Logo Studenta

Sectores-de-alta-innovacion-y-desarrollo-como-impulsores-del-crecimiento-regional--la-industria-aeronautica-en-el-Estado-de-Queretaro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
“SECTORES DE ALTA INNOVACIÓN Y DESARROLLO 
COMO IMPULSORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
REGIONAL: LA INDUSTRIA AERONÁUTICA EN EL 
ESTADO DE QUERÉTARO” 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
L I C E N C I A D A E N E C O N O M I A 
P R E S E N T A: 
SAMANTHA CRUZ RIVERA 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: DR. CLEMENTE RUIZ DURÁN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO D.F. MAYO, 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres y mi hermano. 
¡Gracias! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“An investment in knowledge always pays the best interest” 
B. Franklin 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Introducción ........................................................................................................ 6 
Capítulo I. La innovación tecnológica: la relación entre los clústeres y la 
sociedad del conocimiento ............................................................................... 10 
I. Las políticas del desarrollo local y regional: desarrollo endógeno .......... 10 
II. Aglomeraciones y sociedad del conocimiento ........................................ 14 
III. ¿Qué son los clústeres? ...................................................................... 15 
IV. ¿Qué es la sociedad del conocimiento? .............................................. 17 
Capítulo II. La especialización geográfica en innovación ................................. 20 
I. La innovación y el modelo de vinculación encadenada .......................... 20 
a. Teoría Clásica: Adam Smith y David Ricardo .................................. 21 
b. Teoría Marxista ................................................................................ 21 
c. Teoría Neoclásica ............................................................................ 22 
d. Los ciclos económicos: Schumpeter ................................................ 23 
II. Determinantes de la innovación ............................................................. 25 
III. La investigación y el desarrollo como piedras angulares de la sociedad 
del conocimiento ........................................................................................... 31 
IV. La importancia de la innovación regional y la especialización ............ 33 
V. ¿Qué es un sector de alta innovación tecnológica? ............................... 34 
VI. Parques industriales ............................................................................ 36 
Capítulo III. La industria aeronáutica ................................................................ 38 
I. El sector Aeroespacial en el mundo. ¿Qué papel juega México?........... 38 
II. El sector aeroespacial en México ........................................................... 40 
III. Estrategias regionales: polos estratégicos de desarrollo .................... 42 
a. Baja California .................................................................................. 45 
b. Chihuahua ........................................................................................ 45 
c. Sonora ............................................................................................. 45 
 
 
IV. Clúster aeroespacial en Querétaro ..................................................... 46 
a. Características principales del estado ............................................. 46 
b. Políticas educativas: apoyo a la ciencia, tecnología e innovación ... 48 
c. Iniciativas y apoyos para el fortalecimiento del clúster aeroespacial 49 
d. El clúster y las empresas tractoras .................................................. 51 
V. La sociedad del conocimiento en Querétaro .......................................... 53 
a. Red de Innovación Aeroespacial de Querétaro (RIIAQ) .................. 53 
b. Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) .............................. 53 
c. LabTa Laboratorio de pruebas y tecnologías aeronáuticas ............. 55 
d. CIDETEQ ......................................................................................... 55 
e. CIATEQ ............................................................................................ 55 
f. CIDESI ................................................................................................ 56 
Capítulo IV. Recomendaciones de política ....................................................... 57 
Conclusiones .................................................................................................... 59 
Bibliografía ....................................................................................................... 62 
 
 
6 
 
Introducción 
A nivel global, la innovación y la globalización son los dos elementos más 
importantes para el desempeño económico que afectan directamente a la 
productividad, la creación de empleos y el bienestar de los ciudadanos. 
 
A partir del último cuarto del siglo XX floreció la Revolución Tecnológica que se 
caracteriza por la aplicación del conocimiento e información al procesamiento 
de la innovación y sus usos. La tecnología expresa la capacidad de una 
sociedad para impulsarse a sí misma en el dominio tecnológico, mediante las 
instituciones de la sociedad y el gobierno. Este fenómeno se caracteriza por la 
importancia cada vez mayor de la innovación tecnológica y del conocimiento 
como factor preponderante en la generación de valor. (Castells, 1999) 
 
Las infraestructuras tecnológicas emergentes ligadas a los espacios 
industriales y a las instituciones dedicadas a la formación y producción, que 
transfieren conocimiento mediante la innovación están sostenidas por la ciencia 
y tecnología. Ambas son un factor de desarrollo regional y de competitividad 
que modifica y desplaza sectores y actividades por diferentes territorios, 
concentrando las actividades con mayor complejidad de conocimiento en las 
ciudades o áreas metropolitanas a modo de incubadoras de innovación 
industrial. La importancia actual de la Investigación y el Desarrollo (I&D) se 
remonta a finales de los años sesenta cuando comienzan a surgir países con 
importantes beneficios comerciales, tal es el caso de las naciones asiáticas, su 
liderazgo en el desarrollo tecnológico y su gran inversión en I&D ha conducido 
al desarrollo de sectores de alta innovación tecnológica convergiendo en 
mayores cuotas de competitividad. 
 
De acuerdo con Romer (1991) la Teoría del Desarrollo Endógeno, el carácter 
“endógeno” o “desde dentro” es el desarrollo de la economía basado en la 
educación de la población, el uso de la innovación de los bienes y productos 
elaborados y el desarrollo de nuevas tecnologías, que emana un crecimiento 
más rápido de la producción del que es atribuible a factores externos. Las 
7 
 
políticas del desarrollo basado en el conocimiento coadyuvan a incrementar el 
capital humano, favoreciendo en gran medida la Teoría del Desarrollo 
Endógeno. Es por esto, que México debe enfocarse a desarrollar políticas 
encaminadas a una mayor inversión en el desarrollo de capital humano 
especializado, así como impulsar los sectores estratégicos del país que 
permitanun desarrollo económico sostenido. 
 
Bajo esta túnica, es necesario considerar la dependencia tecnológica de 
México con el propósito de poner un alto a la escasez de desarrollo científico 
nacional, es decir, dejar de importar el know-how que no permite que una 
región se desempeñe por sí misma. 
 
La dependencia tecnológica se refiere a la concentración de conocimiento de la 
tecnología y el know-how1 tecnológico para el diseño, la creación y producción 
de maquinaria y equipo en los países desarrollados. La dependencia de los 
países en vías de desarrollo en relación con el conocimiento y el know-how 
concentrado en el primer mundo se da en diferentes grados y niveles 
dependiendo del desarrollo económico existente entre países. 
 
La dependencia tecnológica deriva de la escasez de desarrollo científico 
nacional que resulta en nuevas tecnologías aplicadas a la producción. Esta 
situación se presenta por la falta de inversión en I&D tecnológico, escasa 
vinculación entre los sectores académicos y científicos, la falta de apoyo 
financiero, es más barato importar que desarrollar tecnología y por la falta de 
capital humano debido a la ausencia de una política educativa, así como por la 
fuga de talento al extranjero. Es importante mencionar, que los efectos de la 
dependencia se reflejan en la disminución de la inversión debido a la 
importación de bienes de capital e intermedios necesarios para el desarrollo 
científico y tecnológico, lo que desencadena un déficit del comercio exterior, 
bajo ahorro y deuda externa pública y privada. 
 
1
 Del inglés “saber cómo”, es un término utilizado para denominar los conocimientos y técnicas 
que un individuo o una organización posee en cuanto a la realización de una tarea específica. 
Los poseedores del know-how son los que desarrollan la tecnología, obtienen exclusividad 
sobre ésta y por tanto dominan el proceso. 
8 
 
La pretensión actual del mundo en vías de desarrollado de lograr su 
independencia tecnológica y económica va ligada a su independencia política. 
De igual forma, el alto nivel de bienestar se debe en gran medida al progreso 
tecnológico y el medio más importante de avance económico. 
 
La existencia de esta dependencia puede considerarse hasta cierto punto 
normal siempre y cuando se mantenga un equilibrio, sin embargo, al no 
mantenerse las naciones poseedoras manifiestan supremacía en los aspectos 
tecnológicos, económicos y políticos del resto de las naciones. 
 
En México la dependencia tecnológica es un proceso constante que ha 
generado desequilibrios externos, reduce la inversión y contribuye a la pobreza 
del país. El gasto público se centra en la compra de tecnología y no en su 
impulso por lo que acrecienta la brecha tecnológica entre nuestro país y los 
países desarrollos. Para alcanzar los niveles de bienestar de los países de 
primer mundo se necesitan esfuerzos como el incremento sustancial del gasto 
en I&D así como de recursos humanos con fines productivos. 
 
De acuerdo con lo anteriormente mencionado, el objetivo de este trabajo es 
conocer la importancia de la política económica regional y la razón de su 
implementación en ciertas localidades, asimismo conocer cuáles son sus 
consecuencias. Se analizará la relación entre la I&D, los sectores de alta 
innovación tecnológica, la importancia de la especialización del trabajo, la 
formación de clústeres y la competitividad para comprender la situación del 
clúster aeroespacial de Querétaro. 
 
La hipótesis planteada es la siguiente, la innovación impulsada por la I&D en 
conjunto con la especialización del trabajo y el desarrollo de políticas públicas 
en una determinada región, fomentan el crecimiento local y regional a través de 
una mayor competitividad. El caso particular del sector aeronáutico en 
Querétaro permite vislumbrar que la especialización del trabajo en un sector de 
alta innovación tecnológica debe ser impulsada por la alianza entre la 
academia, el gobierno y las empresas con el objetivo de detonar y derramar en 
toda la región los beneficios económicos que produce. 
9 
 
Para comprobar esta hipótesis se contemplan cuatro capítulos en los que se 
estudia información teórica, estadísticas y casos de estudios en otros países. 
En el primer capítulo se analiza un marco teórico sobre la política de desarrollo 
regional y local y su importancia, así como su interrelación con la sociedad del 
conocimiento, ensalzando la importancia de la innovación, con el fin de 
comprender la formación de clústeres en una región. 
 
El segundo capítulo permite distinguir la diferencia entre la innovación entre 
productos y procesos; haciendo una comparación entre México y el resto del 
mundo se desarrollan los indicadores que permiten conocer qué tanto innova 
una nación. Igualmente se subraya la envergadura de la especialización 
geográfica y del trabajo para así dar paso a la distinción de los sectores de alta 
innovación estratégicos para México. 
 
El tercer capítulo hace una revisión sobre la industria aeronáutica, 
primeramente se analiza a ésta de manera global resaltando el 
posicionamiento de México a nivel mundial. Posteriormente, se estudia al 
clúster aeroespacial de Querétaro a través de los elementos anteriormente 
mencionados: innovación, sociedad del conocimiento, innovación tecnológica y 
competitividad. 
 
Finalmente, el cuarto capítulo pretende realizar recomendaciones de política 
económica regional con el objetivo de subsanar las debilidades que afronta el 
sector aeronáutico, así como tomar ventaja de sus fortalezas y oportunidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Capítulo I. La innovación tecnológica: la relación entre los clústeres y la 
sociedad del conocimiento 
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
(OCDE) 2009, existe una relación directa entre la innovación y el crecimiento 
económico, la primera es un elemento clave del desarrollo económico y por 
consiguiente de la competitividad de una región. La innovación regional y los 
clústeres apoyan al proceso de innovación y aumento de la competitividad de 
las empresas. 
 
I. Las políticas del desarrollo local y regional: desarrollo endógeno 
Alburquerque (2001) define al desarrollo económico local como un proceso de 
crecimiento y cambio estructural que mediante el potencial de desarrollo en un 
territorio, encauza a elevar el bienestar de la población de una localidad o una 
región. El elemento clave para que el bienestar local incremente es la 
existencia de un sistema productivo capaz de generar economías de escala 
mediante la utilización de los recursos disponibles y la introducción de 
innovaciones. 
 
El hecho de que una comunidad sea capaz de manejar el proceso de cambio 
estructural, vislumbra el proceso de desarrollo local endógeno ya que ejerce 
control creciente en los procesos de desarrollo. Éste se caracteriza por la 
organización sistémica de las unidades de producción con el fin de aumentar la 
competitividad de las empresas, este tipo de organización favorece la 
generación de economías de escala y la reducción de los costes de 
transacción, por lo tanto, permite rendimientos crecientes y crecimiento 
económico. 
 
El desarrollo local endógeno parte de la hipótesis de que el territorio no es 
solamente un soporte físico sino que es un agente de transformación social. 
Asimismo, considera que los agentes públicos y privados son los responsables 
de las acciones de inversión y del control de procesos, lo cual permite generar 
las iniciativas locales que generen un entorno local favorable a la producción e 
impulsar el desarrollo. 
11 
 
La teoría endógena de crecimiento económico fue iniciada por Paul Romer 
(1990) y ampliada por Grossman Helpman (1991) y Aghion y Howitt (1992), en 
la que se profundiza el crecimiento a largo plazo en un modelo de progresotecnológico. La literatura del crecimiento endógeno parte de la teoría del 
crecimiento neoclásico hasta su énfasis en la modelación de creación y 
acumulación de conocimiento, esto es lo que explica el carácter endógeno del 
conocimiento, además esta creación y acumulación genera rendimientos 
crecientes a escala que hacen que la tasa de equilibrio dependa de los 
parámetros tecnológicos y las preferencias. 
 
En el modelo de Romer hay un sector de I&D en la economía que genera 
nuevos tipos de bienes intermedios, los cuales son empleados en la función de 
producción de los bienes finales de consumo. Al existir rendimientos 
decrecientes por la acumulación del mismo tipo de bienes intermedios, la 
economía puede evitarlos desarrollando nuevas variedades. 
 
Vázquez (2010) se refiere al desarrollo endógeno de la siguiente manera, la 
diferencia existente en la trayectoria de crecimiento de las economías se debe 
a la diferencia en la disponibilidad de recursos, la capacidad de ahorrar e 
invertir, y al ambiente social e institucional; es posible obtener rendimientos 
crecientes a escala en la economía a través de la introducción y difusión de 
innovaciones. El progreso técnico y la innovación son endógenos al proceso de 
crecimiento, es aquí donde se dan cabida las políticas regionales e industriales 
para estimular el proceso de crecimiento económico y cambio estructural. 
El proceso de crecimiento y el cambio estructural se deben analizar desde un 
enfoque territorial y no desde uno funcional. El crecimiento es un proceso en el 
que intervienen instituciones y organizaciones sociales de un territorio, quienes 
juegan un papel clave. Las fuerzas del desarrollo interactúan dentro del 
proceso de desarrollo y sus efectos sinérgicos se reflejan en la productividad y 
el crecimiento. 
 
Los clústeres son una de las principales propuestas que permiten sustentar el 
enfoque del desarrollo económico local. El asentamiento de un sistema local 
productivo en un territorio formado por pequeñas y medianas empresas, 
12 
 
permite la especialización de un producto que favorece el intercambio en 
diferentes mercados. Es aquí donde surgen economías a escala externas pero 
que son internas al sistema productivo local, como consecuencia hay una 
reducción de costes en las transacciones, rendimientos crecientes y por lo 
tanto el crecimiento de la economía territorial. 
 
La distinción entre economías de escala externas e internas se debe a Marshall 
(1920), las primeras se presentan cuando una industria se expande 
provocando una disminución en los costes de todas las empresas de la 
industria, por ejemplo la reducción de costes por la presencia de empresas en 
una localidad o región. No obstante, las segundas se producen cuando una 
empresa reduce sus costes a medida que aumente su producción, lo cual 
refleja un aumento en la organización de la empresa. 
 
La implementación de la tecnología e innovaciones permite la especialización 
de una parte del proceso productivo, esto refuerza las economías a escala y 
propicia el surgimiento de ventajas competitivas para que las empresas locales 
puedan adentrarse en los mercados nacionales e internacionales. A razón de 
esto, las redes de empresas son la columna vertebral de los sistemas 
productivos locales, a través de estas redes se da la cooperación y 
competencia, no sólo se transmiten productos y servicios sino también 
conocimientos tecnológicos y comportamientos similares que permiten el 
comercio e intercambio. 
 
Es importante mencionar que un sistema productivo local no sólo está 
conformado por empresas, sino que incluye relaciones económicas, sociales, 
políticas y legales que forman un entorno o milieu donde emerge la importancia 
del intercambio conocimiento y la toma de decisiones estratégicas, igualmente, 
intervienen en el desarrollo económico y la dinámica productiva. 
 
Estos dos últimos procesos dependen de la introducción de innovaciones de 
producto, de proceso y de organización para el impulso de la transformación y 
renovación del sistema productivo local. Para lograr este objetivo es necesario 
tomar las decisiones de inversión, tecnológicas y organizativas adecuadas para 
13 
 
generar un entorno innovador que desemboque en la capacidad de introducir y 
desarrollar nuevos paradigmas productivos. 
 
La clave para que el desarrollo económico sea dirigido por la innovación se 
debe a las relaciones entre el sector público y privado, enfocados 
principalmente en las actividades productivas, tecnológicas y comerciales. 
Asimismo, la participación de las empresas, centros de investigación y 
laboratorios tecnológicos es el instrumento clave para explicar la competitividad 
de las localidades más dinámicas. En otras palabras, el desarrollo económico 
no sólo se apoya en la capacidad de adquirir tecnología sino que es necesaria 
la capacidad innovadora del sistema productivo de cada localidad (Aydalot, 
1986)2. 
 
Una vez desarrolla la importancia de la participación de los diferentes agentes 
económicos en el territorio y cómo a través del proceso de aprendizaje se ha 
logrado la concepción de un entorno económico que conduce a mejorar el 
bienestar de la sociedad en una región determinada, nace la siguiente 
pregunta: ¿por qué el reciente surgimiento de políticas de desarrollo regional? 
 
La existencia de la persistente desigualdad territorial ha encaminado a la 
adopción de estas políticas como respuesta local a la globalización, el aumento 
de la competencia y cambios en la demanda. Las regiones y localidades 
buscan reestructurar su sistema productivo, elevar la productividad y su 
competitividad ante los mercados locales e internacionales. Los cambios 
necesarios se dan en función del entorno y la competencia, considerado 
aspectos, institucionales, culturales y sociales. 
 
La política regional de desarrollo actual pone especial atención en las ventajas 
comparativas del territorio, a través del aprovechamiento más eficiente de los 
recursos endógenos y la creación de entornos locales innovadores, contando 
con la cooperación estratégica de los sectores público y privados territoriales. 
 
2
 Citado en: CEPAL, Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un 
análisis comparativo, p. 26. 
 
14 
 
“Uno de los pilares de la política de desarrollo local son aquellas iniciativas que 
favorecen la difusión de las innovaciones de tejido productivo de la localidad o 
el territorio y la mejora de la calificación de los recursos humanos, por medio de 
la adecuación de la oferta de capacitación a las necesidades de los diferentes 
sistemas productivos locales.”3 Los parques tecnológicos e instituciones 
científicas son iniciativas que pretenden estimular la competitividad de las 
empresas y territorios y en consecuencia su posicionamiento en los mercados. 
 
En este sentido, las especificidades y necesidades de cada región son los 
aspectos centrales a considerar en la definición de estrategas e iniciativas. 
Todo plan de desarrollo local debe definir las actividades económicas 
estratégicas que dirigirán el cambio estructural, deben responder a las 
demandas actuales que las empresas locales producen. 
 
II. Aglomeraciones y sociedad del conocimiento 
La sociedad del conocimiento tiene una tendencia inherente hacia la 
aglomeración geográfica o clústeres. De acuerdo al modelo de La Triple Hélice 
de Etzkowitz (2002), la capitalización y transferencia de conocimiento están 
definidos por la relación entre la educación, el gobierno y las empresas; lo que 
permite el desarrollo de los clústeres. Cada componente es independiente de 
manera individual, pero en su conjunto se encuentran traslapados en términos 
de generación de innovación y transferencia de conocimiento. 
 
El funcionamiento de la triple hélice está basado en la cooperacióncercana 
entre los tres factores: las universidades y los centros de investigación se 
involucran en proyectos, financiados por el sector privado, con el propósito de 
suministrar tecnología conocimiento e innovar. El ambiente empresarial 
envuelve educación superior en proyectos de investigación e inventiva el 
espíritu empresarial privado. El papel del gobierno es financiar la investigación, 
prestar servicios de outsourcing a las compañías privadas, iniciativas de 
desarrollo regional que den soporte al desarrollo de parques tecnológicos que 
 
3
 Op. cit. CEPAL, p. 31. 
15 
 
Empresas 
Clústeres 
Innovación regional 
Competitividad regional 
encaminan a la formación de clústeres. Sumado a lo anterior, surge el 
concepto sistema de innovación regional que se refiere a la interacción de 
actores económicos clave, organismos públicos e instituciones privadas para 
generar, divulgar y usar el conocimiento. 
 
Esquema 1. 
Las bases de la competitividad regional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. ¿Qué son los clústeres? 
La definición teórica de clúster en la ciencia económica se remonta a principios 
del siglo XIX con la introducción del concepto de ventaja comparativa de David 
Ricardo, el cual dio pie a la noción de especialización nacional y regional. 
Ulteriormente, Marshall en 1920 describió las agrupaciones industriales en 
Inglaterra; señalando las razones por las que las empresas se ubican cerca 
unas de otras: el mercado laboral, la especialización de la oferta y el 
conocimiento derramado (spillover). 
 
Las primeras definiciones de este término, lo refirieron como una concentración 
o aglomeración geográfica de varios establecimientos que adquieren ventajas 
Centros de investigación 
Academia 
In
s
ti
tu
c
io
n
e
s
 
F
in
a
n
c
ie
ra
s
 
G
o
b
ie
rn
o
 
F
u
e
n
te
: 
E
s
tu
d
io
s
 d
e
 l
a
 O
C
D
E
 d
e
 i
n
n
o
v
a
c
ió
n
 r
e
g
io
n
a
l,
 2
0
0
9
. 
16 
 
comparativas gracias a su localización estratégica y mutua interrelación. Dentro 
del concepto se definen dos componentes principales: la proximidad, que se 
refiere a la cercanía geográfica con la que se deben encontrar las empresas o 
establecimientos y la interdependencia, que se refiere a la mutua interrelación 
funcional ya sea productiva, de generación y transmisión de conocimientos y 
tecnologías. (Teigeiro y Carvajal, 2007) 
 
Michael Porter (1998) pionero de la teoría de los clústeres y uno de los 
pensadores más influyentes en materia de gestión y competitividad, define 
clúster como concentraciones geográficas de compañías interconectadas e 
institutos en un campo en particular, unidos por elementos comunes y 
complementarios. Los clústeres abarcan una gran variedad de industrias 
vinculadas y otro tipo de entidades importantes para la competencia. Muchas 
de estas aglomeraciones incluyen instituciones gubernamentales, 
universidades, think tanks4, proveedores de formación profesional y 
asociaciones de comercio, que proveen capacitación especializada, educación, 
información, investigación y apoyo técnico. 
 
Paul Krugman (1991), los clústeres no son vistos como flujos fijos de bienes y 
servicios, sino más bien como arreglos dinámicos basados en la creación de 
conocimiento, los rendimientos crecientes y la innovación en un sentido amplio, 
así como de economías de escala. Las ventajas de un clúster son la fuente 
abundante de trabajadores especializados, suministro y variedad de insumos a 
bajo costo y derramas de conocimiento. 
 
Sintetizando las contribuciones anteriores, se define al clúster como un 
conjunto de empresas concentradas geográficamente en el que interactúan el 
gobierno, universidades e instituciones con el apoyo del sistema financiero y; 
comparten el interés por un sector económico y estratégico de manera 
específica que permite desarrollar, difundir y fomentar sectores y actividades 
económicas. El clúster impulsa, permite y facilita la construcción de la sociedad 
 
4
 Los think tanks son instituciones o grupos de expertos de naturaleza investigadora que se 
caracterizan por algún tipo de orientación ideológica y su actividad consiste en la 
reflexión intelectual sobre asuntos estratégicos de política y economía. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ideol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Intelectual
http://es.wikipedia.org/wiki/Estrat%C3%A9gico
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
17 
 
del conocimiento, a través de la difusión de nuevos conceptos, ideas y 
prácticas con los que afrontar los importantes retos que se derivan de las 
nuevas condiciones de la economía globalizada. 
 
IV. ¿Qué es la sociedad del conocimiento? 
Entre los siglos XVIII y XIX Europa experimentó la evolución técnica, científica 
e intelectual más importante que desplazó a la sociedad agrícola; es decir, la 
Revolución Industrial. A partir de ello se percibieron ciertos cambios, entre los 
más importantes: el conocimiento sustituye cada vez, en mayor medida, la 
fuerza de trabajo y la riqueza creada se mide cada vez menos por el trabajo en 
su forma inmediata, mensurable y cuantificable y; depende cada vez más del 
nivel general de la ciencia y del progreso de la tecnología. 
 
La globalización ha sido uno de los elementos determinantes para la toma de 
decisiones y un factor generador de riqueza dentro de las comunidades. En 
consecuencia, comunidad e información, se encuentran ligados. La información 
necesita ser identificada, procesada, reflexionada y transformada para producir 
nuevos comportamientos y conocimientos que se traducen en el desarrollo y 
competitividad de un país, de una región o de una localidad. 
 
Los clústeres afectan la competitividad en tres maneras: aumentando la 
competitividad de las empresas del área, orientando la dirección y el rumbo de 
la innovación lo que sostiene el crecimiento de la productividad y la 
estimulación de la creación de nuevas empresas. 
 
Después de que la era industrial llegó a su punto de madurez, los agentes 
productivos empezaron a agregar formas de conocimiento como investigación, 
información y tecnologías a los bienes y servicios. Dicha situación evolucionó 
hasta convertirse en requisito para participar en la llamada “economía basada 
en el conocimiento”. La economía del conocimiento describe una etapa 
particular del desarrollo del sistema capitalista, la información y la capacidad de 
innovación se dirige a la mejora de los productos y procesos en el aspecto 
económico de los países y empresas. 
18 
 
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez a mitad 
del siglo XX por Peter Drucker (1969) quien mencionó que el conocimiento se 
ha convertido en la clave de la productividad, la fuerza de la competitividad y el 
éxito de la economía, siendo la columna vertebral de la producción tanto en 
economías avanzadas como desarrolladas. El conocimiento se ha posicionado 
como la industria primaria, la industria que suministra a la economía el recurso 
central y esencial de producción, además de ser la inversión y el producto 
principal de una economía avanzada. 
 
El esquema 2 nos permite entender de manera sintética la importancia de la 
innovación en la competitividad regional, al articular de manera interna y 
externa las ventajas competitivas, la interrelación de los elementos cruciales de 
la innovación regional. La clave del desarrollo económico regional es acelerar 
la rotación del ciclo de innovación desde la concepción y formación de 
empresas, a través de su crecimiento y su maduración hasta completar el ciclo 
y comenzar nuevamente el ciclo de innovación. 
 
“La razón de ser de cualquier agrupación es la eficiencia colectiva, que se 
produce cuando las economías externas y las acciones conjuntas se combinan 
paradar una ventaja competitiva a los empresarios que integran el 
aglomerado. La ventaja competitiva puede derivar de diversas fuentes, tales 
como la especialización en etapas determinadas del proceso de producción, la 
innovación adicional gracias al aprendizaje y a la interacción o el acceso a 
servicios especializados de desarrollo empresarial.”5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
 Russo, F., (2008) “El enfoque de la ONUDI al desarrollo de las aglomeraciones”, p. 13 
 
19 
 
Concepción 
Formación Madurez 
Crecimiento 
Esquema 2. 
Innovación, clústeres y sociedad del conocimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Creación de 
conocimiento 
Clústeres y 
redes 
Comercialización 
Transferencia 
de tecnología 
Fuente: Cámara de Comercio de Filadelfia, 2003. Citado en Plan de 
Vuelo Nacional 2009. 
20 
 
Capítulo II. La especialización geográfica en innovación 
En la era de la globalización, las regiones se han consolidado como los 
ámbitos territoriales donde se concentra la aglomeración de personas y 
empresas (Vásquez, 1999). Las ciudades al ser regiones globales desarrollan 
sistemas de innovación regional que están determinados por la generación y la 
difusión de nueva tecnología y el conocimiento, inversión en I&D, el trabajo 
hecho por el gobierno y el sistema educativo para la transferencia y 
especialización del trabajo; así como de la capacidad de absorción de las 
empresas. 
 
I. La innovación y el modelo de vinculación encadenada 
La innovación es el elemento clave que explica la competitividad. La 
competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para 
innovar y mejorar, consiguiendo que las empresas adquieran ventajas 
competitivas mediante ésta. El proceso cíclico de innovación se desarrolla con 
el proceso de conocimiento científico, propulsado por la I&D, la invención, 
producción y difusión. 
 
“El proceso de innovación es aquel que incurre en el proceso de producción de 
las empresas provocando un salto tecnológico generador de niveles más 
elevados de valor agregado por unidad producida con la misma dotación de 
recursos” (Ruíz y Kagami, 1993)6 
 
La innovación se concibe como fuente de riqueza de las naciones, es por esto 
que los modelos económicos de crecimiento incorporan la variable tecnología 
aunada a la innovación y el conocimiento. Existen distintas corrientes teóricas 
que abordan de diferente forma las virtudes de estos elementos en los 
procesos productivos y en la bonanza económica, sin embargo, todas 
concuerdan en la importancia de su incorporación. 
 
 
 
6
 Op. cit. Cervantes p. 31 
21 
 
a. Teoría Clásica: Adam Smith y David Ricardo 
El pensamiento clásico no introdujo de manera explícita el concepto de 
innovación y el estudio se centraba de manera específica a la maquinaria, a 
pesar de que los autores vivieron las innovaciones tecnológicas de la 
revolución industrial. Su percepción económica de la ciencia y la tecnología 
nace como respuesta a los fisiócratas, quienes argumentan que los productos 
de la naturaleza deben ser transformados mediante el trabajo, y es éste último 
el que produce la ganancia. 
 
Adam Smith responde que el aumento del producto social es resultado de la 
división social del trabajo, la especialización del trabajo. La fuente de riqueza 
proviene del número de máquinas empleadas y la técnica, lo que permite 
aumentar las capacidades, simplificar el trabajo, reducir su duración y sus 
costos, esto es lo que permite aumentar la productividad y la producción per 
cápita. El crecimiento del capital es la principal fuente de expansión económica. 
David Ricardo desarrolla la concepción de que la introducción de maquinaria al 
proceso productivo es benéfica porque ahorra fuerza de trabajo y reduce 
precios. Existe una tendencia histórica en la acumulación de capital y repercute 
en un cambio en las proporciones en que éste se emplea; es decir, cada vez 
que se aumenta el capital aumenta una proporción de éste en maquinaria, la 
demanda de trabajo aumenta pero de manera decreciente. (Corona, 2002) 
 
Tanto Smith como Ricardo resaltan la importancia de la educación pública, 
formación de profesores y el financiamiento educativo como promotores de la 
innovación educativa, científica y tecnológica. 
 
b. Teoría Marxista 
Para Karl Marx la innovación tecnológica es un elemento endógeno propio del 
proceso de acumulación de capital y es el motor de la evolución del mismo 
sistema capitalista, siendo el punto de partida el trabajo. El aumento de la 
capacidad productiva se expresa en los cambios de la relación entre la fuerza 
de trabajo y los medios de trabajo y; entre los medios de producción y los 
obreros. Manifestándose en una mayor capacidad de los trabajadores para 
movilizar un número más grande de medios y objetos de trabajo. 
22 
 
 
La competencia conduce a luchar por obtener nuevos y mejores mercados, 
obligando a mejorar las condiciones de producción, mediante el cambio técnico 
provocado por la innovación. El cambio tecnológico se incorpora en la 
modificación de los procesos productivos que se refleja en las condiciones de 
producción, la fuerza de trabajo o el mismo producto, por lo que es 
fundamental para el aumento de la productividad y de las ganancias del capital. 
 
De acuerdo con Marx, el desarrollo capitalista es cíclico y lo asocia a la tasa de 
ganancia: las tasas reales de beneficio dentro de las esferas individuales de 
producción, cualquier cambio real en la tasa general de beneficio, a menos que 
se haya originado por algún evento económico extraordinario, es el efecto de 
una serie de fluctuaciones que se prolongan en periodos muy largos. (Marx, 
1984) 
c. Teoría Neoclásica 
Para la visión neoclásica, la tecnología es considerada como un elemento dado 
y exógeno que está incorporado en los insumos, que se transmite por medio 
del sistema de precios. Se basa en el principio de función de producción, en el 
que los factores de trabajo y del capital se combinan de manera eficiente para 
maximizar el producto. Su principio descansa en la teoría de la utilidad del 
comportamiento humano y la capacidad productiva de la maquinaria, 
expresada en el capital. 
 
La tecnología se define como el conjunto de todos los posibles métodos de 
producción para cualquier nivel de producción y dotación de recursos 
existentes, que siempre se inicia en las actividades de I&D. Mientras que el 
cambio tecnológico en el proceso productivo hace alusión a la obtención de por 
lo menos un método de producción que permita incrementar la misma cantidad 
de un bien utilizando menos insumos. 
 
La importancia de los economistas neoclásicos en el tema de innovación 
tecnológica descansa en su interés por tratar de explicar el desarrollo de las 
economías nacionales. 
23 
 
 
En 1957 Robert Solow publicó el artículo titulado “Contribution to the theory of 
economic growth” acerca del cambio tecnológico y la función de producción 
agregada, siendo su contribución la cuantificación del progreso técnico7 en 
forma residual. Dada una economía cualquiera que produce un bien que puede 
consumirse o invertirse, la producción se da en condiciones de rendimientos 
constantes a escala y la información es imperfecta. Como consecuencia de una 
baja en los rendimientos se prueba que la mano de obra y la intensidad del 
capital contribuyen de manera débil a la producción, lo que significa que en 
ausencia de progreso técnico la economía permanecerá estática en la que la 
producción per cápita y el salario real dejarán de aumentar. 
 
Por lo tanto, se afirma que para salir del estado estacionario es necesario el 
progreso técnico y; el crecimiento sostenido del ingreso per cápita de los 
trabajadores será una consecuencia de la implementación deéste. El progreso 
técnico es entonces un factor endógeno y fundamental del crecimiento 
económico. 
d. Los ciclos económicos: Schumpeter 
El elemento central de este pensamiento es entender la relación de los auges y 
crisis con el desarrollo y la innovación tecnológica. La tecnología está 
relacionada ampliamente con los ciclos de larga duración o Kondratiev, que 
abarcan de 40 a 50 años, éstos envuelven movimientos más cortos que 
fluctúan entre siete y diez años. 
 
En el inicio de una onda cíclica de largo plazo hay acentuados cambios en las 
condiciones económicas de la sociedad que se reflejan en grandes 
innovaciones técnicas y factores monetarios. Es por esto, que el economista 
Nikolái Kondratiev (1935) considera al cambio tecnológico como una variable 
endógena al proceso económico, debido a que necesitan ciertas condiciones 
económicas para su menester productivo. 
 
7
 En este concepto la tecnología se define como el conocimiento útil en la producción. El 
progreso técnico tiene varios sentidos: avances generales en el conocimiento que aumenta el 
ingreso real per cápita y las oportunidades de consumo. Manifestándose en nuevos procesos 
de producción, nuevos bienes y nuevos métodos de organización industrial. (Corona, 2002) 
24 
 
 
Joseph Schumpeter, uno de los principales precursores de esta corriente, 
prestó gran interés a los temas de innovación y del empresario innovador o 
emprendedor, que de acuerdo a su concepción juegan un papel importante en 
los ciclos económicos. Los constantes ciclos de auge son la modalidad 
capitalista del progreso y es ahí donde se presenta la tasa de cambio 
tecnológico. La innovación está estrechamente ligada al liderazgo del 
empresario, y lo hace al perfeccionar el sistema de producción a través de 
nuevos productos, nuevos métodos productivos, apertura de nuevos mercados, 
nuevas formas de organización e implementación de nuevas materias primas y 
bienes semifacturados; dirigidos a la mecanización y automatización. Por ende, 
se resalta a la empresa innovadora como agente impulsor del crecimiento en la 
economía de mercado, apoyándose de actividades de I&D como estrategia de 
desarrollo. 
 
Por lo tanto, para innovar es necesario invertir en I&D, pruebas y mercadeo; el 
insumo más importante que debe promover la inversión es la formación de 
capital humano creativo y talentoso. Estas actividades y condiciones permiten 
dar el salto tecnológico que muestra el impacto de innovación tecnológica en 
las empresas de un país. Existen diferentes modelos que intentan explicar 
cómo actúa el proceso de innovación al interior de una empresa y cómo es 
afectado por factores externos, el modelo de vinculación encadenada 
(esquema 3) define a la innovación en función de la interacción de 
oportunidades en el mercado y el conocimiento, la tecnología y logística de la 
empresa. 
 
La innovación debe tener de manera frecuente una retroalimentación en las 
distintas etapas, por lo que el éxito de la innovación de una empresa se refleja 
en la capacidad de mantener nexos efectivos entre las distintas etapas del 
proceso de innovación debido a la naturaleza dinámica del proceso. 
 
 
 
 
 
25 
 
Esquema 3. 
Modelo de vinculación encadenada en la innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: OSLO Manual, OCDE, 1997, París. 
 
“La innovación tecnológica se refiere a la transformación de ideas en nuevos y 
útiles procesos y/o productos, así como el mejoramiento tecnológico 
significativo del ya existente. La innovación tecnológica en producto, se refiere 
a la implementación y/o comercialización de un producto con características 
funcionales mejoradas por lo que se ofrece un servicio totalmente nuevo o 
mejorado. Un producto tecnológicamente nuevo puede ser desarrollado con 
bases tecnológicas completamente nuevas o ser resultado de tecnologías 
existentes empleadas en nuevos usos o nuevos conocimientos; un producto 
tecnológicamente mejorado es aquel cuyo funcionamiento ha sido mejorado a 
partir de nuevos componentes o materiales, o a través de la integración de 
nuevos subsistemas. La innovación tecnológica en procesos se refiere a la 
implementación y/o adopción de métodos de producción nuevos o 
significativamente mejorados, lo cual puede implicar cambios en equipo, 
recursos humanos, métodos de trabajo o combinación de estos elementos8”. 
 
II. Determinantes de la innovación 
El nivel de innovación de un país está determinado por diferentes indicadores 
como son los insumos financieros y de capital humano que se expresa en el 
gasto total en I&D por las empresas, el gobierno, la educación superior y el 
 
8
 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2003), Desempeño de la innovación en México. 
Investigación 
Conocimiento 
Mercado 
potencial 
Invento 
y/o 
análisis 
de diseño 
Diseño 
detallado 
de la 
prueba 
Rediseño y 
producción 
Producción 
y mercadeo 
26 
 
4.4 
3.87 3.74 
3.43 3.36 
3.06 2.99 2.90 2.82 2.76 
0.37 
Is
ra
e
l
F
in
la
n
d
ia
C
o
re
a
S
u
e
c
ia
J
a
p
ó
n
D
in
a
m
a
rc
a
S
u
iz
a
E
s
ta
d
o
s
 U
n
id
o
s
A
le
m
a
n
ia
A
u
s
tr
ia
M
é
x
ic
o
 Cuadro 1. 
Gasto en I&D como porcentaje del PIB, 2010 
sector privado; mientras que los insumos de capital humano se reflejan en el 
número de personal involucrado en I&D, ciencia y tecnología, fuerza laboral 
calificada, estudiantes de educación superior e investigadores. Ambos insumos 
al interactuar arrojan nuevos productos para el consumo interno y externo que 
además pueden contener alta tecnología, publicaciones científicas, registro de 
patentes en los distintos sectores, aumento del empleo en servicios y 
manufactura de alta tecnología, mejoras en la productividad y externalidades 
dentro y entre los sectores. 
 
El gasto que destina México a la investigación científica y desarrollo de 
tecnología posiciona al país como el más rezagado entre las naciones que 
conforman la OCDE (Cuadro 1), lo que vislumbra una carencia que limita el 
crecimiento de la economía. El monto que invierte México es cerca de 100 mil 
millones de pesos, cantidad escasa aportada tanto por el sector público y 
privado, posible resultado de la ausencia de un marco poco propicio y a 
deficiencias en el sistema de gobernabilidad para impulsar la creatividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico en el documento 
las patentes como indicadores estadísticos de ciencia y tecnología (2009), 
menciona que las patentes sirven como indicadores de los procesos y 
ẋ= 2.4 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la OCDE 
27 
 
resultados de la actividad inventiva y su contenido tecnológico; para que éstas 
se conviertan en innovación deben desarrollarse, fabricarse y comercializarse. 
Asimismo, se asevera que el número de patentes solicitadas por una empresa 
está estrechamente ligado con su rendimiento en I&D y tecnológico. 
 
Las patentes contienen información tecnológica específica, completa y 
detallada del proceso de innovación lo cual implica que éstas sean un 
instrumento básico para la transferencia de conocimientos tecnológicos y 
científicos. El registro de patentes permite conocer la especialización por áreas 
de conocimiento, su estructura y penetración tecnológica. La cooperación con 
extranjeros o no residentes indica la magnitud de incidencia tecnológica en esa 
economía. 
 
México es el segundo país en términos de intensidad de la cooperación 
internacional de invención de patentes, esto refleja la necesidad del país de 
superar la falta de infraestructura necesaria para el desarrollo de tecnología. 
De tal suerte, el 29 por ciento de los desarrolladores de invenciones tienen 
como socio a un inventor estadounidense. De acuerdo al Instituto Mexicano de 
la PropiedadIndustrial (IMPI) la relación de dependencia9 de México en el año 
2000 fue de 29.3 por ciento y se mantiene cerca de esta cifra hasta el año 2009 
cuando comienza a bajar a 16.3 por ciento hasta llegar a 12.2 en el año 2012. 
Lo cual significa que la relación de autosuficiencia ha ido en aumento (Cuadro 
2). 
 
 
9
 Según el IMPI, la relación de dependencia se obtiene del cociente entre la solicitud de 
patentes extranjeras y la solicitud de patentes nacionales en cada año. 
28 
 
 
 
El cuadro 3 permite ver la posición de México por debajo de la media de los 
países integrantes de la OCDE para la solicitud de patentes, mientras que 
Estados Unidos, la Unión Europea y Japón concentran cerca del 93 por ciento 
de los registros. La proporción de patentes en posesión de las universidades 
en México es del 5.4 por ciento y por el gobierno es de 3.1. 
 
La tendencia actual es que las universidades respondan a los problemas 
tecnológicos de las empresas, lo cual imprime a la investigación tecnológica y 
científica un carácter netamente funcionalista e instrumentalista regido por 
criterios sustancialmente comerciales y empresariales. (Porter, 2004) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24.4 23.8 
25.1 
22.4 
23.7 
26 
24.9 
23.2 
16.4 
14.3 
12.2 
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Cuadro 2. 
Relación de dependencia, México 
2001-2012 
Fuente: IMPI en cifras 2011. 
29 
 
Cuadro 3. 
Número de patentes solicitadas por país 2000-2012 
 
 
 
No obstante, México destaca por su capacidad en ciencia y tecnología, en el 
año 2004 del total de egresados del nivel superior, 25 por ciento fue del área 
de ciencias e ingeniería. Esta relación se encuentra por debajo del promedio de 
la OCDE (Cuadro 4), pero es similar a la relación de países como Austria, 
Japón o Suiza. 
 
 
42% 
22% 
6% 
13% 
1% 
16% 
Cuadro 4. 
Distribución de la población adulta por nivel educativo 
en México, 2010 
Pre-primaria y educación
primaria
Educación secundaria
Educacón media superior
CINE 3C larga/3B
Educaciónmedia superior
CINE 3A
Educación terciaria Tipo B
Educación terciaria Tipo A
Año 
Estados 
Unidos 
Alemania Japón Francia 
Reino 
Unido 
México 
2000 7,250 1,252 466 700 453 431 
2001 7,336 1,438 522 727 417 534 
2002 6,676 1,289 399 776 394 526 
2003 6,436 1,192 475 731 339 468 
2004 6,913 1,170 480 784 355 565 
2005 7,693 1,233 476 871 410 584 
2006 8,159 1,325 551 732 421 574 
2007 8,681 1,345 499 667 407 641 
2008 8,210 1,405 630 694 449 685 
2009 6,714 1,232 632 661 399 822 
2010 6,805 1,235 743 623 392 951 
2011 6,182 1,252 759 546 403 1,065 
2012 6,609 1,293 992 682 428 1,292 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la OCDE 
Fuente: Elaboración propia con base en datos del IMPI. 
http://stats.oecd.org/OECDStat_Metadata/ShowMetadata.ashx?Dataset=PATS_IPC&Coords=%5bLOCATION%5d.%5bDEU%5d&ShowOnWeb=true&Lang=en
30 
 
“Conjuntamente, las tasas de I&D e investigadores (por cada mil empleados) 
están entre las más bajas de la OCDE: hay menos de 2 investigadores por 
cada mil empleados en la industria. Esto se debe principalmente a las 
características nacionales, el sector empresarial juega un papel mucho menor 
en el sistema nacional de innovación de la educación superior y del gobierno. 
También hay pruebas de que una parte importante del personal profesional y 
técnico emigra a otros países de la OCDE: el 7% del total de profesionales 
empleados y empleados técnicos emigraron a otros países de la OCDE en 
2001 (principalmente a los Estados Unidos). Esto ubica a México en el octavo 
lugar de las más altas tasas de migración de recursos humanos altamente 
calificados.”10 
 
De acuerdo al Informe Anual del IMPI 2011, la solicitud de patentes se 
concentró en el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México y Jalisco 
(cuadro 5). 
 
La participación en el total de solicitudes pasó de 28.3 por ciento en 2009 a 
33.8 en 2010, mientras que Nuevo León disminuyó de 13.9 por ciento a 11.6 
por ciento; asimismo, Jalisco pasó de 7.9 por ciento a 7.4 por ciento en 2010. 
El estado que mayor crecimiento presentó en el periodo 2009-2010 fue 
Querétaro con un aumento de 95.8 por ciento, al pasar de 24 a 47 solicitudes. 
 
En comparación con el año 2006, los estados que mayor crecimiento 
presentaron fueron Querétaro con 300 por ciento, Puebla 250 por ciento, 
Guanajuato 150 por ciento y el Distrito Federal con 77 por ciento. 
 
Durante la actividad de 2010, 77 empresas extranjeras obtuvieron 15 patentes 
o más en México, 41 por ciento fueron estadounidenses y el resto fueron 
países europeos como Alemania, Suiza, Holanda y Francia. Estos países se 
caracterizan por el apoyo a la ciencia y tecnología que aportan en el sector 
privado. 
 
 
10
 OECD (2007), Science, Technology and Industry Scoreboard: Briefing Note on Mexico. 
31 
 
 
 
III. La investigación y el desarrollo como piedras angulares de la 
sociedad del conocimiento 
La implementación de la innovación permite mejorar los procesos productivos 
de las sociedades y empresas, enfocándose de manera más precisa en sus 
necesidades y demandas. La innovación se genera del conocimiento para 
después transformarse en innovación tecnológica. 
 
El proceso de innovación es una actividad dinámica, compleja y diversificada 
que se caracteriza por ser intensiva en conocimiento y utilizar mano de obra 
calificada; estos componentes son impulsados por la investigación y desarrollo 
(I&D) y traen como resultado el desarrollo tecnológico. De acuerdo con Jasso 
(1999), la tecnología es un instrumento que permite avanzar por las etapas de 
investigación, desarrollo, transferencia e innovación. La linealidad de este 
proceso muestra el flujo de conocimiento procedente de las actividades de I&D. 
 
Por otro lado, Giovani Dosi (1988) afirma que la innovación depende en gran 
medida de los procesos de aprendizaje tecnológico. Por tanto, tienen un 
carácter acumulativo, sistemático y cultural en los que intervienen agentes 
exógenos y endógenos como los clientes, empresas, proveedores, gobierno y 
321 
110 
80 70 
47 43 36 31 22 15 12 
D
is
tr
it
o
 F
e
d
e
ra
l
N
u
e
v
o
 L
e
ó
n
E
s
ta
d
o
 d
e
 M
é
x
ic
o
J
a
li
s
c
o
Q
u
e
ré
ta
ro
P
u
e
b
la
G
u
a
n
a
ju
a
to
C
o
a
h
u
il
a
M
o
re
lo
s
C
h
ih
u
a
h
u
a
S
o
n
o
ra
Cuadro 5. 
Patentes solicitadas por entidad federativa, 2010 
32 
 
Innovación 
Competitividad 
Exportación 
Importación 
Crecimiento 
de la 
producción 
Crecimiento 
de la renta 
Productividad 
Inversión 
academia. La finalidad del ciclo de innovación es que sea continuo, se genere 
por sí solo y que cada vez que vuelva a iniciar tenga como resultado final un 
proceso, producto o servicio innovador. La sinergia de estos procesos genera 
un aumento de competitividad y productividad (esquema 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la 
competitividad es la habilidad de una nación para atraer y retener de forma 
sostenida capital humano talentoso e inversión. La sinergia existente entre la 
competitividad, innovación y los elementos que interactúan entre ambos deja 
entrever la dinámica y vultuosidad de la innovación. 
 
Conforme a lo anterior, se afirma que el conocimiento es la principal fuente de 
creación de valor social así como de valor agregado en los bienes y servicios, 
lo que permite que éstos se diferencien y se inserten en el concierto de 
competencia global en términos de innovación, lo cual implica hacer caer 
industrias y crear nuevas. “Se establece que el desarrollo de la competitividad 
basado en el conocimiento permite el desarrollo de enclaves económicos 
Esquema 4. 
Círculo virtuoso de la innovación 
F
u
e
n
te
: 
D
o
s
i,
 P
a
v
e
t 
y
 S
o
e
te, 
1
9
9
0
. 
33 
 
estrechamente relacionados a la innovación y a la educación, enfocados a 
impulsar la mano de obra calificada y procesos de aprendizaje de forma 
permanente”11. 
 
IV. La importancia de la innovación regional y la especialización 
La importancia de la dimensión espacial en la innovación como influyente en el 
crecimiento económico ha cobrado gran importancia, sin embargo, es una 
concepción que se remonta a los trabajos de Adam Smith y David Ricardo. La 
reconsideración conceptual y política de las regiones como espacios 
geográficos y económicos para el crecimiento productivo en un escenario de 
globalidad está sustentada por un vasto número de publicaciones, basándose 
en las experiencias exitosas de desarrollo territorial, la transferencia de 
tecnología es la encargada de facilitar la difusión de la innovación y; debido a la 
proximidad de los agentes, la circulación del conocimiento es sobre lo cual se 
asienta la competitividad regional. Es decir, a través del know-how la 
productividad aumenta, al igual que las ventajas comparativas y el desempeño 
económico, independientemente del bien que se produzca (Meliciani, 2001). 
 
La innovación juega un papel determinante en la capacidad de un país para 
competir. Debido a la mayor competencia originada por la globalización es 
necesaria la modernización, a través de la innovación y la especialización del 
trabajo con el fin de crear mayor valor agregado mediante nuevos productos, 
procesos y medidas organizativas. La especialización en un rango reducido de 
productos permite aprovechar los rendimientos crecientes resultantes de las 
economías de escala y de la reasignación de recursos (Rivera Bátiz y Romer, 
1991). De acuerdo con Kaldor y Thirwall, producir bienes con altas 
elasticidades-ingreso o actividades con rendimientos crecientes a escala, 
promueve el progreso técnico lo que permite alcanzar una tasa de crecimiento 
alta. El tipo de especialización determina la capacidad exportadora y el ritmo al 
que crece la productividad. 
 
 
11
 Cervantes Arenillas, D. (2006), Tesis de Licenciatura: “Innovación Tecnológica: un 
acercamiento a los procesos y a los productos a nivel global y el caso de México”. 
34 
 
Una vez aceptada la importancia de la especialización del trabajo para 
determinar el comportamiento de la productividad y el progreso técnico, es 
necesario identificar los sectores clave. 
 
V. ¿Qué es un sector de alta innovación tecnológica? 
Otra forma de evaluar el desempeño materia de innovación es a través de la 
medición de bienes y servicios que una economía produce. 
En este contexto, las economías más avanzadas e innovadoras introducen en 
sus procesos productivos tecnología superior. Sin embargo, la categorización 
de una industria como alta o baja tecnología no significa que todas las 
actividades de esa industria sean del mismo nivel tecnológico. Debe 
considerarse que los niveles tecnológicos superiores están ligados a niveles de 
innovación más complejos. 
 
Se considera a la tecnología como el stock de conocimientos que permiten la 
producción de nuevos productos y servicios, mientras que la alta tecnología se 
caracteriza por una rápida renovación de conocimientos y por un elevado grado 
de complejidad, lo que exige continua I&D y una sólida base tecnológica. 
 
A finales de los años 50 en México la manufactura sufrió una diversificación al 
pasar de una base estrecha a una más moderna a finales de los años 90. De 
acuerdo a la siguiente clasificación (Cuadro 6) de tecnología, la industria de 
baja y media tecnología han dominado a la industria manufacturera, empero la 
primera ha estado siendo remplazada por la industria de alta tecnología. 
 
La especialización de los estados mexicanos ha aumentado desde su 
participación al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 
1994. Los estados del norte presentan una mayor especialización en las 
industrias manufactureras, además de presentar un nivel tecnológico en la 
producción y muestran una relación positiva entre la productividad y la 
especialización entre todos los estados mexicanos. 
 
35 
 
Entre 2003 y 2005 Israel, Singapur, China, Finlandia e Irlanda fueron las 
naciones que mayores patentes en el ramo de alta tecnología registraron. 
México se encuentra en el antepenúltimo lugar en registrar este tipo de 
patentes, sin embargo, muestra una alta tendencia en el registro de media-alta 
tecnología al igual que Turquía, Sudáfrica, Alemania y Noruega. 
 
Cuadro 6. 
Clasificación de las industrias por tecnología e innovación 
Tipo Industrias Fuentes de innovación 
Industrias de baja 
tecnología 
Alimentos, madera, 
tabaco, textiles, calzado, 
ropa 
Principalmente de 
proveedores y normas 
de calidad 
Industrias de media-
baja tecnología 
Industria de metales 
básicos, metálica, del 
petróleo, del carbón y 
sus derivados 
Centradas en los 
insumos y en los modos 
de producción, con un 
enfoque creciente en el 
diseño 
Industrias de media-
alta tecnología 
Automotriz, equipo de 
trasporte, química, 
maquinaria y equipo 
Diseño, procesos, 
sistemas complejos de 
producción, cadena de 
valor, I&D de la empresa 
Industrias de alta 
tecnología 
Electrónica, 
farmacéutica, 
informática, TIC, equipo 
de precisión y 
aeroespacial 
Alto grado de I&D, 
interacción con institutos 
de educación superior y 
centros de investigación 
Fuente: Ruíz Durán para la OCDE con base en información de la OCDE. 
 
 
En el caso de México, la SE ha identificado los sectores económicos que tienen 
un alto grado de competitividad y diseñado políticas industriales que permiten 
que estos sectores impacten en el desarrollo económico nacional a través de 
una estrategia de política industrial regional-sectorial; es decir, ha definido los 
sectores estratégicos por entidades federativas y regiones que desembocan en 
clústeres para el desarrollo de enclaves económicos. Los sectores estratégicos 
son: aeroespacial, alimentario, automotriz, dispositivos médicos, tecnologías de 
la información, energías renovables, industria electrónica, minería, servicios de 
salud y turismo; estas industrias han sido impulsadas por el gobierno mexicano 
36 
 
incluyéndolas en el plan nacional de desarrollo, así como por empresas 
privadas nacionales e inversión extranjera directa. 
 
VI. Parques industriales 
 
La SE define a los parques industriales como una superficie delimitada y 
diseñada para el asentamiento de una planta industrial de manufactura, alta 
tecnología y centros de distribución y; que además cuente con las condiciones 
adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios. Este 
instrumento tiene como objetivo atraer inversión, el crecimiento de la industria 
nacional, desarrollo de empresas y aumentar su competitividad, promover la 
creación de clústeres, distribuir a la población con el fin último de consolidar 
cadenas productivas que sirvan como elemento detonador del desarrollo 
económico regional. 
 
La norma mexicana NMX-R-046-SCFI-2011 certifica que los parques 
industriales cumplan con los criterios necesarios para garantizar al inversionista 
una óptima operación, algunos de estos criterios son: la dimensión del territorio, 
permisos para uso industrial, servicios básicos de agua, luz, electricidad y 
telecomunicaciones; infraestructura urbana, protección del medio ambiente. De 
esta forma, los parques industriales de México se caracterizan por sus ventajas 
en certeza, ubicación y disponibilidad de servicios de valor agregado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Esquema 5. 
Distribución de parques industriales en México 
 
Fuente: Asociación Mexicana de Parques Industriales, AMPI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
$204.0 
$50.4 
$32.7 $32.1 $22.3 $14.1 $12.0 $10.0 $9.9 $7.6 $6.1 $4.3 $4.0 $3.4 $3.0 
$34.2E
s
ta
d
o
s
U
n
id
o
s
F
ra
n
c
ia
R
e
in
o
 U
n
id
o
A
le
m
a
n
ia
C
a
n
a
d
á
J
a
p
ó
n
C
h
in
a
R
u
s
ia
It
a
li
a
B
ra
s
il
E
s
p
a
ñ
a
S
in
g
a
p
u
r
In
d
ia
P
a
ís
e
s
 B
a
jo
s
M
é
x
ic
o
O
tr
o
s
Cuadro 7. 
Industria Aeroespacial Global 2008 
(Ingreso en miles de dólares) 
Capítulo III. La industria aeronáutica 
La industria aeronáutica es un sector estratégico para el desarrollo de México, 
es catalogada como una industria de alta tecnología por su alto nivel de 
innovación que implica alto desarrollo de I&D y una estrecha relación entre los 
institutos de educación superior, centros de investigación y el gobierno. Este 
último ha desarrollado el Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial 
2012-2020 con el objetivo de potenciar las capacidades del sector como su 
manufactura, ingeniería y diseño 
 
I. El sector Aeroespacial en el mundo. ¿Qué papel juega México? 
La SE señala que la industria aeronáutica en el mundo genera más de 450 mil 
millones de dólares y se caracteriza por ser fuente de empleos especializados, 
así como de actividades estrechamente ligadas al desarrollo de nuevas 
tecnologías. Por lo tanto, contribuye a la innovación y a generar mayor valor 
agregado a lo largo de la cadena productiva, especialmente en el diseño y 
manufactura de partes y sistemas de avión más complejos. 
Estados Unidos es el principal país en este sector, generando ingresos por 204 
mil millones de dólares (45.3%), seguido de Francia, Reino Unido y Alemania 
que son los socios principales de la compañía Airbus, posteriormente se 
posiciona Canadá en el quinto lugar y México en el 15 (Cuadro 7). 
 
 
Fuente: Secretaría de Economía 
39 
 
107.4 
105.2 
100.4 
100 
98.8 
98.4 
97.2 
97 
95.8 
94.5 
85.9 
84.3 
81.4 
78 
Japón
Australia
Alemania
EUA
Italia
Reino Unido
Francia
Canadá
Holanda
Brasil
Rusia
México
India
China
Cuadro 8. 
Costo de la manufactura aeroespacial 
(Índice 100 = EUA) 
México ocupa el primer lugar en inversiones de manufactura aeronáutica en el 
mundo con 33 mil millones de dólares de 1990-2009, siendo el sector de mayor 
interés para invertir en el país con más de 40 proyectos, se posiciona por arriba 
de países como China, Rusia, India, Estados Unidos, Reino Unido y China. 
Asimismo, es el sexto lugar de atracción IED para el desarrollo de I&D. 
 
En 2010 paso a ser del noveno al séptimo proveedor de productos 
aeronáuticos de Estados Unidos posicionándose por arriba de China, Corea, 
Australia y España. También, es el tercer país con menores costos en la 
manufactura de Aero partes, 15.7 por ciento más competitivo que Estados 
Unidos (Cuadro 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el año 2012, la SE reportó que se destinaron 45.9 millones de dólares a la 
fabricación de equipo aeroespacial. A partir del año 2003 la inversión comenzó 
a crecer, desde que la SE decidió impulsar este sector, y se ha mantenido 
fluctuante alrededor de esta cifra. 
 
 
Fuente: Secretaría de Economía 
40 
 
II. El sector aeroespacial en México 
México ha consolidado su sector aeroespacial como uno de los más 
importantes a nivel mundial, el cual ha crecido a tasas de 20 por ciento anual 
durante los últimos siete años. Además, se caracteriza por demandar altos 
niveles de calidad, tecnología y seguridad en todas sus actividades. 
Actualmente hay 249 empresas y entidades de apoyo en el país, distribuidos 
en seis entidades federativas: Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo 
León, Jalisco y Querétaro y; emplean a más de 31 mil profesionistas de alto 
nivel. 
 
“De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública al año se gradúan 
aproximadamente 115 mil estudiantes de ingeniería y tecnología, según la 
UNESCO en México hay 18 por ciento más graduados en ingeniería de 
manufactura y construcción per cápita que en Estados Unidos.12” Esta 
formación de capital humano talentoso está resguardada por el gran número de 
universidades y centros de investigación en el tema de manufactura avanzada. 
 
De acuerdo a la SE, el sector aeroespacial en México está conformado por 
empresas dedicadas a la manufactura, mantenimiento, reparación, adecuación, 
ingeniería, diseño y servicios auxiliares (aerolíneas, laboratorios de prueba y 
centros de capacitación, entre otros) de aeronaves de tipo comercial y militar. 
Siendo su principal fortaleza su centro de manufactura, ingeniería de alto valor 
estratégico debido a la calidad y competitividad de su mano de obra y el grado 
de sofisticación tecnológica en sus exportaciones. Se espera que para el año 
2021 las exportaciones sean de 12 mil 267 millones de dólares, con un 
crecimiento medio anual de 14 por ciento. 
 
 
 
 
 
 
 
12
 Citado en: PROMEXICO, Perfil del sector aeroespacial en México. 
41 
 
Cuadro 9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el año 2009, se publicó el Plan de Vuelo Nacional: Mapa de Ruta 
Tecnológico de la Industria Aeroespacial Mexicana, elaborado por 
PROMEXICO. Herramienta de planeación integral que permite alcanzar los 
objetivos a futuro con los recursos y acciones necesarias, en los que se 
involucran los principales actores del sector aeroespacial para dictar el camino 
que la industria, la academia y el gobierno deben seguir. Los principales 
objetivos a alcanzar son: nichos de especialidad, atracción de inversión 
extranjera directa (IED), derrame de ventajas tecnológicas, metodologías, 
alianzas estrategias, formación de talento y oportunidades de alto valor 
agregado. 
 
Posterior al Plan de Vuelo Nacional, la triple hélice se coordinó para 
reestablecer los compromisos para el desarrollo del sector, los hitos 
estratégicos más importantes que resultaron son: la manufactura de una 
aeronave con alto contenido nacional, la adhesión de México al Acuerdo 
Wassennar13 en el manejo de tecnologías sensibles, así como el desarrollo de 
políticas que permitan el desarrollo de ventajas competitivas para el desarrollo 
industrial nacional. 
 
 
13
 Establecido para contribuir a la seguridad y estabilidad regional e internacional, 
promocionando la transparencia y alta responsabilidad en la transferencia convencional de 
armas y el doble uso de bienes y tecnologías, evitando así acumulaciones desestabilizadoras. 
www.wassennar.org 
 
Año 
Exportaciones 
Totales 
(MDD) 
Crecimiento 
(%) 
2006 2,42.19 21.3 
2007 2,727.92 33.6 
2008 3,02.65 13.0 
2009 2,522.44 -18.2 
2010 3,266.28 29.5 
2011 4,337.20 32.8 
Fuente: Secretaría de Economía, 2012 
42 
 
La Dirección General de Comercio Exterior de la SE (2011) señala que “la 
admisión de México al acuerdo Wassennar respalda la confianza de la 
comunidad internacional en el país al consolidarse como un destino confiable 
para la integración de tecnologías sensibles, asimismo, marca el compromiso 
de permanecer como un destino seguro para la producción de bienes y 
servicios que incluyan tecnologías restringida, al igual que servicios y bienes de 
uso dual. De acuerdo a esta información se estima que la industria mexicana 
exporte 11 mil 330 mdd anuales, así como la creación de 30 a 40 mil empleos 
de alta remuneración14”. 
 
III. Estrategias regionales: polos estratégicos de desarrollo 
Para poder concebir los objetivos establecidos en el Plan de Vuelo Nacional se 
definieron los clústeres aeroespaciales más importantes del país conforme a 
sus bases productivas, capacidades, especificación, los nichos industriales y su 
competitividad. 
 
Los estados seleccionados, anteriormente mencionados fueron elegidos con el 
objetivo de potencializar la vocación y desarrollo de cada clúster, trazando un 
plan estratégico entre la industria, la academia y el gobierno con el propósito 
de generar ventajas tecnológicas, oportunidades y alianzas estratégicas. Cada 
estadose especializa en diferentes actividades (esquema 6), asimismo, cada 
uno cuenta con los recursos humanos, tecnología, infraestructura, ambiente de 
negocios y educación y formación, así como certificación de empresas, 
necesarios para el desarrollo de su estrategia regional y conformarse como un 
polo de competitividad a nivel nacional e internacional a través de la producción 
de alto valor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14
 PROMEXICO (2012), Plan de vuelo. Industria aeroespacial de México, Mapa de Ruta. Plan 
Nacional, p. 14. 
43 
 
Esquema 6. 
Clústeres aeroespaciales de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El cuadro 10 muestra el número de unidades económicas de fabricación 
aeroespacial en los principales estados de la república, poniendo en manifiesto 
la importancia de los parques industriales enfocados a la aeronáutica en los 
estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Nuevo León y Querétaro. 
 
Cuadro 10. 
Número de unidades económicas de fabricación aeroespacial en 
México 
Estado UE Estado UE 
Sonora 17 Hidalgo 1 
Baja California 11 Jalisco 1 
Chihuahua 6 Estado de México 1 
Nuevo León 3 San Luis Potosí 1 
Querétaro 3 Sinaloa 1 
Durango 2 Yucatán 1 
Distrito Federal 1 Zacatecas 1 
 
Fuente: Plan de Vuelo. Industria Aeroespacial de México. PROMEXICO 
Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. INEGI 
44 
 
Con base al Catálogo de Codificación de Carreras elaborado por la Encuesta 
Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, se puede observar el auge de 
carreras profesionales (Cuadro 11) relacionadas con la industria de estudio. Es 
importante recalcar que éstas demuestran el esfuerzo realizado por el 
gobierno, las empresas y la academia, permitiendo el desarrollo y 
sostenimiento de la industria aeronáutica, así como la formación de capital 
humano capacitado. 
 
Cuadro 11. 
Carreras relacionadas con la industria aeronáutica 
 
Fuente: ENOE, Catálogos de codificación de carreras, INEGI. 
 
 
Nombre de la carrera 
Meteorología aeronáutica Comunicación (aviación) 
Administración aeroportuaria Controlador de vuelo 
Electrónica aeronáutica Piloto Aero agrícola 
Electrónica en aviación Piloto aviador 
Mantenimiento de aeronaves 
sistemas eléctricos 
Piloto aviador comercial 
Mantenimiento de aviación Piloto aviador militar 
Mantenimiento de aviación 
(motores y planeadores) 
Control de tránsito aéreo, 
aproximación aérea 
Mantenimiento de aeronaves 
especialidad sistemas electrónicos 
Piloto comercial 
Mantenimiento de equipos 
electrónicos aeronáuticos 
Piloto comercial ala fija 
Mantenimiento de motores y 
planeadores 
Piloto comercial de helicóptero 
Mecánica en aviación Piloto aviador 
Mecánica en aeronáutica Piloto naval 
Abastecimiento aéreo 
45 
 
a. Baja California 
“Baja California, enfoca sus capacidades a la innovación en pruebas de 
integración completa de aeronaves y diseño de interiores. En la actividad 
manufacturera, se especializa en maquinado de precisión, sistemas eléctricos y 
de potencia, sistemas hidráulicos e interiores y procesos de conformación de 
placas de metal. Algunas empresas cuentan con capacidades internas para 
procesos especiales, tratamientos térmicos y superficiales. De igual forma, se 
realizan actividades de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO) de 
partes de motor15”. La estrategia de Baja California al año 2020, está orientada 
a los servicios basados en conocimiento de alto valor y al desarrollo de 
sistemas de fuselaje y plantas de poder, con el propósito de convertirlo en un 
proveedor de manufacturas de cadenas de valor integradas. 
 
b. Chihuahua 
Esta región se dedica a la fabricación en un 99 por ciento, de fuselajes y sus 
partes, motores y sus partes, arneses y maquinados de precisión. La 
manufactura de trenes de aterrizaje y de fuselajes conforma el 70 por ciento de 
su manufactura, con 44 por ciento el primero y 26 el segundo. 
Se pretende que para el año 2016, Chihuahua se perfile como el polo más 
importante de Latinoamérica en altas tecnologías y mercancías de uso dual en 
manufacturas de precisión, así como reducir su dependencia de las 
importaciones de moldes, herramientas y servicios especializados a un 50 por 
ciento. 
c. Sonora 
Sonora se ha identificado como el estado de excelencia para la fabricación de 
alabes de turbina y componentes para motores. Sus habilidades 
aeroespaciales iniciaron con el desarrollo de la electrónica, específicamente 
con los conectores y arneses, hoy en día sus habilidades se enfocan al 
desarrollo de complejidad y tecnología en materiales compuestos. Su objetivo a 
largo plazo, 2019, es posicionarse como el líder de manufacturas de turbinas. 
 
 
15
 PROMEXICO (2012), Op. Cit. P. 30 
46 
 
 -
 20,000
 40,000
 60,000
 80,000
 100,000
 120,000
 140,000
 160,000
 180,000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
M
il
la
re
s
 
PIB Estatal PIB Manufacturas
IV. Clúster aeroespacial en Querétaro 
 
a. Características principales del estado 
De acuerdo al INEGI (2011) Querétaro es uno de los estados más pequeños 
del país con una extensión de 11, 693,9 Km2, posicionándose en el lugar 
número 27 a nivel nacional, cuenta con 18 municipios y con una población de 
1.8 millones de habitantes lo que lo convierte en un estado densamente 
poblado. 
 
De acuerdo al cuarto censo del INEGI en 2011, la actividad manufacturera 
aporta 25.7 por ciento al PIB estatal y 2.7 al PIB nacional (Cuadro 10). Otras 
actividades de importancia para el desarrollo de este estado son el sector 
inmobiliario y el comercio. En este mismo año reportó más de 731 mil 
trabajadores, principalmente en el sector servicios, y en segundo lugar a la 
industria manufacturera con 156,611. Existen 56,538 empresas de las cuales 
3.76 por ciento corresponden al sector manufacturero. 
 
Cuadro 12. 
Participación de las manufacturas en el PIB estatal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. 
47 
 
Los antecedentes industriales de este estado se remontan a 1940 cuando se 
enfocaba a la industria textil, de alimentos y bebidas y agraria. En 1960 paso al 
desarrollo de la industria de media-alta tecnología como la metal mecánica y 
autopartes, electrodomésticos, eléctrica, electrónica, química, caucho y 
plástico. A partir de 1990 ha desarrollado nuevos sectores o que se encuentran 
en proceso de consolidación como la industria de alta tecnología como las 
tecnologías de la información, aeroespacial, nanotecnología, biotecnología, 
electrónica, farmacéutica y materiales 
 
Contrariamente a lo anterior, Querétaro presenta insuficiencias que no permiten 
el desarrollo adecuado de las empresas en este ramo. Los problemas más 
persistentes son la falta de recursos humanos calificados, el escaso desarrollo 
de sectores intensivos en conocimiento, la dependencia tecnológica la falta de 
políticas de conservación del medio ambiente. 
 
Para fomentar el desarrollo del sector manufacturero, el estado cuenta con 18 
parques industriales, además de un parque aeroespacial y un parque 
tecnológico para el correcto funcionamiento y desenvolvimiento de las 
empresas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
Cuadro 13. 
Parques Industriales en Querétaro 
Nombre 
Parque Aeroespacial de Querétaro 
Parque Tecnológico Innovación 
Querétaro 
Parque Industrial Querétaro Ciudad Industrial Benito Juárez 
Parque Industrial el Marqués Parque Industrial Jurica 
Parque Industrial Bernardo Quintana Parque Agropark 
Parque Industrial La Montaña Parque Industrial FINSA Querétaro 
Parque Industrial La Cruz 
Fraccionamiento Industrial San 
Pedro Pañuelas 
Fraccionamiento Industrial El 
Pueblito 
Fraccionamiento Agroindustrial 
Balvanera 
Parque Industrial Nuevo San Juan Parque Industrial El

Continuar navegando