Logo Studenta

Retos-de-competitividad-internacional-de-los-productos-mexicanos-frente-a-similares-de-origen-chino--el-caso-de-la-industria-del-juguete

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“RETOS DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE 
LOS PRODUCTOS MEXICANOS FRENTE A 
SIMILARES DE ORIGEN CHINO. EL CASO DE LA 
INDUSTRIA DEL JUGUETE” 
 T E S I N A 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN RELACIONES 
INTERNACIONALES 
P R E S E N T A : 
FERRETIZ DESALES CAROLINA 
 
 
 
 
 SAN JUAN DE ARAGÓN, EDO. MEX. FEBRERO 2011 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
 DE MEXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ASESOR: MTRO. RODOLFO VILLAVICENCIO LOPEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. 
Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; 
Tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir, y tiempo de edificar; 
Tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de endechar, y tiempo de bailar; 
Tiempo de esparcir piedras, y tiempo de juntar piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de abstenerse de abrazar; 
Tiempo de buscar, y tiempo de perder; tiempo de guardar, y tiempo de desechar; 
Tiempo de romper, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar; 
Tiempo de amar, y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra, y tiempo de paz… 
Ec. 3:1-7 
 
A Dios, por ser mi guía en todo momento, por permitirme caminar de su mano y estar 
conmigo en todo momento, por darme fortaleza y ser mi refugio y por todas las bendiciones 
que me ha dado. 
 
A Diego, por ser la bendición más grande que Dios me ha dado, porque llegaste para 
darme una gran lección de vida, por ser mi motivación y aún a pesar de ser muy pequeño 
me has enseñado grandes cosas, cada día iluminas mi vida con tu sonrisa y tus abrazos. 
Quiero que sepas que voy a estar contigo siempre, para apoyarte, para motivarte, para 
verte crecer y que cumplas cada uno de los anhelos de tu corazón. Te amo 
 
A Ramiro, por compartir conmigo tu vida, por tu amor, comprensión, motivación y apoyo 
incondicional. Por estar conmigo en todo momento. Te admiro por tu tenacidad, tu fuerza, 
y tus ganas de salir adelante. Sabes que te amo y que eres el motor de mi vida. 
 
A mis Padres, por apoyarme en todo momento, por inculcarme grandes valores y hacerme 
una persona de bien. Gracias por exigirme y enseñarme que lo que desee se obtiene a 
través del trabajo. Les agradezco la confianza y el sacrificio que hicieron para mis estudios 
y por nunca escatimar en mi educación. Los amo 
 
A mis hermanos Verónica, Galdino y Claudia, por todo lo que hemos vivido juntos y porque 
sé que cuento con su cariño y apoyo en todo momento. 
 
A mi Asesor, el Maestro Rodolfo Villavicencio López mi más sincero agradecimiento por 
todo su apoyo para la realización de este trabajo, por su amistad y por ser una pieza 
fundamental para cumplir esta meta. También mi admiración por toda la labor docente que 
realiza lo que nos motiva a ser mejores estudiantes. Mil gracias 
 
A mis sinodales, por su tiempo, paciencia y por las aportaciones realizadas a este trabajo, 
que sin duda sirvieron para enriquecerlo. 
 
A mis cuñados José Luis Parra y Juan Guzmán, a mis sobrinos José Arturo, José Carlos, 
Brenda, Juan Pablo, Andrea, Valeria y Alejandro por su apoyo y cariño y porque quiero que 
sepan que todos los deseos de su corazón se pueden cumplir, sólo es cuestión de 
esfuerzo, disciplina, constancia, amor y apoyo de su familia. Los quiero. 
 
A mis grandes amigas Claudia y Liz, por todos aquellos momentos que vivimos en la 
Universidad, por su gran amistad que sé que a pesar del tiempo y la distancia la seguimos 
teniendo y que en todo momento tengo su amistad, cariño y apoyo. 
 
A mis amigos y compañeros de la Universidad, por compartir juntos un sueño y que poco 
a poco se ha ido realizando y vivir juntos una etapa tan hermosa. Que Dios los bendiga. 
 
 
 
A Nancy Lara, por tu cariño, tu sinceridad, pero sobre todo gracias por el infinito amor que 
sientes hacia Diego, y porque estuviste con nosotros en los momentos más difíciles. Eres 
un gran ejemplo de que todo se puede lograr a pesar de las adversidades. Te Quiero. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por darme la oportunidad de tener una 
educación de calidad, por ofrecer todas las herramientas disponibles para crecer 
profesionalmente. Siempre me sentiré orgullosa de ser parte de la Máxima Casa de 
Estudios… Pero sobre todo por permitirme cumplir este sueño… 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
Introducción 
 
 
I. Factores determinantes de la Competitividad Internacional en el marco de la 
Globalización…………………………………………………………………………..8 
 1.1 Concepto de Competitividad…………………………………………………….11 
 1.2 El Modelo de Competitividad Sistémica para el Desarrollo Sustentable…...14 
 1.3 Innovación Tecnológica e Hipercompetencia Global…………………………23 
 
 
II. Impacto de la Globalización dentro de las Economías China y Mexicana: Un 
análisis comparativo………………………………………………………………….28 
 2.1 Modelos de Desarrollo…………………………………………………………..29 
 2.2 Estrategias de Inserción a la Dinámica Global……………………………….32 
 2.3 Participación en el Comercio Internacional…………………………………...41 
 2.4 Trascendencia del ingreso de China a la OMC…………………………….....48 
 
 
III. Problemática del Sector juguetero mexicano frente a la competencia china….51 
 3.1 Estructura y Comportamiento de la Industria del juguete en México………53 
 3.1.1 Segmentos de mercado cubiertos por la competencia…………….....57 
 3.1.2 Estrategias de pocisionamiento adoptadas por la competencia….....59 
 3.2 Repercusiones del comercio informal y contrabando de productos 
 chinos……………………………………………………………………………..65 
 3.3 Requerimientos de apoyos gubernamentales al sector juguetero en 
 México……………………………………………………………………………..67 
 3.3.1 Regulaciones Técnicas y Sanitarias de acceso al Mercado……….....69 
 3.4 Evaluación y Perspectivas……………………………………………………....70 
 
Conclusiones 
 
Bibliografía 
 
 
INTRODUCCION 
 
Asia Oriental se ha convertido en una región muy atractiva para el mundo por su 
dinamismo en términos de crecimiento, comercio internacional, Inversión Extranjera 
Directa, innovación tecnológica y su importante contribución como fuente de recursos 
financieros para mantener los equilibrios de la economía mundial. Factor muy importante 
de esta nueva realidad es la irrupción de China, respecto de la cual gravita el nuevo 
reordenamiento de la región. 
 
Como resultado de su impresionante transformación económica iniciada en 1978, China es 
ahora referencia obligatoria del comercio internacional ya que determina tendencias e 
incide en la configuración de los flujos de comercio e inversión globales. 
 
Parte fundamental del éxito de la inserción de China en las cadenas de producción global 
radica en las reformas queeste país ha instrumentado en los últimos 27 años, las cuales 
basan el desarrollo económico en el comercio exterior y la inversión. 
 
El peso de la competencia china en la economía mundial se ha convertido en elemento de 
presión sobre los gobiernos de otros países para introducir acciones que favorezcan y 
faciliten el entorno para hacer negocios de alcance global y, por la otra, la ampliación de 
las agendas comerciales hacia procesos de integración bilateral y/o regional, 
principalmente mediante la firma de acuerdos preferenciales y de libre comercio. 
 
El dinamismo económico y comercial de China ha tenido impacto notorio en México; 
impacto que lo ha hecho reaccionar ante retos en diversos frentes de la relación de 
comercio e inversión bilateral así como en la interacción con el entorno global incluyendo la 
participación de ambos países en el mercado estadounidense. En este contexto, hay 
preocupación en el sector productivo nacional por la posición de desventaja del país en la 
relación comercial bilateral y el enorme reto que representa la forma en que ha de 
posicionarse ante China en el entorno global. 
 
Sin pretender simplificar una relación muy compleja, la percepción del sector productivo 
nacional tiene, en la mayoría de los casos, fundamento en factores no excluyentes entre sí 
 
 
como la alta competitividad de la economía china (tema central de esta investigación), el 
creciente déficit comercial que ésta le está ocasionando al país y temas de la agenda 
económica propia de México. 
 
Si bien es cierto que son las empresas las que finalmente compiten entre sí y que depende 
de ellas de que un país sea competitivo, teoría que es sustentada por Michael Porter, estoy 
ampliamente convencida que existen otros factores que contribuyen a que una empresa 
sea competitiva o no y que en el Modelo de Competitividad Sistémica para el Desarrollo se 
mencionan para lo cual será utilizado como base para la presente investigación ya que 
parte de la globalización como una realidad y no como una ideología, pero reconoce que 
el mercado y la apertura por si solos no llevan a un desarrollo con competitividad. 
 
Así como también nos habla de los seis círculos de la competitividad como lo es el 
microeconómico (al que pertenece la empresa), el mesoeconómico, el macroeconómico, 
el internacional, institucional y el sistema político y social así como también habla sobre 
los 10 capitales de la competitividad sistémica los cuales son el empresarial, el laboral, el 
organizacional, el logístico, el intelectual, macroeconómico, el comercial, el institucional, el 
gubernamental y el social. Así que todos estos elementos contribuyen o bien limitan a una 
empresa a que sea competitiva y en general a un país siendo el caso de México. 
 
La hipótesis a comprobar es que la entrada de juguetes chinos a México que son más 
competitivos en tecnología y precio ha provocado el desplazamiento de la producción 
nacional. Por lo tanto la industria mexicana deberá implementar nuevas políticas de 
mercado aplicando tecnologías actuales y así generar ventajas competitivas específicas 
para lograr competir ante los juguetes chinos. 
 
La presente investigacion ha sido estructurada en tres capitulos, el primero de los cuales 
parte de definir el concepto de competitividad ya que es evidente que ha cobrado gran 
importancia porque las empresas enfrentan un universo de competencia más difícil cada 
día, el que hay competidores que despliegan mayores y complicadas técnicas, que 
consecuentemente hacen más compleja esta lucha, dentro de un marco de cambio con 
una dinámica muy acelerada. 
 
 
 
Así como también analizaremos el Modelo de Competitividad Sistémica para el Desarrollo 
que como mencione anteriormente es la teoría en la cual baso la presente investigación ya 
que no sólo habla de la empresa sino de toda una serie de actores que influyen para que 
un país pueda ser competitivo. 
 
Por otra parte haremos especial mención sobre la Innovación Tecnológica ya que las 
empresas crean ventaja competitiva al percibir o descubrir nuevas y mejores formas de 
competir en un sector y trasladarlas al mercado, lo que en último extremo es un acto de 
innovación. 
 
Así como también haremos una comparación de dos conceptos básicos para esta 
investigación: la Hipercompetencia Global y la Competencia Tradicional. Ya que la 
competitividad determina que empresas y países dominarán la carrera de la 
hipercompetencia global como resultado de las transformaciones en el terreno de la 
economía, del tipo de competidores, de la velocidad de la carrera y de la fuente de la 
competitividad. 
 
En el segundo capitulo empiezo con mencionar las características de los modelos de 
desarrollo de China y México, ya que son casos de particular interés por la notable 
evolución de sus políticas de desarrollo y la similitud de sus economías. Sin embargo se 
muestra en teoría cual de los dos modelos ha funcionado mejor y menciono cuales han 
sido las estrategias que ambos países han adoptado para insertarse a la dinámica global. 
 
Uno de los factores que ha hecho de China un país muy competitivo es su mano de obra 
barata, pero existen muchos otros factores que han hecho de ese país asiático una 
amenaza y uno de los países más importantes del mundo, factores que menciono y 
comparo con los de México para tener una visión clara de la posición en la que nos 
encontramos y que tenemos que trabajar para lograr ser un país competitivo. 
 
Asimismo se destaca el papel que tanto México como China tienen en el Comercio 
Internacional, donde sin duda China se ha convertido en una de las regiones más 
dinámicas del mundo y su crecimiento económico ha sido visto con una mezcla de 
admiración y alarma. Presento gráficos que muestran el resultado de los modelos de 
 
 
desarrollo, las estrategias de inserción en la dinámica global y el lugar que cada uno de 
estos países tienen en la economía mundial. 
 
Uno de los acontecimientos que influyó para hacer de China la potencia que conocemos 
actualmente, es su ingreso a la Organización Mundial de Comercio, es por eso que 
merece un análisis especial sobre todo porque significa una mayor presión sobre la 
industria de México. 
 
Durante el desarrollo del capítulo 3 veremos de qué manera se ha visto afectada la 
industria mexicana del juguete en el intercambio presentado con China, nación que ocupa 
el primer lugar en la producción mundial de juguete lo que ha provocado que muchas 
pequeñas y medianas empresas mexicanas desaparecieran ante la llegada de juguetes 
chinos más baratos, provocando una gran crisis en el sector. 
 
Hago mención de cómo está estructurado y cuál es el comportamiento de la industria del 
juguete en nuestro país y quiero recalcar que existe poca información sobre este, y lo más 
sorprendente es que la información existente proviene de fuentes extranjeras lo que 
muestra el poco interés del sector a pesar de genera un valor anual de 2,000 millones de 
dólares. 
 
Así como también abordo la problemática que México tiene en la industria del juguete, con 
la entrada de productos chinos de manera informal, ya que de esta forma se trata de 
evadir las aduanas y así el pago de aranceles y cuotas compensatorias, lo que provoca 
alteraciones económicas internas, reflejándose en la pérdida de empleos, y como lo 
menciono anteriormente en el cierre y la quiebra de fabricas nacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1. Factores determinantes de la Competitividad Internacional en el marco de la 
Globalización. 
 
La competitividad de un país depende de la capacidad que tenga su industria para añadir 
valor a un menor costo y desarrollar nuevos productos y formas de hacer las cosas. A nivel 
mundial, la competencia entre las empresas hace que aumente la necesidad de cambio, lo 
que lleva a que las empresas busquen la mejor ubicación de sus procesos productivosy 
entonces obtener una ventaja; así, el beneficio para las empresas multinacionales proviene 
de enfrentarse a rivales fuertes, proveedores eficientes y a una demanda local y externa 
amplia. Asimismo, los gobiernos tienen un papel crucial para la creación, transferencia y 
asimilación de esas ventajas competitivas, mediante el establecimiento de programas, 
incentivos y reformas estratégicas. Es así como Michael Porter1 hace una gran 
contribución, midiendo la competitividad a nivel de empresas o microeconómico reflejada 
en la modernización de la gestión empresarial, el ambiente organizacional y productivo en 
el que se desenvuelven las empresas, en dónde México ocupa la posición 42 (Ver 
Diagrama 1). 
 
DIAGRAMA 1. 
 
Fuente: Villarreal, René. La apertura de México y la Paradoja de la Competitividad: Hacia un modelo de competitividad sistémica. Pág. 2. 
 
Por otra parte, encuentra que la ventaja competitiva de las empresas depende más de la 
innovación de nuevos productos y procesos, que de la abundancia de mano de obra barata 
y los recursos naturales, lo que muestra el tránsito hacia la nueva era del conocimiento en 
donde el Capital Intelectual, apoyado en trabajadores del conocimiento, es el factor 
estratégico de la Ventaja Competitiva Sustentable. A diferencia del viejo modelo de 
 
1
 Ver Ventaja Competitiva. Creación y Sotenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Plata. México. 2008. 
9 
 
apertura y estabilización basado en la ventaja comparativa neoclásica, la cual establece 
que un país como México, abundante en mano de obra, exportará productos intensivos en 
ese factor. Esto es la ventaja comparativa basada en la mano de obra barata. 
 
Este modelo resulta anacrónico en la actualidad, porque el cambio de la era industrial a la 
era del conocimiento y de la economía semicerrada a las economías abiertas y 
globalizadas implica que el supuesto fundamental del modelo neoclásico de inmovilidad de 
factores ya no está presente. 
 
La globalización de los mercados no sólo permite la movilidad del capital financiero sino 
también del capital tecnológico y del conocimiento. Las propias empresas a través del 
fenómeno de la fábrica mundial se movilizan e integran los llamados productivos o 
clusters2. 
 
Es importante resaltar las grandes contribuciones que hizo Michael Porter al tema de la 
competitividad; sin embargo, dicho concepto no sólo depende del desempeño de las 
empresas ya que la nueva economía mundial y de los negocios se caracteriza por la 
globalización de los mercados, la nueva era de la información, del conocimiento y del 
cambio rápido e incierto. 
 
Estos tres impulsores de la economía y los negocios a nivel mundial han dado lugar a un 
nuevo nombre del juego que es el de la hipercompetencia global en los mercados 
internacionales y locales. En el nuevo juego, los países han tenido que abrir sus 
economías para participar en la propia economía mundial, en los mercados 
internacionales, al tiempo que defienden sus propios mercados locales. Esto ha dado lugar 
a un Nuevo Paradigma de la Competitividad: el de la Competitividad Sistémica que va de la 
empresa-industria-gobierno-país3, el cual tomaremos como base para el análisis de esta 
investigación. 
 
 
 
 
2
 Por ejemplo, el clúster electrónico de Jalisco en donde conviven IBM, Kodak, Hewlett Packard, entre otras empresas, 
genera economías de aglomeración en las que todas las empresas ofrecen partes, componentes y servicios articulando 
procesos productivos interdependientes y fomentando el aprendizaje e innovación para la propia red del “clúster”. 
3
 Ibíd. Pág. 23 
10 
 
DIAGRAMA 2 
 
Fuente: Villarreal, René. La apertura de México y la Paradoja de la Competitividad…Op. Cit. Pág. 23 
 
La vieja economía se basaba en la producción masiva estandarizada, es decir, economías 
de escala de producción y mínimo costo en un mercado local con una red de distribución 
física. En Marketing se sustentaba en el producto uniforme y estandarizado, el ciclo del 
producto era largo y el precio se daba por el costo por unidad más el margen de utilidad. 
La competencia en el mercado era Darwinista, o sea, el sistema de competencia 
tradicional entre empresa vía precio y calidad, su objetivo era maximizar la participación en 
el mercado4. 
 
Sin embargo, en la nueva economía las cosas son distintas, ya que, a diferencia de la 
anterior ahora existe una producción flexible y personalizada o mejor dicho economías de 
variedad y producto-servicio-solución integral al cliente. Ahora la naturaleza del mercado 
es global y en red (network) con un aumento considerable del comercio electrónico, el 
marketing es variable y personalizado, el ciclo de vida del producto es corto y el precio se 
basa en esta más el valor percibido por el cliente5. 
 
 
 
4
 Ibídem. Pág. 23 
5
 Ibíd. . Pág. 24 
11 
 
La competencia del mercado es cooperativa vía alianzas estratégicas (competidores, 
cliente y proveedores) y se busca la participación en el mercado y los clientes más 
rentables (customer share). A la fecha, el enfoque de procesos es de Manufactura y 
Marketing Integral Inteligente y la fuente de ventaja competitiva es la innovación y 
aprendizaje vía Capital Intelectual lo que significa mano de obra productiva y por último, el 
tipo de organización es inteligente, Knowledge Development Managment (KDM). 
 
En la nueva Economía de los Negocios y de los Mercados Globales además de los 
factores por el lado de la producción la orientación del cliente es fundamental y su 
evaluación y percepción de los productos nacionales e importados y de marca de prestigio, 
etc.; que es el nuevo enfoque de marketing y se llama la creación de capital comercial con 
el cliente de la calidad del producto, servicio, entrega, financiamiento, etc. 
 
1.1 Concepto de Competitividad 
La competitividad es un concepto que ha cobrado gran importancia en la actualidad ya que 
es evidente que las empresas enfrentan un universo de competencia más difícil cada día, 
en el que hay más competidores que despliegan mayores y complicadas técnicas, que 
consecuentemente hacen más compleja esta lucha, dentro de un marco de cambio con 
una dinámica muy acelerada. Definitivamente las empresas quieren y están dispuestas a 
enfrentar el reto de la competitividad. Sin embargo, es necesario analizar ampliamente el 
significado de dicho concepto ya que a mayor conocimiento del significado de 
Competitividad, mayor será la facultad para ubicar con realidad la posición de la empresa y 
el porqué. Sólo de esta manera se pueden establecer con acierto rumbos de desarrollo y 
conocer sus implicaciones en proyectos realizables y rentables. 
 
La hipercompetencia global en los mercados implica enfrentarse con empresas 
competitivas que poseen una gestión empresarial moderna y productividad laboral en 
continuo desarrollo. Lo que es más, hoy día no es suficiente constituir la empresa más 
competitiva, si ésta se mantiene aislada. En este mundo globalizado no se compite bajo el 
esquema tradicional de empresa versus empresa, sino en uno nuevo de cadena 
empresarial versus cadena empresarial, país versus país, región versus región6 . 
 
 
6
 Ibíd. Pág. 24 
12 
 
Por lo tanto, se puede decir que los países compiten principalmente consigo mismos ya 
que un país crece más rápidamente si se logra crear un entorno empresarial mejor. En la 
actualidad México se enfrenta a la paradoja de la competitividad: es uno de los países más 
abiertos y de los menos competitivos; mantiene 31 acuerdos de libre comercio con países 
de tres continentes y su índice de apertura al exterior es de 70%. Pero de acuerdo con el 
último Informe Mundial de Competitividad 2005 del Foro Económico Mundial,la baja 
competitividad de México lo ubica en el lugar 55 (Ver Grafica 1) entre 59 países; ello 
implica un significativo rezago de competitividad relativa respecto a otros países como 
Grecia (34), China (49) y Egipto (42).7 
GRAFICA 1 
 
En este contexto, el propio concepto de ventaja competitiva ha evolucionado de la ventaja 
competitiva básica (VCB) basada en costo-precio y calidad que son los requisitos mínimos 
para entrar al juego de la hipercompetencia, al nuevo concepto de ventaja competitiva 
sustentable (VCS) basado en la capacidad y velocidad de la empresa para aprender e 
innovar nuevos productos y procesos más rápido que en la competencia internacional. A 
continuación haré un repaso de las características de la ventaja competitiva para entender 
cómo ha evolucionado y conocer cuál es la situación actual de dicho concepto. 
 
En el mundo de la globalización de los mercados y la apertura a la competencia 
internacional, la Ventaja Competitiva Básica (VCB) reside en la capacidad de lograr 
mejoras en costo, calidad y servicio integral al cliente. El punto de referencia en costo y 
calidad es el mercado global, pues el mercado local ha dejado de estar aislado o protegido; 
 
7
 Villarreal, René. La apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad 
sistémica. Revista de Comercio Exterior. BANCOMEXT. Septiembre de 2001. Pág. 772 
13 
 
mantener esta perspectiva es condición básica para sobrevivir. En la carrera de la 
hipercompetencia éste tipo de ventaja es necesaria sólo para ingresar al mercado y no 
garantiza la permanencia dentro de éste. 
 
La Ventaja Competitiva Revelada (VCR) representa el posicionamiento dentro de la carrera 
de la hipercompetencia. Esta ventaja se obtiene a través de igualar lo que la competencia 
hace: sus técnicas de efectividad operacional, sus tácticas de ataque, etc. Describe así la 
participación del producto, empresa o país en el mercado internacional. 
En la era del cambio continuo, rápido y complejo, esta ventaja es superada fácilmente por 
la competencia en cualquier momento de la carrera. Como la anterior, esta ventaja 
tampoco garantiza la sustentabilidad de la competitividad en el largo plazo, e incluso en el 
mediano plazo. 
La Ventaja Competitiva Sustentable (VCS) se obtiene cerrando la brecha de la 
competitividad con respecto al líder en la carrera y ampliándola con respecto del 
competidor que va detrás. La mejora e innovación continua es la única forma de garantizar 
la competitividad a lo largo del tiempo. La única forma de obtener esta ventaja es por 
medio del desarrollo y fortalecimiento de empresas competitivas sustentables tipo IFA: 
Inteligentes en organización, Flexibles en la producción y Ágiles en la comercialización8. 
La ventaja competitiva sustentable implica que se ha obtenido ya la ventaja competitiva 
básica (boleto de entrada) y la revelada (posicionamiento), de ahí que la ventaja 
competitiva sustentable posea una naturaleza tridimensional. 
La ventaja competitiva, no descansa solamente en bajos costos o calidad competitiva, 
también intervienen en ella otros factores como el servicio integral al cliente y las alianzas 
estratégicas. La ventaja competitiva está determinada por factores múltiples. Bajo este 
enfoque, la ventaja competitiva sustentable (VCS) se obtiene a partir de la innovación, la 
cual es generada por el conocimiento productivo aplicado al negocio vía la formación, 
acumulación y uso pleno del capital intelectual. 
La esencia de la VCS está en la creación de conocimiento productivo y por tanto 
innovación. La capacidad para innovar más rápido que la competencia es lo que implica 
obtener la ventaja tridimensional. Esta ventaja se desarrolla en el seno de la propia 
empresa, toda vez que adquiere las características y atributos esenciales para aumentar la 
competitividad de su organización y negocio en medio de un entorno favorable. 
 
8
 Villarreal, René. La Empresa Competitiva Sustentable en la era del Capital Intelectual: IFA, Inteligente en la 
Organización, Flexible en la Producción y Ágil en la Comercialización. Ed. McGraw Hill. 2003. Pág. 32 
14 
 
México carece de un enfoque integral de Competitividad Sistémica que enfrente de manera 
efectiva la globalización y las brechas del desarrollo por lo que es necesario instrumentar 
un paradigma alternativo de la Competitividad de las Naciones ante la Globalización, un 
Modelo de Competitividad Sistémica para el Desarrollo al cual pertenece la Ventaja 
Competitiva y Sistémica (VCSyS), modelo que explicaremos a detalle más adelante. 
 
En el caso mexicano, a partir de 2001, la pérdida de competitividad en algunos factores, 
al compararlos con China, ha provocado no sólo que la atracción de nuevas empresas sea 
limitada, sino que un importante número de las que ya tenían actividad emigraran 
principalmente hacia ese país. De esta manera es fundamental conocer las ventajas 
competitivas de los dos países para pronosticar el posible futuro de la producción y 
exportación en éstos. 
 
1.2 MODELO DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA PARA EL DESARROLLO 
SUSTENTABLE. 
 
EL Modelo de Competitividad Sistémica para el Desarrollo se basa en tres pilares 
fundamentales, bajo un enfoque que se denomina ICOP. 
1. La Estrategia de Crecimiento Balanceado con ambos motores: el externo y el 
interno. 
2. La Estrategia de Industrialización Tridimensional apoyada en el pivote exportador, 
en el de sustitución competitiva de importaciones y en el pivote endógeno de 
crecimiento. 
3. La Política de Competitividad Sistémica basada en los seis niveles y los diez 
capitales: Nivel Microeconómico (empresas) con los capitales empresarial y laboral; 
Nivel Mesoeconómico (cadenas empresariales, conglomerados productivos y polos 
regionales), capitales organizacional, logístico e intelectual; Nivel Macroeconómico 
(competitividad cambiaria, financiera y fiscal, demanda plena y sostenida) y el 
capital macroeconómico; Nivel Internacional (fomento de exportaciones y programa 
activo y preventivo ante prácticas de competencia desleal y contrabando), con el 
capital comercial; en Nivel Institucional con los capitales institucional y 
gubernamental (gobierno con calidad: promoción y fomento de los servicios públicos 
y estado de derecho) y, por último, el Sistema Político – Social (desarrollo social 
integral y estabilidad política) con el capital social. 
15 
 
 
En donde el objetivo no es sólo medir los índices de competitividad sino identificar los 
obstáculos y diseñar las políticas para la mejora y sustentabilidad de la competitividad. 
 Los índices de competitividad (IC). 
 Los análisis de los obstáculos para la competitividad de las empresas (ICO). 
 La identificación de las políticas públicas necesarias para superarlos (ICOP). 
El enfoque ICOP va más allá al definir y analizar los obstáculos (ICO) y las políticas 
públicas (ICOP) para mejorar la competitividad, en una perspectiva de desarrollo e 
inserción activa a la globalización y la nueva era del conocimiento. 
Es por eso imprescindible abordar el reto de la competitividad dentro de un modelo 
sistémico en seis niveles, que a su vez contienen diez capitales por desarrollar de manera 
simultánea (ver diagrama 3). Los capitales de la competitividad sistémica son: 
1. El Capital Empresarial 6. El Capital Macroeconómico. 
2. El Capital Laboral. 7. El Capital Internacional. 
3. El Capital Organizacional. 8. El Capital Institucional. 
4. El Capital Logístico. 9. El Capital Gubernamental. 
5. El Capital Intelectual. 10. El Capital Social.9 
 
DIAGRAMA 3 
 
Fuente: Villarreal, René. La Apertura de México… Op. Cit. Pág. 289
 Villarreal, René. La Apertura de México… Op. Cit. Pág. 28 
 
 
16 
 
DIAGRAMA 4 
 
Fuente: Villarreal, René. La Apertura de México… Op. Cit. Pág. 27 
 
El Enfoque ICOP mide el índice de Competitividad para cada uno de los seis niveles y diez 
capitales pero va más allá de los enfoques tradicionales, al definir y analizar los obstáculos 
a la competitividad y las políticas públicas para mejorar la competitividad. 
DIAGRAMA 5 
 
Fuente: Villarreal, René. La Apertura de México…Op. Cit... Pág. 28 
17 
 
 
1. La Competitividad Microeconómica o a nivel de empresa es el punto de partida de la 
competitividad sistémica. Son las empresas que inicial y finalmente tienen que 
enfrentar la hipercompetencia global en los mercados locales. Esto requiere de un 
nuevo modelo de gestión empresarial basado en empresas competitivas 
sustentables que sean inteligentes en la organización, flexibles en la producción y 
ágiles en la comercialización, atributos indispensables para enfrentar los tres 
impulsores de la nueva economía del siglo XXI: La era del conocimiento, el cambio 
continuo y la globalización de los mercados. En este contexto, se requiere de 
empresas flexibles con capacidad de respuesta y velocidad de respuesta al cambio, 
apoyadas con trabajadores del conocimiento multivalente o multihabilidades, que 
permitan formar el capital intelectual de aprendizaje e innovación continuos de la 
empresa. La competitividad microeconómica requiere así de la formación de 
capitales: empresarial y laboral. 
 
2. La Competitividad Mesoeconómica o a nivel sectorial requiere de un nuevo modelo 
industrial y productivo soportado por tres pilares fundamentales: 
 El Capital Organizacional que permite generar las economías de la 
aglomeración basada en la articulación productiva entre empresas a través 
de cadenas empresariales; entre empresas de diferentes sectores que 
forman los conglomerados productivos o clusters; y entre comunidades y 
ciudades que forman los polos regionales de desarrollo. 
 El Capital Logístico que permite el desarrollo de la competitividad a través de 
la integración de ejes de infraestructura integrales en sus tres dimensiones: 
transporte multimodal, telecomunicaciones y energía. 
China inició en la década de los noventa enormes proyectos de infraestructura 
en ferrocarriles, aeropuertos, carreteras, telecomunicaciones, puertos. Dicha 
inversión se ha dado de manera gradual, planeada, consistente y en grandes 
montos. Estos proyectos en China permiten transportar los productos 
rápidamente y a bajo costo. En México la falta de proyectos estratégicos se ha 
convertido en una limitante de competitividad de las empresas, principalmente en 
lo relativo a carreteras fronterizas y red ferroviaria. En cuanto a la oferta de 
servicios de electricidad y de telefonía, los costos de electricidad en China 
18 
 
representan 70% de los costos en México, mientras que los costos telefónicos 
mexicanos son 20% de los que tienen que pagar las empresas en China.10 
 El Capital Intelectual que es el mayor factor de competitividad en la era del 
conocimiento y que requiere ir más allá del concepto tradicional de desarrollo 
científico y tecnológico, para enfocar éste en la capacidad creativa sistémica 
para promover la innovación en los diferentes campos, a través de un 
Sistema Nacional de Innovación apoyado en nuevos enfoques de educación 
que enfaticen el “aprender a aprender”, el “aprender a emprender” y el 
“aprender haciendo” en los propios procesos del trabajo productivo. 
El trabajo altamente calificado incrementa la producción y facilita la operación de 
tecnología avanzada. Las empresas de Estados Unidos, Japón, y la UE, 
principales inversionistas en México y China, hacen uso de este trabajo. De esta 
manera, la mayor disponibilidad de este factor en México le otorga una ventaja 
respecto al país asiático.11 
 
3. La Competitividad Macroeconómica va más allá de la estabilización de precios y se 
manifiesta en dos vertientes fundamentales: la dinámica macroeconómica, esto es, 
las variables que determinan el crecimiento pleno y sostenido a mediano plazo y la 
eficiencia macroeconómica caracterizada por las variables determinantes en los 
costos-precios a nivel de empresas. 
 
Por otra parte, se requiere de un sistema financiero y fiscal competitivos que permitan 
disponibilidad de financiamiento, plazos y tasas de interés competitivos 
internacionalmente, así como regímenes fiscales que den certidumbre y confianza a los 
inversionistas al tiempo que establece tasas impositivas similares a la de los socios 
comerciales y costos de transacción bajos en la operación fiscal. Finalmente, un 
crecimiento sostenido y estable de la demanda agregada es fundamental para mantener 
una utilización aceptable de la capacidad de producción de las plantas productivas, pues 
los procesos de “pare y siga” en donde se crece el 10% la demanda agregada y se reduce 
a 0%, obliga a las empresas a trabajar con niveles muy bajos de su capacidad y elevar sus 
costos de producción fijos unitarios sacando los de la competencia internacional. 
 
10
 Roldan, Eduardo. Las relaciones económicas de China. OMC, México, Estados Unidos, Taiwán y la Unión Europea. 
AMEI. Plaza y Valdés Ed. México. 2003.Pág. 63 
11
 Ibíd. Pág. 63 
19 
 
 
En este contexto, la competitividad macroeconómica va más allá del tradicional y aún 
presente enfoque en México y América Latina de una macroeconómia de estabilización 
que descuida las otras variables estratégicas de competitividad macroeconómica en 
especial el tipo de cambio real y la tasa de interés activas real. 
 
La estabilidad de las variables macroeconómicas puede atraer capitales foráneos para su 
utilización productiva. En las últimas décadas, China ha mostrado un desempeño favorable 
de estos capitales; la tasa de empleo cubre 58% de la población total, el elevado ahorro ha 
financiado más inversiones, las finanzas públicas son estables, por ejemplo, la deuda 
pública interna representa 85% de la mexicana, mientras que la deuda extranjera es de 
niveles reducidos, la inflación en 2001 llegó a niveles cercanos a 1%, cuenta con las 
reservas internacionales más altas del mundo, 3.8 veces más que en nuestro país, balance 
comercial positivo que se traduce en un superávit de la cuenta corriente de niveles 
similares al déficit mexicano12. 
 
El desempeño macroeconómico mexicano, si bien bueno, no alcanza los niveles de la 
economía china; la tasa de empleo es sólo de 40% de la población total, el ahorro interno 
representa 13% del ahorro chino, la deuda pública significa 30% del PIB (para China es de 
4.8%), la inflación, aunque con tendencia a la baja, continúa en niveles altos en 
comparación con los países más avanzados, asimismo, las reservas internacionales son 
elevadas pero menores a las chinas, y mantiene el pesado déficit comercial y de la cuenta 
corriente. De esta forma, aunque los dos países han registrado avances en el aspecto 
macroeconómico, es China el que tiene ventaja creando un mejor ambiente para la 
inversión.13 
 
4. La Competitividad Internacional o externa se refiere al modelo de Apertura y la 
formación del capital comercial. Esto es, México tiene acuerdos de libre comercio 
con 31 países en 3 continentes pero concentra su comercio internacional en casi un 
80% con los Estados Unidos, por lo que la utilización del potencial comercial que ha 
generado la política de acuerdo esta “sub-utilizada” y requiere de una estrategia de 
inserción y promoción más activas de las empresas mexicanas en estos países. 
 
12
 Ibíd. Pág. 67 
13
 Ibídem. Pág. 67 
20 
 
La Competitividad Internacional implica no solamente acuerdos de libre comercio 
sino programas preventivos ante prácticas de competencia desleal muy común en el 
mundo actual y del contrabandoque es un fenómeno de auto dumping que puede 
cancelar el crecimiento competitivo de nuestra propia industria en México. En este 
contexto, la competitividad internacional implica un modelo de apertura eficiente con 
un programa de defensa a la competencia desleal y formación de capital comercial. 
La adhesión de China a la OMC es una de las ventajas chinas más importantes en 
relación a México. Tendrá un impacto positivo en la producción y exportación chinas 
al captar más flujos de inversión extranjera. Sin embargo, este efecto se dará de 
manera gradual, debido a que el gobierno chino tiene que realizar reformas a las 
leyes, instituciones y empresas para cumplir con las obligaciones derivadas de dicho 
ingreso.14 
 
5. El Capital Institucional y Gubernamental se refiere al modelo de gestión 
gubernamental y estado de derecho que son determinantes del entorno de la 
competitividad de las empresas. 
Un gobierno con calidad inteligente que provee los servicios públicos y el fomento 
económico y social a través de políticas públicas eficaces y eficientes, en un 
esquema desburocratizado, transparente y que opera con simplificación 
administrativa. Esto es lo que forma el capital gubernamental de una sociedad 
moderna. 
El estado de derecho se sustenta en la formación y desarrollo del capital 
institucional de una sociedad y se caracteriza por tres elementos fundamentales: 
reglas de juego claras (leyes y reglamentos), organizaciones transparentes 
(instituciones propiamente dichas) y un sistema de vigilancia que haga cumplir las 
reglas del juego con transparencia, eficacia y con los mínimos costos de 
transacción. 
México como en América Latina se carece de una economía institucional de 
mercado fundamentada en un estado de derecho y que frena la eficiencia y 
competitividad de las empresas en los mercados bancario-financiero, laboral y de 
bienes y servicios, en donde no existe un nuevo marco legal a la altura de la nueva 
 
14
 Ibídem. Pág. 62 
21 
 
economía global. De aquí la importancia de desarrollar los capitales institucional y 
gubernamental para la competitividad de la economía y las empresas. 
 
La planeación industrial china ha sido congruente con los objetivos y capacidades de sus 
empresas. Ha fomentado la participación de la inversión extranjera en la economía 
nacional para competir en mercados internacionales a través de incentivos fiscales y 
arancelarios. Dicha estrategia se formula con objetivos de largo plazo, a diferencia de 
México, donde se busca tener éxito en el corto plazo, acelerando los programas de 
fomento sin establecer bases sólidas, limitando la competitividad de las empresas al 
compararlas con la política industrial china.15 
 
6. El Capital Social: la confianza a nivel del sistema político-social, la formación del 
Capital Social implica el fortalecimiento de las condiciones sobre las cuales es 
posible la gobernabilidad y la cohesión de un país. 
En primer lugar, la eficacia de las instituciones políticas es condición sine qua non del 
desarrollo democrático, lo mismo que la eliminación de las condiciones que reproducen el 
círculo vicioso que une a la pobreza, la exclusión y la inestabilidad socio-política. 
 
Es así que cualquier política de competitividad sistémica y productividad tiene que ser de 
largo plazo y con una visión de futuro. Por ello es fundamental contar con un proyecto con 
una visión de largo plazo enmarcada en un plan estratégico de mediano. 
 
El capital social es un factor que contribuye a la disminución de los costos de transacción y 
a la resolución de problemas de acción colectiva como podría ser la provisión de los bienes 
públicos, un problema de externalidades en el consumo o en la producción, un problema 
de decisión vecinal, bienes públicos, etc., en los que la cooperación de los individuos 
genera mayores niveles de bienestar social, ya que mejora el funcionamiento de los 
mercados, altera los términos de intercambio y aumenta las oportunidades para la 
especialización y por tanto la productividad. 
 
En relación a la producción, el capital social funge como un insumo que facilita la 
coordinación y cooperación en el proceso productivo. Sin embargo, a diferencia del resto 
 
15
 Ibídem. Pág. 63 
22 
 
de los factores de la producción presenta rendimientos crecientes a escala; es decir, no es 
consumido o agotado en el proceso productivo. 
El capital social afecta de manera directa el desempeño de las instituciones y los 
gobiernos. Una sociedad organizada y participativa tiene la factibilidad de ejercer y 
presionar sobre sus demandas; es así como problemas de índole social no dependen 
únicamente del proceso económico sino de la interacción de fuerzas económicas, políticas 
y sociales que en gran medida son el resultado de la responsabilidad de las instituciones 
estatales. 
 
El Modelo de Competitividad Sistémica para el Desarrollo se diferencia de otros en las 
siguientes características: 
 Parte de la globalización como una realidad y no como una ideología, pero reconoce 
que el mercado y la apertura por si solos no llevan a un desarrollo con 
competitividad. Por ello plantea una nueva estrategia de inserción activa a la 
globalización basada en un Modelo de Competitividad Sistémica para el Desarrollo 
que permita enfrentar el nuevo juego de la “hipercompetencia global en el mercado 
local”, de tal manera que la apertura ante la globalización, se lleve con articulación 
productiva interna y cohesión social. 
 Es un enfoque integral a los seis niveles del sistema económico y político social. 
 Es un enfoque concreto en tanto que aterriza con la formación de los Diez Capitales 
de la Competitividad. 
 Es un enfoque con orientación de políticas públicas. El modelo se desarrolla con el 
enfoque ICOP: mide el índice de competitividad (IC); define y analiza los obstáculos 
a la competitividad (ICO) y define las políticas públicas (ICOP) para mejorar la 
competitividad. 
 Es un enfoque con Visión-Acción; visión de largo plazo, pues los problemas 
estructurales de competitividad requieren de un horizonte de 20 años pero 
demandan acción en el corto plazo y evaluación y seguimiento anual bajo un 
esquema de Planeación Adaptativa dado los nuevos entornos y cambios 
discontinuos de una economía global y nacional todavía en transición. 
 El objetivo es el desarrollo, esto es el crecimiento sustentable con empleo y 
equidad, lo cual requiere cerrar la brecha de la competitividad y apoyarse en la 
nueva tecnología para potenciar el desarrollo humano. 
23 
 
 
Finalmente, plantea que el reto de la instrumentación requiere reformas y un cambio 
institucional que sólo pueden alcanzarse con consensos políticos, de aquí la necesidad de 
un Proyecto de Nación con Visión de Futuro. 
 
1.3 Innovación Tecnológica e Hipercompetencia Global. 
 
Las empresas crean ventaja competitiva al percibir o descubrir nuevas y mejores formas de 
competir en un sector y trasladarlas al mercado, lo que en último extremo es un acto de 
innovación. La innovación se define en un sentido general, a fin de incluir en ella tanto las 
mejoras en la tecnología como los mejores métodos o formas de hacer las cosas. Puede 
manifestarse en cambios en los productos, cambios en los procesos, nuevos enfoques de 
marketing, nuevas formas de distribución y nuevos conceptos de ámbito. 
Las innovaciones cambian la ventaja competitiva cuando los rivales dejan de percibir la 
nueva forma de competir o no tienen ganas o forma de replicar. Esto puede ser resultado 
de muchas causas, entre las que cabe citar la autocomplacencia, la inercia, los activos 
especializados o sin flexibilidad operativa, o una mezcla de varios motivos. México es 
relativamente fuerte en exportación de tecnología ajena, en razón de su apertura, pero 
débil en innovación propia, en elDiagrama 6, se muestra el lugar que ocupa México en 
avance tecnológico e innovación. 
DIAGRAMA 6 
 
Fuente: Villarreal, René. La Apertura de México… Op. Cit. Pág.18 
24 
 
Las causas más habituales de innovaciones que derivan ventaja competitiva son: 
 
a) Nuevas tecnologías. El cambio tecnológico puede crear nuevas posibilidades para el 
diseño de un producto, la forma de comercializarlo, producirlo o entregarlo y los 
servicios auxiliares que se prestan. Es el precursor más corriente de la innovación 
estratégica. 
b) Nuevas o cambiantes necesidades del comprador. La ventaja competitiva suele 
crearse o cambiar cuando los compradores contraen nuevas necesidades o sus 
prioridades cambian significativamente. 
c) La aparición de un nuevo segmento sectorial. La oportunidad de crear ventaja surge 
también cuando aparece un nuevo y distinto segmento en un sector, o a alguien se 
le ocurre la idea de reagrupar de una nueva forma los segmentos existentes. Las 
posibilidades comprenden no sólo nuevos segmentos de clientes, sino también 
nuevas formas de producir determinados elementos de la línea de productos o 
nuevas formas de llegar a determinados grupos de clientes. 
d) Cambio en los costes o disponibilidad de los insumos. La ventaja competitiva 
cambia frecuentemente cuando se produce un cambio significativo en los costes 
absolutos o relativos de insumos tales como mano de obra, materias primas, 
energía, transporte, comunicaciones, medios de comunicación, o maquinaria. 
e) Cambio en las disposiciones gubernamentales. Los ajustes en la naturaleza de las 
disposiciones gubernamentales en lo concerniente a aspectos tales como las 
normas de los productos, los controles medioambientales, las restricciones a la 
entrada y las barreras comerciales, son otros estímulos habituales para las 
innovaciones que a su vez dan como resultado la ventaja competitiva.16 
 
Por otra parte se establece que el desarrollo tecnológico no necesariamente implica la 
invención de cosas, sino que se presenta bajo dos aspectos; uno, como cambio 
evolutivo o perfeccionamiento de algo, sin cambiar el diseño conceptual, y dos, a través 
de la innovación que consiste en hacer lo mismo de una forma diferente, en la que 
regularmente se mezclan dos conceptos ya existentes. Bajo estos planteamientos es 
más fácil comprender que el desarrollo tecnológico en la vida regular de la empresa, 
requiere de algo más que la ambición y la voluntad inquebrantable del individuo. Que 
 
16
 Porter, E. Michael. “La Ventaja Competitiva de las Naciones”. Ed. Javier Vergara. 1991. Págs.78-81 
25 
 
realmente es el resultado de una práctica sistemática y disciplinada, no sólo del 
individuo, sino también del ambiente, recursos y disponibilidad de la organización para 
facilitar el cambio. 17 
De acuerdo a la dinámica de los cambios y a la complejidad competitiva actual, 
demandan de la empresa sensibilidad y adaptabilidad. Factores fundamentales para el 
desarrollo tecnológico en forma estructurada y consistente. 
 
Hipercompetencia Global. 
En el siglo XXI el nuevo nombre que se está manejando para la competitividad es la 
hipercompetencia global en el mercado local, donde la lucha por sobrevivir y prosperar 
económicamente se caracteriza por su velocidad, globalidad y permanencia. Dicho 
concepto fue creado por Richard A. D´ Aveni18, el cual retoma los conceptos de estrategia 
competitiva creados por Michael Porter en 1980 haciendo un comparativo de competencia 
tradicional y su concepto de hipercompetencia: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17
 García, Saldaña Gorki. Esquemas y Modelos para la Competitividad. Ediciones Castillo. México. 1993. Pág. 163-164 
18
 Reyes E. Giovanni. Variable de Tiempo y Paradigma de Hipercompetencia: Asignación de Recursos y Aplicación del 
Teorema de Separación de Oportunidades de Fisher. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias económicas y 
Administrativas. Universidad de Nariño. Vol. VIII. No. 1. 1 Semestre de 2007. Pág. 14 
26 
 
Cuadro 1 
COMPETENCIA TRADICIONAL HIPERCOMPETENCIA 
 Busca crear ventajas competitivas 
sustentables 
 
 
 Busca una estrategia estable, basada 
en el ajuste entre los recursos que se 
tienen y los objetivos estratégicos. 
 
 
 
 
 
 Reconoce y crea estructuras 
competitivas. 
 
 
 Crea ventajas competitivas 
sustentables. 
 
 
 Busca un estado en que las 
utilidades sean crecientes o por lo 
menos estables. 
 
 
 Remite a un contexto de 
confrontación en que ninguna 
ventaja es inmutable y se vuelve 
obsoleta en poco tiempo. 
 Cambia frecuentemente sus 
estrategias, las cuales están 
basadas en la velocidad de 
respuesta, la rapidez, la sorpresa, la 
búsqueda de una constante 
innovación, el cambio constante de 
reglas y en ataques simultáneos en 
varios frentes. 
 La capacidad de generar una 
disrupción de las estructuras y caos 
son las ventajas competitivas más 
buscadas. 
 Genera ventajas competitivas 
temporales, no sostenibles a largo 
plazo, pero lo hace de forma 
constante. 
 Se reducen las utilidades por 
unidad vendida en forma constante, 
con lo cual se sabe que es incluso 
posible destruir al contrincante. Una 
vez que un mercado ya no genera 
utilidades se pasa a una nueva 
manera de competir o a una 
definición de valor para el producto 
o negocio. 
Fuente: Elaboración propia 
 
27 
 
La hipercompetencia global se aplica al mercado local ya que el sistema mundial del siglo 
XXI en la economía y los negocios está movido por tres grandes impulsores: 
a) La era de la globalización de los mercados que logra apertura e interdependencia 
entre personas y empresas de distintos países. 
b) La era del cambio rápido, continuo, complejo e incierto para todos; tanto individuos, 
como empresas y países. 
c) La nueva era del conocimiento y la información. 
 
Estos tres impulsores están soportados por la revolución en la tecnología de la 
información, comunicaciones y manufactura computarizada. Es por eso que la 
globalización económica es una realidad ineludible, nadie puede sustraerse a ella sin 
incurrir en un costo muy alto.19 
La competitividad determina qué empresas y países dominarán la carrera de la 
hipercompetencia global como resultado de las transformaciones en el terreno de la 
economía, del tipo de competidores, de la velocidad de la carrera y de la fuente de la 
competitividad20. Se maneja un nuevo enfoque que es el modelo sistémico y sustentable, 
que es una noción integral en donde intervienen las empresas y las regiones. Lo anterior 
es un enfoque completo en virtud de que conjunta la visión de los autores antes 
mencionados, vinculando tanto a la empresa como a la región; en donde se comienza a 
partir del desarrollo de unidades competitivas hasta lograr consolidar a nivel país el 
sistema económico, político y social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19
 http://www.eumed.net/tesis/2008/kapc/Competitividad%20Corrientes%20teoricas.htm. 12 de febrero de 2010. 
20
 Ver Villarreal, René. México Competitivo 2020. Ed. Océano. 2001 
http://www.eumed.net/tesis/2008/kapc/Competitividad%20Corrientes%20teoricas.htm
28 
 
2. Impacto de la Globalización dentro de las economías China y Mexicana: un 
análisis comparativo. 
 
China, el país más poblado del mundo y el tercero en extensión territorial, es una 
economía que en la década de los ochenta comenzó a reorientar su política de 
planificación económica centralizada hacia una de régimen mixto y dirigida al mercado 
externo. 
En la actualidad, dicho país se está insertando de forma acelerada a la globalización 
económica gracias a la ventaja que le proporciona contar con una mano de obra 
abundante y barata; los resultados son sorprendentes: su producto interno bruto (PIB) hacrecido, en los últimos cinco años a una tasa promedio anual de 11.6 por ciento real.21 
 
La apertura de China a los mercados internacionales y su reciente incorporación a la OMC 
la han convertido en una importante fuente de abastecimiento de importaciones y 
exportaciones para los principales países desarrollados, incrementando de esta forma la 
competencia por la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) entre los países en 
desarrollo, entre ellos México. 
 
Por otro lado México, la única nación en desarrollo que colinda geográficamente con los 
Estados Unidos, pasó de un modelo de crecimiento orientado hacia el mercado interno a 
otro con énfasis en el externo. 
Las principales ventajas con las que cuenta la economía mexicana son una abundante 
mano de obra, numerosos recursos naturales y la proximidad física al mercado más grande 
del mundo. 
 
La inserción de México a la globalización económica se inició con la adhesión al entonces 
Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) en 1986 y se consolidó en los años 
noventa con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 
1994, así como con otros países de Latinoamérica (9), Asia (1) y Europa (15); este último, 
puesto en marcha en 2001.22 
 
21
 Hernández, Hernández Roberto. El comercio exterior de china. Una perspectiva mexicana. XI Congreso Internacional 
de ALADAA. Guadalajara, Jalisco. México. Pág. 11 
22
 Roldán, Eduardo. Las relaciones económicas de China…Op. Cit. Pág. 62 
29 
 
Dado que la principal ventaja comparativa de México y China en la globalización 
económica es la mano de obra abundante y barata, son naciones que compiten en ramas 
manufactureras similares en el comercio internacional, con una presencia creciente de 
ambos países en el intercambio comercial con los Estados Unidos. En el presente capitulo 
haremos un análisis comparativo de ambas economías, destacando el éxito o fracaso de 
los modelos de desarrollo de cada uno, así como su participación en el comercio 
internacional y las implicaciones económicas, políticas y sociales, finalizando con la 
trascendencia del ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio. 
 
2.1 Modelos de Desarrollo. 
En la economía mundial se están produciendo cambios fundamentales y no hay 
respuestas sencillas para los países que quieren mejorar o al menos mantener sus niveles 
de desarrollo. En décadas recientes, tanto los modelos de desarrollo orientados hacia el 
interior, como los orientados hacia el exterior, han estado sometidos a un escrutinio cada 
vez mayor, mientras los países tratan de determinar qué tipo de políticas e instituciones 
ofrecen las mejores oportunidades para el crecimiento y la prosperidad a largo plazo. 
 
Desde mediados de los años ochenta, la globalización se ha relacionado con un modelo 
neoliberal que ha producido un rápido desarrollo económico y mejorado los niveles de vida 
en algunas partes del mundo, de manera especial en Asia Oriental. En México, en cambio, 
el neoliberalismo ha estado marcado por un crecimiento lento, desempleo a gran escala, 
deterioro social y protesta política. No obstante, los modelos de desarrollo de ambas 
regiones han evolucionado considerablemente en este periodo. 
 
China y México son casos de particular interés por la notable evolución de sus políticas de 
desarrollo y la similitud de sus economías. México es la economía más diversificada y 
exportadora de América Latina, sobre todo de manufacturas a Estados Unidos. China es 
una de las economías de crecimiento más veloz del orbe, con rápida diversificación y 
crecientes exportaciones a todo el mundo. Ambos países compiten entre sí en muchas 
categorías de productos en el mercado estadounidense. 
 
 
 
30 
 
En el cuadro 2 mencionamos las características de los modelos de desarrollo tanto de 
México como de China mostrando la Gráfica 2 dónde podemos observar el resultado de 
cada uno de los modelos en cuanto a crecimiento económico y posteriormente hacemos 
mención de las repercusiones que han tenido ambos modelos. 
 
Cuadro 2 
MODELOS DE DESARROLLO 
MEXICO CHINA 
 Apertura al Comercio 
Internacional 
 Privatización de Empresas 
Públicas 
 Desregulación de Bienes, 
Servicios y 
Mercados de Mano de Obra 
 Liberalización de mercados de 
capital, 
Incluidos fondos de pensiones 
privatizados 
 Fomento de la disciplina fiscal 
basada en 
Recortes drásticos del gasto 
público. 
 Apoyo en el mercado como 
impulsor del crecimiento 
económico. 
 Atracción de capital extranjero. 
 Apertura del mercado interno al 
exterior. 
 Uso intensivo de mano de obra 
barata para participar en le 
economía mundial. 
 Énfasis en la armonía de la 
economía local con supervisión 
“suave”. 
 Prioridad del crecimiento y la 
modernización económica sobre 
la estabilidad social. 
 Fuente: Elaboración propia con datos de Dussel, Peters. Oportunidades en la relación económica y comercial entre China y México. 
Senado de la República, Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico. México. 2007. Págs. 282-284. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
GRAFICA 2 
 
 
El debate actual sobre el desarrollo mexicano deriva del simple hecho de que el 
desempeño económico de la región en el marco del neoliberalismo ha sido menor al 
esperado y mucho menor que el prometido. Aunque el “crecimiento económico equitativo” 
y la “justicia económica” son prioridades para México, la desigualdad económica ha 
aumentado de manera notoria desde los años noventa y el crecimiento se ha rezagado. 
Muchos han criticado las políticas neoliberales como fachada para enriquecer a la elite 
económica a costa del resto de la población. 
Cuadro 3 
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO 
 
Fuente: www.banxico.org.mx. Pagina Consultada Septiembre de 2010 
 
 
http://www.banxico.org.mx/
32 
 
Por otra parte, la dependencia china de la IED y la propiedad privada ha generado un 
debate ideológico sobre los méritos del socialismo frente al capitalismo y la futura 
orientación del modelo de desarrollo del país. Los críticos aducen la corrupción rampante, 
la creciente desigualdad en el ingreso, la polarización geográfica, la precaria situación de 
los migrantes rurales y los problemas ambientales como prueba de que el neoliberalismo y 
la apertura han empañado el crecimiento económico de China. También existe la 
preocupación de que las empresas extranjeras dominen el mercado chino, sobre todo en 
productos como los automóviles, lo que reduce el espacio de competencia y beneficios de 
las empresas nacionales. 
 
Por lo tanto a China le ha funcionado bien su modelo de desarrollo, pues le ha dado 
niveles de crecimiento constantes desde 1978 y ha facilitado su ascenso a una posición de 
prominencia económica mundial. China y México enfrentan gran cantidad de nuevos 
problemas sociales y económicos –corrupción, degradación ambiental, desigualdad en los 
ingresos-, mientras los meritos del modelo de crecimiento neoliberal regido por la 
exportación son enérgicamente cuestionados por haber dejado algunas partes de la 
economía vulnerables al control o la presión extranjeros. No obstante, ambas regiones 
tienen mucho que aprender la una de la otra, de modo que la comparación de sus modelos 
económicos arroja mutuas enseñanzas. 
 
2.2 Estrategias de Inserción a la Dinámica Global. 
México ha mostrado capacidad para realizar cambios económicos estructurales exitosos al 
integrarse a la economía global desde la segunda mitad de la década de 1980 hasta el año 
2000. Con estos cambios, México se incorporó a las corrientes del comercio mundial, 
adaptándose así a la nueva realidad internacional. Se necesitaba una transformación 
estructural profunda que condujera al país por el camino de la integración a un mundo 
globalizado. De ahí el cambio de la estrategia de desarrollo y la orientaciónde gran parte 
del aparato productivo nacional hacia el exterior. 
 
Sin embargo, el nivel de desarrollo de los fundamentos económicos de México está en el 
promedio, por lo cual tiene margen para mejorar. China, por ejemplo, en su agresiva 
estrategia por convertirse en el productor de bajo costo más competitivo, incluye el 
desarrollo de sus fundamentos económicos y ha tenido éxito en un periodo relativamente 
corto. Su potencial es una amenaza para la posición de México. En el presente inciso 
33 
 
haremos un análisis comparativo sobre las estrategias que tanto México como China han 
adoptado para insertarse en la dinámica global. 
 
Cuadro 4 
COMPETENCIA MÉXICO – CHINA POR PRODUCTOS 
Productos Competidores 
Textiles y Vestido 
 
Calzado y Cuero 
 
 
Maquinaria y Herramientas 
 
 
Mobiliario – Madera y Metal 
 
 
Eléctricos y Electrónicos 
 
 
 
 
 
Equipo de Transporte 
 
Juguetes y Artículos Deportivos 
México ya no domina. China es un fuerte 
competidor. 
China encabeza en tamaño de mercado, 
pero México es fuerte en diversos 
segmentos de mercado. 
 México predomina en tamaño y 
crecimiento, pero China, compite 
férreamente. 
China tiene mayor ritmo de crecimiento, 
pero México compite en segmentos de 
precios similares. 
China tiene mayor ritmo de crecimiento que 
México por su concentración en segmentos 
de precios menores con la inmensa 
producción de clusters industrial-
académicos, que México no tiene. 
México sigue siendo líder, pero China se ha 
vuelto competidor. 
China supera a México en producción y 
precio, pero ambos compiten en 
determinados segmentos. 
Fuente: Dussel, Peters… Op Cit. Pág. 267 
 
Como podemos observar China tiene grandes ventajas sobre México en la mayoría de los 
productos, lo que nos habla de un gran desplazamiento de mercado tanto a nivel interno 
como externo, pero es importante resaltar que son productos de menor valor agregado. 
 
34 
 
Los competidores de México tienen mayor flexibilidad para incrementar su ritmo de 
penetración en los mercados internacionales prácticamente en cualquier momento, 
dependiendo de las estrategias e iniciativas que implementen. México podría ver reducida 
su participación porque continúa exportando los mismos productos hacia los mismos 
nichos y no está incursionando en nuevos y crecientes mercados. 
El siguiente esquema lista ventajas competitivas de cinco países asiáticos (incluido China) 
y uno europeo, los cuales reflejan los focos de nuevos impulsos y orientación de políticas 
de exportación. 
CUADRO 5 
VENTAJAS COMPETITIVAS 
(PAISES ESCOGIDOS) 
 Malasia Tailandia Irlanda Corea 
Rep. 
de 
China Singapur México 
Reducción de impuestos con 
periodo de gracia entre 0 y 11 
años 
 
Zonas Protegidas 
 
 
Exención promedio de 15 años 
en terrenos e infraestructura de 
servicios 
 
Financiamiento en proyectos de 
inversión 
 
Créditos preferenciales 
Desregulación administrativa 
Incentivos de capacitación 
Exención de impuestos por 
inversión 
 
Reducción de aranceles 
Fuente: Dussel, Peters… Op Cit. Pág. 266 
 
 
 
35 
 
El cuadro anterior nos muestra una clara desventaja de México sobre el resto de los países 
sobre todo de China, al ser el que cuenta con menor número de ventajas, lo que nos habla 
de un fuerte rezago en estrategias que fomenten la competitividad. 
 
En un mundo globalizado y crecientemente competitivo, las estrategias de desarrollo 
deben revisarse y renovarse constantemente a fin de que las industrias se desempeñen 
en un ambiente competitivo y de certeza jurídica. Para lo cual no se puede dejar de 
considerar los siguientes fundamentos: 
 
 Infraestructura 
 Trabajo y educación 
 Logística 
 Costos financieros 
 Inflación y riesgo cambiario 
 Ambiente regulatorio 
 
México tiene una posición media en estas áreas, aunque supera a China en su ruta de 
desarrollo económico, pero está perdiendo ventaja con rapidez, mientras China se yergue 
en amenaza para su competitividad exportadora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
CUADRO 6 
VENTAJAS COMPARATIVAS MÉXICO-CHINA 
INFRAESTRUCTURA 
Transporte 
 
La calidad de los sistemas carreteros de China es variable. Los mejores son los 
de las regiones costeras, acercándose al nivel de México. La gran ventaja de 
México es su cercanía a Estados Unidos. 
 
Telecomunicaciones México tiene ventaja en telecomunicaciones, especialmente en servicio de 
Internet. 
 
Electricidad La infraestructura eléctrica de México es mejor, pero el precio del servicio es 
mayor que en China. 
 
 
EDUCACION Y COSTO 
LABORAL 
Salarios 
 
 
China tiene los salarios más bajos. 
México está en posición media. 
Productividad México tiene mayor productividad, pero la de China crece rápido por su énfasis 
en capacitación, calidad y nuevas tecnologías. 
LOGÍSTICA 
Logística 
 
Posición geográfica y membrecía en el TLCAN ponen la logística de México en 
un alto lugar, pero los cuellos de botella a menudo hacen mayores los costos de 
transporte que los de Asia a Estados Unidos. 
Costos de Envío México está a la cabeza pero China y Taiwán son altamente competitivos. 
Tiempo de tránsito Superioridad de México. Sus mercancías tardan 24 horas en llegar a Estados 
Unidos. Le siguen Corea del Sur, Taiwán, China y Tailandia. 
COSTOS FINANCIEROS 
Inversión Extranjera 
Directa (IED) 
 
 
China supera ampliamente a México 
AMBIENTE DE 
REGULACIÓN 
Carga Regulatoria 
 
 
El costo de la regulación en México es muy elevado. Su burocracia apenas es 
más eficiente que la de China, que ocupa el último lugar. 
Fuente: Dussel, Peters…Op.Cit. Págs. 265-267 
 
 
 
 
37 
 
México necesita continuar mejorando su infraestructura para mantenerse competitivo. Esto 
incluye mejor educación y sistemas de entrenamiento y crear un ambiente regulatorio más 
eficiente. Sin incrementar la inversión en la educación y entrenamiento, la adopción e 
innovación tecnológica requerida por el desarrollo económico serán limitadas y restringirán 
la competitividad global del país. 
 
El tamaño de la economía y la fuerza laboral de China amenazan la competitividad de 
México. Su enorme superávit de mano de obra le permite mantener bajos los salarios 
aunque la productividad aumente. La mayor amenaza, empero, es la agresividad de las 
políticas de China para atraer inversión extranjera. Ha creado Zonas Económicas 
Especiales (ZEE) cuyo objetivo es precisamente adaptarse a las demandas de la reforma, 
la apertura y el desarrollo económico. Las 5 ZEE son Zhuahai y Shantou, en la provincia de 
Guangdong, Xiamen de Fujian y la provincia de Hainan. Las cinco zonas económicas 
especiales originales estaban situadas en el sudeste del país. Son zonas que orientan sus 
actividades al exterior. Allí se aplican políticas y administraciones económicas especiales. 
Tomando como lo principal el procesamiento de productos y las exportaciones, en ellas se 
combinan las ciencias, la industria y el comercio. Se diferencian de las zonas elaboradas y 
exportadoras de otros países y de las regiones administrativas especiales de Hong Kong y 
Macao cuando retornaron a China. Tienen pues, un alto grado de apertura. En cuanto 
impuestos, otorgan trato preferencial a los inversionistas extranjeros, más que en las 
zonas del interior, los trámites para la entrada y la salida de los mismos son más sencillos. 
El Estado concede a estas zonas mayores atribuciones de la administración económica. 
 
El establecimiento de estas zonas busca introducir inversiones extranjeras, técnicas, 
experiencias administrativas, exportaciones, aumentar el ingreso de divisas, participar en 
cooperaciones internacionales de tecnología y economía, formando así adelantos 
científicos, técnicos y economistas al alcance internacional. 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Los objetivos de esta política económicaexterna busca que en la configuración de apertura 
al exterior se formara una configuración de apertura gradual, compuesta por las 
zonaseconómicas especiales, las zonas libres de derechos aduaneros23, ciudades 
costeras abiertas y zonas económicas abiertas24, así como la zona de explotación de 
Yangpu25. 
 
Por otra parte, China reconoce el talento y tiene varios programas para alentarlo y revertir 
la “fuga de cerebros”. Esto incluye la creación de parques de ciencia y tecnología para 
estudiantes y profesionales que regresen al país. Finalmente, su ingreso a la Organización 
Mundial de Comercio (OMC) la pone en posición muy favorable para competir en el 
mercado de Estados Unidos y del mundo. Sobre este punto ahondaremos más adelante. 
 
En el cuadro 6 haremos una comparación de México, China y otros países asiáticos, de 
los factores basados en la percepción de ciudadanos, usuarios y empresas respecto a la 
infraestructura, el sistema político, la transparencia gubernamental, el desempeño del 
personal en aduanas, la flexibilidad en las relaciones laborales y la facilidad de exportar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23
 Su establecimiento es otra medida importante del gobierno chino para ampliar la apertura y asimilar fondos externos. Las zonas libres 
de derechos aduaneros de China son pequeños lugares con instalaciones aisladoras similares en la zona de comercio libre y puertos 
libres de otros países, son administradas por la aduana, en ellas se aplican políticas especiales para los aranceles aduaneros, se 
ejecutan medios administrativos particulares, se elaboran mercancías para la exportación y se hace comercio con el exterior. 
24
 El comercio exterior de las 14 ciudades costeras abiertas aumenta a gran velocidad. Se han logrado notables progresos en la 
introducción de tecnologías avanzadas y miles de productos de marcas reconocidas han entrado al mercado internacional. 
25
 El establecimiento de esta nueva zona se dio con el motivo de que tomando Pudong como “cabeza de dragón”, abrir aun más las 
ciudades a lo largo del río Changjinag, convertir a Shanghai, a corto plazo, en uno de los centros internacionales de la economía, las 
finanzas y el comercio, y promover el desarrollo de la economía Delta y todo el valle del río Changjiang. 
39 
 
CUADRO 7 
 México China Otros Asiáticos 
Certidumbre 
Jurídica 
 Incertidumbre en 
reglas 
De operación. 
 Amparos no 
protegen 
 Reglas de operación 
cambian cada 20 años. 
 Cambios no aplican a 
empresas establecidas 
 Amparos protegen a 
empresas establecidas. 
Los cambios no aplican 
antes de resolverlo. 
Aduanas Costo de 
pedimentos 
$163 pesos u 8 al millar 
más costo de 
prevalidación. 
 $2 dólares por pedimento A mayor volumen menor el 
costo. 
Acceso a 
financiamiento 
 Banobras 
 Bancomext 
(limitado) 
 Banrural (limitado) 
 Semarnat (limitado) 
 Banco Estatal de Desarrollo 
 Banco Estatal de 
Exportación e Importación 
 Banco Estatal de Desarrollo 
Agrícola 
Varias Instituciones 
Similares. 
Restricciones a 
la IED 
Restringida en Energía 
y Telefonía. 
Desde OMC, apertura en 
energía, Telecomunicaciones, 
Banca y Comercialización. 
Apertura Generalizada. 
Fuente: Dussel, Peters… Op Cit. Pág. 271 
 
México requiere seguir trabajando en infraestructura, educación, capacitación y en el 
mejoramiento del ambiente de certidumbre para hacerlo menos regulador y más promotor. 
La creación de infraestructura moderna y eficiente es fundamental para incrementar la 
productividad de las empresas, pues reduce los tiempos y los costos de las transacciones 
comerciales. 
 
La importancia de elevar el nivel de educación y fomentar la capacitación en y para el 
trabajo radica en dos razones: la primera es que entre mayor sea el nivel educativo 
promedio de los trabajadores, más eficiente será la asignación de recursos en la 
economía, lo que representa alcanzar una producción mayor con los mismos recursos; la 
segunda es que entre mayor sea el nivel educativo, más fácil, rápida y eficiente será la 
introducción del cambio tecnológico. 
 
 
40 
 
Finalmente, debe evitarse la excesiva regulación, ya que no sólo ha generado barreras de 
entrada a nuevos competidores, sino a proveedores de clase mundial, situación que 
fomenta la economía informal y obstaculiza la asignación eficiente de los recursos, lo que 
disminuye la competencia y la competitividad. La competencia interna y externa es factor 
clave para elevar la productividad y ganar participación en el mercado mundial. Todo lo 
anterior lo resumimos en el cuadro 8. 
CUADRO 8 
FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Dussel, Peters… Op Cit. Pág. 272 
 
Exceso de trámites para la operación de empresas, escasez de financiamiento competitivo, 
costos superiores a los internacionales en insumos producidos en mercados no 
competitivos, altos costos de transporte por la falta de inversión en infraestructura y 
deficiencias en el sistema fiscal siguen mermando la competitividad. 
 
Si México no reacciona adecuadamente ante esta situación, su participación de mercado 
seguirá disminuyendo. Deberá prestar atención inmediata a esta erosión, examinando las 
opciones de estrategia y movimientos tácticos para estimular el interés del sector industrial 
y de las maquiladoras como opciones de inversión. 
 
 México China 
Incentivos 
Fiscales 
 Crédito fiscal a 
Proyectos de I Y D 
 Exenciones de los 
Estados a impuestos 
Locales. 
 Depreciación acelerada 
 Sectores y Zonas prioritarias 
Tienen exenciones y tasas de 
ISR reducidas (0,7.5, 15 y 24%) 
Capacitación 
Mano de Obra 
No hay incentivos fiscales Exención de impuesto a Educación 
IVA Devolución a empresas 
ALTEX 
Devolución a ciertos productos 
 
Comercio 
Exterior 
PROSEC y Regla 8ª. Exención o reembolso aranceles 
A producción de exportación. 
Aspectos 
Laborales 
Jornada de trabajo inflexible, 
Altos costos indirectos. 
Flexibilidad en jornada, bajos costos 
indirectos 
41 
 
Si México quiere tener éxito en su esfuerzo por alcanzar un crecimiento económico alto y 
sostenido, es indispensable repensar los elementos clave de la estrategia y políticas de 
desarrollo. Parece necesario poner en marcha políticas de desarrollo sectorial apoyadas 
con recursos financieros y humanos suficientes. La competitividad ya no es resultado de 
ventajas comparativas estáticas y de dotación de factores. En la nueva concepción de la 
competitividad las ventajas no son heredadas, sino que se pueden crear y también perder 
si no se alimentan los flujos tangibles e intangibles de conocimiento e información entre 
las empresas y los otros actores están vinculados en el círculo productivo. Debe avanzarse 
en diseño, en integración de cadenas, flexibilidad productiva y velocidad de respuesta. 
 
2.3 Participación en el Comercio Internacional. 
El nuevo papel de la República Popular China en este mundo globalizado se refleja en su 
vinculación a la economía internacional, en su apertura externa, en su participación en 
foros multilaterales y en su diplomacia regional. Desde el inicio de su programa reformador, 
China se ha convertido en una de las regiones más dinámicas del mundo y su crecimiento 
económico ha sido visto con una mezcla de admiración y alarma. 
La relación México-China se ha dado en esta dinámica, intensificándose en los últimos 
años las relaciones comerciales entre ambos países, en donde claramente ha sido 
beneficiada China que hasta 1978 había sido una economía cerrada y centralmente 
planificada. 
GRAFICA3
 
42 
 
En 1990 México exportó a China 9 mdd (0.02% del total exportado) e importó 15.8 mdd 
(0.04% del total importado), con un déficit en contra de 6.8 mdd. En 2004 las exportaciones 
a ese país se incrementaron a 466.7 mdd (0.25% del total) pero las importaciones

Otros materiales