Logo Studenta

Sostenibilidad-de-la-poltica-fiscal-en-Mexico--1982-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA
“Sostenibilidad de la política fiscal
en México 1982-2012"
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN ECONOMÍA
PRESENTA:
MARISOL GONZÁLEZ BÁEZ Y GARRIDO
ASESOR DE TESIS:
MTRO. MANUEL GARCÍA ÁLVAREZ
MEXICO D.F. 2015
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
Antes que a nadie agradecerle a la Virgen y a Dios por el hermoso regalo de la vida. Gracias por 
permitirme llegar a este punto de mi vida. 
Gracias a mis papás. Mamá, a ti te debo gran parte de lo que soy y tengo ahora, gracias por tu 
apoyo incondicional, te amo. Papá, gracias por todo tu apoyo y enorme esfuerzo, tú sabes cuánto lo 
valoro, te amo. Espero muy pronto regresarles un poco de lo mucho que me han dado. Este trabajo, 
se lo dedico a ustedes como forma de agradecerles por todo lo que me han dado. Los amo. 
Gracias a mi hermano y abuelita por apoyarme cada quien en su forma. Los amo. 
AlMa gracias por llegar a mi vida, por tu apoyo, te quiero mucho… eso y más. 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México por ser mi escuela por 5 años y permitirme 
tener la oportunidad de hoy titularme como Licenciada en Economía. 
Por supuesto, a mi asesor, el Maestro Manuel García, por todas las horas y días que me brindó su 
tiempo para lograr esta meta, gracias por todos los consejos, sugerencias y llamadas de atención 
para que esta tesis fuera un hecho. Gracias por ser un excelente guía. 
De igual forma, a mis sinodales por sus comentarios y revisión de este trabajo: 
Dr. Armando Sánchez Vargas 
Mtro. Bernardo Hernández Cruz 
Dr. Domingo Rodríguez Benavides 
Dr. Francisco Javier Reyes Zárate 
Un agradecimiento especial a mis tíos Lourdes y Gustavo, gracias por todo su apoyo de forma 
directa e indirecta. 
 
 
INDICE 
 Pag. 
INTRODUCCION......................................................................................................... 1 
HIPOTESIS…………………………………………………………………………… 2 
JUSTIFICACION…………………………………………………………………….. 3 
OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………………. 3 
CAPITULO 1. LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA……………….. 4 
1.1 La Oferta Agregada……………………………………………………….. 4 
1.1.1 La curva de oferta agregada a corto plazo …………………… 5 
1.1.2 La curva de oferta agregada a largo plazo …………………… 8 
1.2 La curva de demanda agregada ………………………………………….. 10 
1.3 Política Fiscal Expansiva ………………………………………………… 13 
1.4 Política Fiscal Restrictiva ………………………………………………… 14 
CAPITULO 2. POLITICA FISCAL EN MEXICO 1982-2012 …………….. 16 
2.1 Política Fiscal en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). 17 
2.2 Política Fiscal en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988- 1994)….. 22 
2.3 Política Fiscal en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)28 
2.4 Política Fiscal en el sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006)……….. 33 
2.5 Política Fiscal en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)….. 36 
CAPITULO 3. EVIDENCIA EMPIRICA DE SOSTENIBILIDAD FISCAL 43 
3.1 ¿Qué es la sostenibilidad fiscal?..................................................................... .43 
3.2 El modelo de Olivier Blanchard ……………………………………………. .46 
3.2.1 Los indicadores de sostenibilidad de Blanchard ……………... 49 
3.3 La sustentabilidad de la política fiscal en México ………………………… 49 
3.3.1 Análisis empírico: caso México ………………………………. 53 
3.4 Sostenibilidad de la política fiscal en Uruguay …………………………… 55 
3.4.1 Análisis empírico …………………………………………….. 58 
3.4.2 El marco propuesto …………………………………………… 59 
3.4.3 Descripción del modelo ……………………………………… 60 
3.5 Perú: dos enfoques para analizar la sostenibilidad fiscal ……………….. 65 
3.5.1 Modelo expost ……………………………………………….. 66 
3.5.2 Modelo exante ……………………………………………….. 70 
3.6 El Salvador: análisis de sostenibilidad fiscal ……………………………. 74 
3.6.1 Enfoque estándar ……………………………………………. 74 
3.6.2 Enfoque probabilístico ………………………………………. 77 
3.6.3 Enfoque de deuda máxima …………………………………… 78 
3.6.4 Análisis de liquidez ………………………………………….. 80 
CAPITULO 4. SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO83 
4.1 Metodologías econométricas de Pruebas de Raíz Unitaria ………………. 84 
4.1.1 Prueba de Dickey-Fuller (DF) y Dickey-Fuller Aumentada (ADF)85 
4.1.2 Prueba de Phillips-Perron (PP) ………………………………. 86 
4.1.3 Prueba de Ng-Perron …………………………………………. 87 
4.1.4 Prueba de Elliot-Rothenberg-Stock (ERS) …………………… 89 
4.1.5 Prueba de Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS) ……... 90 
4.2 Análisis de cointegración ………………………………………………….. 92 
4.3 Análisis empírico de la sostenibilidad fiscal en México …………………… 94 
4.4 Planteamiento teórico de Carmela Quintos ………………………………. 96 
4.4.1 Cointegración entre ingresos y gasto público ………………... 99 
4.4.2 Evidencia empírica …………………………………………… 100 
CONCLUSIONES …………………………………………………………….. 104 
ANEXOS ………………………………………………………………………. 109 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………. 114 
 
1 
 
Sostenibilidad de la Política Fiscal en México 1982-2012 
Introducción 
El concepto de sostenibilidad fiscal, es un concepto cuya mención en la literatura ha venido 
en aumento debido a los graves problemas de deuda pública que han presentado en los 
últimos años diferentes países. Este concepto se basa en la necesidad de un gobierno por 
conseguir recursos necesarios para cubrir el déficit fiscal, es decir, en el cumplimiento de la 
restricción intertemporal del gobierno, la cual requiere que el valor presente de los flujos 
esperados del resultado primario sea igual al valor actual de la deuda corriente. De este 
modo, la deuda en el largo plazo será cero. 
La importancia de la sostenibilidad fiscal radica en el hecho en que dicho análisis es 
fundamental para determinar las medidas de política económica que el gobierno debe 
asumir. En particular, evalúa si, dada la capacidad de recaudación de ingresos fiscales y la 
estructura de financiamiento, la política de gasto puede mantenerse en el largo plazo. Por si 
fuera poco, la política fiscal genera efectos en otras variables macroeconómicas 
fundamentales para el desarrollo de la economía de cualquier país. Una política fiscal 
insostenible, por ejemplo, trae consigo mayores tasas de interés y de inflación. 
En otros casos, la literatura se ha enfocado, también, en si la política fiscal actual puede 
continuar en el largo plazo sin amenazar la solvencia, lo que no implica necesariamente que 
la deuda permanezca constante en el largo plazo. 
Un gobierno es solvente si prevé que tendrá la capacidad de generar en el futuro superávits 
primarios suficientes para reembolsar la deuda pendiente de pago. Sin embargo, el Fondo 
Monetario Internacional (FMI) (2003) señala que este criterio no es ni práctico ni muy 
estricto debido a que, por ejemplo, permitiría a un gobierno mantener grandes déficit 
primarios durante cierto tiempo si se compromete a mantener, más adelante, un superávit 
primario de magnitud suficiente, satisfaciendo así la condición de solvencia. Agrega que en 
realidad, un gobierno no puede asumir tal compromiso, ya que mantener un elevado 
superávit primario durante un periodo prolongado sería costoso y muy complicado desde el 
punto de vista político. 
2 
 
México presenta una heterogeneidad en su política fiscal, dentro de las tres décadasde 
estudio que plantea este trabajo, esto se debe a que en 1982 se presenta el cambio en el 
modelo económico mexicano, es decir, en donde lo primordial sería la estabilidad 
macroeconómica del país, que se vería reflejada en una reducción del déficit fiscal y el 
control de la inflación. Estos objetivos se lograron, pero a base de un elevado costo en 
términos económicos; se dejó al crecimiento únicamente como una variable de ajuste. Al 
igual que este cambio estructural (el principal) surgieron, durante estos treinta años, 
diferentes reformas estructurales que han mermado en la estabilidad de la política fiscal en 
México. 
El trabajo tendrá la finalidad de mostrar si México cuenta con las condiciones necesarias 
para garantizar una sostenibilidad fiscal a largo plazo. El contenido del documento se 
plantea en cuatro capítulos, las conclusiones y consideraciones finales. El primer capítulo 
buscará dar una explicación teórica sobre la oferta y demanda agregada, las cuales serán 
útiles para explicar el comportamiento y consecuencias de la política fiscal en el desarrollo 
de la economía; el segundo abordará la situación fiscal que se ha desarrollado en México 
durante los últimos treinta años; el tercer capítulo mostrará la evidencia empírica, que se 
tiene sobre “sostenibilidad fiscal”, la cual comprenderá su aplicación a nivel internacional 
como nacional; y por último, el cuarto capítulo mostrará una metodología para medir la 
sostenibilidad fiscal en México; la metodología a utilizar será aplicar las pruebas de raíces 
unitarias a cada variable involucrada en el modelo, con la finalidad de buscar la 
estacionalidad de las mismas. 
Hipótesis 
Durante los últimos treinta años, México ha presentado una heterogeneidad en la 
elaboración de su política fiscal. Esto ha provocado que el comportamiento de la economía 
nacional no sea el más indicado. El país ha tenido periodos de estancamiento, recesión y 
auge, sin embargo, los primeros son los que han predominado mayormente. 
Esta heterogeneidad es lo que ha provocado el desequilibrio en variables tales como deuda 
pública y provocado déficits fiscales, ocasionando una insostenibilidad en la política fiscal. 
3 
 
Sin embargo, se puede afirmar que México cuenta con las capacidades fiscales para 
mantener la sostenibilidad de la política fiscal en el largo plazo. 
 
Justificación 
La importancia de este trabajo radica en el hecho de que aportará evidencia empírica sobre 
la situación fiscal en México. Está evidencia ayudará a que las autoridades 
correspondientes modifiquen o continúen, según sea el caso, las formas en llevar a cambo 
la política fiscal en el país, con el único fin de lograr una viabilidad (sustentabilidad) fiscal. 
Objetivo 
Evaluar la situación fiscal de México, con el objetivo de determinar si con las condiciones 
que guarda la economía mexicana actualmente, se puede alcanzar, en el largo plazo, la 
sustentabilidad fiscal, de no ser así, se realizará una serie de sugerencias, las cuales 
proporcionarían alternativas de política económica, a fin de lograrlas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Capítulo 1. La Oferta y Demanda Agregada
Este apartado tiene como finalidad explicar detalladamente la oferta y demanda agregada 
en un escenario de corto y largo plazo, lo cual, posteriormente, será útil para exponer las 
consecuencias que trae consigo la implementación de una Política Fiscal Expansiva o 
Restrictiva dentro de las variables macroeconómicas que interactúan en cualquier 
economía. 
La política fiscal es el conjunto de medidas tomadas por el Gobierno o entidades, con 
capacidad regulatoria en la materia, con el fin de intervenir en el comportamiento y/o 
mejoramiento del nivel de precios, la producción, la inversión (pública y privada) y el 
empleo; en todo el ámbito nacional y niveles de gobierno, federal, estatal y municipal. 
Tiene como instrumentos el gasto e ingreso gubernamental. 
Los objetivos principales de cualquier política fiscal son: 
 Crear las condiciones óptimas para generar el ahorro público suficiente para 
estimular y forjar el nivel de inversión pública nacional. 
 La redistribución del ingreso en forma equitativa entre la población. 
 Cobro de impuestos a los entes privados, de forma equitativa, para llevar a cabo las 
obligaciones públicas, mediante el instrumento del gasto público. 
 Estabilización de la economía mediante el control de precios y la generación de 
empleos para el desarrollo económico. 
1.1. La oferta agregada 
La curva de oferta agregada muestra la relación que existe entre el nivel de precios 
agregado1 y la cantidad de producción agregada que ofertan los productores. 
 
 
 
 
1 Nivel total de precios de los bienes y servicios finales en la economía. 
5 
 
1.1.1. La curva de oferta agregada a corto plazo 
Existe una relación positiva entre el nivel de precios agregado y la producción agregada en 
el corto plazo, es decir, un aumento del nivel de precios agregado provoca el incremento de 
la producción agregada (si el resto de las variables permanece constante) y viceversa. Esto 
queda explicado a través de la pregunta que se plantea un productor: ¿es rentable producir 
una unidad de un bien? La respuesta depende de si el precio que el productor recibe por 
cada unidad producida, es menor o mayor al costo de producción de dicha unidad. En otras 
palabras: 
 
Sin embargo, muchos de los costos a los que se enfrentan los productores son costos fijos, 
es decir, no pueden modificarse durante un periodo de tiempo determinado. Los costos fijos 
más importantes, en cuanto a su proporción, son los salarios nominales2. Se determinan de 
forma general por contratos firmados con anterioridad o mediante acuerdos informales 
entre el empresario y los trabajadores. 
Debido a esto, tanto de los acuerdos formales como informales, los salarios nominales son 
rígidos, es decir, disminuyen con lentitud incluso aunque se presente una elevada tasa de 
desempleo y aumentan con lentitud incluso en momentos de escasez laboral3. A pesar de 
esto, lo salarios nominales no pueden ser siempre rígidos, ya que tarde o temprano, los 
contratos formales o informales se renegocian para tener en cuenta el cambio en las 
situaciones económicas. 
 
 
 
 
2 Cantidad de dinero que se le paga al trabajador. 
3 Las empresas por regla general no reducen los salarios en periodos de recesión económica, a menos que la 
fase descendente del ciclo sea larga y duradera, por miedo a generar “resentimiento” por parte de los 
trabajadores. Del mismo modo, tampoco aumentan los salarios en periodos de bonanza económica, a no ser 
que corran el riesgo de que los trabajadores se vayan a empresas de la competencia, porque no quieren animar 
a los trabajadores a que demanden aumentos de salarios constantemente. 
6 
 
Gráfica 1. Curva de oferta agregada a corto plazo 
La curva de oferta agregada a corto plazo (OACP), muestra la relación que existe entre el 
nivel de precios agregado y la producción agregada a corto plazo, que es el periodo de 
tiempo en que buena parte de los costos de producción, son costos fijos. Es creciente 
porque un mayor nivel de precios agregado resulta en un mayor beneficio por unidad de 
productos y a una producción agregada mayor (Gráfica 1). 
Es importante distinguir entre un movimiento a lo largo de la curva de OACP y un 
desplazamiento de la misma. La primera representa una variación de la cantidad ofertada de 
un buen a consecuencia de una variación de su precio. Por el contrario, un desplazamiento 
de la curva representa una variación de la cantidad ofertada para cualquier nivel de precios. 
Los principales factores que pueden provocar desplazamientos de la curva de OACP son: 
1. Cambios enlos precios de las materias primas. Un incremento en el precio de una 
materia prima, por ejemplo el petróleo, elevaría los costos de producción de toda la 
economía y reduciría la cantidad ofertada a cualquier nivel de precios dado, lo que 
provocaría un desplazamiento de la curva de OACP hacia la izquierda. Por el 
contrario, una disminución en el precio de las materias primas, reduciría los costos 
de producción y provocaría un desplazamiento de la curva hacia la derecha (Gráfica 
2). 
7 
 
Gráfica 2. Variaciones en los precios de materias primas 
2. Variaciones en los salarios nominales. Como se ha mencionado, durante un cierto 
tiempo, los salarios nominales permanecen constantes, sin embrago, pueden 
cambiar una vez que hayan expirado los contratos y se renegocien. Supongamos que 
se produce un aumento de las primas de seguros médicos que los empresarios pagan 
a sus trabajadores, esto se refleja como un aumento de la remuneración que el 
empresario paga al trabajador, equivaldría a un aumento en los salarios nominales, 
influiría en los costos de producción y desplazaría la curva de OACP hacia la 
izquierda. Una disminución en los salarios nominales, equivale a una mayor 
producción agregada, con lo cual la curva se desplazaría hacia la derecha (Gráfica 
3). 
Gráfica 3. Variaciones en los salarios nominales 
8 
 
3. Variaciones de la productividad. Un aumento de la productividad significa que el 
trabajador puede producir más unidades con la misma cantidad de producción, esto 
aumenta los beneficios de los productores y se desplaza la curva de OACP hacia la 
derecha. Por el contrario, una disminución en la productividad reduce los beneficios 
de los productores, provocando que la curva se desplace hacia la izquierda (Gráfica 
4). 
Gráfica 4. Variaciones en la productividad por trabajador
 
 
 
 
 
 
1.1.2. La curva de oferta agregada a largo plazo 
Como se apuntó anteriormente, tanto los contratos como los acuerdos informales se 
renegocian a largo plazo, con lo cual se puede decir que a largo plazo los salarios 
nominales, así como el nivel de precios agregado, son elásticos4. Incluso el nivel de precios 
agregado no influye en la oferta agregada a largo plazo. Esto se debe a que todos los 
precios se reducen a la mitad, es decir, los costos de los factores de producción, incluyendo 
salarios nominales y los precios de los bienes y servicios finales, en otras palabras, el efecto 
a la producción agregada, si el nivel de precios agregado ha sido reducido a la mitad y de 
 
4 La elasticidad se puede entender como la variación porcentual de una variable X en relación con una 
variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X, 
se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor cantidad que la de la 
variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es 
inelástica. 
9 
 
igual forma los precios de todos los factores de producción, incluidos los salarios 
nominales, seria nulo. 
Observe que cada productor recibiría un menor precio por su producto, pero de igual forma, 
los costos de producción disminuirían en la misma proporción, así que al final la 
rentabilidad de cada unidad producida no habrá variado. 
Sin embargo, la realidad es que nadie puede cambiar todos los precios en la misma 
proporción al mismo tiempo. Pero, a largo plazo, cuando todos los precios son 
completamente elásticos, la inflación y la deflación provocan el mismo efecto que si 
alguien cambiara todos los precios en la misma proporción. Como consecuencia, las 
variaciones en el nivel de precios agregado no influyen en la producción agregada que se 
oferta a largo plazo. Esto es posible gracias a que el nivel de precios agregado a largo plazo 
estará acompañado de variaciones proporcionales en los precios de los factores de 
producción, incluyendo los salarios nominales. 
Gráfica 5. Curva de oferta agregada a largo plazo 
 
La curva de oferta agregada a largo plazo (OALP) muestra la producción agregada que se 
oferta en el caso de que todos los precios, incluidos los salarios nominales, fueran 
10 
 
totalmente elásticos. Es vertical para la producción potencial5, YP, porque a largo plazo un 
aumento del nivel de precios agregado no influye en la oferta agregada (Gráfica 5). 
 
1.2. La curva de demanda agregada 
La curva de demanda agregada muestra la relación que existe entre el nivel de precios 
agregado y la cantidad de producción agregada demandada por los hogares, empresas 
Estado y el resto del mundo. 
Gráfica 6. Curva de demanda agregada 
La curva de demanda agregada (DA), tiene pendiente negativa porque al aumentar el nivel 
de precios agregado conduce a una disminución de los bienes y servicios finales 
demandados (Gráfica 6). Existen dos razones principales que explican este hecho: 
 Efecto-riqueza. Es el efecto que una variación en el nivel de precios agregado tiene 
sobre el poder adquisitivo de los activos de los consumidores. El consumo 
disminuye cuando el nivel de precios agregado incrementa6. 
 
5 Se le llama producción potencial al total de bienes y servicios que una economía en situación de pleno 
empleo es capaz de producir. 
6 Considérese que un individuo tiene $5,000 pesos en una cuenta bancaria. Si el nivel de precios agregado 
aumenta un 25%, con esos $5,000 pesos se podría comprar como mucho lo que antes se podía comprar con 
$4,000 pesos. Con la pérdida del poder adquisitivo el poseedor de esa cuenta seguramente reducirá su 
consumo, con lo cual, el gasto en bienes y servicios finales también disminuiría. 
11 
 
 Efecto-tipo de interés. Es el efecto que tiene sobre el consumo y la inversión una 
variación del nivel de precios agregado que modifica el poder adquisitivo del dinero 
de consumidores y empresas7. 
Al igual que en la curva de oferta agregada, existen factores que desplazan (hacia la 
derecha o izquierda) a la curva de demanda agregada: 
1. Cambios en las expectativas. Tanto el consumo como la inversión dependen en 
cierta medida de las expectativas que tengan los consumidores hacia el futuro. Éstos 
basan su gasto no sólo en el ingreso que poseen actualmente, sino que también 
toman en cuenta el ingreso que esperan obtener en un futuro. De igual forma, las 
empresas basan su desempeño no sólo en las condiciones actuales, sino valoran
también las ventas que esperan realizar en un futuro. Si los consumidores y 
empresarios se vuelven más optimistas, el gasto Y aumenta, por consiguiente, la 
demanda agregada aumenta, se da un desplazamiento hacia la derecha de la DA, por 
el contrario, si se vuelven más pesimistas, el gasto disminuye al igual que la 
demanda agregada, provocando un desplazamiento hacia la izquierda de la DA. 
(Gráfica 7). 
Gráfica 7. Cambios en las expectativas por parte de los agentes económicos 
 
7 Un aumento del nivel de precios agregado reduce el poder adquisitivo de una cantidad dada de dinero. Para 
obtener la misma cesta de productos los individuos necesitarán más dinero, con lo cual intentarán aumentar su 
cantidad de dinero mediante un mayor endeudamiento o mediante la venta de otros activos, lo que reduce los 
fondos disponibles para prestar a otros prestatarios. Esto provoca que las tasas de interés suban, reduciendo la 
inversión al igual que el consumo ya que los hogares ahorrarán una mayor parte de la renta con la que 
disponen. 
12 
 
2. Variaciones en la riqueza. El consumo depende en cierto grado del valor de los 
activos que poseen los hogares. Cuando el valor real de estos activos aumenta, 
aumenta el poder adquisitivo y aumenta el consumo, lo que provoca un incremento 
de la demanda agregada (desplazamientohacia la derecha). Por el contrario, una 
disminución en el valor real de los activos provoca una disminución de la demanda 
agregada (desplazamiento hacia la izquierda). (Gráfica 8). 
Gráfica 8. Variaciones en la riqueza 
 
 
 
 
3. Variaciones en el volumen de capital físico. Gran parte del gasto que realizan las 
empresas es para adquirir capital físico. Entre mayor sea el volumen de capital 
físico con el que cuenten las empresas menor será su gasto en inversión. Lo cual 
disminuirá la demanda agregada (desplazamiento hacia la izquierda) y viceversa. 
(Gráfica 9). 
Gráfica 9. Variaciones en el volumen de capital físico. 
 
13 
 
Gráfica 10. Equilibrio macroeconómico a largo plazo 
En el equilibrio macroeconómico a largo plazo la producción agregada es igual a la 
producción potencial. (Gráfica 10). 
 
1.3. Política Fiscal Expansiva 
La política fiscal expansiva o también llamada política de estímulo a la economía, se 
utiliza, precisamente, para impulsar nuevamente a la economía, por lo regular es empleada 
después de un periodo de crisis o recesión que es cuando existe capacidad productiva sin 
utilizar y un alto desempleo. El gobierno, o las entidades competentes, se apoyan en dos 
instrumentos para generar dicha política: 
 Aumentar el gasto público. Esto a través de la construcción de todo tipo de 
infraestructura (carreteras, hospitales, escuelas, etc.) o incrementando la ayuda a 
familias mediante subsidios o a empresas a través de transferencias o ayudas 
económicas como exención del pago de impuestos. Esto se traduce en un aumento 
de la demanda agregada interna, lo cual se traduce en un aumento de la producción 
y del empleo. El efecto negativo de esta medida es que al aumentar la demanda 
aumenten los precios, es decir, genera una inflación. 
 Reducción de impuestos. El objetivo de este instrumento es aumentar el ingreso 
disponible de las familias para consumir y reducir los costos para las empresas. Con 
14 
 
esto, las empresas tendrán más recursos para invertir, lo que se traduce en un 
aumento de la demanda agregada, que llevará a las empresas a incrementar la 
producción y por lo tanto el empleo. El efecto negativo de este instrumento, es 
también, un aumento de la inflación. 
Gráfica 11. Política Fiscal Expansiva 
 
 
 
 
La política fiscal expansiva puede terminar con una recesión. De acuerdo con la Gráfica 11, 
en el punto E1 la economía se encuentra en equilibrio macroeconómico a corto plazo, en el 
que la curva de DA1 corta a la curva de OACP. En E1 existe una recesión, Yp – Y1. Una 
política fiscal expansiva, es decir, un aumento del gasto público, una disminución de los 
impuestos o un incremento de las transferencias, desplaza la curva de demanda agregada 
hacia la derecha. Esto acaba con la recesión al desplazar la curva DA1 a DA2 y alcanzar un 
nuevo punto de equilibrio macroeconómico a corto plazo, E2, que es también el equilibrio 
macroeconómico a largo plazo. 
1.4. Política Fiscal Restrictiva 
La política fiscal restrictiva o contractiva es utilizada por las autoridades cuando el objetivo 
es frenar o controlar la demanda agregada debido a periodos de excesiva expansión lo que 
provoca altas tasas de inflación. En este caso, se utilizarán los mismos instrumentos que en 
una política fiscal expansiva, sólo que en sentido inverso: 
15 
 
 Disminuir el gasto público. Al contraer el gasto público, el gobierno contraerá la 
demanda agregada nacional con lo cual disminuirá la inflación. El efecto negativo 
que pudiera traer esta política es una reducción en la producción y el empleo. 
 Aumentar los impuestos. Al llevar a cabo esta medida, el ingreso disponible de las 
familias se verá reducido, con lo cual disminuirá su consumo (demanda agregada) y 
por lo tanto el alza de los precios; por otro lado, las empresas tendrán mayores 
costos, (tomando en cuenta que los impuestos son costos para las empresas) con lo 
cual reducirán su gasto en inversión y por lo tanto no generarán mayor empleo, e 
incluso disminuir el mismo. 
Gráfica 12. Política Fiscal Restrictiva 
 
 
 
 
La política fiscal restrictiva puede terminar con una brecha inflacionista. Como se observa 
en la Gráfica 12, en el punto E1 la economía se encuentra en el equilibrio macroeconómico 
a corto plazo, en el que la curva de DA1 corta a la curva de OACP. En E1 existe una brecha 
inflacionista Y1 – Yp. Una política fiscal restrictiva, es decir, una reducción del gasto 
público, una subida de los impuestos o una disminución de las transferencias, desplaza la 
curva de demanda agregada hacia la izquierda. Esto puede provocar la eliminación de la 
brecha inflacionista al desplazar la curva DA1 a DA2 y alcanzar un nuevo equilibrio 
macroeconómico tanto a corto plazo, como a largo plazo. 
16 
 
Capítulo 2. Política Fiscal en México 1982-2012 
En el siguiente capítulo se presenta una reseña de las principales características de la 
Política Fiscal que se llevó a cabo en México en el periodo 1982-2012, así como del 
comportamiento de las principales variables que la integran. 
En el año de 1982 México cayó en la peor crisis económica después de la Revolución 
Mexicana. Se vino el desplome en el precio del petróleo con la sobreoferta de los países 
productores, pasando de US$40.60 dólares por barril en 1980 a US$34.26 dólares a finales 
de 1981, y el ahorro de energía de los países consumidores. Los préstamos al gobierno 
federal, no sólo redujeron a cero los beneficios del petróleo, sino provocó que la deuda 
externa se multiplicara, esto debido en parte, a la desmesurada corrupción que existía 
dentro de la administración de López Portillo. 
Una de las consecuencias más grandes de la crisis fue la enorme devaluación que sufrió el 
peso frente al dólar estadounidense. El 17 de febrero de 1982, se retiró al Banco de México 
del mercado cambiario, con lo cual el gobierno se vio forzado a devaluar el peso, el cual 
llegó al nivel de $77 pesos por un dólar americano. 
Para minimizar un poco los efectos de la devaluación, el gobierno emprendió una 
disminución del gasto público, generó mayores controles a la importación, subió los precios 
y las tarifas públicas y las tasas de interés. Decretó un alza a los sueldos y salarios entre un 
10% y 30% lo que provocó que aumentaran los costos de la producción, además de que 
nacionalizó la Banca.8 
Dicha crisis, fue la pauta para que se diera un cambio en el modelo económico a seguir 
dentro del territorio nacional. Se dejó a un lado el papel paternalista del Estado 
disminuyendo las actividades en las que tenía un papel estratégico. A la par de esto, se dio 
una apertura al comercio exterior. A partir de 1982, el fin último del Gobierno sería 
mantener la estabilidad macroeconómica, poniendo mayor énfasis en el nivel de inflación, 
la cual debería estar oscilando en un 3 por ciento. 
 
 
8
 http://www.mmh.org.mx 
17 
 
2.1. Periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) 
Al asumir la presidencia, Miguel de la Madrid señaló la gravedad de la crisis en la que se 
encontraba inmerso el país: una inflación de casi 100 por ciento, con tendencia a 
convertirse en hiperinflación9, un déficit del sector público nunca antes visto (17.6% del 
PIB), el debilitamiento en la capacidad productiva, lo cual había generado un nulo 
crecimiento del país, y altos niveles de desempleo del 8%, la deuda externa llegó a 87,588 
millones de dólares, lo que representaba el 89% del PIB.10 
Con Miguel de la Madrid se inicia la implementación de una nueva forma de gobernar: el 
neoliberalismo. “Disminución drástica del gasto público (en particular de los subsidios) 
(Gráfica 13), reducción igualmente drástica del sector económico estatal (privatización de 
empresas públicas), aliento a la lógica del mercado (no interferencia con las fuerzas de la 
oferta y la demanda) y, destrucción de la barreras proteccionistase incorporación a los 
procesos de la economía global (apertura del mercado interno a la competencia externa para 
poner fin a las empresas ineficientes y alentar a las que sobrevivían).”11 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
 
9 La hiperinflación se entiende como un “ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio”. Se origina un círculo 
vicioso en el que se crea cada vez más inflación con cada repetición del ciclo. Se asocia con frecuencia a 
periodos de guerra, depresiones económicas y/o crisis sociales o políticos. 
10
 http://www.mmh.org.mx 
11 “Historia General de México, obra preparada por el Centro de Estudios Históricos”. Versión 2000. México, 
DF. 2007. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. Pp. 897-898. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 
Gráfica 13. Evolución de las Finanzas Públicas 
% PIB (1982-1988) 
Ingresos Gasto Deuda 
18 
 
La Gráfica 13 muestra la política que seguiría la administración del presidente Miguel de la 
Madrid. Al inicio de su sexenio, el gasto público conformaba un 10% más que los ingresos 
como porcentaje del PIB. Al paso de los años, el gasto observó una reducción considerable, 
ya que de estar en un 35% en relación al PIB, para 1985 la cifra se situaba en 29%. Sin 
embargo, esta situación se vio revertida en 1985, debido a la catástrofe natural que azotó al 
país, el terremoto de 1985. Con este hecho, tanto el gasto como la deuda pública vieron 
incrementado su participación dentro de las finanzas públicas. La deuda llegó a estar en 
niveles mucho mayores de lo que estaba al inicio del sexenio. En 1982 la deuda tenía una 
participación dentro del PIB de 10%, para el final del mandato esta participación llegó a ser 
del 14%. 
El mandato de De la Madrid se basó en la implementación del Programa Inmediato de 
Reordenación Económica (PIRE). Dicho programa estaba elaborado en base a diez líneas 
estratégicas con la cuales se buscaba enfrentar la situación crítica en la que estaba inmerso 
el país: 
1. Disminución del crecimiento del gasto público. 
2. Protección al empleo. 
3. Continuación de las obras en proceso con un criterio estricto de selectividad. 
4. Reforzamiento de las normas y honradez en la ejecución del gasto público 
autorizado. 
5. Protección y estímulo a los programas de producción, importación y distribución de 
alimentos básicos. 
6. Aumento de los ingresos públicos. 
7. Canalización del crédito a las prioridades del desarrollo nacional. 
8. Reivindicación del mercado cambiario bajo la autoridad y soberanía monetaria. 
9. Reestructuración de la Administración Pública Federal. 
10. Actuar bajo el principio de rectoría del Estado y dentro del régimen de economía 
mixta que consagraría la Constitución General de la República.12 
 
12 Fragmento tomado del Plan Nacional de Desarrollo. Informe de Ejecución 1983. Secretaría de 
Programación y Presupuesto. México 1984. Pp. 37. 
19 
 
“El PIRE hizo posible establecer las condiciones mínimas necesarias para la operación del 
aparato productivo. Mediante la definición de puntos claros y realistas en el manejo de la 
política económica, se restableció la certidumbre en la viabilidad económica del país. 
Volvieron a operar con eficacia las instituciones financieras, los mercados cambiarios 
funcionan nuevamente con reglas claras y estables. Las medidas que se adoptaron no fueron 
fáciles, tuvimos que enfrentar y aceptar el hecho de vivir con una austeridad acorde con 
nuestros medios; el sector público puso la muestra. Un déficit primario de las finanzas 
públicas o sea, de un exceso de los gastos no financieros del sector público en relación a sus 
ingresos, que había alcanzado un 7.6% del PIB en 1982, se pasó a un superávit primario 
de 4.4% en 1983”.13 
Es Miguel de la Madrid, el que crea por primera vez un Plan Nacional de Desarrollo 
(PND). Lo implementó con la finalidad de salir de la crisis que enfrentaba el país, fortalecer 
las instituciones gubernamentales (erradicar la corrupción), recuperar la capacidad de 
crecimiento económico y, hacer cambios estructurales en los ámbitos, político, económico 
y social. 
El propósito principal del PND fue “mantener y reforzar la independencia de la nación, 
para la construcción de una sociedad que, bajo los principios del estado de derecho, 
garantice libertades individuales y colectivas en un sistema integral de democracia y en 
condiciones de justicia social.”14 
El gobierno de De la Madrid se caracteriza por la apertura de nuevos convenios. Otro más 
que se dio durante su mandato fue el Pacto de Solidaridad. El Pacto fue firmado el 15 de 
diciembre de 1987 por los sectores productivos del país y el gobierno. Los representantes 
del sector agrario, obrero y empresarial se comprometieron a: 
 Disminuir el gasto público. 
 Ajustar salarios, precios y tarifas del sector público. 
 Devaluar la moneda en un 22 por ciento. 
 Realizar ajustes en la paridad cambiaria. 
 
13 DE LA MADRID, Miguel, “La política de la renovación”. Editorial Diana. México 1988. Pp. 248. 
14 Ibídem Pp. 250. 
20 
 
El Pacto fue radical en cuanto a la forma de concebir el desarrollo de la economía ya que 
los sectores participantes aceptaban tener pérdidas de forma evidente, a pesar de esto los 
resultados del PSE fueron positivos. Se consiguió estabilizar la economía nacional, se 
controló la inflación, la cual pasó de un 159.2% en 1987 al 51.7% en 1988, las tasas de 
interés bancarias empezaron a tener una mejoría significativa luego de que en 1986 tuvieran 
una disminución del 3.8%. Para 1987, el crecimiento de la economía fue de 1.7%; si bien 
no es un crecimiento que merezca ser alagado, es mencionado tomando en cuenta las 
condiciones anteriores de nulo crecimiento. 
Se estableció la “nueva” rectoría del Estado, la cual llegaría a ser la mínima en cuanto a 
convertirse en el principal promotor de la actividad económica del país. Incluso se empezó 
a dar la “repartición” del propio Estado, es decir, se empezaron a privatizar empresas 
estatales, como fue el caso de Aeroméxico, entre otras. 
Para el gobierno de Miguel de la Madrid, la política base fue la fiscal mediante la reducción 
del déficit público, teniendo finanzas públicas sanas, tratando de disminuir la inflación y el 
desequilibrio externo. 
“El objetivo de la política fiscal es hacer más equitativo el sistema tributario para 
compensar las distorsiones que ocasiona el proceso inflacionario, proteger el riesgo real del 
fisco en términos eficientes y justos, y promover la inversión y el empleo. Se han 
degradado aquellos impuestos que son sensibles a los efectos desfavorables de la inflación, 
con el propósito de no lesionar la capacidad adquisitiva de los trabajadores. De esta manera 
las adecuaciones fiscales introducidas recaen solamente en los estratos de ingresos medios 
y superiores y en el consumo no indispensable”.15 
La considerable caída del precio internacional del petróleo, como lo muestra el Cuadro 1, 
trajo grandes consecuencias para la economía mexicana, como lo fue las grandes caídas en 
los ingresos fiscales del gobierno, una devaluación de la moneda, y con ello la 
renegociación de la deuda externa debido a los altos interés generados y los cuales eran casi 
imposibles de pagar. 
 
 
15 DE LA MADRID, Op. Cit., Pp. 284 
21 
 
 
 
 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
La deuda pública que tenía el país en 1982, alcanzaba niveles desorbitantes. De 1981 a 
1982 el crecimiento que tuvo fue del 160% (Gráfica 14), debido a este fenómeno, el 
gobierno en turno, buscaba a toda costareducirla. Inició con el proceso de “venta” de 
empresas públicas, empleó todo un proceso para crear pactos en donde todos los sectores 
económicos estuvieran involucrados y trabajaran en conjunto a favor de la economía 
nacional. A pesar de todos los esfuerzos, los resultados no fueron positivos. En ese sexenio, 
el país se enfrentó con dos externalidades negativas, por un lado el terremoto de 1985 y, en 
segundo lugar, la caída del precio del petróleo (Cuadro 1). A raíz de estos sucesos, al 
gobierno no le quedó algún otra alternativa endeudarse, por eso para 1986, el crecimiento 
de la deuda vio nuevamente un incremento, de 1985 a 1987 la variación fue de un 30% 
(Gráfica 14). 
Año Productivos Improductivos Total
Campos en 
Explotación
Pozos en 
explotación
Crudo (miles 
de barriles)
Gas natural 
(millones de 
metros 
cubícos)
Reservas 
Totales de 
hidrocarburos 
(millones de 
barriles)
1983 219 30 249 294 4349 992922 41897 72500
1984 194 34 228 283 4454 982517 38832 71750
1985 178 41 219 288 4211 960114 37246 70900
1986 142 36 178 284 4627 886110 35462 70900
1987 63 13 76 305 4772 327317 36154 70000
1988 90 21 111 305 4462 317416 36066 69000
Fuente: Elaboración Propia en base Datos de Estadísticas Históricas 2009. INEGI
Cuadro 1. Indicadores Seleccionados de la Explotación Petrolera
Pozos perforados de desarrollo Productos Extraídos
-50.00 
0.00 
50.00 
100.00 
150.00 
200.00 
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 
Gráfica 14. Evolución porcentual de la Deuda y PIB 
(1982-1988) 
Deuda Pública PIB 
22 
 
En este periodo se dan cambios estructurales muy importantes, en primer lugar se cambia 
del modelo económico de desarrollo estabilizador al neoliberalismo. Se deja a un lado el 
papel de “Papá Estado” para dar paso al adelgazamiento de las funciones de éste mediante 
un proceso de privatizaciones y a través de la apertura comercial. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
La evolución del crecimiento económico del país fue muy dispareja. El mejor año para la 
administración fue 1984, en donde el PIB tuvo un crecimiento de 3.41% respecto al año 
anterior (Gráfica 15). Después de un año de gobierno, las acciones tomadas por el 
presidente empezaban a dar frutos, hasta dos años después, pero después esa tendencia se 
revirtió para 1986, dónde el PIB sufrió un desplome de -3.08% debido a distintos factores: 
como la caída del precio internacional del petróleo, grandes devaluaciones del peso 
mexicano y desastres naturales como lo fue el terremoto de 1985. Sin embargo, es 
necesario recalcar que, aunque para 1988 el crecimiento del PIB fue sólo del 1.2%, al fin de 
cuentas es crecimiento positivo, y pudo revertir el crecimiento de -3.5% que hubo al inicio 
de su mandato. 
2.2 Periodo de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) 
El sexenio de Carlos Salinas de Gortari inició con una gran polémica, debido a la forma 
dudosa en que se llevaron a cabo las elecciones dando como ganador a Salinas de Gortari. 
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 
PIB -0.52 -3.49 3.41 2.19 -3.08 1.72 1.28 
-4 
-3 
-2 
-1 
0 
1 
2 
3 
4 
Po
rc
en
ta
je
 
Gráfica 15. Variación Porcentual del PIB 
23 
 
Por este hecho, Salinas de Gortari, tuvo que implementar medidas radicales, inmediatas y 
muy visibles, para “apagar” las inconformidades de la población. Por ello, anunció la 
necesidad de llevar a cabo una Reforma del Estado mediante la modificación del artículo 27 
constitucional, reformó el sistema electoral mediante el nuevo Código Federal de 
Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), la creación del Instituto Federal 
Electoral (IFE) y el establecimiento del Tribunal Federal Electoral (TRIFE). En materia 
económica continuo y profundizó con la política económica neoliberal implementada por 
su antecesor, a través de la ejecución del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento 
Económico (PECE). Otra característica de este sexenio fue la abrupta, y casi total, 
privatización de empresas públicas. 
La reforma al artículo 27 dio paso a la privatización de los terrenos ejidales. Esta medida 
fue impuesta como el medio para mejorar la situación de los recursos naturales, 
específicamente de la tierra, ya que existiría la propiedad privada y se establecerían los 
límites exactos para que cada propietario pudiera trabajar su tierra, es decir, se evitarían 
conflictos de territorio. 
La reforma al sistema electoral trajo consigo la creación del Instituto Federal Electoral 
(IFE) el cual sustituyó a la Secretaria del Interior en la organización y supervisión de las 
elecciones, la actualización del padrón y la emisión de nuevas credenciales electorales. De 
igual forma se creó el Tribunal Federal Electoral (TRIFE) quien sería el encargado de 
resolver sobre impugnaciones o conflictos electorales y sancionar violaciones de la ley 
electoral. 
Salinas continuó con la implementación de programas para el estímulo de la economía y 
sobre todo con la finalidad de salir de la crisis que el país venía acarreando desde el sexenio 
de José López Portillo, por lo que firmó el Pacto para la Estabilidad Económica el 12 de 
diciembre de 1988. 
El objetivo primordial del Pacto era reforzar el proceso de estabilización y la recuperación 
del crecimiento económico. Como lo muestra el Cuadro 2, existieron tres principios básicos 
en los que se basaron las negociaciones de los involucrados: el ajuste permanente y 
24 
 
significativo del déficit público, la concertación de acuerdos para compactar los costos del 
ajuste y la vinculación entre estabilización y cambio estructural. 
Cuadro 2. Cronología del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico 
Fase 1. (Enero de 1989 a Julio de 1989) 
Presupuesto fiscal congruente con una inflación más baja y una recuperación gradual de la economía. 
Los precios del sector público con mayor incidencia sobre el INPC permanecen constantes. 
Algunos precios del comercio y la industria suben pero los empresarios aceptan absorber el impacto. 
Se reduce la dispersión en tarifas de la importación. 
 
 
Se acuerda la revisión de precios controlados caso por caso. 
 
 
Revisión de precios de garantía para los productores agrícolas. 
 
 
Fase 2. (Agosto de 1989 a Marzo de 1990) 
Los precios del sector público permaneces constantes. 
 
 
El deslizamiento se mantiene en un peso diario. 
 
 
Las empresas acuerdan mantener sus niveles de precios y sostener el abasto. 
 
 
Se revisan los precios controlados. 
 
 
El gobierno pone de relieve su compromiso de acelerar el proceso de desregulación. 
 
 
Fase 3. (Enero de 1990 a Diciembre de 1990) 
Revisión de salarios mínimos con el fin de mantener su poder adquisitivo de acuerdo con la inflación esperada. 
Deslizamiento de 80 centavos diarios. 
 
 
Ajuste a los precios del sector público para cumplir con las metas presupuestales. 
 
 
Revisión de los precios controlados 
 
 
Fase 4. (Diciembre de 1990 a Diciembre de 1991) 
Revisión de los salarios mínimos para mantener el poder adquisitivo. 
 
 
El deslizamiento del peso con respecto del dólar baja de 40 centavos diarios. 
 
 
Se incrementan los precios del sector público en noviembre de 1990, pero se mantienen constantes todo 1991. 
Trabajadores y patrones firman el Acuerdo Nacional de Productividad. 
 
 
Se revisan los precios controlados. 
 
 
Fase 5. (Diciembre de 1991 a Diciembre de 1992) 
Revisión de los salarios mínimos para mantener el poder adquisitivo. 
 
 
El deslizamiento del peso con respecto del dólar baja a 20 centavos diarios. 
 
 
Se ajustan los precios del sector público. 
 
 
Se reduce el IVA de 15% al 10%. 
 
 
Se revisan los precios controlados. 
Fuente: Elaboración Propia en base a ASPE, Pedro, "El camino mexicano de la transformación económica", FCE, México, 2005. Pp. 31-3225 
 
Los objetivos principales de la política fiscal en el sexenio de Salinas consistieron en 
disminuir el gasto y aumentar los ingresos (Gráfica 16). Para lograr esto, el gobierno de 
Salinas llevó dos principales acciones: privatizar empresas públicas e, incrementar el 
número de impuestos, así como las tasas tributarias de algunos ya establecidos. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
El periodo de Salinas se vio caracterizado por el gran número de empresas públicas que 
fueron privatizadas. Salinas creía firmemente en la postura del neoliberalismo, la cual 
apoyaba la inversión privada en aquellas áreas estratégicas o aquellas en donde, sólo con 
intervención privada, podrían seguir “con vida”. 
De 1,155 empresas paraestatales que existían en 1982, al primero de diciembre de 1988 
había, únicamente, 618 y al término de 1993, sólo eran administradas por el gobierno 258, 
de las cuales 48 estaban en proceso de desincorporación. Sin embargo, esta venta 
descomunal de empresas públicas, no le trajo al gobierno los ingresos justos y 
correspondientes, ya que como se observa en la Gráfica 16, es mínimo el alejamiento de los 
ingresos de los egresos; esto se debe a que el gobierno vendió las empresas a un precio 
mucho menor a su valor real. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 
Gráfica 16. Evolución de las Finanzas Públicas 
% PIB (1988-1994) 
Ingresos Gasto Deuda 
26 
 
Dentro de esta serie de privatizaciones, la que mayor peso tuvo, y sigue teniendo en 
nuestros días por lo que significó16, debido al monto obtenido y por el tamaño de la 
empresa (Cuadro 3), fue la privatización de Teléfonos de México (Telmex) la cual formó 
parte del patrimonio del gobierno por 20 años17. Los recursos que se obtuvieron por la 
venta de Telmex fueron de alrededor 5,500 millones de dólares, lo cual representó el 25% 
del total de los recursos que se obtuvieron por la venta de las 250 empresas en el periodo de 
1988 a 1994. 
Cuadro 3. Las diez compañías paraestatales vendidas con el mayor 
número de empleados 
 
 
Número de empleados 
 Teléfonos de México 
 
51,126 
 Bancomer 
 
37,041 
 Banamex 
 
31,385 
 Mexicana de Aviación 
 
13,027 
 Impulsora de la Cuenca del Papaloapan 3,617 
 Astilleros Unidos de Veracruz 
 
2,988 
 Compañía Minera de Cananea 
 
2,973 
 Compañía Real del Monte y Pachuca 2,416 
 Dina Camiones 
 
1,678 
 Tabamex 1,259 
Fuente: Elaboración Propia en base a ASPE, Pedro, "El camino mexicano de la transformación económica", FCE, 
México, 2005. Pp. 31-32 
 
El gobierno implementó un impuesto mínimo a la renta empresarial y a las personas físicas. 
Este impuesto estaba diseñado con la finalidad de recuperar la recaudación y de obligar a 
las empresas que comúnmente evadían los impuestos. Además se introdujo un gravamen de 
2% sobre el valor bruto de los activos de las empresas sujetas al Impuesto Sobre la Renta, 
excepto las instituciones financieras. 
El PECE trajo consecuencias fiscales, en 1991 se redujo la tasa general del IVA de 20% y 
15% a 10%. En 1992, la sustituyeron las tasas de 6%, 15% y 20% del IVA aplicable en las 
zonas fronterizas. 
 
16 Telmex se vendió a la iniciativa privada cuando mantenía finanzas sanas, generaba utilidades e iban en 
incremento sus ventas, por esto estaba situada como la mejor empresa de México y Latinoamérica. 
17 El gobierno era propietario del 51% de Telmex, mientras el 49% restante estaba en manos privadas. 
27 
 
El ISR se modificó para las personas físicas en dos aspectos: el primero consistía en que el 
número de estratos se modificó de 12 a 6 y, segundo, se redujeron las tasas marginales: para 
el estrato de menor ingresos laborales de 6% a 3%, y para el estrato de mayor ingresos de 
50% a 40%. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
Si bien los ingresos no tuvieron un despegue pronunciado de los egresos (Gráfica 16), lo 
que sí tuvo señales significativas fue la reducción de la deuda pública (Gráfica 17). Esto es 
en gran parte gracias a que el presidente aceptó el Plan Brady18. El máximo nivel de 
reducción de la deuda se dio en 1991, en donde la reducción fue del 40% respecto al año 
anterior. A partir de ese año, la deuda vuelve a tener un despunte, pero siempre por debajo 
del nivel con el que, Salinas de Gortari, inició el mandato presidencial. El despunte que 
presenta la deuda en 1991, se debe en parte a que el presidente realizó una reestructura de 
pasivos, adquiriendo deuda de los bancos para salvarlos de la quiebra. 
 
18 Plan diseñado en 1989 por Nicholas Brady secretario, en ese entonces, del tesoro de Estados Unidos. Fue 
una estrategia adoptada para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos 
comerciales. Los esquemas de reducción de deuda se sustentaban en el hecho de que existe un exceso de 
deuda en las economías de países en desarrollo que merma la posibilidad de inversión, por lo que la reducción 
en el saldo adeudado (extensión de los plazos junto con periodos de gracias) debería generar un cierto nivel de 
inversión productiva que se traduciría posteriormente en un incremento de la capacidad de pago. 
-50.00 
-40.00 
-30.00 
-20.00 
-10.00 
0.00 
10.00 
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 
Gráfica 17. Evolución porcentual de la Deuda y PIB 
(1988-1994) 
Deuda Pública PIB 
28 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
Durante su mandato, el presidente redujo la deuda externa del país a menos de la mitad, 
pasando de ser el 63% del PIB en 1988 a 22% en 1994. Firmó el Tratado de Libre 
Comercio con América del Norte (TLCAN), consolidándose como el bloque comercial más 
grande de su tipo en aquella época. Estas medidas le valieron para tener los niveles más 
altos y constantes de crecimiento económico en el país (Gráfica 18). En promedio, la tasa 
de crecimiento del PIB dentro del periodo 1988-1994 fue de 3.2%, sin duda un indicador 
muy favorable, pero este dato fue a costa de vender casi el 90% de las empresas públicas, 
de permitir que capitales extranjeros pudieran invertir en bancos nacionales sin restricción 
alguna. 
 
2.3. Periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) 
La acción primordial que el gobierno de Ernesto Zedillo tenía que realizar al iniciar su 
sexenio era crear medidas y gestiones para recomponer la situación económica del país. 
Existía un inestable clima político, las fugas masivas de capital redujeron las reservas 
internacionales del país lo que provocaba que el país se manejara con inmensos 
desequilibrios. 
1989 1990 1991 1992 1993 1994 
PIB 4.11 5.18 4.21 3.54 1.94 4.46 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
Po
rc
en
ta
je
 
Gráfica 18. Variación Porcentual del PIB 
29 
 
Al inicio del sexenio, el país se encontraba sumergido en una enorme crisis provocada por 
la falta de reservas internacionales, provocando la devaluación del peso mexicano durante 
los primeros días del sexenio. Ernesto Zedillo anunció la devaluación del peso lo que 
provocaría que los inversionistas extranjeros huyeran del mercado nacional. El anunció de 
la devaluación, como lo remarcan los críticos, fue el error del presidente, ya que 
ciertamente era necesaria la devaluación del peso, pero al anunciarlo, muchos extranjeros 
retiraron sus inversiones de forma inmediata, lo que agravó aún más la situación. A raíz de 
esto, el presidente decidió establecer el sistema de libre flotación del peso, el cual pasaría 
de $3.4 pesos a $7.20 pesos por dólar en una semana. 
En 1990 se crea el Fondo Bancario para la Protección al Ahorro (FOBAPROA) como parte 
de las medidas que antecedieron a la privatizaciónde la Banca Mexicana. Se trataba de un 
instrumento preventivo, una combinación razonable de protección al ahorro y al erario 
público e incentivos a los inversionistas, para supervisar el desempeño de las instituciones 
financieras. Sin embargo, tras la crisis de 1994, el FOBAPROA se utilizó como 
instrumento correctivo formando parte de los programas para sanear a los bancos cuya 
cartera era incobrable. 
“Se decidió realizar trece intervenciones y no declarar ni una sola quiebra. El FOBAPROA 
tuvo que aceptar las pérdidas de nueve instituciones intervenidas, que ascendieron a 
$69,833.6 millones de pesos y, adicionalmente, aportó $11,348.1 millones de pesos, como 
capital necesario para que, una vez saneada las instituciones, pudieran seguir operando.”19 
 
19
 DELGADO DE CANTÚ, Gloria, (2003). “Historia de México”. Ed. Prentice. México. Pp. 584. 
30 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
La situación del país era crítica, no existía superávit alguno, por lo que la única solución fue 
el endeudamiento. La deuda pública pasó de estar en $181,197.95 millones de pesos en 
1994, a $364,295.37, es decir, una variación del 101% en tan solo un año (Gráfica 19). 
Para poder sanear la problemática económica y tener recursos para pagar las deudas 
contraídas anteriormente, a principios de 1995 se solicitó un préstamo al Fondo Monetario 
Internacional (FMI) por la cantidad de US$51 000 millones de dólares. El FMI accedió al 
préstamo, siempre y cuando se implementara un Programa de Acción para Reforzar el 
Acuerdo de Unidad para la Emergencia Económica; el cual contenía una serie de acciones: 
incrementar los impuestos indirectos; incrementar los precios de la prestación de bienes y 
servicios públicos; la nula modificación de los salarios y el depósito de los ingresos por la 
venta del petróleo. 
El programa seguía una serie de medidas: 
 “Mantener la flotación libre: no hay reservas ni recursos para mantener un tipo de 
cambio fijo, y no hay posibilidad hasta en tanto no se reconstruyan las reservas; 
 Utilización de los créditos por hasta 50 mil millones de dólares que se obtuvieron, 
para estabilizar el mercado cambiario; 
-40.00 
-20.00 
0.00 
20.00 
40.00 
60.00 
80.00 
100.00 
120.00 
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 
Gráfica 19. Evgolución porcentual de la Deuda y PIB 
(1994-2000) 
Deuda Pública PIB 
31 
 
 México va a ingresar al mercado de futuros y va a buscar como materia principal 
tratar de estabilizar el subvaluado peso mexicano; 
 Aumento del 10 al 15% del Impuesto al Valor Agregado, excepto en la frontera, que 
queda como antes, 10%. La tasa cero que se venía aplicando a la producción 
agropecuaria, a los alimentos procesados y a las medicinas se va a mantener; 
 Incremento del 35% a los combustibles (gasolina y diesel); 
 Incremento del 20% a las tarifas de luz y gas; 
 Reducción del gasto de gobierno revisando la política de subsidios y posponiendo 
los proyectos, excepto los que tienen que ver con la producción; 
 Aumento del salario mínimo del 10% del 1 de abril al 31 de diciembre; 
 Programas intensivos para proteger a la población menos favorecida.”20 
En los siguientes años, la deuda disminuiría, en primer lugar, como inercia del ciclo 
económico, después de un alza tan grande, el siguiente paso es una disminución; y en 
segundo lugar, debido a los ingresos que se obtuvieron por el inicio de operaciones del 
TLCAN. En 1997, México paga por adelantado la deuda que contrajo con Estados Unidos a 
raíz de la crisis de 1994. Asimismo, el Banco de México realiza pagos por adelantado al 
FMI con la finalidad de ahorrarse los intereses. 
En 1998, vuelve a existir un repunte de la deuda pública (Gráfica 19) gracias a que, en ese 
año, el gobierno solicitó al Congreso de la Unión la conversión de la deuda del 
FOBAPROA en deuda pública. 
“Las cifras oficiales indican que, a junio de 1999, el valor de las transferencias directas 
recibidas por los bancos sumaban $168,000 millones de pesos. El costo fiscal de la crisis 
bancaria a esa fecha era de $958,000 millones de pesos. En el FOBAPROA el gobierno 
revolvió, en una sola gran canasta, los créditos cobrables con los incobrables, los regulares 
con los irregulares, los justos con los injustos, tanto de la Banca Privada intervenida 
(Confía, Unión, Cremi, Banpaís, Anáhuac, Inverlat, etc) como de la Banca no intervenida 
(Banamex, Bancomer, Bital, Serfin, Santander, Probursa).”21 
 
20 Mensaje de Guillermo Ortiz Martínez, entonces, Secretario de Hacienda, el 9 de mayo de 1995. 
21
 DELGADO DE CANTú, op. cit. Pp. 590. 
32 
 
En 1997 se crea el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) cuyo objetivo 
era ampliar las oportunidades para el incremento de los ingresos familiares de los 
mexicanos, en condiciones de pobreza, satisfaciendo las necesidades básicas de cualquier 
persona: alimentación, salud y educación. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
Dejando a un lado, el primer año de gobierno, donde Ernesto Zedillo tuvo que enfrentar “el 
error de diciembre”, en el periodo 1995-2000 se dio un crecimiento regular. La tasa de 
crecimiento promedio fue de 3.5% (Gráfica 20). El mejor año fue 1997, con una tasa de 
crecimiento respecto al año anterior de 6.78%, incluso no sólo es el mayor crecimiento 
dentro del sexenio, sino, es el mayor crecimiento económico que ha tenido México dentro 
del periodo de estudio (1982-2012). 
Las consecuencias de la política fiscal implementada fueron: un superávit en el balance 
económico primario, disminución de la deuda pública, mejoramiento en la balanza 
comercial gracias a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del 
Norte (TLCAN) y, por último, los niveles de inflación sí disminuyeron considerablemente, 
de estar en 34.9% en 1995, para el ultimo año (2000) la inflación se ubicó en 10.1%.22 
 
 
22 Banco de Indicadores Económicos (BIE), INEGI. 
1995 1996 1997 1998 1999 2000 
PIB -6.22 5.14 6.78 4.89 3.88 6.6 
-8 
-6 
-4 
-2 
0 
2 
4 
6 
8 
Po
rc
en
ta
je
 
Gráfica 20. Variación Porcentual del PIB 
33 
 
2.4. Periodo de Vicente Fox Quesada (2000-2006) 
El PND emitido por el gobierno de Vicente Fox, consistía más en un manual teórico, que lo 
que realmente debiera ser: una guía en donde los ciudadanos pudieran ver las políticas, 
medidas, medios, instrumentos y controles mediante los cuales el gobierno alcanzaría los 
objetivos y metas establecidas. No lograba establecer solución alguna a las problemáticas 
en las cuales estaba sumergido, en ese entonces, el país. 
Carecía de planes y propuestas. Dentro de los objetivos del PND se encontraban: 
 Conducir responsablemente la marcha económica del país; 
 Elevar y extender la competitividad del país; 
 Promover el desarrollo económico regional; 
 Apoyo al sector agrícola; 
 Finanzas públicas sanas. 
La política tributaria del presidente, Vicente Fox, se orientó a disminuir la tasa impositiva 
del ISR con el objetivo de hacerla más competitiva a nivel internacional, y así apoyarse más 
en los impuestos al consumo. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 
Gráfica 21. Evolución de las Finanzas Públicas 
% PIB (2000-2006) 
Ingresos Gasto Deuda 
34 
 
“En 2002, el Ejecutivo Federal propuso “La Nueva Hacienda Pública Distributiva” la cual 
consistía en: 
 Disminuir gradualmente la tasa impositiva del ISR empresarial de 35% en 2002 
hasta llegar a 32% en 2005 y del ISR a las personas físicas de 40% a 35% en 2002 y 
gradualmente llegarhasta al 32%. 
 Como medida compensatoria, por la pérdida recaudatoria derivada de la 
disminución en el ISR, en materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA), se 
propuso modificar el beneficio de tasa cero y exentos homologándose a tasa general 
del 15% e implementar un impuesto a bienes de lujo (suntuario), así como, 
determinar el impuesto en base a flujo de efectivo lo que provocaría que el impuesto 
se pagara en el momento del cobro.”23 
De las anteriores propuestas solo fueron aprobadas: la disminución de las tasas impositivas 
al ISR tanto para personas morales como físicas y la determinación del IVA mediante flujo 
de efectivo. Para 2005, se estableció que la tasa impositiva del ISR bajara al 30%, para el 
2006 al 29% y llegar al 2007 con una tasa del 28%. Es por todo lo anterior que, durante 
todo su mandato, a excepción del último año, el país estuvo sumergido en un déficit público 
(Gráfica 21). Limitó una de las principales fuentes de ingresos al reducir los impuestos. 
Fue en la administración de Vicente Fox, que las reservas internacionales empezaron a 
jugar un papel fundamental en la economía nacional. Recibió al país con un monto de 
reservas de poco mas de US$33,000 millones de dólares, el cual aumentó en 2006 a 
US$70,000 millones de dólares, es decir, tuvieron un crecimiento sexenal de más del 100%. 
Esto fue factor determinante para que pudiera disminuir el endeudamiento externo en 
US$11,669.20 millones de dólares, pero en el mismo periodo se aumentó el endeudamiento 
interno público en US$61,000 millones de dólares; es decir, por cada peso que bajó de la 
deuda externa, el gobierno federal contrató cinco pesos en deuda interna. 
Es gracias a esto, que el comportamiento de la deuda pública total durante el periodo 2000-
2012 tuvo un comportamiento variado (Gráfica 22). Se observa una reducción considerable 
 
23 “Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2006”. Centro de Estudios de las Finanzas 
Públicas de la Cámara de Diputados. México 2006. 
35 
 
después del primer año, lo cual se invierte en los siguientes tres años, hasta que, es en el 
último año, cuando la deuda pública alcanza el máximo nivel, incluso mayor que la del 
inicio de su gobierno. La deuda estaba situada en $278,079.12 millones de pesos, con una 
variación de 2005 a 2006 de 12%. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
El gobierno de Vicente Fox puso en marcha el programa Oportunidades. A demás de seguir 
la postura de su antecesor (Progresa), Oportunidades perseguía otro objetivo: “integrar y 
articular las acciones del Programa con otros esfuerzos y acciones del desarrollo social.” 24 
Teniendo como base lo anterior, Oportunidades se planteaba como fin último potenciar las 
capacidades de las familias que vivían en condiciones de pobreza, para que pudieran 
alcanzar una mejor calidad de vida por su propio esfuerzo e iniciativa. 
En términos generales durante este sexenio, la economía mexicana presentó ligeros 
crecimientos oscilando entre el 2.43% en promedio (Gráfica 23), crecimiento que sólo 
supera al obtenido durante el gobierno de Miguel de la Madrid. Este crecimiento 
económico no fue suficiente para la generación de empleos que la creciente población 
económicamente activa demandaba, lo que trajo como consecuencia que la tasa de 
desempleo aumentara en un 3.2% promedio durante este periodo. 
 
24 HEVIA DE LA JARA, Felipe, “De Progresa a Oportunidades: efectos y límites de la corriente cívica en el 
gobierno de Vicente Fox”. Sociológica. Año 24. Número 70. México 2009. 
-15.00 
-10.00 
-5.00 
0.00 
5.00 
10.00 
15.00 
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 
Gráfica 22. Evolución porcentual de la Deuda y PIB 
(2000-2006) 
Deuda Pública PIB 
36 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
La razón de este pobre crecimiento radica en los pocos estímulos que la economía interna 
ofrecía a los inversionistas, ya que como se sabe, el volumen de la inversión privada 
depende de la tasa de ganancia que esperan los empresarios, lo cual chocaba con el 
insignificante poder de compra de la población. 
Este sexenio, al inicio, estaba lleno de promesas por parte del gobierno e ilusiones por parte 
de la ciudadanía por haber retirado, después de 70 años, al PRI del gobierno. Pero al final, 
el sexenio fue llamado como “el sexenio en el que no pasó nada” ya que todas las promesas 
se quedaron solamente en eso, promesas. 
2.5. Periodo de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) 
Felipe Calderón recibía al país con un crecimiento “pobre”, pero estable. Al inicio de su 
gobierno dio a conocer una serie de objetivos, que serían “fundamentales” dentro de su 
administración. Los objetivos fueron: 
 “Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la 
independencia y la soberanía del país. 
 Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho y fortalecer el marco 
institucional. 
 Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado. 
2001 2002 2003 2004 2005 2006 
PIB -0.17 0.83 1.35 4 3.13 4.91 
-1 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
Po
rc
en
ta
je
 
Gráfica 23. Variación Porcentual del PIB 
37 
 
 Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios 
accesibles. 
 Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades, para que todos 
los mexicanos mejoren su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, 
salud, educación, vivienda y un medio ambiente adecuado para su desarrollo. 
 Reducir las brechas sociales, económicas y culturales, para que los mexicanos sean 
tratados con equidad y no exista forma alguna de discriminación. 
 Garantizar que los mexicanos participen activamente en la vida política, cultural, 
económica y social del país. 
 Asegurar la sustentabilidad ambiental, logrando afianzar el desarrollo económico y 
social sin comprometer el patrimonio natural de las generaciones futuras. 
 Consolidar un régimen democrático, para que los mexicanos puedan prosperar con 
su propio esfuerzo. 
 Impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior.”25 
Fue el primer presidente que dentro de sus ejes de política incluyó el aspecto sustentable, 
tanto en aspecto social como ambiental. “Este Plan asume como premisa la búsqueda del 
Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de 
capacidades y libertades que permitan a todos los mexicanos tener una vida digna sin 
comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.”26 
El sexenio de Calderón es recordado como el gobierno que “buscó” acabar con el 
narcotráfico. Llevó a cabo una política de seguridad pública “muy agresiva”, en la cual, la 
mayoría de los analistas concuerdan que, el vencedor fue el crimen organizado. 
Calderón dio un fuerte apoyo al ejército ya que lo veía como una de sus “principales 
piezas” en la guerra contra el narcotráfico. Entre sus alicientes estuvo aumentar el salario 
del mismo. 
Llevó a cabo el programa “Limpiemos México” el cual consistía de tres fases: zona en 
recuperación, escuela segura y centro de atención primaria de adicciones y salud mental. Su 
 
25 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la República. México 2007. 
26
 Ibidem 
38 
 
objetivo era limpiar las calles de la delincuencia mediante la interacción de las autoridades 
de los tres órganos de gobierno y, así, establecer acciones y medidas para recuperar 
escuelas, espacios públicos y asegurar que los niños y jóvenes no fueran víctimas de la 
delincuencia y las drogas. 
El presidente puso en marcha el programa “Seguro Popular” el cual tenía como función 
brindarles a las personas que nofueran derechohabientes de ninguna institución de 
seguridad social el servicio a la salud. Esto pretendía disminuir el impacto económico en 
las familias (normalmente de bajos recurso), al enfrentar gastos médicos. No solo 
beneficiaba a las personas de bajos ingresos, sino también a los que no contaban con 
empleo y/o trabajaban dentro del sector informal. Así, el Seguro Popular se convirtió en un 
servicio brindado por el Gobierno obligado por la ley. 
La economía mundial cayó en recesión a inicios de 2008, la cual inició en Estados Unidos 
debido a una “burbuja hipotecaria”. Como era de esperarse, México fue el país emergente 
más afectado por esta crisis. Las exportaciones cayeron en -30.3% en junio de 2009, lo cual 
afectó severamente el empleo, ya que en seis meses, hasta marzo de 2009 se habían perdido 
719,000 empleos. Obviamente el consumo agregado se vio afectado, si bien para 2007 éste 
había crecido a 3.9%, se desaceleró en 2008y comenzó a caer (1.3%) en el cuarto trimestre 
para llegar a -9% en el primer trimestre de 2009. Obviamente las empresas también se 
vieron afectadas, ya que dejaron de percibir créditos con lo cual reducían su inversión y, 
nuevamente, se veía afectado el empleo. 
Todo lo anterior; altas cantidades de recursos para programas de seguridad pública, 
seguridad social y defensa nacional, así como la crisis de 2008, fueron los factores que 
provocaron que durante el sexenio de Felipe Calderón, el país se mantuviera sumergido en 
un déficit público. (Gráfica 24). 
39 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
La deuda pública fue el instrumento que mayor afectación tuvo gracias a la crisis. Para el 
2009 el incremento de ésta en relación al año anterior fue de 12% (Gráfica 25). Fue en este 
momento, cuando las reservas jugaron un papel fundamental. Gracias al monto que desde el 
gobierno de Fox se había acumulado (continuado en este sexenio), fue posible amortiguar 
la deuda para el 2010. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Gráfica 24. Evolución de las Finanzas Públicas 
% PIB (2006-2012) 
Ingresos Gasto Deuda 
-15.00 
-10.00 
-5.00 
0.00 
5.00 
10.00 
15.00 
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Gráfica 25. Evolución porcentual de la Deuda y PIB 
(2006-2012) 
Deuda Pública PIB 
40 
 
México estaba sumergido en una severa crisis, por lo cual el gobierno tenía que modificar y 
crear nuevas medidas dentro de su política económica. 
Emprendieron el programa “Acuerdo Nacional a favor de la economía familiar y el 
empleo”, el cual contenía diversas medidas: para proteger el empleo; de reducción de 
ciertos precios; de apoyo a empresas; programas de infraestructura; entre otras. (Cuadro 4). 
El gobierno redujo el precio del gas LP en 10% y congeló el precio de la gasolina. Sin 
embargo, esta medida se realizó después de que en 2008 el precio del gas aumentar 10.7% 
y la gasolina 5.5%, entre diciembre de 2007 y el mismo mes de 2008. 
En cuanto a apoyos hacia las empresas, se redujeron las tarifas de electricidad en 20% para 
alta tensión, 17% en median tensión y 9% para establecimientos comerciales. 
 
Cuadro 4. Medidas anunciadas por el gobierno mexicano en 2009 para 
contrarrestar la crisis 
Ciertos Avances 
Apoyo a salarios en paros técnicos hasta por $2,000 
millones de pesos Muy poco y solo ejerció $294 millones 
Aumento al programa temporal hasta por $2,200 
millones de pesos 
El apoyo que se dio a los trabajadores fue 
insuficiente contra el aumento del desempleo 
Apoyo a Pymes para obtener créditos por $250,000 
millones en 4 años 
Se asesoró a poco menos de 200 empresas en la 
obtención de crédito bancario por $70.5 millones 
Nafinsa y Bancomext aumentarían el financiamiento 
directo e inducido hasta un monto de $176,000 
millones de pesos 
Registraron saldo de crédito bancario por $43,000 
millones 
Con retraso e inciertos 
Programa de compras de gobiernos a Pymes Solo se inició el programa en julio de 2009. No hubo seguimiento 
Aceleración al Programa Nacional de Infraestructura 
Se canceló el proyecto más grande, "Punta Colonet", 
se retrasaron 20 proyectos y sólo hubo avance en el 
20% de 330 obras que debieron concluirse en 2012. 
Paquete de apoyo post-influenza 
El paquete estaba formado por un monto de $18,900 
millones de los cuales $10,000 millones los "tomó" 
el gobierno debido a la caída en la recaudación 
41 
 
Aumento de cobertura de Seguro Social de 2 a 6 
meses para nuevos desempleados 
El tamaño no fue suficiente, $1,250 millones frente 
a pérdidas de 683 mil empleados perdidos de 
asegurados 
Fuente: Elaboración Propia en base a RAMIREZ DE LA O, Rogelio, "México en la crisis global y en su propia crisis:¿qué hacer?" , México, 2009. Pp. 10 
 
Como se observa, el sexenio de Felipe Calderón se caracterizó por un exceso en el gasto 
público canalizado, principalmente, a aspectos sociales. La seguridad pública fue su “carta 
fuerte” dentro de su mandato, queriendo combatir el narcotráfico. Lo que resultó de esta 
lucha, entre otras cosas, fue que el gasto gubernamental, sobrepasara los ingresos públicos 
durante la mayor parte de su mandato. No solo fue la seguridad social, también se dio el 
combate a la pobreza, a la desigualdad social, a la defensa nacional, entre otros. 
Por si fuera poco, los ingresos públicos también se vieron reducidos, debido a todas las 
concesiones que otorgó el gobierno, principalmente a empresas, a raíz de la crisis financiera 
surgida en 2008. 
El sexenio de Calderón se vio empañado desde el principio con una victoria sobre sus 
oponentes un tanto dudosa. Posteriormente enfrentó una recesión económica-financiera y, 
por último, un problema macro de salud, la influenza. 
Debido a estos factores, Calderón no pudo dejar un país con “mayor y mejor crecimiento 
económico”. El crecimiento promedio anual del PIB fue de apenas 1.66%, el más bajo en 
los pasados 24 años. (Gráfica 26). En la administración de Carlos Salinas de Gortari, 
cuando se instrumentó la apertura comercial del Tratado de Libre Comercio con América 
del Norte (TLCAN), la economía mexicana registró un crecimiento promedio anual de 
3.17%; en el sexenio de Ernesto Zedillo el crecimiento promedio anual fue de 2.94%, a 
pesar de que la economía, también, experimentó una recesión (1995) y; por último, en el 
gobierno de Vicente Fox el crecimiento promedio fue de 2.43%.27 
 
27 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 
42 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Banco de México y Centro de Estudio de Finanzas Públicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 
PIB 3.63 1.19 -6.24 5.52 3.94 3.8 
-8 
-6 
-4 
-2 
0 
2 
4 
6 
8 
Po
rc
en
ta
je
 
Gráfica 26. Variación Porcentual del PIB 
43 
 
Capítulo 3. Evidencia empírica de Sostenibilidad Fiscal 
El capítulo hace una recopilación de evidencia empírica sobre estudios que se han hecho 
relacionados a la sostenibilidad fiscal. El objetivo es presentar un panorama sobre distintas 
formas en las que se puede determinar si la política fiscal es o no sostenible en el largo 
plazo. Tomando en cuenta lo anterior, se buscaron diferentes metodologías las cuales 
estuvieran implementadas en países heterogéneos, en cuanto al desarrollo de su economía 
se refiere. 
3.1. ¿Qué es la Sostenibilidad Fiscal? 
Al hablar de “sostenibilidad” se refiere a la administración eficiente y racional de los 
recursos, de tal forma que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin poner 
en riesgo la calidad de vida y las capacidades de las generaciones futuras para saciar sus 
necesidades. 
El término “sustentable” por sí solo menciona su significado: durable, permanente, 
“mantener

Otros materiales