Logo Studenta

Reportaje--el-bullying-una-realidad-escolar--caso-Escuela-Secundaria-Diurna-n -119-Delegacion-Iztapalapa-en-alumnos-de-12-a-14-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
 
 
REPORTAJE: EL BULLYING UNA REALIDAD ESCOLAR 
(CASO ESCUELA SECUNDARIA DIURNA N. 119, DELEGACIÓN 
IZTAPALAPA EN ALUMNOS DE 12 A 14 AÑOS). 
 
 
 
 Tesina 
que para obtener el título de 
Licenciada en Ciencias de la Comunicación 
presenta 
 Nelly Chávez Chávez 
 
 
 
 
 
Tutora: Maestra Xóchitl Andrea Sen Santos 
Ciudad Universitaria 
Diciembre 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco con todo mi ser y alma, a mi motor de todos los días, me hace 
sentir el verdadero amor, gracias por tu apoyo mi hijo Joshua Antonio 
Chávez, a mi esposo que está siempre a mi lado con amor y apoyo Carlos 
Manuel Antonio Gutiérrez, a mis padres que me han apoyado en toda mi vida 
hasta el momento, gracias a ellos, terminé mi carrera y siempre recibo amor 
y comprensión de ellos muchas gracias: Rodrigo Chávez Martínez y Cayetana 
Carmen Chávez Chávez. 
A cada una de las personas que colaboraron en este trabajo por compartir 
conmigo su forma de ver el mundo, a mi asesora Xóchitl Sen Santos por 
apoyarme en todo momento para lograr este trabajo. Muchas gracias a 
todos. 
 
 
 
3 
 
 ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………4 
CAPÍTULO. ¿QUÉ ES EL BULLYING?..................................................................11 
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS…………………………………………………………………12 
LA ADOLESCENCIA……………………………………………………………………………………….19 
 
CAPÍTULO II. IZTAPALAPA PIES QUE VAN SOBRE LOSAS DE AGUA……………….36 
LAS DROGAS EN LOS ADOLESCENTES. 
CASO ESCUELA SECUNDARIA N. 119…………………………………………………………41 
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO……………………………………………………………………….52 
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO………………………………………………….58 
 
CAPÍTULO III. EL AGRESOR Y LA VÍCTIMA EN SECUNDARIA N. 119…………….69 
ALGUNAS MEDIDAS PARA PREVENIR EL BULLIYNG……………………………………80 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………89 
FUENTES……………………………………………………………………………………………………94 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN. 
 Por lo regular cuando se habla de situaciones violentas en los contextos 
escolares se entiende como peleas o destrozos sobre las instalaciones de los 
centros educativos, sin embargo, las situaciones violentas ocupan otros 
hechos que no se hacen explícitos, tales como las agresiones verbales, 
amenazas, apodos, burlas, entre compañeros. 
 El bullying es una realidad escolar que nos atañe a todos y que sin lugar a 
dudas se presenta en todos los centros educativos del país y del mundo 
entero. 
 El bullying es un término Inglés que se puede traducir como “intimidación 
o acoso escolar”, en México es poco conocido y por lo tanto existen algunos 
estudios sobre éste fenómeno, el cual ha sido reconocido y estudiado 
principalmente en regiones de América del Norte y Europa. 
 Hoy podemos decir que el bullying es un fenómeno antiguo, que ha 
tomado relevancia debido a algunas publicaciones que se han efectuado a 
través de diferentes medios, prensa, radio y televisión, los cuales lo han 
comenzado a difundir, ya no se trata de una situación que se da en modo 
aislado, hoy en día la violencia se presenta ya sea de forma física, verbal o 
psicológica. Es por ello, que a medida que pasa el tiempo, se ha ido 
investigando este fenómeno tratando de encontrar posibles soluciones o 
respuestas en torno al bullying. 
 El tema de bullying es un problema en la educación básica, en especial 
en la secundaria, porque es una de las instituciones dedicadas a orientar y 
formar a los alumnos en donde se debe crear un ambiente sano y neutral, ya 
que la adolescencia es una etapa de transición de todo ser humano en la 
búsqueda de identidad, los cambios físicos, emocionales y psicológicos. Son 
factores importantes en la formación de la personalidad de los alumnos. 
 En la actualidad el bullying es uno de los problemas sociales que se vive 
entre los estudiantes, los alumnos presentan comportamientos de violencia 
 
5 
 
 entre sus compañeros, ya sea de forma física, social o psicológica. Además 
el comportamiento inadecuado de los alumnos ocurre en el aula, en el 
descanso y salida de la escuela, incluso ocurre sin respetar la presencia de 
prefectos o profesores y demás personal de la misma. Por lo tanto, las 
experiencias favorables y desfavorables que los estudiantes vivan van a ser 
determinantes en su desarrollo para enfrentar el futuro. 
 Este reportaje está enfocado en la Delegación Iztapalapa en el Distrito 
Federal lugar donde se suscita más violencia con frecuencia ya que es una 
de las delegaciones más conflictivas; en particular en la Secundaria 119 
Diurna de Educación Pública de Jornada Ampliada actualmente; se había 
mantenido matutina debido a los altos niveles de violencia que presentaba el 
turno vespertino; se encuentra ubicada frente a la Central de Abastos de la 
zona y a una calle del Centro de la Delegación Iztapalapa, por lo que es 
importante llevar a cabo el reportaje sobre el bullying en este centro 
educativo. 
 En cualquier escuela ya sea en México o a nivel mundial ocurre este tipo 
de problema en especial en Educación Secundaria con una ola de violencia 
entre alumnos y alumnas desde una zona rural hasta la más urbana de 
nuestro país, o de cualquier otro, ya sea en la mejor ciudad del mundo 
sucede este tipo de violencia escolar. 
 Por el momento nos concentramos en la Escuela Secundaria Diurna núm. 
119 en el Distrito Federal en la Delegación Iztapalapa porque es una zona 
muy conflictiva en nuestra ciudad, el bulliyng es un tema muy importante 
donde se debe proponer soluciones. 
 En este reportaje es importante señalar al fenómeno bullying como un 
problema que crea un desequilibrio de poder, cuando un grupo o individuo 
tiene una conducta negativa, agresiva y repetitiva sobre alguien que tiene 
problemas para defenderse. 
 La mayoría de las investigaciones que se han hecho respecto de la 
violencia escolar han sido con el tema de bullying traducido al castellano 
 
6 
 
como maltrato entre escolares o iguales, aunque todo esto va más allá, en el 
reportaje se dará a conocer la presente violencia tanto verbal como física de 
alumnos hacia maestros o a sus padres. 
 El tema bullying será investigado por medio del reportaje, se caracteriza 
con respecto a otros géneros periodísticos, por su diversidad, ya que puede 
incorporar y combinar recursos de escritura, absorber en parte o del todo 
otros géneros periodísticos informativos, como noticias, informaciones, 
crónicas y entrevistas de opinión. 
 Es importante mencionar que el reportaje tiene mucha afinidad con 
algunas expresiones literarias como el cuento o la novela corta. Reconocidos 
escritores como Carlos Fuentes, García Márquez, Hemingway, Truman 
Capote y Norman Mailer son una pequeña muestra de todos los literatos que 
a lo largo de la historia han combinado las dos formas de expresión. Esto 
demuestra la gran afinidad y la relación que ha existidoentre el periodismo y 
la literatura. 
 
 Para Vicente Leñero en su Manual de Periodismo: “El reportaje debe 
servirse de algunos géneros literarios, de tal modo que pueden estructurarse 
como un cuento, una novela corta, una comedia, un drama teatral”. 
 Gabriel García Márquez, creador del Taller de Periodismo 
Iberoamericano, dice que habría que considerarlo como género literario, con 
la única diferencia de que aquél trabaja con materiales de la realidad, es 
decir, con hechos ocurridos que, en la mayoría de los casos, dan lugar a la 
noticia. De allí su sentencia: "El reportaje no es más que la noticia completa". 
 Definición de Reportaje: El reportaje, identificado por todos los estudiosos 
como el rey de géneros periodísticos, tiene una raíz etimológica simple. Los 
estudiosos de periodismo españoles Gonzalo Martín Vivaldi y José Luis 
Martínez Albertos, los estadounidenses Fraser Bond y Neale Copple, así como 
los mexicanos Julio del Río, Vicente Leñero y Carlos Marín, dicen que la 
palabra reportaje viene primero del latín y de allí pasó al idioma francés del 
cual la tomó prestado el español como reportaje. Y su significado es traer o 
llevar una noticia, enunciar o referir una nueva. 
 
7 
 
 Reportaje, reportero, reportar, se entiende como transmitir lo que se 
presencia o se pregunta, sin posibilidad alguna de meter opinión y mucho 
menos interpretación. Pero por otra parte, reportaje significa también 
exposición detallada de hechos y evidencias investigadas, encontradas e 
interpretadas que se dan a conocer a los lectores. 
 Parte de la importancia del reportaje sobre el bullying es dar la posibilidad 
a personas conocidas o desconocidas, de poder expresar sus ideas de este 
problema, fundamentarlas y dar su versión vivencial. 
 El reportaje (derivado de la palabra italiana reportagio), constituye un 
trabajo periodístico de historias protagonizadas por seres humanos que 
ocurre en un determinado entorno donde existe una historia importante que 
contar. El reportaje es un testimonio que permite narrar, con palabras 
imágenes y sonidos según el medio, algún episodio de relevancia pública 
dándola a conocer, contempla las observaciones personales y directas del 
periodista que lo realiza. 
 El reportaje indaga la importancia del fenómeno bullying desde su 
concepto, así como también dará a conocer información sobre el contexto 
de convivencia de los alumnos en la escuela secundaria enfocado en un caso 
en particular para relatar una realidad social que afecta a los adolescentes. 
 
 En el primer capítulo de este reportaje es importante conocer el 
significado del bulliying, así como también el concepto y sus características 
en donde se destaca el punto de vista de diferentes investigadores del tema 
con algunos testimonios como un ejemplo de lo que pasa en la educación 
secundaria específicamente en la N. 119 “Cuitláhuac” en Iztapalapa, como 
un reflejo de lo que ocurre en muchas otras escuelas del país. 
 Por otra parte, se señala en este primer capítulo el tema de la 
adolescencia para conocer los cambios físicos y psicológicos que tiene en su 
desarrollo, la búsqueda de identidad, su socioafectividad, su relación con la 
sociedad, en la escuela y con sus padres. Se incorporan investigaciones que 
se han hecho respecto al tema. 
 
8 
 
 En el capítulo II se refiere al origen de la Delegación Iztapalapa: su 
historia, costumbres, cultura, lugares céntricos, instituciones educativas, de 
salud, el comercio, etc. Se menciona el índice de violencia y las carencias que 
tiene como delegación; para darle un panorama general de lo que se va a 
investigar y el motivo del porqué este lugar es idóneo para tratar el 
fenómeno bullying en nuestra ciudad de México. Así como también resalta 
las drogas y los jóvenes son vulnerables ante este mal, debido a diferentes 
problemas que enfrentan los adolescentes en su desarrollo. 
 En este capítulo se destaca los índices delictivos en la Delegación 
Iztapalapa en los ámbitos de violencia y droga. 
 Se presenta una breve historia de la educación en general, las 
transformaciones que ha tenido hasta la fecha, así como también cifras del 
ámbito escolar, como el rezago educativo, sus carencias, problemas y retos 
que enfrenta recientemente para solucionar o tratar aspectos del bulliyng en 
voz de algunos investigadores del tema. Principalmente se menciona la 
educación secundaria pública porque es el lugar a estudiar, donde se 
encuentran grupos saturados de alumnos en las escuelas, indisciplina entre 
otros. 
 En el tercer capítulo se desarrollan las características y consecuencias que 
sufren el agresor y la víctima; con una visión general de lo que le ocurre a la 
víctima, el agresor y sin dejar a un lado a los observadores, que sin lugar a 
dudas también son afectados por este fenómeno llamado bulliyng. La 
relación que hay en el contexto de todos los actores, los alumnos, maestros, 
padres de familia y autoridades. Se expresa en voz de expertos en el tema 
con algunas medidas para la prevención del bulliyng. 
 A nivel Secundaria, el bullying recientemente se da con mucho más 
frecuencia con niveles tanto de agresividad verbal como física por parte de 
los alumnos, pero para ellos es algo que es parte de su vida cotidiana ya que 
en casa en la mayoría de los casos de los alumnos viven con violencia familiar 
motivo por el cual presentan este tipo de agresividad en la escuela 
secundaria. 
 
9 
 
 En entrevista con el psicólogo Antonio García de escuelas secundarias 
públicas menciona: “El bullying es un tipo de agresión que no deja que los 
alumnos se desempeñen comúnmente en la vida escolar, ya que sufren 
maltrato verbal o físico dentro de la escuela y eso conlleva a muchas 
problemáticas como la desercción escolar. En mucho de los casos en las 
escuelas secundarias no hay solución porque las autoridades de la Secretaría 
de Educación Pública (SEP) se oponen a expulsar o sancionar a los alumnos 
por miedo a los padres de familia que en el presente tienen mucha influencia 
y están por encima de la opinión del docente”. 
 El problema de bullying afecta y limita los derechos de los alumnos para 
tener una educación, ya que deja secuelas psicológicas y emocionales y se les 
dificulta desempeñarse en una vida social sana. 
 Se ha manifestado que los alumnos que sufren de esta violencia escolar 
también sufren de angustia, miedo al fracaso o miedo a la aceptación de sus 
propios compañeros, así como también hay bajo nivel de aprovechamiento, 
como deserción y hasta en caso extremo el suicidio. 
 Esta investigación menciona la violencia escolar en nivel secundaria en la 
delegación Iztapalapa (como una zona conflictiva) , así como también que el 
hogar es el primer punto de partida como el cual se le enseña al hijo valores 
y costumbres, por ende ese comportamiento los alumnos lo reflejan en la 
escuela como su segunda casa, ya que la mitad de su tiempo viven en la 
escuela, el medio en el que conviven con personas semejantes a ellos de la 
misma edad y donde viven experiencias positivas y negativas propias de la 
etapa. 
 En esta investigación en opinión de algunos expertos como la pedagoga 
Irma Orea Galicia de la escuela secundaria Núm. 119 resalta: “si un alumno es 
agresor dada la circunstancia quiere decir que en un futuro será agresor de 
adulto, y en el caso de los alumnos agredidos tendrán secuelas que 
probablemente repercutirán en su futuro”. 
 
10 
 
 Esta investigación habla sobre el comportamiento de los alumnos en la 
escuela con el propósito de proporcionar información a autoridades 
escolares, para implementar estrategias que permitan reducir los 
comportamientos agresivos y al mismo tiempo elaborar proyectos de 
intervención para mejorar la relación entre los alumnos. 
 Se debe tomar en cuenta que la agresividadno es sólo una acción, en la 
que existe una víctima y un victimario, sino que también hay una conciencia 
por parte de los sujetos, tanto de aquellos que son víctimas de conductas 
agresivas como de los que lo perpetran, también se deben tomar en cuenta 
los observadores, los que no dan aviso de lo que ocurre. 
 Sin embargo, no existen acciones reales para su erradicación, aunque se 
han propuesto muchas alternativas, pero por alguna razón no se han llevado 
a cabo con éxito. La violencia escolar está amparada por el silencio, en forma 
ambiental donde la violencia se ejerce en lugares donde el acto violento 
entre los estudiantes ocurre en el baño, patio, escaleras, que son sectores 
retirados y con escasa presencia de adultos. El silencio de las personas 
involucradas, hace referencia a que la víctima calla todo lo que le sucede por 
temor a que su agresor continúe con acoso, creyendo que su silencio servirá 
para acosos posteriores. Dentro de este silencio, se incluye a las familias que 
tampoco se percatan de qué está ocurriendo. 
 Se debe tener presente que ante los conflictos, la manera de resolverlos 
radica en la conversación franca y honesta, intentando entender y 
comprender todo lo que conlleva a la posición del otro y poder llegar, de este 
modo, a un acuerdo en donde todos los involucrados estén satisfechos. 
 Es por todo lo anterior, considerar que es importante este reportaje para 
conocer, entender y comprender el bullying escolar desde la percepción de 
los alumnos quienes viven a diario este fenómeno, ya sea como 
espectadores, víctimas o agresores, así como también de los docentes, 
padres, autoridades quienes están en constante relación con el tema. 
 
 
11 
 
CAPITULO I. ¿QUÉ ES EL BULLYING? 
 La palabra que conocemos como bullying viene del Inglés (bull) que 
significa toro y forma un conjunto de diversidad de conductas, desde la 
violencia física hacia a un compañero de clase hasta la agresividad verbal; ya 
sea de forma directa por ejemplo insultar; o indirecta como difundir rumores 
falsos. En general, es necesario establecer algunos factores que determinan 
una situación llamada bullying. 
 En el diccionario Wordreference dice: “La palabra bullying también 
significa acosando, o acosador, mangoneador, amenazador, intimidando o 
acoso escolar”. 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso 
deliberado de fuerza física o verbal contra otra persona, que cause lesiones, 
muerte, daño psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones. 
 
 El bullying se reconoce como un tipo de violencia física o psicológica que 
es generada por uno o varios individuos a otros/as, de forma intencional. 
 
 El Dr. Dan Olweus psicólogo noruego es considerado como el pionero en el 
estudio de la intimidación escolar, ha pasado décadas estudiando dicho tema 
con la intención de prevenir el acoso escolar en el mundo, lo que se ha 
nombrado “la Olweus Bullying” ( Programa de Prevención); este investigador 
Olweus afirma en su libro Conducta de acoso y amenaza entre escolares: 
“Bullying es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un 
alumno o alumna contra otro, al que escoge como víctima de repetidos 
ataques. Esta acción, negativa o intencionada sitúa a la víctima en una 
posición de la que difícilmente se puede escapar por sus propios medios. La 
continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente 
negativos: ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros depresivos que 
dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los 
aprendizajes”. 
 
 
12 
 
Concepto y características. 
 
 El bullying ocurre cuando un joven o grupo de ellos intimida a otro: le 
dice cosas desagradables, se ríe de la víctima, le dice apodos hirientes, lo 
ignora lo excluye de su grupo de amistades o lo hace a un lado de algunas 
actividades grupales, lo golpea, lo patea, lo empuja o lo amenaza, dice 
mentiras o rumora cosas de la víctima, le envía notas hirientes y trata de 
convencer a los demás para que no le dirijan la palabra o se relacionen con 
él; cuando algunas de estas características ocurre para la víctima es difícil 
escapar de este tipo de violencia conocida como bullying. 
 Bullying se refiere a un comportamiento repetitivo de hostigamiento e 
intimidación, una de las consecuencias es el aislamiento social de la víctima. 
 El Dr. Olweus señala: “El bullying se trata de una situación social en la que 
uno o varios adolescentes toman como parte de su comportamiento de una 
forma agresiva a otro compañero o compañera y lo/a someten por tiempo 
prolongado a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenazas, 
aislamiento social o exclusión social; aprovechando su inseguridad, miedo o 
dificultades personales para pedir ayuda o defenderse”. 
 Sebastián, un alumno de la Secundaria Diurna n. 119, es de alguna forma 
víctima de hostigamiento… cada día la maestra llega al aula y observa que 
están carcajeándose, aventando una torta al aire, al llamarles la atención se 
callan, les pregunta: “¿de quién es la torta?” Jessica, una de las alumnas, 
refiere que es de Sebastián, la maestra se dirige al alumno al preguntarle si es 
de él, le contesta con voz entrecortada y temerosa: “sí maestra, salí al baño y 
al regresar mis tortas ya se las comieron y la última la estaban aventado”; 
contestó con la cara agachada. Sebastián es un estudiante alto, llenito, de tez 
blanca y tímido, la maestra se dirige a los alumnos Gustavo, Enrique y César: 
“la comida no se avienta, hay que respetar las cosas de los demás y no quiero 
que se vuelva a repetir. Reúnan dinero para que su compañero pueda 
comprar 
 
13 
 
 algo en el descanso”, en cuestión de 5 minutos los alumnos reúnen 20 pesos 
y se los dan a Sebastián. 
 El fenómeno bullying es una forma de agresión que ocurre con menor o 
mayor nivel de gravedad, pero de alguna forma es violento; es un juego 
perverso de dominio-sumisión, lo que conlleva a un deterioro psicológico de 
la víctima y deterioro moral del agresor. 
 La Orientadora de la Escuela Secundaria N. 119, Josefina Tovar Vilchis, 
explica: “Se puede decir que el bullying puede suceder cuando pasa en los 
siguientes casos: el adolescente se siente intimidado, el adolescente se siente 
excluido, la víctima percibe al agresor como el fuerte, la violencia es con 
mayor intensidad y en algunos de los casos la violencia ocurre en privado. 
El adolescente que vive con problemas de violencia desde casa, tiene una 
incapacidad para sentir empatía y ser sensible ante el dolor de los demás, a 
parte de las características propias que tiene el adolescente en esta etapa de 
su vida, ellos ejercen el bullying por medio de sus mismos compañeros para 
que ocurra este tipo de violencia”. 
 En las escuelas secundarias el bullying se da con mayor frecuencia; hay un 
incremento de violencia por los problemas sociales que se presentan 
últimamente: desintegración familiar, diferentes tipos de violencia que viven 
los jóvenes en su casa o en la calle, por el estrés generalizado de vivir en una 
ciudad con mucha población, en fin muchas causas puede llevar a este tipo 
de violencia escolar. 
 Una de las características son: la víctima indefensa es atacada por uno o 
varios agresores con la intención de hacer daño, desigualdad de poder: una 
víctima y uno o varios agresores más fuertes físicamente, psicológica o 
socialmente. 
 En ocasiones no es necesario el contacto directo entre la víctima y el 
agresor en un espacio como lo es la escuela, en otro rubro se encuentra el 
ciberbullying por medio de las redes sociales. 
 
14 
 
 El bullying se puede presentar dentro y fuera del centro educativo, pero 
siempre ocurre mientras los mismos permanezcan en la misma escuela. 
 La terapeuta MarieFrance Irigoyen en su libro El acoso moral. El maltrato 
psicológico en la vida cotidiana, señala: “Los pequeños actos perversos son 
tan cotidianos que parecen normales. Empiezan con una sencilla falta de 
respeto, con una mentira, con una manipulación. Pero sólo los encontramos 
insoportables si nos afectan directamente. Luego, si el grupo social en el que 
aparecen no reacciona, estos actos se transforman progresivamente en 
verdaderas conductas perversas que tienen graves consecuencias para la 
salud psicológica de las víctimas. Al no tener la seguridad de que serán 
comprendidas, las víctimas callan y sufren en silencio”. 
Los tipos de bullying según el Dr. Olweus son: 
-Físico- es directo contra el cuerpo, pegar, empujar, golpear con la mano o 
con el puño, patear, etc. 
 -También se encuentra el indirecto que es romper el material ya sea libros, 
cuadernos, plumas, lápices, etc. Así como también, robar los útiles o el 
desayuno como lo es la torta o el sándwich. 
 -El verbal son los insultos, las burlas, chismes, calumnias, son los que se 
presentan con frecuencia. 
 -En el psicológico minimizan la autoestima haciendo que la víctima sea 
insegura y tenga miedo de enfrentar a su agresor o agresores, la forma 
psicológica se encuentra en todo maltrato a la víctima. 
-En el social aíslan a la víctima de los demás, para lo cual el agresor o los 
agresores en cuestión usan todo tipo de armas para que sus compañeros 
excluyan a la víctima de las relaciones sociales tanto de la escuela como fuera 
de ella. 
 Rosario Ortega Rivera, psicóloga española catedrática de la Universidad 
de la Educación de Córdoba, es investigadora y experta en el mundo de la 
violencia escolar, ha publicado numerosos artículos, ensayos y libros en la 
 
15 
 
época actual y en su libro Agresividad injustificada Bullying y violencia 
escolar, destaca los motivos que forman parte de este problema social 
llamado bullying y lo define como: 
 “Un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una 
persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización 
en quien lo recibe. Se trata estructuralmente de un abuso de poder entre 
iguales”. 
 El ambiente familiar: los menores por lo general imitan o repiten las 
conductas que viven en casa, es muy probable que aquellos que observan 
violencia en su hogar repitan esas conductas en otros espacios, en este caso 
la escuela es donde asisten diario y es ahí donde presentan este tipo de 
violencia. Es importante mencionar que los ejemplos que den en casa 
refieran a la no violencia. 
 El ambiente escolar: las escuelas se han convertido en los principales 
escenarios de maltrato diario que sufren los alumnos, donde sería 
importante difundir mensajes a la tolerancia y convivencia para evitar que en 
la escuela se siga sufriendo este tipo de violencia. 
 Medios de comunicación: es mucha la cantidad de escenas violentas que 
transmiten en los medios de comunicación donde un adolescente puede 
llegar a pensar que es normal el uso de la violencia, insensibilizándose ante el 
dolor ajeno y llegar a la conclusión de quien utiliza la fuerza tiene el poder. 
 Con el uso de las tecnologías en la actualidad, los jóvenes utilizan 
información de forma violenta desde temprana edad; se debe aprovechar 
estos espacios para difundir la no violencia. 
 Por otra parte, la pedagoga Pilar Avalos Galvez de la secundaria N. 119 
menciona: “”el bullying hace mucho más presencia en la vida de los 
adolescente principalmente en la Secundaria entre los 12 y los 14 años de 
edad especialmente más entre el sexo masculino que en el femenino, es 
importante mencionar que es un etapa clave de la adolescencia donde las 
 
16 
 
relaciones entre iguales juegan un papel importante para su socialización y 
aprendizaje”. 
 Hay algunos síntomas para hacernos pensar que está ocurriendo bullying 
cuando hay disminución en las calificaciones del estudiante, a consecuencia 
de la ansiedad provocada por la situación que está viviendo, que lleva a la 
falta de atención y concentración. 
 Se presenta también cuando el estudiante no quiere ir a clases, poniendo 
excusas o incluso pedir que lo cambie de escuela. 
 El joven se cierra en un círculo y no explica claramente las cosas que le 
ocurren, se encuentra triste y fácilmente puede caer en depresión, puede 
tener pesadillas o cambios drásticos de humor. 
 Las conductas de bullying pueden ser presenciadas por los mismos 
compañeros de clase, que generalmente son observadores, e incluso en otras 
pueden ser agresores; detrás del espectador se esconde el miedo a 
convertirse en víctima de bullying, el hecho de no hacer nada es por evitar 
que ellos también sean parte de las víctimas. 
 La violencia es definida como un comportamiento deliberado que puede 
provocar daños físicos o psíquicos a otra persona, más allá de agresión física, 
puede ser emocional mediante ofensas o amenazas, por eso la violencia 
puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas. 
 John Galtung, sociólogo noruego y uno de los fundadores más importantes 
de la investigación sobre la paz y conflictos sociales, afirma: “La violencia 
busca imponer u obtener algo a la fuerza. Existen muchas formas de violencia 
que son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es importante 
tener en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la 
época”. 
 La violencia es un problema social que afecta a diversas esferas de nuestra 
vida; de forma evidente todos estamos expuestos a la violencia y todos 
podemos generarla de distintas formas. 
 
17 
 
 La violencia no toma en cuenta diferencias de etnia, religión, edad, género, 
ni tampoco nivel socioeconómico. Podemos experimentar o encontrarla en el 
trabajo, en la calle, en la comunidad y hasta en tu propia casa. 
 La sociedad empezó a dejar de ver la violencia familiar como algo natural, 
normal o sin remedio. Hoy sabemos que la violencia se enseña, se aprende y 
desafortunadamente se repite, se puede prevenir y es posible salir de un 
círculo de violencia. 
 La violencia se promueve de diferentes formas un ejemplo está en los 
medios masivos de comunicación (televisión, radio, periódicos y revistas). 
 En ocasiones éstos presentan la violencia como una forma válida para 
relacionarse con los demás y para resolver problemas; los gritos, las ofensas, 
las amenazas y las disputas pueden tener distintos grados de violencia. 
 Los expertos dicen que los niños que viven en hogares mal avenidos en 
ocasiones tienen bajas calificaciones, es muy importante estar atentos a los 
comportamientos de los menores que presencian o participan en escenas 
violentas y que no hablan de ello, ya que esto los hace menos aptos para 
defenderse de hechos o personas que lesionan su autoestima y su dignidad. 
 Carlota Gemma Lienas, en su libro El Diario azul de Carlota. Violencia de 
Género y Adolescentes explica: "La violencia de género, la escolar y la infantil 
tienen mecanismos similares. Todas se basan en planteamientos 
discriminatorios y en un abuso de poder. Y todas tienen una vertiente física, 
psicológica y sexual". 
 El problema de la violencia es más amplio de lo que creemos y no siempre 
es ajeno a nosotros, por eso es importante pensar si en nuestra convivencia 
cotidiana existen situaciones de violencia que pueden manifestarse de 
diferentes formas, desde una mirada y un silencio con intención de herir, 
hasta un golpe, porque de ser así aún es tiempo de cambiar. 
 La violencia familiar sucede cuando alguno de los integrantes abusa de su 
autoridad, su fuerza o su poder, maltrata a las personas más cercanas: 
 
18 
 
esposa, esposo, hijos (as), padres, ancianos u otras personas que formen 
parte de la familia. 
 Esta violencia se manifiesta en diferentes grados que pueden ir desde 
coscorrones,pellizcos, gritos, golpes, humillaciones, burlas, castigos y 
silencios, hasta abusos sexuales, violaciones, privación de la libertad, y en 
casos más extremos, lesiones. El maltrato se puede presentar entre distintos 
integrantes de la familia. 
 La violencia más común es contra las mujeres, los menores, los ancianos y 
las personas con alguna discapacidad, el que una persona dependa 
económica, moral y emocionalmente de otra en ocasiones facilita que ésta 
última abuse de su autoridad. 
 Quienes viven situaciones violentas temen al cambio y a la posibilidad 
de convivir en armonía, en la mayoría de los casos, la violencia se presenta 
cuando: no hay conciencia del daño que se hace a los demás y en especial a 
los menores. No se comprenden los cambios físicos y emocionales por los 
que pasan los adolescentes. Existe una crisis por la falta de empleo al 
sostenimiento y al cuidado de los menores. Faltan espacios y tiempo libre 
para que la familia conviva y para la vida en pareja, pues ésta se dedica por 
completo al sostenimiento y al cuidado de sus hijos. Hay desajustes 
familiares ocasionados por un nacimiento, una enfermedad, una muerte, así 
como por infidelidad o abandono además los medios masivos impiden la 
comunicación y la convivencia. 
 Abogado y periodista, José Antonio Burriel, es uno de los expertos mejor 
reputados en España y Europa en materia de Violencia de Género destaca: 
“Cuando la escuela asesora y orienta al adolescente en los distintos aspectos 
de su vida, sus relaciones son de gran importancia para ellos: la sexualidad, el 
grupo de amigos, la experimentación de nuevos roles, su identidad 
personal”. 
 En la Secundaria N. 119 “Cuitláhuac” el alumno Bryan de tercer año 
apodado “el Bomba” es un estudiante agresor; vive con su padre, madre y 
 
19 
 
con un hermano que va también en la secundaria en primer grado, al 
entrevistarlo comentó que su abuela había fallecido en la noche, observé su 
cara insensible, sin importarle nada, le pregunté: “¿No te preocupa tu mamá 
cómo se siente ahorita?” Me dijo –“Sí pero al rato voy”-, sin importarle 
mucho; al platicar con él, asimilé que admira a su padre, lo consciente al 
parecer es agresor en casa y manipula a su madre, en la escuela este alumno 
es de los más agresores y manda a golpear a alumnos pero las sanciones no 
han ido más allá de suspensiones de dos o tres días consecutivos. 
 En la Secretaría de Educación Pública (SEP) hay un programa llamado 
“Marco para la convivencia escolar entre escuelas de educación secundaria 
en el Distrito Federal (Derechos, deberes y disciplina escolar)”, dentro de las 
medidas disciplinarias pueden tener suspensión por parte de la dirección de 
3 a 5 días dentro de las instalaciones del plantel, con actividades dirigidas y 
supervisadas por el personal con banco de reactivos, así como también se les 
hace una invitación a los padres de familia o tutor, para que lleve a su hijo a 
atención psicológica en alguna institución pública si el caso lo requiere. 
La adolescencia. 
 La adolescencia es una etapa en la vida de un ser humano entre la niñez y la 
adultez, en esta etapa se manifiestan más cambios que en cualquier otra, 
existen los psicológicos, pero más notorios son los físicos. El fenómeno 
bullying se presenta en la educación secundaria debido a los cambios que 
tiene el adolescente en esta etapa. 
El término se puede definir como la edad o el periodo tras la niñez y que 
comprende desde la pubertad, hasta el desarrollo completo del organismo. 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la edad de la 
adolescencia es entre los 11 y los 19 años, periodo que se divide entre la 
adolescencia temprana (12 a 14 años) y adolescencia tardía (15 a 19 años). 
 La OMS informa que un quinto de la población mundial es adolescente, 
que el 85% de ellos pertenece a los países pobres y de medianos ingresos y 
que cada año mueren casi dos millones de ellos. 
 
20 
 
 En entrevista con el psicólogo Enrique Beristain imparte clases de 
Nivelación Pedagógica para profesores y en el Colegio de Ciencias y 
Humanidad Plantel Sur (CCH-SUR) de la UNAM, afirma: “La adolescencia es 
un momento clave en la formación de la identidad, la representación de sí 
mismo pasa a constituir un tema importante, así que representa un factor 
importante para que la secundaria se manifieste de alguna forma el bulliyng”. 
 Menciona que el adolescente tiene una gran necesidad de reconocimiento y 
aceptación para formarse un concepto positivo de sí mismo, aparece una 
moral autónoma, las normas salen de las relaciones de cooperación y no de 
la imposición de los adultos. 
 Destaca que durante la adolescencia, los cambios más notorios son los 
físicos, éstos varían según el género y la persona. Hablando de manera 
general, en el caso de las niñas existe inicialmente un aumento de peso de 2 
kilos por año y más tarde de 5 a 10 kilos por año; los varones incrementan de 
10 a 20 kilos por año. 
 Hace referencia que en cuanto a la grasa, en el caso de las mujeres, 
comienzan a aumentar el porcentaje y a acumular en los muslos y en otras 
zonas del cuerpo; ellas empiezan a experimentar un cambio en su estructura 
física dando lugar a las llamadas curvas. 
Le da importancia también a los varones porque es notorio un aumento de la 
estatura, pero una disminución del porcentaje de grasa, ellos incrementan 
mucho más su masa muscular llegando a ser el 45% del peso corporal, 
mientras las mujeres aumentan grasas que representan el 30% del peso 
corporal, es por ello que los hombres llegan a ser más pesados que las 
mujeres. 
 Para finalizar reconoce otros cambios que también son en el rostro, 
especialmente en el varón que va adquiriendo rasgos más toscos, también 
sucede el cambio completo de la dentadura. En cuanto al aspecto sexual, las 
niñas aumentan el tamaño de sus mamas, los varones manifiestan un cambio 
en sus genitales y en ambos sexos aparece el vello púbico. 
 
21 
 
 La psicóloga Teresa Olguín de la escuela secundaria Núm. 119 resalta: “La 
diferencia física es el más importante en este período, en el que un niño se 
convierte en un adulto, los cambios sicológicos también tienen una gran 
importancia, es en la adolescencia donde se manifiestan los mayores 
cuestionamientos, el individuo comienza a sentir una necesidad de 
autosuficiencia y de buscar su propia identidad. 
 Empieza a aprender de sus propias experiencias y a buscar sus respectivas 
respuestas; es por ello que aparecen las diferencias con los padres, 
especialmente si no existe comunicación y confianza. De alguna forma el 
adolescente llega a tener una necesidad de expresarse y en ocasiones se 
presenta por medio del bulliyng debido a sentirse reconocidos o ser temidos 
por los demás de sus compañeros de escuela”. 
 Menciona que el adolescente comienza una búsqueda de independencia, 
pero a pesar de mostrarse resuelto en sus decisiones; sufre de una 
inseguridad que lo pone frente a muchos factores de riesgo, es en esta etapa 
donde muchos toman caminos equivocados, donde el querer probar las 
cosas, junto a una impulsividad, llevan a la persona al consumo de drogas, la 
delincuencia, el embarazo juvenil, etc. En este punto es importante el apoyo, 
la orientación y la educación, así como también dar importancia a los 
agresores y víctimas cuando ocurre el bullying. 
 El desenvolvimiento y constitución de cada uno de nosotros como sujetos 
únicos e irrepetibles; es el producto de la integración e interdependencia de 
violencia; estas tres áreas del desarrollo: la física, la cognitiva y la 
socioafectiva. 
 Pilar Avalos pedagoga y orientadora de la Secundaria N. 119 resalta: “A 
pesar de que la adolescencia significa tantos cambios y problemas 
personales, también es una etapa maravillosa en la que se viven experiencias 
de gozo y satisfacción que junto con las experiencias malas, sirvenen 
conjunto para vivir un proceso de maduración. Con una orientación sabia, un 
apoyo perseverante y una buena educación, la adolescencia es una de las 
mejores y más ricas etapas en la vida de una persona. Pero 
desafortunadamente aparecen signos de violencia en los jóvenes que les 
afectan de manera directa cuando ocurre el bulliyng y aparece mucho más en 
la etapa de la adolescencia. 
 
22 
 
 En la adolescencia la vida de los jóvenes suele desconectarse ante los 
cambios en su manera de comportarse, de sus sentimientos y sus emociones, 
así como de su percepción de los demás del mundo. La adolescencia es un 
periodo de la vida durante el cual hay cambios importantes en la forma de 
pensar, ser, sentir, desear y actuar; el cuerpo se desarrolla y los órganos 
sexuales terminan de madurar. 
 Todos estos cambios preocupan y asustan a quien los vive, pues no tienen 
control sobre ello, los jóvenes quieren crecer y ser independientes, pero se 
atemorizan y son inseguros; al mismo tiempo son creativos, arriesgados y 
muy críticos”. 
 Durante la pubertad y la adolescencia, frecuentemente se dificulta la 
comunicación entre padres e hijos. 
 El psicólogo Enrique Morales Beristain explica: “Los jóvenes enfrentan 
decisiones difíciles relacionadas con el sexo y las drogas, entre otras cosas, 
alrededor de los 12 y 14 años la mayoría tiene la suficiente madurez para 
entender la reproducción e interesarse en las relaciones entre hombre y 
mujer. Las decisiones del adolescente comúnmente son influidas por sus 
amistades, esto sucede porque necesitan ser aceptados y puede causar que 
actúen impulsivamente en vez de pensar antes de actuar, en el caso de la 
violencia; en muchas ocasiones los jóvenes son orillados a ser agresores 
cuando quieren pertenecer a dicho grupo o banda y es cuando ocurre el 
bulliyng sobre todo en las escuelas”. 
 Desde el punto de vista educativo y preventivo la escuela contribuye al 
desarrollo de la identidad y la aceptación de sí mismo, la autoestima, la 
resistencia a la presión del grupo así como la promoción de los valores y 
hábitos contrarios al uso indebido de drogas. 
 Cuando la escuela asesora y orienta al adolescente en los distintos 
aspectos que pasan a ser importantes en su vida y sus relaciones: la 
sexualidad, el grupo de amigos, la experimentación de nuevos roles, su 
 
23 
 
identidad personal, su tiempo libre, etc. “cumple su verdadero rol, educar”. 
De alguna manera esto frena el bulliyng en las escuelas. 
 La psicóloga Josefina Tovar de la escuela secundaria Núm. 119 hace 
mención de que en cuanto a la referencia familiar se debilita mientras las 
relaciones sociales toman auge, se da de diferente forma, pero cuando se 
produce se establecen lazos estrechos con el grupo de sus compañeros, en 
primer lugar se relacionan en pares del mismo sexo, luego se van fusionando 
con el sexo contrario, para ir consolidando las relaciones de pareja. 
 “El adolescente observa el criterio de los padres como una forma que 
obstaculiza su futuro, mientras que siguen más el consejo de sus 
compañeros. 
 Los adolescentes se encuentran con dos influencias sociales en su 
desarrollo: los amigos que adquieren un papel importante y la familia 
especialmente sus padres. 
 La importancia que tiene el adolescente es encontrar un amigo o alguien 
que lo acompañe en sus necesidades, para ellos la amistad significa entablar 
relaciones duraderas con base en la confianza, la comunicación, el afecto y el 
conocimiento mutuo. Durante este periodo se valora a los amigos por sus 
características psicológicas, y para ellos los amigos son los ideales para 
compartir y ayudar a resolver problemas psicológicos como puede ser la 
soledad, las tristezas, las depresiones, etcétera”. 
 John C. Coleman director de The Trust for the Study of Adolescence del 
Reino Unido y del Journal de Adolescence. Leo B. Hendry Catedrático de 
Educación en la Universidad de Aberdeen en el Reino Unido y Catedrático de 
Psicología de la Salud en la Universidad noruega de Ciencia y Tecnología en 
Trondheim. 
 En su libro de ambos: Psicología de la Adolescencia, Coleman y Hendry 
presentan un cuadro complejo y detallado del adolescente. En este libro, se 
pueden notar cuatro perspectivas generales que utilizan los autores para 
examinar el desarrollo de los adolescentes. La perspectiva física; que incluye 
 
24 
 
el desarrollo físico, la salud y la sexualidad de los adolescentes. Otra 
perspectiva empleada en este libro es la cognitiva. Desde este punto de vista 
se describe el desarrollo del pensamiento y el razonamiento del adolescente. 
La tercera perspectiva que se observa en Psicología de La Adolescencia es la 
perspectiva social. Esta, como notan los autores, es sumamente importante, 
ya que incluye tales factores como relaciones familiares y relaciones con 
iguales, amigos y relaciones románticas. Finalmente se nota la perspectiva 
personal; ésta consiste en tales tópicos como el desarrollo de la identidad, la 
autoestima y la autoimagen. 
 En el mismo, menciona que los seres humanos estamos sujetos a 
innumerables influencias, nos afecta la naturaleza (la herencia) y la crianza (el 
medio ambiente). En la primera, los genes que heredamos de nuestros 
padres influyen en muchas de nuestras características; sin embargo, esa 
predisposición básica se ve atenuada por otras clases de influencias. Algunas 
son biológicas y se presentan de la misma manera en la mayoría de las 
personas y casi a la misma edad. 
Otras provienen del ambiente y pueden ser comunes a una generación en 
particular o cohorte generacional, por ejemplo las personas que nacieron en 
una misma época y en el mismo país reciben influencias similares de hechos y 
condiciones culturales e históricas, como la identidad nacional o los valores. 
Por último, existen hechos poco usuales e inesperados que no le ocurren a la 
mayoría de la gente pero que, cuando se presentan, tienen un gran impacto 
sobre la vida de una persona. 
 Durante la adolescencia aparecen importantes cambios físicos producto 
de la influencia hormonal, en el aspecto cognitivo, según Piaget aparecen las 
operaciones formales y el pensamiento hipotético-deductivo y en lo que toca 
al desarrollo socioafectivo, de acuerdo con Erik Homburger Erikson; Frankfurt 
del Main, Psicoanalista estadounidense de origen alemán. Tras estudiar arte 
en su juventud, conoció a Anna Freud, por influencia de la cual se estableció 
en Viena y se vinculó al movimiento psicoanalítico, se presenta la etapa de 
Identidad y confusión de la identidad. 
 
25 
 
 En la Secundaria N. 119 “Cuitláhuac” cabe mencionar la mayoría de los 
alumnos buscan identificarse con un grupo de amigos, para ellos es 
importante pertenecer a una banda de “amigos” dentro y fuera de la escuela 
existen este tipo de grupos como lo dice Emanuel del grupo 1-C: 
“Hay muchas bandas que se dedican a hacer muchas cosas, a pegarse, a 
robar, a drogarse, Los Capos es una banda a la que pertenece el “Bomba” por 
eso se hizo fuerte por la influencia y miedo que le meten a los demás, y el 
“Chango” pertenece a otra banda que se llama “Panda” que son los 
contrarios de la banda del “Bomba”. Ellos se juntan en las tardes y parte de la 
noche, muchos de ellos no se dedican a nada y otros vienen a la secundaria, 
por lo regular se identifican por el corte de cabello, rapado de los lados y la 
parte de en medio un poco largo, desde la frente y hasta arriba del cuello”. 
 Según Erikson uno de los aspectos fundamentales de esta etapa es obtener 
una identidad personal y evitar la confusión de papeles. Aunque el individuo 
ya haya adquirido confianza, autonomía, iniciativa y laboriosidad en los 
estadios precedentes (de acuerdo con la teoría de Erikson), este período 
puede estar lleno de conflictos, agitación y ansiedad. Los adolescentes 
pueden cambiar fácilmentesus papeles, actos preferidos y suelen rebelarse 
en contra de las figuras de autoridad por pensar que éstas les impiden 
descubrir y ser lo que realmente desea ser. 
 De acuerdo con el estudio de Identidad de Erickson autor importante 
que ha analizado la adolescencia como: “un periodo de construcción 
identitaria, el desarrollo de la identidad en el adolescente depende de la 
evolución de tres componentes, integridad la emergencia de un sentimiento 
de unidad interior que ocupa la conducta en un todo coherente; continuidad 
la adquisición de un sentimiento temporal en el pasado, presente y futuro 
que conduce al adolescente a tomar conciencia de seguir una trayectoria de 
vida que tiene un sentido y una dirección; interactividad, la interacción con 
las personas importantes del entorno que guía a las elecciones”. 
 Según este autor, en el ciclo vital existen ocho tipos de desarrollo que 
implica cada uno de ellos, tensiones y conflictos, que el sujeto debe superar 
 
26 
 
adaptándose al ambiente y conservando su identidad. Estos conflictos y 
tensiones entre tendencias contradictorias son generadores del desarrollo 
positivo si se resuelven constructivamente, pero si el conflicto no es resuelto 
correctamente, se integra una tendencia negativa en la identidad. 
 Erikson refiere que para la consolidación de su identidad, son de vital 
importancia los grupos de referencia en los que el adolescente se mueve; la 
iglesia, la escuela, la banda, así como las personas que le son importantes de 
manera individual, estos elementos influyen para tomar el bulliyng como 
parte de su entorno social. 
 Este proceso de integración de la identidad es largo y complejo, pero 
facilita la continuidad psicológica del pasado, presente y futuro del individuo. 
La influencia de grupos y personas permitirán al adolescente formar un 
marco para integrar y organizar los comportamientos de diversas áreas de su 
vida, lo que le ayudará a conocer su posición en relación con los demás. 
 La integración que ahora tiene lugar bajo la forma de identidad yoica, es 
más que la suma de las identificaciones infantiles. Somos el producto de 
personajes que tuvieron una relación significativa en cada uno de nosotros 
de los que hemos proyectado algunas características deseables, lo cual se ha 
constituido en una identidad más o menos estable. 
 Menciona que durante el largo periodo adolescente crece la importancia 
de los grupos de amigos. Los adolescentes buscan apoyo de sus iguales para 
enfrentar los problemas que suscitan las transformaciones físicas, 
emocionales y sociales y se entiende que sean más proclives a elegir amigos 
parecidos a ellos, con los que puedan compartir intereses y valores. 
 Finaliza que los adolescentes empiezan a desarrollar la independencia 
emocional de su familia, deja a un lado a sus padres y se acercan a su círculo 
de amigos. También adquieren mayor independencia ideológica y valorativa 
de la sociedad. El adolescente se rebela y se enfrenta a sus padres, por el 
hecho de que ya no ve el mundo como ellos se lo habían presentado. Sin 
embargo, la capacidad racional desarrollada junto con la objetividad lograda, 
permite que las tensas relaciones con los padres y profesores se relajen, 
 
27 
 
admitiendo sus influencias, dependiendo del valor objetivo de su opinión, 
dándose incluso una relación amistosa con los padres. 
 Es muy importante distinguir pubertad de adolescencia. Al respecto Peter 
Blos dice que la pubertad es “un acto de la naturaleza y la adolescencia es un 
“acto humano”. Con el término pubertad se designa a una serie de cambios 
físicos de la pubertad, por lo cual tiene repercusiones psicológicas que 
derivan de las expectativas sociales respecto de las actitudes y conductas 
maduras que se esperan de los jóvenes. Así, los cambios físicos afectan la 
conducta del individuo de varias maneras; las más comunes son las 
alteraciones de las pautas de conducta habituales y los cambios de intereses 
que influyen en los ajustes personales y sociales. Se relaciona con ello a que 
el bulliyng se manifiesta de cierta manera en la secundaria ya sea el papel de 
víctima o victimario repercute y cambia la forma en sus actitudes o conductas 
en el medio escolar”. 
 Menciona que con los cambios hormonales hay una intensificación de los 
impulsos sexuales, lo cual contribuye a la tipificación de los roles masculino y 
femenino. Los contactos sociales comienzan a ser más heterosexuales 
(buscan amigos del otro sexo), siendo estos de exploración de los misterios 
que representa el otro sexo, a través de la amistad, el enamoramiento y los 
contactos eróticos. 
 Así como también destaca que el adolescente al proyectar su imagen en 
algún amigo o amiga del mismo sexo, idealizándola e imitándola, queriendo 
ser como él o ella, lo cual es parte del proceso de construcción de la propia 
identidad. Así, la identidad del sujeto (Individual), tiene como base la 
identidad del otro (identidad social). 
 De acuerdo con la orientadora Irma Órea Galicia de la escuela secundaria 
119: “Estas identificaciones generan: sentimientos de seguridad, nuevos 
intereses cognoscitivos, reflexión sobre las experiencias, afiliación solidaria 
de los ideales cambios biológicos, tanto en la esfera del crecimiento físico 
como en el de la maduración sexual. 
 La amistad cumple en esta etapa de vida con varias funciones; tales como, 
el desarrollo de habilidades sociales, apoyo moral para enfrentar las crisis 
propias de la edad y el compartir sentimientos comunes, lo que ayuda a la 
 
28 
 
formación de la autoestima, la cual tiene una enorme importancia en la 
personalidad del adolescente, ya que ésta implica la capacidad de tener 
confianza y respeto por sí mismo, es la esencia para la armonía interna. Una 
buena autoestima nos permite crecer, ser libres, creativos, alegres, sentirnos 
plenos y con capacidad de dar y recibir afecto. 
 El adolescente va ajustando poco a poco sus actitudes y comportamiento 
y ocupar un lugar en el mundo de los adultos. Se produce la maduración 
social cuando el adolescente logra compaginar sus intereses y valores con las 
relaciones sociales, comprendiendo de esta manera la importancia del orden, 
la autoridad y la ley”. 
 El adolescente se motiva a la acción solidaria, posibilitado por los nuevos 
sentimientos de altruismo, empatía y comprensión, lo que le provoca una 
gran satisfacción, logrando su anhelo de ser una persona importante, estos 
afanes solidarios comúnmente se desarrollan en conjunto con otros jóvenes 
de ideas semejantes, lo cual se traduce en movimientos juveniles. 
 Lo antes mencionado sería importante llevarlo a cabo para evitar el 
bulliyng en las escuelas ya que la formación correcta del adolescente lo 
llevaría a respetarse entre iguales. 
 Aberasturi Armida, psicoanalista argentina pionera en del psicoanálisis de 
niños y adolescentes, en su libro La adolescencia normal: un enfoque 
psicoanalítico afirma: “La amistad para los adolescentes tiene una función 
importante en la sociedad, ya que el hecho de sentirse integrado en el 
mundo y en la sociedad, lo cual se logra, por medio de la amistad contribuye 
a socializar y sensibilizar el yo”. 
 Según Armida Aberastury los cambios psicológicos que se producen 
durante la adolescencia son producto de los siguientes factores: 
Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su 
propio físico, como de sus posibilidades, ello contrae el gusto por el riesgo. 
Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se está 
descubriendo a sí mismo y para él no hay nada más importante en ese 
momento. 
 
29 
 
Audiencia imaginaria: el adolescente nervioso por los cambios queestá 
viviendo, se siente observado constantemente, como si todo el mundo 
estuviera pendiente de él, es entonces cuando aparece la sensación de 
vulnerabilidad y miedo al ridículo. 
Iniciación del pensamiento formal: el adolescente comienza a hacer teorías y 
dispone de una serie de argumentos que pueden justificar sus opiniones, 
muchas veces de estos argumentos son contradictorios, lo cual no importa 
mucho para el adolescente, ha descubierto su capacidad para razonar. 
Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio 
familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses. 
Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere confianza 
con sus iguales, el apoyo que logra en el grupo es importante para seguir 
creciendo, puesto que se les une compartir actividades. 
Redención de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo infantil 
y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto. 
Culminación del proceso de separación individualización y sustitución del 
vínculo de dependencia simbólica con los padres de la infancia por relaciones 
de autonomía plena. 
Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil: el 
duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantil 
(renuncia a la dependencia y la aceptación de nuevas responsabilidades) y el 
duelo por los padres de la infancia (pérdida de la protección que éstos 
significan). 
 Durante la adolescencia aparece la etapa de las operaciones formales y 
con ella el pensamiento lógico y abstracto, lo cual hace posible el 
pensamiento científico. 
 El adolescente será capaz de razonar, no solo sobre lo real y concreto, sino 
también sobre lo posible. Su pensamiento es capaz de elaborar hipótesis, 
 
30 
 
inferencias y analogías para explicar el funcionamiento y las relaciones entre 
eventos. 
 Las capacidades cognitivas del adolescente posibilitan que cobre una 
mayor conciencia de los valores morales y una mayor sutileza en la manera 
de tratarlos. 
 La capacidad de abstracción lograda durante esta etapa, permite a chicos y 
chicas comprender y afiliarse a ciertos valores universales, esta afiliación no 
se basa en una actitud de conformidad con las normas sociales, sino más bien 
son construcciones morales personales, interiorizadas y congruentes con un 
estilo de vida propio. 
 Ya definida su identidad como ser único e independiente de los demás, el 
adolescente puede dirigir su interés hacia el análisis de su entorno, 
haciéndose más objetivo y sistemático, esto, aunado a su capacidad de 
pensamiento lógico formal hace que el adolescente pueda comparar la 
realidad “tal cual es” con "una posible y mejorada realidad", que lo puede 
llevar a un inconformismo, depresión o rebeldía. Esto también lo puede llevar 
a buscar una imagen integrada del mundo, guiado por una necesidad 
filosófica (mística o científica). 
 El desarrollo de la conciencia unido al dominio de la voluntad, junto a los 
valores e ideales definidos, concluye en la formación del carácter definitivo. 
 Gracias a su posición más objetiva frente al mundo, le es posible realizar 
una planificación vocacional realista, de acuerdo a sus intereses y 
posibilidades concretas, dejando atrás el periodo de fantasía y ensayo. 
 Identidad y confusión de la identidad es el quinto estadio psicosocial de 
Erickson, que se suele experimentar durante la adolescencia. En este estadio, 
La persona se enfrenta al descubrimiento de quién es, qué hace en la vida y 
hacia dónde va. 
 Según el autor, los adolescentes deben adoptar nuevos roles para 
prepararse como adultos; por ejemplo, tener una profesión y establecer una 
relación de pareja. La moratoria psicosocial es el término propuesto por 
Erikson para definir la brecha existente entre la seguridad propia de la 
infancia y la autonomía propia de la etapa adulta. 
 
31 
 
 Erikson menciona que se trata de una etapa que los adolescentes 
experimentan como parte de la construcción de su identidad. A medida que 
los adolescentes buscan su identidad experimentan con diferentes roles. Los 
jóvenes que exploran estas identidades contradictorias de forma saludable 
emergen con un nuevo sentido del Yo, tan refrescante como aceptable. 
 Por el contrario, los adolescentes que no resuelven eficazmente esta crisis 
de identidad experimentan lo que Erikson denomina confusión de la 
identidad. La confusión puede seguir uno de dos caminos posibles: el 
individuo se retira aislándose de los iguales y de la familia, o bien se sumerge 
en el mundo de los iguales, perdiendo su identidad al diluirse en la masa. 
 Erikson considera que los adolescentes se enfrentan a una gran cantidad 
de elecciones y en algún momento de su juventud entran en el período de 
moratoria psicológica. Durante esa moratoria experimentan con distintos 
roles y personalidades hasta que alcanzan un sentido del Yo estable. Pueden 
ser respondones en un determinado momento y cooperativos al momento 
siguiente. Pueden vestirse elegantemente un día e ir hechos un desastre al 
día siguiente. Les puede caer bien un amigo una semana y no soportarlo a la 
siguiente esta tendencia a experimentar con su personalidad no es otra cosa 
que un esfuerzo deliberado por encontrar su lugar en el mundo. 
 Los padres son figuras importantes en el desarrollo de la identidad del 
adolescente. En estudios que relacionan el desarrollo de la identidad con los 
estilos de crianza se ha comprobado que los padres democráticos que 
animan a los adolescentes a participar en las decisiones familiares, favorecen 
la consecución de la identidad. 
 Los padres autoritarios, que controlan el comportamiento de! 
adolescente sin darle la oportunidad de expresar sus opiniones, favorecen la 
delegación de la identidad. Los padres permisivos, que guían poco a los 
adolescentes y permiten que tomen sus propias decisiones, favorecen la 
difusión de la identidad. 
 La presencia de una atmósfera familiar que favorece tanto la 
individualidad como la vinculación es importante para el desarrollo de la 
identidad del adolescente. 
 
32 
 
 Jean Phinney definió la identidad étnica como un aspecto duradero y 
básico del yo, que incluye un sentido de pertenencia a un grupo étnico y las 
actitudes y sentimientos asociados a esa pertenencia. 
 La autoestima es una autoevaluación de carácter global, mientras que el 
autoconcepto se refiere a las autovaloraciones del Yo en un dominio o 
ámbito específico. Los investigadores no siempre han distinguido con 
claridad entre autoestima y el autoconcepto, a veces han utilizado ambos 
términos indistintamente o no han definido con precisión su significado. De 
acuerdo con lo anterior, la autoestima es el producto de la valoración que el 
sujeto hace de su autoimagen. 
 El psicólogo Antonio García orientador de educación secundaria explica: 
“La baja autoestima provoca un malestar emocional de carácter temporal. 
Pero en algunos puede derivar en otros problemas más graves. La baja 
autoestima puede estar en el origen de problemas como la depresión, el 
suicidio, los trastornos alimentarios y la delincuencia. La gravedad del 
problema dependerá no sólo de la naturaleza de la baja autoestima del 
adolescente sino también de otras condiciones. Cuando la baja autoestima se 
suma a transiciones difíciles en la escolarización, la vida familiar, o a otros 
acontecimientos estresantes, los problemas del adolescente se pueden 
intensificar como lo es el bullying en las escuelas y lo ejercer como si fuera 
algo natural en su vida”. 
 El apoyo emocional y la aprobación social en forma de afirmación 
procedente de los demás también es una forma importante de influir sobre la 
autoestima de los adolescentes. Algunos jóvenes con baja autoestima 
pertenecen a familias caracterizadas por un elevado nivelde conflicto o 
donde se producen situaciones de falta de atención o malos tratos y 
situaciones en las que no cuentan con el apoyo que necesitan. En algunos 
casos, se pueden ofrecer fuentes de apoyo alternativas ya sea 
informalmente, a través del apoyo de un profesor o un adulto significativo. 
 Diana Baumrind identifica cuatro estilos de crianza que se asocian a 
distintos aspectos del comportamiento social de los adolescentes: autoritario 
democrático, negligente e indulgente. 
 
33 
 
 Mónica Toscano en su libro Adolescencia antes de que los hechos sucedan 
habla sobre que actualmente hay más adolescentes creciendo en una gran 
variedad de estructuras familiares que en ningún otro momento de Ia 
historia. Muchas madres pasan la mayor parte del día separadas de sus hijos. 
Más de la mitad de las madres con hijos menores de 5 años, y más del 70% 
de madres con hijos entre 6 y 7 años tienen un trabajo asalariado. 
 Destaca que los adolescentes que pasan varias horas del día solos porque 
sus padres trabajan fuera de casa pueden ser más vulnerables a problemas, 
debemos tener presente que las experiencias de los adolescentes que 
encajan en este perfil varían enormemente. 
 Los padres deben prestar una atención especial a las formas de controlar 
la vida de sus hijos adolescentes. Las variaciones existentes entre las 
experiencias de los adolescentes que encajan en el perfil mencionado 
sugieren que el control paterno y el estilo democrático ayudan a los 
adolescentes a superar de manera eficaz el tiempo que tienen que pasar sin 
la supervisión de un adulto, sobre todo en lo que se refiere a la capacidad de 
resistirse a la presión del grupo. 
 Así como también identifica a que los grupos satisfacen las necesidades de 
afecto de los adolescentes, los refuerzan, les proporcionan información, 
elevan su autoestima y les confieren una identidad. Los adolescentes pueden 
entrar a formar parte de un grupo porque piensan que pertenecer a ese 
grupo será divertido y les ayudará a satisfacer sus necesidades de afiliación y 
compañerismo, también quieren entrar a formar parte de un grupo porque 
en él tendrán la oportunidad de recibir recompensas, sean materiales o 
subjetivas, sin tomar en cuenta que en muchas ocasiones la violencia es parte 
fundamental para formar parte de estos grupos y se manifiesta en las 
escuelas con el fenómeno bullying. 
 Los grupos o pandillas a los que pertenecen los adolescentes comparten 
dos características con el resto; las normas y los roles. Las normas son reglas 
aplicables lodos los miembros de un grupo. Los roles son las diferentes 
posiciones existentes en un grupo regidas por normas y expectativas. Los 
roles definen como deberían comportarse los adolescentes por el hecho de 
ocupar esas posiciones. 
 
34 
 
 La pandilla según el diccionario español es “un grupo de personas que se 
reúnen habitualmente para divertirse o para realizar una actividad 
determinada en común. La que forman algunos para engañar o perjudicar a 
otros”, es una estructura grupal de mayor tamaño que el pequeño grupo. 
Los adolescentes suelen ser miembros de una pandilla en base a su 
reputación pudiendo pasar o mucho tiempo con los demás miembros de la 
pandilla. 
 Las pandillas son mucho más impersonales, muchas de ellas se definen en 
función de las actividades que practican los adolescentes que las componen, 
aunque algunas se definen más por la naturaleza de sus interacciones. La 
pandilla según la psicóloga Josefina Tovar: “es una aliciente para llevar a cabo 
el bulliyng en la secundaria”. 
 Las normas de una pandilla, en particular, pueden orientar a los 
adolescentes hacia trayectorias que facilitan el fracaso escolar. Los miembros 
de las pandillas orientados hacia conductas inadecuadas o delictivas tienen 
más probabilidades de abandonar los estudios. 
 En la Secundaria 119 gran parte de los alumnos principalmente varones 
pertenecen a una pandilla, se sienten identificados y se incorporan a una de 
éstas, ya que en la delegación Iztapalapa, es parte de una forma de vida 
entre los adolescentes de esta comunidad y socialmente se siente protegidos 
por los miembros de este tipo de pandillas, que en la mayoría de los casos se 
dedican a violentar a otras pandillas para demostrar su liderazgo. 
 Por lo tanto, los alumnos de la escuela secundaria 119 se muestran 
agresivos en el ámbito escolar ya que ejercen su poder entre iguales para 
demostrar que son de una pandilla de la comunidad. 
 Bradford Brown extrajo las siguientes conclusiones sobre las pandillas de 
adolescentes: La influencia de la pandilla no siempre es negativa. Las 
pandillas emergen durante la adolescencia para proporcionar a los jóvenes 
una identidad provisional que pueden adoptar, por lo menos temporalmente, 
hasta que desarrollen una identidad más estable. En fases posteriores del 
desarrollo la Investigación de Brown, realizada con alumnos de enseñanza 
secundaria obligatoria y bachillerato del oeste de Estados Unidos, se 
comprobó que el grupo ejercía una fuerte presión en lo que se refiere a sacar 
 
35 
 
buenas notas, acabar el bachillerato y pasar tiempo con los amigos. Por el 
contrario, los estudiantes informaron sobre una escasa presión social para 
beber alcohol, consumir drogas, mantener relaciones sexuales u otras 
conductas que representan amenazas potenciales para la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
CAPÍTULO II. IZTAPALAPA PIES QUE VAN SOBRE LOSAS DE AGUA. 
 
 En el Distrito Federal en las delegaciones que hay mayor presencia con 
problemas de bullying son: Iztapalapa, Iztacalco y Gustavo A. Madero, de 
acuerdo con los datos de la Procuraduría Social del Distrito Federal. 
 Bajo el encabezado del diario La Jornada del miércoles 23 de febrero del 
2011 se asegura “víctimas de bullying, unos 190 jóvenes capitalinos se 
suicidaron el año pasado”. Publica con una nota de Alejandro Cruz Flores. 
El acoso y abuso escolar conocido como bullying, llevó a 190 adolescentes de 
la Ciudad de México a suicidarse en año pasado, aseguró Trixia Valle, 
directora de la Fundación en Movimiento. 
Según una investigación realizada por la Asamblea Legislativa del Distrito 
Federal, explicó, el mayor número de suicidios se da entre jóvenes de 
secundaria, que tienen secuelas de bullying que arrastran desde primaria, lo 
cual provoca depresión que los puede llevar al suicidio. 
Explicó que cada dos días, en promedio, recibe un reporte de violencia. Del 
total, 82 por ciento son denunciados por los padres, 10 por ciento por amigos 
o conocidos de la víctima, 6 por ciento por alumnos y uno por profesores. 
Trixia Valle añadió que han recibido llamados de planteles ubicados en 73 
colonias de las 16 delegaciones de la ciudad, principalmente Coyoacán, 
Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Xochimilco, Álvaro Obregón y Azcapotzalco, 
además de municipios conurbados, como Ixtapaluca y Nezahualcóyotl. 
Trixia Valle explicó que ese tipo de abusos se presentan principalmente en 
patios y baños de las escuelas por la falta de vigilancia. Subrayó que hay 
indicios del problema cuando los niños no quieren ver a los ojos o se 
encorvan, por lo que es importante observar y platicar con ellos. 
El convenio firmado por el consejo y la fundación permitirá otorgar atención 
especializada, vía telefónica y presencial, a adolescentes que sean 
 
 
37 
 
víctimas de bullying en las escuelas de la capital. 
 La página oficial del Gobierno de Iztapalapa explica: la palabra Iztapalapa 
proviene de la lengua náhuatl (iztapalli-losaso lajas, Atl-agua, y Pan-sobre) 
que puede traducirse como en el agua de las losas o lajas de agua. 
 La Delegación Iztapalapa se ubica al oriente del Distrito Federal, tienen una 
extensión de 116.67 km/2, es decir 7.5 % de la superficie total del D.F. El 
pueblo está dividido simbólicamente en dos medios pueblos; Axomulco y 
Atlalilco. La primera mitad está formada por cinco barrios: San Pedro, San 
Pablo, San José, San Miguel y La Asunción. La otra mitad la componen tres 
barrios: San Lucas, San Ignacio y Santa Bárbara. Todos los barrios tienen su 
propia capilla, santo patrón y mayordomías. 
 Iztapalapa asentada parte en tierra firme y otra en el agua, en el agua 
atravesada o en el Agua de las lajas, rodeada por aguas del Lago de Texcoco. 
Las chinampas parajes hechos con carrizos, lodo y ramas de árboles, que con 
sus raíces las mantenían sujetas a la tierra. 
 Villa Real, gobernada por Cuitláhuac era un vergel, principal abastecedora 
de la Gran Tenochtitlan. Los españoles llegaron al Valle de México y se 
aposentaron en el pueblo de Iztapalapa, todos los pueblos defensores de la 
Gran Tenochtitlan lucharon contra la invasión, pero Iztapalapa fue aniquilada 
y a fines del siglo XVI se convirtió en propiedad de la corona. Algunas de las 
iglesias de Iztapalapa, fueron edificadas sobre los templos prehispánicos 
destruidos por los españoles. 
 Iztapalapa tiene una población de 1.820.888 habitantes según datos del 
INEGI 2011(Instituto Nacional de Estadística y Geografía). De los 1.820.888 
habitantes de Iztapalapa, 935.839 son mujeres y 885.049 son hombres. Por lo 
tanto, el 48,61 por ciento de la población son hombres y 51,39 mujeres. 
 Tal demarcación alberga a la quinta parte de los capitalinos, su 
participación en la economía es mucho menor, el sector de los servicios 
constituye el componente más importante de su PIB, y un número 
importante de sus habitantes deben trasladarse fuera de la demarcación 
para conseguir trabajo. La infraestructura y los servicios urbanos se 
encuentran menos 
 
38 
 
 
desarrollados o son deficientes, es el caso de la distribución del agua potable. 
La marginación de los vecindarios en la zona poniente es mucho menor en 
comparación con las colonias populares de la Sierra de Santa Catarina. 
 Iztapalapa recibió las olas inmigratorias provenientes del resto del país, 
incluyendo el centro de la Ciudad de México. Esta situación se acentúo en la 
década de 1960 con el auge económico del país y en la década de 1980 
después del terremoto de 1985. Los recién llegados se establecieron en 
tierras que se habían dedicado al cultivo hasta entonces, incluyendo las 
chinampas de sus pueblos originarios. En los nuevos barrios populares 
ocurrió un importante fenómeno de organización civil, muy notable en el 
caso de las colonias de la sierra de Santa Catarina y el sur de San Lorenzo 
Tezonco. 
La delegación Iztapalapa alberga cuatro instituciones públicas de educación 
superior en su territorio. Éstas son: Facultad de Estudios Superiores de 
Zaragoza (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I),Campus 
Iztapalapa Universidad Autónoma de la Ciudad de México(UACM). Instituto 
Tecnológico de Iztapalapa, Universidad Tecnológica de México(UNITEC), 
Institución privada de Educación Superior así como con dos campus de la 
Universidad ICEL (Ermita y Zaragoza). 
La aportación cultural por la que la delegación Iztapalapa sea más reconocida 
en la actualidad es la escenificación de la Pasión de Cristo durante la Semana 
Santa, esta celebración se inició en agradecimiento a que terminó el cólera 
morbus que azotó y diezmó a la población en l833. Esta festividad es una 
tradición popular de grandes raíces y significado para la ciudad, no tan sólo 
para Iztapalapa. Se ha celebrado año con año desde 1843 y cuenta con la 
participación de cientos de actores locales. El año pasado fue declarada 
Patrimonio Cultural del Distrito Federal, una antesala al deseado 
reconocimiento de la Unesco. 
 En la Secundaria 119 gran parte de los alumnos participan en esta 
celebración para ellos es la más importante del año y la esperan con mucha 
alegría, señalan: “mis padres, mis abuelos, toda la familia buscan en qué 
ayudar, 
 
39 
 
participar, desde las escenificaciones en la Delegación de los días anteriores a 
la muerte de Jesucristo hasta caminar al cerro de la estrella año con año”. 
 Iztapalapa tiene 16 pequeñas clínicas que se conocen con el nombre de 
Consultorios periféricos, los cuales tienen que atender la carencia de estos 
servicios en el territorio, la mayor parte de ellos se encuentran en las zonas 
más marginadas (Santa Catarina, San Lorenzo Tezonco y Paraje San Juan). 
Estos consultorios periféricos dan servicios de atención a la salud de 
materno-infantil, consulta odontológica, y enfermedades agudas. 
 El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) prestan 
sus servicios de medicina familiar y hospitalización, cada una en cuatro 
clínicas. Además, en el año 2005, el Gobierno del Distrito Federal construyó 
el Hospital de Especialidades de la Ciudad de México en Tezonco, con el fin de 
dar servicios médicos de alta especialización a la población del oriente del 
Distrito Federal. 
 Es la delegación más oriental del Distrito Federal, ello complica la dotación 
de agua potable para la zona. En Iztapalapa existen varios pozos de 
extracción de agua de los acuíferos subterráneos. Ellos se encuentran 
alrededor de la sierra de Santa Catarina. Sin embargo, no son suficientes para 
satisfacer la demanda de agua. Por ello, una porción del agua que se obtiene 
del Sistema Cutzamala (que lleva agua de la cuenca del río Balsas al valle de 
México) se destina a Iztapalapa; aunque tampoco basta para resolver la 
cuestión. En la estación seca, la escasez de agua se acentúa, sobre todo en las 
partes altas de San Lorenzo, Paraje San Juan y Santa Catarina. 
 Entre los lugares de comercio y abasto más importantes, se encuentran 
"los tianguis" que son el sector más amplio por unidad, enseguida los 
mercados públicos, mercados sobre ruedas y por último la central de abasto; 
considerada como el punto de encuentro entre productores, mayoristas, 
minoristas y consumidores de todo el país, es un lugar al que acuden más de 
250 mil personas diariamente para satisfacer los requerimientos de más de 
20 millones de habitantes de la Zona Metropolitana. 
 
 
40 
 
 La mayoría de los padres de Familia de los alumnos de la Secundaria 
número 119 se dedican al comercio en los mercados o en los tianguis y en la 
Central de Abastos, los alumnos también se dedican a trabajar los fines de 
semana y en las vacaciones en ese lugar como “cargadores” o les ayudan a 
vender a sus familias. 
 Recientemente Jordan un alumno del 2-D estuvo faltando en la escuela, 
la Trabajadora Social citó a la mamá para saber el motivo de la ausencia, la 
madre ignoraba tal situación, al investigar resultó que el alumno se iba a 
trabajar a la Central en lugar de ir a la escuela. Las orientadoras de la escuela 
secundaria 119 hablaron con él para que se dedicara más al estudio. El 
alumno refirió que prefiere ganar dinero en lugar de ir a la escuela. 
 Con una historia que se remonta a la época prehispánica, Iztapalapa 
alberga inmuebles de gran interés cultural como el ex convento de san Juan 
Evangelista en Culhuacán, uno de los más antiguos de la Ciudad de México, 
fundado en 1560 por los franciscanos, fue cedido a la orden agustina bajo 
cuyo auspicio se realizó la profusa decoración de sus muros. Este edificio 
histórico ubicado a las faldas del Cerro de la Estrella actualmente es museo y 
centro cultural comunitario. El ex convento está al cuidado del Instituto 
Nacional de Antropología

Continuar navegando