Logo Studenta

Remesas-una-mirada-al-impacto-nacional-en-mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON 
 
 
 
 
REMESAS: UNA MIRADA AL IMPACTO NACIONAL EN 
MEXICO. ESTUDIO DE CASO 2009 
 
 
TESINA PARA OBTENER EL GRADO DE 
 
LICENCIADO EN ECONOMIA PRESENTA: 
 
**JOSÉ ÁNGEL DOMÍNGUEZ ANDRÉS** 
 
DIRECTOR DE TESINA: 
DR. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ MARCA 
 
 
 
FES ARAGON 2012 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 REMESAS: UNA MIRADA AL IMPACTO 
N NACIONAL EN MEXICO. 
 ESTUDIO DE CASO 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Para poder realizar esta tesina de la mejor manera posible, fue necesario el apoyo de 
varias personas a las cuales quiero agradecer: 
 
Primero que nada a mis padres José Ángel Domínguez Herrera, del cual estoy muy 
orgulloso y lo admiro ya que para darnos un mejor estilo de vida tuvo que emigrar a otro 
país por necesidad, tal vez no estuvo a mi lado en toda mi formación universitaria pero 
siempre estuvo al pendiente de mi GRACIAS. A mi madre Emilia Andrés Duran que ha 
estado conmigo siempre nunca desconfió de mí, aunque a veces como todo hijo le di 
algunos dolores de cabeza, el titulo que espero recibir también es tuyo gracias por tu 
paciencia. 
 
En segundo lugar agradezco a mis hermanas Floranlleliy Domínguez Andrés y Dulce 
María Domínguez Andrés, quienes fueron un ejemplo a seguir para mí, dos profesionistas 
excelentes que me aconsejaban constantemente y que jamás dejaron de creer en mí. 
Además de su apoyo económico y moral no las decepcione. 
 
A mi asesor el Dr. José Luis Martínez Marca, una de las personas que admiro por su 
inteligencia y preparación, gracias por ser constante conmigo y darme ese empujón que 
necesitaba para terminar la investigación. 
 
Y a la Universidad Nacional Autónoma de México por formarme como profesionista para 
poder demostrarle a la sociedad la capacidad que tengo, estoy orgulloso de egresar de la 
máxima casa de estudios del país. 
 
 
 
¡¡¡GRACIAS!!! 
 
 
 
José Ángel Domínguez Andrés 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1 
HIPÓTESIS ....................................................................................... 4 
CAPITULO 1 REMESAS................................................................. 5 
1.1. Nociones de remesa ............................................................................................................... 5 
1.1.2. Economía y remesas a través del tiempo. ............................................................................................... 8 
1.1.3. ¿Qué rama de la economía estudia las remesas? ................................................................................. 9 
1.1.4. Porque las remesas van de la mano de las economía ......................................................................... 13 
1.2. Marco histórico de las remesas .......................................................................................... 13 
1.3. Aparición de las remesas en México ................................................................................. 15 
CAPITULO 2 REMESAS: EL CASO MEXICANO ......................... 23 
2.1. La importancia de las Remesas en México. ...................................................................... 23 
2.1.1. Las remesas y su impacto a escala nacional ........................................................................................ 25 
2.2. Remesas como uno de los sustentos económicos en México. ...................................... 27 
2.2.1. La clasificación de los envíos de remesas en México. ......................................................................... 30 
2.3. Migración y remesas ............................................................................................................. 31 
2.3.1. Definición de Migración ............................................................................................................................. 32 
2.3.2. Características de los migrantes .............................................................................................................. 33 
2.3.3. Las remesas y el desarrollo regional ....................................................................................................... 35 
2.4. Las Remesas en los diferentes Estados de la República ................................................ 37 
CAPITULO 3 EL PANORAMA ACTUAL ...................................... 44 
3.1. Las remesas en los últimos diez años .............................................................................. 44 
3.2. Las remesas en el ámbito de la crisis global .................................................................... 46 
3.2.1. El flujo de remesas en el corto y largo plazos ....................................................................................... 48 
3.2.2. Destino de las Remesas ........................................................................................................................... 52 
3.2.3. Trasferencia de remesas .......................................................................................................................... 54 
3.2.4. La participación de las instituciones financieras mexicanas................................................................ 57 
3.3. Remesas y desempleo de migrantes .................................................................................. 62 
3.4. ¿Hacia dónde van las remesas en el futuro? .................................................................... 66 
CONCLUSIONES ........................................................................... 68 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 70 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Hoy en día el dinero enviado por los migrantes mexicanos a sus familias (remesas) se ha 
convertido en un tema de suma importancia para los investigadores sociales: economistas, 
políticos, sociólogos, historiadores, entre otros ya que durante los últimos años las 
remesas han ocupado un lugar muy importante en la vida nacional debido a que se han 
transformado en la segunda entrada de divisas más alta en la economía mexicana. 
 
Es por ello que como economistas nos interesa abordar este tema, puesto que en la 
actualidad el número de remesas ha disminuido de una forma drástica ya sea por la crisis 
global que estamos viviendo, así como por el desempleo que muchos mexicanos están 
pasando en los Estados Unidos ya que la disminución del envío de dólares a México, 
radican en el factor de empobrecimiento, puesto que los envíos de dinero suelen ser el 
sustento de los familiares de los migrantes. Otro de los impactos sería de carácter 
macroeconómico, debido a que disminuyen los ingresos por turismo, por inversión 
extranjera, por exportaciones. Todo lo anterior crea presiones adicionales en el tipo de 
cambio y en la cuenta corriente de la balanza de pagos. 
 
Observamos pues que el impacto económico de las remesas se expresa 
preponderantemente en los planos regional y local, debidoa que el grueso de la corriente 
migratoria al país vecino se origina en poco más de un centenar de municipios de las 
entidades federativas del occidente y norte de la República. De esta forma, las remesas 
que reciben los hogares de los migrantes tienen como destino un espacio más o menos 
acotado del territorio nacional, y es un recurso económico fundamental para el 
sostenimiento familiar y de sus comunidades, a la vez que es un elemento dinamizador 
para ciertos sectores de las economías regionales, como son las ramas de bienes de 
consumo, el comercio y la actividad cambiaria. 
 
Objetivo 
 
 Entender la noción de lo que es una remesa así como de sus orígenes. 
 Conocer los principales estados de la República Mexicana en donde se concentra el 
mayor envió de remesas. 
 Comparar el impacto económico que tienen las remesas junto al petróleo, como 
motores de la economía mexicana. 
 
2 
 
 Conocer las causas reales de la disminución de las remesas en los últimos años. 
 Comparar el ingreso de las remesas de años pasados con las actuales. 
 
 
Planteamiento del problema 
 
En México desde hace varios años la mala organización política que ha tenido nuestro país 
desde que el PRI tuvo y mantuvo el poder presidencial orillo a muchos de nuestros 
habitantes a tener carencia de oportunidades de crecimiento, reflejada en la falta de 
empleos, pobreza tanto en el campo como en la ciudad, además de las crisis económicas 
nacionales que dieron como resultado una marcada desigualdad económica en todos las 
clases sociales. 
 
Todo lo anterior trajo como consecuencia que muchos mexicanos voltearan sus 
posibilidades de salir a delante en el que para entonces era la nación más poderosa del 
mundo: Estados Unidos. 
 
La migración no es un tema nuevo, tenemos noción de él desde los inicios de la revolución 
industrial pero en el caso mexicano pareciera ser una tradición histórica que debido a los 
niveles alcanzados a tomado suma importancia para la vida nacional. Hacia finales del siglo 
XIX ya se conoce de la existencia de reclutadores estadounidenses que buscaban 
mexicanos destinados a emplearse en la agricultura y la construcción de ferrocarriles de 
esa forma y con el paso de los años la migración tuvo un impulso importante por el déficit 
de mano de obra en el mercado laboral norteamericano producto de la participación de este 
país en la segunda guerra mundial; la consistente demanda de mano de obra mexicana 
orilló al Congreso de Estados Unidos a aprobar en 1942 el ―Programa Bracero‖ que se dio 
por terminado de manera unilateral en 1964. Después de dicho periodo los mexicanos al 
encontrar una posibilidad laboral ingresan a aquel país de forma ilegal hasta nuestros días 
con el objetivo que mejorar sus ingresos. 
 
El envió de dinero de Estados Unidos a México es conocido con el nombre de remesas y 
estas son consideradas como un ingreso relativamente estable pero creciente, es decir sin 
grandes caídas, en comparación con la inversión extranjera directa y los ingresos 
petroleros. Es por ello que en los últimos años han cobrado mayor importancia en la 
balanza de pagos de México, prácticamente a partir de la década de los noventa. Así pues, 
 
3 
 
las remesas no son sólo importantes por la estabilidad de la balanza de pagos, sino 
también por el papel que juegan en el sustento de múltiples familias en donde existen 
migrantes. 
 
Pero hemos estado hablando de una forma económica placentera a partir de la entrada de 
remesas, pero desde 2008 hasta la fecha se ha visto una caída en el envió de remesas 
debido a la crisis mundial que vivimos específicamente en los Estados Unidos causando 
desempleo y que muchos connacionales regresen a sus lugares de origen. El problema 
ahora es tratar de conocer cuales son las causas reales de la disminución de remesas en 
nuestro país y conocer la situación actual por la que atraviesa la nación debido a que 
llegamos a ser, el tercer país que mayores recursos recibe por medio de las remesas 
enviadas por sus connacionales que trabajan en el extranjero, sólo superado por China e 
India. 
 
Esto constituye una contradicción amarga, pues los salarios de los mexicanos en Estados 
Unidos son de los más bajos que se pagan allá, y el costo de la vida es alto, así que sólo 
pueden ahorrar y enviar a sus familias sumas muy pequeñas, con enormes sacrificios. Pero 
sumando el total del esfuerzo común la cifra llega a ser enorme: hoy en día las remesas de 
los trabajadores mexicanos en el exterior constituyen el segundo renglón de ingresos del 
país, sólo superadas por la venta de petróleo y están por encima de las inversiones 
extrajeras directas y también por encima del turismo. Pero ahora con la crisis, el desempleo 
creciente que se está dando en Estados Unidos más el encarecimiento del costo de la vida 
y a las políticas migratorias represivas, reducirán las remesas, quizá de manera 
significativa, y esto afectará de manera directa a sus familiares, que son millones de 
mexicanos, y también afectará la macroeconomía al estrechar el ingreso de divisas. 
 
Últimamente hemos escuchado que especialistas en materia económica han pronosticado 
que para este año el envío de remesas disminuirá un 6 por ciento comparado con el año 
2008, lo que corrobora que la crisis económica está afectando este sector, el cual es parte 
fundamental en la economía del país, principalmente en estados como Michoacán, Distrito 
Federal, Puebla, Zacatecas, Estado de México, Guanajuato y Jalisco. Además, es notorio 
que la disminución de salarios y desempleo en la comunidad latina en Estados Unidos, se 
ubica por encima del promedio, principalmente en la industria de la construcción, ya que, 
debido a la crisis económica, la demanda de fuerza de trabajo en esta área ha disminuido 
de manera alarmante. 
 
4 
 
El problema es grave, porque la pérdida de remesas se ve reflejado hasta en el 90 por 
ciento del total de municipios que existen en el país en donde su principal ingreso es el 
envió de dinero. 
 
HIPÓTESIS 
 
Los migrantes mexicanos son desempleados en el país del norte por lo que ven reducidas 
sus opciones de empleo y por consecuencia una mayor carencia de sus condiciones de 
vida y una menor transferencia de remesas a sus familiares en el territorio nacional. 
 
Hipótesis especifica 
 La crisis económica en el mercado laboral en Estados Unidos reduce la demanda 
de mano de obra en los sectores en donde se ubican los migrantes mexicanos, 
como son la construcción y los servicios, que no son ocupados por los mismos 
estadounidenses, afectando la oportunidad de obtener ingresos. 
 La reducción del nivel de empleo y salarios para los migrantes ocasiona descenso 
en el ingreso de remesas que se ha venido registrando en los últimos años debido a 
que se ven obligados a destinar mayor porcentaje de sus ingresos para su 
mantenimiento en el país en que radican y esto disminuye o elimina la posibilidad de 
envió de remesas.. 
 
5 
 
CAPITULO 1 REMESAS 
 
1.1. Nociones de remesa 
 
La migración que ocurre entre México-Estados Unidos principalmente es un proceso 
complejo, que ―se sustenta en la conformación de redes sociales, familiares y culturales, 
con base en las cuales se configura un sistema de intercambio y circulación de gente, 
dinero, bienes e información entre los asentamientos de migrantes a ambos lados de la 
frontera‖1. De esta forma, el proceso migratorio no implica la desarticulación de las 
comunidades de origen, sino más bien, su configuración como comunidades 
transnacionales. En este contexto, las remesas conforman un elemento sustancial para 
reproducir y sostener económicamente a todas estas comunidades de migrantes. ―Esta 
situación abarca también a las familias, las cuales establecen formas de reproducción 
social y económica que involucra de manera preponderante los ingresos salariales de los 
migrantes enEstados Unidos‖. 2 
 
Tal parece que hay diversos factores sociodemográficos, económicos, estructura familiar, 
composición del hogar, características de sus miembros, evolución del ciclo familiar, 
experiencia e historia migratoria familiar e individual, entre otros, que establecen 
importantes diferencias en cuanto a los momentos y condiciones en que un hogar se vuelve 
perceptor de remesas. Pero en nuestro caso no nos detendremos a analizar dichos 
factores si no más bien entrar desde la economía a describir el problema. 
Partamos de que el término remesa nombra la acción y el efecto de dirigir dinero o 
cualquier otra cosa entre dos lugares. También llega a ser el monto o el objeto que se 
envía. Simbolizado dentro de un ámbito de comunicación como el valor o bien remitido que 
expresa una relación entre el remitente, el destinatario y el medio a través del cual se 
realiza la operación. 
 
 
1
 Rouse, R. 1992. "Making Sense of Settlement: Class Transformation, Cultural Struggle and 
Transnationalism among Mexican Migrants in the United States". En Glick Schiller, N, L. Basch y C. Blanc-
Szanton. Towards a Transnational Perspective on Migration, Race, Class, Ethnicity and Nationalism 
Reconsidered. Annals of the New York Academy of Sciences, Vol. 645. 
2
 Canales, Alejandro I., y Christian Zlolniski. 2001. "Comunidades transnacionales y migración en la era de la 
globalización". Notas de Población, No. 73. CELADE, Santiago. Chile. Pp. 221. 
 
6 
 
Ahora bien ―se denominan remesas a los envíos de dinero que mandan los emigrantes a 
sus países de origen. Lo más normal es que este dinero proceda de los sueldos y salarios 
que cobran los emigrantes por su trabajo en el país de destino. Los envíos se originan, por 
tanto, como consecuencia de los lazos familiares, de obligación y afecto entre los 
inmigrantes y personas que han dejado en su país de origen. Estas remesas que envían 
los emigrantes son un factor de desarrollo económico para las economías de los países de 
origen de la inmigración. De ahí que en los países de destino de las remesas (y de origen 
de los emigrantes) se deben incentivar oportunidades y dar consejos que motiven el mejor 
aprovechamiento de esos flujos en actividades productivas, educación e inversión que 
favorezcan a las familias de origen de los migrantes"3. 
 
Las remesas se definen según Waller Meyers, como aquellos recursos monetarios que los 
emigrantes obtienen trabajando en el extranjero y luego envían a su país de origen.4 En 
tanto que el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), define a las remesas como envíos 
de dinero que hacen las personas de un país a otro, en ambos sentidos, dando como 
resultado entradas y salidas de dinero, dirigidas a familiares .5 
 
Por su parte para el Fondo Monetario Internacional Define remesas de trabajadores 
(workers’ remittances) como las transferencias corrientes de los extranjeros residentes, 
entendiendo por ello que han permanecido o intentan permanecer por un período de por lo 
menos un año. Además, la definición añade otros detalles que convierten su verificación en 
un reto, entre ellos, que estas remesas suelen realizarse entre familiares. Este es el dato 
contable que se suele utilizar de remesas de emigrantes. Los fondos enviados por 
inmigrantes no residentes, es decir, los que llevan menos de un año en el país, vienen 
calculados en otro apartado llamado compensación de empleados (compensation of 
employees), que suma los ingresos que los no residentes han percibido de los residentes 
calculándolo en bruto. Para hacerlo mas entendible, incluye desde sueldos hasta 
contribuciones a la Seguridad Social. En este concepto entrarían los ingresos de categorías 
laborales muy disímiles como los de los trabajadores extranjeros, específicamente, este 
concepto integra los ingresos de lo que define como ―trabajadores fronterizos‖. En la 
 
3
 Papillom Rafael Abril 21 2009 ¿Qué son las remesas de emigrantes? Fuente: Bienvenido Then. 
―Feminización de la migración Internacional: Género, Mercado Laboral y Desarrollo‖. Trabajo de Master de 
Relaciones Internacionales. Universidad CEU-San Pablo 
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/04/%C2%BFque-son-las-remesas-de-emigrantes.php 
4
 Waller Meyers, Deborah, ―Remesas de América latina: revisión de la literatura‖, Comercio Exterior, No. 50, 
abril, México 2000, pp 275-288. 
5 Remesas, ―Mexicanos en el Exterior, Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME)‖, Vol. 1, No. 4, agosto 2004, 
México, pp. 1-5 
 
7 
 
balanza de pagos la remuneración de empleados figura en el componente de Renta. Por 
último, en la balanza de Capital aparecen un último concepto, las transferencias de 
emigrantes (migrants’ transfers) que recogen, citando el manual asientos de 
contrapartida al flujo de bienes y a los cambios en rubros financieros que surgen por la 
migración de individuos de una economía a otra. Es decir, los bienes que el emigrante lleva 
de un país a otro cuando se traslada. Según el manual deben de ser equivalentes a la 
riqueza neta de los emigrantes “The transfers to be recorded are thus equal to the net worth 
of the migrants.”6 
 
Otra definición que no podemos dejar de lado es la que nos ofrece la Organización 
Internacional para la Migración El término ―remesas‖ puede definirse por lo general como la 
porción de sus ingresos que el migrante internacional envía desde el país de acogida a su 
país de origen. Es preciso establecer una diferencia entre las remesas oficiales que se 
transfieren a través de los canales bancarios oficiales y que, por consiguiente, figuran en 
las estadísticas del país, y las remesas informales, que se envían a través de sistemas 
privados de transferencia de dinero, a través de amigos y parientes, o que son llevados 
consigo por los propios migrantes a su hogar.7 
 
Es importante mencionar, que las remesas además de generar liquidez, capacidad de 
compra, educación, y otros servicios, provocan efectos generalmente en zonas rurales, 
como es la creación de empleos, producción de bienes, lo que trae una mayor circulación 
monetaria. 
 
Asimismo, el envío de remesas constituye una importante fuente de ingresos de divisas 
hacia nuestro país, al ubicarse hoy en día en el segundo rubro de ingresos, solo después 
de los hidrocarburos, desplazando la inversión extranjera directa y los ingresos por turismo. 
 
 
 
 
 
 
6
 Manual de Balanza de Pagos del FMI en su 5ª edición. (1993) 
 
7
 Mckinley, Brunson, Internacional Organization for Migration, Remesas de los migrantes en las Américas, 
Tendencias y Opciones de Políticas para los países de la Conferencia Regional sobre Migración, VIII 
Conferencia Regional sobre Migración, Cancún Quintana Roo, México, 2003. 
http://www.imf.org/external/np/sta/bop/BOPman.pdf
http://www.imf.org/external/np/sta/bop/BOPman.pdf
 
8 
 
1.1.1. El estudio de la economía 
 
Si bien es cierto consideremos que la Economía, es la ciencia que nos da la oportunidad de 
la elección, que estudia la asignación racional de los recursos escasos, entre opciones 
alternativas que realizan los individuos con necesidades y deseos ilimitados, pero al mismo 
tiempo por medio de diferentes supuestos se intenta identificar y resolver los problemas de 
los mercados reales. Los seres humanos por naturaleza somos libres e intentamos tomar 
decisiones racionales; sin embargo, en ocasiones no es posible por lo que es necesario 
establecer una institucionalidad que lo garantice en este caso le corresponde al Estado. Es 
pues el Estado el encargado de establecer el orden teniendo como modelo orientador el 
escenario competitivo. Si los recursos no fueran escasos y/o si los individuos la asignaran, 
de manera natural, racional y equitativa; entonces, no sería necesariala ciencia económica 
ni los Economistas. 
 
Destaquemos que la Economía es tan amplia que para su estudio se requieren distintas 
ramas, dichas ramas hacen referencia a la vida cotidiana en cuanto al efecto distributivo a 
nivel del hogar y la nación (en el sentido de la microeconomía), pero también al efecto 
macroeconómico en las cuentas nacionales y en la economía local, a su relación con el 
ahorro y la inversión, en la balanza de pagos y a su posición como parte de un proceso de 
integración en la economía global. 
 
 Para nosotros es importante hablar de esta ciencia tan noble y abundante ya que sin 
ella no existirían las bases para este mercado global en el que nos encontramos inmersos. 
 
 
1.1.2. Economía y remesas a través del tiempo. 
 
La experiencia ha demostrado que el capital humano es uno de los factores clave para el 
desarrollo económico y esto no es diferente del fenómeno de la migración. Dentro del 
proceso migratorio existen varios planteamientos teórico generan conceptos y modelos 
teóricos que nos explican la lógica que determina la toma de decisiones en el fenómeno de 
la migración. A diferencia de la Economía Clásica, la Economía Neoclásica es individualista 
nos propone que los mercados competitivos funcionen y que haya poca o nula 
intervención pública. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que 
la desigual distribución de ésta y de los ingresos se debe en mayor parte a los distintos 
 
9 
 
grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de 
cada individuo depende de sus características individuales, y no de que se beneficien de 
ventajas como lo mencionaba la economía clásica. En las sociedades capitalistas, la 
economía neoclásica es la doctrina predominante a la hora de explicar la formación de los 
precios y el origen de los ingresos, de hecho es la que le da el mayor sustento al estudio de 
la Microeconomía. 
 
Desde la visión de la economía neoclásica convencional se asume que las decisiones de 
migración se llevan a cabo en un contexto basado en los supuestos de competencia 
perfecta y racionalidad económica. En este sentido, las decisiones de migración se 
relacionan con las oportunidades salariales8. Desde la perspectiva del análisis 
macroeconómico, los planteamientos resaltan las diferencias de oferta y demanda de 
trabajadores a nivel internacional y las disparidades de salarios como factores que vinculan 
la migración con el desarrollo económico.9 Este punto de vista establece que las 
decisiones de migrar dependen de los ingresos y de las probabilidades de obtener un 
empleo, las cuales están ligadas a los niveles regionales de empleo y a los salarios 
(urbanos y rurales). 
 
Otro aspecto interesante de la economía neoclásica también ha sido utilizada desde el 
análisis microeconómico laboral ya que al introducir modelos de decisiones individuales. 
 
 
1.1.3. ¿Qué rama de la economía estudia las remesas? 
 
Las remesas corresponden al dinero que entra a nuestro país proveniente de los 
mexicanos que viven en el exterior, el cual se contabiliza en la Balanza de Pagos el cual 
está incluido dentro de los estudios de la macroeconomía como una transacción sin 
contraprestación, es decir, que los recursos entran a nuestro país pero no debemos dar 
ningún bien o servicio a cambio, éstas son personas que generalmente tienen familiares o 
seres queridos en sus países de origen a quienes les envían dinero para ayudar con su 
manutención o para que lo inviertan de diferentes maneras. 
El análisis que lleva a cabo la economía abierta por lo regular es dividido en dos áreas: el 
comercio internacional y las finanzas internacionales. En esta apartado abordaremos en 
 
8
 Hicks, John Richard. La teoría de los salarios. Barcelona: Ed. Labor, 1973. 300 p. 
9 Lewis, Arthur, ―Economic Development with Unlimited Supplies of Labor‖, Manchester School of Economic 
and Social Studies, vol. 22, núm. 2, 1954, pp. 139-191. 
 
10 
 
forma breve los principales conceptos como lo son exportaciones e importaciones, así 
como las razones que sustentan este intercambio, para luego analizar la parte financiera 
(balanza de pagos, tipos de cambio). 
 
 
Exportaciones 
 
Las exportaciones de una economía están relacionadas con distintos factores, entre los 
que destacan: 
 
 El ingreso de los países importadores. 
 Grado de liberación del comercio internacional. 
 Cambios de los precios en los mercados internacionales. 
 
No existe ningún tipo de relación entre las exportaciones de un país su ingreso interno. 
Por eso en general se le considerará como una variable autónoma (independiente del 
ingreso de cada economía interna). Las exportaciones tienen un impacto positivo sobre el 
ingreso nacional. 
 
Las exportaciones juegan un papel muy importante con las remesas, ya que en la 
actualidad Estados Unidos se encuentra en un estado de recesión y por obvio hay mayor 
desempleo, así mismo recorte de personal lo que ocasiona que los migrantes perciban 
menos ingresos y el dinero enviado a territorio nacional sea menos. 
 
 
Importaciones 
 
La demanda por importaciones depende básicamente del nivel de ingreso del país, ya que 
en muchos casos las importaciones son en bienes sustitutos de bienes de capital, 
intermedios y de consumo producidos internamente en el país. 
 
Las importaciones tienen un efecto negativo sobre el ingreso nacional, ya que no 
generan ingresos para la economía local. 
 
 
11 
 
En el caso de las remesas, con la importación de productos es mas preciso que 
haya menos empleo y el flujo de remesas que se envía sea menor. 
El Comercio Internacional 
 
El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. 
En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de 
producción, permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de 
recursos y tecnología una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de 
manera más eficiente, lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se 
especializan en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de 
recursos con respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto implica 
que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad 
económica más rentable (ya que se da la misma producción con menos recursos). 
 
El comercio internacional, a través del aumento en las exportaciones e 
importaciones, genera un incremento en el nivel de producción el ingreso y de ese modo 
promueve el desarrollo económico, y en consecuencia el bienestar de la población. 
 
El comercio internacional impulsa el desarrollo económico cuando el país reasigna 
recursos de manera más eficiente, es decir busca los procesos productivos que permiten 
producir los bienes a menor costo, y cuando los países producen a precios más bajos se 
dice que explotan sus ventajas comparativas. La ventaja comparativa se da cuando se 
puede producir un bien a un costo menor comparado con el resto del mundo. Hay que 
destacar que si en comercio internacional la captación de remesas a otro país no se daría 
ya, ya que un país dispone en dinero que entra y sale de su territorio y de la procedencia 
de donde viene. 
 
 
Balanza de pagos 
 
Una economía abierta tiene una gran cantidad de distintas relaciones económicas a nivel 
internacional, algunas de ellas son de carácter comercial y otras de tipo financiero. Así las 
diferentes transacciones que se efectúan entre los residentes de los países quedan 
registradas en la Balanza de Pagos. 
 
 
12 
 
La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas 
efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante unperíodo determinado. Así se tiene que la balanza de pagos es un registro sistemático, por 
partida doble de todos los ingresos y egresos de valores monetarios. Normalmente este 
registro se efectúa en dólares, que es el medio más usual de pago. Generalmente se 
presenta como un informe anual, aunque también puede ser trimestral. 
 
Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan 
débitos, y en la balanza de pagos se representan con signo negativo. Por ejemplo: las 
importaciones, préstamos concedidos a otros países, gastos realizados por turistas 
nacionales en el exterior, etc. Por otro lado, los créditos son aquellas transacciones que 
representan entradas o ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan 
con signo positivo. Tal es el caso de las exportaciones, préstamos recibidos del exterior, 
inversiones extranjeras en el país, etc. 
 
 
Tipo de cambio 
 
El mercado cambiario o mercado de divisas es el mercado en el cual se transan las 
distintas monedas extranjeras. Este mercado está constituido por una gran cantidad de 
agentes alrededor del mundo, que compran y venden monedas de distintas naciones, 
permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional. 
 
El mercado de divisas es un mecanismo que permite, de un modo impersonal y 
eficiente, poder adquirir divisas, facilitándose con esto el comercio internacional, pues se 
transfiere poder de compra de una moneda a otra, pudiendo así los agentes de un país 
realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los agentes de otras naciones. 
 
 Normalmente la captación de remesas se envía mediante dólares y al mandarlos se 
hace la conversión a pesos mexicanos de acuerdo al tipo de cambio de ese momento. La 
depreciación del peso frente el dólar, hace mucho más atractivo el envío de dólares a 
México e implica un aumento en su valor monetario, sin embargo, este efecto no ha sido lo 
suficientemente grande para contrarrestar la disminución del flujo de remesas. 
 
 
13 
 
1.1.4. Porque las remesas van de la mano de las economía 
 
El mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado desenvolvimiento de los 
agentes económicos en sus transacciones internacionales, y, en general, para toda la 
economía. En este sentido se puede decir que su principal función es la de ser un 
mecanismo a través del cual se puede adquirir poder de compra en una moneda extranjera, 
es decir, brinda la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de 
otras naciones. Por otro lado, realiza una función de crédito en el sentido de que gran 
cantidad de las transacciones internacionales se efectúan empleando las facilidades de 
crédito que brinda el mercado cambiario. Esto es necesario debido a que las mercancías 
requieren de cierto tiempo para ser trasladadas de un país a otro, esa es la razón por la 
que se ha creado una serie de mecanismos como cartas de crédito, letras de cambio, entre 
otros. "circularidad de la migración" y que es definido como "el proceso por el cual un migrante 
alterna estancias entre México y Estados Unidos, entre su lugar de residencia o el lugar de 
residencia de su familia y el lugar de su trabajo, hasta que la edad, el éxito o el fracaso lo obliga a 
establecer su residencia permanente en algún punto de su ruta circular".10 
 
Como pudimos percatarnos en los países que presentan economías cerradas existe 
poco crecimiento económico y falta de oportunidades como lo es el empleo, de ahí que 
muchos individuos tomen la decisión de emigrar a los países con economías abiertas para 
mejorar sus condiciones de vida. 
 
Las remesas se realizan en divisas y amplían el mercado de bienes en la región, 
proporcionan mayor bienestar y desarrollo familiar, regional y nacional. 
 
 
1.2. Marco histórico de las remesas 
 
El proceso de migración que tuvo lugar en los años setenta y ochenta, así como la 
continuada circulación de gente desde América Latina hacia los Estados Unidos, han 
extendido las relaciones de país a país a vínculos entre Estados Unidos y su tierra natal. 
 
10
 Del Castillo Kauffmann Rafael. La migración de indocumentados mexicanos a los Estados Unidos como 
fenómeno socioeconómico y circular. Tesis profesional, p. 45, Universidad de las Américas, Puebla, México, 
2002. Citando a Bustamante, Jorge A., Migración de México a Estados Unidos: un enfoque sociológico, en 
"La migración laboral mexicana a Estados Unidos de América. Bustamante, Jorge A. y Rodolfo Tuirán 
(coordinadores), Tijuana, B. C. El Colegio de la Frontera Norte, 1998. p. 52 
 
14 
 
Pero debido a la migración, las condiciones políticas, y el progreso tecnológico, los Latinos 
se han venido convirtiendo en agentes intermésticos 11 con varios tipos de relación familiar, 
cultural, social, y comunal y a veces política. En algunas situaciones, como en lo familiar, 
comunal y cultural, los contactos de integración se están fortaleciendo. 
 
Las remesas familiares son actualmente uno de los métodos de vinculación entre los 
Latinos y América Latina más importante, por supuesto para nuestro país no es la 
acepción. Las remesas han creado una dinámica interméstica que afecta tanto a quien 
envía como al que recibe, y se ha convertido en un indicador clave de integración 
económica. 
 
Muchos países de América Latina encuentran que la remesa es una fuente importante de 
ingreso nacional. Las olas migratorias de Centroamericanos que se intensifican desde los 
setentas han dado lugar a que las remesas adquieran una posición importante en el 
ingreso de éstos países que envían migrantes hacia Estados Unidos. Las remesas 
aumentaron en volumen en 1980 y ahora mantiene un crecimiento sostenido. 
Los vínculos de carácter económico pueden abarcar diversos ámbitos y mercados. El 
mercado de bienes está vinculado a través de los flujos de comercio. En los mercados de 
capitales es donde se inició la revolución a mitad de la década de los años noventa, al hilo 
de los procesos de reforma y liberalización en América Latina sirvieron de apoyo para el 
proceso de transformación de las estructura de mercado. Desde un punto de vista 
macroeconómico, la profundización de los vínculos financieros y laborales responden a las 
predicciones de la teoría: el capital fluye de los países más desarrollados a los menos 
desarrollados12. No obstante, dos aspectos llaman la atención: la intensidad con que 
ambos procesos -inversión en una dirección y migración en la otra. A esta transformación 
no sólo ha contribuido el desarrollo económico de las últimas décadas, sino también, y de 
modo importante, el proceso de globalización económica y financiera. 
 
La migración latinoamericana ha propiciado el desarrollo de otro vínculo de diversa 
naturaleza, entre financiera y laboral, y que es el objeto de nuestro estudio: las remesas 
 
11 Interméstico se refiere a los actores o prácticas que son tanto internas como internacionales. De acuerdo a 
Domínguez el término fue utilizado originalmente por Baylass Manning (1977). 
12 Teoría, por cierto, que no tiende a cumplirse en la práctica, como la evidencia empírica ha señalado y como 
el contraste entre los amplios superávit por cuenta corriente de los países en vías de desarrollo y el déficit 
estadounidense ilustra en la actualidad. 
 
15 
 
que como ya hemos mencionado constituyen envíos de carácter privado entre residentes –
sean legales o irregulares- de dos países, en particular de emigrantes que envían parte de 
sus ingresos a los familiares del país de origen. Por lo tanto, las remesas son una 
consecuencia natural de la emigración de carácter laboral y suponen un recurso regular 
para los familiares o allegados que permanecieron, para financiar los gastos o inversiones. 
 
Cuadro No. 1. Remesas de migrantes en el mundo,distribución porcentual por región 
receptora 
Fuente: Munzele Mainbo, Samuel, et al (2005), «Migrant Labor Remittances in the South Asia Región», Banco 
Mundial, Reporte 31577, (Febrero). 
 
Ciertamente, la expansión de los flujos migratorios en las últimas décadas explica la 
magnitud de las remesas e invitan a una atención creciente, pero también otros factores 
subyacen a la notoriedad que ha alcanzado este tema en los foros de discusión académica, 
social y política, tanto en los países afectados. En el caso de México existen situaciones 
que no quedan alejadas de los ojos del mundo y del que a continuación hablaremos. 
 
Me parece, que México al ser uno de los países con mayor índice de inmigrantes en los 
Estados Unidos de América, también percibe un mayor ingreso de remesas, lo que 
simultáneamente ayuda al desarrollo económico de todo México. 
 
 
1.3. Aparición de las remesas en México 
 
Los emigrantes mexicanos ocupan un lugar importante en la historia migratoria de los 
Estados Unidos. La migración de mexicanos representa un caso complejo para los 
sistemas legal, político y económico de Estados Unidos. 
región 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
Total 
mundial 
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 
Latinoa
mérica 
23.2 21.0 19.9 22.6 25.1 28.1 30.9 32.3 
África 8.5 8.4 8.7 9.2 8.9 9.7 11.6 10.4 
Asia 23.3 27.9 33.8 25.1 27.3 23.9 22.8 26.3 
Europa 10.0 10.0 9.7 13.8 11.6 11.7 8.9 7.7 
Oriente 
Medio 
11.1 10.6 10.6 10.3 9.8 9.4 8.9 8.1 
Países 
Industria
lizados 
24.0 22.1 17.4 19.0 17.3 17.2 17.0 15.1 
 
16 
 
En el siglo XIX, una de las causas que dieron origen a la emigración mexicana fue la 
existencia de algunos grupos mexicanos residentes en la frontera norte que pasaron a 
formar parte de los Estados Unidos a raíz de la firma del acuerdo de Guadalupe Hidalgo 
que cedía la mitad del territorio mexicano a Estados Unidos. Primero, el repoblamiento de 
una región por colonos de aquel país, derivó en una rebelión y la separación de Texas 
(1836), con la posterior anexión a Estados Unidos (1845); enseguida, se desata una guerra 
injusta entre México y Estados Unidos (1846-1848) promovida por este país, con la 
finalidad de ampliar su territorio, que culminó finalmente con la pérdida de Arizona, Nuevo 
México, y California (que se sumaron a la pérdida previa de Texas, y que significó la mitad 
del territorio mexicano de aquella época) que pasaron a formar parte del territorio sur de la 
Unión Americana, según las nuevas fronteras reconocidas mediante aquel tratado de 
Guadalupe-Hidalgo (firmado el 02 de febrero de 1848). 
Durante el año 1882 el gobierno estadounidense no había impuesto restricciones 
migratorias por dos motivos: primero, porque seguían una política de puerta-abierta, 
transformando a Estados Unidos en un país con oportunidades para todos. Segundo, 
porque la economía y sociedad norteamericana tenían la capacidad de absorber toda la 
mano de obra inmigrante que llegara al país. Sin embargo, en 1883 se implementó la Alien 
Contract Labor Law para prevenir que la mano de obra extranjera reemplazara a los 
trabajadores Anglos13. A pesar de esta ley migratoria, el sistema económico 
norteamericano seguía reflejando una necesidad de mano de obra mexicana entre 1848 
hasta las primeras décadas del siglo veinte. La necesidad de importar mano de obra 
aumentó particularmente en California debido a la expansión de ranchos y la creciente 
producción de fruta entre 1850 y 1880.14 
 
El crecimiento económico del suroeste de Estados Unidos, la necesidad de mano de obra 
debido a la Primera Guerra Mundial, la expansión económica posbélica y los 
levantamientos políticos y sociales en México estimularon la migración mexicana entre 
1910 y 1920. Se calcula que entre 1900 y 1930 entraron 1.5 millones de mexicanos (o el 
10% de la población de México) a Norteamérica El Immigration Act del 5 de febrero de 
1917 fue el primer intento por parte del gobierno estadounidense de frenar la entrada de 
trabajadores mexicanos sin embargo era necesaria la mano de obra para p la producción 
de alimentos y el transporte ferroviario de suministros militares. Cabe mencionar que para 
 
13
 El término se refiere a todas las personas en Estados Unidos de raza blanca y de etnia no-hispana. 
14
 Verduzco, Gustavo. ―La Migración Mexicana a los Estados Unidos. Estructuración de una Selectividad 
Histórica.‖ El Colégio de México en Tuirán, Rodolfo (sin año) ―Migración México-EU, continuidad y cambio.‖ 
Consejo Nacional de Población, p. 14. 
 
17 
 
la década de los veinte, la mayoría de los mexicanos en la Unión Americana seguían 
viviendo en poblaciones rurales, cerca de los campos donde trabajaban15. 
 
 La migración mexicana satisfacía la fuerte demanda de empleo en granjas del suroeste e 
industrias del medio este estadounidense, en particular en las empacadoras de carne de 
Chicago y fabricas automotrices de Detroit. Como consecuencia, Chicago, Detroit y 
ciudades del medio este vieron presenciaron el surgimiento de barrios mexicanos16. La 
exclusión de la migración mexicana de los sistemas de cuotas provocó debates que dieron 
origen a campañas anti-mexicanas entre la sociedad estadounidense. Como consecuencia, 
el gobierno creó en 1924 la Patrulla Fronteriza de Inmigración, transformando al trabajador 
mexicano indocumentado en fugitivo de la ley. 
 
La Gran Depresión y el consecuente ―Mexican Problem‖ orillaron al gobierno 
estadounidense a repatriar 345,000 mexicanos entre 1929 y 1932. En la década de los 
cuarenta, las políticas migratorias frente a los mexicanos cambiaron. Debido a que la 
industria bélica absorbía a trabajadores Anglos, los granjeros le urgieron al gobierno 
estadounidense que iniciara acciones para obtener mano de obra barata. En 1942 Estados 
Unidos y México firmaron el Programa Bracero, volviendo a abrir las puertas para la 
migración legal de trabajadores mexicanos. En total -entre 1942 y 1964- aproximadamente 
4.5 millones de jornaleros participaron en dicho programa. En su mayoría, se les daban 
trabajos temporales bajo contrato como braceros, recolectadores y estibadores en granjas 
y empresas agrícolas17. El gobierno estadounidense pensó que a través del Programa 
Bracero disminuiría el número de mexicanos indocumentados en el país así como abusos 
por parte de los empleadores, sin embargo, la inmigración ilegal aumentó: entre 1947 y 
1949, aproximadamente 74,600 trabajadores fueron contratados legalmente, mientras que 
142,000 braceros indocumentados fueron contratados directamente por los empleadores. 
 
La década de los sesenta fue importante para la migración. Mientras que la economía 
mexicana se volvía más dependiente de Estados Unidos, una gran cantidad de 
trabajadores mexicanos entraban al mercado laboral norteamericano. El término del 
Programa Bracero en 1964 (contra la voluntad del gobierno mexicano) y las nuevas 
 
15
 Gonzales, Manuel G. (1999) Mexicanos. A History of Mexicans in the United States. Bloomington & 
Indianapolis: Indiana University Press, p. 132. 
16
 Gonzales, Manuel G. Ibídem, p.134 
17
 García y Griego, Manuel. ―The Importation of Mexican Contract Laborers to the United States, 1942- 1964‖ 
en Gutiérrez, David D. (1996) Between Two Worlds. Mexican Immigrants in the United States. Wilmington: 
Jaguar Books on Latin America # 15. Scholarly Resources Inc., p.45. 
 
18 
 
medidas de control de la inmigración en Norteamérica tuvieron consecuencias negativas. 
Para los sesenta la experiencia de migración laboral era ya un fenómeno familiar en 
México, sobre todo en las zonas rurales del país. 
 
En los setenta el perfil del inmigrante mexicano empezó a tener las siguientes 
características: hombres jóvenes y solteros procedentes de zonas rurales, con un nivel de 
escolaridad bajo18. En 1976se estableció una legislación que limitó la inmigración a 20,000 
entradas anuales por país. Como consecuencia directa, aumentó el número de inmigrantes 
mexicanos. 
 
El gobierno implementó una nueva ley de reforma migratoria: la IRCA (Immigration Reform 
and Control Act), aprobada en 1986 y puesta en marcha en 1987. La IRCA le otorgó el 
estatus legal a inmigrantes indocumentados que se encontraban en el país desde 1982 ó 
antes. Sin embargo, ésta ley sancionaba a empleadores que contrataban trabajadores sin 
permiso para trabajar en Estados Unidos. Conjuntamente, a través del Special Agricultural 
Workers (SAW) se regularizaron trabajadores en el sector 
Pero a principios de los noventa, como resultado se legalizaron cerca de 2.3 millones 
trabajadores mexicanos entre 1987 y 1990, de los cuales el 55% vivían en California, entre 
ellos 40% en Los Ángeles. Cabe mencionar que las dificultades económicas en los 90 
fomentó la emigración no solo de familias de recursos bajos, si no de personas de clase 
media, quienes tradicionalmente no participaban en los éxodos migratorios. 
 
 
Cuadro No. 2. Principales periodos históricos en la migración de México a Estados 
Unidos 
 
 
18
 Verduzco, Gustavo. Óp. Cit, p.17 
Periodo Situación 
1870 – 1890 
Reclutamiento de trabajadores mexicanos por Estados 
Unidos para trabajar en los ferrocarriles del sudoeste y en 
la agricultura; la Ley Consular Mexicana de 1871 dispone la 
protección de mexicanos en el extranjero con respecto a la 
soberanía local. 
 
19 
 
1891 – 1917 
La leyes de Estados Unidos restringen la entrada de 
mexicanos (y canadienses); reclutamiento estadounidense 
de trabajadores extranjeros durante la primera guerra 
mundial (incluidos algunos canadienses y bahamenses); 
informes consulares mexicanos sobre abusos salariales a 
trabajadores mexicanos en Estados Unidos. 
1920s 
Establecimiento de la Patrulla Fronteriza; la entrada no 
autorizada al país se considera como un delito menor que 
conlleva sanciones; y las exclusiones de mexicanos por 
―presunción de indigencia‖ son comunes. 
1929 – 1933 
Repatriación de mexicanos durante la Depresión, 
financiada en parte por grupos mexicanos y de ayuda 
privada con apoyo frecuente de los consulados mexicanos. 
1940 – 1946 
Segunda Guerra Mundial; empieza el programa Bracero de 
trabajadores agrícolas, negociado conjuntamente por 
ambos gobiernos (que incluyó también un pequeño 
programa de ferrocarrileros hasta 1943). 
1951 – 1952 
En la tercera renovación del programa Bracero, México 
sugiere a Estados Unidos medidas contra el empleo de 
trabajadores no autorizados. Sin embargo, Estados Unidos 
adopta la ―Texas Proviso‖ que considera como delito grave 
importar ―extranjeros ilegales‖ pero exime de culpabilidad a 
los empleadores. 
1954 
Las negociaciones para un nuevo acuerdo Bracero se 
interrumpen, aunque Estados Unidos continúa el 
reclutamiento. El gobierno mexicano intenta detener sin 
éxito la migración al exterior; Estados Unidos efectúa 
deportaciones masivas de trabajadores no autorizados bajo 
la ―Operación Espaldas Mojadas. 
1964 Termina el programa Bracero 
1980s 
La Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA) de 
Estados Unidos, de 1986, impone sanciones a los 
empleadores que a sabiendas, contraten trabajadores no 
autorizados, y legaliza a dos millones de residentes no 
autorizados. La Comisión Asencio de Estados Unidos 
recomienda el desarrollo económico para enfrentar el flujo 
no autorizado. México refuerza y expande su protección 
consular a mexicanos en el extranjero. 
1990s 
El diálogo bilateral sobre migración aumenta. Se firma el 
Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN). 
Estados Unidos refuerza el control fronterizo; nuevas leyes 
aceleran la remoción de migrantes no autorizados y 
restringen las prestaciones de asistencia social a los 
migrantes autorizados. Se acuerda la elaboración del 
Estudio Binacional México / Estados Unidos sobre 
 
20 
 
Fuente: Elaboración propia con información del Estudio Binacional México / Estados Unidos sobre Migración. 
 
Con lo mencionado anteriormente de la descripción de la migración México - Estados 
Unidos es importante mencionar como las remesas han cobrado fuerza para el caso 
mexicano. 
 
Consideremos en primer lugar que la productividad agrícola y las ganancias son limitadas 
en México, por lo cual los campesinos no tienen los suficientes recursos para mantener a 
sus familias, de ahí la emigración a Norteamérica. También tomemos en cuenta, que 
predominan las disparidades económicas entre ambos países, reflejándose en la 
infraestructura económica, la productividad y la estructura social. Por otra parte, hoy 
podemos decir que las migraciones internacionales son originadas por múltiples factores: el 
intenso ritmo de crecimiento demográfico en edad de laborar y la insuficiente dinámica de 
la economía para darle un trabajo digno y bien remunerado a los trabajadores mexicanos, 
la persistente demanda de mano de obra mexicana en los sectores agrícola, industrial y de 
servicios en Estados Unidos, el enorme diferencial salarial entre ambas economías, la 
creciente interdependencia económica y patrones tradicionales y culturales. Otro factor que 
pudiera tener importancia es la mayor estabilidad de la moneda estadounidense, que en el 
imaginario popular puede funcionar como una medida de valor; al devaluarse la moneda 
nacional, el trabajador mexicano que emigra a Estados Unidos y cobra en dólares, 
convierte este ingreso en mayor poder adquisitivo al cambiar a moneda nacional los 
dólares obtenidos en el exterior 
 
A nivel mundial, México se ha convertido en uno de los principales países receptores de 
remesas, en 1995 fue el país con mayores ingresos por remesas en América Latina y el 
cuarto en el mundo después de Francia, la India y Filipinas. Para 1996, según la 
compilación del FMI, alcanzó el primer lugar con poco menos de 5 mil millones de dólares y 
Migración. 
2000-2009 
Con la llegada al poder del presidente George W. Bush, se 
complica una reforma migratoria, ya que se enfoca más al 
tema del terrorismo y manda a construir una baya fronteriza, 
con la finalidad de que nadie cruce a territorio 
estadounidense de forma ilegal. Y ahora con la presencia 
en el poder de Barack Obama en sus propuestas de 
campaña prometió reforma migratoria, pero continuo con la 
construcción del muro fronterizo. 
 
21 
 
en 1997 recibió cerca de 5 mil 562 millones de dólares.19 De acuerdo con el Informe sobre 
Flujos Mundiales de Financiamiento para el Desarrollo 2003 (Global Development Finance 
2003) del Banco Mundial, México, República Dominicana, El Salvador, Colombia, Brasil y 
Ecuador se encuentran entre los 20 países que reciben la mayor cantidad de remesas en el 
mundo y México es sólo superado por India20 
 
El país recibió remesas familiares por un monto acumulado de 45 mil millones de dólares 
durante el periodo 1990-2000, para un promedio de 4,090 mdd por año. En el periodo 
2001-2004 ingresó un total de 48,718.7 mdd, para un promedio de 12,179.67 mdd por año. 
Con mucho se ha acelerado el ingreso por esta vía en años recientes (véase gráfica 1). 
Grafica No. 1. Remesas hasta 2005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Datos trimestrales. 
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México 
 
Las remesas hasta el año 2005 mostraban una tendencia notoriamente creciente y es 
notorio destacar que superaban los ingresos provenientes del turismo y exportaciones 
agrícolas. Así, se habían constituido en la segunda fuente de divisas para México, después 
de las exportaciones petroleras. 
 
Regresando a 1990 los ingresos por remesas representaban el 115 por ciento de las 
exportaciones agropecuarias y para 2004 se ha triplicado este valor. Con respecto a los19
 Castro Jorge y Rodolfo Tuirán, ―Las remesas de los trabajadores emigrantes a Estados Unidos‖, Comercio 
Exterior, abril, México. 2000 p. 318- 333 
20
 Figueroa Álvarez Rosa Adriana (Comp.), Diagnóstico migratorio México-Estados Unidos, Instituto de 
Investigaciones Legislativas del Senado de la República (IILSEN), agosto 2003.p.23 
 
 
22 
 
ingresos por petróleo, en 1990 eran un 24 por ciento, mientras en 2004 significó un 70 por 
ciento. 
 
En México la migración y las remesas son fenómenos de una relevancia cada vez mayor, 
tanto por la pérdida de fuerza de trabajo como por los efectos multiplicadores que generan 
las remesas en las comunidades de origen. En la década de los noventa del siglo pasado la 
migración se intensificó, por un lado, debido a la fuerte crisis de la economía mexicana y al 
rezago del sector agrícola, y por otro, a que la economía estadounidense había venido 
teniendo un auge relativamente importante. 
 
Ya hemos descrito las nociones de remesa y sus orígenes principalmente en nuestro país 
ahora es necesario aterrizarlo mas en el ámbito de la disminución de los últimos años. 
 
 
 
 
 
23 
 
CAPITULO 2 REMESAS: EL CASO MEXICANO 
 
2.1. La importancia de las Remesas en México. 
 
Una de las expresiones más notables de la migración internacional y de la operación de 
complejas redes es el flujo de remesas. Estos recursos han venido creciendo con la 
migración, beneficiando a un número cada vez mayor de familias y personas. Sus 
magnitudes absolutas y relativas están alcanzando dimensiones cada vez más 
significativas que revelan su importancia como fuente de divisas y como sostén esencial 
para los integrantes de millones de hogares en los países de origen de la migración. 
 
Para darse una idea de la importancia económica actual que tiene este fenómeno, basta 
señalar que en 2008 el registro formal llegó casi a los 25,145 millones de dólares21, con 
una disminución en comparación con años pasados pero no deja de ser una importante 
cifra. 
 
Debido a que la migración a los Estados Unidos es un fenómeno que en su mayor parte se 
origina en poco más de un centenar de municipios, el mayor impacto de las remesas se 
aprecia en las economías locales y regionales con tradición migratoria, aun cuando está 
adquiriendo importancia en las zonas emergentes.22 
 
Es importante conocer los beneficios de las remesas de los trabajadores migrantes 
mexicanos, pues parte de su ingreso queda en nuestro país, ya que los efectos son en 
ambos lados (México – Estados Unidos). 
 
De cada dólar de ingreso de un emigrante mexicano, 28.3 centavos se envían a México y 
71.7 se quedan en Estados Unidos. La proporción que se queda aumenta de manera 
considerable cuando se trata de los emigrantes residentes: 79 centavos de cada dólar 
contra 32 en el caso de los temporales.23 
 
 
21
 Periódico El Economista, ―Cae 18.67% envío de remesas a México‖, 1 de Junio de 2009. Basado en 
información de Banxico. 
22
 Morán Quiroz Luis Rodolfo, El impacto material y cultural de los envíos de los migrantes: la jerarquía en las 
contribuciones al cambio y mantenimiento del imaginario local, Red internacional de migración y desarrollo, 
México, 2002, p. 88. 
23
 Arroyo Jesús y Berumen Sandoval Salvador. ―Efectos subregionales de las remesas de los emigrantes 
mexicanos en Estados Unidos‖. Comercio Exterior. Vol. 50. Núm. 4. Abril del 2000. p-p 345 – 346. 
 
24 
 
Asimismo, no debe perderse de vista que la migración a Estados Unidos y el subsecuente 
flujo de remesas es una estrategia de los hogares para allegarse recursos; de esta forma, 
se estima que en el año 2001 más de un millón de hogares recibían remesas del 
extranjero, y para una proporción significativa esos recursos constituían su único ingreso. 
 
El impacto económico de las remesas se expresa preponderantemente en los planos 
regional y local, pues el grueso de la corriente migratoria al país vecino se origina en poco 
más de un centenar de municipios de las entidades federativas del occidente y norte de la 
República. De esta forma, las remesas que reciben los hogares de los migrantes tienen 
como destino un espacio más o menos acotado del territorio nacional, y es un recurso 
económico fundamental para el sostenimiento familiar y de sus comunidades, a la vez que 
un elemento dinamizador —en algunos casos imprescindible— para ciertos sectores de las 
economías regionales, como son las ramas de bienes de consumo, el comercio y la 
actividad cambiaria. 
 
Las remesas tienen un impacto nacional y también individual (por hogar). A nivel nacional, 
las remesas reducen la pobreza, contribuyen a colmar la brecha comercial, facilitan el pago 
de la deuda, acrecientan las reservas de divisas y flexibilizan las restricciones en los 
créditos. En este contexto, los ejemplos de Honduras y El Salvador son fehacientes. En 
ambos casos, las remesas superan el 35 por ciento y el 80 por ciento, respectivamente, de 
los flujos financieros totales.24 
 
Las oportunidades empresariales asociadas con la transferencia e inversión de remesas 
pueden atraer Inversiones Extranjeras Directas adicionales. Finalmente, las compras 
efectuadas con remesas en los países receptores apoyan la producción local y tienen un 
efecto multiplicador. Por lo general, el efecto multiplicador es más elevado en las zonas 
rurales, donde la tasa de consumo es más importante que en las zonas urbanas. 
 
Y en cuanto se refiere a nivel individual o familiar, las remesas constituyen una importante 
fuente de ingresos y cubren la mayor parte del consumo del hogar. En muchos casos, 
representan más del 50 por ciento de los ingresos del hogar. Como tal, se utilizan para 
cubrir gastos médicos y de educación. Las remesas que no se gastan en el consumo, 
constituyen una base para los ahorros e inversiones del hogar. 
 
24
 Lozano Ascencio Fernando, Experiencias internacionales en el envío y uso de remesas, Red internacional 
de migración y desarrollo, México, 2003. 
 
25 
 
2.1.1. Las remesas y su impacto a escala nacional 
 
En la última década las remesas se han convertido en un flujo de divisas de suma 
importancia para la economía mexicana, ya que constituye uno de los principales rubros de 
la Balanza de Pagos y porque contribuye a reactivar la economía regional y local. 
 
De acuerdo a un estudio realizado por el Banco de México, las remesas familiares 
contribuyen a la estabilidad macroeconómica, ya que un mayor nivel de remesas permite 
ampliar el gasto doméstico sin enfrentar desequilibrios en las cuentas externas del país. 
 
Al ampliar los ingresos de la cuenta corriente, las remesas contribuyen a mejorar la 
posición financiera de la economía nacional y en consecuencia, a mejorar las condiciones 
de crédito que se enfrentan en los mercados internacionales. 
 
Sin embargo, sin los excedentes petroleros, y el enorme flujo de remesas que nuestros 
compatriotas han enviado a México mitigando la enorme pobreza y las bajas tasas de 
interés internacionales. Sin esos tres factores no hubiera habido finanzas públicas sanas, ni 
inflación de tres por ciento, ni reducción de la deuda pública externa, ni siquiera recursos 
para los programas sociales. Esto es algo que no se le debe al gobierno. 
 
Como se puede observar en los gráficos 2, 3 y 4. De acuerdo con el Banco de México los 
recursos recibidos por concepto de remesas familiares son inferiores a los que ingresan por 
las exportaciones de petróleo crudo de las que representan el 66% y superiores al monto 
de la Inversión Extranjera Directa (IED), que fue de 28% así como los ingresos por turismo 
que llegaron a un poco más de los 10 millones de dólares. 
 
Durante la administración del ex presidente Fox, los ingresos extraordinarios por la venta 
de petróleo fueron de 300 mil millones depesos. Sin embargo, estos excedentes petroleros 
seguirán desperdiciándose en gasto corriente, especialmente en los sueldos de los altos 
funcionarios. 
 
 
 
 
 
26 
 
Grafica No 2. Ingreso por Remesas Familiares comparado con las exportaciones de 
Petróleo 
(millones de 
dólares) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Primer semestre Enero-Junio 2009 
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México. (www.banxico.org.mx) 
 
En comparación con años anteriores se anticipa una reducción de los ingresos por la 
exportación de petróleo, y de las remesas familiares que ingresan a nuestro país, esto 
debido a la desaceleración de la economía de Estados Unidos. 
 
Grafica No. 3 Ingresos por Remesas Familiares comparados con la Inversión 
Extranjera Directa. (Millones de dólares) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Primer semestre Enero-Junio 2009 
http://www.banxico.org.mx/
 
27 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México. (www.banxico.org.mx) 
 
En el año 2000 el ingresó de las remesas familiares representaban sólo el 40% del ingreso 
de la Inversión extrajera directa. 
 
Para el primer semestre de 2009 el monto por remesas es superior a la inversión extranjera 
directa. 
 
Grafica No. 4 Ingresos por remesas familiares comparado con el turismo. (Millones 
de dólares) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Primer semestre Enero-Junio 2009 
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México. (www.banxico.org.mx) 
 
Como se aprecia en la grafica el turismo de 2000 a 2006 tuvo gran captación de ingresos a 
comparación de las remesas, a pasar de la actual crisis global las remesas parecen tener 
una mayor captación de 2007 al primer semestre de 2009. 
 
 
2.2. Remesas como uno de los sustentos económicos en México. 
 
A nivel mundial de remesas, México ocupó el tercer lugar en la captación de estos 
ingresos, por debajo de la India y China y por encima de países como Filipinas, Francia, 
España, Alemania, Polonia, Nigeria y Egipto. En el año 2007, de la captación total de 
remesas a nivel mundial, nuestro país concentró el 7.1%, y las estimaciones del año 2008 
lo ubicaron con una captación de 6.1%. 
 
28 
 
 
Cuadro No. 2 Clasificación de los 10 países principales que captan remesas a nivel 
mundial, 2007-2008. (Millones de dólares y participación %). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaborado por la Subdirección de Economía de los Servicios de Investigación y Análisis adscrito al 
Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Banco 
Mundial. 
 
Para el continente de América, México ocupó el primer lugar en la captación de remesas 
entre los países de América Latina. En el año 2008, el flujo total de estos ingresos se 
estimaron en 61 mil 267 mdd, de los cuáles, nuestro país concentró 25 mil 145 mdd, lo que 
representó el 41% del total de remesas que ingresaron a nuestro continente. Para el año 
2008, los Estados de la Unión Americana donde se generaron los flujos de remesas más 
importantes (superiores a mil mdd anuales) y que posteriormente se destinaron hacia los 
países de América Latina son los siguientes: California, Arizona, Texas, Georgia, Florida, 
Illinois, Nueva York, Virginia, Carolina del Norte, Nueva Jersey y Connecticuc. 
 
Cabe hacer mención, que de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, y considerando a 
25 países, resulta que en el 2002, México ocupó el primer lugar como receptor en el mundo 
de dichos recursos. Sin embargo, si se mide la importancia relativa de esas remesas como 
proporción del Producto Interno Bruto, los países con los primeros tres lugares son: 
Nicaragua, El Salvador y Honduras. 
América Latina recibe anualmente alrededor de 20 mil millones de dólares de sus 
migrantes en el extranjero. De este cuantioso flujo de recursos, casi dos terceras partes se 
concentran en cinco países: México, República 
Dominicana, Brasil, el Salvador y Ecuador. 
 
 
29 
 
Considero, que para nuestro país las remesas se han convertido en un flujo de divisas de 
suma importancia para la economía mexicana, lo que funge como una verdadera inyección 
de recursos en sectores específicos de la economía nacional. 
 
Tomando en cuenta que para el periodo de 2007-2009, el flujo de remesas que captaron 
los hogares del país fue de 65 mil 898.56 mdd, de los cuáles: (Ver grafico 2). 
 
 En el 2007, se captaron 26 mil 068.7 mdd; 
 En el 2008, se captaron 25 mil 137.4 mdd; y 
 Durante enero-agosto del 2009 se captaron 14 mil 692.5 mdd. 
 
Grafica No. 2. Captación anual de remesas en México, 2007-2009 (millones de 
dólares). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia don información del Banco de México. (www.banxico.org.mx) 
 
En el año 2008, la captación del flujo de remesas familiares se redujo en 931.3 mdd con 
respecto a los ingresos obtenidos en el año 2007. Asimismo, durante el periodo de enero-
agosto de 2009 se captaron 2 mil 171.8 mdd menos que los obtenidos durante el periodo 
de enero-agosto de 2008. 
 
Del análisis de la captación de remesas podemos obtener las siguientes inferencias: (Ver 
grafico 3). 
 
 Del año 2007 al 2008 se redujeron en 3.57%; 
0.00
5,000.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00
30,000.00
26,068.70 25,137.40
14,692.50
2007 2008 Enero-Agosto 2009
 
30 
 
 Del periodo de enero-agosto de 2008 al periodo de enero agosto de 2009 se 
redujeron en 12.88%; y 
 De agosto de 2008 a agosto de 2009 se redujeron en 15.12%. 
 
Grafica No. 3. Captación anual de las remesas en México, 2007-2007. (Millones de 
dólares). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia con información del Banco de México. (www.banxico.org.mx) 
 
 
2.2.1. La clasificación de los envíos de remesas en México. 
 
 
Los factores que explican la migración de la población de México hacia los Estados Unidos 
se agrupan en tres categorías: 
 
1. La oferta-expulsión de fuerza de trabajo, dada por la insuficiente dinámica de la 
economía nacional para absorber el excedente de la fuerza de trabajo y la necesidad 
de buscar salarios más atractivos; 
2. La demanda–atracción, dada por la evolución de los sectores agrícola, industrial y 
de servicios de la Unión Americana y la demanda de fuerza de trabajo inmigrante; y 
3. Los factores sociales, que ligan a los inmigrantes con la familia, los amigos, las 
comunidades de origen y destino, y que son determinantes para reducir los costos y 
riesgos asociados con el movimiento migratorio hacia los Estados Unidos25. 
 
 
25
Rodolfo Tuirán et al. (2000), Las causas de la migración hacia Estados Unidos. En: CONAPO, ―Migración 
México-Estados Unidos: presente y futuro‖. México, DF. Página 31. 
-18
-16
-14
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2007/2008 Enero Julio 
09/Enero 
julio 08
Julio de 
2009 a 
Julio de 
2008
Remesas -3.57 -12.56 -16.15
 
31 
 
 
En nuestro país, el flujo de remesas que ingresan al país se puede clasificar en cinco 
categorías: 
 
1. Las transferencias realizadas por los inmigrantes permanentes, es decir, las 
personas que residen en Estados Unidos; 
2. Las transferencias de los inmigrantes temporales, es decir, las personas que 
trabajan un breve lapso en Estados Unidos y mantienen su lugar de residencia 
habitual en México. En esta categoría se incluyen tanto los envíos que efectúan los 
inmigrantes que permanecen en Estados Unidos por un periodo breve (algunas 
semanas o meses), como el ingreso por trabajo, o una fracción, que ganan los 
trabajadores fronterizos esto es, las personas que residen en la franja fronteriza de 
México y diariamente se trasladan a Estados Unidos para trabajar; 
3. Los envíos efectuados a México por los descendientes de inmigrantes nacidos en 
Estados Unidos; 
4. El flujo de bienes y recursos financieros (bienes muebles y ahorros) asociados a la 
migración de retorno(por cambio de residencia) de connacionales inmigrantes; y 
5. El ingreso que reciben del exterior, por concepto de jubilaciones y pensiones en 
general, los nacionales que en el pasado fueron inmigrantes, permanentes o 
temporales en Estados Unidos26. 
 
 
2.3. Migración y remesas 
 
La migración es un proceso que ha adquirido amplias dimensiones en México, modificando 
sustancialmente la distribución de la población en el territorio y ha provocado que la nación 
adquiera un perfil internacional al considerar a los mexicanos residentes en Estados 
Unidos. En la actualidad, prácticamente diez por ciento del total de mexicanos residen fuera 
del país y la mayor parte de ellos emigró hacia los Estados Unidos, siendo ésta la más 
importante de las migraciones en la escala mundial. Así México es un país de emigrantes 
tanto al interior como hacia el vecino país del norte. 
 
La migración es un proceso multifactorial, sin embargo, es ampliamente aceptado, que uno 
de sus principales determinantes se relaciona con el desarrollo socioeconómico. A través 
 
26
 Ibídem. Página 156. 
 
32 
 
de este enfoque, las regiones expulsoras de población reflejan limitaciones en su 
desarrollo; las receptoras, por otro lado, reflejan ciertas capacidades que les permiten 
integrar los flujos de población y beneficiarse de ello, a pesar de los retos sociales que 
dicha movilidad implica especialmente en el corto plazo. Desarrollo y migración guardan, 
así, una estrecha relación, que pudiera constituir el eje principal para toda política pública 
vinculada con estos procesos.27 
 
 
2.3.1. Definición de Migración 
 
Entre las más conocidas definiciones de la migración se encuentra la de Naciones Unidas 
en el Manual de Métodos28 definida como: el traslado a una distancia mínima, que se hace 
durante un intervalo especificado, y que implica un cambio de residencia; como migrante 
identifica a la persona que traslada su lugar de residencia habitual, de una zona definida, y 
por lo menos una vez, durante un intervalo considerado. 
Por su parte, Simmons la define como un fenómeno que cubre diversos patrones de 
movimientos poblacionales constituyendo, cada uno de ellos, hechos repetibles.29 Un 
movimiento de población puede considerarse o no como un suceso de migración, ello 
depende tanto de la duración de la estancia, así como de la distancia recorrida, 
operacionalmente lo define por: un cambio de residencia que, en general supone el cruce 
de algún límite político o nacional; un cambio en el empleo que puede implicar, asimismo, 
un nuevo trabajo en la misma ocupación y un cambio en las relaciones sociales, debido a 
que quien se muda lo hace, generalmente, a otra comunidad donde tendrá que establecer 
otras nuevas. 
 
Desde la perspectiva del desarrollo humano, los movimientos migratorios voluntarios son 
indicativos del grado de libertad del que gozan las personas, en ese sentido, quien decide 
migrar ejerce su capacidad de elección, aunque en ocasiones lo hace sobre opciones 
limitadas y frecuentemente desiguales.30 
 
27
 Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 7° Seminario Regional de Innovación. Migración y desarrollo: 
Hacia Políticas Públicas Innovadoras en México (www.foroconsultivo.org.mx mayo de 2008). 
28
 Naciones Unidas, Métodos de medición de la migración interna, Manual VI, Estudios de Población Nº 47, 
México, 1972. 
29
 Alan B. Simmons, ―Explicando la migración: la teoría en la encrucijada‖, en Estudios Demográficos y 
Urbanos, El Colegio de México, México. 
30
 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre desarrollo humano. México, 2006-
2007. Migración y desarrollo humano. México, 2007, p. 1 
 
33 
 
El término ―migración interna‖ se usa generalmente en su más amplio sentido, para referir 
los movimientos de uno o más individuos de un lugar a otro, dentro de las fronteras de un 
país. En realidad, no se ha llegado a establecer una definición de este proceso que pueda 
ser aplicada universalmente. Hay múltiples definiciones que dependen de las condiciones 
particulares del área de estudio y de la información disponible.31 
 
 
2.3.2. Características de los migrantes 
 
Para un mejor análisis al fenómeno de la migración y sobre todo sus causas, es 
imprescindible estudiar las características que tienen los migrantes pues de esa forma se 
podrán entender en mayor medida las razones que inciden en su decisión de emigrar. 
 
Las personas que forman el flujo de migrantes en países subdesarrollados comparten 
ciertas características generales como edad, sector de origen, condición económica, etc., 
pues la mayor parte de la emigración se explica en términos del atractivo ofrecido por las 
oportunidades en los países nuevos.32 
 
Por lo general, los migrantes son hombres y mujeres jóvenes. En décadas anteriores el 
grueso de la población que decidía trabajar en otro país estaba constituido por hombres 
jóvenes pero en la actualidad esta situación cambia existiendo dos tipos de migración 
femenina. 
 
La migración femenina se puede clasificar en ―asociada‖ o ―independiente‖33, la primera es 
en la cual las mujeres emigran acompañando a su esposo o a su padre que será el 
migrante principal debido a que él será el que laborará en el país de destino. La migración 
independiente está formada por el flujo de mujeres que busca laborar en el país receptor, 
por lo general, este tipo de emigración está constituida por mujeres con mayor escolaridad 
que las que emigran en forma asociada. 
 
Se ha demostrado que la mayor parte de los migrantes proviene del sector rural y de 
comunidades pequeñas en los países subdesarrollados. Sin embargo, no se excluyen los 
 
31
 Cabrera Gustavo, ―La migración interna en México, 1950-1960: aspectos metodológicos y cuantitativos‖, 
Demografía y Economía, v.1, no.3, México, 1967. 
32
 Baldwin, R. Desarrollo económico. Aguilar S.A. de ediciones Madrid, España. 1964. 
33
Todaro, M. Economía para un mundo en desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México, 1987. 
 
34 
 
cambios que han sufrido los patrones de migración ni la existencia de flujos importantes 
originados en zonas urbanas. 
 
Una alta proporción de los migrantes son marginales de las actividades económicas que se 
llevan a cabo en su lugar de origen, es decir, no han logrado obtener un empleo bien 
remunerado que les permita tener un nivel de vida adecuado, la mayoría de los migrantes 
son pobres. Por ello, la idea de laborar en un país desarrollado les atrae mucho más que 
seguir sus en países. 
 
En cuanto al nivel educativo, la mayor parte de los migrantes de países subdesarrollados 
sólo tiene educación elemental lo que en cierta medida podría explicar la razón por la cual 
sean marginales en el mercado laboral de su país de origen. 
 
Una de las principales características mencionadas en los migrantes es la edad, su efecto 
está considerado en la ecuación desarrollada por Todaro cuando toma en cuenta el periodo 
que el migrante planea trabajar en el país hacia donde emigrará. Los migrantes son en 
mayor medida jóvenes pues ellos tienen un valor actualizado más alto como resultado de 
un periodo laboral más amplio en el que podrán capitalizar los beneficios de su cambio de 
residencia. 
 
También la edad incidirá en la probabilidad de que una persona encuentre empleo en el 
extranjero ya que en trabajos intensivos en mano de obra, que es en donde el grueso de 
los trabajadores mexicanos son empleados, se prefiere contratar a personas jóvenes. 
 
El costo de la emigración, no sólo es el desembolso requerido para cambiar de lugar de 
residencia, también incluye el costo de oportunidad. En el costo de oportunidad influye la 
edad, pues los jóvenes, en el caso de que estén empleados, tendrán menor

Continuar navegando