Logo Studenta

Repatriacion-de-restos-humanos--Estados-Unidos-Mexico-2000-2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
Repatriación de Restos Humanos: Estados Unidos – México 
2000 - 2006. 
T E S I N A 
 
Para Obtener el Titulo de: 
Licenciado en Relaciones Internacionales. 
Presenta: 
Aarón Valencia Ibarra. 
Asesor: 
Roberto Arturo López Vargas 
 
 
 
 México D. F 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por darme la oportunidad de 
pertenecer a la máxima casa de estudios. 
Con mi mayor agradecimiento y amor para ti mamá, no tengo como agradecerte todo lo 
que has hecho por nosotros. Eres mi mujer maravilla. Gracias por darme la vida y luchar 
conmigo desde el primer momento que vine al mundo. Mi infinito amor y agradecimiento 
para ti mi Señora Bonita. 
Papá, gracias por tu apoyo, este objetivo tan anhelado no hubiera sido posible sin ti. 
Te Amo, te respeto y sobre todo cada día le doy gracias a Dios por formar parte de mi 
vida. 
Hermano (Bro), gracias por ser mí mejor amigo, por estar siempre a mi lado, por cada 
consejo y sobre todo gracias por tu paciencia hacia mi persona. Mi amor incondicional es 
para ti y tu familia (Mine y bebé) 
Adrián Mora Valdés, gracias por formar parte de mi historia y sobre todo infinitas gracias 
por tu apoyo a esta objetivo. Mi mayor admiración y respeto para ti bicho. “Ojalá”…. 
Los amigos son los hermanos que tenemos la oportunidad de escogerlos, gracias por su 
apoyo, paciencia, consejos en fin gracias por ser mi hermano y hermanas Los adoro 
Betto, Edtih y Erika. 
A mi asesor (Arturo) por la paciencia, tiempo y acertados consejos. 
Sinodales, gracias por su tiempo invertido en el análisis y crítica constructiva a este 
trabajo. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Introducción…………………………………………………………………………………………1 
1. Capítulo 1. Generalidades de la migración México – Estados Unidos 
1.1. Migración internacional…………………………………………………………..7 
1.2. Contexto histórico migración México –Estados Unidos……………………..11 
1.2.1. Política fronteriza liberal (1848-1929)…………………………………….11 
1.2.2. Política a puertas cerradas y sentimientos xenófobos (1929-1941)…..12 
1.2.3. Política liberal pero inconsciente (1942-1964)…………………………..13 
1.2.4. Política cada vez más restrictiva (1965-2006)…………………………...13 
1.3. Factores de expulsión y atracción en la migración México-EEUU…………18 
1.4. Características de los migrantes mexicanos en EEUU……………………..21 
1.5. Principales estados de la república mexicana expulsores de migrantes 
hacia Estados Unidos…………………………………………………………...22 
 
2. Capítulo 2. La repatriación de restos humanos Estados Unidos- México y la 
protección a mexicanos en el contexto de la asistencia consular. 
2.1. Generalidades de la repatriación restos humanos…………………………..26 
2.2. Convenio y programa internacional relativo al transporte de cadáveres….32 
2.2.1. Convenio internacional relativo al transporte de cadáveres……………32 
2.2.2. Programa relativo al transporte internacional de cadáveres…………...34 
2.3. Consulados………………………………………………………………………35 
2.3.1. La protección consular……………………………………………………..36 
2.3.2. Documentación consular…………………………………………………...37 
2.4. Protección mexicanos en el exterior y asistencia consular………………....39 
2.4.1. Atención a detenidos……………………………………………………….39 
2.4.2. Repatriación de enfermos………………………………………………….39 
2.4.3. Traslado de restos humanos………………………………………………40 
2.4.3.1. Requisitos para el traslado de cenizas humanas……………….44 
2.5. Requisitos por aerolíneas para el traslado de restos humanos……………44 
 
3. Capítulo 3. Organizaciones y programas involucrados en la repatriación de 
restos humanos Estados Unidos-México 
3.1. Institución de ayuda a nivel federal para la repatriación de restos humanos 
EEUU-México……………………………………………………………………49 
3.1.1. Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE)……………………………...49 
3.2. Programas e instituciones de ayuda a nivel estatal para la repatriación de 
restos humanos………………………………………………………………….51 
3.2.1. Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención a Migrantes 
(CONOFAM)…………………………………………………………………51 
3.2.2. Centro de Atención a Migrantes y sus Familias (CAMyF)……………..52 
3.2.3. Coordinación General para la Atención del Migrante Michoacano…....53 
3.2.4. Comisión Estatal de Atención al Migrante Poblano (CEAMP)…………55 
3.2.5. Programa de Atención al Migrante del Estado de Nuevo León..……...56 
3.2.6. Instituto Estatal de Migración del Estado de Zacatecas………………..57 
3.3. Organizaciones no gubernamentales…………………………………………58 
3.3.1. Asociación Nacional de Apoyo al Migrante (ANAMAC)………………...59 
3.3.2. Asociación Tepeyac………………………………………………………...60 
3.3.3. Migrantes Morelenses………………………………………………………61 
3.3.4. El Pueblo Inc………………………………………………………………...62 
3.4. Otros actores……………………………………………………………………..63 
Conclusiones………………………………………………………………………………………68 
Fuentes consultadas……………………………………………………………………………..72 
Anexos……………………………………………………………………………………………..77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS, CUADROS, MAPAS E IMÁGENES. 
Capítulo 1: 
Tabla 1 Factores de expulsión de migrantes hacia EEUU 2004…….…………………..….19 
Tabla 2 Principales factores de atracción de migrantes hacia EEUU 2004………..………19 
Mapa 1 Estados de EEUU con mayor cantidad de migrantes mexicanos…………………20 
Cuadro 1 Primeros 10 Estados de EEUU con mayor cantidad de migrantes mexicanos..21 
Cuadro 2 Estados de la republica mexicana expulsores de migrantes 2000………………23 
Cuadro 3 Estados de la república mexicana expulsores de migrantes 2003………………23 
Capítulo 2: 
Gráfica 1 Aumento de repatriación de restos humanos EEUU-México 2003-2005..……...28 
Tabla 3 Comparación entre servicios funerarios México Vs EEUU…………………………29 
Tabla 4 Comparación entre la repatriación de cadáveres a México y servicio funerario en 
EEUU……………………………………………………………………………………………….30 
Cuadro 4 Lista de consulados mexicanos en EEUU al año 2006…………………………..38 
Imagen 1 Solicitud de apoyo al programa de repatriación de cadáveres…………………..40 
Imagen 2 Copia de acta de defunción certificada, apostillada y traducida al español……41 
Capítulo 3: 
Gráfica 2 Repatriación de poblanos fallecidos en el exterior 1999 2010………….............55 
Imagen 3 Ejemplo de promoción de seguros de repatriación de restos humanos EEUU-
México……………………………………………………………………………………………...64 
Imagen 4 Ejemplo de promoción de seguros de repatriación de restos humanos EEUU-
México……………………………………………………………………………………………...64 
Imagen 5 Ejemplo de promoción de seguros de repatriación de restos humanos EEUU-
México……………………………………………………………………………………………...65 
Tríptico A…………………………………………………………………………………………..66 
Tríptico B…………………………………………………………………………………………..67
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La repatriación de restos humanos, es el traslado de cenizas, cadáveres y restos óseos 
que serán sepultados en otro país distinto al de su fallecimiento. Para esta investigación 
hay que dejar en claro que esta repatriación se ejecuta de manera voluntaria por algún 
familiar de la persona fallecida. Este trabajo precisara el caso de repatriación de restos 
humanos de Estados Unidos hacia México. 
Este fenómeno es consecuenciade la migración mexicana hacia Estados Unidos que 
ha estado presente por más de cien años en la relación entre los dos países. La vecindad 
geográfica, la creciente integración regional, la existencia de una demanda por 
trabajadores mexicanos en el mercado laboral de Estados Unidos, así como las 
asimetrías económicas entre ambos países y la incapacidad de la economía mexicana 
para absorber una oferta laboral en constante crecimiento, han favorecido el aumento 
acelerado tanto de los flujos migratorios como de la población mexicana que reside en 
Estados Unidos. 
Una de las tendencias más preocupantes de la migración mexicana hacia el vecino 
país del norte durante las últimas décadas radica en el notable incremento de la migración 
indocumentada, la cual se ha transformado en la modalidad migratoria predominante, con 
profundas implicaciones, entre ellas nuestro tema de investigación: la repatriación de 
restos humanos Estados Unidos-México. Es importante precisar que este fenómeno de 
repatriación acontece a los migrantes de primera generación que se encuentran solos en 
Estados Unidos, puesto que no existen segundas generaciones de migrantes los cuales 
se hagan cargo de los servicios funerarios del fallecido. 
Otro factor importante para que se de dicha repatriación son los factores de tipo 
cultural del mexicano por ser enterrado y/o que su última morada sea la tierra que lo vio 
nacer; lo anterior orilla a los familiares a hacer hasta lo imposible por trasladar al fallecido 
a tierras mexicanas. Pero a pesar de que formalmente es un trámite voluntario y que 
existen organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyan a esa 
situación, al momento de su realización los familiares se encuentran con la falta de 
información y la deficiente atención que reciben en los consulados para ser apoyados en 
la repatriación del cuerpo. 
 
2 
 
Cuando los familiares de una persona que falleció en el exterior (Estados Unidos), 
desean que sus restos humanos (cadáver, restos óseos, cenizas, etc.) sean trasladados a 
México para ser sepultados, deberá hacerse muchas preguntas como: ¿Costo?, 
¿Trámites?, ¿A dónde?, a ¿Quién dirigirse?, etc. 
Cuando muere un migrante mexicano en los Estados Unidos, su familia debe enfrentar 
de manera recurrente una serie de trámites burocráticos que pueden durar varios días o 
semanas, si por voluntad de los familiares el cuerpo del fallecido regresa a territorio 
mexicano. El proceso de repatriación de restos humanos es un trámite sumamente 
complicado y desgastante. Es por eso que se ha tratado de establecer una reducción 
prácticamente a cero de los trámites, para que en coordinación con la Secretaría de 
Relaciones Exteriores, consulados, organizaciones de migrantes, etc., se pueda 
garantizar desde la Ciudad de México u otra localidad de nuestro país, la repatriación 
inmediata de los de mexicanos fallecidos en los Estados Unidos. 
Se está buscando agilizar este trámite y la disminución de los costos ya que nadie 
está preparado para la muerte y menos en el extranjero. Es importante precisar que es 
imposible que el gobierno mexicano costee la totalidad del precio de la repatriación de 
restos humanos ya que la ayuda económica que brinden los consulados dependerá del 
presupuesto asignado para ejecutar las repatriaciones de restos humanos. No obstante lo 
anterior, se están instaurando programas y/o instituciones que ayudan con orientación y 
apoyos económicos a los familiares para sobre llevar este hecho. 
Es importante conocer el por qué nos estamos enfrentando al mayor movimiento 
internacional de restos humanos en el mundo, ya que cada año regresan a México cientos 
de cadáveres de migrantes e indocumentados provenientes de Estados Unidos. 
Cabe recalcar que la importancia de esta investigación en el ámbito de las relaciones 
internacionales, radica en estudiar la relación entre Estados Unidos y México desde una 
problemática poco estudiada pero muy común en la práctica, ya que es un fenómeno que 
en su mayoría se desprende de la migración de mexicanos para mejorar sus condiciones 
de vida. Asimismo y como se mencionó en párrafos anteriores, este trabajo de 
investigación aspira a servir como una especie de guía para las repatriaciones de restos 
humanos Estados Unidos a México. 
3 
 
Adicionalmente este trabajo de investigación pretende resolver la mayor cantidad de 
dudas de los familiares de los migrantes que fallecieron en Estados Unidos y que por 
alguna razón quieren traer sus restos a su país de origen. Además de ello, se 
documentará el proceso de repatriación de restos humanos: especificando costos, tiempo, 
frecuencia. Igualmente, se señalarán las instituciones federales, estatales y las 
organizaciones no gubernamentales que participan en este fenómeno denominado 
repatriación de restos humanos. 
Estudiaremos la relación entre Estados Unidos y México desde otra perspectiva, es 
decir, una realidad que se vive de manera cotidiana ya que Estados Unidos es el país 
después de México, donde habitan el mayor número de mexicanos, y en el que éstos son 
parte de la fuerza productiva de nuestro vecino al norte. 
En esta investigación si bien abordaremos el tema del costo y la problemática de los 
familiares al enfrentar el hecho de repatriar a su familiar a territorio mexicano, también 
estudiaremos el hecho de que la repatriación se está convirtiendo en negocio que está 
dejando miles de dólares, principalmente para las agencias funerarias que cuentan con 
estos servicios. En este contexto, algunas funerarias mexicanas se están modernizando y 
buscan incorporarse a las problemáticas asociadas a la migración, por lo que han 
comenzado a ofrecer servicios de repatriación de cadáveres a sus lugares de origen. 
Se calcula que trasladar un cadáver a México tiene un costo de entre dos mil 
quinientos y cinco mil dólares, eso sin incluir el espacio en el panteón. Desde esta 
perspectiva resulta evidente que morirse en Estados Unidos sin papeles y sin algún tipo 
de seguro, se convierte en un calvario para los familiares, quienes recurren a todo tipo de 
solicitudes para poder enterrar dignamente a su difunto. 
Diariamente llegan de tres a cuatro cadáveres de los Estados Unidos y prácticamente 
la mayoría no cuenta con los recursos para cubrir los gastos. Tras señalar lo anterior, 
resulta evidente la necesidad establecer programas de repatriación a nivel federal. Pero el 
gobierno mexicano no se da abasto para cubrir la demanda de repatriaciones de restos 
humanos procedentes de EEUU, es por eso que las organizaciones migrantes en Estados 
Unidos, están jugando un papel determinante en este nuevo contexto internacional y 
empiezan a emerger instituciones no gubernamentales que ayudan a los familiares de los 
migrantes finados. 
4 
 
En lo que constituye el mayor movimiento internacional de restos humanos en el 
mundo, cada año regresan a México 8 mil cadáveres de migrantes e indocumentados 
provenientes de Estados Unidos; la mayoría de los decesos se deben a accidentes 
laborales, viales, deshidratación, hipotermia y enfermedades derivadas del trabajo. 
Este difícil trance se complica todavía más cuando la muerte de un familiar o conocido 
ocurre en un país extranjero, debido principalmente a varios factores, entre los que 
destaca la carencia de información, la falta de recursos económicos, el desconocimiento 
de los trámites a realizar, las barreras de idioma, la lejanía de los familiares, la diferencia 
de legislaciones, etc. 
El objetivo principal de esta investigación es documentar el proceso de repatriación de 
restos humanos entre Estados Unidos – México con el fin de elaborar una guía (tríptico) 
con información general acerca del proceso y los pasos a seguir al momento de solicitar 
dicha repatriación. Para lo anterior debemos observar el origen de este fenómeno que es 
la migración de mexicanos hacia Estados Unidos.Esta migración internacional la 
abordaremos en el capítulo 1 titulado “Generalidades de la migración México – Estados 
Unidos”, empezando con un marco histórico. Señalando los factores de atracción de 
migrantes mexicanos hacia Estados Unidos, los principales estados de la republica 
mexicana expulsores de migrantes, características de los migrantes. Todo esto con el 
único fin de tener una base de la investigación. 
En el capítulo 2 titulado “La repatriación de restos humanos Estados Unidos- México y 
la protección a mexicanos en el contexto de la asistencia consular”, se hace una 
documentación de los procesos y actores que participan en el traslado de restos 
humanos, iniciando con el convenio y programa que regulan dicho traslado de restos 
mortuorios a nivel internacional. Se documentará la protección consular de que gozan los 
mexicanos en el extranjero no importando su condición migratoria. Se puntualizarán los 
requisitos por parte de los consulados para ejecutar dicha repatriación, además de 
precisar las exigencias por parte de las líneas aéreas para trasladar a los restos humanos. 
Para finalizar abordaremos en el capítulo 3 titulado “Organizaciones y programas 
involucrados en la repatriación de restos humanos Estados Unidos-México”. Esto se hará 
en tres niveles: federal, estatal y organizaciones no gubernamentales. Lo anterior debido 
a que la realidad internacional de este fenómeno rebasa al gobierno mexicano en su tarea 
5 
 
de ayudar en lo que se considera uno de los mayores movimientos de restos humanos en 
el mundo. 
Finalmente, es importante señalar que debido a la inexistencia de fuentes de 
consulta documentales, a lo largo de la investigación se retomará principalmente datos del 
Coloquio Internacional sobre migración y desarrollo ¿Quién quiere dormir Al pie de los 
Magueyales? ¿Cuáles son los incentivos para la repatriación de los migrantes mexicanos 
fallecidos en Estados Unidos?, celebrado en Cocoyoc Morelos en el 2006. Ya que es 
relevante advertir que desafortunadamente no existen muchas fuentes de consulta, 
puesto que es un tema al que se le da poco seguimiento. Otra fuente de información lo 
constituyen algunas notas periodísticas. Asimismo se retoman testimonios de la agencia 
funeraria Fontanot la cual nos ayudó a documentar el fenómeno de repatriación de restos 
humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
1. Generalidades de la migración México - Estados Unidos 
 
Apenas comenzando el siglo XXI, el número de mexicanos que establecieron su 
residencia en Estados Unidos alcanza niveles históricos que ubican a México como el 
principal emisor de migrantes en el mundo. Esta escalada migratoria, que entraña 
cambios profundos en el patrón migratorio, viene acompañada de saldos adversos. En 
este primer capítulo abordaremos el tema de la migración desde su concepto hasta una 
pequeña reseña histórica de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos, ya que de 
este fenómeno se desprende nuestro principal tema de investigación: la repatriación de 
restos humanos de Estados Unidos a México. Se determinarán las características de los 
mexicanos migrantes en Estados Unidos así como las características de la migración 
mexicana a Estados Unidos; se enlistarán los principales estados de la republica 
mexicana expulsores de migrantes, así como los más importantes estados de la unión 
americana receptores de la mano de obra mexicana. 
Los migrantes mexicanos ocupan un lugar único dentro de la historia de la 
migración a los Estados Unidos. La migración de mexicanos representa un caso complejo 
y único para las leyes, opinión pública, etc. Debemos de entender que estos países 
además de ser vecinos, tienen lazos que se van vinculando día a día como lo es la 
migración. Este es un tema dinámico que día a día nos da diferentes perspectivas de 
estudio. Aunque la migración mexicana hacia Estados Unidos ha sido una constante de 
las relaciones entre ambos países, desde tiempo atrás se ha intensificado, ya que 
factores diversos como la cercanía geográfica, la asimetría económica, los lazos 
culturales, sociales y la creciente integración económica, hacen que la migración sea un 
tema principal en la relación México–Estados Unidos. 
 
 
 
 
7 
 
 
 1.1. Migración Internacional. 
Se entiende por migración a “la movilización espacial de seres humanos entre una 
unidad geográfica y otra, por lo cual no es un fenómeno estático y aislado, sino es un 
proceso dinámico e interactivo”1 
Las migraciones humanas son tan antiguas como el mismo hombre, ya que siempre 
el ser humano está buscando su adaptación, con la necesidad de mejorar sus condiciones 
de vida. 
La migración internacional es en la actualidad una de las cuestiones más importantes 
de la agenda mundial y, desde luego de las agendas regionales y nacionales, debido a la 
escala, complejidad y multiplicidad de propósitos que conlleva. Las percepciones y las 
actividades, nacionales e internacionales, frente a las migraciones internacionales han 
estado cambiando acelerada y profundamente en años recientes. Los gobiernos de 
países de destino, origen y tránsito han estado tomando decisiones o están siendo 
presionados por diversos grupos de interés para que establezcan políticas y tomen 
acciones frente a las migraciones. Obviamente la situación anterior se deriva del hecho de 
que frecuentemente y sobre todo en los países de destino, toman las tendencias 
migratorias como una problemáticas, pero también se busca aprovechar el potencial de 
desarrollo que las migraciones, tanto por parte de los países de origen como parte de los 
países destino, en particular para atraer a migrantes altamente calificados (mano de 
obra). El panorama actual es distinto para los flujos migratorios. Los contextos 
dominantes en los que se desenvuelven las migraciones internacionales se caracterizan 
por promover restricciones y controles cada vez más severos propiciando que este 
fenómeno se complique día a día. El fenómeno migratorio tiene paradojas, incertidumbres 
y contradicciones, ya que la migración internacional es uno de los grandes fenómenos 
globales de nuestros días. Prácticamente ningún país ni región del mundo, se priva de la 
dinámica de las migraciones o puede mantenerse ajeno a las consecuencias. La realidad 
internacional es que día a día es mayor la movilidad de personas que cruzan límites 
internacionales y se desplazan con el fin de mejorar sus condiciones de vida. 
 
1
 Witker, Jorge, Estudios entorno a la migración en Biblioteca Jurídica Virtual, Dirección URL 
http://www.bibliojuridicas.org/libros/1/357/8.pdf. [Consultada 8 de septiembre de 2008] 
http://www.bibliojuridicas.org/libros/1/357/8.pdf
8 
 
 
Al respecto del panorama general de la migración internacional reciente, la 
Organización Internacional para las Migraciones (OMI), menciona que: 
 “60 a 65 millones de trabajadores, acompañados por muchas personas 
dependientes, están trabajando en un Estado distinto al suyo. 
 El número total de migrantes internacionales ha aumentado en los últimos diez 
años y ha pasado de150 millones en 2002 a 214 millones en año 2011. 
 3.1% es el porcentaje de la población mundial está constituido por migrantes (en el 
año 2000 una de cada 35 personas era un migrante) 
 Si se hablara entrono al número de habitantes los migrantes constituirían el quinto 
país más poblado del mundo. 
 49% es el porcentaje de mujeres migrantes en el mundo”2. 
La migración es un fenómeno demográfico que se ha registrado en todos los periodos 
históricos, en formas y grados diversos. La migración internacional está asociada a las 
profundas diferencias económicas entre países, ya que la mayoría de los movimientos 
poblacionales en todas las regiones del mundo obedecen a motivaciones vinculadas con 
la búsqueda de mejorar sus condicionesde vida. 
Actualmente no hay una teoría única sobre la migración internacional, sino sólo un 
conjunto de teorías fragmentadas que han sido desarrolladas de forma aislada entre sí y a 
veces obedeciendo a la disciplina que la desarrolla. Las tendencias de la migración, sin 
embargo, sugieren que los procesos migratorios internacionales no pueden basarse sólo 
en las herramientas de una disciplina, o en el enfoque en un solo nivel de análisis. Existen 
teorías de la migración como: 
 Teoría Neoclásica 
 Teoría de la Nueva Economía 
 
2
Organización Internacional para las Migraciones, Hechos y cifras: estimaciones globales de la migración 
internacional: Dirección URL http://www.iom.int/jahia/Jahia/facts-and-figures/lang/es [Consultada 01 mayo 
de 2012] 
http://www.iom.int/jahia/Jahia/facts-and-figures/lang/es
9 
 
 Teoría del Mercado de Trabajo Segmentado 
 Teoría del Sistema Mundial 
 Teoría de las Redes Migratorias 
 
En este trabajo de investigación adoptaremos la Teoría Neoclásica según la cual: 
Los países con una elevada dotación de trabajo respecto al capital tienen bajos 
salarios, mientras que, los países con una limitada dotación de trabajo respecto 
al capital se caracterizan por tener salarios altos. El diferencial salarial entre las 
nacionales genera un flujo migratorio de los países con bajos salarios hacia 
aquellos con altos salarios. Como resultado de este movimiento, la oferta de 
trabajo decrece y los salarios suben en el país que goza de una baja rotación de 
capital; mientras que, la oferta de trabajo se incrementa y los salarios caen en el 
país que cuenta con una alta dotación de capital, conduciendo a una reducción 
en el diferencial internacional de salarios
3
 
De acuerdo con esta teoría la migración internacional “genera un flujo de inversión de 
los países intensivos en capital hacia los países intensivos en mano de obra, esto se 
produce por la escasez relativa de capital en los países intensivos de mano de obra da 
origen a una tasa de rendimiento superior a los estándares internacionales, que generan 
atracción de inversiones”4. 
Se podría decir que “el actor racional individual decide migrar porque su cálculo de 
costo–beneficio lo lleva a esperar un rendimiento neto positivo, usualmente monetario, de 
tal movimiento. La migración internacional se conceptualiza como una forma de inversión 
en capital humano. La gente opta por ir hacia donde puede ser más productiva, dada sus 
calificaciones; aunque antes de que se puedan captar los altos salarios asociados con 
una actividad con mayor productividad, debe emprender ciertas inversiones que incluyen 
el costo del material del viaje, el costo que representa el movimiento en busca de trabajo, 
el esfuerzo que significa aprender nuevas lenguas y culturas, la dificultad experimentada 
 
3
 Douglas S. Massey, Joaquín Arango, “Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una 
vinculación,” en Migraciones y mercados de trabajo, UAM, UNAM y Plaza Valdés y Editores. 2003 México, 
DF. pp. 7 -8 
4
 Idem 
10 
 
durante la adaptación a un nuevo mercado de trabajo y el costo psicológico de cortar los 
viejos lazos y forjar los nuevos”5. 
De la explicación de la migración internacional que ofrece la Teoría Neoclásica también 
podemos decir que la migración de trabajadores es causada por el diferencial de salarios 
entre países. Se podría resumir señalando que un migrante potencial va hacia donde los 
salarios sean más altos. 
En el comparativo del pago por hora en la industria manufacturera entre Estados 
Unidos y México se obtiene lo siguiente: 
 “En México en el año 2000 se pagaban 2.21 dólares por hora, en el año 2006 se 
pagaron 2.79 dólares por hora. 
 En Estados Unidos en el año 2000 se pagaban 14.33 dólares por hora, en el año 
2006, se pagaron 16.75 dólares por hora.”6 
Este amplio diferencial salarial entre México y Estados Unidos, acompañado por la 
insuficiente generación de empleos en nuestro país, explica la expulsión de trabajadores 
mexicanos que emigran hacia la Unión Americana. 
Adicionalmente abordaremos la teoría de las redes migratorias, ya que aunque la 
migración internacional entre México y Estados Unidos está experimentado una fase 
dinámica, las redes siguen siendo un medio fundamental para la construcción de nuevas 
regiones de origen y destino, así como una mayor diversificación de sectores laborales, lo 
cual implica una mayor interacción social, política y económica entre ambos países. Hoy 
en día las redes han alcanzado gran importancia en el proceso migratorio de tal forma que 
los convierte en un medio de acceso a la frontera con menores riesgos: forma de 
financiamiento para el pago de viaje y alojamiento al momento de arribar a territorio 
estadounidense. A través de ellas se sabe cómo y dónde encontrar trabajo, pero eso va a 
depender del tipo de relación que se tenga con algún contacto en Estados Unidos. Con el 
paso del tiempo, espacios o estructuras sociales van a motivar a otros migrantes a tomar 
la decisión de partir, y una vez realizada la migración, integrarse y recibir los beneficios de 
las redes migratorias. 
 
5
 Ibid., pp. 8-9 
6
Reyes Tepach El flujo migratorio internacional de México a los Estados Unidos (actualizado) Dirección URL 
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SE-ISS-05-08.pdf [Consultado 01 mayo de 2012] 
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SE-ISS-05-08.pdf
11 
 
En el caso de la repatriación de restos humanos algunas asociaciones de migrantes 
apoyan con orientación y económicamente, a familiares de migrantes fallecidos en 
Estados Unidos que por decisión de algún familiar serán enterrados en suelo mexicano. 
 
 1.2. Contexto Histórico Migración México – Estados Unidos. 
La migración de mexicanos a los Estados Unidos tiene varios periodos que se pueden 
comprender en las siguientes fases: 
1.- Política fronteriza liberal (1848–1929) 
2.- Política de puertas cerradas y sentimientos xenófobos (1929–1941) 
3.- Política liberal pero inconsciente (1942–1964) 
4.- Política cada vez más restrictiva (1965–2006) 
 
 1.2.1. Política Fronteriza Liberal (1848 – 1929) 
La presencia de mexicanos en territorio estadounidense tiene sus inicios en 1848 con 
la firma del Tratado Guadalupe – Hidalgo. En este tratado México cedió a Estados Unidos 
los actuales estados de Nuevo México, Alta California, Arizona y parte de Colorado, 
Nevada y Utah. Con esta cesión de territorios por parte del desorganizado Estado 
mexicano alrededor de “100 mil mexicanos se convirtieron en ciudadanos 
estadounidenses”7 
Otros dos hechos históricos que propiciaron en parte la migración mexicana hacia 
Estados Unidos, fueron la Primera Guerra Mundial (1914–1918) y la Revolución Mexicana 
(1910-1917). Ambos hechos constituyeron factores de atracción para las primeras 
migraciones masivas de mexicanos hacia Estados Unidos. 
Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, miles de trabajadores 
estadounidenses salieron a laborar a las fábricas del sureste de los Estados Unidos lo 
cual ocasionó un vacío importante de mano de obra de los estados fronterizos, mientras 
que en México las condiciones de inestabilidad económica y el abandono del campo se 
convirtieron en un factor de expulsión importante de obreros y/o campesinos mexicanos; 
 
7
La Política Exterior mexicana: principios y fundamentemos en Biblioteca Jurídica Virtual, Dirección URL 
http://www.bibliojuridicas.org/libros/1/357/8.pdf. [Consultada 8 de septiembre de 2008] 
12 
 
estos factores determinaron que surgieran sistemas de reclutamiento de obreros para los 
sectores agrícola, minero y ferrocarrilero de Estados Unidos, por lo que poco a poco los 
migrantesmexicanos suministraron a Estados Unidos la fuerza de trabajo que su 
desarrollo exigía. 
El regreso de los estadounidenses a sus trabajos habituales al finalizar la Primera 
Guerra Mundial representó un problema para los migrantes mexicanos debido a que el 
número de plazas de trabajo no era suficiente para los recién llegados de la guerra y esto 
contribuyó a que los migrantes mexicanos se quedaran sin empleo. 
 1.2.2 Política de puertas cerradas y sentimientos xenófobos (1929–1941) 
Durante los años veinte y en el contexto de una política migratoria más restrictiva, los 
Estados Unidos cuidaban su frontera, ya que la crisis de 1929 propició que surgieran y se 
desarrollaran algunos grupos que proponían restricciones a la migración y por lo tanto que 
se oponían al empleo de mano de obra mexicana, afirmando que los mexicanos 
ocupaban puestos que correspondían a los ciudadanos norteamericanos agobiados por 
los crecientes índices de desempleo. Como medida para vigilar su frontera, fue creada la 
patrulla fronteriza en 1924, la cual tuvo como tarea principal evitar y detectar el ingreso 
ilegal de migrantes de diferentes nacionalidades al territorio estadounidense. Un objetivo 
secundario pero de suma importancia fue también evitar el tráfico de drogas hacia dicho 
territorio. 
Sin embargo, desde sus inicios, la patrulla fronteriza no ha tenido el efecto deseado, ya 
que junto con ella aparecieron y se han mantenido personas que ayudan y de una manera 
facilitan el paso del migrante de diferentes nacionalidades. Estas personas se les 
denomina coyotes o polleros8, quienes en la mayoría de las veces se aprovechan de los 
migrantes para sacarles una muy buena cantidad de dinero por pasar la frontera en 
condiciones poco seguras y arriesgando su vida. 
 
 
 
8
 Un coyote o pollero es alguien que se especializa en el contrabando humano, acercando a la gente a través 
de la frontera con Estados Unidos desde México. Los coyotes suelen tener una amplia experiencia en el 
contrabando de personas y otros bienes, y que utilizan una variedad de técnicas para conseguir sus clientes 
a través de la frontera, que van desde furtivamente a través del desierto a los inmigrantes de contrabando 
escondidos en camiones. Los cruces ilegales a menudo son extremadamente peligrosos 
13 
 
 1.2.3. Política liberal pero inconsciente (1942–1964) 
En este periodo los Estados Unidos entraron a la Segunda Guerra Mundial por lo que 
su fuerza de trabajo fue enviada a los frentes de guerra o absorbida por la industria bélica, 
que pagaba los salarios más altos. De esta manera los Estados Unidos y México firmaron 
un acuerdo mediante el cual trabajadores mexicanos podían ingresar a los Estados 
Unidos con la finalidad de suplir temporalmente a los obreros norteamericanos. El 
convenio laboral fue conocido como “El Programa Bracero, en vigencia de 1942 a 1964”9, 
a través del cual ingresaron a Estados Unidos 4 millones de mexicanos con permiso para 
trabajar, aunque también entraron un número mayor de indocumentados. 
Además que con el tiempo, el gobierno estadunidense se fue desentendiendo del 
programa y lo fue dejando en mano de los empleadores. Ya no había posibilidad de 
reclamarle al gobierno por los abusos. De este modo las demandas se fragmentaban en 
múltiples casos particulares que eran muy difíciles de solucionar. El programa terminó en 
1964 en el contexto de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, lo que hacía 
inadmisible mantener tales niveles de explotación y abuso. 
En el año de 1964 y tras veintidós años del Programa Bracero, Estados Unidos decidió 
poner fin a dicho programa dando inicio a un periodo de migración mexicana 
indocumentada hacia Estados Unidos, que predomina hasta nuestros días. 
 1.2.4. Política cada vez más restrictiva (1965–2006) 
En “1965, surge en Estados Unidos el Acta de Reforma de Inmigración y una enmienda 
que limitaba la migración de mexicanos hacia Estados Unidos. Entre 1979 y 1985, se 
llevaron a cabo revisiones sobre las políticas nacionales de migración de Estados Unidos; 
las recomendaciones quedaron plasmadas en 1986 en IRCA (Immigration Reform and 
Control Act), también conocida como Simpson Rodino10”. 
El objetivo principal de dicha ley fue reducir la migración ilegal a través de la 
legalización de los inmigrantes que se encontraban en Estados Unidos. La IRCA tendía a 
utilizar dos aspectos: la imposición de multas a patrones que contratan ilegales y el 
presupuesto brindado a la patrulla fronteriza. 
 
9
 Nelly Salgado de Snyder. Motivaciones de la Migración de Mexicanos hacia Estados Unidos en línea 
Dirección URL http://www.bibliojuridicas.org/libros/1/357/8.pdf [Consultada 9 de agosto 2009] 
10
 Ibíd p. 72 
http://www.bibliojuridicas.org/libros/1/357/8.pdf
14 
 
Antes de que se aprobara la IRCA en 1986, la estadía promedio de los 
indocumentados era de 2.6 años; para el año de 1998, y luego de las medidas tomadas 
por la administración Clinton, esta cifra subió a 6.6 años. En el año 2006 los migrantes 
mexicanos estaban un promedio de 8.8 años en Estados Unidos. Esto es si no decidieron 
cambiar su residencia definitivamente a Estados Unidos. 
“El 1º de abril de 1997 entró en vigor en los Estados Unidos La Ley de Inmigración 
Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante”11, la cual restringe y elimina la ayuda como los 
servicios médicos y los beneficios sociales para los residentes legales y los inmigrantes 
indocumentados. Esta ley tiene como objetivo promover la salida voluntaria de los miles 
de migrantes documentados e indocumentados que no reúnen los requisitos para obtener 
la residencia legal o la ciudadanía estadounidense. 
Las principales disposiciones de esta nueva ley de migración pueden resumirse en 
cuatro: 
1. Control de las fronteras nacionales. 
2. Control de los servicios estatales. 
3. Control de extranjeros documentados e indocumentados. 
4. Supervisión de patrones empleadores. 
Hay que precisar que en la temporalidad del trabajo de investigación, ocurrieron los 
ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en contra de Estados Unidos, y a causa 
de esto las autoridades estadounidenses tomaron medidas más estrictas de seguridad 
fronteriza que afectaron de manera considerable el posible acuerdo migratorio, ya que el 
gobierno estadounidense ha desarrollado una política exterior basada en la seguridad de 
sus fronteras, no sólo con México, pero es donde más ha reforzado su seguridad. Una 
acción propuesta por el gobierno de Estados Unidos fue la construcción de un muro 
fronterizo. 
En el 2001, el entonces presidente de México, Lic. Vicente Fox Quezada, realizó una 
vistita a la capital estadounidense Washington, donde se vislumbraba un posible acuerdo 
migratorio, el cuál contemplaba en términos generales “un programa de amnistía, 
 
11
 Nelly Salgado de Snyder op cit. p. 79 
15 
 
programa de trabajadores huéspedes y un programa de visitas temporales para México,”12 
que si se hubiera concretado, habría sido un logro en el periodo presidencial de Fox. 
Durante el gobierno del presidente Fox, el problema del movimiento migratorio ocupó 
un lugar importante dentro de la administración, ya que en el “Plan Nacional de Desarrollo 
2001–2006, se contempla la promoción y defensa de los derechos de los mexicanos en el 
exterior, así como garantizar que todos los mexicanos que se encuentren en el exterior 
reciban el apoyo necesario por parte del gobierno mexicano, todo esto con la más alta 
calidad”.13La creación de un acuerdo migratorio se convirtió en un tema prioritario del gobierno de 
Fox para posicionarlo en la agenda bilateral. La propuesta se hizo, las cartas de 
negociación estaban sobre la mesa y la viabilidad de su implementación brindaba a los 
mexicanos la ilusión de creer en la posibilidad de establecer una serie de normas y reglas 
que permitirían la regularización del fenómeno. Pero un hecho que cambio el destino de 
esta posible negociación fueron los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 que 
desviaron la visión estadounidense hacia la seguridad nacional y la lucha contra el 
terrorismo 
La relación binacional entre México y Estados Unidos es complicada, pero Estados 
Unidos impidió llegar a un acuerdo migratorio binacional. 
La migración internacional de mexicanos hacia Estados Unidos sufrió cambios 
importantes en su estructura e intensidad. Las características de este último periodo para 
la migración de mexicanos al vecino país del norte se encuentran una disminución de las 
personas que regresan a nuestro país después de haber emigrado a los Estados Unidos y 
el aumento de estancia en este país. Con la decisión de migrar de forma permanente las 
políticas internas de Estados Unidos tienen que empezar a modificarse un ejemplo de 
esto es la participación de migrantes indocumentados en el sistema bancario al hacerlos 
clientes y participar en el mercado de transferencias de remasas a México. 
 
 
12
 Wilkie, James La migración indocumentada: Realidades y retos después del 11 de septiembre, en Melgar 
Adalid Mario e Ibarra Mauricio (coord.) Memorias del encuentro sobre derechos humanos de los migrantes 
mexicanos en los Estados Unidos, Comisión Nacional de los Derechos Humanos México 2004 p56. 
13
 Portal Presidencia Lic. Vicente Fox Quezada Dirección URL http://www.pnd.presidencia.gob.mx 
[Consultada septiembre 2008] 
http://www.pnd.presidencia.gob.mx/
16 
 
El fenómeno de la migración separa geográficamente a familias enteras y aísla 
culturalmente al migrante de sus orígenes y costumbres teniendo muchas veces que 
adaptarse al medio donde se desenvuelve, en este caso Estados Unidos. 
La migración México–Estados Unidos, constituye una larga tradición histórica y sigue 
siendo un tema actual e importante para ambos países, de manera considerable en la 
dinámica política, cultural, económica, etc. entre México y Estados Unidos. Cabe resaltar 
que en los últimos años el tema de migración mexicana hacia Estados Unidos, adquiere 
una gran importancia para ambos países ya que es un tema de su agenda diaria que 
implica aspectos económicos, políticos y sociales. 
“Estimaciones del Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos señalan 
que en el 2000 habían 4.8 millones de indocumentados mexicanos, mientras que 
CONAPO registra 3.5 millones; CONAPO estima que para julio de 2002 había en Estados 
Unidos 8.5 millones de residentes permanentes mexicanos (autorizados y no 
autorizados). Con esto el promedio anual de migrantes temporales en el periodo 1998 – 
2001, fue de 325 mil, de estos 133, 250 eran autorizados y 162,000 no autorizados. Y 
estos migrantes enumerados activaron la economía con el monto de remesas familiares 
que creció a una tasa media anual de 11.2 por ciento de 1992 a septiembre de 2003. Con 
esto el crecimiento de remesas supera el crecimiento promedio de la entrada de divisas 
por cada uno de los siguientes conceptos: exportaciones totales, petróleo, turismo, 
exportaciones agropecuarias e inversión extranjera directa. De enero a septiembre de 
2003 entraron al país 9,936 millones de dólares por concepto de remesas y para el 2004 
ascendían a 14,500 millones que, superaron la entrada de inversión extranjera directa. 
Con estos datos concluimos que las remasas son un factor de suma importancia para la 
economía de México ya que en septiembre de 2003 las remesas ascendieron a 9,936 
millones de dólares; mientas que los ingresos por exportaciones petroleras fueron de 
13,783 millones. Como este comparativo podemos hacer el siguiente: en el 2002 el gasto 
del Programa Oportunidades”14 representó el 21.3 por ciento del ingreso de remesas, o 
 
14
 Programa que tiene como objetivo apoyar a las familias que viven en condición de pobreza extrema, con 
el fin de incrementar las capacidades de sus integrantes y ampliar sus alternativas para alcanzar mejores 
niveles de bienestar, a través del mejoramiento de opciones en educación, salud y alimentación, además de 
contribuir a la vinculación con nuevos servicios y programas de desarrollo que propicien el mejoramiento de 
sus condiciones socioeconómicas y de calidad de vida. 
17 
 
bien las remesas representaron un monto de 4.7 veces mayor que el presupuesto 
destinado que el programa en cuestión”15. 
Según el Banco Mundial en el “2006 las remesas de mexicanos que trabajaban en 
Estados Unidos registraron una cifra record de 24 millones de dólares”16. 
Se debe enfatizar los efectos positivos que han tenido las remesas de inmigrantes 
mexicanos en EEUU sobre el bienestar de las familias receptoras. Estas han tenido un 
efecto positivo sobre sus niveles de ingreso así como de consumo. También las remesas 
han permitido disminuir los niveles de pobreza en segmentos importantes de la población. 
El fenómeno de la migración México-Estados Unidos, es un fenómeno dinámico y con 
constantes cambios con el acontecer del día a día. Este fenómeno va creciendo año tras 
año ya que la incapacidad de nuestro país para crear el suficiente número de empleos y 
satisfacer en su totalidad la demanda de empleos, orilla que la mano de obra mexicana se 
vea en la necesidad de migrar hacia nuestro vecino del norte. Además que los migrantes 
empiezan a organizarse en redes migratorias que facilitan dicho movimiento social. 
La vecindad geográfica, la creciente integración regional, la existencia de una demanda 
por trabajadores mexicanos en el mercado laboral de Estados Unidos, así como las 
asimetrías económicas entre ambos países y la incapacidad de le económica mexicana 
para absorber una oferta laboral en constante crecimiento, han favorecido el aumento 
acelerado tanto de los flujos migratorios como de la población mexicana que reside en 
Estados Unidos. 
Una de las tendencias más preocupantes de la migración mexicana hacía el vecino del 
norte, durante las últimas décadas radica en el notable incremento de la migración 
indocumentada; de acuerdo con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, se 
calcula que en “2000, alrededor de 9.8 millones de mexicanos (9.7% de la población) 
residían fuera de su país. Los principales países de destino fueron: Estados Unidos, 
Canadá, España”17. 
 
15
 Migración de mexicanos a Estados Unidos del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la 
Cámara de Diputados en línea Dirección URL: http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos.htm [Consultado 
09 de abril de 2012] 
16
 Idem. 
17
 Instituto de Estudios y Divulgación Sobre Migración, A.C. Dirección URL: 
http://imprasc.net:29572/PERFILESNACIONALES/Paginas/Mexico.aspx [consultada 6 de abril 2012] 
http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos.htm
http://imprasc.net:29572/PERFILESNACIONALES/Paginas/Mexico.aspx
18 
 
“A junio del 2000 había en Estados Unidos 9,200, 000 mexicanos, de esos, menores de 
17 años eran 1, 299,035 mexicanos, y mayores de 18 años 7, 800,965. De esos más de 9 
millones solo 2, 176,473 millones de mexicanos estaban naturalizados, y 7, 023,527 no 
estaba naturalizados, del total hasta ese momento, 4, 728,807, habían llegado antes de 
1990 y los que llegaron despuésde 1990 eran 4, 471,193 mexicanos. 
Del 2000 al 2006 pasó la cifra de mexicanos en Estados Unidos de 9, 200,000 a 11, 
600,00, es decir, un incremento de 2, 400,000, 26.1% con respecto al 2000. Del 2000 al 
2006 anualmente se estaba yendo a USA un promedio de 400,000 mexicanos, es decir 
casi la mitad de la población de una ciudad como Hermosillo, Sonora”18 
 
1.3. Factores de expulsión y atracción en la migración México - EEUU. 
Estados Unidos se ha convertido en un país atractivo para los migrantes mexicanos, ya 
que la cercanía geográfica entre ambos países es un factor determinante para el flujo 
migratorio. Otro factor notable es el crecimiento económico estadounidense que demanda 
mano de obra que los migrantes están dispuestos a ofrecer ya que el trabajo mal pagado 
en México ha orillado cada año a miles de mexicanos a abandonar su país de origen en 
busca de oportunidades. 
En Estados Unidos, se encuentran trabajando un gran número de mexicanos 
principalmente en el sector de servicios, donde corren un riesgo constante ya que los 
empleadores de migrantes mexicanos la mayoría de las veces no les brindan las 
prestaciones de ley por su condición de migrantes indocumentados principalmente. 
La historia, la geografía y la economía son factores de suma importancia que se han 
mezclado a través del tiempo en la relación bilateral entre México–Estados Unidos, ya que 
ambos países buscan dirigir el gran flujo migratorio de mexicanos que llegan a nuestro 
vecino del norte, principalmente en busca de empleo a simplemente a reunirse con sus 
familiares que se encuentren en Estados Unidos. 
El fenómeno de la migración se deriva de la segmentación económica, la cual crea una 
clase de trabajos eventuales de poca paga con oportunidades limitadas para progresar. 
 
18
 Los mexicanos que viven en Estados Unidos en SDP noticias.com Dirección URL 
http://sdpnoticias.com/sdp/columna/luis-eleazar-morales-aguilar-ellonjemoco/2010/08/29/1105781 
[Consultada 09 abril de 2012]. 
http://sdpnoticias.com/sdp/columna/luis-eleazar-morales-aguilar-ellonjemoco/2010/08/29/1105781
19 
 
Los empleadores estadounidenses recurren a la mano de obra migrante, debido a que 
a los ciudadanos estadounidenses nos les agradan los trabajos y el bajo costo de la mano 
de obra es el factor más importante, esto desencadena la contratación de trabajadores 
migrantes. 
La migración mexicana a los Estados Unidos se origina principalmente por la 
interacción de factores de naturaleza económica, social, cultural. 
A continuación se muestra una tabla en la que se resumen los principales factores de 
expulsión en la migración México-Estados Unidos: 
Tabla 1 Factores de expulsión de migrantes hacia EEUU 2004. 
Motivos Hombre Mujer Promedio
Falta de oportunidades (Superarse económicamente, ganar más, pobreza, nececidad) 65 - 70 % 43% 56.5%
Desempleo 7% 4% 5.5%
Tradición familiar (Motivos familiares, reunificación, seguir a la familia) 3% 22% 12.5%
Aventura (Por suerte, por conocer) 17% 28% 22.5% 
Fuente: Felipe Salazar ¿Cuáles son los factores que propician la expulsión y la atracción de migrantes de México EEUU? en línea dirección URL 
http://debate.iteso.mx/Numero%2021/ACTUALIZADO/Felipe%20Salazar/Felipe%20Salazar1.pdf [Consultada 09 abril de 2011] 
Tabla 2 Principales factores de atracción de migrantes hacia EEUU 2004. 
1 La gran diferencia salarial entre México y EEUU.
2 Evolución de los sectores agrícolas, industrial y de servicios de EEUU.
3 Demanda de mano de obra mexicana en los sectores agrícola, industrial y de servicios de EEUU.
4 Disposición jurídica que regulan el ingreso y la permanencia de los extranjeros en EEUU.
5 Tradición migratoria hacia el vecino país del norte. 
6 La operación de las redes sociales y familiares que vinculan los lugares de origen destino 
Fuente: Elaboración propia con datos de Migración de mexicanos a Estados Unidos del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de 
Diputados 
La enorme diferencia salarial entre los dos países constituye una poderosa fuerza de 
atracción para los mexicanos en busca de oportunidades. En este sentido en México en el 
año “2000 se pagaban 2.21 dólares por hora, en el año 2006 se pagaron 2.79 dólares por 
hora. Mientras que en Estados Unidos en el año 2000 se pagaban 14.33 dólares por hora, 
en el año 2006, se pagaron 16.75 dólares por hora.”19 
 
19
 Reyes Tépach M. El Flujo migratorio internacional de México hacia los Estados Unidos (actualizado) Centro de 
Documentación, Información y análisis de la Cámara de Diputados LX legislatura p. 6. en línea Dirección URL 
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/migracion/MigracionySalud/cap1.pdf [Consultado 10 febrero 2012]. 
http://debate.iteso.mx/Numero%2021/ACTUALIZADO/Felipe%20Salazar/Felipe%20Salazar1.pdf
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/migracion/MigracionySalud/cap1.pdf
20 
 
La creciente migración mexicana hacia Estados Unidos ha contribuido a hacer más 
visible su presencia en casi todo el territorio estadounidense. California y Texas siguen 
siendo los estados que concentran a la mayor cantidad de mexicanos, aunque los flujos 
migratorios revelan una paulatina variación en el tiempo, ya que en los años noventa los 
mexicanos figuraban entre los cinco grupos más numerosos de migrantes en 23 estados 
de la unión americana, y los datos del 2005 nos arrojan que los mexicanos tienen 
presencia relevante en 43 estados de EEUU. (Ver cuadro 1) 
Este creciente aumento de migrantes mexicanos en Estados Unidos lo vemos 
ejemplificado en el mapa 1. 
Mapa 1 Estados de EEUU con mayor cantidad de migrantes mexicanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente U.S. Census Bureau, samples 1990 y American Community Survey (ACS)2005 Dirección 
URL http://www.census.gov/prod [Consultada 10 de febrero de 2011] 
21 
 
Cuadro 1. Primeros 10 de estados de EEUU con mayor cantidad de migrantes 
mexicanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Consejo Nacional de Población http://www.conapo.gob.mx [Consultado en agosto 2008] 
1.4. Características de los migrantes mexicanos en EEUU. 
La migración mexicana hacia Estados Unidos está fuertemente determinada por los 
profundos y marcados contrastes en materia salarial y de empleo entre ambos países. 
Una vez en Estados Unidos, los migrantes mexicanos registran su mayor participación en 
empleos poco especializados y de baja remuneración. En este sentido se ha podido 
observar que en los últimos años un descenso de plazas en el sector agrícola y un 
aumento considerable en el sector de la industria y servicios. A pesar del sector donde se 
ubiquen y de su estatus legal o ilegal, los migrantes generalmente desarrollan actividades 
menos remuneradas e incluso no deseables para los ciudadanos norteamericanos. 
Las características que definen el perfil de los migrantes mexicanos que deciden 
cambiar su residencia a Estados Unidos, con el único fin de mejorar sus condiciones de 
vidas son las siguientes: 
 Los migrantes mexicanos en Estados Unidos son una población joven procedente 
de áreas urbanas en busca de trabajo en la mayoría de las veces. 
 2004 
 Entidad Federativa No de 
Migrantes 
1.- California 8,455,926 
2.- Texas 5,701,963 
3.- Illinois 1,144,390 
4.- Arizona 1,065,578 
5.- Colorado 450,760 
6.- Florida 363,925 
7.- Nuevo México 330,049 
8.- Washington 329,934 
9.- Nevada 285,764 
10.- Georgia 275,288 
22 
 
 La edad de los migrantes mexicanos oscila entre los “15 y 39 años en un 60% y el 
87% entre los 15 y 64 años”20 
 La cantidad de hombres migrantes es mayor ya que de “cada 100 migrantes 95 
son hombres y todos en edades económicamente activas”21 
 “El nivel educativo de los migrantesmexicanos es de secundaria”22 
 Las personas que deciden migrar hacia Estados Unidos, encuentran un nicho de 
trabajo en actividades industriales, agrícolas, servicios, construcción 
principalmente. 
 En el periodo del trabajo de investigación 2000 – 2006, se dejó de lado la falsa 
idea de que la mayor cantidad de migrantes provienen de áreas rurales, ya que en 
los años anteriormente mencionados, los migrantes mexicanos provenientes de 
zonas urbanas, fueron los que predominaron en el flujo migratorio. 
 Las limitaciones a las que se presentan los migrantes mexicanos son: el idioma, 
las leyes, derechos, obligaciones y su condición migratoria. 
 
 
 
1.5. Principales estados de la Republica Mexicana expulsores de migrantes 
hacia Estados Unidos. 
A través del tiempo ha existido una creciente diversificación regional y una presencia 
más notoria de migrantes procedentes de zonas urbanas ya que el origen geográfico de 
los migrantes mexicanos se ha extendido más allá de las entidades y municipios 
expulsores de migrantes por tradición, por ejemplo los estados de Michoacán, 
Guanajuato, Zacatecas, etc. 
 
 
 
 
20
 Cícero Domínguez, Salvador. La labor de protección de los mexicanos en Estados Unidos en el siglo XXI. 
Viejas y nuevas estrategias en Los retos para la Política Exterior de México en la actual coyuntura, Secretaria 
de Relaciones Exteriores, México 2004, p 14. 
21
 Migración y salud Inmigrantes Mexicanos en Estados Unidos en línea Dirección URL: 
http://www.conapo.gob.mx [Consultado noviembre 2007]. 
22
 Idem. 
http://www.conapo.gob.mx/
23 
 
 A continuación se muestran los cuadros 2 y 3 que ejemplifican lo anterior. 
Cuadro 2 Estados de la República Mexicana Expulsores de Migrantes 2000. 
 2000 
 Entidad Federativa No de Migrantes 
 Jalisco 1,252,615 
 Michoacán 950,661 
 Guanajuato 800,680 
 Zacatecas 513,810 
 Baja California 501,014 
 Estado de México 485,442 
 Chihuahua 457,037 
 Distrito Federal 367,202 
 San Luis Potosí 339,314 
 Durango 301,832 
Fuente: Consejo Nacional de Población http://www.conapo.gob.mx [Consultado en agosto 2008] 
Cuadro 3 Estados de la República Mexicana Expulsores de Migrantes 2003. 
 2003 
 Entidad Federativa No de Migrantes 
1.- Jalisco 1,349,238 
2.- Michoacán 1,059,366 
3.- Guanajuato 921,477 
4.- Estado de México 586,196 
5.- Zacatecas 550,856 
6.- Baja California 498,132 
7.- Chihuahua 478,760 
8.- Distrito Federal 413,395 
9.- San Luis Potosí 386,100 
10.- Durango 347,528 
Fuente Consejo Nacional de Población http://www.conapo.gob.mx [Consultada en agosto 2008] 
http://www.conapo.gob.mx/
http://www.conapo.gob.mx/
24 
 
Como observamos en los datos, el estado de la unión americana más elegido por los 
migrantes mexicanos es California; asimismo, los estados de EEUU más industrializados 
son el objetivo de residencia de nuestros connacionales, por la gran solicitud de mano de 
obra que demanda Estados Unidos. 
Para encontrar una probable solución a la situación a la situación del desplazamiento 
de mexicanos a Estados Unidos hace falta que ambos países compartan 
responsabilidades que tienen sobre la migración, es necesario que México aborde las 
causas, la situación de la pobreza que obliga a los ciudadanos mexicanos a cambiar de 
residencia, y que Estados Unidos no solo hable acerca de las medidas de seguridad para 
detener la entrada de migrantes. 
Por esto es necesaria la negociación integral que aborde el fenómeno migratorio, sus 
manifestaciones, consecuencias y que ambos países involucrados lo vean como una 
responsabilidad compartida. 
Todo parece indicar que la migración de mexicanos hacia Estados Unidos no es un 
proceso que pueda ser frenado radicalmente. Asimismo es importante que México adopte 
una postura más activa y se prepare para enfrentar las oportunidades que resulten de una 
reforma migratoria estadounidense. Se debe de dejar en claro que existen espacios para 
impulsar y mejorar las condiciones socioeconómicas actuales y futuras de los mexicanos 
en Estados Unidos. 
La migración es una acción que modifica sustancialmente la vida de las personas que 
participan en este fenómeno. Si bien la migración se presenta como una alternativa para 
mejorar las condiciones de vida desde el punto de vista económico, también conlleva 
múltiples consecuencias. La migración puede generar problemas de salud, sociales, etc. 
En este caso un hecho que se desprende de la migración de mexicanos hacia Estados 
Unidos es nuestro tema principal a investigar: la repatriación de restos humanos. 
 
 
 
 
25 
 
2. La repatriación de restos humanos Estados Unidos- México y la protección a 
mexicanos en el contexto de la asistencia consular 
La muerte de un familiar y/o a amigo es un acontecimiento difícil pero esto se complica 
más cuando este hecho ocurre fuera del territorio mexicano. La muerte puede ser 
originada por diversas causas como accidentes, muerte natural, enfermedades, etc., y es 
aquí donde los familiares del finado tienen que atravesar por un proceso para recuperar 
sus restos mortales si desean que sus servicios funerarios se lleven a cabo en territorio 
mexicano. 
Debemos de dejar en claro que para repatriar el cuerpo, restos o cenizas de un 
connacional que falleció en Estados Unidos se tiene que cubrir una serie de requisitos y 
trámites legales. El proceso para el traslado de un cuerpo a territorio mexicano puede 
variar de una semana hasta un mes, de acuerdo con las circunstancias en que se haya 
presentado el deceso, ya que si el finado murió en un acto violento esta repatriación 
tardara más. 
Es importante aclarar que la repatriación de restos humanos es un acto voluntario de 
los familiares y/o amigos del difunto y a partir de esta decisión empiezan los trámites y 
costos que abordamos a detalle en este capítulo. 
La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) a través de sus consulados en Estados 
Unidos son los encargados en primera instancia de ayudar a la repatriación de restos 
humanos ya que se necesita de su autorización para trasladar los restos humanos a 
México. Existen organizaciones estatales y federales que ayudan económicamente, pero 
sobre todo la ayuda va enfocada a la orientación ya que los recursos son insuficientes 
para la frecuencia con que se repatría algún mexicano fallecido en EEUU. 
Las organizaciones de migrantes en Estados Unidos están jugando un papel muy 
importante en este fenómeno, ya que la falta de recursos por parte del gobierno mexicano 
propicia que grupos de migrantes se apoyen entre ellos. Dicha ayuda consiste 
principalmente en la orientación acerca de los trámites a realizar para efectuar la 
repatriación de restos humanos y en algunos casos la asistencia económica para 
efectuarla. 
 
26 
 
2.1. Generalidades sobre la repatriación restos humanos. 
La repatriación de restos humanos es el traslado de cenizas, cadáveres y restos óseos 
de un país a otro, en este caso de Estados Unidos a México. Este traslado se hace de 
forma voluntaria por algún familiar y/o amigo de la persona fallecida. 
En la temporalidad del trabajo (2000–2006), resulta difícil medir con frecuencia la 
repatriación ya que los datos obtenidos a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores 
nos señalan cifras aproximadas. 
“En seis años, de 2000 a 2006, un promedio anual de 8000 cadáveres se trasladaron de los 
Estados Unidos a México. Esta cifra no representa el número exacto de los difuntos 
trasladados porque la Secretaría de Relaciones Exteriores no contabiliza todos los traslados 
ni aún los conoce. Por ejemplo cada consulado contabiliza los traslados de urnas funerarias 
que representan alrededor del 10 al 30% del total de los traslados, pero no transmite la 
información a la Secretaría de RelacionesExteriores. Así que hay que contar un promedio 
de unos 10 000 cadáveres al año en los últimos seis años para una población entre 9 y 10 
millones, o sea menos de 100 muertes por 100 000 personas, lo que resulta muy por debajo 
de la tasa de mortalidad habitual. En el 2000, en Estados Unidos se calculaban 872 muertes 
para 100 000 personas, o sea una tasa de mortalidad de casi 9 por cada 1000, mientras que 
en México, la tasa de mortalidad era de 5 por 1000 para el mismo periodo. Además, los 
mexicanos en Estados Unidos pertenecen en su mayoría, a generaciones más jóvenes y 
menos afectadas por las enfermedades y la muerte: en el 2000, para 10 000 migrantes de 
origen mexicana en Estados Unidos, los muertos alcanzan 573,9 una tasa de mortalidad de 
casi 6 por 1000”
23
. 
 A la luz de estos datos, se puede suponer que no todos los cadáveres de los 
mexicanos fallecidos en Estados Unidos se trasladan a México sino uno de cada cinco o 
seis difuntos. En los panteones estadounidenses se quedarán entonces alrededor de 4 de 
cada cinco difuntos de origen mexicanos fallecidos en aquel país. 
 
 
 
23
 Segundo Coloquio Internacional Sobre Migración y Desarrollo “¿Quién quiere dormir Al pie de los 
Magueyales? ¿Cuáles son los incentivos para la repatriación de los migrantes mexicanos fallecidos en 
Estados Unidos?”, México, Cocoyoc Morelos, 26, 27 y 28 de octubre de 2006 
 
27 
 
La mayoría de traslados de cadáveres se da desde los condados de: 
1- “Los Ángeles (un promedio de casi 1300 traslados de 2000 a 2006) 
2- Chicago ( unos 650 en promedio para el mismo periodo) 
3- San Diego (488 en un promedio para el mismo periodo) 
4- Dallas (478 en un promedio para el mismo periodo)”24. 
La contabilización de los datos sobre los traslados de restos humanos depende 
también de la proximidad de una representación consular y de otros elementos que no 
tienen que ver con la migración, sino con la cercanía de México y Estados Unidos y con 
las dinámicas transfronterizas. Por ejemplo, en el consulado de San Diego, parte de los 
enfermos curados en los hospitales de San Diego y parte de los difuntos fallecidos en 
esos mismos hospitales radican en la ciudad mexicana de Tijuana. Al revés, algunos 
mexicanos radicados en el condado de San Diego trasladan a sus muertos a los 
panteones de Tijuana mientras siguen viviendo en el condado de San Diego. 
Indudablemente este es un caso especifico de traslado de difuntos que no se puede medir 
con los datos de la Secretaria de Relaciones Exteriores debido a que el Estado de Baja 
California acepta las actas de defunción estadounidenses por lo que el traslado no está 
contabilizado. 
En el lado mexicano, el reporte de los difuntos repatriados se hace en todos los 
Estados de la República. No obstante, algunos reciben más muertos que otros. Son los 
Estados conocidos como expulsores de migrantes hacia Estados Unidos”25: En los años, 
de “2003 a 2006 un promedio de 388 traslados se hicieron a Michoacán, 270 a 
Guanajuato, pero también 318 a Guerrero y 244 a Oaxaca”26. Además, los migrantes 
originarios de los estados expulsores de migrantes son más numerosos en fallecer al 
intentar cruzar la línea fronteriza que los migrantes provenientes de los nuevos estados 
expulsores. 
Conviene recalcar que los traslados son cada vez más numerosos en los últimos años: 
para todo México, eran “3429 en 2003, 4213 en 2004 y 5176 en 2005. A nivel de los 
 
24
 Ibíd. p. 9. 
25
 Estos estados son: Michoacán, Guanajuato, Guerrero y Oaxaca. 
26
 Lestage Francoise, op. cit., p. 1. 
28 
 
Estados, se nota también un aumento notable. Si consideramos dos estados conocidos 
como: 
“expulsores” de migrantes, es muy obvio el aumento de los traslados últimamente: para 
Michoacán, la Secretaría de Relaciones Exteriores contabiliza 258 traslados en 2003, 364 
en 2004 y 542 en 2005, o sea que en dos años aumentaron de más del 100%; para Oaxaca, 
tiene contado 187 en 2003, 205 en 2004 y 341 en 2005, es decir un aumento de más del 
80% en dos años.”
27
 
 
Grafica 1. Aumento de repatriaciones de restos humanos EEUU – México 
2003-2005. 
 
 
 
 
 
 
Elaboración propia con datos mencionados en Segundo Coloquio Internacional Sobre Migración 
y Desarrollo op cit p. 10. 
 
Podemos decir que la repatriación de restos humanos va en aumento, aunque la 
mayoría de los difuntos de origen mexicano no han muerto de enfermedad y de vejez. “En 
el 2004, en el condado de San Diego, la tercera parte el 33.2% de los difuntos de origen 
mexicano falleció de muerte natural; el 43.4% falleció por accidente, el 14.1% por 
homicidio y el 5.8% por suicidio.”28 
Como se indicó con anterioridad una de las principales causas de de muerte de los 
mexicanos en Estados Unidos son los accidentes ya que los mexicanos están más 
 
27
 Ibíd. p. 6. 
28
 Ibíd. p. 9. 
29 
 
expuestos a los accidentes laborales. Lo anterior se inscribe en un contexto creciente de 
vulnerabilidad y desprotección laboral de la población mexicana en Estados Unidos que 
se expresa por un paulatino incremento en el tiempo del número de muertes relacionadas 
con accidentes de trabajo. En buena medida la elevada incidencia de accidentes laborales 
mortales entre la población mexicana en Estados Unidos guarda relación con un patrón 
de inserción laboral poco favorable, marcando una fuerte concentración en el segmento 
menos valorado del mercado laboral en actividades que se caracterizan por su alto riesgo 
y también por una mayor vulnerabilidad en términos de protección laboral y social. 
Destacan ciertas labores de los sectores agrícola, minero, de transporte y construcción 
por su mayor probabilidad de generar un accidente fatal. 
Con una gran presencia de mexicanos en Estados Unidos el gobierno mexicano ha 
tomado medidas para proteger a los mexicanos en el exterior. Estas acciones obedecen 
al acontecer diario del fenómeno migratorio entre Estados Unidos y México. 
Hasta hace poco tiempo los investigadores sociales y los actores de la vida social sólo 
se preocupaban por los migrantes mexicanos vivos. Últimamente se ha cuestionado este 
tema en relación con los migrantes fallecidos en territorio estadounidense. 
La muerte de un familiar y/ o amigo plantea varios problemas entre las que destaca la 
falta de recursos para los servicios funerarios, ya que esto implica un gasto mayor cuando 
la muerte ocurre fuera de territorio nacional y los funerales se quieren llevar a cabo en 
México. No obstante es preciso dejar en claro que organizar funerales en Estados Unidos 
es más caro que repatriar el cuerpo a México por dos razones: el costo de los funerales 
es más alto en Estados Unidos y las políticas públicas mexicanas desarrolladas a través 
de los consulados otorgan facilidades económicas y administrativas para trasladar los 
cuerpos de los difuntos a México, reduciendo el costo inicial. 
Tabla 3 Comparación entre los servicios funerarios México- Estados Unidos. 
Costo de funeral en Estados Unidos Costo de funeral en México 
Precio Público: 6,500 dólares Precio Público: 3,500 dólares 
Incluye: Incluye: 
Lugar para velar Lugar para velar 
Ataúd Ataúd 
Bóveda de entierro Bóveda de entierro 
Elaboración propia con datos de funeraria J. López García 
30 
 
Tabla 4 Repatriación de cadáveres a México y servicio funerario en EEUU. 
 
 
 
 
 
Elaboración propia con datos mencionados en Segundo Coloquio Internacional Sobre Migración y 
Desarrollo 
 
Como observamos en la tabla el costo de los funerales es más alto en Estados Unidos 
que en México, tanto en lo que se refiere al servicio funerario, como el lugar en el 
panteón. Un entierro en Estados Unidos cuesta entre cinco a seis mil dólares, mientras 
que el traslado del cuerpo desde San Diego alcentro de la república mexicana cuesta 
aproximadamente 2,400 dólares, incluyendo la preparación del cuerpo, el embalsamiento, 
un ataúd económico y el transporte del avión. La compra o la renta de un lugar en el 
panteón en una ciudad como Tijuana valía en 2006 entre 3000 dólares (para cuatro 
cuerpos colocados en muro) y 5000 (para cuatro cuerpos colocados en tierra), lo que 
resulta más barato que en Estados Unidos. A lo anterior hay que añadir que todavía hay 
localidades en México que no cobran nada por tener un lugar en el panteón. 
Cada año lamentablemente fallecen cientos de ciudadanos mexicanos que viven, 
trabajan o visitan los Estados Unidos. Estos fallecimientos, se originan por causas tan 
variadas como muerte natural, accidentes automovilísticos, accidentes de trabajo, 
enfermedades, crímenes, etc., representan uno de los momentos más difíciles en la vida 
de cualquiera de los familiares o conocidos que le sobreviven. 
Este difícil trance se complica todavía más cuando la muerte de un familiar o conocido 
ocurre en un país extranjero, debido principalmente a varios factores, entre los que 
destaca la carencia de información, la falta de recursos económicos, el desconocimiento 
de los trámites a realizar, las barreras de idioma, la lejanía de los familiares, la diferencia 
de legislaciones, etc. 
 
Servicio Funerario en Estados Unidos Trasaldo de cadaver a México 
5,000 - 6,500 dólares 2,400 dólares 
Incluye Incluye 
Lugar para velar Preparación del cuerpo
Ataúd Embalsamiento
Boveda de entierro Ataúd
Transporte 
31 
 
Cuando un connacional mexicano fallece en los Estados Unidos o en cualquier país 
extranjero, lo más conveniente es establecer contacto con el Departamento de Protección 
del Consulado de México más cercano al sitio del deceso. 
 
Para que el Departamento de Protección del Consulado de México29 pueda apoyar de 
una manera más eficiente y precisa, debe de proporcionar los datos en torno al nombre y 
fecha de nacimiento del difunto, causas del fallecimiento, sitio de fallecimiento, lugar 
preciso en donde se localiza el cuerpo (morgue, hospital, etc.), el nombre o nombres de 
los familiares que estarán encargados de realizar los trámites correspondientes, y demás 
datos que considere relevantes. 
 
El Departamento de Protección del Consulado, entre otras cosas, brinda toda la 
orientación y asesoría correspondiente sobre los requisitos de ley que es necesario 
realizar ante las autoridades locales de los Estados Unidos, así como entorno a los 
trámites en el consulado de México que son indispensables en el proceso de repatriación 
de los restos a su lugar de origen en la República Mexicana. 
Es importante dejar en claro que la repatriación de restos se realiza a petición de los 
familiares del fallecido, quienes desean dar sepultura a su fallecido en el lugar original de 
residencia. En los casos en que el connacional tenga o cuente más familiares en los 
Estados Unidos, la sepultura puede realizarse en territorio estadounidense. 
Para realizar los arreglos funerarios correspondientes es necesario contratar los servicios 
de una casa funeraria. Existen muchas empresas que ofrecen este tipo de servicios. El 
Consulado de México recomienda que para la contratación de un servicio funerario se 
consulten al menos tres opciones, a fin de obtener un presupuesto acorde con las 
necesidades y costos del mercado. 
El Consulado de México puede ayuda en estos momentos tan difíciles, ya sea para dar 
información sobre las casas funerarias del área, o incluso para asistirte en la obtención de 
los presupuestos o contratación de los servicios funerarios. 
Con base en estas políticas públicas nos enfocaremos y nos guiaremos por lo 
establecido en la Secretaría de Relaciones Exteriores que tiene sustento en la protección 
consular. Es necesario especificar que México ha sido signatario de un convenio y de un 
 
29
 Conjunto de acciones, gestiones e intervenciones de funcionarios consulares en el extranjero en beneficio 
de sus connacionales dentro de los límites permitidos por el Derecho Internacional y siempre respetando la 
legislación interna de cada país. 
32 
 
programa relativo al transporte de cadáveres que sirven como regulaciones para 
trasportar los restos mortuorios. 
 2.2 Convenio y Programa Internacional relativo al transporte de cadáveres. 
Existen un convenio y un programa internacional relativos al traslado de cadáveres de 
los cuales México es parte, y que debido a su importancia en el tema se enlistan 
enseguida: 
 Convenio Internacional relativo al transporte de cadáveres de 1937.30 
 Transporte Internacional de Cadáveres de la Organización Panamericana de la 
Salud, 1965.31 
 2.2.1. Convenio Internacional Relativo al Transporte de Cadáveres. 
Fue firmado en Berlín en año de 1937. Este convenio lleva por título: Convenio 
Internacional Relativo al transporte de cadáveres. En este documento se establecen una 
serie de reglas para que los gobiernos que lo suscribieran estuviesen obligados a aceptar 
la entrada o el paso en tránsito de los cadáveres de personas fallecidas en el territorio de 
alguno de los demás países contratantes. Este convenio se encuentra vigente y está 
compuesto por 17 artículos de los cuales únicamente se abordarán los más importantes 
para nuestra investigación. La adhesión de México a este Convenio fue aceptada el 17 de 
febrero de 1938. 
El artículo primero nos menciona que todo traslado de cadáveres, sea cual sea el 
medio de transporte, necesita de un permiso de tránsito de cadáveres donde contendrá 
los datos generales del finado como: nombre completo, edad, lugar–fecha del 
fallecimiento. Este permiso tiene que ser expedido por una autoridad competente del lugar 
del fallecimiento. Se recomienda que este permiso sea redactado en la lengua del país 
donde fue expedido y una de las lenguas oficiales de las Naciones Unidas. 
El artículo dos menciona los documentos que necesitamos para que se nos expida el 
documento de transito de cadáveres y éstos son: acta de defunción, y el testimonio de 
alguna autoridad de salud en el que conste que el cuerpo ha sido colocado tal y como lo 
establece este convenio. 
 
30
 Véase Anexo 1 
31
 Véase Anexo 2 
33 
 
El artículo tres establece las regulaciones y especificaciones a las que deberá 
someterse el cuerpo para ser trasladado; éste será colocado en un ataúd metálico cuyo 
fondo será cubierto por una capa de unos cinco centímetros de espesor 
aproximadamente, de algún material absorbente como: turba, aserrín de madera, carbón 
vegetal, etc. a la que se haya agregado alguna substancia antiséptica. Si la causa del 
fallecimiento fue por una enfermedad contagiosa el cadáver además será envuelto en una 
sabana empapada de una solución antiséptica. 
El ataúd metálico después será soldado y ajustado en una caja de madera en tal forma 
que no pueda moverse dentro de ella. Esta caja tendrá un espesor de tres centímetros, la 
tapa será sellada por medio de tornillos y/o clavos y ajustada con cintas metálicas. 
La repatriación de restos humanos desde Estados Unidos a México en su mayoría se 
hace por vía aérea, el convenio internacional relativo al transporte de cadáveres 
menciona en el artículo siete que ataúd será transportado en una aeronave especial y 
exclusivamente para dicho transporte, o dentro de un compartimiento especial y 
únicamente reservado para el traslado de cadáveres. Además indica que junto con el 
ataúd sólo podrán transportarse en la misma aeronave o en el mismo compartimento 
objetos como: coronas, ramos de flores, etcétera. 
 
 2.2.2. Programa Relativo al Transporte Internacional de Cadáveres. 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), expide el 27 de marzo de 1965 el 
programa relativo al transporte internacional