Logo Studenta

0704119

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Docente por Accidente; una 
realidad a Nivel Secundaria 
(Estudio de caso) 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
 
LIC. EN PEDAGOGÍA 
PRESENTAN: 
 
 
ARIAS DOMINGUEZ VICTOR HUGO 
304133840 
NOLASCO MARTINEZ LAURA MARISELA 
304176764 
 
 
 
ASESOR: LIC. MIRIAM ANA DELGADO BONANFANT 
 
 
 
 
 SEPTIEMBRE 2013 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy se cumple una meta más en nuestra vida profesional, 
teniendo en todo momento el aliento de seguir adelante y no 
darnos por vencidos, a pesar de encontrar obstáculos en el 
camino, decidimos continuar en beneficio de ser mejor 
personas cada día. 
 
Es por eso que hoy se ve realizado y finalizado este proyecto, 
que con la sed de triunfo y de fortaleza queremos dar las 
gracias a todas aquellas personas que nos acompañaron en 
este trayecto profesional. 
 
A nuestros hijos, Ariel y Renata que amamos mucho, pieza 
fundamental para logar esta meta ya que siempre pensando en ellos 
es que hoy se ve terminado este proyecto. 
 
A nuestros padres que en todo momento han estado presentes física y 
mentalmente y que han apoyado las decisiones de nuestra trayectoria 
profesional. 
 
A nuestros hermanos y hermanas que son parte de nuestra familia y 
que en pequeños momentos mostraron su apoyo hacia nosotros. 
 
A nuestra alma mater, la UNAM por darnos la oportunidad de formar 
parte de sus alumnos y que nos brindaron a sus maestros los cuales 
dieron los conocimientos que hoy se ven plasmados en estas hojas y 
así mismos por despertar la ambición de estudiar la licenciatura en 
Pedagogía. 
 
A nuestra asesora, la maestra Miriam por ser más que eso; por la 
paciencia que tuvo para apoyar nuestro proyecto, por compartir sus 
conocimientos, por sus consejos y por ser el apoyo moral y un ángel en 
este trayecto de nuestra vida profesional. 
 
A dios por darnos la luz de seguir este camino, que sin sus bendiciones 
que poco a poco ha ido derramando sobre nosotros no estaríamos en 
este punto de nuestras vidas. 
 
A ti, esposo Víctor Hugo por tu compañía en todo momento, porque 
hemos llegado a cumplir un proyecto más de todo lo que nos hemos 
propuesto en nuestras vidas al decidir formar una familia. 
 
A ti, esposa Laura te agradezco tu compañía que siempre has estado 
conmigo para forjar mi vida profesional y más aún una familia. 
 
A nosotros mismos, por la entrega, la responsabilidad y el compromiso 
que hemos plasmado en las metas de nuestro proyecto de vida; y que 
uno de ellos culmina aquí, un logro más en nuestras vidas. 
 
 
Laura y Victor 
 
ÍNDICE 
 
Presentación…………………………………………………………………………. 5 
 
Capítulo 1 
 
Marco referencial de la Escuela Secundaria 
 
1.1 Antecedentes de la Educación Secundaria en México…………………… 7 
 
1.2 Modalidades del Nivel Secundaria………………………………………… 11 
 
 1.3 La Reforma Educativa a nivel Secundaria (RES-2006)…………………… 14 
 
1.4 La Escuela Secundaria Técnica…………………………………………….. 25 
 
 
Capítulo 2 
 
 Una visión del docente desde la Pedagogía Crítica 
 
 2.1 La escuela… aparato reproductor vs agencia liberadora…………………. 31 
 
 2.2 El perfil docente………………………………………………………………. 39 
 
 2.3 El docente, su formación y su práctica en el aula…………………………. 49 
 
 2.4 El docente de la Escuela Secundaria ¿Formador o deformador?............. 55 
 
Capítulo 3 
 
 Perfil Docente y su Práctica (Estudio de Caso) 
 
 3.1 Acciones de formación en la escuela……………………………………… 63 
 
3.2 Memorias……………………………………………………………………… 69 
 
3.3 El ser y el deber ser del docente……………………………………………. 77 
 
3.3.1 Realidad (resultados cualitativos)…………………………………… 81 
 
 3.3.2 Compromisos del docente a partir de su práctica…………………… 96 
 
Conclusiones………………………………………………………………………… 99 
 
Referencias…………………………………………………………………………... 106 
 
Anexos…………………………………………………………………………… 111
 
5 
 
Presentación 
 
Es una realidad que dentro de nuestras aulas existe todavía y en gran medida una 
situación predominante y difícil en cuanto a educación se refiere, y siendo aún 
más precisos, en el papel que juega el docente como Ser transformador de 
ciudadanos competentes para la vida presente y futura. 
 
El presente trabajo de investigación pretende dar cuenta del actuar docente en el 
identificando si existe vocación en su práctica cotidiana y si su misión siempre fue 
dedicarse a ello o bajo qué circunstancias se presenta como un docente; para 
poder adentrarnos a ello hablaremos sobre dos conceptos fundamentales que son: 
el perfil profesional y la práctica docente y su relación entre ellos, con la finalidad 
de verificar que impacto tienen dentro de la escuela secundaria técnica. 
 
Los capítulos se van a ir articulando desde un enfoque histórico dando como pauta 
los orígenes de la modalidad en la cual trabajaremos, retomando la importancia 
social de la creación de la Escuela Secundaria; acto seguido se manejará un 
referente teórico, es decir bajo que teoría pedagógica se encuentra sustentado 
nuestro proyecto de investigación basado principalmente en la Pedagogía Critica y 
por último un estudio de caso donde desarrollaremos la parte medular que nos 
dará los resultados y que sustenta nuestro objetivo, el Comprobar si existe una 
relación entre el Perfil Docente con su Práctica Profesional. 
 
La investigación consta de tres capítulos en los cuales se desarrollarán los 
conceptos antes mencionados manejando teorías, autores, reformas educativas y 
un estudio de caso que darán el sustento para poder esclarecer nuestro tema de 
estudio. 
 
En el capítulo uno, se manejará los orígenes de la Secundaria en México, así 
como los cambios que ha sufrido y su transformación a lo largo del tiempo en 
dicho nivel; mencionando las modalidades bajo las cuales trabaja este nivel 
 
6 
 
educativo: secundaria general, secundaria técnica, telesecundaria y secundaria 
para trabajadores; así como las características de cada una de ellas, retomando la 
reforma educativa de secundaria así como los cambios a los que se ha sometido 
la misma y con ello, adentrarnos de manera específica a la Escuela Secundaria 
Técnica. 
 
En capitulo dos, la Pedagogía Crítica dará el sustento teórico y conceptual 
vinculado con la realidad de lo que debiera estar sucediendo en la escuelas hoy 
en día y que es la propuesta más cercana a lo que debería estar fundamentada la 
educación; para ello retomaremos al pedagogo brasileño Paulo Freire en donde el 
nos dará la explicación misma del docente ideal y sus características. Partimos de 
igual forma de las escuelas formadoras de docentes así como sus características 
y su impacto de todo lo anterior y como se ve plasmada la práctica docente dentro 
del aula. 
 
Ya contando con un marco teórico, estamosobligados a dar paso al capítulo tres, 
en el cual se verá reflejado el estudio de caso de docentes en servicio a nivel 
secundaria así como la trayectoria profesional de algunos de ellos, comentando su 
situación de vida laboral, retomando los resultados cualitativos y cuantitativos que 
arrojarán la aplicación del instrumento de evaluación contestado por docentes, en 
donde pretendemos comprobar o alcanzar el objetivo de nuestra investigación que 
es: “Comprobar si existe una relación entre el Perfil Docente con su Práctica 
Profesional; resaltando los compromisos del maestro en su práctica docente”. 
 
Y por último en las conclusiones se realizara un análisis comparativo entre la base 
teórica conceptual y los resultados de la investigación con la finalidad de 
contrastar la realidad de la práctica docente vinculado con el perfil profesional de 
los docentes en servicio. 
 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO 1 
 
Marco Referencial de la Escuela Secundaria. 
 
 
1.1 Antecedentes de la Educación Secundaria en México. 
 
“El día 29 de Agosto de 1925 el Presidente de los 
Estados Unidos Mexicanos, Gral. Plutarco Elías 
Calles, expidió el decreto No. 1848, en vigor a 
partir del 30 de Diciembre del propio año. En este 
documento histórico se autorizaba a la Secretaria 
de Educación Pública a crear escuelas 
secundarias. ”(Vera, 1982). 
 
 
A principios del siglo XX, México sufre un doble desajuste en su estructura social, 
uno externo y otro interno: en cuanto al primero se debe a las secuelas de la 
Primera Guerra Mundial y el segundo producido por la Revolución Mexicana. 
Dentro del marco histórico se aborda, desde la más amplia base popular y como 
en ninguna otra etapa de su desarrollo, el problema de la reconstrucción nacional: 
con las variables de todas las corrientes revolucionarias; en esta etapa se elabora 
la Constitución Política vigente y aborda frontalmente el problema de la Educación 
del pueblo al reestructurar la Secretaría de Educación Pública (SEP) con la 
finalidad de dar carácter nacional a la educación. 
 
Con las aportaciones de modelos pedagógicos tanto “[…] de la escuela secundaria 
alemana y los postulados democráticos de la estadounidense, ajustados ambos a 
las necesidades y aspiraciones populares que vive México, se funda la escuela 
secundaria para ampliar la base piramidal del sistema educativo nacional; creado 
por el nuevo orden social. La escuela secundaria nace, acorde con el sentido 
democrático, popular y nacionalista de la Revolución cuya doctrina expresa y 
difunde en todo el territorio nacional la escuela rural de México”. (Solano, 1981) 
 
Los decretos presidenciales que propiciaron el movimiento de la escuela 
secundaria mexicana se encuentra: el del 29 de agosto de 1925 y el del 22 de 
 
8 
 
diciembre del mismo año. En el primero autoriza a la Secretaría de Educación 
Pública la creación de las escuelas secundarias, y en el segundo, dio vida 
independiente y personalidad propia al hasta entonces ciclo secundario de la 
antigua Escuela Nacional Preparatoria, al crear la Dirección de Educación 
Secundaria dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Este mismo 
decreto da facultades a la Dirección de Educación Secundaria para encargarse de 
la Dirección Técnica y Administrativa de las Escuelas Secundarias Federales, de 
la inspección y control de las escuelas secundarias particulares o de los ciclos o 
cursos secundarios que formen parte de las escuelas preparatorias particulares y 
de la acción educativa en los Estados, dentro de las leyes y criterios establecidos. 
“En lo concerniente a las escuelas secundarias el decreto […] se manifiesta […]: 
 
I. Que la acción educativa de la escuela secundaria había de partir del nivel 
de madurez de los educandos; 
II. se pronuncia por una escuela que ofrezca variadas posibilidades 
educativas. 
III. ser flexible en sus sistemas de enseñanza, así como en sus programas; 
IV. ofrecer diversas salidas a los escolares para que puedan orientar hacia 
distintos campos de la actividad futura. 
V. La necesidad de dirigir técnica y administrativamente las escuelas 
secundarias federales, estatales y particulares que funcionaban en el país, 
y 
VI. controlar y vigilar a las escuelas secundarias para que funcionen con un 
apego a la ley y a los criterios establecidos por la Secretaría de Educación 
Pública.(Vera, 1982) 
Para 1930 se introducen los conceptos modernos: el de adolescencia y de 
vocación como trasfondo de planes y programas para preparar a los alumnos para 
la vida, adquirir conocimientos, cultivar habilidades y, atender intereses comunes y 
particulares de los alumnos, formar hábitos de estudio y cultivar la vocación. Con 
 
9 
 
esto se da mayor énfasis a las actividades tecnológicas a través de enseñar 
produciendo. 
De 1989 a 1994, las nuevas exigencias fueron conocimientos más teóricos, 
aptitudes cognoscitivas más desarrolladas, mayor flexibilidad intelectual y 
capacidad de abstracción. Herramientas cognoscitivas que dieron pie para hablar 
de nuevas pedagogías y métodos desarrollados para aprender a aprender o 
aprender a pensar. Metodologías para una pedagogía del éxito. (Secretaría de 
Educación de Michoacán, septiembre de 2011) 
En la modalidad de escuelas secundarias técnicas se llevó a cabo una 
modificación curricular en el año de 1995. En su modelo curricular hubo un avance 
importante al forjar el concepto de cultura tecnológica y seis ejes como parte de 
los componentes que responden a la actualización pedagógica de esta asignatura. 
[…] Si antes esta modalidad educativa estaba pensada y diseñada para ofrecer 
una alternativa orientada a conectarse de manera prematura con el mundo laboral, 
ahora el propósito es generar una cultura tecnológica, que les facilite el tránsito a 
la educación media superior. […] ( Andere, 2008) 
El planteamiento se caracteriza por ofrecer a los estudiantes los elementos 
básicos para la comprensión, elección y utilización de procesos y medios técnicos, 
así como el acercamiento a un ámbito tecnológico particular, a partir de una 
actividad tecnológica concreta. En este caso, se proponen cargas horarias 
diferenciadas de 8, 12 y 16 horas semanales de clase para los diferentes ámbitos 
tecnológicos definidos en su modelo curricular. 
Para 1993 la educación secundaria fue declarada componente fundamental de la 
educación básica obligatoria, poniendo énfasis en la reforma curricular, en el 
desarrollo de habilidades y competencias. Es por eso que en el año 2001 al 2006 
la Secretaría de Educación Pública llevó a cabo una nueva reforma de la 
educación secundaria, con una propuesta educativa en la que se pretende el 
cumplimiento de carácter obligatorio: el estado proporcione las condiciones para 
 
10 
 
que todos los egresados de primaria accedan oportunamente al nivel secundaria y 
permanezcan en ella hasta concluirla; que la asistencia a esta represente para los 
alumnos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como 
de la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación en las 
competencias propuestas por el currículo común, a partir de la especificidad de 
cada contexto regional, estatal y comunitario el currículo atiende las distintas 
realidades de los alumnos, considerando su interacción permanente con la 
sociedad a través de la familia, la escuela, la cultura, los grupos de pares y los 
medios de comunicación, logrando así aprendizajes para la vida. 
Podemos decir, que con la obligatoriedad que se presenta en 1993 el nivel 
Secundaria fortalece a la difusión de la cultura, la investigación científica y 
tecnológica basadas en un carácter democrático como sistema de vida y nacional 
en el aprovechamiento de los recursos y comprensión de los problemas sociales 
actuales a través de una convivencia humana centrados en la fraternidad, igualdad 
y dignidad de la persona que contribuye aldesarrollo del individuo y a la 
adquisición de conocimientos. Si bien es cierto nos encontramos ante un mundo 
que va en constante desarrollo y lo que se busca es el modelo de hombre a formar 
y el tipo de sociedad que está en pleno desarrollo con las tecnologías, que nos 
exigen una mayor preparación como parte de esta sociedad moderna. 
 
Apoyados en la Ley General de la Educación, en el Capitulo 1 Artículo 4 se hace 
mención que todos los habitantes del país deberán cursar la Educación Básica, 
entendiéndose por esta desde el nivel Preescolar hasta el nivel Secundaria. 
Retomando lo anterior, la opción de Educación Secundaria como el espacio final 
de la educación básica presenta cuatro modalidades cada una con sus 
características, que enriquecen el nivel póstumo a la Educación Primaria. 
 
 
 
 
 
11 
 
1.2 Modalidades del Nivel Secundaria. 
 
La Secundaria empezó a considerarse parte de la educación básica mexicana en 
el Programa de Modernización Educativa de Carlos Salinas de Gortari (1988-
1994), adquiriendo carácter legal en 1993, al modificarse el artículo tercero 
constitucional con el objetivo de que se integrara el nivel Secundaria, junto con el 
de educación Primaria, un ciclo de educación básica obligatoria de nueve grados 
(tres años después de los seis años de primaria). 
El servicio educativo a nivel Secundaria en toda la República Mexicana se ofrece, 
tanto en escuelas públicas como privadas, bajo las siguientes modalidades: 
Escuela Secundaria General, Escuela Secundaria Técnica, Telesecundaria y 
Escuela para trabajadores; cada una de ellas con características específicas, 
recordando que estás atendían a necesidades de la época dada. 
Presentado un rápido recorrido, se puede señalar que hacia los años de 1939 y 
1940 el Departamento de Educación Secundaria se convirtió en Dirección General 
de Segunda Enseñanza y también se estableció un solo tipo de escuela 
secundaria, cuya formación se extendería a tres años. Esta decisión daría lugar a 
lo que ahora se denomina la modalidad de secundaria general. 
 
Hasta antes de 1958 sólo existió un tipo o modalidad de educación secundaria, a 
la que posteriormente se le denominó general para distinguirla de la que se 
denomina secundaria técnica; esta última, además de ofrecer una educación en 
ciencias y humanidades, incluyó actividades tecnológicas para promover en el 
educando una preparación para el trabajo. (Zorrilla, 2004) 
Las escuelas trabajan en turno matutino (7:30 a 13:40 hrs) y turno vespertino 
(14:00 a 20:10 hrs), y organizan las clases en 35 sesiones a la semana, la mayoría 
con contenidos de formación general y algunas otras de desarrollo de habilidades. 
Se encuentra en áreas urbanas y rurales, se atiende fundamentalmente, a 
alumnos de 13 a 15 años de edad. Se distingue por contar con talleres y 
 
12 
 
laboratorios y porque cada asignatura es impartida por un profesor especializado 
en el tema. 
La Secundaria Técnica es similar a la general aunque hace énfasis en la 
educación tecnológica, de acuerdo con la actividad económica de cada región, ya 
sea agropecuaria, pesquera, forestal o de servicios en donde su objetivo principal 
es que el estudiante al concluir pueda incorporarse a una actividad productiva. 
Su finalidad es proporcionar formación humanística, científica y artística, además 
de brindar una educación tecnológica básica que permita al alumno, la 
adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, la apreciación del 
significado que la tecnología tiene en su formación para participar productivamente 
en el desarrollo del país. 
 
El alumno egresado de esta modalidad, obtiene un diploma que avala su Actividad 
Tecnológica, y se ofrece en el turno matutino (7:00 a 14:00 hrs) y vespertino 
(14:00 a 21:00 hrs). 
Las escuelas secundarias técnicas se agrupan en cuatro áreas tecnológicas: 
Agropecuarias; Industriales, Comercial y de Servicios; Forestales; y, Pesqueras; 
con distintas cargas horarias según las actividades que en ellas se imparten. 
Aunado a este servicio educativo, se ofrecen Cursos Modulares de Formación 
Tecnológica para personas mayores de 15 años que desean especializarse en 
alguna tecnología que les permita acceder al mercado de trabajo y pueden elegir 
entre 23 opciones, entre las que destacan: industria del vestido, secretariado y 
computación, entre otras. 
De este modo, la Educación Secundaria Técnica se caracteriza por ofrecer a los 
educandos los elementos básicos para la comprensión, elección y utilización de 
los procesos y medios tecnológicos en general, así como el acercamiento a un 
ámbito en particular, a partir de una actividad tecnológica concreta. 
 
 
13 
 
Durante los años de 1964 a 1970 Agustín Yáñez, Secretario de Educación 
Pública, introdujo la telesecundaria motivado por la necesidad de aumentar la 
capacidad en el servicio educativo de este nivel; asimismo, dar atención a una 
demanda cada vez mayor derivada del acelerado crecimiento de la población en 
esos años y de una expansión considerable de la educación primaria cuyos 
egresados empezaron a convertirse en una importante presión social para 
continuar estudiando. Con esta medida se daba instrucción a personas que vivían 
en lugares en donde no se encontraba un plantel establecido. En el año de 1968, 
la telesecundaria comenzó de manera experimental y, un año más tarde, se 
integró de manera ya formal al sistema educativo nacional. (Zorrilla, 2004) 
 
Esta modalidad se caracteriza por ser atendida por un solo profesor por grupo, en 
sus inicios se pensó ofrecer a comunidades rurales con un turno Matutino de 
(8:00 a 14:00 hrs) atendiendo la demanda educativa de la población que no tiene 
acceso a escuelas secundarias generales o técnicas, apoyando el servicio en el 
uso de medios electrónicos y de guías didácticas. 
Dado los resultados de esta así como de la alta demanda educativa de este nivel 
se amplió el servicio a jóvenes de localidades urbanas, suburbanas, y no solo 
rurales y marginadas del país, en las que no ha sido posible instalar escuelas 
secundarias generales o técnicas, entre otras razones porque hay un número 
reducido de egresados de primaria. 
Y por último podemos encontrar la escuela Secundaria para trabajadores, esta 
modalidad se ofrece a personas de 15 años o más, en tres turnos: matutino (7:30 
a 13:40 hrs), vespertino (14:00 a 20:10) y nocturno 17:00 a 21:45 ó 17:30 a 22:15 
hrs). Su plan de estudios no incluye actividades artísticas, tecnológicas, ni 
educación física. 
 
Es así, que a partir de los “[…] años treinta en adelante, la educación secundaria 
se empezó a concebir en México y en todo el mundo con un carácter 
eminentemente social, por lo que se intentaba mantenerla en contacto con los 
 
14 
 
tópicos político, económico, social, ético y estético de la vida. Estos 
planteamientos permitieron ir viendo a la educación secundaria como una unidad 
dentro del sistema educativo nacional. Una de las consecuencias de esta 
concepción fue la de incluir una formación de carácter técnico. Por este motivo, se 
pidió a las escuelas generales ofrecer al joven elementos de capacitación para el 
trabajo, aunque esto no significaría que no pudiera seguir estudiando el nivel 
superior. En este sentido se conservó su carácter propedéutico.”(Zorrilla, 2004) En 
donde al alumno le permita ingresar a la Educación Media Superior. 
 
1.3 La Reforma Educativa a nivel Secundaria (RES-2006) 
La educación Secundaria es básica y obligatoria desde 1993 pero en el 2006 se 
aplicaron estrategias para transformar sus elementos (planes y programas de 
estudio, formación y actualización de maestros, condiciones de las escuelas) y la 
SEP consideró necesario llevar a cabo una Reforma Educativa para que la 
participación de los alumnos dentro del salón de clases fuera más activa, por lo 
que promueve la convivencia y aprendizajes en ambientes más colaborativosy 
desafiantes; posibilita una transformación de la relación entre maestros y alumnos, 
y facilita la integración transversal de los conocimientos que los estudiantes 
adquieren en las distintas asignaturas. 
El Programa Nacional de Educación (PronaE) 2001-2006 planteó la necesidad de 
reformar nuevamente la educación secundaria; enfatizando en transformaciones 
que además de incidir favorablemente en lo curricular mejoren todas las 
condiciones indispensables para una práctica docente efectiva y el logro de 
aprendizajes significativos para los estudiantes. Con ese objetivo dio inicio en el 
año 2006 la Reforma de la Educación Secundaria (RES). 
Actualmente la preocupación por mejorar la educación secundaria es una 
constante en los distintos sistemas educativos en el mundo. Existe el 
convencimiento de que los adolescentes no pueden ser adecuadamente atendidos 
con las medidas y los recursos aplicados en otras épocas y para otras 
 
15 
 
generaciones. No obstante las diferencias en la legislación o en las formas que 
adoptan los sistemas educativos, se identifican orientaciones comunes en las 
distintas propuestas de cambio que comparte también la RES en México, entre las 
que destacan: a) articular la educación secundaria a un ciclo formativo, básico y 
general; b) centrar la formación de los alumnos en las competencias para saber, 
saber hacer y ser, con respeto a su identidad, diferencias y características 
sociales; c) ofrecer a todos los alumnos oportunidades equivalentes de formación, 
independientemente de su origen social y cultural; d) hacer de la escuela un 
espacio para la convivencia, donde los jóvenes puedan desplegar su creatividad y 
encontrar respuesta a sus intereses, necesidades y saberes diversos; e) promover 
la disposición de los jóvenes para asumir compromisos colectivos en aras de la 
defensa y la promoción de los derechos humanos, el respeto a la diversidad, el 
rechazo a la solución violenta de las diferencias y el fortalecimiento de los valores 
orientados a la convivencia; f) replantear la formación técnica que ofrece la 
escuela, tomando en cuenta los acelerados cambios en el tipo de habilidades y 
competencias que se requieren para desempeñarse exitosamente en el mundo 
laboral; g) incorporar como parte de las herramientas que apoyan el estudio, el 
empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.(RES, 
2006) 
 
La RES comenzó a implementarse en algunas escuelas en el año 2005 como una 
primera etapa de piloteo y entró en vigor en el primer grado en todas las escuelas 
secundarias en 2006. Para el ciclo escolar 2007-2008 se incorporó el segundo 
grado quedando únicamente el tercer grado de secundaria con el plan de estudios 
anterior y, en el ciclo escolar 2008 – 2009 que dio comienzo el día 18 de agosto de 
2008 está presente en la totalidad de la Educación Secundaria. 
 
Con estas modificaciones para el mes de Julio 2009 egresa la primera generación 
de alumnos bajo el plan vigente, en donde el alumno al haber concluido el nivel 
secundaria tendrá que haber adquirido conocimientos basados en competencias. 
Es por eso que “el perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los 
 
16 
 
estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse 
en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación 
que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo 
incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la 
naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una tarea compartida entre los 
campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación 
básica”. (Plan de Estudios de Educación Secundaria, 2006) 
 
Se puede decir textualmente (Plan de Estudios de Educación Secundaria, 2006), 
que los rasgos deseables del egresado de educación Básica que busca la 
Reforma de Educación Secundaria consisten principalmente en: 
 
a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para 
interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad 
lingüística del país. 
 
b) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, 
identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas 
soluciones. 
 
c) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas 
fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para 
profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. 
 
d) Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos 
sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar 
decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la 
salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida. 
 
 
17 
 
e) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida 
democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones 
con responsabilidad y apego a la ley. 
 
f) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la 
convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de 
convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. 
 
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se 
identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, 
se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las 
consecuencias de sus acciones. 
 
h) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra 
conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las 
ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios. 
 
i) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten 
mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, 
así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos. 
 
 
Para atender a ello, se aborda en el actual Plan de Estudios el aprendizaje basado 
en competencias, actualmente (2011) denominadas estándares, las cuales 
movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos 
concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias 
se manifiestan en la acción integrada; poseer conocimiento o habilidades no 
significa ser competente: se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser 
incapaz de redactar una carta; se pueden enumerar los derechos humanos y, sin 
embargo, discriminar a las personas con necesidades especiales. 
 
 
18 
 
Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y 
deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se 
proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos los 
alumnos. 
 
1. Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de 
aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de 
integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los 
diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la 
realidad. 
 
2. Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la 
búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexio-
nar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar 
información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de cons-trucción 
del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales 
 
3. Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con 
la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando 
diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, 
académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; 
administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; 
tomar decisionesy asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la 
incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o 
alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la 
desilusión. 
 
4. Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente 
con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; 
tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar 
armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la 
 
19 
 
identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad 
étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país. 
 
5. Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para 
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y 
culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la 
legalidad y a los derechos humanos; participar considerando las formas de 
trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o 
colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso 
de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; 
combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de 
pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. (Plan de Estudios de 
Educación Secundaria, 2006) 
 
La reforma hace hincapié sobre las características y el papel de los jóvenes en la 
escuela secundaria y en la sociedad. Plante un currículo único y nacional que 
toma en cuenta las diferentes realidades de los alumnos, por eso, es necesario 
manejar las estrategias de enseñanza y en el uso de recursos didácticos. La 
escuela debe llevar a la práctica un conocimiento profundo de las características 
de sus alumnos y de su interacción con la sociedad que lo rodea, que son: la 
familia, la escuela, la cultura y los medios de comunicación. Así la vivencia escolar 
será una experiencia formativa; es decir, un aprendizaje para la vida. 
 
Desde sus inicios, la RES 2006 ha sido aprobada por unos y criticada por otros, 
especialmente por aquellos docentes que perdieron horas de clase, pues la RES 
contempla una distribución de la carga académica diferente que ha quedado 
fuera, en el primer grado de Secundaria a las materias de Historia, Formación 
Cívica y Ética, e Introducción a la Física y a la Química. Esta situación será 
abordada más adelante, ya que influyó de gran manera en la distribución de 
horarios de acuerdo a su perfil profesiográfico. 
 
 
20 
 
Como bien sabemos las materias antes mencionadas en especial Historia y 
Formación Cívica y Ética se impartían en los tres grados de educación secundaria, 
ahora solo se imparten en dos grados (2do y 3er grado) pues podemos ver que se 
está dejando de lado esta formación ciudadana en cuanto a lo histórico y un 
sentido de pertenecía e identidad, los programas evitan la memorización de 
sucesos históricos universales. 
 
Cabe mencionar que la carga horaria en el Plan 1993 era de tres horas 
semanales y actualmente Plan de Estudios de Educación Secundaria 2006 es de 
cuatro horas semanales, es así que el manejo de los contenidos se ven de manera 
superficial pues no se les da el tiempo adecuando para profundizar los temas, 
entendiendo que ya hay una revisión de estos en el nivel anterior. 
 
Por otro lado, existe la creación de nuevas materias como son: Orientación y 
Tutoría y las asignaturas estatales que persiguen el fortalecimiento de la identidad 
regional y el aprecio de la diversidad del país. 
 
La materia de Expresión y Apreciación Artística se ha transformado en la materia 
de Artes en sus cuatro distintas modalidades (artes visuales, danza, música y 
teatro). Las de Biología y Educación Ambiental se han concentrado en un solo 
curso titulado Ciencias I (Énfasis en Biología) estudiado en el primer grado. Los 
cursos de Física y Química que eran estudiados tanto en segundo como en tercer 
grado de Secundaria, ahora son transformados en las materias de Ciencias II 
(Física) y Ciencias III (Química) impartida la primera en segundo grado y Química 
en tercer grado de Secundaria. 
 
Esta situación, desde luego ha desatado la preocupación de los docentes, pues 
independientemente de que sean más las horas de estudio a la semana en 
comparación con el plan de estudios anterior, cuentan con un solo ciclo escolar 
para impulsar en sus alumnos el interés por su materia y aunque los planes de 
 
21 
 
estudio contemplan una interrelación, la incertidumbre y la desconfianza de los 
docentes son predominantes en la actualidad. 
 
Pues el éxito de este plan de estudios dependerá de cambiar la actitud de los 
docentes, pues la mayoría de ellos no están dispuestos al compromiso y a la 
apertura de nuevas disposiciones. Pues al enfrentar los cambios el mayor temor 
es evidenciar su falta de preparación, especialmente de aquellos que han llegado 
al aula por buscar una alternativa laboral que integre su actividad profesional, más 
que por hacer de la docencia una forma de vida. 
Tomando en consideración las características anteriores, el mapa curricular del 
nuevo Plan de Estudios para la Educación Secundaria (2006) es el siguiente: 
 
MAPA CURRICULAR 
 
 
Primer grado 
 
Horas 
 
Segundo grado 
 
Horas 
 
Tercer grado 
 
Horas 
 
 
Español I 
 
5 
 
Español II 
 
5 
 
Español III 
 
5 
 
 
Matemáticas I 
 
5 
 
Matemáticas II 
 
5 
 
Matemáticas III 
 
 
5 
Ciencias I 
(énfasis en Biología) 
 
6 
Ciencias II 
(énfasis en Física) 
 
6 
Ciencias III 
(énfasis en Química) 
 
6 
Geografía de México 
y del Mundo 
 
5 
 
Historia I 
 
4 
 
Historia II 
 
4 
 
Formación Cívica y Ética I 
 
4 
 
 
Formación Cívica y Ética II 
 
4 
 
Lengua Extranjera I 
 
 
3 
 
Lengua Extranjera II 
 
3 
 
Lengua Extranjera III 
 
3 
 
Educación Física I 
 
 
2 
 
Educación Física II 
 
2 
 
Educación Física III 
 
2 
 
Tecnología I* 
 
3 
 
 
Tecnología II* 
 
3 
 
Tecnología III* 
 
3 
 
Artes 
 
2 
 
Artes 
 
 
2 
 
Artes 
 
2 
 
Asignatura Estatal 
 
 
3 
 
 
Orientación y Tutoría 
 
1 
 
Orientación y Tutoría 
 
1 
 
Orientación y Tutoría 
 
1 
 
 
Total 
 
35 
 
 
35 
 
35 
 
En el caso de la asignatura Tecnología, la distribución horaria no será limitativa para la educación secundaria técnica, con la 
finalidad de que se cumpla con los requerimientos pedagógicos que caracterizan a esta modalidad y, por tanto, sus cargas 
horarias serán determinadas según los campos tecnológicos impartidos. 
 
 
Respecto a la enseñanza secundaria, ya hemos dicho que los profesores 
manifiestan un mayor apego al contenido de la materia que enseñan. No abordan 
 
22 
 
hasta más tarde (pero con cierta ansiedad) la cuestión del dominio técnico y las 
características relacionales del acto de enseñar, y lo hace a partir de su pasión por 
conocer y de la capacidad –que deberán tener- de demostrarlo ante los alumnos; 
entonces éstos, como ellos mismos, aprenderán.(Paquay, Altet, Charlier y 
Perrenoud, 2008) 
 
Es así que cada asignatura replantea sus propósitos de acuerdo a la reforma ya 
mencionada, como lo es Español pues en ella los alumnos deberán consolidar 
sus práctica en cuanto al lenguaje oral y escrito, de esta manera estarán 
consientes de la importancia del lenguaje. 
 
Matemáticas está orientada a lograr que los alumnos aprendan a plantear y 
resolver problemas por medio de procedimientos y resultados basados en el 
lenguaje y lógica-matemática; de igual forma el resolver problemas utilizando 
técnicas aritméticas, algebraicas o geométricas. 
 
Ciencias I (Biología), II (Física) y III (Química) orientadas a la formación científica 
básica por medio del desarrollo cognitivo, afectivo, valoral y social de los alumnos, 
ejerciendo la investigación y la crítica. 
 
De igual manera se busca que los estudiantes amplíensu concepción de la 
ciencia y la transversalidad con otras áreas de conocimiento para el mejoramiento 
de la calidad de vida de las personas y de la sociedad; que identifiquen las 
características y los procesos que distinguen a los seres vivos, que puedan 
participar de manera activa en la promoción de la salud y la conservación del 
ambiente. 
 
Geografía de México y del Mundo tiene como propósito que se comprendan los 
procesos que transforman el espacio geográfico por medio del análisis del 
desarrollo sustentable, dinámica de población, diversidad cultural y organización 
política. De igual forma que puedan incorporar la información geográfica a su vida 
 
23 
 
diaria crear conciencia y colaboren con la preservación del medio ambiente y la 
preservación de riesgos y desastres naturales. Por último que puedan reconocer la 
multiculturalidad en México a través de su formación de su identidad nacional. 
 
Historia, aquí se busca que los estudiantes analicen la realidad y actúen con una 
perspectiva histórica a través de distintas dimensiones (política, económica, social 
y cultural), crear una conciencia crítica en los estudiantes donde reconozcan los 
aportes de los pueblos al patrimonio cultural. 
Formación Cívica y Ética su propósito pretende que al concluir la educación 
Secundaria conozcan la importancia de los Derechos Humanos, los valores y 
desarrollen su capacidad para fortalecer su calidad de vida y bienestar colectivo. 
De igual forma puedan construir una imagen positiva de sí mismo y se reconozcan 
como personas dignas y autónomas. Junto a esto, la resolución de conflictos de 
manera no violenta a través del dialogo y el establecimiento de acuerdos, 
identifiquen las características de la democracia en un estado de derecho; 
comprendan el sentido democrático de la división de poderes, federalismo y 
sistema electoral. Así como los principios que dan sustento a la democracia 
(justicia, igualdad, legalidad, libertad, solidaridad y equidad). 
 
Lengua Extranjera (Inglés o Francés) el propósito de estudiar una lengua 
extranjera es que los estudiantes obtengan los conocimientos para participar en 
unas prácticas sociales de lenguaje, orales y escritas por medio de la producción e 
interpretación de diversos tipos de texto. 
 
Educación Física se debe buscar el interés de los alumnos por la actividad física 
como los juegos, la iniciación deportiva y el deporte educativo como una forma de 
realización personal. Adicionalmente se busca que los estudiantes asumen 
conductas de cooperación y se muestren tolerantes y serenos frente a la victoria o 
la derrota. 
 
 
24 
 
Artes (Danza. Música, Teatro y Artes Visuales) su propósito es que los alumnos 
profundicen en el conocimiento de un lenguaje artístico a través de técnica y 
procesos que le permitirán expresarse artísticamente de igual manera se busca 
que el estudiante pueda desarrollar un juicio crítico para el aprecio de las 
producciones artísticas. 
 
Como dice Comenio (2006) […] Y siendo esto así, debemos buscar con toda 
diligencia el motivo de que la juventud se deje guiar con facilidad en aquellas 
cosas que constituyen el arte. Como se ha visto a lo largo de la historia 
independientemente de cuestiones académicas se busca que los adolescentes 
tengan un interés y puedan manifestarlos artísticamente, ya sea de la expresión 
gráfica (pintura, escultura, dibujo) o por la danza y el teatro (movimientos del 
cuerpo). 
 
En Asignatura Estatal en caso particular la elaboración de los programas de la 
asignatura estatal es responsabilidad de las autoridades educativas de las 
entidades y los campos temáticos que se sugieren abarcan la Historia, la 
Geografía, el patrimonio cultural y natural de la entidad; por otro lado se puede 
abordar la Educación Ambiental, Formación en Valores, educación Sexual y 
Equidad de Género o el fortalecimiento de estrategias para el estudio y el 
aprendizaje de los alumnos. 
 
Orientación y Tutoría constituye un espacio del currículo destinado al diálogo y a la 
reflexión de los alumnos sobre sus condiciones y posibilidades como adolescente. 
Esta asignatura estará a cargo de un tutor seleccionado entre los docentes de 
grado quien deberá reunirse con el grupo una hora a la semana dentro del horario 
escolar. Este espacio constituye a cuatro campos formativos: 
 
1. La inserción de los estudiantes en la dinámica de la escuela 
2. Seguimiento del proceso académico de los alumnos 
3. La convivencia en el aula y en la escuela 
 
25 
 
4. Orientación académica y para la vida 
 
Es importante rescatar que en todas las asignaturas del mapa curricular se 
abordan tres ejes de competencia transversal que sustenta y se desarrollan en 
todas las asignaturas que son: la Educación Ambiental, la Formación en Valores y 
la educación sexual y Equidad de género. El desarrollo de estos contenidos 
destaca los vínculos posibles entre las asignaturas y comparten criterios para 
definir su estudio en cada grado para que se realice así, un trabajo colectivo entre 
los docentes de diferentes asignaturas. 
De lo mencionado anteriormente, el docente se enfrenta a una realidad totalmente 
diversa a lo que en teoría se definen como los propósitos de las asignaturas y es 
aquí en donde el docente se enfrenta ante la Reforma de Educación Secundaria 
Básica. 
 
1.4 La Escuela Secundaria Técnica 
 
En México la educación secundaria es obligatoria teniendo una duración de tres 
años, siendo el nivel inmediato superior de la educación primaria (que dura 6 
años). Como la educación secundaria es parte de la "educación básica" esta es 
impartida gratuitamente en los planteles del estado, sin embargo, también se 
puede cursar en instituciones privadas. Por lo general el alumno ingresa a la 
secundaria a la edad de 12 años y egresa a los 15 años (aproximadamente), 
continuando con el bachillerato (Educación Media Superior), por lo tanto este nivel 
es el predecesor a los estudios de Educación Media Superior. 
Como bien se sabe, la educación secundaria se cursa en tres años, en los que se 
busca que los adolescentes adquieran herramientas para aprender a lo largo de la 
vida, a través del desarrollo de competencias relacionadas con lo afectivo, lo 
social, la naturaleza y la vida democrática. 
 
 
26 
 
Nivel Rango de edad Competencias 
Primer año de secundaria 12-13 años Genéricas/básicas 
Segundo año de secundaria 13-14 años Genéricas/disciplinarias 
Tercer año de secundaria 14-15 años Propedéutica 
 
El perfil de Egreso de la Educación Secundaria (antes ya mencionado) tiene la 
capacidad de reflexión y análisis, ejercen sus derechos, producen e intercambian 
conocimientos, cuidan de la salud y del ambiente. 
La Dirección General de Escuela Secundaria Técnica, así como la modalidad 
secundaria del mismo nombre, en el Manual de Organización (1982) la visión y 
misión de estas instituciones consisten en: 
 a)Misión 
 
Somos la institución responsable de normar y evaluar la Educación Secundaria 
Técnica en el país, así como operar el servicio en el Distrito Federal, cuyos 
propósitos son desarrollar competencias, habilidades, destrezas y valores en sus 
educandos en un ambiente democrático para la convivencia social y con la 
naturaleza. 
 b)Visión 
 
Queremos ser la mejor modalidad de educación secundaria comprometida con la 
calidad y el óptimo aprovechamiento escolar, para la formación de una cultura 
tecnológica en los educandos, con la participación de directivos, docentes, 
personal de apoyo y padres de familia que contribuyan a su desarrollo pleno, lo 
que les permitirá asumir actitudes de éxito en la vida. 
El desglose de estas atribuciones se encuentra señalado por una parte, en el 
Manual General de Organización de la Secretaría de Educación Pública emitido el 
 
27 
 
16 de diciembre de 1994 y por otra, en el Manual de Organización de la Dirección 
Generalde Educación Secundaria Técnica autorizado en agosto de 1997. 
 
De las atribuciones y funciones que, de acuerdo con los documentos señalados, 
tiene encomendadas esta Dirección General se desprende cuatro objetivos: 
I. Impartir educación secundaria técnica a los alumnos que, habiendo 
concluido la educación primaria, ingresen a ellas; 
II. Fortalecer en los educandos el desarrollo armónico integral de su 
personalidad, tanto en lo individual como en lo social; 
III. Brindar al educando, conforme al plan y programas de estudio aprobados, 
una formación tecnológica que facilite su incorporación al trabajo 
productivo; y 
IV. Proporcionar las bases para la continuación de estudios superiores. 
Es preciso señalar que este Acuerdo 97 ha constituido desde 1982, el documento 
normativo fundamental de la Educación Secundaria Técnica, por lo que se hace 
necesaria su actualización a la luz de las nuevas circunstancias, con el propósito 
de que refleje los nuevos rasgos curriculares y de organización de este servicio 
educativo. 
De acuerdo con el modelo curricular, la Educación Secundaria Técnica se 
caracteriza por ser: 
A) Formativa: Al brindar a los alumnos conocimientos científicos, 
tecnológicos y humanísticos que les permitan su pleno desarrollo como 
seres humanos. 
 B) Propedéutica: Al proporcionar a los educandos la posibilidad de continuar 
 sus estudios en el nivel medio en sus diferentes opciones. 
 C) Fortalecedora de la cultura tecnológica básica: Al promover en sus 
 estudiantes la educación tecnológica como una posibilidad de desarrollo 
 personal, tanto en lo académico como en lo profesional. 
 
28 
 
Es así, que se considera importante la problemática que se vive en educación 
secundaria, como se menciono en páginas anteriores sobre sus orígenes, su 
contextualización histórica, las modalidades que se imparten y la reforma que la 
rige así como los cambios que ha sufrido esta modalidad del nivel básico de 
educación. 
Toda esta situación recae directamente en la formación de los alumnos y en el 
quehacer docente, estos se enfrentan a situaciones complejas que por lo general 
son regidas por ambiciones determinadas de carácter político, social, económico 
y cultural. 
En la RES 2006 los cambios necesariamente implican un conjunto de cambios en 
posturas pedagógicas, didácticas y metodológicas. Se trastoca Planes y los 
programas, se cambian los contenidos, surgen nuevas asignaturas, se transforma 
la planeación, el trabajo colectivo, la evaluación y los aprendizajes, entre otros. 
Nuevos roles y nuevas tareas debe enfrentar el docente para con sus alumnos. 
Por lo tanto se presenta un escenario en donde se impulsa a todos los actores a 
cambiar. 
No ha sido fácil para el Sistema Educativo Nacional la implementación para los 
docentes, implicó la transformación de su práctica docente en el aula; su papel de 
poseedor del conocimiento se transforma a moderador, coordinador y guía de los 
procesos de enseñanza-aprendizaje. 
 
Entre los diferentes actores involucrados en el campo educativo, pues se puede 
señalar que muchos de los docentes carecen de los recursos, equipos y 
materiales didácticos para llevar a cabo la jornada laboral dentro de la institución a 
la que pertenecen. 
 
Todo lo anterior como consecuencia de que el mundo experimenta cambios en 
todos los órdenes de la vida social, cultural, económica y política. El fenómeno de 
la globalización, caracterizado por el libre comercio y el libre tránsito de capitales y 
 
29 
 
de información, exige que los sistemas educativos aseguren la calidad de la 
enseñanza y los aprendizaje; y así se logre fortalecer una nueva sociedad cuyo 
valor principal se encuentra en el conocimiento, tanto por su influencia en los 
procesos de producción como en otros ámbitos de la vida. 
 
El proceso de la la educación mexicana, como producto de las reformas, es un 
proceso abierto y en constante cambio que se llamaría actualización. Su eficacia 
depende del compromiso de los actores sociales y políticos con el fin de buscar 
aprendizajes para la vida. 
 
Así, el siglo XXI inicia en México teniendo un sistema educativo amplio en su 
cobertura, diverso en su oferta y desafiante por los problemas de calidad, equidad, 
eficacia, eficiencia, pertinencia y relevancia que tiene que enfrentar, sin dejar de 
lado que a pesar de ser obligatoria el nivel secundaria no se ha logrado extender 
las oportunidades para que todos los jóvenes completen su educación básica y 
además, las oportunidades existentes se distribuyen de manera desigual entre la 
población: en especial con los niveles de marginación, género y la condición de 
lengua indígena. 
 
Con lo anterior podemos reflejar un contexto histórico de la Escuela de Educación 
Secundaria especialmente en la Educación Secundaria Técnica, a partir del 
México post revolucionario hasta la Reforma Educativa del 2006, identificando las 
características que la representa, y que así mismo sienta las bases del presente 
trabajo. 
 
Para dar pauta al sustento teórico de este proyecto retomaremos a la Pedagogía 
Crítica, modelo educativo que tiene como premisa la educación centrada en el 
alumno, no como una educación bancaria sino una educación que crea y recrea a 
los participantes del acto educativo, y de esta manera, reflejar la realidad de la 
Escuela de Educación Secundaria a partir del contexto cotidiano, así como 
 
30 
 
algunas de sus características del docente, quien se enfrenta a la realidad que 
enmarcamos anteriormente. 
 
Así mismo, es importante remarcar la importancia del perfil del docente, su 
formación profesional y su práctica en el aula mismas que servirán de base en la 
formación de los jóvenes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Capítulo 2 
 
Una visión del docente desde la Pedagogía Crítica 
 
 
2.1 La escuela… aparato reproductor vs agencia liberadora 
 
“Los hombres no se hacen 
 en el silencio, sino en la palabra, 
 en el trabajo, en la acción, 
en la reflexión” (Freire, 2007) 
 
 
En la actualidad la escuela se está viendo afectada por cuestiones políticas, 
económicas y sociales las cuales se basan en copiar modelos educativos a los de 
las grandes potencias, que difieren mucho de lo que pueden ser las necesidades 
de nuestro país. Si bien, todos conocemos que la educación es un derecho de 
todos los mexicanos y el Estado debe garantizar esta educación con la finalidad 
de preservar una cultura, sin embargo este camino se ve afectado al paso de 
estos últimos años y que parece inalcanzable. 
 
La escuela, además de sus funciones estrictamente educativas orientadas a 
promover el desarrollo y el aprendizaje de sus alumnos, es una institución social, 
cultural y política multifuncional. Así, se la asigna una función de control ideológico 
que ahora expresamos en términos de la democracia y la tolerancia; una función 
política en el sentido de formar ciudadanos competentes, y una función económica 
orientada a la formación de competencias llamadas genéricas, que tengan la 
bondad de ser intercambiables para una mejor inserción en el mercado laboral. Si 
bien, existen otras agencias de formación de los individuos, la escuela tiene una 
peculiaridad que está dada por su carácter de control1, es decir, es un ambiente 
pautado, con propósitos y del que se espera que se obtengan ciertos resultados. 
(Zorrilla, 2009) 
 
1
 Sistema utilizado para eliminar aquellos elementos que, por alguno de sus aspectos o 
características, no reúnen las condiciones consideradas como necesarias. 
 
32 
 
Desde la perspectiva de la función social educativa, la misión de la escuela puede 
ser expresada en términos de que es la institución socialresponsable de la 
realización del derecho a la educación, mediante la distribución social de 
conocimientos y saberes. En otras palabras, la escuela tiene la misión de 
promover y asegurar, hasta donde lleguen sus posibilidades, que todos sus 
alumnos logren aprendizajes relevantes para su vida presente y futura. (Zorrilla, 
2009) 
 
Con lo anterior la educación, la escuela y sus principales actores se han visto 
irremediablemente involucrados en una serie de críticas sociales, políticas, 
culturales, administrativas y pedagógicas, y se está obligado a la reorientación de 
la actividad formadora de directivos, docentes y estudiantes a través de las nuevas 
reformas planteadas en los últimos días, y estos puedan responder a las 
exigencias y demandas de su entorno social y del propio sistema educativo, pero 
sin dejar de lado, que el gobierno asuma su papel en la creación de las 
condiciones institucionales para que los actores de la educación realicen la función 
de educar que les ha sido encomendada. 
 
En el momento actual, nuestras escuelas están dominadas por dos corrientes 
aparentemente contrarias, pero de acción igualmente destructiva, y cuyos 
resultados confluyen, en definitiva: por un lado, la tendencia a ampliar y a 
difundir lo más posible la cultura, y, por otro lado, la tendencia a restringir y a 
debilitar la misma cultura. Por diversas razones, la cultura debe extenderse al 
círculo más amplio posible: eso es lo que exige la primera tendencia. En cambio, 
la segunda exige a la propia cultura que abandone sus pretensiones más altas, 
más nobles y más sublimes, y se ponga al servicio de otra forma de vida 
cualquiera, por ejemplo, del Estado. (Nietzsche, 2000) 
 
Cambiar la educación para lograr un mundo humano más justo y fraterno continúa 
siendo un ideal vigente en nuestros días. (Zorrilla, 2009) 
 
33 
 
Bajo la premisa anterior se debe considerar que el docente requiere que asuma su 
papel como agente promotor del cambio social; es decir, sea el actor de cambio en 
los demás y para consigo mismo cuya finalidad debe liberarse de cualquier clase 
de subordinación o dependencia. El docente debe estar profundamente dedicado 
a su práctica y al mismo tiempo luchar por el reconocimiento profesional de su 
labor docente y que se comprometa con la enseñanza y que a su vez ésta se vea 
reflejada en el aprendizaje. Para ello la persona que se encuentra en el proceso 
formativo debe dejar a un lado su rol pasivo y desarrollar de forma activa 
conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes. 
[…] El enseñante es el especialista de la enseñanza. Y se confunde educación e 
instrucción como, más tarde, se confunde empleo y trabajo. La escuela no enseña 
nada, no descubre nada, sólo reproduce. 
Para ejercer esta función reproductora del sistema económico y social, la escuela 
debe ejercer un poder que es el de reprimir los deseos individuales para 
conformarlos a la realidad de las exigencias industriales. La escuela tiene 
necesidad de una “materia prima” moldeable. […] (Junoy y Gómez, febrero de 
2013) 
Es por eso que la educación se ve trastocada desde diferentes ámbitos sin 
embargo nadie reconoce la culpabilidad que ha tenido y ha llegado hasta este 
punto en donde las empresas privadas desacreditan a la educación del estado. 
Illich concibe a la escuela como una institución paradigmática de la sociedad 
industrial, que convierte a la educación en un producto, transformando los 
conocimientos en bienes manufacturados, que se integran en programas y son 
transmitidos acumulativamente por especialistas. La existencia de las escuelas 
crea la demanda de educación, pues obliga a un consumo de bienes intelectuales, 
y se presenta como la promotora de todas las esperanzas del hombre, como la 
panacea universal, actuando como institución remuneradora, fuente de prestigio y 
de fracaso, de poder y de riqueza, que determina que el valor de un individuo se 
 
34 
 
mide en virtud del éxito y duración de sus estudios. (Junoy y Gómez, febrero de 
2013) 
 
Sin embargo, en esta era de cambios en el aspecto educativo se busca que el 
alumno sea capaz de ingresar a los niveles educativos siguientes al que este 
cursando pero ¿Bajo qué esquema? Sí, un esquema técnico en el cual ya no 
reflexione si no apruebe a base de un programa que contiene conocimientos 
básicos de los cuales el pueda aplicar a la salida de su nivel escolar. 
Parafraseando a Freire, quien parte de la idea de que la educación nunca puede 
ser neutral e independientemente de su forma concreta, siempre tiene una 
extensión política. Refiriéndonos directamente a los criterios y orientación que 
deben inspirar los fines, la estructura, la organización, la duración, la formación de 
docentes, los contenidos y un sin fin de características de cada nivel y aspecto del 
sistema educativo, en donde tristemente su vigencia suele ser breve y cambiante 
muy similar al de los cambios políticos y de gobierno. 
Ahora bien, se abre paso a una política educativa bajo el binomio educación-
sociedad donde debe estar integrada la cultura y la ciencia para un desarrollo más 
armónico y así acceder a mejores condiciones de vida, en donde se participe 
activamente, con libertad y decisión en nuestra forma de pensar, actuar y ser. 
Freire (2005) diferencía básicamente dos prácticas de la educación: La educación 
para la domesticación y la educación para la liberación del ser humano. La 
educación para la domesticación funciona como acto de mera transmisión de 
conocimientos en donde “el educador es siempre quien educa; el educando el 
que es educado” al que se le denomina concepción “bancaria”. Esto lleva al ser 
humano a desactivar su propio pensamiento y matar su creatividad y capacidad 
crítica a efectos de asegurar en última instancia la continuidad del orden opresor y 
salvaguardar la posición de las elites dominantes. 
 
35 
 
Freire contrapone la educación problematizadora que se cuestiona a sí misma y a 
su entorno de manera constante. Su propuesta es que los seres humanos 
desarrollen la capacidad de comprender críticamente como existen en el mundo, 
que aprendan a ver el mundo no como realidad estática, sino como proceso de 
cambio. El concepto clave de esta concepción es la concientización, vista como el 
proceso de aprendizaje necesario para comprender contradicciones sociales y 
tomar medidas contra las relaciones opresoras. 
Así mismo, al hablar de una educación problematizadora propone una situación 
directamente con un conocimiento dialéctico en donde existe siempre la 
posibilidad del diálogo entre del educador y el educando olvidando el simple 
deposito de conocimientos de la educación bancaria. En esta forma y según la 
educación problematizadora la construcción del conocimiento deberá originarse en 
función de la reflexión compartida de ambos actores orientada de forma directa 
hacia la acción y reflexión de los hombres sobre una realidad social del mundo. 
Podemos decir como Freire que el Opresor y el Oprimido encontrarán la liberación 
humanizándose. 
El educador humanista, revolucionario, no puede esperar esta posibilidad. Su 
acción, al identificarse, desde luego con la de los educandos debe orientarse en el 
sentido de la liberación de ambos. (Freire, 2005) Podemos argumentar que este 
proceso trae consigo un acto de desgarramiento del propio sujeto para 
encontrarse a sí mismo, como parte de una trayecto hacia su humanización y para 
con los demás. 
Es decir, que la liberación del educando está estrechamente relacionada por la 
liberación del educador, consideramos que en este devenir el profesor debe luchar 
constantemente con sus propios estereotipos, creencias o costumbres y en 
medida que esto se va desarrollando, el mismo docente se irá liberando para así 
 
36 
 
lograr una proyección dialéctica2 sobre los alumnos y a su vez establecer una 
relación positiva, significativa y mejoraún liberadora. 
Pero esta, también significa un cambio en este proceso de formación, pues el 
docente deberá conducirse de una manera equilibrada, motivadora, abierta 
positiva y sobretodo recocerse a sí mismo en el lugar del otro. 
De acuerdo a lo anterior, según Eines y Mantovani (1984), podemos expresar: La 
liberación del educando está condicionada por la liberación del educador. 
Es importante desarrollar el diálogo entre los educadores y educandos; el 
educador ya no es solo el que educa, sino aquel que en el mismo sentido es 
educado por medio del diálogo con el educando. Quien al ser educado también 
educa. Pareciera que es un juego de palabras o trabalenguas, pero no hay duda 
que en este proceso educativo, tanto el docente como el discente se encuentran 
inmersos en el mismo hecho del acto educativo. Es decir, el que educa se educa 
educando. 
Para Freire, la educación debe ser un aporte inmediato al desarrollo social en un 
sentido emancipatorio de quienes están marginados socialmente. 
Freire considera que la función principal de la educación es hacer personas libres 
y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, participando en ella y 
transformándola. (Ayuste, 1998). 
A comparación de la educación bancaria en donde se considera al educando 
como un receptor del conocimiento y al educador como el ser que habla, sabe, 
escoge y maneja contenidos a través de una clase y en donde éste último impone 
la reglas del juego concepción similar entre opresor y oprimido en la realidad 
social, donde el primero tiene como objetivo adaptarse al orden establecido y 
elimina la conciencia crítica, creatividad y diálogo por una invasión cultural; en la 
educación liberadora ambos actores (educador y educando) enfrentan juntos el 
 
2
 Proceso de raciocinio y de construcción de formas y modos de expresión. 
 
37 
 
acto de conocer por un proceso de enseñanza-aprendizaje basada en la 
exposición dialogada, es decir, nadie educa a nadie y nadie se educa a sí mismo, 
el hombre se educa por medio de la sociedad o el mundo, a través de la palabra o 
el diálogo, sin embargo la reflexión-acción no pueden ir juntos pero se relacionan y 
el educador fomenta la creatividad y conciencia en el educando gracias a una 
síntesis cultural. 
Por otra parte, y centrando este proceso dialéctico de educación, es de suma 
importancia, que ambos (educando y educador) rompan con la pasividad que 
existe dentro del contexto cotidiano, para lo cual sus acciones deben estar 
encaminados a un cambio social desde lo cultural. Podemos decir que muchas de 
las acciones pedagógicas han surgido desde la necesidad social de educar y 
formar, ahora bien con la pedagogía critica el individuo por medio del proceso de 
socialización se desenvolverá o liberará según el contexto en el que se encuentre 
inmerso ya sea social, cultural, familiar, político, histórico, ideológico o religioso. 
Sin duda cada ser humano actúa según su espacio circunstancial en que se esté 
desarrollando dentro de un tiempo específico o realidad y según estas 
características darán resultado a determinadas representaciones que favorecerán 
su estilo de vida. 
Ahora bien, la pedagogía liberadora se encuentra orientada en la transformación 
social en beneficio de aquellos más débiles, como los que sufren desigualdades 
sociales dentro de este mundo globalizado, pero sin dejar de obtener un 
compromiso con la justicia, libertad y equidad con el otro. 
Dentro de la educación los actores educativos han sido asignados a personas 
políticas y no académicas, que aplican estrategias a su propia conveniencia, 
donde se le da mayor importancia al número de matrícula egresada aunque no se 
tengan los conocimientos, se implementan modelos educativos de otros países 
que no dan resultado en México porque se implementan tal cual sin tomar en 
cuenta la cultura, nivel económico, académico y las necesidades reales del país, 
 
38 
 
creando en los jóvenes una actitud de conformismo, porque el docente tiene la 
obligación de aprobarlo para cumplir con las estrategias políticas, por ello hoy en 
día que existen millones de jóvenes que no estudian, aunado a esto sin realizar 
ninguna actividad. 
 
La Pedagogía Critica busca que tanto el educador como el educando desde 
cualquier escenario alcancen una conciencia dentro de su mismo entorno social 
para que puedan actuar de manera activa ante las adversidades del mundo 
actual. 
 
Como ya hemos manejado con anterioridad, el rol del docente en el que trata de 
guiar a sus alumnos en el proceso de cuestionamiento de aquellas prácticas que 
pueden ser consideradas como represivas generando respuestas liberadoras y de 
reflexión a nivel individual y grupal, las cuales deberán crear un cambio en su 
actuar cotidiano. 
 
Bajo esta tradición, es menester que los docentes tengan una formación crítica 
que despierte el interés en ellos por ir más allá de la transmisión de 
conocimientos, de formar seres humanos comprometidos con el actuar 
pedagógico en una cultura social del cambio. En este sentido se busca que el 
maestro sea un facilitador del aprendizaje, un coordinador que promueva el 
diálogo y la reflexión, el trabajo en equipo y la convivencia y que propicie el 
análisis de la realidad en la que los alumnos se desarrollan. 
 
En ésta los profesores son considerados como productores y producto de 
ideología, por lo tanto promueven un proceso de participación democrática: será 
un profesor comprometido en comprender, interpretar y transformar el proceso de 
comunicación y aprendizaje de profesores y alumnos. 
La docencia es una actividad que se construye y se conforma por la 
interpretaciones de los participantes. (Cárdenas, 2008) 
 
 
39 
 
Por último, McLaren (1994) sostiene que el papel de los educadores no es tanto 
ofrecer a los estudiantes respuestas dogmáticas o preestablecidas a problemas, 
sociales, económicas y políticas, sino alentarlos y estimularlos a cuestionar y a 
volver problemáticas las injusticias sociales existentes. Pero no solo con el 
discurso, sino con un actuar activo, donde se demuestre un interés por el otro, y 
no una forma de anarquía, que mas que buscar una falsa libertad cae en una 
emancipación social, donde se haga una intervención pedagógica y se base en el 
diálogo, trabajo en equipo, tolerancia y respeto donde empieza el actuar del Ser y 
termina el actuar del deber ser. 
 
2.2 El perfil docente 
 
 
Las declaraciones teóricas en muchos de los casos parecerán utopías sin 
embargo el reto es muy grande Para lograr esta acción liberadora en el alumnado 
¿Qué características debe tener el educador? 
 
Sin duda, algo que es necesario y fundamental en todo proceso de enseñanza-
aprendizaje es la labor o papel que juega el docente; en nuestro mundo moderno 
el profesor tiene que ser visto como un agente de cambio social y líder 
comunitario, además de crear en el alumno conciencia crítica, de tal manera que 
estas características o cualidades estén presentes y acordes con las nuevas 
exigencias que vive nuestro país. 
 
Una definición de docente: “Que imparte enseñanza o docencia. (V. Profesor; 
Maestro). (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 1983) 
 
Y docencia “V, Enseñanza”. (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 1983). 
Por lo tanto enseñanza es: “Mostrar algo a alguien. Acto en virtud del cual el 
docente pone de manifiesto los objetos de conocimiento al alumno para que éste 
los comprenda. Trasmisión de conocimientos, técnicas, normas, etc., a través de 
una serie de técnicas e instituciones. La enseñanza se realiza en función del que 
 
40 
 
aprende. Su objetivo es promover aprendizaje eficazmente […]. El acto de 
enseñar recibe el nombre de acto didáctico; los elementos que lo integran son: a) 
un sujeto que enseña (docente); b) un sujeto que aprende (discente); c) elcontenido que se enseña/aprende; d) un método, procedimiento, estrategia, 
etcétera, por el que se enseña; y e) acto docente o didáctico que se produce.” 
(Diccionario de las Ciencias de la Educación, 1983) 
 
De esta manera, el docente es quien genera conocimientos en el educando a 
través de un método y a su vez el dicente es quien aprende. Pero desde “el 
enfoque institucional de la Educación Crítica otorga al docente el encargo social 
de fomentar en el joven una conciencia crítica sobre la realidad en que está 
inmerso; la tarea del maestro es promover la aplicación de los conocimientos y 
habilidades desarrollados en la escuela a la solución de problemas de su entorno 
social (su comunidad cercana, su país o su región). (De la Garza, 2003) 
 
De esta manera el docente debe de proporcionar elementos para la resolución de 
problemas de los dicentes en su vida cotidiana. Con esta finalidad se busca que 
los docentes estén mejor preparados de acuerdo a los estatutos de Educación 
Secundaria y no sólo en este nivel sino en toda la Educación Básica. 
 
Al hablar de la palabra perfil profesional “V, Profesiograma” (Diccionario de las 
Ciencias de la Educación, 1983). Así la palabra profesiograma es: “(Del lat. 
profession, profesión y del gr.gramma, signo escrito.) Gráfico que permite 
especificar, una vez descritos los puestos de trabajo, las características 
cualitativas y cuantitativas que deben reunir las personas idóneas para ocupar 
dichos puestos. […] es preciso […] determinar el grado de formación, 
conocimientos específicos, aptitudes, etc., que deben reunir los candidatos, y cuyo 
resultado se presenta en el perfil profesiográfico. (Diccionario de las Ciencias de la 
Educación, 1983) 
 
 
41 
 
Lo antes mencionado nos da saber que el perfil establece las características 
mínimas e indispensables que debe tener una persona para estar apta o ocupar 
un puesto en una organización o en una empresa, pero más bien estaríamos 
hablando de un perfil profesional que además de lo anterior son las características 
que debe poseer una persona para que ocupe un puesto determinado como la 
aptitud y la actitud es la forma de actuar de la persona así como el 
comportamiento que emplea para hacer las cosas. 
 
Podemos dar cuenta de que un perfil profesional va más allá de los conocimientos 
adquiridos, pues basándonos en el tema de escuela secundaria técnica se define 
solo el perfil profesiográfico en donde la persona que está frente grupo posee solo 
los conocimientos de su profesión más no dan cuenta de lo que implica el perfil 
profesional como son: las actitudes y aptitudes. 
 
En el documento denominado “Perfiles Profesionales para Educación Secundaria” 
(2000) menciona que: actualmente existen los documentos denominados “Perfiles 
de Preparación necesarios para formar parte del personal docente de las Escuelas 
Secundarias Técnicas”. Estos documentos se han utilizado para Carrera 
Magisterial; sin embargo, fueron elaborados hace casi 20 años y consideran 
carreras que ya no se imparten o dejan fuera a muchas otras recientemente 
incluidas en la oferta disponible en el sistema educativo nacional. 
 
Un claro ejemplo es la Lic. en Pedagogía solo se perfila dentro de la asignatura de 
Formación Cívica y Ética para poder estar frente a grupo dentro del nivel básico: 
Secundaria. 
 
Así, la formación de maestros se debe hacer a través de estrategias pedagógicas 
que involucren el diálogo y que propongan situaciones en las cuales sea 
importante el ejercicio de la ayuda y el reconocimiento de los sentimientos del otro. 
 
 
42 
 
Pero surge una cuestión a partir del perfil profesional, ¿Quiénes son las 
instituciones encargadas de formar estos docentes? 
 
En México las Escuelas Normales son las encargadas de la formación inicial de 
los profesores de Educación Básica, para ello imparten licenciaturas en Educación 
Preescolar, Primaria, Secundaria con especialidad en Español, Matemáticas, 
Biología, Química, Geografía, Historia y Lengua Extranjera (Inglés), así también 
existen Licenciaturas en Educación Primaria y Secundaria Bilingües, y en 
Educación Especial. 
 
La idea de crear Escuelas Normales Mexicanas nace primordialmente a finales del 
siglo XIX y principios del siglo XX, tomando en parte como modelo las Escuelas 
Normales que ya existían en Europa, principalmente en Francia, por lo que al 
lograrse la Independencia de México es eminente la necesidad de escuelas 
formadoras de catedráticos cuya filosofía estuviera acorde a la de una vida 
independiente nacional. (Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora, 
2011) 
 
“Fue la administración del presidente Echeverría la que se preocupó, por […] 
mejorar la formación de los maestros en las escuelas normales, con la 
reestructuración de los programas de estudios y […] disminuir las diferencias entre 
los sueldos de maestros de distinta jerarquía.” (Meneses, 2011) 
 
En la reforma de los planes y programas de enseñanza normal era necesario 
mejorar la formación científica y humana de los maestros, a fin de capacitarlos 
para orientar, motivar y encauzar las inquietudes y habilidades de los estudiantes 
para formar un ciudadano inteligente y con una clara conciencia de identidad 
nacional para enfrentar los grandes retos del siglo XXI; la nueva pedagogía 
pretendía promover en el niño la adquisición de destrezas y actitudes mentales 
para formarse un carácter científico y analítico. Para lograr dicha mejora era 
necesario unificar criterios para interpretar y manejar los programas; introducir 
 
43 
 
nuevas formas de organización, procedimientos de enseñanza e instrumentos de 
evaluación; actualizar y ampliar las bibliografías de los programas de las materias 
del plan de estudios; dotar a las bibliotecas de las escuelas normales de obras de 
consulta; proporcionar asistencia técnica y oportuna y suficiente. (Meneses, 2011) 
 
La Universidad Pedagógica Nacional es una institución pública de educación 
superior, creada por decreto presidencial el 25 de agosto de 1978. Tiene la 
finalidad de formar profesionales de la educación en licenciatura y posgrado para 
atender las necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la sociedad 
mexicana en general. Ofrece, además, otros servicios de educación superior como 
especializaciones y diplomados, realiza investigación en materia educativa y 
difunde la cultura pedagógica, la ciencia y las diversas expresiones artísticas y 
culturales del país. […] El lema que distingue a la Universidad Pedagógica 
Nacional es: Educar para transformar. (UPN, mayo de 2012) 
 
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Fue fundada el 22 de 
septiembre de 1910 con el nombre de Universidad Nacional de México. Heredó el 
carácter de universidad de la Real y Pontificia Universidad de México, la que a su 
vez se estableció el 21 de septiembre de 1551 por cédula firmada por Carlos V y 
se clausuró a mediados del siglo XIX. La UNAM tiene como propósito primordial 
trabajar al servicio del país y de la humanidad, formar profesionistas útiles a la 
sociedad, organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las 
condiciones y problemas nacionales, y extender, con la mayor amplitud posible, 
los beneficios de la cultura y la ciencia. […] La UNAM obtuvo su autonomía en 
1929, bajo el gobierno del Presidente Emilio Portes Gil, quien autorizó la 
construcción de ciudad universitaria. (Universia, junio de 2012) 
 
La universidad cuenta con la construcción de nueve planteles actuales de Escuela 
Nacional Preparatoria y cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades en los que 
se imparten estudios a nivel medio superior (bachillerato), así como la constitución 
de cinco Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (Acatlán, Aragón, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_Preparatoria
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_Preparatoria
http://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_de_Ciencias_y_Humanidades

Continuar navegando