Logo Studenta

Sexualidad-y-amor-en-el-adulto-mayor--SEXAMA--programa-de-formacion-continua-a-profesionales-de-la-salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TESINA 
 
 
Título de la Tesina 
Sexualidad y Amor en el Adulto Mayor. 
SEXAMA 
Programa de formación continua a profesionales de la salud 
 
 
Que para obtener el grado de: 
 
Especialista en: Administración 
Gerontológica 
 
Presenta: María del Pilar Torices Carranco 
 
Asesor: Mtra. Ilse Molina Bustos 
 
 
México, D.F. 2016 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Programa de Especializaciones en Ciencias de la Administración 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3 
I. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 8 
Desarrollo humano desde la psicología ................................................................................ 8 
Jerarquía de las necesidades de Maslow .............................................................................. 9 
Necesidades fisiológicas .......................................................................................................................... 10 
Necesidades de amor y pertenencia ......................................................................................................... 11 
Necesidad de estima ................................................................................................................................ 11 
Autorrealización ...................................................................................................................................... 12 
Sexualidad e Intimidad ...................................................................................................... 12 
Sexualidad en el envejecimiento ......................................................................................... 13 
Estigmas y viejísmos en torno a la sexualidad en la vejez ................................................... 14 
Profesionales de la salud y el tema de sexualidad en el adulto mayor ................................. 17 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 20 
III. OBJETIVOS ..................................................................................................... 20 
a. General....................................................................................................................... 20 
b. Específicos .................................................................................................................. 20 
IV. MATERIAL Y METÓDO .................................................................................. 21 
a. Hipótesis ..................................................................................................................... 21 
b. Población .................................................................................................................... 21 
c. Criterios de inclusión .................................................................................................. 21 
d. Muestra ...................................................................................................................... 21 
e. Variables .................................................................................................................... 22 
f. Instrumento ................................................................................................................ 23 
g. Procedimiento ............................................................................................................ 24 
h. Análisis de la información .......................................................................................... 24 
V. RESULTADOS ................................................................................................. 25 
Comportamiento del mercado ........................................................................................... 31 
 
2 
VI. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO .............. 33 
VII. PROPUESTA ................................................................................................... 34 
a. Producto/Servicio. ...................................................................................................... 34 
b. Plaza o Medio de distribución. .................................................................................... 36 
c. Promoción y publicidad. ............................................................................................. 37 
d. Precio. ........................................................................................................................ 38 
Plan de implementación /Calendarización ................................................................... 39 
Evaluación del producto .............................................................................................. 40 
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS ............................................................................... 41 
ANEXOS .................................................................................................................... 44 
ANEXO I. CUESTIONARIO SOBRE SEXUALIDAD PARA PROFESIONALES DE LA 
SALUD ....................................................................................................................... 45 
ANEXO II. PROGRAMA DE TALLER PARA PROFESIONALES DE LA SALUD .... 48 
ANEXO III. PRESUPUESTO ..................................................................................... 50 
ANEXO IV. PLAN DE NEGOCIOS (CAMVAS) ......................................................... 51 
ANEXO V. CRONOGRAMA ....................................................................................... 52 
 
 
3 
INTRODUCCIÓN 
La sexualidad en la vejez, es un área de conocimiento poco estudiada y poco entendida por 
la sociedad, por los propios ancianos y por los profesionales de la salud a quienes acuden 
los adultos mayores con problemáticas y dudas al respecto. Aún sabiendo que los seres 
humanos somos sexuales desde que nacemos hasta que morimos, y que la sexualidad es una 
necesidad básica de los seres vivos en general. 
Álvarez (2008) menciona que si esta necesidad no se satisface, lleva consigo a una 
situación psicosomática en el individuo, debido a que es necesario mantener la relación 
mente-cuerpo, la cual con el aumento de la edad se convierte en un vínculo más cerrado. 
La sexualidad en el adulto mayor, se basa en la calidad de esta relación mente-cuerpo, e 
involucra factores como: personalidad, historia de vida, creencias, pensamientos, ideas, 
ideales, valores, afinidad, entre otras. Así lo deja ver Herrera (2003) en su investigación, 
quien menciona la importancia de la salud sexual en lo mental y físico, y a su vez destaca 
que el ser humano debe sentirse cómodo con su propia sexualidad y en términos de salud 
mental, comprender con claridad los aspectos biológicos, psicosociales y conductuales en 
cada etapa del desarrollo. 
Árraga y Montiel (2013) afirman en su trabajo que, aunque algunos problemas de salud 
alteran la actividad sexual en todas las etapas de la vida, la sexualidad activa en personas 
mayores ayuda a conservar la buena apariencia física, aelevar la autoestima, incrementar 
sentimientos positivos, mejorar la autoconfianza, la seguridad y la habilidad para 
relacionarse e intimar con otros individuos. 
 
4 
La influencia por la cultura de la juventud y procreación deja de lado a la población que 
envejece, sin dar la oportunidad de un desarrollo integral, además de ignorar la posibilidad 
de dar respuestas a dudas y preguntas propias de esta etapa de la vida, y mantener 
estereotipos negativos sobre el tema de sexualidad que tienen su impacto en la vida de los 
adultos mayores en términos de su calidad de vida y en su salud. 
Es importante destacar que para los adultos mayores la influencia de los profesionales de la 
salud es vital, ya que los mismos, se consideran como los responsables de ofrecer 
orientación, aclarar dudas e inquietudes en todos los ámbitos de su salud, además de prestar 
sus servicios a nivel general e integral en cuanto al desarrollo del potencial humano en las 
diferentes dimensiones y/o áreas (física, psicológica, biológica, social, cultural, espiritual, 
sexual, entre otras) que componen al ser humano (Cedrés, 2012). 
A pesar de esta clara necesidad, está documentado (Albarran & Díaz, 2005), que el 
personal de salud que brinda servicios de atención a los adultos mayores, carece de 
conocimientos adecuados y habilidades que le permitan abordar eficazmente este tema con 
sus pacientes. 
En general, las instituciones que se dedican al cuidado de las personas en la etapa de la 
vejez, no favorecen el ambiente adecuado para que el adulto mayor satisfaga la necesidad 
de tener relaciones sexuales; Tito, Salgado & Bosch (2012) han comprobado que 
actualmente el hecho de vivir en una institución, es uno de los aspectos asociado al 
descenso o ausencia de actividad sexual de los ancianos, debido a que en las mismas, 
existen múltiples barreras físicas (ejemplo, edificios aislados, separación de hombres y 
mujeres, etc.), culturales y de otros tipos, que pueden llegar a ser drásticas para una vida 
sexual, personal y social. 
 
5 
La orientación sexual por parte de los profesionales de la salud a los adultos mayores, 
plantea un reto y una ardua tarea, debido a que estos últimos en muchos casos ofrecen 
resistencia a un cambio de actitud y de defensas de sus puntos de vista hacia la sexualidad 
que está impregnada de múltiples expresiones. A su vez los profesionales de la salud, 
manifiestan orientación selectiva, resistencias motivacionales y en varias ocasiones afloran 
también los criterios de doble moral y prejuicios. 
La orientación adecuada a los adultos mayores en el tema de sexualidad, requiere el 
desarrollo de ciertas habilidades básicas que propicien la escucha atenta para conocer el 
problema de la persona, quien a su vez debe percibir que el orientador lo comprende, 
mientras verifica que la percepción del orientador es adecuada. El médico, enfermera, 
trabajador social, fisioterapeuta y psicólogo debe apoyar al paciente en la percepción y 
comprensión de sí mismo, su situación y posibles soluciones o cambios. 
La orientación en general y la sexual en particular, persigue ayudar al paciente a que se dé 
cuenta de que hay más de una manera de ver las cosas, ofrecer un modelo o guía en la 
búsqueda de soluciones alternativas de ver un evento, y que él o ella aprenda auto 
interpretación para encontrar otros puntos de vista para entender mejor sus problemas con 
nuevas y distintas soluciones. La orientación, propicia que él o la paciente conozca mejor 
sus sentimientos ocultos y como se relacionan con la verbalización. 
Para lograr este objetivo, es necesaria la participación de organismos competentes así como 
de profesionales bien formados, que cuenten con las habilidades necesarias. De la misma 
manera, se requiere la desmitificación de las creencias y prejuicios personales, para ofrecer 
a los ancianos institucionalizados o no, cada vez más numerosos, el renombrado “bienestar 
social”. 
 
6 
En este ámbito, surge la importancia de llevar a cabo procesos educativos eficaces y 
certeros, donde el profesional de la salud responsable de atender al Adulto Mayor, no sólo 
posea una construcción veraz de los conocimientos en el tema de la sexualidad, sino 
también una práctica apropiada para la comunicación y seguimiento de los resultados, a 
través de “la historia sexual como parte de la historia clínica general, para brindar una 
atención integral al adulto mayor donde se incluyan los aspectos relacionados con su 
sexualidad” (Llanes, 2013). 
La presente tesina, parte de la premisa “que los profesionales de salud en México, tienen 
características muy similares con respecto a lo que se ha encontrado en las investigaciones 
sobre el enfoque hacia la salud sexual en los adultos mayores”, y por consiguiente, son 
candidatos para ser incluidos en un programa de orientación y capacitación continua que 
incorpora estrategias para abordar de manera adecuada la “SALUD SEXUAL DEL 
ADULTO MAYOR” y de esta manera ofrecer a esta población un derecho social que 
favorezca un mayor estado de bienestar personal y familiar. 
A partir de la identificación de necesidades y demanda de conocimiento en los 
profesionales de la salud que atienden a adultos mayores (mercado objetivo), se propone la 
implementación de un programa de educación continua en el área de la salud sexual. 
El estudio se desarrolla con el enfoque de la mercadotecnia social, partiendo de que esta 
disciplina es un proceso administrativo social, cuyo principal objetivo es dar respuesta a la 
solución de una demanda específica en un grupo poblacional (Fisher & Espejo, 2011). 
Se llevó a cabo un estudio piloto, que permitió conocer las características del mercado 
objetivo, para orientar la adecuada implementación y accesibilidad de un programa 
educativo sobre la orientación en salud sexual al adulto mayor. 
 
7 
Para conocer el mercado objetivo, se estudiaron diferentes variables relacionadas con su 
formación académica, conocimientos y creencias sobre el tema, acceso a las tecnologías 
educativas y de comunicación, disposición económica, entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
o 
 
8 
I. MARCO REFERENCIAL 
Desarrollo humano desde la psicología 
Desde la perspectiva psicológica el desarrollo humano es visto o definido “como el cambio 
psicológico sistemático que se produce a lo largo de la vida” (Pérez & Navarro, 2011), 
estos cambios pueden estar influenciados por diferentes factores como el entorno, la 
genética, las normas, etc. Es importante mencionar que dicho desarrollo se ve desde tres 
ámbitos principales (Pérez & Navarro, 2011): a) biofísico, desarrollo físico, motor, 
sensorial y contextual que afecta el crecimiento, desarrollo y maduración del sujeto; b) 
cognitivo, desarrollo del pensamiento y las capacidades intelectuales, así como aquellos 
contextos que influyen en el proceso de aprender a hablar, escribir, leer, desarrollar la 
memoria, etc.; y, c) socioafectivo, capacidad de sentir y expresar emociones, relacionarse 
con los demás, y en general, todos los aspectos del ambiente que estimulan el desarrollo 
socioemocional del individuo, ámbitos importantes para entender al ser humano en cada 
una de sus etapas evolutivas. 
Dicho desarrollo puede verse desde distintas perspectivas (psicoanalítica, del aprendizaje, 
humanista, etc.) y autores (Freud, Piaget, Maslow, etc.); también es importante mencionar 
que el desarrollo puede verse desde los principales períodos del ciclo vital (tabla 1). 
 
TABLA 1. 
Períodos de la vida del hombre desde la perspectiva del desarrollo 
Prenatal Desde la concepción hasta el parto 
Etapa de los primeros pasos Desde el nacimiento hasta los 3 años 
 
9 
Primera infancia De los 3años a los 6 años 
Infancia intermedia De los 6años los 12 años 
Adolescencia De los 12 años a los 20 años 
Edad adulta temprana De los 20 años a los 40 años 
Edad adulta intermedia De los40 años a los 65 años 
Edad adulta tardía De los 65 años en adelante 
 Fuente: Elaboración propia basado en Papalia (1998) 
Aunque las personas pasan por las mismas etapas del desarrollo, existen diferencias 
individuales en la duración y presentación de los cambios que varían en cada individuo de 
acuerdo a su entorno, sociedad, situación económica, educación, etc., que van creciendo 
conforme se avanza en edad, por lo tanto el desarrollo humano es un proceso que dura toda 
la vida. 
La teoría humanista, establece que las personas pueden dirigir sus vidas y fomentar su 
propio desarrollo, destacando el potencial del ser humano para lograr un desarrollo positivo 
y saludable; así como las capacidades humanas de selección, creatividad y autorrealización. 
Dentro de esta perspectiva, Abraham Maslow estableció una jerarquía de necesidades que 
motivan el comportamiento humano. 
Jerarquía de las necesidades de Maslow 
Maslow (figura 1) clasifica a las necesidades del individuo en diferentes niveles: 
Los individuos “inician su desarrollo con necesidades básicas (motivos) que son 
perceptiblemente diferentes de la motivación animal” (Cloninger, 2003), y que los lleva al 
ideal que es la autorrealización. La persona que llega a este nivel acepta su potencial como 
 
10 
individuo, el potencial de los otros y de lo que le rodea, logra resolver problemas con 
mayor facilidad, sin que le afecte en otras esferas de su vida. 
 
 
FIGURA 1. 
Fuente: Cloninger, C., Susan (2003). Teorías de la personalidad. Pp. 446 
Necesidades fisiológicas 
Es el nivel más bajo de la jerarquía de necesidades, en ella se encuentran las necesidades de 
comida, agua, sueño y sexo. Las mismas, son esenciales para la supervivencia humana y 
animal, y su nivel de satisfacción a lo largo de las etapas de la vida del individuo influye la 
capacidad para tolerar las privaciones en el futuro. 
Dentro de estas las más evidentes son: 
- Necesidad de respirar, beber agua y alimentarse 
- Necesidad de mantener el equilibrio de la temperatura corporal 
- Necesidad de dormir, descansar, eliminar desechos 
- Necesidad de evitar el dolor 
- Necesidades sexuales 
 
Auto- 
realización 
Necesidades de 
estima 
Necesidades de amor y 
pertenencia 
Necesidades de seguridad 
Necesidades fisiológicas 
 
11 
Necesidades de Seguridad 
En este nivel, la motivación predominante de la persona es garantizar una situación segura, 
mediante la presencia de una sociedad ordenada, que evita al máximo las amenazas de 
situaciones de violencia. Dentro este grupo se pueden incluir las siguientes: 
- Seguridad física y de salud 
- Seguridad de empleo, dinero y recursos 
- Seguridad familiar, moral y de propiedad privada 
Necesidades de amor y pertenencia 
Si las necesidades fisiológicas y de seguridad se satisfacen adecuadamente, el siguiente 
nivel es la necesidad de amor y pertenencia; el individuo busca amor, amistad y 
sexualidad, todas ellas como una expresión de afecto. Este grupo de necesidades se 
satisface, mediante servir a otros, así como por medio de actividades deportivas, culturales, 
recreativas y cualquier actividad social que le permita relacionarse como un ente social, que 
requiere amistad, compañerismo, afecto y amor. 
Necesidad de estima 
Dentro de esta necesidad encontramos el autorrespeto y la estima de los demás, traducidas 
como el resultado de habilidades y logros reales, debido a que la sociedad llega a admirar a 
las personas que tienen éxitos; pero, si estas necesidades no se satisfacen, el individuo llega 
a sentirse inferior; por lo que se denominan dos tipos de estima: alta y baja, la primera 
concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, incluye sentimientos como confianza, 
competencia, logros, independencia y libertad. La segunda, concierne a buscar el respeto de 
 
12 
las demás personas, en ella se involucra la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, 
reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio. 
Autorrealización 
Para Maslow la autorrealización, ya no es una necesidad, sino una “motivación del ser” 
(Cloninger, 2003), es decir, el pleno desarrollo del potencial humano, donde las personas 
desarrollan sus habilidades para detectar lo falso y lo deshonesto en la personalidad; tienen 
más posibilidades de no ser engañados por sus propios mecanismos de defensa, deseos, 
expectativas y estereotipos. Suelen ser individuos espontáneos y simples; se centran en los 
problemas fuera de sí mismos, suelen pasarla bien en soledad, ya que disfrutan de la 
privacidad; no dependen de otros o del mundo para satisfacer sus necesidades, con un 
sentido de asombro y satisfacción siempre frescos, son respetuosos con el entorno, tienen 
relaciones profundas con algunas pocas personas, cuentan con fuertes valores éticos y 
morales, disfrutan de un sentido del humor no hostil, entre muchas otras características que 
lo llevan a una vida emocional estable, con herramientas suficientes para enfrentar las 
situaciones del entorno. 
Sexualidad e Intimidad 
Como se mencionó en el apartado anterior, las necesidades básicas deben estar satisfechas 
para lograr las metas establecidas en la vida; por ello se considera importante la sexualidad 
humana, que es la resultante de factores Biológicos, Psicológicos y Sociales, que 
interactúan siempre y continuamente, aunque al momento de su manifestación predomine 
uno de ellos, los dos restantes siguen existiendo e influyendo; constituye una parte de la 
personalidad humana, una forma más de su expresión, igual que el sentimiento de 
identidad, que junto a la autoestima, permiten decir a la persona quien es ella, 
 
13 
diferenciándose de los demás.” El ser humano, a diferencia del animal, tiene la posibilidad 
de elegir, (aunque no siempre lo haga) su identidad sexual, ya que puede haber nacido con 
genitales femeninos o masculinos, pero eso no basta para determinar cómo se siente y cómo 
desea expresar y vivir su sexualidad” (Amico, 2009). 
La OMS define la sexualidad como un estado emocional, físico, mental y de bienestar 
social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad. Se incluye la necesidad de 
comprender que la salud sexual debe incluir también la posibilidad de tener experiencias 
sexuales seguras y placenteras libres de coerción, discriminación y violencia. 
La intimidad, al igual que la sexualidad es una necesidad que dura toda la vida. La misma 
se manifiesta de diferentes maneras; “a través de la amistad, los lazos familiares y las 
relaciones románticas” (Stassen, 2008). Debe destacarse que toda relación íntima requiere 
dedicación, invertir tiempo y energía emocional en sus vínculos. 
Sexualidad en el envejecimiento 
La sexualidad no se queda estancada en una etapa, se mantiene a lo largo de la vida del 
individuo, pero en algunos casos como lo es en la etapa de vida del adulto mayor, la 
sociedad asume que se pierde esta función vital, es decir, considera que a esta edad las 
personas se hacen asexuadas, incluso los profesionales de la salud no hablan sobre este 
tema con sus pacientes, no ofrecen alternativas de solución a sus dudas o problemas ni 
explican a las familias lo importante de la sexualidad en esta etapa. 
En nuestra sociedad el envejecimiento a menudo se asocia con la ausencia de sexualidad. 
La sociedad influenciada por la cultura de la juventud y procreación deja de lado a la 
población que envejece, sin darles la oportunidad de un desarrollo completo, donde, 
 
14 
además, surgen dudas y preguntas sin respuesta para las personas que pasan por esta etapa. 
Se puede destacar que en el rechazo a la sexualidad en los adultos mayores por parte de la 
sociedad intervienen diferentes factores, “más allá de los prejuicios, mitos, resistencias ante 
la vejez, temores, angustias que tal etapa despierta en aquellos que están próximos a ella. 
Pocos especialistas se han sentado a analizar e investigar dichotema, y se arriesgan a hacer 
hipótesis acerca de las funciones de la sexualidad, su existencia normal y saludable como 
en cualquier otra etapa de la vida”. (Amico, 2009) 
 Aunque algunos problemas de salud alteran la actividad sexual en todas las etapas de la 
vida, “la sexualidad activa en personas mayores ayuda a conservar buena apariencia física, 
a elevar el autoestima, incrementar sentimientos positivos, mejorar la autoconfianza, la 
seguridad y la habilidad para relacionarse e intimar” (Árraga & Montiel, 2013). 
Amico (2009) menciona en su artículo, que las personas que tienen sesenta, setenta y 
ochenta años tienen derecho a disfrutar de su vida entera en plenitud, incluyendo la 
sexualidad. Esta sexualidad varía con los años pero está presente. Es una forma muy fuerte 
de comunicación en una pareja a cualquier edad, e incluso puede ser muy importante para 
el buen tránsito por etapas del envejecimiento. 
Estigmas y viejísmos en torno a la sexualidad en la vejez 
El estereotipo “biológico” o consideración médica sobre la vejez, la ha hecho parecer como 
involución y senilidad. La equiparación de vejez y persona mayor con senilidad contribuye 
injustamente a “concebir la vejez como etapa vital cargada de achaques físicos, con 
abundancia de enfermedades y trastornos psicofisiológicos y, por lo tanto, como etapa 
necesitada de permanente asistencia médica en hospitales y residencias de personas 
 
15 
mayores, desde la perspectiva de la cercanía de la muerte. Pero, no son infrecuentes ni 
excepcionales las personas mayores sanas y con energía física”. (Helduak, 2009) 
El termino viejísmos fue establecido por Butler Robert en 1968, quien usaba esta palabra 
para describir el prejuicio que existe en contra de los viejos; representado, además, como 
una forma de discriminación de un grupo en contra de otro, basado en la edad. Aplicado en 
este segmento de la población, se reflejan “actitudes negativas, estereotipos falso e injustos, 
tratamiento diferencial cuando solicitan empleo o atención médica y rechazo emocional” 
(Rice, 1997). Las personas víctimas del «viejismo» se consideran desde el punto de vista 
social como enfermas, seniles, rígidas, asexuadas, pasadas de moda, y una infinidad de 
rótulos descalificatorios más. Sus problemas físicos y mentales tienden a ser ignorados y no 
se tiene en cuenta sus necesidades económicas y sociales. “El «viejismo» lleva a las 
generaciones jóvenes a ver a los viejos como diferentes a no considerarlos como seres 
humanos con iguales derechos”. (Amico, 2009) 
Por otro lado, los prejuicios y mitos se convierten en teorías erróneas que pueden llegar a 
entorpecer la educación en los individuos, llevándolos a pensar en los viejos como 
desmemoriados, imprudentes, rígidos, pasivos, etc., convirtiéndose en mitos que se 
adquieren a lo largo de la vida como una transición cultural donde temas como que todos 
los adultos mayores presentan deterioros cognitivos, son dependientes, inútiles, no pueden 
progresar. Sin embargo, se debe recordar que “las posibilidades de cambio y de 
optimización, no sólo son posibles en la infancia o en la adolescencia, sino a lo largo de 
todo el curso de la vida. Lo que refleja la estabilidad de las personas es más la estabilidad 
de las circunstancias que le rodean, que la imposibilidad para el cambio como tal”. 
(Fernández, 2003) 
 
16 
Al contrario de lo que muchas personas piensan, una parte considerable de las disfunciones 
en la tercera edad tienen su origen en desconocimientos, falsas expectativas, sentimientos 
de minusvalía y otros fenómenos que, si bien desempeñan un papel importante en la 
aparición de las disfunciones, son relativamente fáciles de combatir y prevenir mediante 
una adecuada divulgación y discusión. 
Para disfrutar de una vida sexual plena en la tercera edad, Masters y Johnson plantean que 
solo hay que cumplir con tres condiciones: disfrutar de salud razonable, apreciar la 
sexualidad y disponer de pareja. (Cedrés.2012). 
El adulto mayor se encuentra condicionado por un conjunto de circunstancias a las que se 
enfrenta, que van desde la jubilación, pasando por el trato social diferente (estereotipos), 
hasta las oportunidades que la sociedad le ofrece; centrándose en “actitudes y 
consideraciones que la sociedad ostenta respecto a la figura y el estatus del hombre y la 
mujer mayor, los eventos sociales que acontecen” (Fernández, 2003) a este grupo etario le 
impacta hoy día mucho más que en otros momentos debido al mundo joven en el que 
habitualmente viven; volviéndose prescindible, mirar al grupo de adultos mayores, no como 
quienes son incapaces y dependientes, sino como aquellos que logran nuevas cosas, que 
viven plenamente y que establecen relaciones personales en todos los ámbitos. 
Lo mismo sucede con la sexualidad en los adultos mayores, si bien, presentan cambios 
físicos y emocionales, no desaparece en ellos, se convierte en un deseo de sentir placer, de 
abrazar otro cuerpo y amar, sin que esto implique procrear, por lo que la sexualidad en la 
última etapa de la vida debería tener menos tabúes, mitos o estereotipos. 
 
17 
Profesionales de la salud y el tema de sexualidad en el adulto mayor 
La sexualidad es parte de nuestra vida cotidiana, sin embargo, parece ser excluida por los 
profesionales de la atención de la salud. 
Generalmente el profesional de la salud se enfoca a la sexualidad desde una perspectiva 
patológica y reproductiva, con ello niega la existencia de una vivencia sexual, lo que 
provoca que pase a un segundo término o a un plano inexistente que le deja como algo 
secundario para el bienestar del paciente. 
Algunos investigadores (Llanes, 2013, Sapetti, 2013) se han dado a la tarea de saber qué 
pasa con el tema y los profesionales de la salud: médicos, enfermeras, psicólogos, 
trabajadores sociales, etc., los resultados de las investigaciones destacan que los 
profesionales de la salud no tienen suficiente formación sobre los aspectos que rodean a la 
sexualidad de sus pacientes, su formación sobre sexualidad se liga a cuestiones patológicas, 
dejando de lado una sexualidad saludable (Salinas & Jarillo, 2013). 
Tijeras (2010) en su artículo hace mención de las dificultades que se presentan al intentar 
hacer una historia clínica sexual por profesionales de atención primaria: falta de 
tiempo/presión asistencial, insuficiente formación y educación sexual en medicina y 
enfermería, falta de confianza o incomodidad o vergüenza por parte del profesional, no 
creer que la historia sexual sea relevante dentro de la historia médica, creer que existen 
escasas opciones de tratamiento, que incomoda al paciente o infravalora la prevalencia de 
las disfunciones sexuales. En sus resultados destaca que de 211 profesionales encuestados, 
solo el 29.8% de ellos preguntan por la historia clínica sexual a sus pacientes, por falta de 
tiempo, además de tener actitudes conservadoras frente al tema. Se encuentran diferencias 
 
18 
estadísticamente significativas (p<0,05) entre aquellos que son conservadores (sin interés 
por recibir formación sexológica) con respecto a los que sí la tienen y son más liberales. 
Otros estudios, hacen mención sobre la importancia de la formación del personal de salud, 
como son las enfermeras (Florencio, Pacheco, Beheregaray, Dos Santos & Oliveira, 2012), 
en temas relacionados con la sexualidad, debido a que los pacientes son vistos desde una 
perspectiva biológica y no como aquellos que se encuentran involucrados en ámbitos 
psicológicos y sociales, dejan de lado la participación del individuo como entes sexuales y 
eróticos. 
Un ejemplo más, es el estudio de Salinas y Jarillo (2013) realizado con pasantes de 
medicina frente al tema de sexualidad, quienes abordan el tema desde la perspectiva 
biológica lo que hace más fácil el manejo del mismo tema. Sin embargo, se vuelve 
complejo cuando se involucran aspectos socioculturales, emergeel tema erótico o 
placentero de la sexualidad, lo cual no coincide con lo ofrecido en su enseñanza, 
reduciendo la sexualidad a una expresión coital. Se reconoce que las habilidades son 
carentes para abordar los temas de gozo, placer y erotismo dentro del consultorio. 
Con una mayor formación académica de los profesionales de la salud a través de 
programas de educación permanente en salud sexual y desmitificando creencias y 
prejuicios personales acerca de la sexualidad del adulto mayor, se puede aportar en forma 
constructiva en la salud de los ancianos. 
“Educar para la sexualidad es devolver al anciano el derecho a ser sexuado, y desde allí 
abrir el campo social, asumiendo que defender la sexualidad del adulto mayor, es defender 
la sexualidad de todos en el mañana” (Albarran y Díaz. 2005) 
 
19 
El estudio de caso que se desarrolla a continuación, se enfoca en conocer las principales 
características del mercado objetivo representado por los profesionales de la salud que 
atienden a población de la tercera edad, con el fin de proponer una estrategia de 
capacitación y formación continua en el tema de salud sexual en el adulto mayor, acorde a 
las necesidades y demandas identificadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los profesionales de la salud no cuentan con las herramientas y habilidades adecuadas, así 
como con el acceso a la capacitación suficiente para tratar el tema de sexualidad saludable 
con sus pacientes adultos mayores. 
III. OBJETIVOS 
a. General 
Brindar una herramienta de orientación y capacitación continua y permanente en temas de 
salud sexual y afectiva para el Adulto Mayor dirigida a los profesionales de la salud que 
trabajen con esta población en instituciones de salud. 
b. Específicos 
 Desarrollar un programa de orientación y capacitación continua con temas para el 
abordaje de la salud sexual y afectiva en el adulto mayor 
 Publicar el programa en una página web que permita el acceso en línea a 
profesionales de la salud que trabajen con Adultos Mayores. 
 Ofrecer el acceso al programa de orientación y capacitación a profesionales de la 
salud en sus instituciones de trabajo, a través de talleres presenciales. 
 
 
21 
IV. MATERIAL Y METÓDO 
a. Hipótesis 
Los profesionales de la salud no cuentan con las herramientas y conocimientos necesarios 
para orientar y tratar temas de salud sexual y afectiva con los adultos mayores que 
demandan sus servicios, de ahí la necesidad de programas de educación permanente 
dirigidos a los equipos de las instituciones de salud. 
b. Población 
Se consultó la opinión de 58 profesionales de la salud (hombres y mujeres) que trabajan 
con adultos mayores, en instituciones de atención médica de la Ciudad de México que 
incluyen el Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto Nacional de Rehabilitación (ubicados 
en la delegación Tlalpan) y Hospital Juárez de México (ubicado en la delegación Gustavo 
A Madero), además de aquellos que cursaron la Especialidad del posgrado en 
Administración Gerontológica de la Facultad de Administración y Contaduría de la 
UNAM. 
c. Criterios de inclusión 
Profesionales de la salud: médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales que 
laboran en algún servicio, se capaciten o estudien en las instituciones antes mencionadas. 
d. Muestra 
Del total de 580 profesionales de la salud que están en contacto directo con pacientes 
mayores de edad (durante los meses de abril y mayo del 2015) en cualquiera de los dos 
turnos (matutino o vespertino), pertenecientes a las áreas de: consulta externa, 
 
22 
especialidades, hospitalización, psicología y trabajo social, se tomó una muestra no 
probabilística por cuotas del 10% equivalente a n=58 profesionales. 
e. Variables 
Variables de inclusión: 
Médicos: 
1. Generales 
2. Especialistas 
3. Residentes 
Enfermera(o)s: 
1. Especialistas 
2. Técnico(a)s 
Psicólogo(a)s 
Trabajadores sociales 
Variables de exclusión: 
- Otra profesión que no sean las requeridas 
- No pertenecer a las instituciones donde se realizó la investigación 
Variables generales: 
- Edad 
- Grupos de edad 
- Sexo 
 
23 
- Estado civil 
- Nivel de estudios máximo 
Variables de interés: 
- Suficiencia de Información 
- Acceso a Educación Sexual 
- Acceso a herramientas tecnológicas. 
- Nivel de resolución 
f. Instrumento para recolectar la información: 
Se utilizó un cuestionario de selección dirigido a obtener los datos con respecto a las 
variables en estudio (Anexo I) 
El cuestionario, consta de los siguientes puntos (García, 2003). 
1. Portada formal que recoja el título de la investigación con los autores, a 
quién va dirigido, fecha y versión del cuestionario 
2. Instrucciones. Una pequeña explicación y las indicaciones para el correcto 
llenado. 
3. Diseño atractivo de preguntas y respuestas. 
4. Letra legible de preferencia Times o Serif y de un solo tipo. 
5. Fuente pequeña para aparentar ser una encuesta corta. 
6. Cursivas y negritas para dar instrucciones (Aparicio et al, s/f, p.5). 
Esta técnica de recolección se adaptó a los fines de este proyecto por ser una técnica 
sencilla, rápida y económica, la inversión de tiempo y dinero fue limitada; las preguntas 
que conformaron el cuestionario (se enfocaron a los profesionales de la salud) fueron de 
 
24 
orden cerrado, es decir, dicotómicas o de escala, con el fin de no caer en la ambigüedad de 
preguntas abiertas que pudieron dar una interpretación sesgada o poco objetiva (Hernández 
et al, 2010, pp. 217-220). 
g. Procedimiento 
Se realizó un plan de mercadotecnia fundamentado en la metodología cuantitativa de 
acuerdo a los pasos establecidos en la figura 2 (Hernández y otros, 2010, p. 4). 
 
FIGURA 2. Metodología Cuantitativa 
Fuente: Hernández y otros, 2010, p 5. 
 
Para la recolección de datos se utilizó un instrumento tipo cuestionario de orden cerrado 
(respuestas de opción múltiple o de escala), que permitió la concentración de las respuestas 
y análisis de los datos estadísticos necesarios para los fines de la investigación. 
h. Análisis de la información 
Para el procesamiento y análisis de la información estadística se utilizó el software SPSS 
(Statistical Package for the Social Sciences, traducido como Paquete Estadístico para las 
Ciencias Sociales); el cual permitió crear la base de datos, manipularla y obtener cuadros de 
resultados con la información de interés para el proyecto. 
 
 
25 
V. RESULTADOS 
Desde el punto de vista demográfico, la muestra de 58 profesionales de la salud se 
caracterizó de la siguiente manera (tabla 2): El 43.1% (25) de los profesionales 
entrevistados son del sexo masculino. La edad de los entrevistados fluctuó entre 20 y 63 
años de edad, con una media de 36.31 años. 
Según el nivel académico el 43.1% (25) cuentan con licenciatura, el 56.9% con posgrado 
en diferentes niveles (especialidad, maestría y doctorado). Del total de entrevistados el 
53.4% (31) se encuentra en estado civil de soltería. 
TABLA 2 
Características sociodemográficas de la muestra estudiada abril-mayo 2015 
Sexo Femenino 
56.9% 
 (n=33) 
Masculino 
43.1% 
(n=25) 
Total 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N=58 
Edad 20 a 29 años 
37.9% 
(n=22) 
30 años y más 
62.1% 
(n=36) 
Estado civil Solteros 
53.4% 
(n=31) 
Casados 
46.6% 
(n=27) 
Nivel máximo de estudios Licenciatura 
43.1% 
(n=25) 
Posgrado 
56.9% 
(n=33) 
 Fuente: Creación propia con datos de la investigación 
Con respecto a las variables propias del estudio (tabla 3), se encontró que el 100% de los 
encuestados, está a favor de la promoción de la salud sexual geriátrica, y en que los adultos 
mayores (AM) presentan necesidades de amor y afecto. De la misma manera están de 
acuerdo en referir a sus pacientes con profesionales especialistas en salud sexual en caso 
de que se detecte alguna necesidad en esta área. En este grupo de profesionales,el 81% está 
de acuerdo en que no cuentan con la información suficiente para orientar al adulto mayor 
 
26 
sobre sexualidad, y el 96.6% se encuentra dispuesto a incorporarse a un programa de 
capacitación permanente si tuviera el acceso al mismo. 
TABLA 3 
Opinión de profesionales según acceso a información sobre sexualidad en el adulto 
mayor durante abril-mayo 2015 
Pregunta de cuestionario (Anexo I) Respuestas 
Sí No Total 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N=58 
1.Los profesionales de la salud consideran que las personas 
mayores de 60 años tienen necesidades de afecto y sexo 
100% 
(n=58) 
0% 
2. Los pacientes mayores de 60 años le solicitan información 
sobre sexualidad 
24.1% 
(n=14) 
75.9% 
(n=44) 
3. Los profesionales de la salud hacen preguntas sobre las 
necesidades afectivas y sexuales a sus pacientes 
58.6% 
(n=34) 
41.4% 
(n=15) 
4. Al profesional de la salud le interesa saber si su paciente 
tiene una vida sexual saludable 
74.1% 
(n=43) 
25.9% 
(n=15) 
5. El profesional de la salud cree que el AM motivado e 
interesado por el tema de sexualidad 
55.2% 
(n=32) 
44.8% 
(n=26) 
6. El profesional de la salud considera que debe existir la 
salud sexual geriátrica 
100% 
(n=58) 
0% 
7. El profesional de la salud le brinda información al paciente 
geriátrico sobre sexualidad 
37.9% 
(n=22) 
62.1% 
(n=36) 
8. El profesional de la salud cuenta con la información 
suficiente sobre sexualidad en el AM 
19.0% 
(n=11) 
81.0% 
(n=47) 
9. El profesional de la salud considera que existe educación 
sexual para brindarla al AM 
60.3% 
(n=35) 
39.7% 
(n=23) 
10. El profesional de la salud cree importante la consejería en 
sexualidad para AM 
96.6% 
(n=56) 
3.4% 
(n=2) 
11. El profesional de la salud usaría un programa de 
capacitación permanente 
96.6% 
(n=56) 
3.4% 
(n=2) 
13.El profesional de la salud pagaría por servicios de 
capacitación permanente 
53.4% 
(n=31) 
46.6% 
(n=27) 
14. El profesional de la salud esta dispuesto a enviar a sus 
pacientes con profesionales de la salud sexual 
100% 
(n=58) 
0% 
Fuente: Creación propia con datos de la investigación1 
Los resultados obtenidos en nuestra encuesta, coinciden con los descritos en la literatura, 
toda vez que se describe una elevada proporción de profesionales de la salud, que no 
cuentan con la información suficiente para hablar con los adultos mayores sobre el tema de 
 
1 La pregunta 12 se presenta más adelante con sus resultados 
 
27 
sexualidad, por lo que, según los resultados obtenidos en la investigación del mercado 
objetivo, se concluye que es importante capacitarlos (no solo desde una perspectiva 
patológica) tomando el ámbito psicológico y social en que se mueve el adulto mayor. 
Estos resultados nos orientan a confirmar la necesidad de este segmento del mercado, de 
contar con un programa de capacitación continuo e integral en el tema de la salud afectiva y 
sexual, que no solo se enfoque desde una perspectiva patológica, sino que además involucre 
el ámbito psicológico y social en que se mueve el adulto mayor. 
Los profesionales de la salud entrevistados se interesan en saber si sus pacientes tienen una 
vida sexual y afectiva saludable, así se muestra en la tabla 4, esto sin importar el grupo de 
edad al que pertenecen, el género o su nivel académico. Esta manifestación se presenta con 
mayor frecuencia en los profesionales con edades mayores a los 30 años, lo que parece 
tener coincidencia con el desarrollo emocional del individuo debido a que a mayor edad 
más se preocupa por su estado personal y en consecuencia de sus pacientes. 
 
TABLA 4. 
Profesionales de la salud interesados en saber si sus pacientes tienen una vida sexual y 
afectiva saludable. Muestra abril-mayo 2015 
Grupo de edad Si No Total 
20 a 29 años 59.10% 40.90% 100% 
30 años y más 83.30% 16.70% 100% 
Género 
Femenino 66.70% 33.30% 100% 
Masculino 84.0% 16.0% 100% 
Nivel académico 
Licenciatura 76.0% 24.0% 100% 
Posgrado 72.70% 27.30% 100% 
Fuente: Creación propia con datos de la investigación 
 
La mayoría de los profesionales de la salud entrevistados, reconocen que no les brindan 
información sobre sexualidad a sus pacientes, aun contando con dicha información. Esta 
 
28 
condición es más acentuada (81.8%) en los profesionales menores de 30 años al analizarlo 
por grupo de edad, en el género femenino (66.7%) y en los de nivel académico de 
licenciatura (68%) (Tabla 5). 
TABLA 5. 
Profesionales de la salud que brindan información a sus pacientes geriátricos sobre 
sexualidad. Muestra abril-mayo 2015 
Grupo de edad Si No Total 
20 a 29 años 18.2% 81.8% 100% 
30 años y más 50.0% 50.0% 100% 
Género 
Femenino 33.3% 66.7% 100% 
Masculino 44.0% 56.0% 100% 
Nivel académico 
Licenciatura 32.0% 68.0% 100% 
Posgrado 42.4% 57.6% 100% 
Fuente: Creación propia con datos de la investigación 
 
Los datos arrojados coinciden con lo descrito en la literatura, donde se expresa como 
principales causas para no orientar a los pacientes en este tema, los tiempos de consulta 
insuficientes, y la ausencia de formatos específicos para el área sexual en el expediente 
clínico. 
Se indagó si los profesionales de la salud consideran contar con información suficiente 
sobre sexualidad para brindarla al adulto mayor. En general el 81.0% de ellos menciona que 
no, al investigar esta información de acuerdo al nivel educativo, género y nivel académico 
(tabla 6) se encontró que la mayoría acepta que no cuentan con la información adecuada 
para orientar a sus pacientes en el tema. 
TABLA 6. 
Profesionales de la salud que consideran contar con información suficiente sobre 
sexualidad en el adulto mayor. Muestra abril-mayo 2015 
Grupo de edad Si No Total 
20 a 29 años 18.2% 81.8% 100% 
30 años y más 19.4% 80.6% 100% 
Género 
Femenino 18.2% 81.8% 100% 
 
29 
Masculino 20.0% 80.0% 100% 
Nivel académico 
Licenciatura 4.0% 96.0% 100% 
Posgrado 30.3% 69.7% 100% 
Fuente: Creación propia con datos de la investigación 
 
La mayoría de los profesionales (60.3%) que consideran existe suficiente información sobre 
educación sexual para brindarla al adulto mayor, están de acuerdo en usar un programa de 
capacitación permanente donde se les mantenga actualizados en temas sobre sexualidad en 
el adulto mayor. En este aspecto los más interesados son los profesionales con licenciatura, 
los mayores de 30 años y, las mujeres profesionales (tabla 7), los datos dejan ver como se 
mueven los intereses de los profesionales de la salud, dando la posibilidad de ofrecer un 
producto que cubra con sus necesidades de profesionalización. 
TABLA 7. 
Profesionales de la salud que usarían un servicio de capacitación permanente. 
Muestra abril-mayo 2015 
Grupo de edad Si No Total 
20 a 29 años 90.9% 9.1% 100% 
30 años y más 100% 0.0% 100% 
Género 
Femenino 100% 0.0% 100% 
Masculino 92.0% 8.0% 100% 
Nivel académico 
Licenciatura 100% 0.0% 100% 
Posgrado 93.9% 6.1% 100% 
Fuente: Creación propia con datos de la investigación 
 
Se averiguó si dichos profesionales estarían dispuestos a pagar un servicio de capacitación 
permanente, y se obtuvo que el 53.4% de ellos responden tener disposición a participar en 
dicho programa. Esta respuesta varía de acuerdo al nivel máximo de estudios 63.6% con 
postgrado, con la edad (66.7% de 30 años o más) y el género (60.6%de mujeres) (Tabla 8) 
 
 
 
30 
TABLA 8. 
Profesionales de la salud que pagarían por un servicio de capacitación permanente. 
Muestra abril-mayo 2015 
Grupo de edad Si No Total 
20 a 29 años 31.8% 68.2% 100% 
30 años y más 66.7% 33.3% 100% 
Género 
Femenino 60.6% 39.4% 100% 
Masculino 44.0% 56.0% 100% 
Nivel académico 
Licenciatura 40.0% 60.0% 100% 
Posgrado 63.6% 36.4% 100% 
Fuente: Creación propia con datos de la investigación 
 
Con respecto a las herramientas de capacitación que son usadas conmás énfasis por los 
profesionales entrevistados se constató que el 91.38% de los profesionales reportan usar 
más las páginas web, mientras que un 43.10% se apoyan con cursos y talleres, y un 
48.55% con libros (figura 3). 
Es importante mencionar que estas variables no son excluyentes entre sí, es decir los 
profesionales pueden usarlas de manera conjunta. 
 
 
 
18.97 % 
34.48 % 
46.55 % 
22.41 % 
34.48 % 
43.10 % 
3.45 % 
5.17 % 
91.38 % 
0.00 % 10.00 % 20.00 % 30.00 % 40.00 % 50.00 % 60.00 % 70.00 % 80.00 % 90.00 %100.00 %
Poco utilizado
Regularmente utilizado
Muy utilizados
Poco utilizado
Regularmente utilizado
Muy utilizados
Poco utilizado
Regularmente utilizado
Muy utilizados
Li
b
ro
s
Ta
lle
re
s 
y
cu
rs
o
s
P
ag
in
a 
W
eb
FIGURA 3. Herramientas de capacitación usadas por los profesionales de la salud de la 
muestra tomada en abril-mayo de 2015 
 
31 
 
Este comparativo (figura 3), permite destacar que la página web es una de las herramientas 
con mayores ventajas, para ofrecer el producto “SEXAMA”, desde luego que los talleres, 
cursos y libros (en papel, virtuales y artículos) permiten complementar y ampliar los 
servicios ofrecidos al personal de salud. 
Competencia en el mercado 
Una vez identificada la necesidad de conocimientos y habilidades por parte de los 
profesionales de salud para brindar una adecuada orientación sobre salud sexual y afectiva 
al adulto mayor, el siguiente paso, fue indagar sobre las opciones que actualmente se 
ofrecen a los profesionales de la salud en torno a la capacitación y obtención de 
herramientas en México y otras partes del mundo lo cual representa nuestra competencia. A 
continuación (tabla 4), se presentan las opciones encontradas: 
TABLA 9 
 Talleres, cursos, diplomados y páginas web para Personal de Salud 
ACTIVIDAD NOMBRE SEDE Latinoamérica 
Cursos presenciales 
(profesionales) 
Sexualidad y salud mental Instituto Nacional de 
Psiquiatría 
México 
Diplomado presencial 
(profesionales) 
Sexualidad Humana Instituto de Estudios sobre 
sexualidad y pareja 
México 
Diplomado 
(profesionales) 
Presencial 
Educación sexual UPN-Saltillo México 
Curso presencial 
(Profesionales) 
Enfoque psicogerontológico de 
la sexualidad en la vejez 
Pontificia Universidad 
Católica de Chile 
Chile 
Curso presencial 
(profesionales) 
Sexualidad en la vida adulta CEPCIS (Centro de 
Investigación en 
psicoanálisis y ciencias 
sociales) 
Cuernavaca- 
México 
Diplomado presencial 
(profesionales) 
Sexualidad Humana Centro de estudios 
superiores en sexualidad 
Mérida 
Yucatán-
México 
Diplomado presencial 
y on-line 
Sexualidad Humana Amssac asociación Ciudad de 
México 
 
32 
(profesionales) 
Diplomado on-line 
(profesionales) 
Sexología médica integrativa Federación Nacional de 
Medicina Integrativa de 
México 
Ciudad de 
México 
Diplomado presencial 
(profesionales) 
Sexualidad Humana Centro de la Sexualidad Chile 
Fuente: Creación propia con datos obtenidos de la web, 2015 
Como se puede observar, las opciones en programas de orientación y capacitación 
dirigidos a profesionales de la salud sobre el tema en estudio, pueden considerarse 
limitadas. De las alternativas encontradas, la mayoría son de modalidad presencial y en las 
que el profesional debe erogar un costo económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
VI. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO 
 
 En el estudio realizado se encontró que los profesionales de la salud, si bien están 
consientes de la necesidad de contar con educación sobre la sexualidad en el adulto mayor, 
no cuentan con la información suficiente sobre el tema, ni tienen acceso a los programas en 
los que se puedan apoyar para mantenerse actualizados en el tema. 
Estos factores identificados como determinantes para favorecer la falta de conocimientos 
en los profesionales, aunados a otros coadyuvantes, tales como los limitados tiempos de 
consulta, la ausencia de un historial clínico sobre sexualidad, y en algunos casos otros 
factores propios del profesional, como las creencias, mitos y tabúes en torno al tema, se 
convierten en motivos para que los adultos mayores no reciban la orientación adecuada. 
Por lo tanto se confirma la importancia de contar con opciones accesibles para la 
capacitación continua de los profesionales de la salud, en el área de orientación sexual y 
afectiva en la población de adultos mayores. 
Con base en las características encontradas en la población objeto del programa y tomando 
en cuenta que las herramientas de capacitación que se reportan resultan insuficientes para 
ofrecer a los profesionales de la salud, nuestra propuesta se enfoca al desarrollo de un 
programa de capacitación continua que se describe a continuación. 
 
 
 
34 
VII. PROPUESTA 
Desarrollar un programa de capacitación integral para los profesionales de la salud que 
atiendan a personas de la tercera edad, mediante una estrategia de mercadotecnia que 
incorpore los elementos para dar respuesta a las necesidades del mercado y mantener una 
relación duradera con el cliente. 
Para la implementación se consideran los cuatro componentes más importantes del 
marketing, según se específica a continuación: 
a. Producto/Servicio. 
Está representado por un programa de capacitación continua para profesionales de la salud, 
sobre “Salud sexual y afectiva en el adulto mayor”. Este programa se sustenta sobre una 
serie de metodologías educativas que incorporan: 
 Talleres, cursos, diplomados y seminarios: presenciales y en línea para 
profesionales 
 Espacio de intercambio de conocimiento entre profesionales 
 Espacio de preguntas para el público en general que serán respondidas por 
profesionales en salud sexual 
 Espacio de terapias (sexual, de pareja, emocional, tanatología, familiar y cognitiva) 
para adultos mayores referidos por los profesionales de la salud, con 
retroalimentación para el profesional. 
Se describe a continuación cada uno de los apartados con que cuenta el producto: 
 
 
35 
1. Capacitación en línea 
El programa Sexualidad y amor en el Adulto Mayor “SEXAMA” publicado en 
internet, integra contenidos dirigidos a la capacitación y orientación de los profesionales 
de la salud. 
 
 Los apartados que cumplen con este objetivo, son los siguientes: 
Comunidad de intercambio: Permite intercambiar ideas y conocimientos entre profesionales 
de la salud, lo que favorece reafirmar o modificar los conocimientos. 
 
 
36 
Capacitación continua: Brinda a los profesionales de la salud una gama de opciones para 
mantenerse actualizados en el tema de sexualidad en el adulto mayor. Las diferentes 
opciones, incluyen talleres, cursos y seminarios. 
 
2. Capacitación presencial: mediante la implementación de talleres, cursos, diplomados 
y seminarios, en las instituciones de salud donde ejercen los profesionales. (Anexo II- 
Programa Taller) 
b. Plaza o Medio de distribución. 
Los productos y servicios educativos y de orientación se ofrecerán al público objetivo 
mediante dos modalidades: 
1. Página on-line: http://piltasspt.wix.com/sexama del cual se encuentra en versión 
prototipo con los contenidos propuestos en el apartado anterior. 
2. Lugares de trabajo donde se encuentran los profesionales de la salud 
http://piltasspt.wix.com/sexama
 
37 
c. Promoción y publicidad. 
Nuestro producto se publicitará a través de estrategias de ubicación en los buscadores y 
redes sociales más populares de internet, tales como google, prodigy msn, yahoo, 
Facebook, entre otras. 
Por otro lado se hará promoción de nuestra página de manera personal a cada uno de 
nuestros clientes. 
 
Una estrategia de promoción será la integración a nuestra página de patrocinadores de la 
industria de productos y servicios para la atención del adulto mayor, como equipos 
especiales, medicamentos, insumos de terapia física y rehabilitación, terapiasde apoyo 
psicológico, entre otros, los cuales apoyarán para que los profesionales accedan a los 
programas de capacitación y además permitirá la sustentabilidad de la página mediante la 
posibilidad de financiar el acceso a los medios sociales. 
 
38 
d. Precio. 
Dado que la propuesta on-line se pretende financiar a través de patrocinadores, será posible 
ofrecer el acceso gratuito a la información de la página, de esta manera podemos hacernos 
competitivos. 
Los cursos y talleres presenciales se proponen en un precio actual entre $1,000 y $2,500 
por persona y al mes, con los mismos precios para los que se ofrecerán on-line, resaltando 
que son más accesibles económicamente y de igual calidad a los que ofrece el mercado. 
Plan de implementación /Calendarización 
Para cumplir con el objetivo propuesto en este ejercicio se propone un plan de acción de 6 meses durante el cual se desarrollaran las 
siguientes actividades: 
 
 
ACTIVIDADES 
TIEMPO DE DURACIÓN 
JULIO 
 
AGOSTO 
 
SEPTIEMBRE 
 
OCTUBRE 
 
NOVIEMBRE 
 
DICIEMBRE 
 
ENERO 
 
FEBRERO 
 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Diseño de la 
página Web 
 
Desarrollo de 
los contenidos 
de los 
programas 
 
Integración de 
equipo de 
profesionales 
 
Publicación de 
la página web 
 
Publicación de 
redes sociales 
 
Publicación de 
promoción 
 
Publicación de 
publicidad 
 
Visita para 
promocionar 
contenidos 
 
Evaluación del 
producto 
 
Búsqueda de 
patrocinadores 
 
 
40 
Evaluación del producto 
 
El objetivo es conocer la continuidad e impacto del programa tanto en la población 
mercado objetivo, como en el impacto social, con el fin de hacer las mejoras y cambios en 
los puntos identificados como débiles y reforzar los aspectos positivos. 
Para dar seguimiento a los resultados obtenidos en el desarrollo del programa, se propone: 
Datos de satisfacción de necesidades de información 
- Conocer la opinión de los usuarios a través de encuestas en la página 
Datos de demanda 
- Evaluar de manera permanente a través del registro de inscripciones, número de 
visitas a la página, correos enviados de interés por algún curso o taller en particular. 
- Identificar el número de egresados aprobados de los distintos cursos 
Datos de impacto en la población 
- Analizar la aplicación de los conocimientos en sus lugares de trabajo a través de una 
encuesta dirigida a los pacientes, que exprese la cobertura de sus necesidades. 
 
41 
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 
 
Albarran, A. J. (2005). Desconocimiento de la sexualidad del adulto mayor. Limitaciones 
del equipo de salud para abordar la problematica. Programa de diplomado en salud 
publica y salud 2-15. 
Álvarez, M. R. (2008). La vivencia corporal y sus trastornos, abordajes psicosomáticos. 
Trastornos de la conducta alimentaria, 7, 696-719. 
Álvarez, R. M. (2008). Trastornos de la conducta laimentaria. 7:696-719 
Amico, L. d. (Septiembre de 2009). Envejecer en el siglo XXI. "No siempre querer es 
poder". Hacia la de-construcción de mitos y la superación de estereotipos en torno a 
los adultos mayores en sociedad. Margen 55, 1-30. 
Árraga, B. M. (Septiembre-Diciembre de 2013). Salud, cine y educación sexual para 
adultos mayores. Red de Revistas cientificas de América Latína, el Caribe, España y 
Porugal, 19(13), 86-97. 
Barreiro, G. M. (1997). Estereotios hacia los ancianos. Revista cubana de medicina 
gemeral integral, 13(1), 1-10. 
Berger, S., Kathleen (2009). Psicología del desarrollo. Adultez y vejez. Madrid. Editorial 
Médica Panaméricana. 
Cedrés, Santiago (2012). Rol del médico en el desarrollo de una sexualidad sana. Sociedad 
Uruguaya de Sexología. 
 
42 
Campos, J. (2014). Educación emocional. El principio del cambio. Guía práctica para el 
autodescubrimiento.Buenos Aires-México-Santiago-Montevideo:Ediciones Granica 
Cloninger, C. S. (2003). Teorías de la personalidad (3era ed.). México: Prentice Hall. 
Cornachione, L. M. (2008). Psicología del desarrollo. Aspectos biológicos, psicológicos y 
sociales (2a edición ed.). Argentina: Editorial Brujas. 
Fernández, L. E. (2003). Educación y aprendizaje en las personas mayores. Madrid: 
Dikynson S.L. 
Fischer, Laura & Espejo, Jorge (2011). Mercadotecnia. 4ta edición. Mc Graw Hill, pp. 6-
11, 17-21 
Florencio, A. Pacheco, V., I. Beheregaray, C.,F. Dos Santos, C.,I & Oliveira, G.,N. (2012). 
Sexuality and breastfeeding: concepts and approaches of primary healt care nurses. Rev. 
Esc. Enferm USP. 46(6):1321-7 
Gerrig, J., Richard & Zimbardo, G., Philip (2005). Psicología y vida. México. Prentice Hall 
Gónzalez, D. R. (2005). Sexualidad en el adulto mayor. Mitos y realidades. Red de revistas 
cientificas en Am+erica Latina, el Caribe, España y Portugal, 9(4), 1-10. 
Helduak. (2009). Estereotipos asociados a las personas adultas mayores. Helduak adi, 1-33. 
Herrera, P. A. (2005). Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad? Revista Chilena de 
obstetricia y ginecilogía, 68(2), 150-162. 
Llanes, B. C. (2013) La sexualidad en el adulto mayor.Revista cubana de enfermería. 29 
(3): 223-232 
 
43 
Papalia, D. E. (1998). Desarrollo Humano. México: McGrawn-Hill. 
Pérez, P., Neli & Navarro, S., Ignasi (2011). Psicología del Desarrollo Humano. Del 
nacimiento a la vejez. España. ECU, Editorial Club Universitario. 
Rice, P. F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Inglaterra: Pearson 
Educación. 
Salinas, U., A. & Jarillo, S., E. (2013). La confrontación de la sexualidad en la prática 
profesional de los futuros médicos: la mirada de los pasantes de medicina. Ciencia 
& sauúde coletiva. 18(3):733-742 
Salud, S. d. (2010). Manual de mercadotecnía en Salud. México. 
Santoyo, R. (2013). Fundamentos de mercadotecnía (Vol. Antología). Guanajuato: 
Universidad de guanajuato 
Sapetti, A. (2013) La sexualidad en el adulto mayor. Revista Psicodebate. Psicología, 
Cultura y sociedad. 13:61-77 
Tijeras, Úbeda, M.J. (2010). ¿Influyen las actitudes hacia la sexualidad de los profesionales 
sanitarios de atención primaria en su desempeño profesional?. Anuario de 
sexología. n.12. pp. 43-50 ISSN:1137-0963 
Tito, V., O., Salgado, R., K. & Bosch, S., Y. (2012) Programa de intervención para 
potenciar la sexualidad en adultos mayores institucionalizados en el hogar de 
ancianos Emilio Neira Rivera de el Salvador. III Congreso Regional de Medicna 
Familiar Wonca Iberoamericana-CIMF. X Seminario Internacional de Atención 
Primaria de Salud. Versión virtual. 
 
44 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
45 
ANEXO I. CUESTIONARIO SOBRE SEXUALIDAD PARA PROFESIONALES DE 
LA SALUD 
 
Objetivo: conocer cuáles son las necesidades de los profesionales de la salud en materia de 
orientación y capacitación sobre temas de salud sexual y afectiva en el adulto mayor. 
Instrucciones: la información de este cuestionario es anónima y confidencial, por favor 
contesta todas las preguntas de acuerdo a tu verdadera percepción 
Edad: ____________ 
Sexo: Masculino_____ Femenino_____ 
Estado civil:_____________ 
Nivel de estudios máximo _________________ 
1. ¿Consideras que las personas mayores de 60 años tiene necesidades de afecto y 
sexo? 
Sí______ No_____ 
2. ¿Tus pacientes mayores de 60 años te solicitan información sobre sexualidad? 
Sí___________ No___________ 
3. ¿Haces preguntas sobre las necesidades afectivas y sexuales a tus pacientes? 
Sí___________ No___________ 
4. Como profesional de la salud ¿te interesas en saber si tu paciente tiene una vida 
sexual saludable? 
Sí___________ No___________ 
5. Como profesional de la salud ¿crees que el AM se siente motivado e interesadopor 
el tema de sexualidad? 
 
46 
Sí___________ No___________ 
6. ¿Consideras que debe existir la salud sexual geriátrica? 
a. Sí______ No_____ 
7. ¿Generalmente le brindas información a tus pacientes geriátricos sobre sexualidad? 
a. Sí______ No_____ 
8. Consideras que cuentas con la información suficiente sobre sexualidad en el adulto 
mayor. 
a. Sí______ No_____ 
9. ¿Consideras que existe educación sexual para brindarla al AM? 
a. Sí______ No_____ 
10. ¿Crees importante la consejería en sexualidad para personas adultas mayores? 
a. Sí______ No_____ 
11. Si como profesional de la salud tuvieras un programa de capacitación 
permanentemente disponible al cual recurrir para obtener más información sobre sexualidad 
geriátrica ¿la usaría? 
Sí______ No_____ 
12. ¿Qué herramientas te son más accesibles para obtener habilidades que te permitan 
orientar a tus pacientes?: a cada opción califica con un número en la escala del 1 al 5 
considerando 5 como la más utilizada y 1 la menos utilizada 
a. Página virtual 
b. Talleres y cursos 
c. Libros 
 
47 
13. ¿Pagarías por servicios de capacitación permanente? 
Sí______ No_____ 
 
14. Si tuvieras pacientes adultos mayores con dificultades en el área sexual ¿lo enviarías 
a profesionales de la salud sexual? 
Sí______ No_____ 
 
 
48 
ANEXO II. PROGRAMA DE TALLER PARA PROFESIONALES DE LA SALUD 
 
Tema general: Proceso psicológico y emocional de la sexualidad en el Adulto Mayor 
Objetivo: Brindar al profesional de la salud nuevas herramientas teóricas y prácticas 
para tratar el tema de sexualidad con los adultos mayores que acuden a su servicio 
Dirigido a: Profesionales de la salud interesados en el trabajo con adultos mayores 
(médico, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y cuidadores certificados) 
Sede: En línea o presencial 
Duración: 2 meses 
Horarios: 
En línea: según se adapta a las necesidades del profesional 
Presencial: se impartirá un día por semana en horario de 6:00 a 8:00 pm 
Precio al público: $4.000 todo el taller (incluye materiales) 
Requisitos: 
Cédula profesional o documento que avale su profesión 
Ficha de pago 
Hoja de inscripción 
 
49 
Programa: 
Tema 1. Sexualidad en el adulto mayor 
Tema 2. Mitos y realidades sobre la sexualidad 
Tema 3. Procesos psicológicos en el adulto mayor 
Tema 4. Las emociones en el adulto mayor 
Tema 5. Amor y pasión en el adulto mayor 
Tema 6. Como hablar con el paciente sobre sexualidad 
Tema 7. Como hablar con la familia sobre sexualidad de su adulto mayor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
ANEXO III. PRESUPUESTO 
 
 
 
 
 
 
 
INVERSIÓN 
INICIAL 
COSTOS FIJOS COSTOS 
VARIABLES 
 
Mantenimiento 
Plan 
Emergente 
Luz 
$200 bimestral 
Marketing 
$5,000 anual 
Software $ 5,000 
Hardware 
$ 20,000 
Gestión de 
continuidad 
(alternativas 
en caso de 
que la red no 
funcione de 
manera 
adecuada) 
$ 10, 000 
anual 
Servicio de datos 
(Internet) 
$350 mensual 
Insumos 
$ 10, 000 anual 
 
Licencias y/o 
dominio 
$214 mensual 
Tecnología 
$ 8,000 anual 
Personal 
$ 600 x persona 
Sueldos 
$ 6,000 mensual 
Gastos de 
distribución 
$ 5,000 
semestral 
 
Mantenimiento y 
mejora continua 
$3,000 semestral 
Costos de 
distribución 
$ 5,000 
semestral 
Consumibles de 
oficina 
$ 7,000 semestral 
 
Impuestos 
 IVA 16% 
ISR 10% 
Gastos de 
administración 
$ 1,000 mensual 
 
 
51 
ANEXO IV. PLAN DE NEGOCIOS (CAMVAS) 
 
VIII.Asociaciones 
clave 
-Alianza 
estratégica entre 
empresas no 
competidoras 
-Relaciones 
cliente-proveedor 
VII.Actividades 
clave 
-Resolución de 
problemas 
 
 
 
 
 
 
II.Propuesta 
de valor 
- 
Herramientas 
de 
capacitación 
y orientación 
continua 
- Salud 
- Bienestar 
social 
- Calidad de 
vida 
IV. 
Relaciones 
con clientes 
- Asistencia 
personal 
- Asistencia 
personal 
exclusiva 
- Servicios 
automáticos 
- 
Comunidades 
I.Segmentos de 
mercado 
- Profesionales de 
la salud que están 
en contacto con 
AM 
- Instituciones que 
trabajen con AM 
- Adultos Mayores 
VI.Recursos 
clave 
-Intelectuales 
- Humanos 
- Económicos 
 
 
III. Canales 
- Propio-
Directo 
- Sitio Web 
- Promoción 
en clínicas 
- On-line 
- Presencial 
IX.Estructura de costes 
- Según valor 
- Costes fijos 
- Costes variables 
- Economía de campo 
V.Fuentes de ingresos 
- Cuota de inscripción y mensualidad 
- Publicidad 
- Cuota por consulta 
- Patrocinadores 
 52 
ANEXO V. CRONOGRAMA
 
 
 
ACTIVIDADES 
TIEMPO DE DURACIÓN 
FEBRERO 
 
MARZO 
 
ABRIL 
 
MAYO 
 
JULIO 
 
AGOSTO 
 
SEPTIEMBRE 
 
OCTUBRE 
 
NOVIEMBRE 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Definición del 
tema a trabajar y 
planteamiento 
del problema 
 
Búsqueda de 
información y 
creación del 
marco 
referencial 
 
Justificación y 
objetivos de la 
investigación 
 
Diseño de la 
metodología 
 
Búsqueda de 
población 
 
Creación de 
instrumentos 
 
Aplicación de 
cuestionarios 
 
Análisis de 
resultados 
 
Entrega de texto 
preliminar con 
resultados y 
conclusiones 
 
Creación de 
herramienta 
 
 53 
(sitio web) 
Contenidos para 
herramienta 
 
Correcciones de 
marco 
referencial 
 
Correcciones de 
resultados 
 
Corrección de 
propuesta de 
intervención 
 
Diseño de plan 
general de taller 
para 
profesionales de 
la salud 
 
Detalles de 
página web y 
redes sociales 
 
Corrección de 
texto final 
 
Revisiones 
finales 
 
Entrega de 
documento final 
 
 
 
----
o 
	Portada 
	Tabla de Contenidos 
	Introducción 
	I. Marco Referencial 
	II. Planteamiento del Problema III. Objetivos 
	IV. Materiall y Metódo 
	V. resultados 
	VI. conclusiones del Estudio de la Población Objetivo 
	VII. Propuesta
	Recursos Bibliográficos 
	Anexos

Continuar navegando