Logo Studenta

Regulacion-y-funcionamiento-de-la-polica-cibernetica-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
REGULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA POLICÍA 
CIBERNÉTICA EN MÉXICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
 
MTRA. MARÍA GRACIELA LEÓN LÓPEZ 
 
 
 
 
San Juan de Aragón, Estado de México 2012 
 
FES Aragón
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
L I C E N C I A D O E N D E R E C H O 
P R E S E N T A N : 
ESQUIVEL HERNÁNDEZ NALLELI YUNUEN 
RODRÍGUEZ ROSAS SUSANA SARAI 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS: 
 
 Las palabras no alcanzan para expresar todo mi agradecimiento por el apoyo 
recibido en la realización del presente trabajo, no hubiese sido posible sin ustedes. 
 
 
 
 
 
 
DIOS: 
 
Gracias por haberme dado la oportunidad de nacer, pero sobre todo de conocerte, 
Tu eres quien me ha sostenido hasta este momento, guiándome en cada paso y 
permitiéndome llegar hasta esta etapa de mi vida con la convicción de que me respaldas 
y que de no ser por Ti, esto no se hubiera realizado. 
 
Te agradezco infinitamente por la familia tan hermosa que me has dado y con 
la que me permites compartir este momento tan importante en mi vida, diariamente me 
bendices a través de ellos. 
 
Este trabajo no hubiera sido posible sin Tu respaldo, todo te lo debo a Ti, el 
logro es tuyo. ¡TE AMO! 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES: 
 
Ustedes son el regalo mas grande que me ha dado Dios y a través de quienes, 
diariamente me bendice. 
 
Gracias por estar conmigo siempre, por todo su esfuerzo, trabajo y dedicación que 
han puesto para darnos la vida tan hermosa que tenemos, por todos sus consejos y 
valores los cuales me han hecho la persona que soy ahora, pero sobre todo, por estar 
conmigo incondicionalmente, por apoyarme en todo momento e impulsarme a seguir 
adelante y superarme día con día. 
 
Ustedes son mi mayor ejemplo, y aunque se que con nada podré pagar todo el 
amor y felicidad que me han dado, a través de la terminación de este trabajo, quisiera 
darles un poco de la alegría con la que me han bendecido, ya que ustedes fueron parte 
fundamental para la realización del mismo. 
 
Gracias, sin ustedes no lo hubiera logrado. ¡LOS AMO! 
 
 
 
A MIS HERMANOS: 
 
Una de mis principales motivaciones a superarme son ustedes, poder ser un buen 
ejemplo y tener una influencia positiva en sus vidas. 
 
Confío en que a pesar de las dificultades e impedimentos que se puedan llegar a 
presentar, un día, ustedes también serán unos profesionistas, ya que son unos jóvenes 
muy inteligentes y estoy segura que lo lograrán. 
 
LOS AMO. Gracias por ser parte de mi vida, sin ustedes nada sería igual. 
 
 
 
 
 
A MI AMIGA Y COMPAÑERA DE TESIS: 
 
Ha sido muy grato poder llevar a cabo este trabajo contigo, no fue fácil, pero lo 
logramos. 
 
Gracias porque además de ser mi colega y compañera en la realización de este 
trabajo, eres una gran amiga, juntas hemos aprendido la una de la otra, se que puedo 
contar contigo en todo momento y sabes que de la misma manera cuentas conmigo; te 
quiero mucho, eres una gran persona. 
 
Te deseo mucho éxito en todo lo que emprendas, que Dios te bendiga 
grandemente junto con toda tu familia. 
 
 
 
 
 
A LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 Es un orgullo ser egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 
especial de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, gracias por darme el privilegio 
de formar parte de esta Honorable Institución la cual me ha dado las herramientas para 
llegar a ser una buena profesionista. 
 
 Espero no defraudar a mi alma mater, poniendo en práctica los conocimientos 
adquiridos y cumpliendo con todas sus enseñanzas, estando éstos al servicio de la gente. 
 
 
 
 
 
 
A NUESTRA ASESORA: 
 
Gracias por habernos dado la oportunidad de ser conducidas por usted en la 
investigación y desarrollo de nuestra Tesis, esperando que este trabajo le sea 
satisfactorio y que el mismo sea una pequeña retribución a todo el apoyo que recibimos 
de su parte. 
 
 
 
 
 
AL HONORABLE JURADO: 
 
DR. ELIAS POLANCO BRAGA 
LIC. JOSÉ RICARDO LIMÓN PÉREZ 
MTRA. MARÍA GRACIELA LEÓN LÓPEZ 
LIC. YOLANDA RICO CORONA 
LIC. PRUDENCIO JORGE GONZÁLEZ TENORIO 
 
 Primeramente gracias a la Jefatura de Derecho por habernos asignado este sínodo y 
así poder tener el honor de ser examinadas por ustedes, de quienes dependerá otorgarnos 
el Título de Licenciadas en Derecho. 
 
 
 
Gracias. 
Nalleli Yunuen Esquivel Hernández 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, al brindarme los medios 
necesarios para continuar con mi formación como estudiante, siendo un apoyo 
incondicional para lograrlo ya que sin él no hubiera podido. 
 
 
 
A la Facultad de Estudios Superiores Aragón, mi alma mater, es donde culmine uno de 
los más grandes de mis sueños que fue convertirme en una profesionista, así como a 
todos y cada uno de mis Profesores que me han acompañado durante el largo camino, 
brindándome siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de 
conocimientos y afianzando mi formación. 
 
 
 
A mi padre Eduardo Jorge Rodríguez Zetina y a mi madre Florencia Rosas Castillo, 
dedicarles este presente documento, a quienes permanentemente me apoyaron con su 
espíritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr mis metas y objetivos 
propuestos, y que al brindarme con su ejemplo a ser perseverante y darme la fuerza que 
me impulsó a conseguirlo. Los Amo y saben que ocupan un lugar especial en mi corazón. 
 
 
 
A mis hermanos Yessica Yasmín Rodríguez Rosas y Jorge Emmanuel Rodríguez Rosas 
que me acompañaron a lo largo del camino, brindándome la fuerza necesaria para 
continuar y momentos de ánimo así mismo ayudándome en lo que fuera posible, 
dándome consejos y orientación, estoy muy agradecida, especialmente a ellos que fueron 
mi fortaleza para seguir adelante y avanzar paso a paso. Mis dos Grandes cómplices de 
aventuras y travesuras, los quiero demasiado nunca cambien. 
 
 
 
A mis abuelos Ignacio Rodríguez Castillo y Abigail Zetina Jiménez quienes me 
impulsaron a no dejar mis sueños de lado y me brindaron el mejor de los sustentos para 
lograr este cometido. Agradezco su cariño y comprensión y saben que son correspondidos 
de la misma manera, los quiero. 
 
 
 
 
 
A mis Familiares por su apoyo, animo, compañía y fortaleza, en algunas etapas de mi 
vida, algunas aquí presentes, otras en los recuerdos y sin importar en donde estén quiero 
darles las Gracias por formar parte de esta aventura, por todos sus buenos deseos y 
todas sus bendiciones. 
 
 
 
A todos mis Amigos y Amigas, sin excluir a ninguno, por todos los momentos que 
pasamos juntos, por los recuerdos que dejan en mí y por las experiencias adquiridas y 
porque sé que siempre contaré con ustedes y ustedes conmigo, Gracias. 
 
 
 
A nuestra Asesora Mtra. María Graciela León López que nos ayudo en este ultimo 
paso y quien nos brindo el mejor de los apoyos en la realización de está investigación y 
quien nos sustento de manera incondicional, le damos lasGracias por todo. 
 
 
 
A nuestro Honorable Jurado Dr. Elías Polanco Braga, Lic. José Ricardo Limón Pérez, 
Mtra. María Graciela León López, Lic. Yolanda Rico Corona, Lic. Prudencio Jorge 
González Tenorio, por brindarnos su conocimiento y de su valioso tiempo, por todas sus 
atenciones GRACIAS. 
 
 
 
A la Jefatura de Derecho por la asignación de este respetable jurado así como las 
atenciones brindadas por cada una de las personas que ahí laboran, Gracias. 
 
 
 
Y sobre todo a una persona que me apoyo incondicionalmente y que fue mi mayor 
cómplice en esta travesía, con quien compartí grandes experiencias, algunas muy 
divertidas y otras muy estresantes, pero que juntas superamos porqué nos animamos 
mutuamente. Al fin lo hemos logrado, fue un largo camino que recorrimos juntas, te 
quiero mucho y sabes que te deseo el mejor de los éxitos, en todo lo que emprendas y que 
estoy para apoyarte en todo lo que necesites. Mi mejor Amiga (Mi Manta) Nalleli 
Yunuen Esquivel Hernández mi compañera de Tesis y Colega, a ti te doy las Gracias 
 
 
 
 
Gracias a Todos 
Susana Sarai Rodríguez Rosas 
 
ÍNDICE. 
Introducción. 
 
Capítulo Primero. 
1.1.- Historia del Internet.------------------------------------------------------------------- 1 
1.2.- Antecedentes del Delito.-------------------------------------------------------------- 4 
1.2.1.- Roma.----------------------------------------------------------------------------------- 5 
1.3.- Antecedentes de la Policía.---------------------------------------------------------- 6 
1.3.1.- Grecia.---------------------------------------------------------------------------------- 7 
1.3.2.- Roma.----------------------------------------------------------------------------------- 8 
1.3.3.- Europa.--------------------------------------------------------------------------------- 9 
1.3.4.- México.--------------------------------------------------------------------------------- 12 
Capítulo Segundo. 
2.1.- Concepto de Delito.-------------------------------------------------------------------- 33 
2.2.- Concepto de Delito Informático.---------------------------------------------------- 35 
2.3.- Elementos del Tipo Penal.----------------------------------------------------------- 38 
2.3.1.- Elementos Objetivos.--------------------------------------------------------------- 39 
2.3.2.- Elementos Subjetivos.-------------------------------------------------------------- 40 
2.3.3.- Elementos Normativos.------------------------------------------------------------- 41 
2.4.- Sujetos.----------------------------------------------------------------------------------- 42 
2.4.1.- Sujeto Activo.------------------------------------------------------------------------- 42 
2.4.2.- Sujeto Pasivo.------------------------------------------------------------------------ 43 
2.5.- Informática Jurídica.------------------------------------------------------------------- 44 
2.6.- Cibernética.------------------------------------------------------------------------------ 47 
2.7.- Internet.----------------------------------------------------------------------------------- 53 
2.8.- Policía.------------------------------------------------------------------------------------ 59 
2.8.1.- Policía Cibernética.------------------------------------------------------------------ 61 
2.9.- Formas de comunicación a través de Internet.--------------------------------- 64 
2.9.1.- Correo Electrónico.------------------------------------------------------------------ 64 
2.9.2.- Chat.------------------------------------------------------------------------------------ 65 
2.9.3.- Redes Sociales.---------------------------------------------------------------------- 67 
Capítulo Tercero. 
3.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.-------------------- 68 
3.2.- Código Penal Federal.---------------------------------------------------------------- 71 
3.3.- Código Federal de Procedimientos Penales.----------------------------------- 87 
3.4.- Código Penal para el Distrito Federal.-------------------------------------------- 93 
3.5.- Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.--------------- 107 
3.6.- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.-------------------------- 110 
3.7.- Reglamento de la Secretaria de Seguridad Pública Federal.--------------- 115 
3.8.- Ley de la Policía Federal Preventiva.--------------------------------------------- 117 
Capitulo Cuarto 
Adición al Reglamento de la Policía Federal Preventiva.--------------------------- 122 
Conclusiones. 
Fuentes de Consulta. 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
En el mundo y concretamente en México, han surgido problemas que deben 
afrontarse con adecuadas leyes, tal es el caso de las crisis económicas que han azotado 
a nuestro país en las últimas décadas, por lo que se reformaron las leyes financieras 
sobre todo en lo concerniente a los delitos ya que como es sabido ya se pueden generar 
diferentes contratos y formas de pago a través de medios electrónicos generando delitos 
como fraudes, robos, regulando mejor los términos de la prescripción. 
 
La necesidad de incluirlos como delitos graves como sería el caso de la 
pornografía infantil y otros delitos sexuales que se puedan desprender de esta tecnología; 
otro supuesto es el robo de identidad que se da a través de jaquear en una red social el 
nombre de usuario y su contraseña de una persona, o bien el simple hecho de usar la 
diferentes redes sociales como un medio de agresión, difamación o calumnias en contra 
de algún sujeto, entre otras medidas más; por cuanto hace al medio ambiente que se ha 
deteriorado por la constante industrialización, se crearon los delitos ambientales, las 
diversas formas en la obtención de lucros indebidos, creándose fraudes especiales, entre 
otras situaciones más, que son indispensables contemplar en adecuadas leyes que 
generen también una correcta aplicación de tales figuras, brindando una seguridad 
jurídica a los gobernados. 
 
De esta forma, en otro gran rubro del desarrollo social, en lo que corresponde a la 
Cibernética e informática, ha tenido grandes avances en beneficio de la sociedad en todos 
sus aspectos, facilitándonos a través de un ordenador o computadora muchas de 
nuestras actividades, tales como, el pago de los servicios bancarios, el pago de boletos 
del teatro, cine o cualquier otro espectáculo, consulta de bibliotecas enteras en todo el 
mundo, guardar información confidencial, la celebración de contratos informáticos, el uso 
de diversos medios de comunicación como la telefonía inalámbrica y celular, o 
simplemente usar la computadora como un mero procesador de palabras. El mundo 
entero se encuentra invadido del uso de la Internet con el que se puede “navegar” a todos 
sus rincones realizando las anteriores operaciones descritas y más. 
 
Esta extraordinaria herramienta es hoy muy útil para la información, la 
investigación y el comercio; sin embargo, supone también un medio para la comisión de 
delitos. A todos esos aspectos hay que agregar que los medios electrónicos, como 
Internet, también son una vía de reclutamiento, usada para ofrecer turismo sexual o 
pornografía infantil, y establecer contactos entre tratantes y víctimas, que en su mayoría 
son niños y adolescentes. 
 
Según datos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) Federal, la Policía 
Cibernética indica que hay más de 2 mil correos electrónicos de integrantes de diversos 
grupos delictivos que contienen pornografía infantil y que 10 por ciento la suministra. 
Mientras que en el ámbito jurídico nos enfrentamos al incremento de la tecnología que ha 
rebasado lo que las diferentes leyes establecen y es por ello que se necesita hacer una 
regulación más específica en lo referente a las nuevas tecnologías ya que como se hace 
mención con ella podemos realizar diferentes negocios, contratos traspasos y cualquier 
cantidad deactividades de las que se pueden desprender delitos tales como fraudes, 
despojos, robos, delitos sexuales, extorciones por mencionar algunos. 
 
Sin embargo, la delincuencia también ha hecho uso de todos los medios informáticos para 
alcanzar sus fines ilícitos, constituyéndose los que muchos han llamado la “delincuencia 
informática”, que también es parte de la gran delincuencia organizada que pretende abatir 
el país, utilizando computadoras para cometer fraudes, robos, abusos de confianza, 
fraudes financieros, extorsiones, falsificaciones, amenazas, y un gran número de delitos 
previstos en los códigos penales tanto a nivel federal como local, así como en leyes 
especiales. 
 
Es por ello que ante el surgimiento de estas nuevas formas de delinquir, se debe 
estar constantemente actualizando la legislación en nuestro país, creando nuevas formas 
de combatir dichos ilícitos, así como instaurar nuevos organismos capacitados para tales 
fines, siendo en este caso, la Policía Cibernética que es un organismo creado por la 
Secretaria de Seguridad Publica que se encarga de estar al pendiente de los diferentes 
ilícitos que surjan a través de internet así como de dar seguimiento a la diferentes 
denuncias realizadas por victimas de los delitos informáticos, la cual, para su mejor 
funcionamiento debe estar debidamente regulada, estableciendo aquellos requisitos con 
los que deben contar los integrantes de este organismo, así como sus propósitos, 
competencia y, por supuesto, funciones a desempeñar. 
 
Dentro de la presente investigación se procederá a estudiar las funciones 
principales llevadas a cabo por la Policía Cibernética, analizando en primer lugar a través 
de un método histórico y documental los antecedentes del medio usado, en este caso, 
para llevar a cabo el actuar ilícito, es decir, el Internet, así como la historia del delito y de 
la Policía, que es desarrollo temático del primer capitulo de esta investigación. 
 
En el Capítulo Segundo se contemplarán los conceptos más importantes al 
respecto tales como el delito, delito informático, la Policía, la Informática, la Cibernética y 
de la maravilla de la Internet, abarcando sus formas de comunicación y se dará una 
explicación breve de los elementos del tipo penal y los sujetos. 
 
Derivado de lo anterior, en el tercer capítulo, se pretende llevar a cabo una 
descripción del marco jurídico que se encuentra interrelacionado con nuestro organismo 
en estudio, en donde se parte de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos y legislaciones secundarias como el Código Penal Federal, Código Federal de 
Procedimientos Penales, Código Penal para el Distrito Federal, Código de Procedimientos 
Penales para el Distrito Federal, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 
Reglamento de la Secretaría de Seguridad Pública Federal y la Ley de la Policía Federal 
Preventiva, legislaciones que servirán para analizar detalladamente en esta investigación 
a la Policía Cibernética, equiparando sus funciones con las de otros organismo que ya se 
encuentran regulados, logrando de esta manera enunciar las facultades de dicha Policía. 
 
Respecto del cuarto capítulo, se analizará el Reglamento de la Policía Federal 
Preventiva, en el cual se pretende se haga una adición a dicha legislación en la que se 
señalen todas y cada una de las funciones que debe realizar la Policía Cibernética, la cual 
es la encargada del combate y prevención de los ilícitos cometidos a través de Internet, es 
decir, de los delitos informáticos. Para culminar la investigación determinando las 
diferentes actividades que tiene la Policía Cibernética dentro de nuestro país así como la 
manera de trabajar de este organismo de la Secretaría de Seguridad Pública. 
 
 
 1
CAPITULO PRIMERO 
 
1.1-. Historia del Internet 
 
Internet se define como un conjunto descentralizado de redes de 
comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, 
garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen 
como una red lógica única, de alcance mundial. Internet es una gran red 
internacional de ordenadores. (Mejor dicho, una red de redes). Permite, como 
todas las redes, compartir recursos. Es decir: mediante el ordenador, establecer 
una comunicación inmediata con cualquier parte del mundo para obtener 
información sobre un tema que nos interesa, ver los fondos de la Biblioteca del 
Congreso de los Estados Unidos, o conseguir un programa o un juego 
determinado para nuestro ordenador. En definitiva: establecer vínculos 
comunicativos con millones de personas de todo el mundo, bien sea para fines 
académicos o de investigación, o personales. 
 
“Se dice que es una libre asociación de miles de redes y millones de 
computadoras alrededor del mundo, que trabajan juntas compartiendo 
infamación.”1 Esta surge desde en pleno apogeo de la Guerra Fría durante el inicio 
de los años de 1960, a través de la Advanced Research Projects Agency o 
Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (ARPA), un arma científica de 
las fuerzas estadounidenses, inicio el diseño de una red de computadoras que 
pudiera sobrevivir a cualquier tipo de catástrofe; además de que tener varias 
cualidades como son: conservarse, es decir que la información debía encontrar 
mas de una ruta desde su origen hasta su destino; ser descentralizada, no debe 
haber un solo centro fácil de eliminar; fácil de implementar con infraestructura 
existente. Por lo que ARPA inicio la implementación de esta red a la que llamaron 
ARPANet, que se define como la red de computadoras con varias rutas, 
 
1 PARDANI, Aníbal A., “DERECHO DE INTERNET”, Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2002, pág.39 
 2
descentralizada y fácil de implementar y que además fue la primera red 
informática. 
 
Se dice que el primer germen de Internet fue una serie de memorándum 
escritos por J. C. R. Licklider, en 1962 acerca de lo que el llamo concepto Galactic 
Netword, el avizoró una red global por intermedio de la cual cada uno podría 
acceder y compartir datos y programas. 
 
En 1967 Lawrence Roberts publico su plan para el ARPANet y construyo en 
esas nuevas tecnologías el propósito de diseño arquitectónico para una red 
mundial. A finales de 1969 se realizo el primer test en la Universidad de California 
y posteriormente en Stanford. En los años posteriores el Interne creció rápida y 
extraordinariamente, a partir de que las agencias de gobierno, las universidades y 
empresas continuaron desarrollando y forjando protocolos y arquitecturas (redes 
con puntos estratégicos). 
 
En 1972 en la Conferencia de Computación Internet en los Estados Unidos 
el Correo Electrónico e Internet hicieron su primera aparición pública. Los 
desarrolladores en Estados Unidos, Inglaterra y Suecia comenzaron a 
implementar el Protocolo IP en todo tipo de computadoras, en esta etapa su uso 
era exclusivo para mandar y recibir correos electrónicos. 
 
En 1983 aparecieron las primeras computadoras personales de oficina, 
maquinas relativamente accesibles a muchas personas y empresas y poseían ser 
conectadas entre sí para formar redes de área local y extendida. Por lo que 
muchas compañías y organizaciones comenzaron a construir redes de PCs y 
estaciones de trabajo con protocolos de IP de ARPANet para comunicación 
interna. 
 
En 1987 el contrato de administración y mantenimiento paso a una 
compañía llamada Merit Network, Inc., en colaboración con MCI e IBM. 
 3
En 1990 la “World Wide Web” (red de alcance mundial) la cual es un 
conjunto de servicios basados en hipermedios (información que se presenta con 
distintos medios como gráficos, texto, multimedia, audio, etc.) ofrecidos en todo el 
mundo a través de Internet, tuvo un crecimiento vertiginoso y el cual es el que ha 
impulsado el desarrolló de Internet. 
 
En 1993 Tim Berners-Lee unjóven científico desarrollo un sistema de 
hipertexto que permitía a usuarios de redes IP navegar a través de una serie de 
documentos activando enlaces en los documentos. 
 
Para navegar en la red es necesario utilizar aplicaciones conocidas como 
“Browsers” (un navegador que se aplica para visualizar todo tipo de información en 
internet) y el primero en tener una verdadera aceptación popular fue el Mosaic, 
desarrollado en la Universidad de Illinois, por un jóven llamado Marc Andreesen, 
esté asociado con JIm Barksdale, fundaron una compañía para mercadear una 
versión comercial de Moisaic a la que se llamó Netscape. El browser Netscape 
pronto se convirtió el navegador estándar en Internet. 
 
Debido al potencial de productos como Navigator y del Web en general, la 
corporación Microsoft lanzó un producto competitivo llamado Internet Explorer, que 
esta relacionado con el sistema operativo Windows. 
 
En México el Internet se remonta a 1987. En 1992 se crea Mexnet, A. C. 
una organización de instituciones académicas que buscaba promover el desarrollo 
de Internet mexicano, establecer una backbone nacional, crear y difundir una 
cultura de redes y aplicaciones en relación a Internet y contar con conexiones 
mundiales. 
 
De esta manera se puede ver que el origen militar de Internet se cambio a 
científico y hoy es de carácter comercial, ya que con el transcurso del tiempo e 
 4
investigación alcanzo un punto donde se comercializo e incorporo de forma 
masiva 
 
1.2-. Antecedentes del Delito 
 
En este punto se abordara la historia del delito en diferentes países, debido 
a que desde el inicio de los tiempos, se ha buscado la forma de combatir las 
conductas que son contrarias a las disposiciones que norman la conducta del ser 
humano, además de ser de suma importancia conocer los orígenes del delito y de 
esta manera apreciar la forma en la que ha evolucionado la manera de cometer 
ilícitos, así como las organizaciones encargadas de perseguirlos y por 
consiguiente establecer las medidas para su prevención. 
 
Es importante mencionar que el delito, en sentido estricto, es definido como 
una conducta, acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible. Supone una 
conducta infraccional del Derecho Penal, es decir, una acción u omisión tipificada 
y penada por la ley. 
 
Para tener un mejor entendimiento tenemos que comprender primero a lo 
que nos referimos con historia, la cual, en sentido amplio historia es el estudio de 
los acontecimientos del pasado relativos al hombre y a la sociedad humana. La 
acción que desarrollamos y que conocemos con el nombre de delito, siempre ha 
sido una valoración jurídica, que va cambiando con la historia. 
 
En el Derecho más remoto, en el antiguo Oriente, en Persia, en Israel, en la 
Grecia legendaria y aun en Roma primigenia existía la responsabilidad por el 
resultado antijurídico. 
 
El Pritaneo juzgaba a las cosas: árboles, piedras, etcétera. Esquines decía: 
“arrojamos lejos de nosotros los objetos sin voz y sin mente y si un hombre se 
suicida enterramos lejos de su cuerpo la mano que hirió.” Platón en “Las Leyes” 
 5
afirma lo mismo, exceptuando el rayo y demás meteoros lanzados por la mano de 
Dios. 
 
1.2.1-. Roma 
 
Son muy escasas las noticias que se tienen de la fundación de Roma que 
se conocen con el nombre de consorcios gentilicios preexistentes de la ciudad, por 
lo que es difícil precisar cual fue en ese entonces el Derecho Penal. 
 
La pena tenía carácter de expiación religiosa, por lo que antes de la 
fundación de Roma, al cometerse un delito, la venganza privada no solo era 
admitida, sino que era obligatoria para quienes pertenecían a la familia, el poder 
del pater familias era ilimitado y recaía sobre todos los individuos que forman parte 
de la familia. 
 
Durante los orígenes de la ciudad, se mantiene el carácter sagrado de la 
pena al cometer algún delito y presenta una forma semi-teocrática pues el jefe del 
gobierno civil y militar, es también jefe del culto y los sacerdotes son funcionarios 
del Estado. 
 
En este periodo se va afirmando el principio de la venganza pública, 
ejercido por el poder político, además de que el rey es a su vez sacerdote que 
tiene plena jurisdicción criminal. 
 
En la República se acentúa la pérdida del carácter expiatorio de las 
sanciones penales, como consecuencia del divorcio existente entre el Estado y el 
culto. Durante este periodo sobresale la Ley de las XII Tablas, que contiene 
numerosas disposiciones de Derecho Penal en la Tabla VII, De los Delitos y la XII, 
Suplemento a las V últimas tablas, entre sus principios fundamentales se 
encuentran entre otros: se determina cuales delitos son privados, respecto de los 
cuales, única y exclusivamente era admitida la venganza privada, el ejercicio de la 
 6
venganza privada se sigue admitiendo en el caso de mutilación y encubrimiento, 
se distingue entre el homicidio culposo y doloso, se admite la defensa legítima 
opuesta al ladrón que obra en la noche y en el caso de que se resista por las 
armas. 
 
Ya para la Época Clásica se prohíbe la venganza privada, siendo la 
represión penal función exclusiva del poder público, aumentan los delitos públicos 
y disminuyen los privados. Se limitan los poderes del pater familias y la naturaleza 
de la pena se vuelve intimidatoria ya que su fin es impedir la comisión de delitos. 
 
En la época del Imperio, los tribunales de los funcionarios imperiales se 
convierten en el órgano ordinario de la justicia penal y los órganos estatales 
conducen el proceso del principio al fin y con la amplia libertad de forma; la 
graduación de la pena se hace basándola en discriminaciones y teniendo en 
cuenta circunstancias atenuantes y agravantes. 
 
1.3-. Antecedentes de la Policía 
 
La palabra Policía, que proviene latín politia, y esta del griego politeia, se 
nos presenta, ya desde el análisis de su etimología, como inseparablemente 
asociada a la idea de vida en sociedad, relacionada así con todo lo que se refiere 
a la polis y su organización. 
 
Asimismo se refiere al gobierno o a la administración del estado. Se define 
a la Policía como una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden 
público y la seguridad de los ciudadanos y sometida a las órdenes de las 
autoridades políticas. 
 
La Policía es una fuerza que depende del Estado y cuya principal misión 
será la de mantener el orden público y garantizar la seguridad de los ciudadanos 
de acuerdo a las órdenes que se emanen desde el ámbito político. Por otra parte, 
 7
la Policía además de actuar una vez que el delito está en marcha o fue 
consumado, es común que actúe para prevenirlo, es decir, con la presencia de 
agentes en las calles para disuadir a los delincuentes que se propongan delinquir. 
 
Otra actividad que despliega la Policía es en aquellos casos de catástrofes, 
asistiendo en la búsqueda y rescate de personas. La principal función del Policía 
será la de hacer cumplir la ley, a veces necesitará usar la fuerza para lograrlo y 
otras veces no, como ser cuando emite una multa de tránsito a un conductor que 
estacionó en un lugar prohibido. 
 
1.3.1-. Grecia 
 
La Policía en Grecia atendía a las necesidades que sentía la colectividad 
como un todo único y sin desintegración; de tal manera, que la función policiaca 
comprendía los servicios y necesidades de la ciudad, la vigilancia encomendada 
especialmente en Esparta, en los jóvenes de 18 a 20 años. Por otra parte en 
Atenas esta función la desempeñaban los Efabos, el resguardo de las fronteras y 
el servicio policiaco de la ciudad. 
 
Cabe mencionar que la organización policiaca de los griegos estaba basada 
fundamentalmente en el beneficio colectivo, “en la Policía no se reconocía la 
existencia aislada y privada de los individuos”2 de ahí que la función de la Policía 
se manifestara en los actos ejercidos por la autoridad en contrade aquello que 
significase peligro e inseguridad, pero no dirigido a la protección del hombre 
aislado, sino siempre entendido como un valor que se hacia realidad al integrar al 
grupo. Es decir que trataban de integrar a la sociedad de ese entonces, en un 
orden de respeto, paz y colectividad entre los individuos para mantener el orden 
público. 
 
 
 
2 MAYER, J. P., “Trayectoria del Pensamiento Político”, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1941 pág. 28 
 
 8
1.3.2-. Roma 
 
En Roma existía una autoridad policial ya desde los tiempos del segundo 
rey romano, Numa Pompilius (715-672 a. J.C.); desarrollando esta actividad los 
aediles, los triumvirii capitulares, el praefectus y los vigiles. Más tarde, ya en 
tiempos de Augusto, surgiría la figura de los catorce curatores Urbis, cada uno de 
ellos encargado de un distrito de Policía dentro de la ciudad de Roma. 
 
Fuera de ésta, cuidaba del orden una especie de Policía Militar, los 
stiatonarii, que eran los encargados de la vigilancia en las islas o barrios urbanos. 
Para luchar contra la delincuencia violenta, vigilar la prostitución, perseguir la 
falsificación de moneda y cuidar de la higiene pública, la Policía Romana contaba 
con distintos departamentos especiales. 
 
Todos ellos tenían la obligación de predecir los incidentes y de contener y 
reprimir las posibles sediciones contra el poder establecido o las normas 
emanadas del mismo. 
 
Con la caída del Imperio Romano, durante la Edad Media, sufrieron un 
retroceso considerable todas aquellas instituciones que tenían que ver con la 
organización de la sociedad, y la Policía no iba a ser una excepción. 
 
Durante la Edad Media, la Policía se confundía a menudo con los diferentes 
ejércitos de los señores feudales. El concepto de Policía se vinculaba al del poder 
prácticamente omnímodo del Señor Feudal, cuyo propósito era mantener el orden 
y la seguridad de todos los súbditos que se hallaban bajo su jurisdicción. Al 
Alguacil Jefe correspondía cumplir esta misión, aunque, al contrario que en la 
antigua Grecia y Roma, la mayoría de las veces, actuaban de forma abusiva. Es 
decir que sobre excedían el poder que tenían contra las personas que tenían que 
cuidar. 
 
 9
1.3.3-. Europa 
 
En un Estado democrático es necesaria la Policía, ya que es vital para la 
consolidación de una sociedad nueva, además de ser indispensable para la 
aplicación de diversas disposiciones constitucionales referentes a la resolución de 
los problemas planteados por la inseguridad ciudadana 
 
No es fácil establecer el origen exacto de la Policía, pero las características 
primordiales del modelo policial surgen a mitad del siglo XX. 
 
El cameralismo, que es la variedad alemana del mercantilismo, fue un 
proyecto político y de organización que tenía como principal objetivo colocar la 
vida social y económica al servicio del poder político del Estado, además de ser 
parte del proceso de consolidación legal y administrativo en el crecimiento del 
estado moderno. 
 
Dentro de esta corriente del cameralismo, en 1779, apareció el primer 
volumen de la obra de Johann Peter Frank llamada System Einer Vollstandigen 
medicinidchen Polizey, la cual es considerada como punto de referencia del 
pensamiento acerca de las relaciones sociales de la salud y la enfermedad, y en 
ella “se intenta estudiar el desarrollo del concepto de Policía Médica en el 
pensamiento de diversos individuos y mostrar como la idea y los métodos 
adecuados para lograrlo, ganaron en claridad y poder hasta alcanzar su forma 
más alta en el trabajo de John Peter Frank”.3 
 
A través de este ensayo, se exponían los argumentos por los cuales se 
consideraba que una población grande significaba una mayor producción, así 
como un mayor consumo y por consiguiente más ingresos para el monarca; una 
mayor economía administrativa representaría otra ventaja fiscal del aumento 
numérico. 
 
3 MARTINEZ GARNELO, Jesús. “Policía Nacional Investigadora del Delito. Antología del origen, evolución y modernización 
de la Policía en México”. Editorial Porrúa, pág. 210. México 1999. 
 10
La Policía, del griego politeia, que significa constitución o administración de 
un Estado, en el marco del cameralismo, es un concepto clave en la relación con 
los problemas de la salud y la enfermedad, y durante el siglo XVI ya era empleado 
por muchos escritores alemanes como Melchor Von Osse el cual presenta como 
concepto de Policía lo siguiente: “Una buena Policía de un Estado o de una ciudad 
requiere de un buen gobernante, de un departamento juicioso, de una judicatura 
imparcial y de un pueblo piadoso y obediente.”4 A partir de esto, el concepto de 
Policía se extendió y desarrolló por muchos escritores y funcionarios públicos 
alemanes. 
 
Seckendorff, quien es llamado el Adam Smith del cameralismo, estableció 
un programa para la administración de los recursos materiales y humanos, el cual 
posteriormente se desarrolló como una rama de la administración pública conocida 
como la ciencia de la Policía, que posteriormente entregó las bases para el 
desarrollo del concepto de Policía Médica. 
 
A comienzos del siglo XVIII el concepto de Policía se había desarrollado de 
manera progresiva, a tal grado que se cristalizó en formas institucionales, dando 
como resultado la creación, en 1727, dos cátedras para la enseñanza del 
cameralismo en las cuales se debía enseñar los principios de la administración 
económica y de la Policía. 
 
El designado para impartir la cátedra de cameralismo fue Christoph Dithmar 
quien “insistía en la necesidad de una población grande sugiriendo medidas para 
aumentar los matrimonios. Solamente de padres sanos se podía esperar sujetos 
sanos. Había que tomar las medidas para entrenar a parteras bien capacitadas. 
Instrumentar acciones preventivas contra las enfermedades contagiosas, y tener el 
cuidado de mantener las calles limpias, los alimentos puros y el aire limpio”. 
 
4 http://saludmentalssan.blogspot.com/2009/11/medicina-social-inglaterra.html. 20 Noviembre 2009 19:39 p.m. ROSEN, 
George. “De la Policía Médica a la Medicina Social”. Editorial Siglo XXI. Primera edición en español dirigida por Daniel 
López Acuña y otros, pág. 143 
 11
Deberían existir médicos capacitados para tratar a los enfermos, y los 
hospitales y las farmacias debían estar en buenas condiciones. Finalmente la 
conducta acerca de cuestiones de la salud debería estar colocada bajo un 
Collegium Medicum et Chirurgicum, en otras palabras, una autoridad 
administrativa para la supervisión de la salud pública.”5 
 
En el tercer cuarto del siglo XVIII, se había implantado en Alemania la 
ciencia policial, que era un sistema administrativo que como norma de 
pensamiento y de conducta relacionaba todas las actividades con el bienestar del 
Estado absolutista, además de adoptar como punto de partida, disposiciones de 
seguridad de carácter práctico. 
 
La idea de una Policía Médica, esto es, la creación de una Política Médica 
por el gobierno y su cumplimiento por medio de un reglamento administrativo, 
ganó popularidad rápidamente, además de que se planteó la creación de un 
código de Policía Médica y se insistía en que el médico necesitaba de la 
compilación de un tratado completo sobre la Policía Médica. 
 
Para mejorar la seguridad del Estado, el gobierno se debe esforzar en 
prevenir la miseria, la enfermedad y la muerte. La mortalidad se puede disminuir 
por medio de medidas de Policía Médica en diversas áreas de la salud pública. 
 
Finalmente se puede establecer que el propósito de la Policía Médica es el 
concepto que se refiere a las teorías, políticas y aplicaciones originadas en los 
fundamentos políticos y sociales del Estado absolutista y mercantilistaalemán de 
los siglos XVII y XVIII para ser aplicado en la esfera de la salud y del bienestar con 
el fin de asegurar tanto al Estado como al Monarca crecientes riquezas y poder. 
 
 
 
 
5 Ibídem. Pág. 149. 
 12
1.3.6-. México 
 
En este espacio haremos una reseña de cómo surgió la Policía en nuestro 
país ya que se desarrollara un recorrido por las diversas épocas de nuestro país y 
la figuras que se utilizaban como lo que ahora conocemos como la Policía. El 
devenir histórico de nuestro país, como la de muchos otros, ha sido marcado por 
diversos hechos coyunturales trascendentales y de revolución en su sentido 
amplio, la Conquista, la Independencia y la Revolución son ejemplo de ellos. 
 
La organización de la Policía en México, sus objetivos fundamentales y 
antecedentes, se encuentran íntimamente ligados con la evolución histórica del 
Ministerio Público y el Procedimiento Penal, así como del Procedimiento 
Administrativo que impone sanciones por la violación a los Reglamentos de Policía 
y Gobierno. 
 
Asimismo, en las diferentes Constituciones, Leyes y Reglamentos creados 
en el devenir histórico de México, la Institución de la Policía Judicial ha definido su 
participación como auxiliar del Ministerio Publico, garante de la Procuración de 
Justicia del Estado mexicano. 
 
MAYAS. Poco se sabe de estas culturas en el aspecto jurídico y sin 
embargo, se tiene conocimiento de algunos adelantos dentro del Derecho Penal, 
reglamentaron desde la imposición de penas como la de la muerte, además se 
tiene conocimiento de algunas organizaciones que desempeñaron funciones de 
Policía. 
 
Es conocido que el pueblo maya se ubico en el territorio que hoy se conoce 
como los estados de Campeche, Yucatán, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo así 
como parte de las Repúblicas Centroamericanas. 
 
 13
Los mayas tenían como principios normativos los de carácter 
consuetudinario que regulaban, con gran detalle, materias que actualmente se 
consideran en la temática del Derecho Civil, como son las relaciones de 
parentesco, las sucesiones hereditarias, pactos sobre bienes y contratos. 
 
Así mismo habían establecido reglas y costumbres sobre los privilegios de 
embajadores y sus vecinos; sobre la declaración de guerra y sobre tratamiento de 
los prisioneros que hoy en día se catalogarían en el Derecho Publico. 
 
Acerca de la regulación de los delitos y las correspondientes sanciones 
aplicables a los infractores el pueblo maya se amoldaba el rasgo característico de 
los pueblos de su nivel cultural, que denotaba una severidad estricta que se 
traducía, en caso de faltas el resarcimiento del daño ocasionado; pero tratándose 
de delitos graves podía llegar a la esclavitud o la muerte. 
 
La administración de justicia se manejaba de la siguiente manera; los Batab 
(Jueces) los que tenían atribuciones y facultades políticas, era por delegación que 
el soberano o cacique les confería. 
 
Ellos no tenían como regla general que sus juicios se llevaran por escrito y 
en realidad poco se sabe de sus tribunales y órganos ejecutores de sentencias 
verbales emitidas por el Juez y por observancia obvia del vigilante o perseguidor 
de los delincuentes. 
 
En la jerarquía sacerdotal encontramos al Chilán que era una especie de 
adivino y en el último grado encontramos a los Nacones quienes se encargaban 
de abrir el pecho a los sacrificados quienes podríamos considerar como ejecutores 
de las sentencias dictadas. 
 
 14
Alfonso del Toro dice: “Los Mayas del Imperio Antiguo eran muy pacíficos, 
pero no así pero los del Nuevo Imperio, ya que aprendieron el arte de la guerra de 
los mexicanos, se convirtieron en un pueblo belicoso.” 
 
Es por ello que conformaron un ejercito en el cual había dos generales, uno 
cuyo cargo era vitalicio y hereditario y el otro llamado Nacon, que era elegido cada 
tres años; quien durante el desempeño de su cargo debía de abstenerse de comer 
carne, toda clase de bebidas embriagantes y del trato con mujeres. 
 
La Base del Ejercito eran los soldados llamados Holcanes, que en tiempo 
de paz se dedicaban a ocupaciones civiles, pero apenas comenzaba la guerra 
eran movilizados, también estaban los llamados Ahholpop, que era el guardián del 
tambor de madera llamado Tunkul, que se usaba tanto en la guerra como en los 
regocijos públicos. 
 
Por cuanto hace al derecho de los mayas tenían tribunales establecidos 
para dirimir sus querrellas. Los delitos se castigaban muchas veces con una 
indemnización; los crímenes graves como el asesinato se dejaba a los parientes 
que se vengaran, por medio de una indemnización o dando muerte al asesino; los 
ladrones cuando no podían restituir lo robado se les reducía a esclavos y podían 
redimirse en cualquier tiempo. 
 
Así entonces se dice que acerca de la regulación e impartición de justicia de 
los mayas no hay mucha información debido a que su impartición de justicia se 
manejaba de manera verbal y la sentencia se aplicaba muy rápido ya que se 
aplicaba prácticamente la Ley del Talión o simplemente el perjudicado decidía que 
hacer con el infractor. 
 
AZTECAS. Referente a la cuestión policial en particular Colín Sánchez, nos 
dice al respecto, la Policía entre los Aztecas facilitaba el libre desarrollo de sus 
actividades sociales, con una organización que estaba dotada de competencia y 
 15
basada en principios de gran importancia, un sistema secreto que consideramos 
que fue una obligación imperante entre los pueblos guerreros de la antigüedad 
para mantener estrecha vigilancia sobre las tribus sojuzgadas, función que se 
encomendó a un grupo denominado “pochtecas”, comerciantes que a través de 
sus actividades mercantiles desarrollaban esta encomienda en los lugares que 
visitaban. 
 
Es por ello que enmarcaremos algunos aspectos históricos jurídicos de esta 
cultura enfocada primordialmente en la conformación y funcionabilidad de la 
Policía en esa época de su rígido derecho penal y de sus instituciones judiciales. 
 
“El México prehispánico esta dividido en reinos y señoríos, entre los que el 
Azteca acabo por sobresalir, tuvo una dispersa y severa legislación penal donde a 
menudo se preveía la aplicación de la pena de muerte; otras sanciones 
frecuentemente contempladas fueron la esclavitud, los castigos corporales, el 
destierro, la confiscación, e inclusive ciertas formas de penas capital; el Cauchcalli 
para responsables de delitos graves; el Malcalli para prisioneros de Guerra y el 
Petracalli, para faltas leves. Ofrece en esta época la ordenanza penal de Texcoco 
atribuida a Netzahualcóyotl” 6 
 
Los elementos de justicia eran manejados por el Cihuacoatl (Juez Mayor), 
este gestaba igualmente un orden estructural ubicado en los Campas (barrios), 
que era donde se concentraban los pobladores de la ciudad, para vivir y 
desarrollar sus ocupaciones diarias; por ende la justicia iniciaba en estos sitios 
donde se cuidaba el orden y acceso con la vigilancia de los Topillis (Policías) y de 
los Tequitlatoques (notificadores) estos funcionarios remitían los delitos al Juez del 
Calpilli para que el caso fuera llevado por el Tribunal de Tenochtitlán, mismo que 
estaba en Tecaxac (Sala de Juntas). 
 
 
6 GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. “Derecho Penal”. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Colección Introducción al Derecho 
Mexicano, UNAM. México Distrito Federal, 1983, pág. 10. 
 
 16
Los asuntos se dividían en dos clases: apelaciones criminales que eran 
atendidas por el Cihuacotl y los asuntos civiles manejados por el Colhuatecutli o 
Tlatoani. 
 
Después se presenta el Tlatocan que era el consejo supremo de gobierno; 
se encargaba de asignar las divisiones de las funciones públicas de la cual se 
desprendían cuatro cámaras: 
 
1-. La Teotecutli (Cámara Sacerdotal) encargada de la administraciónde los 
cultos. 
 
2-. La Huelcalpizqui (Cámara de Tesorería) encargada de la recaudación de 
los tributos. 
 
3-. La Tlacochcaclcatl (Cámara de Guerreros) encargada de la fuerza 
militar. Esta es la que debe destacar para la investigación ya que esta 
organización tenía las funciones de Policía y se encargaba de mantener el orden 
en el Pueblo Maya 
 
4-. La Cámara de los cuatro Barrios base económica de subsistencia. 
 
Hay que resaltar que el pueblo azteca fue quien alcanzo el dominio militar 
de la mayor parte de los reinos de la altiplanicie mexicana; además impulso o 
influencio las prácticas judiciales de todos aquellos núcleos que conservaban su 
independencia, pero a la llegada de los españoles, los nahuas alcanzaron metas 
insospechables en Instituciones Jurídicas en materia Penal. 
 
El Derecho Penal era el objeto de tradición escrito ya que los códigos que 
se han encontrado expresan claramente lo siguiente: “cada uno de los Delitos se 
representaban mediante escenas pintadas, lo mismo que las penas”. 
 
 17
Los órganos de control social fueron: El Tlatoani y sus funcionarios de 
gobierno; guerreros y militares, recaudadores, embajadores, embajadores, jueces 
o tribunales, ejecutores de sentencia y vigilantes o policías. Alfonso Toro dice: 
“que dependientes de los jueces había empleados inferiores de la Policía para 
vigilar la ciudad y hacer cumplir la sentencia” 7 
 
En el Derecho Azteca la Policía facilitaba la seguridad y el pacifico 
desenvolvimiento de los grupos sociales. Los Pochtecas llevaban a cabo algunas 
actividades de carácter policiaco debido a que el comercio se efectuaba en 
diferentes comarcas, les facilitaba observar la conducta de los pueblos sojuzgados 
y la vigilancia de lugares y personas que interesaban al Imperio. En ocasiones el 
Monarca, confería estas comisiones, de cuyo resultado dependían las medidas 
que se adoptaban. 
 
Otros de los aspectos de suma importancia dentro de la organización de los 
aztecas fueron sin duda, las funciones preventiva y persecutoria que realizaron en 
la función policiaca que se encargó la primera a un grupo denominado 
Contempopixquex, estos cuidaban el orden y vigilaban como medida de seguridad 
a aquellos sujetos, de los cuales se tenían conocimientos de antecedentes 
criminales o mala conducta. 
 
La función persecutoria estaba asignada a un grupo llamado Topilli, 
realizaban aprehensiones de aquellos que delinquían, poniéndolos en forma 
inmediata a disposición de la autoridad, sin olvidar que detrás de los jueces 
estaban los empleados inferiores, que no eran otros que los policías cuya función 
era cuidar y hacer cumplir la sentencia. 
 
Los conquistadores españoles trataban de borrar todo vestigio de las 
culturas prehispánicas, motivo por el cual se carece de material suficiente para 
 
7 TORO, Alfonso. “Compendio de la Historia de México”. Editorial Patria. Décima Novena Edición. México D. F. 1979, pág. 
337 
 18
valorar el inmenso caudal de conocimientos no sólo jurídicos, sino en todas las 
ramas. 
 
Para Alejandro Iñigo: “un Policía Mexicano se distinguía de los demás 
funcionarios judiciales por la cinta en el brazo convirtiéndose así en Calpullec 
judicial del Imperio. 
 
Su función consistía en cuidar las calles del Barrio, obligar a los vecinos a 
mantener limpios los frentes de sus casas, cuidar que no llegaran por ahí 
merodeadores de otros barrios o pueblos del otro lado de la laguna para realizar 
actos de rapiña, en ocasiones intervenir para calmar los pleitos de vecinos y no 
olvidar la vigilancia de graneros públicos considerados de alta prioridad para el 
Estado. Esta cinta la recibían al pie de las escalinatas del Gran Tecoalli durante 
una concurrida ceremonia”.8 
 
La organización policiaca tenia una amplia cobertura de vigilancia en 
islotes, templos, chinampas, escuelas, mercados, tribunales de justicia, e inclusive 
destinada a escolta para acompañar a los recaudadores de impuestos y tributos. 
Esta actividad se encontraba respaldada por una firme estructura jurídica, por un 
amplio código de conducta de la vida social. 
 
Estas leyes estaban basadas en la religión lo cual fundamentaba una 
estricta severidad moral y permitía una mayor seguridad de la población. 
 
Hay que recordar que al transcurso de tiempo los aztecas entraron en una 
lucha terrible con los pueblos de los alrededores para ampliar el espacio vital del 
Islote. Y como es conocido ese pequeño grupo que se alimentaba de raíces 
construyera el Gran Imperio Azteca; a medida de que fueron conquistando 
pueblos y su dominio fue cada ves mayor y luego más y más allá paulatinamente 
le dio una estructura mas legal y cuando llegaron a los pueblos de la costa 
 
8 IÑIGO, Alejandro, “Bitácora de un Policía (1500-1982)”. Departamento del Distrito Federal. pág. 11 y 12 
 
 19
imponiendo la voluntad de sus dioses así como sus costumbres, la administración 
de justicia alcanzo niveles tan altos que acabo por sorprender a los mismos 
conquistadores de esta Gran Tierra de Anáhuac, que significa rodeado por agua. 
 
Alcanzaron un gran esplendor y con ello un buen sistema jurídico; los 
responsables de aplicarlo se basaban en una división del trabajo muy definida y 
concreta, ya que cada quien sabía lo que tenia que hacer, es por ello que mucho 
antes de la llegada del hombre blanco tuviera inclusive agentes de tránsito, 
inspectores de mercado, Policía Preventiva y una Policía Secreta, al mando de la 
Mujer Serpiente, quien era un alto funcionario que se encargaba de la seguridad 
del Hueytlatoani, o sea el Emperador. 
 
Cada vigilante tenía una marca distintiva de identificación según el grado y 
el barrio donde operaba a base de cintas, que se colocaban en forma de 
brazalete. Y cuando el Gran Señor organizaba guerras contra los pueblos 
cercanos ellos se quedaban junto a los Jefes de Vecinos para mantener el orden 
en la ciudad y cuidar así el Gran Palacio de Moctezuma. 
 
Pero sin dejar de señalar que por el año 1521, el panorama se volcó 
terrorífico, con la llegada de los hombres blancos quienes llegaron por el mar y 
cuando entraron a la Calzada de Tacuba lucharon hombro a hombro para tratar de 
evitar que entraran a la ciudad pero fue inútil; los heridos entre los cuerpos 
mutilados o semicubiertos por fango, armas de ambos bandos, cañones hundidos, 
cadáveres de caballos; los guerreros sentados aquí y allá abatidos y cansados por 
el esfuerzo, muchas cintas de colores, flotaban en las aguas como un recuento del 
número de hombres caídos en la batalla, para la cual los Aztecas creían en un 
principio que habían ganado, sin embargo ellos no sabían que era el inicio de su 
derrota total y absoluta cuando sus contrincantes volvieron. 
 
PUEBLO TEXCOCANO Es importante destacar que durante la impartición 
de justicia de este pueblo, es que sus tribunales eran parecidos al de los Aztecas; 
 20
y la mayoría de los historiadores y cronistas afirma que: el Derecho alcanzo el 
mayor auge de entre todos los pueblos autóctonos de ese tiempo. Ceballos 
Novelo dice: “dos Monarcas: Netzahualcóyotl y Netzahualpilli, fueron legisladores 
por excelencia”. 
 
Refiriéndose al primero de ellos Pérez Verdía asegura que: su 
administración fue verdaderamente grandiosa; recibió sus Estados en completo 
desorden y abandono a consecuencia de la tiranía de los usurpadores y lo entrego 
a sus sucesores en tal estado de adelanto que se le ha llamado Texcoco, la 
Atenas de Anáhuac. Así mismo expresa que Netzahualpilli heredo el mismo 
talento de su padre. 
 
Ellos compilaron las costumbres, añadieron nuevas disposiciones y 
atribuciones de los Jueces; reglamentando la Administración de la Justicia y el 
número y la importancia de los Tribunales. Acertaron en esta materia para su 
tiempo y usos, que lasdemás naciones gustaron de aquella legislación, tomándola 
para el orden de sus pueblos y no pocas veces los Reyes de México, sometieron a 
los Tribunales y los Reyes de Texcoco, la resolución de los casos arduos. 
 
Es digna de elogiarse la tarea legislativa de este pueblo; pero su función de 
juzgamiento advertía un gran celo respecto de la ejecución de los sentenciados 
por el juzgador, sin mediar consideraciones especiales en razón de la persona, 
rango social, por su sexo, etcétera. 
 
Los jueces sustanciaban la primera instancia y sus sentencias se podían 
apelar ante otros dos jueces que presidian sobre todo y dictaban resoluciones 
oyendo la opinión del señor. Para los Órganos Jurisdiccionales de Texcoco, del 
Toro señala que en los pueblos los Jueces Ordinarios con autoridad y poderes 
restringidos, eran los encargados de zanjar los conflictos de pequeña cuantía, sin 
embargo según Torquemada podían aprehender preventivamente a los 
delincuentes y hacían un resumen informativo que remitían a los Jueces 
 21
Superiores, o bien turnaban a estos los asuntos que eran sustanciados en las 
Napoallayoli, las reuniones o consejos que periódicamente eran convocados y a la 
que concurrían todos los jueces del Reino. 
 
También los que vendían en el mercado, pagaban cierto tributo, a manera 
de alcabala, al gran Señor, por que los guardase de ladrones, y andaban siempre 
en la plaza, entre la gente unos como alguaciles; y en una casa que había cerca 
del mercado estaban doce hombres ancianos como audiencia, liberando pleitos 
que había entre contratantes, tenían medida para todas las cosas, hasta para la 
hierba; castigaban mucho al que falseaba las medidas, diciendo que era amigo de 
todos y ladrón del público. 
 
Se dice que el Derecho Penal así como sus instituciones judiciales en estas 
épocas han sido de Nula influencia ya que su estudio pertenece a la Arqueología 
Criminal; pero se puede decir que todo sistema jurídico y sociales un reflejo fiel de 
la consciencia popular; ya que cada una de sus leyes obedecía a determinadas 
circunstancias, la estricta aplicación de la ley que alcanzaba tanto a poderosos 
como débiles, siendo en muchos casos más cruel con aquellos que con estos, 
hacia que el Derecho fuese respetado por todos y que la sociedad tuviese la 
conciencia de su carácter obligatorio. 
 
Estos pueblos son ejemplo de la rectitud, el sentido de responsabilidad y 
otras apreciables virtudes de los Jueces y Policías nativos en su Administración de 
Justicia. 
 
EPOCA COLONIAL. La influencia española después de la conquista no se 
hizo esperar, de esta forma toda la cultura se impuso ante los tradicionales moldes 
establecidos por los nativos, así surgen los primeros sistemas e instituciones de 
Latinoamérica de carácter jurídico español. 
 
 22
Esté representaba el trasplante de las Instituciones Jurídicas españolas a 
territorio americano. Jorge Mina Nacif como se fueron gestando en la ciudad las 
alternativas de la Policía, comprendida desde la instauración del Ayuntamiento de 
la ciudad en el año 1524 ubicado en la casa de Hernán Cortés. 
 
Para la Policía el sistema municipal, ya que de su seno dependerán sus 
actividades en toda la época Virreinal, y de las cesiones del cabildo crecieron y 
emanaron las normas para el ramo de Policía encargadas de mantener el orden, 
aseo, vigilancia y observancia en todas las actividades que a nivel municipal se 
desarrollan. 
 
Así la capital de la colonia mas importante de España intentaba resolver los 
asuntos de la Policía, dividiendo la urbe en cuarteles y distribuyendo en ellos Jefes 
de Manzana y Vigilantes, entre las facultades de la Policía se encontraba la 
resolución de incendios, para lo cual se publico un Reglamento en la época del 
segundo conde de Revillagigedo. 
 
Sin embargo la ciudad de México se fundo y con ello una serie de 
lineamientos administrativos que para la importancia del sitio se tuvieron que 
basar en ese orden: todo esquema se basaba en la Policía la cuál fue la molécula 
del buen gobierno; ya que el término Policía era reducido a vigilar, perseguir, 
aprehender o cuidar el orden de una sociedad, sino mas bien para administrar 
todas las actividades que se generaban en la ciudad, anteponiendo el aseo, 
vigilancia y seguridad en todas ellas para que se estableciera un desarrollo en la 
municipalidad requerida: por lo que se puede pensar que la Policía fue sinónimo 
de un Buen Gobierno. Por tanto las ordenanzas que manifestaron en el inicio de la 
vida de la urbe, tuvieron referencia con la Policía. 
 
Desde el seno del Cabildo se manejaron todas las disposiciones 
recomendadas para el momento en el que se vivía teniendo una comisión especial 
 23
formada por dos o mas personas la cual se denominaba “Junta de Policía” la cual 
era presidida por Diputados de Policía. 
 
Esta Junta fue la encargada de manejar el ramo correspondiente contando 
con un grupo de personas, con distintos oficios aprobaban las funciones del 
mismo: celadores, guarda faroles, vigilantes guardias o inspectores, etc., se 
hacían cargo de las obras de desagüe, de las atarjeas, del aseo de las sequias y 
calles, de que las construcciones no provocaran desordenes en la ciudad, de que 
en las plazas de los mercados no se cometieran abusos ni se gestaran pleitos, 
que los naturales no fueran despojados de sus solares, entre otras; siempre 
teniendo una visión de que se cumpliesen las actividades por los empleados 
correspondientes y dando parte oportuna de las anomalías que se encontraron, 
para que la junta en sesión del Cabildo junto con los demás integrantes de la 
corporación tomaran oportunas consideraciones del asunto. 
 
Hay que retomar que en el año 1524 se estableció una de las primeras 
cárceles provisionales, en 1533 habría de convertirse en la cárcel oficial al 
poniente de la Plaza Mayor. Y cuando Cortes estableció esta cárcel por el año 
1525 se firmo el primer cuerpo de Alguaciles, cuando se creó el primer 
ayuntamiento en la Villa Rica de Veracruz, esta estructura empezó a tomar forma 
cuando se leyeron las ordenanzas de Cortes, en las que permitió participar en el 
Cabildo con Derecho a voz y voto, y se les designo como Policías 
complementarias de los Alcaldes Mayores que comenzaron a aplicar severas 
acciones contra la delincuencia que ya amenazaba prolíferamente en la ciudad, 
tomaron también medidas contra vagos y malvivientes. Paralelamente se 
organizaron los Alguaciles Menores y los Tenientes de Alguacil. 
 
Los Alguaciles Mayores recibían un gran apoyo de los Alguaciles Menores 
en quienes se depositaba la responsabilidad de hacer rondas para patrullar a la 
ciudad, también los mandan a cobrar multas impuestas por el Tesorero de la 
audiencia. 
 24
En 1529 se creo el Primer Reglamento de la Policía propiamente dicho y 
destaca en un de sus puntos la prohíbo a los indios de habitar dentro de los limites 
del casco urbano destinado a los Españoles, salvo aquellos que por necesidades 
de servicios que para tal caso tuvieron que ocupar aposentos de los señores 
españoles y quedaron bajo su custodia y responsabilidad. 
 
Una de las cárceles a donde se llevaban detenidos a los delincuentes 
peligrosos estaba las atarazanas, prácticamente el primer edificio público 
construido en la Nueva España. Se trataba en realidad de la nueva fortaleza con 
canal de agua. 
 
Las palabras del Márquez de Croix nos pueden ayudar a entender cual fue 
la verdadera situación de la ciudad y de la importancia que tenia toda la 
conceptualización de la Policía ya que al no respetarse sus lineamientos el 
proceso administrativo de los ramos municipales no podía lograr tal propósito en el 
gobierno, porque cada uno de ellos necesitaba de los recursos humanos y de las 
prevenciones que la Policía proyectaba sus funciones y que al parecer no se 
cumplían, tanto por la población como las personas que ejercían sus funcionesy 
al parecer no se cumplían tanto por la población como por las personas que 
ejercían tales funciones. 
 
La corrupción policiaca no solo se manifestaba en grandes o pequeños 
hurtos, sino en el relajamiento de la disciplina, la apatía en el trabajo y la falta de 
responsabilidad al aludir con cualquier pretexto intervenir en riñas, robos y asaltos. 
De allí que a los corregidores o gobernadores se les encomendaron diversas 
funciones entre otras las de Policía, que posteriormente depositaban a las mismas 
en manos de los Alguaciles. 
 
Los Alguaciles tenían como función el ejecutar las determinaciones de los 
virreyes y los oidores, así como también realizaban aprehensiones en casos de 
grave delito, además de estas funciones se les encomendó las de vigilancia tanto 
 25
diurna como nocturna de las ciudades, además de que estas funciones se 
realizaban con un sistema seguro, que si durante el tiempo de vigilancia algún 
particular resultaba agraviado en su patrimonio, los encargados de vigilancia 
estaban obligados a cubrir el monto de los daños causados con este motivo. 
 
Durante este periodo se le da mayor importancia a la función preventiva con 
la finalidad de evitar desórdenes y violaciones a las normas en una época de 
intranquilidad, además se dictan nuevas disposiciones, los Alguaciles son 
encargados de realizar las requisas para lo que excluían a aquellas personas que 
madrugaban por cuestiones de trabajo o portaban alguna linterna. 
 
La función investigadora que realizaban los Pesquisidores, consistía en 
función más que nada de Policía Judicial, aunque Carranca y Trujillo, la compara 
con la actividad que tiene encomendada el Ministerio Público y que adelante 
señalaremos. Sin embargo se hace notar que estas disposiciones encomendadas 
a los Pesquisidores se dejaban de realizar cuando se trataba de gente de origen 
español, así por cédula real del 9 de octubre de 1549, se establecen los 
nombramientos para cargos de este tipo para los nativos, se les conceden El libro 
VI, Título 1, Página No. 190, Ley XIX de las leyes de Indias, señala que, "los indios 
sean puestos en Policía sin ser oprimidos". 
 
Uno de los adelantos dentro de la Policía que debemos apuntar dentro de la 
historia de la misma en nuestro país, son las funciones preventiva y persecutoria 
que realizan los "Alguaciles", ya que existían alguaciles de campo, de la ciudad y 
reales. 
 
ÉPOCA INDEPENDIENTE. En la independencia, aparece una sociedad 
decadente que se limita a utilizar los moldes establecidos por los españoles, sin 
embargo tratando de organizarse, realizan una mezcla de los elementos español e 
indígena, que el mismo imperio de orden obligó a legislar más que en forma 
inmediata en materia constitucional y administrativa, reglamentado de esta forma, 
 26
la aportación de armas, el uso de bebidas alcohólicas, represión de la vagancia, 
mendicidad y organización policial. 
 
González de la Vega dice: “Fue así como en el México independiente 
continuaron en vigor las principales leyes de España, como el Derecho principal 
como fue la Legislación de Indias con los autos acordados, las ordenanzas de 
Minería de Bilbao, la Recopilación y las Partidas fueron cuerpos legales que 
prácticamente eran utilizados para decidir la mayor parte de los conflictos jurídicos 
por lo que su autoridad resulto mayor que la misma ley escrita les asignaba”9 
 
Pero para Miguel Macedo al consumarse la independencia en 1821 quedo 
rota la unidad legislativa entre México y España, sin dejar de resaltar que la 
influencia de esta ultima a través de sus códigos y juristas han construido el factor 
más poderoso en la evolución jurídica de México. 
 
En 1882 surgió el Régimen Policial, es depositado en Jueces Auxiliares, su 
reglamento respectivo establece sus funciones para perseguir y prevenir el delito, 
impedir desordenes públicos, abatir la vagancia y la prostitución. 
 
A estos Jueces se les llamo Beneméritos del Público. Es digna de 
mencionar quizá por primera vez la decisión de legislar sobre una "Policía 
Preventiva", en febrero 7 de 1822, organizándose más tarde lo que se denominó 
"Policía de Seguridad" como cuerpo permanente y especializado. 
 
Los Policías se concretan a cumplir con el trabajo de vigilar la ciudad 
aunque en ocasiones se cambiaban de jefes, de un día para otro y con ello 
costaba cierta dificultad adaptarse, pues cada uno llegaba con su muy particular 
forma de hacer las cosas y de manejar el mando. 
 
 
9 GONZÁLEZ DE LA VEGA, Francisco. “Código Penal Comentado”. Editorial Porrúa, 3ª Edición, México, 1982 pág.18 
 
 27
El 4 de octubre de 1824 la constitución establece que la Nación adopta el 
Sistema Federal, para su gobierno adopta la forma de República Representativa 
Popular Federal y había señalado cuales eran las partes de la Federación a las 
que denomino Estado o Territorios. 
 
Así el reglamento de Policía fue ubicado directamente para que el 
Ayuntamiento lo pusiera en práctica por que esta corporación era la encargada de 
mantener la buena Policía de la metrópoli y además marcaba las pautas para los 
otros ayuntamientos de los municipios que conformaban el Distrito Federal. En el 
año 1826 se gestaron diferentes disposiciones referentes a la prevención de la 
delincuencia. 
 
La Ley muestra que todos aquellos ladrones y delincuentes tenían que ser 
aprehendidos y juzgados militarmente, por que en estos años no existían las 
bases organizadas en materia judicial, pero esta situación se conservo hasta 
1831, pudiendo afirmar que existieron dos formas de Policía que son: la 
Administrativa que dependía del Ayuntamiento y la Militar que emanaba del 
Ejercito. 
 
Para el año 1826 se intento arreglar los aspectos de la Policía en ese 
mismo año se decretó por las cámaras un nuevo cuerpo policial federal que tenia 
como función el de vigilar la ciudad, por tanto el gobierno republicano bajo los 
lineamientos de la ley creó lo que será el antecedente mas directo de un cuerpo 
de Policía a semejanza con la de nuestros días, la cual se conocía como Cuerpo 
de Policía Municipal denominado Cuerpo de Celadores. 
 
Esta dependía del Ayuntamiento, y se componía de la siguiente manera: 
250 miembros, divididos 150 de a pie y 100 a caballo, teniendo un sueldo los 
primeros de 25 pesos mensuales y los segundos 35 pesos mensuales; y tres jefes: 
un cabo superior y dos subalternos con un sueldo de 1800 y 1200 pesos anuales, 
 28
los cuales no gozarían de fuero y el nombramiento lo haría el Gobernador del 
Distrito Federal quien podría despedirlos a su arbitrio si fuere necesario. 
 
En Diciembre de 1828, se expidió un reglamento que según el articulo 12, 
establecía que para la conservación del orden, se nombrará el vigilante y cuatro 
vecinos de cada calle de la manzana, para que ronden y cuiden diariamente 
aquello, alternándose entre el día y la noche de manera que no falten en ella, y se 
fijará en las esquinas cada ocho días la lista de los individuos a quienes les 
corresponde la ronda de la semana, expresándose el día que a cada uno le toca 
para el conocimiento de los vecinos y que puedan en caso necesario, demandar el 
auxilio de aquellos.. 
 
Posteriormente se crean los prefectos, a los que se les encomiendan 
algunas funciones de carácter policial, ordenar arrestos en casos urgentes, con la 
obligación de poner al detenido a disposición de la autoridad del lugar en un 
término de 48 horas. 
 
Ante la intranquilidad reinante en 1848, se concede acción popular, 
formando listas de ciudadanos que se encargaran de prestar estos servicios en los 
pueblos y en las ciudades, por lo que prevalecían la falta de garantías en las villas 
y haciendas, por lo que hubo necesidad de formar un cuerpo de Policía Rural, bien 
procede la comparación de un antecedente a nuestras, “columnas volantes". 
 
En 1868 se creannuevos cargos en la administración pública y así aparece 
un nuevo tipo de nombramiento, los "Jefes Políticos", que se establecen en cada 
Distrito Político, estos funcionarios adquieren la dirección de las fuerzas armadas y 
demás autoridades a excepción de las judiciales es por ello que sólo a falta de las 
anteriores, se encargaban los jefes de girar órdenes de aprehensión, con la 
obligación de poner al detenido a disposición de la autoridad competente en un 
término de 48 horas, durante este período surge nuevamente la actividad de 
Policía por las fuerzas militares, a partir de entonces se hacen cargo de las 
 29
"gendarmerías", grupos de soldados de caballería a infantería, que dependían 
directamente de un jefe político y bajo mando de un comandante, cada grupo se 
distribuía en tres o más Distritos Políticos. El Jefe Político era el encargado de 
adoptar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad y el orden. 
 
Se dictan las primeras medidas preventivas para evitar la corrupción de la 
Policía en esa época, los gendarmes eran cambiados continuamente de los 
lugares en donde se establecían para prestar sus servicios. 
 
El comandante estaba obligado a visitar su jurisdicción periódicamente, 
inspeccionar las funciones preventivas, y prestar el auxilio a los Jefes Políticos 
cuando éstos lo requieran, a los particulares y autoridades locales. 
 
Aparecen por primera vez un conjunto de requisitos para ingresar en estos 
cuerpos de Policía: 
 
1. Tener buena conducta. 
 
2. Ser mayor de 21 años. 
 
3. Tener aptitudes físicas y mentales. 
 
4. Conocer el manejo de armas y caballos. 
 
5. No tener antecedentes penales. 
 
Escribe Colín Sánchez, además de los requisitos citados anteriormente, nos 
dice que existían "guías”, que se encargaban de realizar dentro de estos cuerpos 
la función administrativa, compra y distribución de forrajes para los caballos que 
utilizaban y trámites de documentación. 
 
 30
En si esta organización de la Policía en México en sus inicios como país 
independiente, alcanzó grandes adelantos, organización jerárquica, archivos 
judiciales, y la participación popular para perseguir a los delitos, sin embargo, 
como era de esperarse la autonomía de las gendarmerías provocó serios 
problemas políticos, finalizando esta situación al depositar a las gendarmerías bajo 
la responsabilidad de los jefes políticos que por sus múltiples ocupaciones las 
olvidaban, así en 1880, los Estados empiezan a legislar en materia de Policía, 
además surgen nuevos reglamentos y leyes, con organizaciones novedosas que 
no produjeron ningún resultado positivo. 
 
En 1902, se crearon nuevamente cuerpos de Policía Rural, para estos fines 
en cada Municipio al mando de un comandante, que sólo se limitó a cumplir con 
los intereses de los jefes políticos de los que dependían, a partir de este periodo 
surge una crisis dentro de la historia de la Policía en México, es producto de los 
problemas políticos existentes, que posteriormente se van en aumento, cuando los 
presidentes municipales se disputan el poder con los Jefes Políticos. 
 
Ante la intranquilidad reinante en el país a partir de 1912 se hace cargo de 
todas las funciones que se habla encomendado a los diversos cuerpos de Policía 
existentes, pasan a manos de la Guardia Nacional, hasta que se organiza un 
nuevo reglamento, que entra en vigor en 1928, y que posteriormente es sustituido 
el 12 de Diciembre de 1941. 
 
SIGLO XX De conformidad con lo establecido en la Ley que establece las 
Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública vigente existen 
Consejos de Seguridad Pública, los cuales tienen como funciones básicas en sus 
respectivos ámbitos, entre otros determinar las políticas de seguridad pública, así 
como ejecutar, dar seguimiento y evaluar sus acciones a través de las instancias 
previstas en la ley antes mencionada, desarrollar los lineamientos, mecanismos e 
instrumentos para la mejor organización y funcionamiento de las instituciones de 
seguridad pública y para la formación de sus integrantes. 
 31
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece dos 
tipos de Policía: 
 
A).- La Preventiva, que se conforma por la Policía propiamente llamada 
Preventiva o Estatal, la Policía Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial, Vialidad y 
Tránsito, y la Policía de los Municipios del Estado y, 
 
B).- La Ministerial o Investigadora. 
 
La Policía Preventiva como su nombre lo indica, tiene la función de prevenir 
la comisión de los delitos; mientras que la Policía Ministerial, constituye un auxiliar 
del Ministerio Publico para acreditar la existencia de los mismos y la identidad de 
sus autores. 
 
Además en México existe un órgano de carácter federal que es la Policía 
Federal Preventiva, dependiente de la Secretaria de Seguridad Pública, y su 
principal misión es garantizar la integridad y derechos de las personas, prevenir 
delitos, preservar las libertades, el orden y la paz públicos, en zonas consideradas 
de jurisdicción federal, como edificios del gobierno federal, zonas arqueológicas, 
ríos, lagos, presas, lagunas, etcétera, y en las zonas urbanas cuando así lo solicite 
la autoridad local. 
 
En el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública y con fundamento 
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las respectivas 
Constituciones Locales existen diversas corporaciones policíacas, de conformidad 
a la competencia de cada instancia de gobierno. 
 
Existen dentro de las Instituciones de Policía Preventiva, las de carácter 
Federal, Estatal y Municipal en todo el territorio nacional. Por último, tenemos a la 
Policía Militar que se rige por sus propias disposiciones legales. 
 
 32
La Policía Mexicana está divida en tres niveles y dos funciones: en niveles 
existe la Policía Municipal, Estatal y Federal, aunque las de índole Municipal y 
Estatal son Policías cuya función es 'preventiva', ayudadas por la Policía 
Ministerial "persecutora". También existen dos órganos de carácter federal que 
son la Policía Federal Preventiva (PFP), dependiente de la Secretaría de 
Seguridad Pública misma que, después de unos años, cambio su nombre a solo 
Policía Federal, y su principal misión es garantizar la integridad y derechos de las 
personas, prevenir delitos, preservar las libertades, el orden y la paz públicos, en 
zonas consideradas de jurisdicción federal, como edificios del gobierno federal, 
zonas arqueológicas, ríos, lagos, presas, lagunas, etcétera, y en las zonas 
urbanas cuando así lo solicite la autoridad local. 
 
La Policía Federal Preventiva originalmente se basa en el extinto cuerpo de 
Policía Federal de Caminos y Puertos (PFCP), dependiente de la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes (SCT). La otra Policía Federal es la Agencia 
Federal de Investigaciones (AFI), integrada por la Policía Federal Ministerial, 
siendo esta la institución encargada de investigar y perseguir a los responsables 
de la comisión de los delitos de índole federal y de aquellos que siendo del fuero 
común afectan la seguridad nacional o sean atraídos por el ámbito federal. 
 
El Distrito Federal posee una fuerza de Policía al mando de la Secretaría de 
Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), la entidad a la cual pertenece es 
la federación, por lo que al no haber cabildos, ni características de municipio no 
hay policías municipales en este entorno así que en la Ciudad de México se divide 
en zonas y sectores, algunos de los cuales ya están siendo vigilados por la Unidad 
de Protección Ciudadana, con un acercamiento similar a las policías municipales 
de los estados de la republica y en casos extremos se puede recurrir a la Policía 
Bancaria e Industrial, la cual también brinda servicios privados de protección y 
custodia a particulares en el Distrito Federal y su área conurbada. 
 
 33
CAPÍTULO SEGUNDO.

Continuar navegando