Para una mayor aproximación de las contradicciones y 
tensiones urbanas ante el proceso de regeneración urbana dedicamos el tercer apartado que 
corresponde a nuestro estudio de caso. 
La estrategia de intervención en el espacio urbano ha impulsado la proliferación y aparición de 
contradicciones urbanas, como lo indicaba Castells al referirse a la renovación, que, si bien se 
puede entender en varios procesos, donde los problemas en el espacio sólo se desplazan, pero no 
se resuelven (Castells, 2012:348), simplemente cambia de lugar el problema y en algunos casos es 
más dañina que provechosa (Harvey, 2007b:146) y los que permanecen en el mismo lugar resienten 
las problemáticas y las desigualdades urbanas. 
Uno de los temas con mayor interés comprende a la organización del espacio a partir de la 
instrumentalización de la política del Estado en su forma jurídica: ¿en dónde se están impulsando 
todos estos proyectos que versan sobre las intervenciones urbanas? Es equitativo en el espacio 
urbano o existen beneficios para un cierto estrato social, ya, que: “todo discurso dice algo sobre un 
espacio (lugares o conjunto de lugares); todo discurso habla desde un espacio” (Lefebvre, 
2013:184), toda regeneración nos indica un discurso ideológico político y de un poder de élite 
28 
 
económico (Harvey, 2009), esto nos permite preguntar: ¿por qué ciertos espacios se regeneran y 
otros no? Respecto a este tema, en el segundo capítulo se incorpora un apartado para conocer la 
diversificación espacial en la Ciudad de México en aras de comprender en donde se están 
desarrollando las intervenciones urbanas de mayor magnitud. En los siguientes apartados nos 
cuestionamos: ¿quiénes han sido los actores que están diagnosticado las “enfermedades crónicas” 
en el espacio urbano?, ¿Qué estrategias en el modelo neoliberal impulsan el proceso de 
regeneración urbana? ¿A quiénes han beneficiado la producción del espacio urbano a partir de la 
regeneración urbana? 
La forma en que se está produciendo el espacio urbano de las ciudades a través de la estrategia del 
proceso de regeneración o renovación urbana tiende a la privatización, está dirigida al beneficio de 
un grupo social, es de clase y elitista. Así, después de haber deshecho la antigua ciudad, esta 
sociedad recrea una nueva ciudad para la élite, lejos de las barriadas anónimas y en la que se niega 
el derecho a los nuevos ocupantes de lo que fue la antigua ciudad industrial (Castells, 2012:353) y el 
derrumbe de la antigua se requiere siempre violencia (Harvey, 2013:37). 
Esa violencia también puede ser de forma tangible-material ya que su configuración tiende a un 
aislamiento, “[…] los materiales ya no entran a formar parte de la sustancia de los muros, se 
reducen a una especie de membrana que apenas materializa la división fuera-dentro” (Lefebvre, 
2013:197). Por ejemplo, se pueden construir grandes edificios en altura como barreras tangibles, se 
levantan fronteras materiales a través de las vías de comunicación e inclusive se puede hacer uso 
de grandes carteles publicitarios para ocultar el otro contraste del espacio urbano (heterotopías): la 
distancia y la fragmentación “separación” son elementos importantes en la configuración del espacio 
urbano bajo la racionalización del capital. 
Es preciso señalar que el diseño de la investigación comprende su organización en distintos 
apartados para una mejor estructura explicativa, aunque el documento no puede comprenderse 
desde sus partes aisladas ya que al momento de introducir la tríada espacial de Henri Lefebvre 
conlleva una relación que complementa el armazón de la investigación. Además, que dicha 
integración está en constante confrontación para conocer las contradicciones y problemáticas que 
acontecen en las ciudades, en particular en el estudio de caso. Por tal motivo, el espacio “es” a la 
vez total y quebrado, global y fracturado. Del mismo modo que es a la vez concebido, percibido y 
vivido (Lefebvre, 2013:388). La regeneración urbana integral es producida, instrumentalizada y 
vivida por el dominio del capital. Es la producción del espacio urbano mediante la regeneración 
destructiva pero creativa de la reproducción constante del capitalismo. 
29 
 
1.2 La ciudad como negocio: de la producción a la mercantilización del espacio urbano 
 
Nuestra primera inquietud surge de la pregunta: ¿En qué dimensión espacial se debería de iniciar 
la aplicación de la tríada espacial? Para algunos autores su aplicación podría desarrollarse a partir 
de la práctica espacial, empero, para otros podría comenzar desde la representación del espacio a 
través de las distintas funciones que gestiona el poder del Estado (jurídico, educacional, militar-
policial u otras). En este sentido, en la dimensión de la representación del espacio se explica a 
través de los cambios que ha tenido el Estado en los regímenes de acumulación (Brenner y 
Theodore, 2017d; Brenner, Peck y Theodore, 2015), de igual manera, véase a Sevilla (2017:280) 
para conocer los momentos y dimensiones de la urbanización; mientras que en Soja (2008;2004) 
ha puesto el énfasis en el tercer espacio o el espacio vivido, por su parte, el enfoque marxista 
parte del planteamiento de la producción como primer momento a partir de la práctica espacial. El 
marxismo ha distinguido la esencia de la tríada espacial siguiendo las premisas de Lefebvre, como 
han sido los planteamientos de Harvey (2004a), ya que han seguido una convergencia que no han 
alterado las particularidades de la producción del espacio y sus respectivas dimensiones. Véase el 
anexo del diseño metodológico de la estructura de la investigación15. 
En este sentido, Harvey (2017:165) nos ofrece otra postura alternativa al explicar la espacialidad 
en términos de la actividad humana, este autor las enuncia de la siguiente manera: espacio 
material (espacio percibido a través de los sentidos) esta primera dimensión difiere con el 
mecanismo de producir; la representación del espacio (el espacio concebido), y, los espacios de 
representación (el espacio vivido), dos formas de explicar la tríada espacial, la de los paréntesis 
corresponde al comportamiento humano y las prácticas sociales. La pregunta central: ¿Cómo el 
comportamiento humano y las prácticas sociales han sido imbricadas en la producción capitalista 
del espacio? Acaso sería que la teoría unitaria de la producción del espacio debería de analizarse 
a partir de dos juegos de tríadas espaciales.

Otros materiales