Logo Studenta

Representaciones-sociales-de-la-comunidad-naucalpense-sobre-la-mujer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
TESIS 
Representaciones sociales de la comunidad naucalpense sobre la mujer 
QUE PARA OBTENER EL TITULO 
Licenciado en sociología 
PRESENTA 
Alejandro Eliel Villordo Miranda 
 
ASESORA: Dra. María Del Rocío Ávila Santana 
 Agosto, 2017 
 
 
 
 
usuario
Texto escrito a máquina
Santa Cruz Acatlán, Naucalpan, Estado de México
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
Quiero agradecer a mi madre Maricela Miranda y a mi padre Ernesto Villordo, 
por su gran apoyo y su gran amor, a mi esposa Noemi, a mis hijos Nahomi, 
Zabdi y Naarat, a mis amigos, a mis profesores y a todas las personas que me 
acompañaron en mi carrera. A mi familia en general. Les doy las gracias por 
su ayuda, por su afecto, por su apoyo económico y por su fiel compañía. Mi 
gratitud es también para mi asesora, la Dra María del Rocío Ávila Santana por 
confiar en mí, por su apoyó y por acompañarme en este largo proceso. 
Pero principalmente doy gracias a Dios por permitirme realizar esta 
investigación, por dar la provisión necesaria para terminar mi carrera y por 
todas las bendiciones derramadas en mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 Índice 
Introducción ........................................................................................................ 5 
Capítulo 1 Marco de referencia .......................................................................... 8 
1.1 Contexto Histórico de la mujer en México en el Siglo XX ......................... 8 
1.2 Contexto actual de la mujer en México ..................................................... 9 
1.3 La mujer en México: datos y estadísticas ............................................... 11 
1.3.1 La mujer en el contexto económico .................................................. 12 
1.3.2 La participación ciudadana de la mujer ............................................. 14 
1.3.3 La mujer en materia de educación .................................................... 16 
1.3.4 Situación conyugal ............................................................................ 17 
1.3.5 Mujeres como jefas de familia .......................................................... 18 
1.3.6 Fecundidad ....................................................................................... 19 
1.3.7 Instituciones a favor de la mujer ....................................................... 19 
Capítulo 2 Teoría de las representaciones sociales ......................................... 22 
2.1 Emilio Durkheim como precursor de la teoría de representaciones ........ 22 
2.1.1 El pragmatismo y la crítica del pensamiento conceptual .................. 23 
2.1.2 La función de la verdad ..................................................................... 25 
2.1.3 Las Representaciones Colectivas ..................................................... 26 
2.1.4 Los diferentes tipos de verdades ...................................................... 27 
2.2 Representaciones Sociales ..................................................................... 29 
2.3 Las representaciones sociales como modelo metodológico de 
investigación ................................................................................................. 32 
Capítulo 3 Proceso metodológico de la investigación ...................................... 36 
3.1 Objetivo de estudio ................................................................................. 36 
3.2 Objetivo de Investigación ........................................................................ 40 
3.3 Panorama general de la mujer naucalpense ........................................... 41 
3.3.1 La mujer naucalpense y su economía .............................................. 42 
3.3.2 La Participación ciudadana en Naucalpan ........................................ 43 
3.3.3 Panorama educativo en Naucalpan .................................................. 44 
3.3.4 Mujeres naucalpenses Jefas de Familia ........................................... 47 
3.3.5 Violencia de género en el Estado de México .................................... 48 
4 
 
3.3.6 Instituciones que atienden a las Naucalpenses ................................ 48 
3.3.7 La mujer y su presencia en los Planes de Desarrollo a nivel Nacional
 ................................................................................................................... 49 
3.4 Acotaciones respecto al panorama del Municipio ................................... 53 
3.5 Pregunta de investigación ....................................................................... 54 
3.6 Antecedentes de investigación................................................................ 54 
Capítulo 4 Representaciones sociales sobre la mujer: resultado de la aplicación 
de la encuesta .................................................................................................. 62 
4.1 Lugar que ocupan los actores sociales (mujeres) en el sistema social de 
la representación........................................................................................... 62 
4.1.1 Concepciones sobre la mujer: .......................................................... 62 
4.1.2 Concepción sobre la imagen de la mujer: ......................................... 63 
4.1.3Concepción sobre el valor social de la mujer. .................................... 63 
4.3 Percepción de apoyos gubernamentales hacia la mujer. ..................... 64 
4.5 Resultados .............................................................................................. 68 
4.6 Conclusiones......................................................................................... 119 
4.7 Anexos .................................................................................................. 125 
Gráficas ....................................................................................................... 125 
Cuestionarios ........................................................................................... 126 
Figuras ..................................................................................................... 132 
Imágenes ................................................................................................. 133 
Referencias Bibliográficas .............................................................................. 134 
 
 
 
 
 
5 
 
Introducción 
Las imágenes que en nuestras mentes se alojan, son resultado de diversos 
procesos tanto psíquicos como sociales, estas imágenes determinan nuestro 
comportamiento dentro del medio en que nos desenvolvemos. Es pues, labor de la 
sociología estudiar los hechos sociales como cosas o realidades exteriores al 
individuo (Durkheim, 2004). 
Dicho lo anterior, se presenta esta investigación, la cual tiene por objeto 
mostrar las representaciones sociales sobre la mujer que circulan y comparten los 
actores de la comunidad Naucalpense. Para poder lograrlo, se realizó una 
búsqueda teórica adecuada para abordar nuestro supuesto hipotético: la 
representación social sobre la mujer que elabora y circula un grupo social guían 
sus comportamientos y prácticas sociales. 
Este problema e hipótesissurgen de una serie de observaciones y 
acercamientos realizados a las femeninas naucalpenses. Una de las causas 
principales de esta observación es que en Naucalpan de Juárez no existía una 
Institución a nivel municipal con la infraestructura adecuada para atender sus 
demandas y sus necesidades. Posteriormente en un primer acercamiento, fue 
necesario salir a la calle a preguntarles a las mujeres de este municipio cómo es 
que se sentían ante sus autoridades, cómo es que el gobierno las apoya, sí es que 
ellas perciben algún tipo de apoyo. 
Como respuesta las personas investigadas mostraban indiferencia ante sus 
autoridades y no exigían su derecho de ser atendidas. Las causas de la negación 
de las mujeres de acercarse a solicitar algún tipo de apoyo hacia el gobierno 
municipal desconocían, es por eso que se decidió realizar esta investigación con 
la finalidad de saber qué es lo que ellas pensaban al respecto y porque no exigían 
que se respetaran sus derechos y se les brindara la atención necesaria. 
Para ello, se utilizó la teoría de representaciones colectivas elaborada por 
Emilio Durkheim, la cual asegura que en dichas representaciones se encuentran 
todos los estados mentales de un pueblo, de un grupo social que piensa en común 
(Durkheim, 1967). Contando con el objeto de investigación y la teoría que era útil, 
6 
 
se utilizó la metodología propuesta por Serge Moscovici, en su obra El 
psicoanálisis, su imagen y su público (Moscovici, 1979). El cual de manera similar 
a Durkheim aborda el tema de representaciones desde otro enfoque, llamándolas 
representaciones sociales. 
Como resultado de la combinación de dicha teoría y de la metodología, se 
aplicaron entrevistas a mujeres de diversas edades, de distintas colonias, de 
diversos estratos sociales, con la finalidad de tener resultados ricos en información 
y así, obtener respuestas que reflejaran el verdadero sentir de las féminas. 
A través de cuatro capítulos se presenta esta investigación, la cual cuenta 
con un marco de referencia, la teoría de representaciones sociales, un proceso 
metodológico de la investigación y por ultimo un apartado de representaciones 
sociales sobre la mujer que incluye el resultado de la aplicación de los 
instrumentos de investigación, es decir, las encuestas. 
Los resultados de esta investigación son sorprendentes, debido a que 
rompieron con las suposiciones que se tenían al respecto del tema. Las 
respuestas de las mujeres son variadas y muestran las imágenes que ellas tienen 
de la propia mujer, también se pudieron plasmar las inconformidades que ellas 
tienen respecto a sus autoridades las cuales moldean su conducta en sociedad y 
codifican su comportamiento en su contexto social. 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
Marco de referencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Capítulo 1 Marco de referencia 
1.1 Contexto Histórico de la mujer en México en el Siglo XX 
Analizando los documentos y referentes históricos que hablan de la mujer, 
regularmente se encuentra una moneda de dos caras. Históricamente existen 
mujeres que destacaron por su participación en algún acto heroico o hazaña que 
trajo como resultado un hecho de suma importancia que permanece y se recuerda 
a través de la historia. 
Son las mujeres que rompieron esquemas, estereotipos y normas morales-
sociales las que pudieron hacer algo para pasar a la historia, de no haber 
transitado en ese espacio, su vida sería contada en la otra categoría en la que se 
ubica a la mujer como sujeto de roles y actividades cotidianas, que sufre 
cambios conforme a los siglos. Estos roles y procesos históricos determinaban 
como es que eran educadas las féminas, cuáles eran las actividades que ellas 
realizaban, sus hábitos, sus logros en el ámbito secular en el que se encontraban. 
Históricamente así se puede ver el papel de ellas antes de la revolución 
cultural internacional que iniciaron grupos letrados de mujeres (Lamas, 1999, pág. 
147) en los que se buscaba la definición conceptual de lo femenino, no en base a 
lo social y cultural, sino a las cuestiones naturales de la propia mujer. 
La definición de género poco a poco se desliga de la definición de sexo, sin 
embargo se ha construido un concepto muy ligado a cuestiones culturales que 
tienden a ser discriminativas, desiguales, peyorativas y machistas, por ejemplo, 
que un buen número de hombres consideren algunas acciones que realizan como 
“eso es de viejas” o que “la mujer se debe dedicar a su casa”. Son las 
características que la sociedad considera como apropiadas tanto para el hombre 
como para la mujer. 
Tomando en cuenta que la cultura “Es la operación a través de la cual los 
sujetos (individuales o colectivos) confiere sentido a un orden social dentro del 
cual se hallan insertos, sobre todo nominándolo, organizándolo, asignándole 
funciones” (Salles, 1998, pág. 437). Cuando los individuos le dan sentido a la 
cultura y le asignan funciones, se interiorizan en la misma; en esta dirección el rol 
9 
 
y sus características dependerá de cada género, lo que haya establecido la cultura 
para cada cual. 
El sentido asignado a cada cosa tiene que ver con cuestiones morales, con 
la dinámica familiar, principalmente con los matrimonios y divorcios, las prácticas 
sexuales y reproductivas, las nuevas funciones simbólicas asignadas a la 
paternidad y a la maternidad, el planteamiento de la igualdad en materia de 
derechos humanos entre mujeres y hombres, y también con las modificaciones de 
la cultura del trabajo (denuncia de salarios desiguales). (Salles, 1998, pág. 449). 
En general, toda la sociedad recibe de manera similar la información que 
emana de los medios de comunicación, pero al momento de interpretar dicha 
información y asignarle un determinado valor, tanto hombres como mujeres 
asumen una postura ligada al perfil que les ha sido inculcado por los demás 
miembros de su colectividad. 
Las mujeres retroalimentan su imagen, su rol y su identidad mediante los 
medios que les rodea, por ejemplo la música, la televisión, el internet, el radio, los 
periódicos y por supuesto los medios informativos de su comunidad motivadas 
para alcanzar un estereotipo. Es por esto que las mujeres se transforman al igual 
que los medios de información, debido a los contenidos que en ellos se 
transmiten. 
 
1.2 Contexto actual de la mujer en México 
 
La mujer, el feminismo, la igualdad de género, el empoderamiento femenino y 
otros temas similares están tomando mayor importancia en la sociedad 
contemporánea. La ola del feminismo generada en los años setenta, sigue 
azotando a los países, a los gobiernos, a las instituciones, a las sociedades. 
La liberación de las mentes femeninas, la incursión de la mujer en el área 
laboral y la participación política de las mujeres han ido en incremento desde 
finales del siglo pasado. Pero como en el caso de los movimientos civiles y 
guerras de independencia en el mundo, el feminismo y el empoderamiento de la 
10 
 
mujer se han dado en “efecto domino”. Una de las características de los 
movimientos sociales es el modo en que se reproducen, ya que comienza en un 
lugar determinado y se desplaza hacia diversos lugares, se contagia en otros 
sitios. 
Para que el feminismo pudiera desarrollarse e instaurase en los diferentes 
países, hubo la necesidad de cambiar desde un nivel social y también a nivel 
estructural a causa de la demanda de igualdad, la diversificación de la literatura, el 
arte y la participación de la mujer dentro de su contexto social. El feminismo, que 
es un movimiento que ha buscado insertar, empoderar a la mujer, defender sus 
derechos, darle a ella lo que le pertenece, ha golpeado los niveles político-
institucionales. Pero ¿qué ha pasado con el feminismo? ¿Ha tenido el impacto 
suficiente para cambiar a las instituciones y a la propia sociedad? 
El feminismo, por lo menos en algunos países de AméricaLatina, y en 
específico en México, ha tenido un impacto suficiente en cuestiones artísticas, 
literarias y como construcción de una ideología. Sin embargo, ha sido útil para 
diversos movimientos culturales y sociales, estos a su vez han logrado dar a 
conocer los estatutos para promover la equidad de género, la inclusión de la mujer 
en todos los sectores y la prevención de la discriminación. Dando como resultado 
diversos avances en esta loca carrera por posicionar a la mujer en el lugar que 
históricamente se le ha negado. 
Los resultados de la constante lucha por parte de los grupos de poder, de 
las organizaciones e Instituciones a favor de la mujer han sido acciones jurídicas 
en favor a ella, se han creado instituciones que protegen a estas en todos los 
ámbitos, sea económico, de derechos políticos, en el sector salud y en la 
educación. 
 Lo que ha ocurrido en México, respecto a las acciones en materia de 
género, se ha convertido en un fenómeno digno de estudiar, ya que pareciera ser 
que la teoría y los números respecto al avance que se ha tenido con la mujer dista 
mucho de lo que realmente hay allá afuera. 
Las condiciones del país aún no son las adecuadas para que se logren 
cambios sustanciales, verdaderos y contundentes. Las instituciones aún no están 
11 
 
preparadas, la sociedad está desinformada y divida. El Estado ha logrado avances 
significativos en materia de género, por ejemplo, las acciones para incorporarla al 
mercado laboral, las acciones para proteger sus derechos, la promoción de la 
participación como ciudadana, la implementación de jornadas de trabajo social en 
las comunidades, en el sector Salud se ha avanzado a pasos grandes, no 
obstante, lo que hoy en día aqueja a la sociedad son los feminicidios, el abuso 
sexual, la explotación sexual y todos los problemas que afectan a las mujeres en 
nuestros días. 
La lucha femenina ha ido ganando batallas a lo largo de las décadas, ha 
sido algo real, el avance que se ha logrado por medio de movimientos y demandas 
por parte de la sociedad en general se puede palpar. Seria falso decir que no ha 
habido progreso, es verdad que ellas se han incorporado a todo tipo de actividad 
política, económica, educativa y en posiciones de liderazgo. Y al respecto se 
muestran algunos datos y estadísticas a nivel nacional sobre la mujer. 
 
1.3 La mujer en México: datos y estadísticas 
 
México cuenta con una población total de 119 530 753 habitantes, de los cuales 
61 474 620 son mujeres, es decir, ellas representan el 51.4% (Geografía, 
Encuesta Intersensal 2015, 2015). Este dato es determinante y de suma 
importancia, ya que México es un país en el cual la población en su mayoría es de 
mujeres. Por otra parte, sería conveniente preguntar ¿México está 
institucionalmente adecuado, preparado y capacitado para brindar la atención 
necesaria a una población mayoritariamente femenina? ¿El Estado, las 
instituciones económicas, políticas, educativas y del sector salud se encuentran 
preparadas para atender a esta población? Para poder dar claridad a estas 
incógnitas, se mostrará un panorama de la mujer en México. 
 
 
12 
 
1.3.1 La mujer en el contexto económico 
 
La situación económica de México ha sido escenario de cambios, crisis y 
crecimiento paulatino desde hace 25 años. Los principales cambios del país van 
en dirección al crecimiento económico y la sustentabilidad. La dinámica económica 
no es un factor aislado, ya que la reestructuración social y de género, ha dejado su 
huella en la forma de estructurar las estrategias económicas, pues aunque no ha 
sido suficiente, el mercado se ha acoplado a la plena inserción de la mujer en 
actividades económicas que antes no hacía. 
Los roles de género van cambiando de tal forma que ellas se incluye en 
más actividades del mercado laboral. Según el INEGI (INEGI, 2016) La población 
económicamente activa, en el segundo trimestre del 2016 (que es la población de 
15 años y más) que se encuentra disponible para producir bienes y servicios en el 
país fue de 53.5 millones (59.6% del total), es decir que 78 de cada 100 hombres 
en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de 
cada 100 están en esta situación. 
Este dato tiene diversas interpretaciones, una de ellas es que las mujeres 
han dejado poco a poco el hogar y ahora tienen como opción formar una familia o 
no, dedicarse a la crianza de los hijos o no hacerlo. Esta dinámica económica ha 
permitido que la mujer incursione en un campo laboral hostil, difícil, con una 
remuneración económica desigual. Ellas en muchas ocasiones se deben 
conformar con lo que hay en el mercado laboral, debido a que su mayor motivo 
para trabajar es la necesidad. 
Como resultado de las recientes crisis económicas, del nuevo orden social, 
del empoderamiento de las mujeres o cual sea la causa, que no se tratará en este 
trabajo, las mujeres están acaparando gran parte del mercado laboral, 
arrebatando posiciones a los hombres y colocándose en el lugar que desde los 
inicios de la sociedad moderna deberían haber estado. 
Debido a la capacitación técnica de las féminas, se ha diversificado la oferta 
de servicios por parte de éstas, por citar alguna de las actividades se mencionan 
las siguientes; para el año 2013 del 100% que representaba el sector de 
13 
 
construcción, los hombres conformaban el 89% y las mujeres el 11%del total 
(INEGI, 2015). Por otra parte en el sector manufacturero, la tendencia ha sido 
estable, de tal manera que del 100% de la industria manufacturera, el 65.7% está 
compuesta por hombres y el 34.3% está compuesta por mujeres, es decir 
aproximadamente una tercera parte: 
 
 
De las 15 ramas económicas que ocupan mayor cantidad de 
mujeres en el año 2013, las primeras cinco que destacan son: 
Fabricación de partes para vehículos automotores, con un aporte 
del 19.3% de mujeres ocupadas; Elaboración de productos de 
panadería y tortillas, con el 10.6%; Confección de prendas de vestir 
con el 6.8%; y finalmente, la Fabricación de productos de plástico y 
la Fabricación de componentes electrónicos con el 5.9% y 5.7%, 
respectivamente. (INEGI, Estadísticas a proposito del día 
nternacional de la mujer (8 de marzo), 2015) 
 
 
Dentro del comercio informal o de pequeños negocios que no están dados 
de alta en el SAT (Sistema de Administración Tributaria) se encuentra una gran 
cantidad de mujeres que laboran en tortillerías y panaderías, superior a las 
estimadas en estos datos. Desafortunadamente no se encontró ningún dato que 
sostenga este supuesto. 
El género femenino está distribuido dentro de las diversas actividades que 
antes no eran remuneradas o eran exclusivas de los hombres, la venta de 
servicios es ahora más variada y a costos accesibles para los sectores 
vulnerables. 
Los números que hay respecto a las mujeres dentro de los servicios 
privados no financieros, son los siguientes: para el año 2013 ellas representaban 
el 48% del total y los hombres el 51.5%. Este sector se caracteriza por brindar 
servicios como restaurantes, hotelería, servicios de contabilidad y auditoría, 
educación en el sector privado, servicios médicos, legales, entre otros (INEGI, 
2015, pág. 7). 
14 
 
Las mujeres dentro del sector del comercio representan el 45% del total, y 
los hombres representan el 55% del total para el año 2013. Las actividades que 
caracterizan este sector son las tiendas de abarrotes y alimentos, la producción de 
textiles, la bisutería, los accesorios de vestir y la elaboración de calzado, artículos 
de papelería para el esparcimiento, artículos de uso personas, las tiendas de 
autoservicio y departamentales (INEGI, 2015, pág. 10). 
Es en este sector donde las mujeres han demostrado ser bastante útiles y 
productivas, ya que no sólo se han incorporado a dichas actividades, sino que han 
determinado la manera adecuada de cómo hacer más productivos sus trabajos. El 
comercioes prácticamente liderado por ellas, las cuales por medio de la 
impartición de clases y talleres de todo tipo de actividad deportiva o de 
esparcimiento, venta por catálogo, venta al menudeo de todo tipo de artículos, 
desplazándose en sus zonas de habitación o de trabajo, han posicionado esta 
actividad como principal labor dentro de la productividad femenina. 
 
1.3.2 La participación ciudadana de la mujer 
 
En materia de participación ciudadana, México cuenta con un Padrón Electoral 
total de 84, 469,540 ciudadanos, de los cuales 40, 552,512 son hombres (48.01%) 
y 43, 917,028 son mujeres (51.99%) (INE, 2016). Una vez más las mujeres 
representan mayoría, lo cual proyecta un panorama distinto al que se tenía hace 
poco más de 60 años, ya que en ese tiempo representaban algo secular en 
materia electoral. Por citar un ejemplo de ello, en el año 2012, al efectuarse las 
elecciones federales, se registró una participación ciudadana de 62.08 % (INE, 
2016, pág. 5) en todo el país. Del total de votantes el 66.08 % eran mujeres y el 
57.77 % eran hombres 
Hoy en día se puede palpar un cambio significativo, ya que las mujeres 
ocupan puestos principales en los partidos políticos, representan un buen 
porcentaje en los aparatos legislativos y en los puestos de alcaldías, regidurías y 
direcciones de instituciones. La pregunta sería ¿a qué se debe que la mayoría del 
15 
 
padrón electoral sea femenino? ¿Si ellas son mayoría al momento de decidir, 
porque no son ellas las que mayormente representen a los ciudadanos? 
En este sentido, las instituciones electorales deben transitar por una 
reestructuración que favorezca la representatividad de las mujeres, promoviendo 
la participación activa dentro de partidos políticos, asociaciones civiles y anexas, a 
fin de fortalecer la mayoría que ellas representan en la toma de decisiones. 
Con respecto a esto, el Congreso de la Unión promulgó una reforma 
Constitucional de índole político-electoral el pasado 31 de enero del 2014, la cual 
se publicó en el Diario Oficial de la federación el día 10 de Febrero del 2014, la 
reforma dice al texto lo siguiente: 
 
 
Artículo 41.... 
I. [...Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley 
determinará las normas y requisitos para su registro legal, las 
formas específicas de su intervención en el proceso electoral y los 
derechos, obligaciones y prerrogativas que les corresponden. 
Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del 
pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los 
órganos de representación política y como organizaciones de 
ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder 
público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que 
postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, 
así como las reglas para garantizar la paridad entre los 
géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales. 
Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre 
e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la 
intervención de organizaciones gremiales o con objeto social 
diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación 
corporativa (Federación, 2016) 
 
 
Esta reforma es un claro ejemplo de lo que ha ocurrido con las mujeres 
y su participación en el ámbito político electoral, ya no sólo son 
espectadoras, son participes y representantes que ocupan diputaciones, 
senadurías, y alcaldías. 
16 
 
Actualmente ellas representan el 31.8% del grupo Parlamentario, esto 
es, que de 500 integrantes, 159 escaños están ocupados por mujeres. Casi 
una tercera parte del Congreso de la Unión (Diputados, 2017). 
 
1.3.3 La mujer en materia de educación 
 
La educación en México históricamente ha favorecido a los hombres, ya que 
debido a la tradición, las mujeres deben desarrollar labores del hogar para 
posteriormente formar una familia y reproducir un patrón de roles sociales 
impuesto en la antigüedad. Sin embargo, la inserción de la mujer en la educación 
ha dado como resultado la feminización de algunas actividades económicas y 
gracias al incremento de escolaridad de las mujeres, se ha observado un 
incremento en la participación de actividades relativas al desarrollo personal. 
Enseguida se comparten algunos datos y números sobre la educación en 
México. En materia de educación, las mujeres están ligeramente en desventaja 
respecto al promedio de la matrícula escolar en este país, ya que de los 35, 
745,871 mexicanos con estudios que abarcan la educación básica hasta la 
educación superior 17, 764,434 son mujeres (49.69%) y 17, 981,437 son hombres 
(50.31%) (Pública, 2016). Por otra parte, el analfabetismo en México ha 
disminuido en los últimos 5 años, ya que en 2009 se tenía registro de que 5, 393, 
665 personas mayores de 15 años de la población total no sabían leer ni escribir 
un recado, lo que representaba un 6.9% de la población. Este dato disminuyó a 4, 
749,057 mexicanos que no saben leer ni escribir, es decir un 5.5% de la población 
total, de los cuales 2, 920,670 son mujeres (61.5%) y 1, 828,386 son hombres 
(38.5%) (Geografía, Encuesta Intersensal 2015, 2015). 
Dicha disminución numérica respecto al analfabetismo, se ha logrado 
gracias a las acciones del Gobierno Federal, al incentivar a la población mayor de 
15 años para iniciar o continuar sus estudios de Primaria y Secundaria, incluyendo 
el proceso alfabetización. Este programa de inserción y reinserción a los estudios 
corre a cargo del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), quien 
ha desplegado una fuerte campaña en los diferentes medios de comunicación y en 
17 
 
colaboración con los diferentes estados y municipios, apoyándose también de la 
sociedad civil que prestan sus servicios como asesores de forma voluntaria para 
asesorar gratuitamente a la población que se adscribe al INEA. 
Dentro del análisis de la educación básica, la educación en México, 
muestra una tendencia que pone en desventaja numérica a las mujeres, ya que 
desde el nivel preescolar, primaria y secundaria, como se puede observar en la 
Figura 1 (que se encuentra en el apartado de anexos, al final de este trabajo), 
ellas no tiene el mismo acceso a la educación básica que el hombre. Es hasta la 
educación media superior que estas logran números superiores a los hombres, 
pero sólo en la modalidad de Profesional Técnico o lo que comúnmente se conoce 
como carrera técnica, como son: estilismo, enfermería, cocina, auxiliar contable 
entre otras carreras que se ofrecen en escuelas públicas y privadas. 
 
1.3.4 Situación conyugal 
 
Resulta oportuno mencionar algunos datos sobre las relaciones maritales 
(Geografía, 2015), en México existe una tendencia a la baja referente a la 
nupcialidad, pues en 2012 se registraron 585,434 matrimonios, en 2013 se 
registraron 583,264 casamientos, en 2014 se registraron 577,713 matrimonios. 
Para el año 2015 se registraron 558,022 enlaces nupciales. Esta cifra es 
alarmante, ya que es el dato más bajo que se tiene registrado desde el año 2000. 
A este dato se le suma que en 2009 también se registraron 558,913 matrimonios 
(Véase en el apartado de Anexos, Grafico 1). 
Por otra parte tenemos los divorcios (Geografía, 2015), mismos que 
presentan una tendencia creciente, ya que en 2013 se registraron 108,727 
separaciones legales, en 2014 se registraron 113,478 disoluciones y en 2014 se 
registraron 123,883 divorcios (Véase en el apartado de Anexos, Grafico 2). 
La tendencia respecto al matrimonio ha descendido de forma considerable, 
sin embargo el divorcio ha presentado una tendencia creciente. Esto es muestra 
de que la sociedad en general, se está moviendo en la dirección de ya no casarse 
18 
 
y de practicar el divorcio como una solución efectiva para resolver sus problemas 
personales. 
La dinámica del matrimonio y el divorcio ha ocasionado consecuencias ende estos dos factores son múltiples, entre ellos se pueden mencionar algunos. En 
el ámbito económico se ha observado que más mujeres cambian las labores del 
hogar por alguna actividad económica para sostener a su familia. En el ámbito 
jurídico se ha observado que la forma de realizar demandas, juicios y resoluciones 
ha cambiado a tal grado de que en la actualidad es más fácil y rápido iniciar y 
concluir un trámite de divorcio si es que ambas partes cooperan. En el ámbito 
social, que es el que más nos interesa analizar, se ha observado que la creciente 
tasa de divorcios muestra el cambio de pensamiento por parte del esposo y la 
esposa de que si una relación no funciona, se puede llegar a un acuerdo para 
solucionar dicha situación. 
Al parecer esta sociedad va aceptando que las mujeres puedan divorciarse 
y comenzar de nuevo su vida. En este sentido, se considera que los divorcios y las 
rupturas de relaciones personales de tipo emocional son determinantes en la 
conformación de una postura ante la vida. Los fracasos, las derrotas, las nuevas 
oportunidades y la posibilidad de comenzar de nuevo dotan a la mujer de gallardía 
y de un ánimo que le permite salir adelante a pesar de los problemas. 
 
1.3.5 Mujeres como jefas de familia 
 
Otra tendencia de las féminas en México, es que la proporción de hogares 
encabezados por una mujer va en aumento, ya que las jefas de familia 
representaban el 17.3% en 1990 y para el año 2014 representaban el 26.4% 
(Geografía, 2016). Para el año 2015 los hogares que estaban a cargo de una 
mujer ascendieron al 29% del total, es decir que de los 31, 949,709 que 
representan el 100% de los hogares, el 71% era encabezados por un hombre 
(22, 683,498) y el 29% era encabezado por una mujer (9, 266,211). 
19 
 
Esta tendencia tiene diversas explicaciones, la primera es la viudez, debido 
a que ellas tienen mayor esperanza de vida que los hombres, por otra parte el 
incremento de separaciones y divorcios; también es tendencia el incremento de 
madres solteras, por último, se deben considerar los flujos migratorios que en su 
mayoría son de varones (Geografía, 2016). 
 
1.3.6 Fecundidad 
 
En materia de Fecundidad, en el año 2014 en promedio las mujeres de 15 a 49 
años tenían en promedio 2.3 hijos, en contraste con el año 2009 que tenían en 
este mismo rango, un promedio de 2.4 hijos. Por el contrario, en México también 
se ha dado el fenómeno del incremento en la fecundidad adolecente, ya que para 
el año 2009 las madres adolescentes eran 56. 9 (hijos por cada mil mujeres), pero 
para el año 2014 ascendían a 62.5 (hijos por cada mil mujeres). Es decir, la tasa 
de fecundidad adolecente aumento un 10% (Geografía, 2015). 
 
1.3.7 Instituciones a favor de la mujer 
 
La sociedad paulatinamente ha dado solución a las necesidades de las mujeres y 
al respecto, se han observado algunos cambios sustanciales. Los cambios más 
visibles se han dado en la Ciudad de México, por citar un ejemplo, ya que a la 
mujer se le ha brindado en el transporte público espacios exclusivos para que se 
traslade de forma más segura y libre de acoso o delincuencia. 
Estas acciones son resultado de las peticiones de la ciudadanía, pero en 
gran manera se debe al alto índice de atropellos en contra de las mujeres, 
conforme a su libertad, a su seguridad y a sus derechos. Esto fue razón suficiente 
para que las autoridades se hayan visto en la obligación de actuar, no sólo por la 
presión ejercida por los organismos nacionales, sino por las diferentes 
Instituciones internacionales, como la ONU Mujeres, que siguen de cerca las 
demandas le las mujeres. 
20 
 
A nivel nacional se encuentra como instancia principal el INMUJERES 
(Instituto Nacional de las Mujeres), el cual tiene como objetivo “promover y 
fomentar las condiciones que den lugar a la no discriminación, igualdad de 
oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio de todos los derechos de 
las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y 
social del país” (gob.mx, 2016). 
Por otra parte , a nivel estatal, el Estado de México cuenta con el CEMYBS 
(Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social) el cual ha implementado 
programas de la mano con el Gobierno Estatal como: Canasta Alimentaria a 
madres adolescentes, Apoyos a mujeres, Prevención del embarazo adolescente, 
Seguro de Vida y el Centro de atención integral para mujeres (Social, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 
Teoría de las representaciones 
sociales 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Capítulo 2 Teoría de las representaciones sociales 
 
2.1 Emilio Durkheim como precursor de la teoría de representaciones 
 
Dentro de la vasta obra de Emilio Durkheim, se encuentra la obra póstuma titulada 
Pragmatismo y Sociología (1967). Dicha obra es un compendio de conferencias, 
clases y apuntes del mismo autor. Dentro de éste texto se encuentra un análisis 
sobre las implicaciones y características del pragmatismo, los movimientos del 
pragmatismo, una crítica al dogmatismo, el pensamiento conceptual, también 
algunos aspectos secundarios sobre el pragmatismo, el pensamiento y lo real, el 
conocimiento como instrumento de acción, los criterios pragmatistas de la verdad, 
las variaciones de la verdad, el papel de la verdad, los diferentes tipos de 
verdades, verdad científica y verdad colectiva, entre otros temas. 
A manera de introducción a las representaciones, Durkheim aborda el tema 
hablando sobre la sociedad, argumentando que: 
 
 
(…)Una sociedad que en apariencia es una, se compone en 
realidad de una multitud de pequeños agrupamientos, de pequeños 
mundos sociales, que a veces interfieren, pero en la cual cada uno 
vive una vida propio y permanece, en principio, exterior a los 
otros”…”el mundo está hecho con un número incalculable de redes 
que unen las cosas y los seres unos a otros. Estas redes están 
formadas por mallas complicadas y relativamente independientes. 
Los elementos que los unen no son fijos y la forma de la red está 
sometido al cambio: constituido por una pluralidad de pequeños 
sistemas dotados cada uno de una vida autónoma, se forma, se 
deforma, se deforma y se transforma sin cesar. (Durkheim, 1967, 
pág. 54) 
 
 
Es importante tener en cuenta lo que Durkheim propone dentro de la crítica 
al pragmatismo, ya que si se toma en cuenta lo antes citado, se puede deducir 
que no es una sociedad homogénea o levemente heterogenia, de acuerdo con el 
autor, es una red compleja y dinámica, que se compone de diferentes secciones 
23 
 
con características particulares. Homologándolo con la sociedad, las mallas 
serían los pequeños grupos que se caracterizan por ideologías, clase social, 
lugar de residencia, preparación académica, políticas por las que se rigen, todo 
esto de forma distinta y desigual. 
 
2.1.1 El pragmatismo y la crítica del pensamiento conceptual 
 
El pragmatismo asevera que la verdad es una copia, sin embargo William James 
(quien para Durkheim es el verdadero padre del pragmatismo) asegura que la 
verdad supone juicios, por ende los juicios suponen conceptos. Lo real y el 
concepto tienen características opuestas: 
 
 
1.-El concepto es algo definido, distinto; está en las antípodas de las 
representaciones movedizas, vagas, confusas, tales como las 
imágenes… Mientras que en el flujo sensible de las imágenes, las 
impresiones se compenetran mutuamente, los conceptos están 
aislados unos de los otros. No hay confusión entre ellos, tal como 
sucede al contrario entre las imágenes. 
2.- Cada concepto expresa un aspecto de las cosas solamente ese 
aspecto. Hay sin duda conceptos que expresan cosas y grupos de 
cosas, pero son conceptos compuestos (…) La característica del 
concepto es ser una representación aislada y ello porque debe 
expresar solamente una cosa o un aspecto de la cosa, un estado, un 
elemento. (Durkheim, 1967, pág. 57)Es necesario entender que las representaciones pueden ser variables en 
cuanto a significado, su esencia es variable, ya que la representación es dada por 
una colectividad que va cambiando la asignación de valores a las cosas. 
Las imágenes son retratos estáticos, no varían en esencia. De cualquier 
forma en que se les vea son lo mismo, sin importar el actor social que la observe. 
Sin embargo existe un proceso de conceptualización de la imagen y es en este 
proceso donde la asignación de valores cargada hacia la imagen puede variar. 
Para asignar valores a la imagen se utilizan conceptos, los conceptos son de un 
24 
 
sólo significado y asignan un valor a cada cosa. Para poder entender porque una 
imagen puede ser interpretada de formas distintas se tendría que saber cuáles son 
los significados que la comunidad asigna a cada imagen. Es sabido que la 
colectividad es la que determina los significados y no son las imágenes las que 
determinan los significados a la colectividad. Los conceptos tiene la función de dar 
un panorama de lo que se quiere definir, por lo tanto, no existe un concepto único 
que defina una sola cosa. 
Las imágenes mentales que se tienen de las cosas cumplen diversos 
requisitos, entre ellos, la extensión objetiva y la extensión subjetiva (Durkheim, 
1967, pág. 72), es decir, partiendo de la interpretación de la extensión, esto quiere 
decir que la imagen que tenemos de cierta cosa, es una totalidad y no sólo una 
parte de ella, se conoce todo el objeto. 
La diferencia entre las dos extensiones es el contexto en el que este inmersa 
la cosa. La extensión subjetiva es flexible y puede variar según el intérprete a 
diferencia de la extensión objetiva que es la imagen mental tal cual se percibe de 
cualquier cosa: 
 
 
El objeto es un elemento de mi biografía personal: es el resultado de 
una continuidad de sensaciones, de emociones, de recuerdos, de 
voliciones y el punto de partida de una serie muy parecida de 
operaciones “internas” que se extienden en el futuro…el objeto es un 
elemento de otra historia, la de las operaciones físicas de las cuales es 
producto. (Durkheim, 1967, pág. 73) 
 
 
La interpretación que un individuo realiza es una maquinaria que entrelaza 
conceptos, imágenes, nociones, creencias, cuestiones naturales y antecedentes 
históricos. 
Existen grados en los cuales se escalona el conocimiento y éstos son: la 
sensación, identificada como la más baja, y ésta da los conocimientos necesarios 
para reaccionar. Es el funcionamiento del instinto. Las imágenes, están ligadas 
25 
 
con las tendencias de las acciones, aquí es donde la representaciones aparecen 
dentro de la vida cotidiana. Y por último el concepto que es débil de intensidad, 
está aislado y es determinado por los actos. 
 
2.1.2 La función de la verdad 
 
Dentro del pragmatismo se considera que el conocimiento, el pensamiento y la 
conciencia no tienen un carácter específico. La función de la conciencia no es 
guiar el comportamiento de alguien que no tiene la necesidad de conocimiento, 
por el contrario, su papel es construir un ser que no existiría sin ella (Durkheim, 
1967). Al tratar de contestar la pregunta de ¿Cómo debe construirse la noción de 
la verdad?, el autor propone que se debe basar en las verdades, lo que las hace 
ser verdades y estar conscientes de porque son reconocidas como tales. 
Durkheim considera que una representación es verdadera cuando se le 
atribuye que expresa la realidad, pero no es del todo cierto, pues cuando se cree 
que una idea es verdadera, es cuando se cuándo es considerada como adecuada 
a lo real (Durkheim, 1967). 
Lo difícil no es saber cuándo una proposición particular es verdadera o 
falsa, ya que lo que hoy es verdadero mañana puede ser falso, lo que realmente 
importa es conocer las causas que a los hombres les hacer creer que una 
representación está basada en la realidad. 
Dice que en nuestros días la verdad se atribuye a lo que emana de la 
ciencia, o lo que es científicamente verdadero, sin embargo antes de la ciencia ya 
existía la verdad, estas verdades son consideradas pre-científicas, no son 
ciertamente científicas. 
Como ejemplo de esto Durkheim propone las mitologías: 
 
 
26 
 
(Las mitologías) fueron cuerpos de verdades que se consideraban como 
expresando la realidad, el universo, y que se impusieron a los hombres con 
un carácter obligatorio tan marcado, tan potente como el de las verdades 
morales… el mundo de los seres míticos no es mundo real y sin embargo 
el hombre ha creído en él. Las ideas mitológicas no han sido consideradas 
como verdades porque estuvieran fundadas en una realidad objetiva. Al 
contrario son nuestras ideas, nuestras creencias las que confieren a los 
objetos de pensamiento su realidad. Y así la idea es verdadera, no en 
razón de su conformidad con lo real sino en razón de su poder creador 
(Durkheim, 1967, pág. 133) 
 
 
Dejando en claro que el núcleo de la discusión no es determinar cuáles son 
las verdaderas científicas sino dar una explicación de porqué ciertos 
conocimientos comunes son dados por verdaderos aunque su origen no esté 
basado en un proceso de comprobación científica o que pertenezcan a lo real. Por 
ello Durkheim se da a la tarea de seccionar el origen de donde surgen estas ideas 
que posteriormente se convertirán en verdades. 
 
2.1.3 Las Representaciones Colectivas 
 
Las ideas que se generan dentro de un grupo determinado y que posteriormente 
se asumen como verdades no se producen de manera personal o individualmente, 
por el contrario son representaciones colectivas. 
En palabras de Durkheim las representaciones colectivas: 
 
 
Están hechas con todos los estados mentales de un pueblo, de un grupo 
social que piensa en común…Hay en ese pueblo, en ese grupo de 
personalidades que no dejan de jugar un papel. Pero ese papel mismo no 
es posible más que gracias a la acción de la colectividad. En la vida de la 
especie humana, lo que mantiene las ideas, las representaciones, es la 
colectividad. (Durkheim, 1967, pág. 134) 
 
 
27 
 
Las representaciones colectivas tienen la capacidad de subsistir y vivir entre 
la comunidad debido a sus orígenes que son dotados de prestigio, el cual les 
permite imponerse en el medio donde se crean. Esto hace alusión a la actividad 
psicológica individual que desemboca en la conciencia de la colectividad. Esta 
fuerza se genera por la verdad que posee la representación. Contrariamente de lo 
que piensa el pragmatismo, de que nosotros (los individuos) somos quienes 
hacemos lo real. (Durkheim, 1967, pág. 134) 
Durkheim dice que los individuos no son capaces de conocer todos por 
igual el mundo de la misma forma ni de la misma manera. De forma contraria se 
piensa que la representación es resultado de la colectividad, la representación 
colectiva supera los supuestos del pragmatismo, pues también está dotada su 
imposición dentro de la colectividad, es algo que sobrepasa lo individual. El 
pensamiento y las representaciones colectivas tienen por objetivo “hacer” la 
realidad, que es la sociedad (Durkheim, 1967, pág. 134). 
 
2.1.4 Los diferentes tipos de verdades 
 
Durkheim diferencia dos tipos de verdades (opuestas entre sí) y éstas son las 
verdades científicas y las verdades mitológicas. 
a) Verdades Mitológicas 
Las verdades mitológicas son un cuerpo de proposiciones aceptadas sin 
control (Durkheim, 1967, pág. 135) es decir, sin un respaldo científico. Dentro de 
las funciones que tienen las representaciones es dar objetividad, en este caso a 
las mitologías, confiriéndoles un poder creador, esto proviene de lo colectivo: 
 
 
Las representaciones colectivas se llevan consigo sus objetos, 
arrastran la existencia de sus objetos…la vida común en efecto, 
supone ideas comunes, una unanimidad intelectual. Por el hecho 
mismo de esta adhesión colectiva, estas ideas se encuentran 
28 
 
sustraídas a las contingencias individuales.De allí su carácter 
objetivo y necesario. (Durkheim, 1967, pág. 135) 
 
 
Una de las preguntas que acompañan la teoría de representaciones 
colectivas es ¿la colectividad puede crear verdades en base a la fantasía? ¿Puede 
la sociedad transformar lo real a su antojo? Estas preguntas se pueden contestar 
de la siguiente manera: 
 
 
Las representaciones, en efecto, no pueden tornarse colectivas si no 
responden a nada real. Tampoco pueden permanecer sin relación con la 
conducta de los individuos: la experiencia del fracaso, de la decepción, 
del sufrimiento no advierte que nuestra acción corresponde a una 
representación inadecuada, y de inmediato nosotros nos desprendemos 
tanto del acto como de la representación que le corresponde. (Durkheim, 
1967, pág. 136) 
 
 
La estructura de las representaciones colectivas no está fuera de la esencia 
de la misma colectividad, como ya se expuso, las representaciones corresponden 
al sentir, pensar y actuar de la comunidad. Sea o no sea correcto lo que se asume 
como verdad, así es como se componen las representaciones: “Toda 
representación colectiva debe servir, en el plano de lo práctico, a los individuos, es 
decir que debe suscitar actos ajustados a las cosas, a las realidades a las cuales 
corresponde… es necesario que la representación misma esté adaptada a esas 
realidades”. (Durkheim, 1967, pág. 136) 
Las representaciones son prácticas y parten de lo real, también son útiles los 
conceptos que tiene las personas de lo que les rodea, es porque así se representa 
dentro de su comunidad, háblese de derechos, de participación ciudadana o de 
diversos problemas del medio ambiente. Cada comunidad tiene una percepción de 
lo que a cada cual corresponde. Las verdades colectivas, dice Durkheim, 
constituyen el todo de la conciencia humana. 
29 
 
b) Verdades Científicas 
Para Durkheim las verdades científicas constituyen la verdad. Tanto las 
representaciones mitológicas como las representaciones científicas forman parte 
de las representaciones colectivas. 
Las representaciones científicas son impersonales, expresan lo que está 
por encima de los individuos. Las ideas científicas presentan todos los caracteres 
necesarios para convertirse en representaciones colectivas (Durkheim, 1967, pág. 
137). La verdad científica contribuye a reforzar la conciencia social. 
 
2.2 Representaciones Sociales 
 
Las Representaciones Sociales surgen de la escuela francesa, encabezada por 
Sergio Moscovici, el cual entre sus diversos textos, realiza una investigación 
acerca del psicoanálisis y su impacto posterior a la Segunda Guerra mundial: 
“Quería redefinir los problemas y los conceptos de la psicología social a partir de 
este fenómeno, insistiendo en su función simbólica y su poder para construir lo 
real”. (Moscovici, 1979) 
Moscovici retoma la teoría de representaciones colectivas de Durkheim: 
 
 
Durkheim fue el primero en poner el término “representación 
colectiva” quería designar así la especificidad del pensamiento 
social con relación al pensamiento individual. Del mismo modo que, 
para él, la representación individual es un fenómeno puramente 
psíquico, irreductible a la actividad cerebral que lo hace posible, la 
representación colectiva no se reduce a la suma de las 
representaciones de los individuos que componen una sociedad. 
De hecho es uno de los signos de la primacía de lo social sobre lo 
individual, uno desborda al otro. (Moscovici, 1979, pág. 16) 
 
 
30 
 
El desarrollo de las representaciones sociales elaborado por Moscovici 
parte del principio de estudiar la dinámica y el comportamiento de dichas 
representaciones, cuál es su composición y relación con otras representaciones. 
Esta es la marca de agua que distingue a las representaciones sociales de las 
colectivas. Es el estudio puro de las representaciones culturales pero a un nivel 
microscópico. 
Al respecto de las representaciones sociales Moscovici dice: 
 
 
Toda representación está compuesta de figuras y expresiones 
socializadas. Conjuntamente, una representación social es una 
organización de imágenes y de lenguaje porque recorta y simboliza sus 
actos y situaciones que son y se convierten en comunes. Encarada en 
forma pasiva, se capta como el reflejo en la conciencia individual o 
colectiva, de un objeto, un haz de ideas exteriores a ella. (Moscovici, 
1979, pág. 16) 
 
 
La representación social es la forma en que el individuo define e interpreta 
algo que se encuentra dentro de su entorno, las imágenes son las misma para 
todo aquel que las capte, pero el conjunto de significados y valores que se le 
asignen, la utilidad que se le da a eso y si eso modela la forma de ser y actuar del 
individuo, eso es la esencia de la representación social. 
El papel de las representaciones sociales es principalmente interpretar y dar 
forma a lo que se encuentra en el exterior, lo que hay dentro de una sociedad. La 
interacción social es la encargada de que el individuo realice la interpretación 
compartida en su colectividad. 
Uno de los elementos fundamentales de las representaciones sociales es el 
lenguaje, ya que a través de éste el individuo asocia, describe y asigna el 
significado propio al objeto de representación y lo trae a un contexto real para 
poder explicarlo y asignarle valor y verdad. Una representación habla, así como 
muestra, comunica, así como expresa (Moscovici, 1979, pág. 17). 
31 
 
Como resultado de este proceso de expresar y comunicar, la noción de 
verdad que para el individuo representa cierto objeto, el comportamiento del 
mismo oscilará en razón de lo que el objeto simboliza. 
Las representaciones sociales tienen diversas funciones, entre ellas se 
encuentra la función de elaborar comportamientos y promover la comunicación 
entre los individuos ya que la representación social es una modalidad particular de 
conocimiento, tienen una función constitutiva de la realidad que se experimenta y 
se vive en la cotidianidad, es algo similar al signo, el segundo sentido de un objeto 
con valor social. (Moscovici, 1979, pág. 17). 
A lo largo de la investigación de Moscovici plantea una serie definiciones 
para poder expresar la totalidad que conforma a las representaciones sociales. 
Entre los conceptos pilares de las representaciones sociales se encuentra el 
siguiente, Moscovici las define también como: “La representación social es un 
corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a 
las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en 
un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su 
imaginación” (Moscovici, 1979, pág. 18). 
La sociedad es la que determina la estructura del corpus, ya que los 
conocimientos implícitos en las sociedades varía según su composición, debido a 
que la manera en la cual una sociedad asume el conocimiento depende de otros 
factores como son la comunicación y todas sus modalidades en una sociedad. 
Moscovici propone que el conocimiento no se da en esquemas de 
comunicación piramidal, es decir, de un órgano sapiente que irriga la información 
hacia abajo, hacia el vulgo ignorante, por el contrario, él cree en el intercambio, 
por medio del cual las experiencias y las teorías se moldean a fin de tener el 
alcance respecto a su contenido. Dichas modificaciones son determinadas por los 
medios, llámesele televisión, periódicos, conversaciones, radio y en general por 
los medios de comunicación con los que interactúa el individuo (Moscovici, 1979, 
pág. 18). 
Tomando en cuenta lo anterior, Moscovici afirma que existe una fuente 
emisora de informaciones y conocimientos, dichas informaciones pasan a través 
32 
 
de un puente o canal que son las organizaciones que se encuentran dentro de la 
sociedad y que tienen la función de comunicar. 
Este proceso comunicativo no se limita a sólo reproducir o copiar, por el 
contrario, traduce,hace interpretaciones, se inventan, cambian y referencian los 
objetos de representación no sólo de sus grupos sociales sino de los otros 
también. La información que reciben los receptores es la sombra o una copia 
antes procesada de la verdad: 
 
 
Las representaciones sociales son entidades casi tangibles. 
Circulan, se cruzan y se cristalizan sin cesar en nuestro universo 
cotidiano a través de una palabra, un gesto, un encentro. La mayor 
parte de las representaciones sociales estrechas, de los objetos 
producidos o consumidos, de las comunicaciones intercambiadas 
están impregnadas de ellas. Sabemos que corresponden, por una 
parte, a la sustancia simbólica que entra en su elaboración y, por 
otra, a la práctica que produce dicha sustancia, así como la ciencia 
o los mitos corresponden a una práctica científica y mítica. 
(Moscovici, 1979, pág. 27) 
 
 
 La esencia de las representaciones sociales, está compuesta de la 
observación, del análisis, de la inferencia, de la integración de diferentes 
conceptos, la percepción cotidiana, de la filosofía que se profese, pero en sí, 
la riqueza de la lengua con la que el sujeto interpreta, esa determina como es 
que se materializa la representación. 
 
2.3 Las representaciones sociales como modelo metodológico de 
investigación 
 
La investigación de Sergio Moscovici en su libro El Psicoanálisis, su imagen y su 
público (1979), como ya se mencionó anteriormente, es una investigación 
profunda y cuantitativa que tiene por objetivo analizar el impacto de la Segunda 
33 
 
Guerra Mundial, está constituido por una metodología estructurada y eficiente, que 
le permitió cuantificar lo cualitativo de su objeto de estudio. 
Para lograr los objetivos, realizó una investigación exhaustiva, la cual dividió 
en dos partes. La investigación en su primera etapa está compuesta por la 
aplicación de encuestas y cuestionarios (Moscovici, 1979, pág. 5) citado como el 
anterior dirigidos a la población que abordó, es decir, el pueblo parisiense. 
Dentro de la metodología de las representaciones sociales, una de las 
características es el uso de cuaderno cuestionario para obtener de primera mano 
la información que se requiere. Una de las libertades que se tiene usando este 
método es que el cuestionario no se aplica de forma rígida y utilizando un 
protocolo estricto. A causa de que la población que se estudia, en muchas 
ocasiones desconoce de lo que se le pregunta y es por eso que la entrevista se 
torna en una plática o en una conversación, a fin de obtener la información que se 
necesita brindando seguridad y confianza al objeto de estudio. 
Posteriormente Moscovici expone los resultados de las encuestas y un 
análisis teórico en el cual aborda temas como la definición de las representaciones 
sociales, el comportamiento y las copias de la realidad, el psicoanálisis y su 
presencia, como es que se reproduce el psicoanálisis, la materialización de los 
conceptos. 
Como parte de los resultados obtenidos, el autor describe las 
características que los parisinos observan alrededor de lo que es el psicoanálisis, 
cómo se observa en la vida cotidiana, cómo representan al psicoanalista, la 
eficiencia del psicoanálisis, cuáles son las tendencias ideológicas que oscilan 
alrededor del psicoanálisis, cuál es el lenguaje con el que se asocia el 
psicoanálisis y sus derivados y las observaciones que se realizaron durante las 
entrevistas. 
En la segunda etapa de la investigación, se realizó un análisis minucioso 
de la prensa y los sistemas de comunicación en Francia en el periodo que se 
desarrolla la investigación (Moscovici, 1979, pág. 5). Este segundo apartado habla 
acerca de la prensa, la difusión del psicoanálisis, la religión y el psicoanálisis, la 
popularidad del comunismo referente al peso que tenía el psicoanálisis como 
34 
 
ciencia, el análisis de la propaganda, sus funciones y aspectos cognitivos, el 
lenguaje y la acción de la propaganda. 
Otra de las características de la metodología de las representaciones 
sociales es que la investigación se aplica a diferentes poblaciones, es decir, se 
integran distintas muestras poblacionales, a tal grado de construir un cuerpo 
representativo compuesto por muestras. 
Moscovici toma como poblaciones los siguientes grupos: población 
representativa, clases medias, población liberal, población obrera y población 
estudiantil. Esta es la diversidad del objeto de estudio. 
Por último, el autor considera que una representación es social, debido a 
que la información que la compone, está relacionada con los conocimientos que 
ha adquirido algún grupo o sociedad sobre un objeto social u objeto de 
representación. No se compone por teorías, por lineamientos, estatutos, 
dictámenes, por medio de otro medio rígido y formal, por el contrario, es la 
composición de nociones conformada a través del tiempo y establecida como 
verdad, encaminada a la conducta del individuo influenciado por el significado de 
la realidad. Moscovici dice que existen diversos niveles de conciencia, con los 
cuales cuenta el individuo, ya que la información varía su perfil, su educación y 
estatus económico, entre otras variables culturales y sociales que el autor le llama 
universos. 
Consecuentemente cada universo tiene tres dimensiones: la actitud, la 
información y el campo de representación o imagen. La actitud es la encargada de 
descubrir la orientación global en relación con el objeto de la representación 
social. La información se refiere a la cantidad de información que posee el 
individuo, estos niveles se pueden graduar en una escala, para fines de la 
investigación realizada por Moscovici, utiliza la escala de Guttmann1. De esa 
manera él puede medir de forma cuantitativa lo cualitativo. He aquí una de las 
características metodológicas de las representaciones sociales. 
 
1
 La escala de Guttmann es una herramienta de medición, que regularmente se usa para medir fenómenos 
sociales. La escala está compuesta principalmente por una afirmación respecto a un objeto que se desea 
medir. Otra de las características de la escala es que cada afirmación tiene un nivel de intensidad. 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3 
Proceso metodológico de la 
investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Capítulo 3 Proceso metodológico de la investigación 
 
3.1 Objetivo de estudio 
 
Esta investigación se delimitó en el municipio de Naucalpan de Juárez por 
diversas razones, una de ellas fue porque en el año 2012, por motivos de realizar 
el servicio social, me acerqué al Palacio Municipal de Naucalpan de Juárez para 
cumplir con este requisito que establece la Universidad para poder titularse. El 
departamento de Desarrollo Social, el cual era encargado del servicio social me 
asignó realizar este requisito en el Instituto de las Mujeres Naucalpenses; que más 
adelante será identificado con las iniciales IMN. Cuando entré a realizar mi servicio 
social me asignaron al departamento de Psicología, en el cual atendía 
personalmente a las mujeres que se presentaban solicitando atención de algún 
psicólogo. 
En este primer acercamiento que duró 6 meses, logré escuchar y trabajar 
con las mujeres, también pude atender sus problemas. Me surgió la inquietud de 
poder saber las causas de sus problemas desde la perspectiva social, ya que las 
problemáticas eran diversas y realmente difíciles. 
El Instituto de las Mujeres en su administración 2009-2012, representaba 
uno de los departamentos con más demanda del Municipio, después de los 
Departamentos de recaudación de impuestos y de Desarrollo Social. El Instituto de 
la Mujeres Naucalpenses atendía aproximadamente entre 80 y 150 mujeres al día. 
Contaba con diversos departamentos, entre ellos estaba el de Psicología, que se 
encargaba de brindar atención psicológica a las mujeres. La contención 
psicológica era uno de los serviciosque se brindaban en él y este implicaba 
registrar a la usuaria según su situación, si era un caso de menor peligro se le 
registraba en una lista de espera para que fuera atendida por alguna de las 5 
psicólogas que habían y si el caso era de alto peligro, es decir, que la mujer había 
sido violentada físicamente, abusada o violada, en ese momento junto con el 
departamento de Jurídico se realizaba el acompañamiento personal a la usuaria. 
37 
 
La ayuda consistía en darle apoyo por parte de algún comandante o del 
propio ministerio público, muchas veces implicaba buscar algún albergue y 
proceder en materia legal en favor de la mujer. 
El Departamento Jurídico tenía la función de brindar asesorías jurídicas a 
las mujeres en todo tipo de problemáticas. En caso de que el problema estuviese 
fuera del alcance del mismo, se canalizaba a alguna dependencia pertinente para 
la resolución de la solicitud. 
Por último el Departamento de Capacitación, era el encargado de ofrecer 
empleo mediante la bolsa de trabajo. También se ofrecía educación abierta a nivel 
primaria y secundaria por parte de INEA. Por otra parte se realizaban actividades 
deportivas y cursos de capacitación para el autoempleo tales como manualidades, 
estilismo, entre otras. 
La demanda de servicios era bastante y aun así no se daba cupo para 
atender a tantas mujeres que solicitaban principalmente atención psicológica y 
jurídica. Durante seis meses desempeñé mis actividades dentro del departamento 
de psicología. Al terminar la administración a finales del 2012, el nuevo equipo de 
trabajo estaba listo para entrar en funciones, sin embargo, necesitaban gente que 
conociera las actividades que se realizaban en el instituto y así fue como me 
invitaron a trabajar con ellos en la nueva administración. 
 El proceso de transición entre administraciones fue complicado ya que 
aunque la administración que se iba y la que entraba pertenecían al mismo partido 
político, la ciudadanía naucalpense tenía gran descontento con la alcaldesa que 
dejaba el cargo, esto a causa de diversas razones, entre ellas el severo 
endeudamiento del municipio, por un supuesto desvió de recursos y la falta de 
paga a los trabajadores del municipio (Alcántara, 2012). 
En este contexto de conflictos internos y con molestia ciudadana, se realizó 
la transición y la presidencia de Naucalpan de Juárez quedó a cargo de David 
Ricardo Sánchez Guevara (IEEM, 2016). Esta investigación no tiene por objeto 
realizar alguna crítica directa a favor o en contra de ningún actor político y 
tampoco favorecer a algún partido político, esta investigación tiene la finalidad de 
38 
 
mostrar de manera puntual y con datos confiables los acontecimientos que guían 
este trabajo, procurando ser lo más objetivo y confiable posible. 
La administración 2013 – 2015 inició sus labores en un ambiente hostil 
debido a que la oposición representada por el Partido Acción Nacional (PAN) y 
Partido Revolucionario Demócrata (PRD) exigían justicia por el desfalco de la 
sucesora del entonces presidente municipal. 
Con dificultades y abriéndose paso en un municipio con problemas, David 
Sánchez tomó las acciones necesarias para reorganizar su equipo de trabajo. Por 
su parte, el Instituto de las Mujeres Naucalpenses (IMN) quedó al cargo de la Lic. 
Laura Cerna Lara, la cual quedo como directora de dicho instituto. Dentro de los 
primeros meses de trabajo, el IMN sufrió muchos cambios, principalmente en la 
ubicación de sus oficinas, ya que las oficinas en las que se había laborando 
durante la administración pasada y en las que se trabajaban al inicio de la nueva 
inició pertenecían a un edificio nuevo que aún no estaban adecuadas para atender 
a la gente. Dentro de este periodo el IMN realizó la entrega masiva de apoyos 
económicos con el cual se dio a conocer a las naucalpenses (Continuamos, 2013). 
Posteriormente se realizaron algunas acciones con ayuda de los diferentes 
departamentos que componían el IMN, sin embargo, no se generó el impacto 
suficiente para atender las peticiones de la gente, ya que debido a la falta de 
personal y de infraestructura no se podía atender a las personas de forma 
adecuada, a consecuencia de que la oficina no contaba con la estructura 
adecuada para brindar la atención a los usuarios. 
Sin embargo, al poco tiempo de haber iniciado la administración, el IMN 
sufrió otro cambio de instalaciones. Sin saber las razones reales el IMN se mudó a 
una oficina reducida en comparación al espacio que al iniciar la administración se 
tenía, el tamaño de la nueva infraestructura era de una sexta parte de lo que antes 
estaba constituido. 
Las consecuencias de este fatídico cambio fueron muchas, entre ellas 
estaba que la gente no sabía dónde estaban las nuevas instalaciones, el 
hacinamiento atropellante que se vivía en esa oficina generó muchos problemas 
entre los departamentos que integraban el IMN, ya que todos los escritorios que 
39 
 
había, las computadoras y los materiales ahora tenían que acomodarse a como 
diera lugar y aun así atender a la gente. 
Los usuarios tenían que pedir permiso a los que estaban siendo atendidos 
en algún escritorio para que se levantaran y dejaran pasar a la gente, no había 
consultas psicológicas, la bolsa de trabajo había desaparecido, todos los 
programas estaban detenidos, no había donde brindar apoyo a las personas, era 
un caos extremo. 
El resultado de estas decisiones de matar despacio al instituto fue que la 
población dejo de asistir al instituto y consecuentemente ganó mala fama de que 
como decían las propias mujeres “aquí no hay nada, nadie sabe nada, nadie te 
apoya en nada, no se para que esta el gobierno entonces”. Múltiples reclamos se 
recibían por parte de las mujeres que pedían el apoyo o que antes ya habían sido 
atendidas. Y por parte de los directivos sólo se escuchaban promesas eternas de 
que se reasignaría otro lugar adecuado, pero eso nunca ocurrió. 
Así que una de las acciones que se tuvieron en ese periodo fue dar clases y 
asesorías en unas mesas y sillas plegables en el patio interno de Palacio 
Municipal a expensas del sol, de la lluvia o cualquier factor climático. 
Para julio de 2015, a pocos meses de terminar la administración el 
Gobernador del Estado de México Eruviel Ávila Villegas solicita la declaración de 
Alerta de género en 11, municipios del Estado de México, entre ellos por supuesto 
se encontraba Naucalpan de Juárez, debido al alto índice de delitos cometidos en 
contra de la mujer (Martínez, 2015) . 
Con este panorama tan complejo se iniciaron las bases de esta 
investigación, ya que en esos momentos no había claridad de lo que pasaba, de la 
ola de violencia que se generaría en contra de las mujeres. Las acciones por parte 
del gobierno para aplacar las muertes y las denuncias de la ciudadanía en general 
eran insuficientes para hacer menguar el gran problema por el cual atravesaba el 
municipio. 
Poco a poco se fue estructurando un conjunto de cuestionamientos que 
motivarían y darían forma a los lineamientos de esta investigación. 
40 
 
¿Qué fenómenos ocasionan la violencia en contra de las mujeres dentro de 
este municipio? ¿Cuál ha sido el papel del gobierno municipal al dar solución a los 
problemas de esa entidad? ¿Conocen realmente los encargados del gobierno 
municipal las necesidades de las mujeres? ¿En qué basan sus proyectos y 
acciones para ayudar a las mujeres en este municipio? ¿En qué postura se 
encuentran las mujeres al no recibir la atención no que merecen? 
Este problema tiene dos vertientes, la primera es la posición del gobierno 
municipal y su postura para resolver estos problemas y la segunda vertiente se 
refiere a la situación de las mujeres ante los problemas que padecen y cuál es la 
ayuda que se les ofrece para suplir sus necesidades. 
El panorama que se vislumbra ante esta compleja situación es muy grande. 
Buscando la manera de poderabordar este fenómeno con el apoyo de mi asesora, 
se llegó a la decisión de conocer más a fondo a las mujeres a fin de saber cuáles 
eran las percepciones de su realidad y de ahí poder identificar cuáles eran los 
problemas por los que transitaban y poder comprender las causas de ellos. 
Ya se podían pronosticar las consecuencias de la desatención por parte del 
gobierno municipal, ahora era tiempo de saber el diagnóstico de la población 
naucalpense, específicamente de las mujeres de esta entidad. 
 
3.2 Objetivo de Investigación 
 
Mostrar las representaciones sociales sobre la mujer que circulan y comparten los 
actores de la comunidad Naucalpense. 
Es necesario realizar una aclaración respecto a nuestro objeto de 
investigación, nuestro título es Representaciones sociales de la comunidad 
naucalpense sobre la mujer. Por lo tanto se considera como comunidad 
naucalpense solamente a las mujeres que componen la población del municipio de 
Naucalpan de Juárez. 
Objeto de la representación: La mujer. 
41 
 
Supuesto hipotético: La representación social sobre la mujer que elabora y circula 
un grupo social guían sus comportamientos y prácticas sociales. 
El planteamiento de esta hipótesis surge a partir de la observación de las 
prácticas y comportamientos que las mujeres que solicitaban atención o apoyos en 
el Instituto de las mujeres naucalpenses. El objetivo de iniciar esta investigación 
era encontrar las causas que llevaban a las féminas naucalpenses a no exigir que 
sus derechos se hicieran valer mediante la atención de sus peticiones, también 
quería identificar por qué existía tanta sumisión por parte de ellas ante la negativa 
de darles la atención. 
Muchas posibles respuestas se podían suponer, sin embargo, se decidió 
realizar la investigación preguntando directamente a las mujeres y sustentándonos 
en una base teórica solida (Durkheim / Moscovici). Se realizó un estudio del 
universo de investigación, Naucalpan de Juárez, esto con el fin de conocer de 
manera profunda el contexto que envuelve a las mujeres naucalpenses. 
Enseguida se muestran los resultados de este previo acercamiento. 
 
3.3 Panorama general de la mujer naucalpense 
 
Para el año 2015 el INEGI calculó que México cuenta con una población 
aproximada de 119, 530,753 habitantes, de los cuales 58.056.133 son hombres y 
61.474.620son mujeres (Geografía, 2015). Por otra parte en el Estado de México, 
existe una población total de 16.187.608 habitantes, de los cuales 7.834.068 son 
hombres y 8.353.540 son mujeres. En el municipio de Naucalpan de Juárez hay 
844.219 habitantes en total de los cuales 407.294 son hombres y 436.925 son 
mujeres (Geografía, 2015) 
Tomando en cuenta que nuestro objeto de estudio se encuentra ubicado 
territorialmente en el municipio de Naucalpan de Juárez, enseguida se mencionan 
algunas de las características esenciales de este municipio. 
El municipio tiene una extensión territorial de 157.041 km2, lo cual 
representa aproximadamente 0.7 % del territorio del Estado de México. El 
42 
 
municipio de Naucalpan de Juárez colinda con el municipio de Atizapán de 
Zaragoza; Tlalnepantla de Baz y Huixquilucan; con las delegaciones Azcapotzalco 
y Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. 
Naucalpan de Juárez está integrado por 18 pueblos, 127 colonias, 84 
fraccionamientos residenciales, 6 fraccionamientos industriales y 2 
fraccionamientos campestres (2018 P. d., 2016, pág. 26). Naucalpan es el tercer 
municipio más poblado del Estado de México, después de Ecatepec de Morelos y 
Nezahualcóyotl. 
 
3.3.1 La mujer naucalpense y su economía 
 
En el Municipio de Naucalpan las mujeres tienen una participación amplia y activa 
dentro de las actividades económicas ya que para el año 2010 representaban el 
37% de la Población Económicamente Activa, es decir más de la tercera parte de 
las mujeres, realiza una actividad económica y que esta cifra rebasa el promedio 
del Estado de México, el cual registra 34.53% de la PEA y el registro nacional que 
es del 33.32% de la PEA. 
Algunos datos Generales de la economía del Municipio (2018 P. d., 2016, pág. 
23) son: 
I. Dentro de las actividades económicas más comunes en Naucalpan se 
encuentran la actividad secundaria y terciaria. En segundo lugar se ubican 
los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. 
Éstos aportan el 18.6% del PIB municipal (2018 P. d., 2016, pág. 22). 
II. Naucalpan se encuentra en cuestión de indicadores a la par de la nacional 
y del Estado de México, a excepción de servicios de salud y alimentación. 
III. Las carencias mayores del municipio son acceso a la seguridad social y al 
acceso a los servicios públicos de salud. 
IV. Naucalpan cuenta con una población extremadamente diversa, ya que en 
este municipio cuenta con población que tienen alto nivel de ingresos sin 
falta de servicios ni bienes y por el otro lado cuentan con población en 
43 
 
situación de pobreza extrema, la cual no tiene acceso a los servicios 
básicos, esta población asciende al 10% de la población total, mismos que 
carecen de agua potable, drenaje y o luz eléctrica. Además el 0.98% de las 
viviendas del municipio aun cuentan con piso de tierra. 
 
3.3.2 La Participación ciudadana en Naucalpan 
 
En el Municipio de Naucalpan de Juárez existen dos Distritos electorales, el 
Distrito 21 y el Distrito 22. Por una parte el distrito 21cuenta con un Padrón 
Electoral de 247,486 ciudadanos de los cuales 117,866 son hombres (47.63%) y 
129,620 son mujeres (52.37%). Respecto a la Lista Nominal se sabe que existe un 
total de 244,325 ciudadanos de los cuales 116,322 son hombres (47.61%) y 
128.003 son mujeres (52.39%). 
En segundo lugar, el Distrito 22 está compuesto por 200,069 ciudadanos de 
los cuales 95,673 son hombres (47,82%) y 104,396 son mujeres (52.18%). 
Respecto a la Lista Nominal, se sabe que hay 197,483 ciudadanos de los cuales 
94,346 son hombres (47,77%) y 103,137 son mujeres (52.23%). 
Por lo tanto se observa una relativa mayoría en favor de las mujeres en este 
municipio respecto a la Lista Nominal y al Padrón Electoral, lo que nos lleva a 
deducir que si la participación ciudadana se efectuara respecto a los registros, las 
mujeres serían las que por mayoría definirían todo tipo de proceso electoral si se 
efectuara una participación electoral del 100%. Sin embargo la participación 
ciudadana en el último proceso electoral fue del 45,28% (IEEM, 2016), es decir 
que poco menos de la mitad de la ciudadanía participo en las elecciones. 
Desgraciadamente no se encontraron los resultados del municipio por sexo, pero 
aun así, se sugiere que la participación de las mujeres por probabilidad estadística 
fue mayor que la de los hombres. 
 
44 
 
 
3.3.3 Panorama educativo en Naucalpan 
 
En el municipio de Naucalpan, se estima que habitan 132,383 habitantes de 6 a 14 
años de los cuales 67.063 son hombres y 65.778 son mujeres, de los cuales 8 758 
tienen aptitudes para leer y escribir. De esta cifra el 5 159 son hombres y 5 135 
son mujeres. Por otra parte existen 568 habitantes que no saben leer en este 
rango de edad de los cuales 6 834 son hombres y 4 426 son mujeres. 
Con respecto a lo anterior se observa que existe una minoría en número de 
mujeres en este rango de edad, que tienen aptitudes para leer y escribir, pero 
respecto a los habitantes que no tienen aptitudes para leer y escribir son minoría 
por una diferencia de 2 408 habitantes. Enseguida se presenta una tabla en la cual 
se muestra el nivel de alfabetismo y analfabetismo de manera porcentual en la 
población naucalpense por sexo de 15 años y más. 
Población de 15 años y más. Distribución porcentual según condición de alfabetismo y sexo. 
Grupos 
de edad 
Población de 15 años y 
más 
Condición de alfabetismo 
Alfabeta Analfabeta 
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 
Total 648.734 307.974 340.760 96,68%

Continuar navegando