Logo Studenta

Impacto-de-la-reforma-integral-de-la-educacion-media-superior-en-el-aprendizaje-de-la-historia-de-Mexico-en-el-CETIS-no -10

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE HISTORIA 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN 
MEDIA SUPERIOR EN EL APRENDIZAJE DE 
LA HISTORIA DE MÉXICO EN EL CETIS No. 10 
 
 
INFORME ACADÉMICO POR ACTIVIDAD PREFESIONAL 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN HISTORIA 
 
PRESENTA: 
Patricia Meyer Cervantes 
 
Asesor: 
Lic. Rubén Octavio Amador Zamora 
 
 
 
 
Mexico, D.F. Ciudad Universitaria2012 
 
 
 Facultad de Filosofía 
y Letras 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
Dedico este trabajo a: 
 
Mi Padre celestial porque sé que la competencia viene de él y no de mi misma. 
 
La memoria de mi hermosa mamá: 
Compañera fiel de grandes batallas, ejemplo de sabiduría y amor. 
 
Mí amado padre con respeto y gratitud: 
Tú partida a la morada celestial ha dejado un gran vacío ¿Cómo reemplazar al 
amigo y al predicador? Sin embargo tú fuerza y coraje para enfrentar las 
adversidades me enseñaron que debía luchar por mis sueños y aunque, el tiempo 
en ocasiones se torne adverso para cumplir con los compromisos hoy por fin, 
como tú decías ¡Ya salí! 
 
Mis queridos hermanos: 
Carlos, Guillermo y David Porque han sido bendición en mi vida. 
 
Mi hermana Norma. 
Por alentar y apoyar mis proyectos, por pelear conmigo mis batallas. Este logro 
también es tuyo, a ti mi amor. 
 
Mi hermana Fabiola. 
Siendo la más pequeña, realmente eres grande. Con gratitud y cariño. 
Mi esposo: 
Por los momentos compartidos durante estos años. Porque mejores son dos que 
uno, porque si cayeren, el uno levantará a su compañero y si alguno prevaleciere 
contra uno, dos le resistirán; y cordón de tres dobleces no se romperá pronto. 
 
Mi pequeña Mimí: Hoy prosigo a la meta y agradezco tu apoyo incondicional Va 
por ti niña hermosa con todo mi amor. 
 
III 
 
 
Mi princesa Gaby: Por esas sabias y tiernas palabras que infundieron confianza 
para realizar este anhelo. Porque eres muy valiente y ejemplo de fortaleza. Te 
amo bebé. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
Agradecimientos 
Agradezco profundamente a: 
Las autoridades del CETis 10, por las facilidades para crecer profesionalmente y 
en especial al Ingeniero Mario Mejía Martínez por ser un excelente compañero. 
Amigo, eres parte de un proyecto que hoy se convierte en logro; mi gratitud por 
apoyarme, exhortarme y mostrarme que todo se puede alcanzar con esfuerzo y 
perseverancia 
 
Mi asesor, Lic. Rubén Octavio Amador Zamora por sus oportunas aportaciones en 
este nuevo enfoque por competencias. Por enseñarme a hurgar en el pasado y 
vivir con pasión cada instante de la historia. 
 
La Dra. Margarita Moreno Bonnet: 
Por su apoyo y paciencia, pero sobre todo por su amistad. Por mostrarme que el 
trabajo de un maestro resulta altamente gratificante cuando se logra despertar en 
el alumno el interés por la materia que enseña. 
 
A mí querida amiga y psicóloga Violeta por tu amistad incondicional y por ser 
como eres (genial). 
A la maestra en educación Isabel Alarcón por su aliento y confianza para poder 
alcanzar la meta. 
Mis queridos alumnos: Halina Gutiérrez Mariscal, hoy colega y amiga. Maribel, 
Fernando, Israel, Margarita, Enrique, Alberto, Mayra, y… a muchos más. Por cada 
día de convivencia, de trabajo y aprendizaje. 
Por compartir y viajar conmigo en el espacio y en el tiempo. 
Por participar en este proceso de búsqueda a las interrogantes planteadas. 
Pero sobre todo; gracias por permitirme hacer de la historia la aventura más 
apasionante y gratificante. 
V 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 Pág. 
Introducción 1 
CAPÍTULO 1 EDUCACIÓN 5 
a) Concepto de Educación. 5 
b) .Responsabilidad social del docente. 8 
CAPÍTULO 2 HISTORIA 16 
a) La historia como acontecer humano. 16 
b) La historia como ciencia 18 
c) La historia como materia escolar 22 
CAPÍTULO 3 LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 30 
Marco teórico que la sustenta. 30 
a) Antecedentes 32 
b) Principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior. 32 
c) Retos de la Educación Media Superior en México. 33 
d) Ejes de la Reforma Integral de la Educación Media Superior 34 
CAPÍTULO 4 APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE MÉXICO EN EL CETIS No. 10 
a) El Centro de estudios Tecnológicos industrial y de Servicios No. 10 
Antecedentes Históricos 
38 
 
39 
b) Características generales del plantel 45 
c) Contenido del Programa y mapa curricular de Ciencia Tecnología Sociedad y 
Valores III 
49 
 
d) Propuesta didáctica para el aprendizaje de la Historia de México 52 
Conclusiones 108 
Anexos 114 
Bibliografía 115 
 
 
VI 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 Pág. 
1. Integración de Saberes 10 
2. Características de la Ciencia 18 
3. Reforma Integral de la Educación Media Superior 31 
4. Ejes de la Reforma 36 
5. Estructura Organizacional del Plantel 47 
6. Plano de la Institución 48 
7. Mapa de la asignatura Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III 50 
8. Modelo de concreción didáctica de John Biggs 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 Pág. 
1. Tabla 1 Competencias que expresan el Perfil del Docente de la Educación 
Media Superior 
11 
2. Tabla 2. Perfil profesiográfico. CETis No. 10 Turno matutino 24 
3. Tabla 3. Población del CETis No. 10 Agosto 2011-Enero 2012 46 
4. Tabla 4. Análisis de Resultados. Examen diagnóstico. Primera parte 58-59 
5. Tabla 5. Análisis de resultados del examen diagnóstico tercera sección 60 
6. Tabla 6. Competencias genéricas 66-67 
7. Tabla 7. Competencias disciplinares 68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
“Nos podemos tropezar entrando en el futuro de espaldas” 
Charles Handy 
 Hoy la sociedad recibe un cúmulo de información a través de los medios 
electrónicos y de comunicación masiva. Esta cercanía con las computadoras, la 
telefonía celular, Internet, por nombrar algunas de las nuevas tecnologías de la 
información, han desarrollado en los educandos habilidades y capacidades más 
complejas. Como consecuencia de este desarrollo la educación del siglo XXI debe 
responder a las demandas que el progreso científico y tecnológico requiere 
desarrollando en los estudiantes habilidades, capacidades, destrezas, actitudes y 
valores que les permitan enfrentar las exigencias de la sociedad y en el caso 
concreto de la educación tecnológica, las demandas del sector productivo. 
Ante los retos de un mundo globalizado, donde la sociedad del 
conocimiento y la información están presentes, el propósito de este informe es 
compartir mi experiencia como docente y reflexionar sobre mi práctica educativa. 
Debido a mi formación académica me he preocupado por estar actualizada en 
didáctica, sin embargo, aún me resulta difícil promover un aprendizaje donde los 
alumnos interactúen entre ellos mismos y se apoyen para la resolución de las 
tareas a realizar. Lograr que los alumnos puedan y sepan hacer es mi reto como 
docente, así como, el generar un ambiente favorable en el aula. 
En relación a la estructura del informe, el trabajo se dividióen cuatro 
capítulos, en el primero preciso el marco teórico que sustenta mi labor profesional: 
la Educación. 
El segundo capítulo hace referencia a una conceptualización de la historia a 
partir de tres aspectos: la historia como acontecer humano, la historia como 
ciencia y la historia como materia escolar. 
 Actualmente, la educación demanda personas proactivas, críticas, 
reflexivas, capaces de solucionar problemas y saber enfrentar los retos de su 
contexto histórico. Por ello, en el Nivel Medio Superior se implementó la Reforma 
2 
 
Integral concebida como una estrategia que pudiera dar respuesta a las 
necesidades de este siglo, a las exigencias que la globalización demanda 
mediante el modelo educativo por competencias Los antecedentes de La Reforma 
Integral en el Nivel Medio Superior, sus principios básicos y los ejes que la 
sustentan se abordará en el tercer capítulo. 
El capítulo cuarto se refiere al aprendizaje de la historia de los alumnos que 
estudian en el Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 10 
“Margarita Maza de Juárez” lugar donde ejerzo la docencia desde 1992. Por esta 
razón presento de manera sucinta la historia de la Institución, generalidades del 
plantel en cuanto a la infraestructura, carreras que se imparten y organigrama. 
Con respecto a la enseñanza de la Historia de México dentro del 
Subsistema DGETI, es necesario aclarar que la materia de Historia de México que 
se impartía en 5° semestre fue excluida del plan de estudio a partir de la Reforma 
y sustituida por la materia de Ciencia Tecnología Sociedad y Valores I en el primer 
semestre, Ciencia Tecnología Sociedad y Valores II , para el tercer semestre, y 
Ciencia Tecnología Sociedad y Valores III para quinto semestre. 
La Reforma Integral de la Educación Media Superior impactó directamente 
la enseñanza de la Historia en el CETis, ya que esta nueva propuesta está basada 
en un enfoque de la educación en la que a través del desarrollo de una serie de 
desempeños terminales, expresados como competencias genéricas y 
disciplinares, los estudiantes puedan formarse como personas, cuyos 
conocimientos y habilidades les permitan desarrollarse de manera satisfactoria, ya 
sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más general, en la 
vida. 
Por lo anterior, se presenta una propuesta de planeación didáctica de CTSV 
III, correspondiente a la primera unidad de competencia y en la cual se considera 
la interrelación entre competencias genéricas y disciplinares. Las actividades 
propuestas buscan promover entre los alumnos, habilidades encaminadas a 
fortalecer su sentido analítico, crítico y reflexivo para que puedan adoptar una 
posición razonada ante los procesos históricos locales, nacionales e 
3 
 
internacionales y asumirse como seres históricos y participativos dentro de la 
sociedad a la que pertenecen. 
Mejorar la calidad del aprendizaje es uno de los principios propuestos en la 
Reforma Integral y es también el compromiso que como docente debo asumir; por 
ello, las estrategias que se proponen están centradas en el aprendizaje 
significativo de los alumnos. 
En la actualidad, en esta sociedad del conocimiento y de la información, 
sumamente consumista, enajenante, violenta, individualista y desigual es 
fundamental trabajar los contenidos actitudinales con los alumnos, esto les facilita 
entender ideas como libertad, respeto, tolerancia y convivencia. Entre los aspectos 
que consideré para desarrollar los contenidos actitudinales se pueden mencionar: 
La disposición de los alumnos para integrarse grupalmente, para compartir 
conocimientos y experiencias con sus compañeros. La tolerancia a las ideas y 
opiniones ajenas; y el compromiso, responsabilidad y apertura ante las tareas de 
aprendizaje. 
 La evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje es uno de los 
momentos didácticos que juegan un papel importante, porque junto con la 
planeación y la ejecución, dan coherencia y congruencia al proceso de 
enseñanza-aprendizaje. Una de las causas de los altos índices de reprobación en 
la Educación Media Superior, es la forma como el docente evalúa a los alumnos; 
evaluación que se limitada en ocasiones solo a la aplicación de pruebas 
memorísticas, las cuáles arrojan datos que no reflejan el aprendizaje real de los 
educandos. 
De acuerdo con la Reforma Integral, la evaluación es un proceso integral , 
que permite identificar hasta qué punto los alumnos han alcanzado o dominado 
los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para así poder 
brindar la ayuda pedagógica y hacer los ajustes de manera oportuna. 
Posteriormente,al determinar un valor especifico a ese grado de dominio, puede 
registrarse en función de una calificación. 
Hoy, ser docente implica enfrentarse día a día a la aventura de guiar, 
transmitir, descubrir, innovar, alentar, sembrar, cultivar, escuchar, compartir, 
4 
 
comunicar y transformar creando mentes audaces y críticas. En la práctica 
docente es fundamental descartar la improvisación, el desánimo, la indiferencia, la 
frustración, la intolerancia y el autoritarismo. La docencia ha sido durante muchos 
años mi compañera. Gracias a la experiencia acumulada en el ejercicio de esta 
profesión puedo titularme por medio de este informe académico. 
El hecho de valorar desde esta perspectiva el trabajo que realizo 
cotidianamente como docente me lleva a reflexionar y comprender que mi labor va 
más allá de enseñar de manera tradicional ya que hay que poner en juego, la 
creatividad, el ingenio y sobre todo la chispa adecuada para despertar el interés 
de los alumnos por lo que ha de aprender. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CAPÍTULO 1 EDUCACIÓN. 
a) Concepto de Educación. 
Si la educación tiene sentido es porque encierra unas metas, 
es decir, porque no queremos que los alumnos sean como son, 
porque creemos que si incorporan otras competencias 
serán mejores compañeros, alumnos y ciudadanos. 
Carles Monereo y Juan I. Pozo. 
 
Este apartado es parte del marco teórico que sustenta mi práctica educativa. Su 
propósito es analizar el papel social de la educación y reflexionar sobre la 
responsabilidad social que como docente tengo con relación a la formación de mis 
alumnos. 
Desde que el ser humano ha existido como tal, se vio en la necesidad de dominar 
y transformar la naturaleza para satisfacer sus necesidades primarias. Elaboró 
instrumentos, recipientes, vestidos y albergues que le permitieron su 
sobrevivencia. Esto lo pudo hacer debido a los conocimientos que su práctica 
diaria le brindaba. Después se dio a la tarea de organizarse política y socialmente 
estableciendo un sistema de creencias en las que “un Ser Supremo” era el 
responsable de lo que ocurría a su alrededor. En esta organización política la 
autoridad se delegaba en los ancianos, personas sabias que se encargaban de 
dirigir y tomar el control del grupo social. 
También fue fundamental que el hombre se educara, es decir que alguien 
se hiciera cargo de su crianza y formación para que, conforme adquiría 
conocimientos, cultivara la inteligencia y todos los rasgos o cualidades que definen 
al individuo como un ser humano. 
Maurice Debesse señala que la palabra educación derivada del latín, 
presenta un doble origen: educare: quiere decir criar, alimentar y educere: sacar 
de, llevar a.1 El Diccionario de la Real Academia de la Lengua la define como: 
crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes, y como 
instrucción por medio de la acción docente. Así, educar significa: guiar, dirigir, 
 
1 Citado por Gastón Mialaret, Ciencias de la educación, España, Oikos- Tau, 1982, p.11. 
6 
 
encaminar, instruir, formar, enseñar, conducir hacia la realización de la persona, 
perfeccionarla, ayudarla respetando su ritmo de desarrolloemocional e intelectual 
para favorecer su integración a la vida social. 
Cada sociedad recibe de sus antepasados un cúmulo de experiencias, 
costumbres, tradiciones y saberes que de acuerdo a sus necesidades acepta, 
cambia, transforma y hereda a las sociedades siguientes. 
Para Margarita Pansza la educación se desenvuelve siempre en un medio 
social que la condiciona, y que es necesaria para la sobrevivencia de cualquier 
grupo social, no importa lo avanzado o primitivo que éste pueda ser.2 
 La educación es un proceso histórico y social que se inicia en el hogar. Se 
trata de una educación informal o espontánea, la familia es fundamental en este 
proceso de socialización. Es decir, los padres son quienes transmiten una serie de 
valores, comportamientos, patrones de conducta o normas de convivencia social y 
marcan reglas que debe cumplir cada uno de sus miembros. Así, el niño recibe 
información que le permite conocer y descubrir el medio que le rodea y socializar 
lo aprendido con otros niños o con los mismos miembros de la familia.Una 
característica de este tipo de educación informal es que se produce “fuera del 
ámbito escolarizado”3.Debido a que esta etapa es formativa para el niño los 
padres debemos sentar bases sólidas que lo preparen para la vida. 
En la escuela, la educación es formal, planificada, intencional y con reglas 
establecidas por la propia institución educativa, que a su vez es la encargada de 
transmitir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes que le permitan 
incorporar al individuo a la cultura en que vive. 
 Miguel León Portilla señala que en todos los pueblos cultos la educación es el 
medio de comunicar a los seres humanos la experiencia y la herencia intelectual de las 
generaciones anteriores, con el doble fin de capacitarlos y formarlos en el plano 
personal e incorporarlos eficazmente a la vida de la comunidad4 
 
2, Margarita Pansza y Porfirio Morán, Fundamentación de la Didáctica, vol. I, México, Gernika, 
1990, p.22. 
3 Antoni Zabala, Cómo aprender y enseñar competencias, 11 ideas clave, España, Grao,2007 p.72 
4 Miguel León Portilla, Toltecayotl. Aspectos de la cultura náhuatl, México, F.C E,1980, p.20 
7 
 
La función de la escuela es contribuir a la formación integral de la persona 
para que aquello que aprenda pueda aplicarlo de forma eficiente ante una 
situación concreta en el trabajo o en la vida misma. Formar alumnos en el ámbito 
personal, intelectual, social y profesional es el reto que la escuela enfrenta en este 
nuevo milenio. 
 En la socialización del ser humano también participan la familia, el grupo 
de amigos y compañeros de trabajo, los docentes y los medios de comunicación 
de masas entre otros. Al respecto Durkheim dice que “para que haya educación, 
es necesaria la presencia de una generación de adultos y una generación de 
jóvenes, así como de una acción ejercida por los primeros sobre los segundos”5. 
La actividad del profesor, elemento clave dentro del proceso de 
socialización, no debe reducirse a transmitir información. Su misión en todo 
momento es formar al estudiante facilitando y guiando el aprendizaje, propiciando 
la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, destrezas y 
actitudes. 
Para Durkheim el objeto de la educación es “el suscitar y desarrollar en el 
niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él 
la sociedad política y el medio social al que está destinado”6 
Un factor importante dentro de la educación es el medio social en el que se 
desenvuelve el niño porque es determinante en el desarrollo de su personalidad, 
estima, carácter y relaciones interpersonales. Contar con un ambiente adecuado 
dentro del núcleo familiar facilita la interacción de los miembros que conforman la 
familia ya que es ahí donde se comparten afectos y responsabilidades, se crean e 
intercambian lazos de solidaridad y comprensión, se genera un sentido de 
pertenencia y se construye la identidad de las personas. Por lo anterior en este 
proceso educativo padres de familia y docentes deben trabajar conjuntamente en 
la formación de los estudiantes. 
 
 
 
5 Emilio Durkheim, Educación y sociología, Argentina, Tauro, 2001. p-65. 
6 Ibidem. p.70 
8 
 
b) Responsabilidad social del docente. 
Socialmente hablando, cada época está marcada por un tipo de educación que 
depende de la estructura social establecida por el grupo que en ese momento 
ostenta el poder llámese burguesía o proletariado por citar algún ejemplo. Así, 
cada sociedad tiene un sistema de educación que se impone, resulta vano creer 
que se pueda educar como a cada quien convenga. Dado que la educación es 
esencialmente social María de Ibarrola sostiene que el Estado no puede 
desinteresarse de ella y debe permanecer sometida a su control.7 Así, el Estado 
definirá el tipo de hombre que formará de acuerdo a las necesidades o beneficios 
del propio Estado. 
Margarita Pansza dice que “la educación puede tener una doble función 
conservadora o reproductora, como instancia enajenante; y transformadora del 
orden social existente es decir como posibilidad liberadora”8. Sus funciones son de 
conservación o reproducción y de transformación o cambio; por lo que es un 
proceso institucionalizado, condicionado por el medio social y tiene que adaptarse 
a los cambios que el Estado o cierto grupo en el poder demanda. 
En México a partir de los años noventa del siglo XX, ante la perspectiva de 
los acelerados cambios que se generaron en el contexto nacional e internacional 
en los ámbitos social, económico, cultural y político, se pretende renovar la 
educación para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y 
competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más 
competitivo, obtener mejores empleos y contribuir exitosamente a un México más 
equitativo y con mejores oportunidades para el desarrollo 9. Así, la Subsecretaria 
de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública es la 
encargada de impulsar la Creación del Sistema Nacional de Bachillerato con el 
propósito de que los estudiantes mejoren su nivel educativo a partir de la 
 
7María De Ibarrola, Las dimensiones sociales de la Educación, México, El caballito, 1998,p.29 
8Margarita Pansza, Op. cit. p. 24-25 
9El documento que sustenta este nuevo enfoque de la educación es el Plan Nacional de Desarrollo 
2007-2012. En su Eje 3. “Igualdad de Oportunidades”. En el Objetivo 9 referido a “Elevar la calidad 
educativa”, en la Estrategia 9.3, establece como impostergable una renovación profunda del 
Sistema Nacional de Educación. 
9 
 
conformación de un Marco Curricular Común que permita articular los programas 
de las distintas opciones de Educación Media Superior e implementar una 
educación basada en competencias.10 El concepto de competencias se deriva del 
latín competere, que significa: te compete o eres responsable de hacer algo. 
 Es en 2008 cuando se lleva a cabo la Reforma Integral en Educación Media 
Superior y las competencias constituyen la base fundamental para orientar el 
currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación Educar con un enfoque por 
competencias significa entonces, crear experiencias de aprendizaje para que los 
estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral, 
recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las 
actividades demandadas. 
 En un documento de la ANUIES las competencias se definen como un 
conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como 
transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las 
exigencias sociales. 
 “Son capacidades que la persona desarrollaen forma gradual y a lo largo de todo el 
proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en 
competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias 
genéricas) o con un área de conocimiento (competencias disciplinares)”11. 
 
 Para orientar el currículo hacia esta perspectiva, se retoma la definición de 
competencia de Philippe Perrenoud quien la concibe como la capacidad de 
movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para hacer frente a diversas 
situaciones..12 
 En este modelo educativo, los conocimientos por sí mismos no son lo 
esencial en la acción educativa es decir, no basta poseer conocimientos; hay que 
 
10Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de 
diversidad. Viernes 26 de septiembre de 2008 Diario Oficial (Primera Sección) 
11
 Carlos María de Allende. Glosario de términos vinculados con la cooperación académica, 
México: ANUIES, 2006, p. 4. 
12Philippe Perrenoud. ”El Arte de Construir Competencias” Entrevista. Universidad de Ginebra 
Septiembre 2000, p.19 
10 
 
usarlos y aplicarlos .Las competencias entonces, están compuestas por 
conocimientos. Jacques Delors hace referencia a 4 pilares del conocimiento los 
cuales me parece importante mencionar: 
 El primer pilar es Aprender a conocer, el cual se refiere a la adquisición de 
conocimientos es decir, “adquirir los instrumentos de la comprensión” 
 El siguiente pilar es Aprender a hacer.- Consiste en poner en práctica los 
conocimientos, adaptándolos a los cambios y al mercado de trabajo. 
 El tercero de estos pilares es Aprender a vivir juntos.- Significa interactuar y 
cooperar con los demás en proyectos comunes y cooperativos 
 El último pilar es Aprender a ser.- Se ocupa del desarrollo integral del 
individuo, “tener un pensamiento autónomo y crítico, elaborar un juicio propio para 
determinar por sí mismos que deben hacer en las diferentes circunstancias de la 
vida”13 
 Podemos observar en la figura 1 como los cuatro saberes se deben integrar 
para lograr que el estudiante adquiera las competencias. Quiero resaltar la 
importancia de considerar “el saber convivir” como parte de una educación integral 
del individuo ya que en la sociedad actual el trabajar en equipo o aceptar las 
opiniones de otros resulta cada día más difícil. 
 
 
Figura 1.Integración de saberes 
Elaborada a partir de Delors.J.1997.La educación encierra un tesoro, México. Unesco. 
 
 
13 Jacques Delors, La educación encierra un tesoro, México, Santillana, Ediciones UNESCO, 
1997,p.100 
11 
 
Siguiendo la misma línea, la formación por competencias conlleva una serie 
de cambios en la educación, porque no basta con transmitir conocimientos como 
se venía trabajando en el modelo educativo tradicional, es necesario articular el 
conocer con el ser y el hacer para que el alumno pueda aplicarlo en la resolución 
de problemas de la vida diaria. 
Considero que existe un reto para todos aquellos que nos dedicamos a la 
educación y es propiciar el desarrollo de estas habilidades y capacidades más 
complejas. En este enfoque holístico se requiere equilibrar el proceso enseñanza-
aprendizaje entre lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal fomentando con 
ello como ya se mencionó anteriormente una educación integral basada en 
desempeños. 
Con respecto al aprendizaje este comienza a ser el centro de la educación 
más que la enseñanza, sin embargo no deja de ser un binomio inseparable por lo 
que el trabajo que realizo como docente debe ser renovado. Es necesario ir más 
allá de la práctica de la enseñanza tradicional por lo que el docente debe cubrir 
con un perfil individual, ético, académico y profesional. para brindar una educación 
de calidad orientada al desarrollo de competencias14 
En la tabla 1 se presentan las ocho competencias que han de definir el 
Perfil docente de la Educación Media Superior así como sus atributos15 
Competencias que expresan el Perfil del Docente de la Educación 
Media Superior 
Competencia Principales atributos 
1. Organiza su formación continua 
a lo largo de su trayectoria 
profesional. 
Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos 
de construcción del conocimiento. 
Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que 
cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje. 
Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del 
conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una 
disposición favorable para la evaluación docente y de pares. 
Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la 
conformación y mejoramiento de su comunidad académica. 
 
14Acuerdo número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan 
Educación Media Superior en la modalidad escolarizada, Miércoles 29 de octubre de 2008, DIARIO 
OFICIAL (Tercera Sección). Sobre los atributos 
15 Se entiende por Atributo a las características que posee una competencia. 
12 
 
Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la 
información y la comunicación. 
Se actualiza en el uso de una segunda lengua. 
2. Domina y estructura los saberes 
para facilitar experiencias de 
aprendizaje significativo. 
Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los 
saberes que imparte. 
Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su 
práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. 
Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente 
adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y 
aquellos otros que conforman un plan de estudios. 
3. Planifica los procesos de 
enseñanza y de aprendizaje 
atendiendo al enfoque por 
competencias, y los ubica en 
contextos disciplinares, curriculares 
y sociales amplios. 
Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de 
los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de 
ellas. 
Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones 
disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de 
competencias. 
Diseña y utiliza materiales adecuados en el salón de clases. 
Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida 
cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a 
la que pertenecen. 
4. Lleva a la práctica procesos de 
enseñanza y de aprendizaje de 
manera efectiva, creativa e 
innovadora a su contexto 
institucional. 
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes 
ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de 
los estudiantes. 
Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante 
contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto 
institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de 
manera adecuada. 
Promueve el desarrollo de los estudiantes en el marco de sus 
aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en 
relación a sus circunstancias socioculturales. 
Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la 
consulta de fuentes para la investigación. 
Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una 
aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de 
aprendizaje. 
5. Evalúa los procesos de 
enseñanza y de aprendizaje con un 
enfoque formativo. 
Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con 
base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera 
clara a los estudiantes. 
Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico 
de los estudiantes. 
Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera 
constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su 
superación. 
Fomenta la autoevaluacióny coevaluación entre los estudiantes 
para afianzar sus procesos de aprendizaje 
6. Construye ambientes para el 
aprendizaje autónomo y 
colaborativo. 
Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración 
de sí mismos. 
Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les 
13 
 
proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus 
procesos de construcción del conocimiento. 
Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los 
contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e 
inquietudes de los estudiantes. 
Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce 
expectativas de superación y desarrollo. 
Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o 
artística. 
Propicia la utilización de la tecnología de la información y la 
comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e 
interpretar información, así como para expresar ideas. 
7. Contribuye a la generación de un 
ambiente que facilite el desarrollo 
sano e integral de los estudiantes. 
Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, 
valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los 
estudiantes. 
Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de 
conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en 
su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada. 
Estimula la participación de los estudiantes en la definición de 
normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir. 
Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una 
conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, 
comunidad, región, México y el mundo. 
Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un 
marco de respeto, y las toma en cuenta. 
Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e 
higiénicas satisfactorias. 
Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo 
humano, como el deporte, el arte y diversas actividades 
complementarias entre los estudiantes. 
Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno 
escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia. 
8. Participa en los proyectos de 
mejora continua de su escuela y 
apoya la gestión institucional. 
Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral 
dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y 
los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo 
técnico pedagógico. 
Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela 
mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y 
miembros de la comunidad. 
Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de 
participación social. 
Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su 
práctica educativa. 
 
Tabla 1 Fuente: Acuerdo 447en el que se establecen las Competencias Docentes en Educación 
Media Superior. Diario Oficial, 2008 
 
14 
 
 Cabe aclarar que con la finalidad de generar en los profesores las 
competencias docentes establecidas en la Reforma Integral de Educación Media 
Superior, según el Acuerdo No. 447 de la titular de la SEP la Subsecretaria de 
Educación Media Superior (SEMS) ha puesto en marcha el Programa de 
formación docente de Educación Media Superior (Profordems) el cual pretende 
que los docentes adquieran los elementos de la formación basada en competencia 
que les permitan fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje 16 
 Con respecto a la responsabilidad social que tengo como profesora, el 
analizar el documento que contiene las competencias que expresan el perfil del 
docente de la Educación Media Superior me llevó a las siguientes reflexiones 
1.- Evaluar que estoy trabajando con personas a las que hay que formar y no con 
“vasijas vacías” en términos de Paulo Freire, a las que hay que llenar con la 
sabiduría del docente17 
2.- Al revisar mi práctica educativa pude evaluar fortalezas y debilidades, 
reconocer que requiero capacitarme para promover el aprendizaje por 
competencias. 
3.- Para poder desarrollar las competencias de mis alumnos debo desarrollar mis 
competencias como docente. 
 A modo de conclusión puedo decir que, durante el proceso educativo, es 
fundamental trabajar de manera conjunta los docentes, los alumnos y los padres 
de familia bajo un objetivo común que será educar 
Reconocer que debe existir un equilibrio en esta triada para que la educación que 
se imparta no recaiga solo en uno de los elementos; por lo que es necesario 
 
16 Dicho programa en su primera convocatoria (2008), incorporó casi a 20 mil docentes en 
ejercicio; la meta para el año 2012 es haber atendido a 240 mil profesores de los distintos 
subsistemas de este tipo educativo. A través de un convenio con la Asociación Nacional de 
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y las Instituciones de Educación 
Superior (IES) los docentes se capacitaran por medio del Diplomado en Competencias Docentes 
en el Nivel Medio Superior o la Especialidad impartida por la Universidad Pedagógica Nacional. 
Acuerdo 442, p. 8 
17
 Véase Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 1980, p.72 
 
15 
 
generar como docente las condiciones necesarias para que el alumno desarrolle 
su potencial y lleve a cabo sus proyectos Es una etapa de crecimiento tanto de 
aquél a quién se educa como de quién enseña. Es un proceso de construcción 
de aprendizajes, reformulación de lo aprendido para volver a aprender. 
En este contexto de educación holística centrada en el estudiante mi 
compromiso como docente es participar en el cambio, enfrentar este paradigma 
con la finalidad de formar y transformar a mis alumnos. Generar cambios que los 
hagan mejores individuos, tolerantes, solidarios y, responsables es decir, 
prepararlos para convivir con los demás. 
Celestine Freinet decía que no puedes preparar a tus alumnos para que 
construyan mañana el mundo de sus sueños, si tú ya no crees en esos sueños; no 
puedes prepararlos para la vida, si tú no crees en ella; no puedes mostrar el 
camino, si te has sentado cansado y desalentado en la encrucijada de los 
caminos.18 
Confió en que a pesar de que el entorno social en que se desenvuelven 
nuestros alumnos es difícil y violento sé que mi labor como docente es contribuir 
en su formación para que los estudiantes puedan desarrollar alas fuertes y en 
determinado momento volar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18
 Tomado de Programa Valores para vivir, Manual del Participante. ISSSTE, México, 2008, p.20 
16 
 
CAPÍTULO 2 HISTORIA 
Concepto de Historia. 
La historia émula del tiempo, depósito de las acciones, 
 testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, 
 advertencia de lo por venir. 
Miguel de Cervantes Saavedra. 
 
 En este capítulo para definir el concepto de historia abordo tres aspectos que 
considero fundamentales, estos son; la historia como acontecer humano, la 
historia como ciencia y la historia como materia escolar. 
a) La historia como acontecer humano 
La búsqueda de orígenes y causas ha sido una constante del género humano. 
Éste ha buscado explicar el porqué de los fenómenos naturales por ejemplo, por 
qué llueve fue una de tantas interrogantes a las que nuestros antepasados se 
tuvieron que enfrentar para poder dar respuesta a la problemática que su vida 
cotidiana presentaba. Se vieron en la necesidad de agruparse para facilitar el 
trabajo, observar su entorno, cuestionar, implementar estrategias y aplicar los 
conocimientos adquiridos a través de su experiencia para dominar y transformar 
su medio ambiente. 
Partiendo de que la historia puede entenderse como una serie de sucesos 
ocurridos en el pasado,podríamos afirmar que la existencia del hombre es 
histórica puesto que todo individuo tiene un pasado. Esta historia individual se 
construye día a día; tiempo y espacio están inmersos en este proceso de 
construcción. En lo cotidiano de la vida es común escuchar frases que involucran 
la palabra historia para relacionarla con acontecimientos o hechos. Por ejemplo: 
“Esa chica tiene una historia tan complicada”. “Un nocaut cambiaría la historia” 
“Hoy… la historia se repite”, “Sin lentes la historia no se vería igual”. 
“Pero… esa es otra historia”, “Hechos que hacen historia” etc. 
 Siendo la historia obra humana, en el diario vivir se hace historia con las 
acciones que los individuos realizan de manera individual o colectiva. 
17 
 
 Para acercar a los alumnos con el concepto de historia al iniciar el semestre 
pido que escriban su definición de historia. En general hay dos respuestas: la 
primera se refiere al estudio del pasado del hombre, y la segunda a hechos o 
sucesos pasados que le permiten al hombre entender su presente. Si analizamos 
las respuestas vemos que son conceptos sencillos en los que ubica el objeto de 
estudio, y la importancia de conocer dicho pasado. 
 Este ejercicio por ser evidencia de la enseñanza de la historia, tendría que ir 
en otro apartado del informe; sin embargo me permití incluirlo aquí porque los 
alumnos haciendo uso de algunas palabras clave tales como: hechos, acciones, 
lucha, guerra, nación, país, cambio, pasado, presente, futuro, hombres y libertad 
participan escribiendo un acróstico qué permite tener un primer acercamiento con 
la historia. 
 El ejemplo que se presenta es un producto de aprendizaje de un alumno del 
grupo 5 ° “A”19 
Acróstico 
Hechos del pasado que 
Iluminaron el camino que formó un México 
Soberano, a través de 
Todos aquellos que lucharon contra la 
Opresión, desde la Independencia hasta la 
Reforma, formando así a hombres 
Ilustres que con sus acciones han dejado huellas que nos 
Animan a luchar por un México mejor. 
Podemos evidenciar a partir del producto de aprendizaje del alumno, que 
la historia se hace con hechos; al respecto tal como lo menciona Carr los hechos 
constituyen la espina dorsal de la Historia20 El hecho social es base fundamental 
para comprender nuestros orígenes. El estudiante debe entender que todos 
tenemos un pasado, que al hurgar en él puede encontrar y explicar sus raíces y 
que no es un barco a la deriva que va sin dirección, que este pasado le es útil para 
 
19 Ricardo Piña Martínez.es alumno del grupo 5° A de la especialidad de Dietética. 
20 Edward Carr, ¿Qué es la historia?, México, Seix Barral, 1983,.p. 15 
18 
 
esclarecer quién es, el porqué de su realidad presente y aprender de las 
acciones pasadas para resolver conflictos de su entorno. 
b) La historia como ciencia. 
La historia tiene importancia no solo para el que la estudia en el sentido de 
reflexionar sobre sus orígenes, su existencia y su quehacer en la sociedad de la 
cual forma parte. Quien la escribe y la estudia debe considerar todo un contexto 
social determinado por un tiempo y un espacio, los sucesos que son básicos, 
importantes o trascendentes que provocaron cambios estructurales; indagar 
haciendo uso de la investigación y la metodología adecuada que lo lleven a 
despejar con sentido crítico y analítico algunos cuestionamientos como ¿quién 
soy?, ¿cuál es mi origen?. Al indagar mi pasado ¿puedo explicar mi realidad 
presente?, ¿qué documentos puedo revisar para esclarecer algunas dudas sobre 
mi origen? 
 Ramón Iglesia en su conferencia “ La historia y sus limitaciones”, señala que 
el problema de si la historia es o no conocimiento científico ha hecho correr 
caudales de tinta si se parte de la idea que la ciencia es generalizadora, 
experimental y establece verdades universalmente válidas.21 
 El concepto de ciencia generalmente se relaciona con un conjunto de 
conocimientos comprobables a través del método experimental, en el caso 
específico de algunas características Bunge las clasifica como se muestra en la 
figura 2. 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 Características de la Ciencia según Mario Bunge22 
 
 
21 Ramón Iglesia. “La Historia y sus limitaciones” en La teoría de la historia en México, México, 
Sepsetentas, Diana, 1981, p.98. 
22 Véase Mario Bunge, La Ciencia, su Método y su Filosofía, México. Quinto Sol, 1989, p.9-35. 
CIENCIA 
 SISTEMÁTICA 
 
METÓDICA 
 PROVISIONAL 
 
ACUMULATIVA 
19 
 
 Cuando se dice que la ciencia es metódica es porque requiere de un 
proceder ordenado, una serie de pasos a seguir para llegar a la construcción de 
conocimientos. Es sistemática porque los conocimientos se encuentran 
relacionados unos con otros formando una estructura lógica en la que se busca la 
coherencia interna. 
 Acumulativa es, porque hace uso de todos los conocimientos que se han 
logrado en diferentes épocas y lugares. 
Se dice que es provisional dado que no puede considerarse acabada porque los 
conocimientos están en constante análisis para dar pie a nuevos descubrimientos 
y avances científicos. 
 Al respecto Bunge señala: “La ciencia se nos aparece como la más 
deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos 
como un bien por sí mismo, esto es como un sistema de ideas establecidas 
provisionalmente (conocimiento científico) y como una actividad productora de 
nuevas ideas (investigación científica” 23 
 Con respecto a su objeto de estudio las ciencias naturales trabajan 
observando directamente el fenómeno o hasta reproduciéndolo en condiciones 
controladas por medio del experimento. Las ciencias sociales tienen como objeto 
de estudio al hombre como ser social y este criterio aplica para la historia. No 
existe acontecimiento histórico que excluya como protagonista esencial al hombre 
que participa unas veces de manera individual y otras colectivamente en su 
entorno social. Como dijera: Lucien Febvre “Los hombres son el objeto único de la 
historia” 24 
La ciencia no se define sólo por su objeto de estudio sino también por el 
método que utiliza. El proceso metodológico en las ciencias sociales es diferente 
al de las ciencias naturales por tener como objeto de estudio al ser humano, quien 
está condicionado por las circunstancias históricas que le dieron origen. En este 
contexto los individuos, reyes, pueblos y naciones, participan, actúan, cambian o 
 
23 Ibidem, p. 9 
24 Lucien Febvre, Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1974, p.40 
20 
 
transforman la sociedad., status y condiciones de vida diferentes entre los 
individuos. 
 La historia no solo busca explicar cómo ocurrió el hecho 
o acontecimiento histórico, indaga por qué sucede en un contexto social 
determinado en un espacio y tiempo específicos. A la historia se le atribuye el 
carácter de ciencia por utilizar métodos y sistemas de verificación confiables y por 
realizarse bajo una perspectiva teórica, porque para lograr su fin, emplea métodos 
y técnicas establecidos por la propia esencia de los hechos que estudia. 
 Apoyando esta idea Juan Brom sostiene que el papel de la historia como 
ciencia consiste en hacer ver las bases objetivas reales de estas interpretaciones 
del pasado y de las enseñanzas desprendidas de ellas, y en permitir su 
aprovechamiento más conveniente25 
En la misma línea, Lucian Febvre dice que el historiador: No va rondando al 
azar como un trapero en busca de despojos sino que parte de un proceso preciso 
en la mente, un problema a resolver, una hipótesis de trabajo a verificar . . . 
plantear un problema es precisamente el comienzo y el final de toda historia26 
Este autor señala que“Elaborar un hecho es construir. Es dar soluciones a un 
problema si se quiere y si no hay problema no hay nada”27. 
 Tomando como base a Febvre en la figura 3 pretendo ejemplificar el proceso 
metodológico para el análisis histórico 
 
 
 
 
 
 
.28 
 
 
25
 Juan Brom, Para comprender la historia, México, Nuestro Tiempo, 1980, p.30-31 
26
 Lucien Febvre, Op.cit.,.p.22 
27
 Ibidem., p. 23. 
28 Felipe Pardinas, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, México, Siglo 
XXI, 1998, p.30. 
 
21 
 
Proceso metodológico para el análisis histórico 
 
 
PPRROOBBLLEEMMAA DDEE 
IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Metodología del Análisis Histórico. 
Elaborado a partir de Felipe Pardinas, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias 
Sociales, México, Siglo XXI. 
 
Según Edward Carr, el historiador necesita para dar inicio a su trabajo 
“empezar “por una selección provisional de los hechos y por una interpretación 
provisional a la luz de la cual se ha llevado a cabo dicha selección, sea esta obra 
suya o de otros”29 Precisa discriminar entre los hechos del pasado los que le 
parecen más importantes, más significativos sobre el problema que desea 
abordar. Conforme va trabajando verifica la autenticidad y confiabilidad de las 
fuentes, ordena los hechos y establece las relaciones que existen entre ellos e 
interpreta los datos que lo conducirán a construir el conocimiento histórico. “Los 
 
29 Edward Carr, ¿Qué es la historia? México, Seix Barral, 1983, p. 40. 
 
 
 
 
Delimitación del tema. 
Espacio, Tiempo 
Revisión documental 
Planteamiento 
del problema 
¿? 
Formulación de 
Hipótesis 
Presentación 
de resultados 
Recopilación de 
Información 
Métodos Técnicas 
Análisis e 
Interpretación 
de las fuentes 
22 
 
hechos solo hablan cuando el historiador apela a ellos. El es quién decide a que 
hechos se da paso y en qué orden y contexto hacerlo”30 
 Una limitante de quien trabaja con el hecho histórico es la imposibilidad de 
reproducirlo como lo hacen los científicos en el laboratorio; sin embargo lo que 
ocurrió en el pasado aunque no se puede reproducir debe revisarse, leerse de 
manera objetiva en la medida de lo posible aplicando una metodología que dé 
validez al trabajo. Siguiendo el argumento Carr añade 
 “La historia consiste en un cuerpo de hechos verificados. Los hechos los encuentra el 
historiador en los documentos, en las inscripciones, etcétera, lo mismo que los 
pescados sobre el mostrador de una pescadería. El historiador los reúne, se los lleva a 
casa donde los guisa y los sirve como a él más le apetece.31 
 En la Historia encontramos diversas versiones del pasado. Lo importante es 
interpretar ese pasado no como lo que fue sino como el punto de partida para 
entender y explicar nuestra realidad presente.“ La historia no es juzgar; es 
comprender-- y hacer comprender”. 32 
 El indagar los orígenes e identificar los factores o elementos que propiciaron 
los cambios facilita la comprensión de los procesos históricos, la explicación del 
por qué cambian y se transforman las sociedades pero, sobre todo, permite 
comprender nuestro entorno actual y reflexionar sobre la condiciones históricas 
presentes y, en consecuencia, actuar de manera individual o colectiva, 
considerando que las acciones presentes tendrán efectos en el futuro.“Es labor de 
la historia esclarecer y no justificar, comprender y no disculpar”.33 
 
c) La historia como materia escolar 
Desde 1989 ingrese al subsistema DGETI y he impartido cursos de historia de 
México a nivel bachillerato, con base en la experiencia adquirida, he observado 
que generalmente el alumno al iniciar el semestre asocia a la historia con 
aburrimiento, descripción de hechos que tiene que aprender y que no le sirven 
 
30
 Ibidem., p. 15 
31
Ibidem., p. 12 
32 Carlos Pereyra. “Historia ¿Para qué?” en ¿Historia para qué? Siglo XXI. México, p.30 
33 Pierre Vilar. Pensar la Historia. Trad. y Notas de Norma de los Ríos. Instituto Mora. México, p. 
23. 
23 
 
para nada, anécdotas curiosas, acumulación de datos que proporcionan cultura 
para quien la aprende, narración de acontecimientos ordenados cronológicamente 
o bien, el estudio del pasado que finalmente no logra vincular con su presente 
porque no encuentra la utilidad de aprender historia. 
 Cómo docente ante esta situación me he preguntado ¿pará que enseñar 
historia? Cabe aclarar que a partir de 2008 con la implementación de la Reforma 
Integral en Educación Media Superior en los Centros de Estudios Tecnológicos 
(CETis) la materia de Historia de México desaparece como asignatura Esta 
pertenecía al área Histórico social34 era de carácter teórico y se impartía en el 
quinto semestre . 
 Actualmente la materia de Ciencia Tecnología Sociedad y Valores (CTSV) 
sustituye a la materia de Historia de México la cual se imparte en el primer, tercer 
y quinto semestre. Pertenece al campo de conocimiento Historia, sociedad y 
tecnología. 
El curso de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III por acuerdo de la 
Academia Regional Distrital de Ciencia y Tecnología se debe enfocar a la 
enseñanza aprendizaje de Historia de México, se ubica dentro del campo de 
Conocimiento: Historia, Sociedad y Tecnología, tiene un valor curricular de 8 
créditos, pertenece al componente de Formación Básica, se imparte en el Quinto 
semestre teniendo una carga horaria de 4 horas por semana haciendo un total de 
56 horas durante el semestre para su ejecución. 
 De acuerdo con el programa el propósito de la asignatura es desarrollar las 
competencias que le permitan interpretar en forma analítica y crítica el papel 
histórico que han tenido y pueden llegar a tener la ciencia y la tecnología en la 
generación de condiciones para el desarrollo; reconocer qué procesos están 
relacionados con los cambios sociales y asumir una actitud responsable. En 
CTSV III se busca que por medio del estudio de hechos sociales sea posible 
construir conceptos que al mismo tiempo les sirvan como herramientas para la 
comprensión o explicación de su realidad social. 
 
34
 
34
 El área histórico social integraba las materias de: Introducción a las Ciencias Sociales, 
Filosofía, Historia de México y Estructura Socioeconómica de México. Estas materias se cursaban 
desde el cuarto al sexto semestre y pertenecía al Tronco Común 
24 
 
 Los contenidos van relacionados con la historia, concretamente en el enfoque 
de Historia de México, la cultura, la sociedad y el desarrollo sustentable. La 
historicidad se refiere a que los estudiantes estarán construyendo este concepto al 
reconocer qué procesos están relacionados con los cambios sociales que se 
manifiestan en la transformación y diversificación de las formas de convivencia y 
de organización social.35 
El perfil profesiográfico para impartir CTSyV es tener una formación 
Profesional en Ciencias Sociales o Humanidades. En el turno matutino en el cual 
trabajo, los docentes que imparten la materia cubren dicho perfil. Esto se muestra 
en la tabla 2; sin embargo la formación profesional no basta, además se requiere 
una actitud de apertura, de actualización constante y de reflexión sobre el propio 
quehacer docente 
 Los datos estadísticos son los siguientes: 
PERFIL PROFESIOGRÁFICO CETIS No. 10 
TURNO MATUTINO N° DE PROFESORES 
Lic. en Derecho 
Si cubre el perfil 
3 
 
Lic. en Historia 
Si cubre el perfil 
1 
 
Lic. en Ciencias Políticas 
Si cubre el perfil 
1 
 
Tabla 2 Perfil profesiográfico elaborado a partir de la información obtenida en el Plantel 
Retomando la situación de losestudiantes frente a la historia, era necesario 
buscar la manera de despertar el interés por la materia que enseño así como las 
estrategias para hacer que el conocimiento fuera útil y valioso, y el aprendizaje 
significativo para los alumnos. Elegí el constructivismo como marco de referencia 
psicopedagógico por ser una propuesta centrada en el aprendizaje que busca 
crear entornos y experiencias que lleven a los alumnos a descubrir, comprender, 
 
35
 Véase Programa de Estudio CTSV. Reforma Integral de Bachillerato. SEP. 2008. p. 19 
25 
 
asimilar, construir y resolver problemas que les faciliten la apropiación del 
conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. 
 Cesar Coll señala que el constructivismo es un conjunto articulado de 
principios desde donde es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar 
decisiones fundamentadas sobre la enseñanza36. También puede verse como un 
enfoque pedagógico que explica la forma en que los seres humanos nos 
apropiamos del conocimiento, hace énfasis en el rol de todo tipo de interacciones 
para el logro del proceso de aprendizaje. 
 Se fundamenta en el Enfoque psicogenético de Piaget, la Teoría 
Ausbeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo. y la Teoría sociocultural 
Vigotskiana 
 Con respecto al aprendizaje este es resultado de la propia actividad del 
sujeto, la función del docente es orientar, guiar y facilitar la actividad 
constructiva del sujeto. Ausubel en su teoría maneja que el aprendizaje debe 
ser significativo, concibe al alumno como “un procesador activo de la 
información y que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las 
percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz construye en su 
estructura cognitiva la cual tiene una serie de antecedentes y conocimientos 
previos, un vocabulario y un marco de referencia personal que es reflejo de su 
inteligencia”37 
 Su aportación fundamental consiste en la concepción de que el 
aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y 
dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia de 
relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno Por tanto, 
resulta fundamental para el profesor no sólo conocer las representaciones que 
 
36César Coll. El constructivismo en el aula. Barcelona, Biblioteca del aula, Grao, 1999, p.8. 
37
 Frida Díaz Barriga. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación 
constructivista, México. McGraw-Hill. 2004, p-18 
 
 
26 
 
poseen los alumnos sobre lo que se les va a enseñar, sino también analizar el 
proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya poseen. 
 Los contenidos escolares ya sean declarativos, procedimentales y 
actitudinales, deben tener un significado lógico para el alumno de lo contrario 
se puede producir un aprendizaje rutinario y carente de significado.Por ello 
para guiarlo en su proceso de aprendizaje de la historia, tomé como base las 
seis categorías consideradas por la Dra. Andrea Sánchez Quintanar.Estas 
son: Ubicación temporal, ubicación espacial, los sujetos de la historia,, el papel 
del individuo en la historia, la interrelación de los aspectos de la vida social y la 
relación con el presente 38 
 Una de las categorías es la ubicación temporal, relacionar la época en la 
que se desarrollan los hechos históricos; costumbres, tradiciones, lugares, 
personas, grupos como parte de un proceso especial de aprendizaje. 
Si bien es tarea del historiador hacer uso de la cronología y determinar qué 
hechos son importantes, es a nosotros, maestros de historia a quienes 
corresponde ayudar a los estudiantes a precisar las imágenes relacionadas con 
épocas, tiempos y períodos que faciliten la comprensión de los procesos 
históricos. 
 Ubicar espacialmente es básico para el estudiante debido a que todo ser 
humano se desenvuelve en un escenario natural o hábitat que puede ser 
transformado por él mismo, en este espacio geográfico actúa y se desarrolla; esto 
permite explicar cómo vivían, a que se dedicaban, que comían, que producían, 
etcétera. 
 Al hablar de los sujetos de la historia se debe ir más allá de la simple 
localización de aciertos y fracasos en la actividad de los hombres, para encontrar 
en los componentes económico-políticos e ideológico-culturales la explicación de 
esos aciertos o fracasos Se tiene la idea por la manera en que se ha enseñado y 
aprendido la historia que generalmente hay dos bandos. Esta práctica debe 
 
38 Andrea Sánchez. El conocimiento histórico y la enseñanza de la historia. En La enseñanza de 
Clío. Prácticas y propuestas para una didáctica de la historia. México, UNAM, CISE, 1990, p.242. 
27 
 
modificarse despojando a los personajes dentro del proceso histórico del carácter 
de buenos y malos y ubicarlos de acuerdo a su momento y circunstancia. 
Para que el alumno comprenda el desarrollo histórico es fundamental reflexionar 
sobre el papel que juegan los individuos, los grupos sociales y las colectividades 
enteras dentro de la sociedad. 
 Entender las relaciones sociales, la lucha de clases, las contradicciones que 
generaron en determinado momento cambios sociales y que nos permiten 
encontrar respuestas de nuestro presente facilitando la comprensión de los 
hechos históricos. 
Por ejemplo respecto a las clases sociales en el Porfiriato, el alumno puede 
observar, que existe una sociedad de contrastes. Un pequeño sector de la 
sociedad vivía cómodamente. La pequeña burguesía se hace cargo de la 
educación y, el pueblo en general, conformado por la clase trabajadora 
compuesta en su mayoría de campesinos e indígenas vivía en condiciones de 
servidumbre y explotación. Por otra parte el sector obrero que creció con la 
industrialización tampoco gozaba de condiciones favorables de vida. 
. Dentro de la sociedad cada uno de sus integrantes cumple una función para 
mantener la sobrevivencia. Interrelacionar los aspectos de la vida social como 
pueden ser costumbres, tradiciones y la vida cotidiana de la época, facilitan el 
acercamiento del alumno con la historia. Al estudiante le resulta interesante por 
ejemplo conocer cómo vivía la burguesía de esta época, cuáles eran sus 
pasatiempos, por qué el afrancesamiento en la vida artística y cultural, cómo era la 
moda, los espectáculos. Por otro lado contrastar cómo era la vida en las 
haciendas para los peones acasillados, si tenían acceso a la educación, 
y cuáles fueron las causas que los llevaron a esas condiciones de explotación. 
 Enseñar el proceso histórico en relación al presente facilita el conocimiento 
histórico porque se puede vincular presente-pasado y, con ello, hacerlo útil y 
significativo. 
 Regresando a la pregunta inicial ¿para qué enseñar historia? el ejercicio 
de la profesión me ha mostrado que enseñar historia no es tarea fácil, en primer 
28 
 
término porque mientras los docentes sigamos conceptualizando a la historia 
como “la ciencia del pasado” los estudiantes no verán en ella nada que aprender. 
La problemática adolescente estriba en ese rechazo del pasado ya que se le 
presenta como algo lejano, viejo. Nuestro trabajo será enseñar que, como señala 
Ramón Iglesia “La historia es acción, es elaboración, es creación humana” 39 
 Observar, reflexionar, señalar aciertos y errores con respecto a lo que el 
hombre ha hecho a través del tiempo permite evaluar lo que somos dentro de una 
sociedad en constante cambio. Por lo anterior es esencial formar una conciencia 
histórica en la que los adolescentes con criterio propio y analítico puedan 
participar y transformar las estructuras sociales. Involucrarlos ennuevas formas de 
aprendizaje que les faciliten la comprensión de los procesos históricos y de los 
cambios sociales que ocurren en el mundo. 
 Siendo el estudio de la historia fundamental en la formación integral de los 
alumnos para comprender y explicar su realidad actual a partir de los procesos 
históricos que le dieron origen se debe propiciar la participación activa del 
educando dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 Aprender historia va más allá de la adquisición de conocimientos. La 
comprensión del conocimiento histórico contribuye a formar conciencia de 
identidad en los estudiantes y de pertenencia a su comunidad, entender su 
presente y participar como agente de cambio dentro de la sociedad. 
A manera de reflexión, resulta contradictorio enseñar la materia bajo el 
modelo tradicional, memorístico. El hacer uso del relato, entendido como la 
transmisión de hechos importantes, ordenados cronológicamente implica la 
carencia de significado en lo que se enseña y en lo que se aprende ya que no se 
alcanza a facilitar la construcción racional y sistemática de explicaciones de la 
realidad histórico-social, ni una comprensión que propicie la participación del 
educando en la vida social. 
Metodológicamente es necesario dar menor peso a los acontecimientos o 
hechos aislados y trabajar en el análisis de los procesos históricos.Debe existir 
una actitud dispuesta por parte de docentes y educandos para participar en el 
 
39 Ramón Iglesia. “La historia y sus limitaciones”, p.107. 
29 
 
proceso, hacer uso de diversos materiales didácticos y no reducir la enseñanza a 
solo programa, libro y pizarrón. 
Para quienes educamos y nos desempeñamos como maestros resultaría 
valioso evaluar cuál ha sido nuestro trabajo, tal vez porque muchos de los 
docentes ejercen la docencia sin una profesionalización y eso hace que el alumno 
no se interese por la materia. Si bien, el dentista debe saber cómo cuidar los 
dientes, el arquitecto cómo construir casas y… ¿el profesor? ¿Qué debe saber el 
profesor? Debo reconocer que no es suficiente tener los conocimientos 
necesarios, debo aprovechar las capacidades, habilidades y destrezas que los 
alumnos tienen acercando el conocimiento a sus intereses para propiciar de esta 
manera un aprendizaje pertinente a los requerimientos que dicha sociedad 
demanda 
 
30 
 
CAPÍTULO 3 
 LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
Marco que la sustenta 
He señalado que en 2008 se lleva a cabo en el Nivel Medio Superior la Reforma 
Integral en educación provocando de manera general en los docentes desde mi 
percepción y en forma particular, incertidumbre ante este cambio. Planteamientos 
como porque surge la Reforma, el para qué una reforma, que necesitaba ser 
cambiado y mejorado; que retos había que enfrentar, cuales son los principios 
básicos que sustentan la Reforma y por último, que ejes la conforman se 
pretenden explicar en este capítulo 
 En el acuerdo secretarial 442 por el que se establece el Sistema Nacional 
de Bachillerato en un marco de diversidad se señalan algunas causas por las que 
se considera necesario la Reforma en el bachillerato. Al hablar de deserción 
plantea que en México casi el cien por ciento de alumnos en edad de ser 
atendidos en la educación básica están cursando dicho nivel, sin embargo el 
mayor número de deserciones se genera en el Nivel Medio Superior en donde 
poco menos de la mitad del alumnado que cursó el nivel básico no llega al 
bachillerato. 
 En el mismo orden de ideas se dice que las causas de abandono escolar de 
los jóvenes de entre 15 y 19 años son de tipo económico como por ejemplo; no 
tener dinero para pagar sus estudios o trabajar para costear sus gastos escolares. 
De tipo familiar como la falta de motivación de los estudiantes, el no querer 
estudiar o no gustarle la carrera, no tener expectativas sobre su futuro, autoestima 
baja y falta de orientación vocacional De tipo personal cuando le es asignada la 
escuela debido a su bajo puntaje en el examen que aplica la Comisión 
Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) 
y no tener interés por las carreras que oferta el plantel. 
 Dicho acuerdo secretarial, señala que algunos indicadores como el rezago en 
la cobertura, diversidad de planes y programas de estudio que no se 
complementan dentro de las distintas opciones de Educación Media Superior, la 
falta de un sistema de validación de estudios que facilite la portabilidad para que 
31 
 
los estudios realizados por el estudiante puedan ser reconocidos a nivel nacional, 
son tomados como sustento para la creación del Sistema Nacional de 
Bachillerato40. 
 A manera de introducción y para mostrar cómo fue estructurada la Reforma 
Integral de la Educación Media Superior presento la figura 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Atributos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. La Riems elaborado a partir de “Reforma Integral de la Educación Media Superior en 
México”, p. 4. 
 
40
 Cabe señalar, que el Sistema Nacional de Bachillerato garantiza que al terminar la Educación 
Media Superior, todos los egresados, independientemente de la particular forma de organización 
curricular de cada institución, compartirán una serie de Competencias. 
RIEMS 
Retos Principios Ejes 
Cobertura Calidad Equidad
 
quida
d 
Antecedentes 
internacionales 
Estructura Reformas 
curriculares 
Características 
de la población 
en la EMS 
Instituciones 
OCDE 
Libre 
Tránsito 
Pertinencia 
y Relevancia 
Reconocimient
o Universal 
Mecanismos de 
gestión 
Definición y 
regulación de las 
modalidades de 
oferta. 
MCC 
Profesionales Disciplinares Matemáticas 
 C. Sociales, 
C. Experimentales 
Comunicación 
 
Competencias 
Diversidad Flexibilidad 
Profesionalización 
Trabajo 
ESTUDIANTE DOCENTE 
OE y Tutorías 
Desarrollo 
docente 
Infraestructura y 
equipo 
Evaluar 
integralmente 
Tránsito entre 
subsistemas 
8 Competencias que expresan el 
perfil del Docente de la EMS. 
Antecedentes 
Genéricas 
Clave, 
transversales 
Transferibles 
 
32 
 
a) Antecedentes de la Reforma 
En la administración del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1995-2000) 
ante los requerimientos que la globalización demanda, nuestro país debía realizar 
cambios en la educación para tener posibilidades de crecimiento; por lo que se 
implementa el Proyecto para la Modernización de la Educación Técnica y la 
Capacitación por medio del enfoque de competencias laborales41 
Posteriormente durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada 
(2001-2006) y considerando algunos indicadores como el rezago en la cobertura, 
deserción y dispersión curricular dentro de las distintas opciones de Educación 
Media Superior se realiza una Reestructuración curricular para el Bachillerato 
Tecnológico 
Al iniciar el ciclo escolar 2008-2009 la Subsecretaria de Educación Media 
Superior de la SEP (SEMS) es el organismo encargado de llevar a cabo la 
Reforma Integral de la Educación Media Superior (Riems) la cuál entra en vigor en 
el ciclo escolar 2009-2010.”42. 
b) Principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media 
Superior. 
La Reforma Integral de la Educación Media Superior parte de tres principios 
básicos que son: 
 El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del 
bachillerato. 
 Este principio es muy importante ya que todos los subsistemas de la EMS 
garantizan a los adolescentes ciertas competencias comunes que le sirven para la 
vida es decir se establece una base común de conocimientos y destrezas que 
deben dominar en ciertos campos formativos o ejes transversales esenciales. 
 La pertinencia y relevancia de los planesy programas de estudio. 
 
41 Se entiende por competencia laboral la aptitud de una persona para desempeñar una misma 
función productiva en diferentes contextos de trabajo y con base en los requerimientos de calidad 
esperados por el sector productivo. 
42
 Vázquez M. Josefina. Reforma Integral de la Educación Media Superior en México. Anexo Único. 
(Primera Sección) Diario Oficial. SEP. México. Viernes 26 de septiembre de 2008, p.5 
 
33 
 
 La pertinencia se entiende como aquello que es útil y puede ser utilizado en 
otra asignatura por esta razón los aprendizajes en la Educación Media Superior 
deben ser significativos para los estudiantes. en función de que puedan aplicar los 
conocimientos adquiridos en su vida cotidiana El principio de pertinencia garantiza 
que los programas sean acordes con los requerimientos que la Educación Media 
Superior demanda. 
 El tránsito de estudiantes entre subsistemas y escuelas. 
 Se refiere a la portabilidad de estudios es decir, al reconocimiento de los 
grados cursados de una escuela a otra. Por lo anterior los estudiantes podrán 
estar en diversas regiones y sus estudios serán reconocidos a través de 
constancias o certificados de estudios parciales. 
“El que los jóvenes encuentren en las diversas escuelas la posibilidad de 
formarse conforme a las competencias comunes identificadas para todo el 
bachillerato, les permitirá concluir sus estudios, independientemente de 
posibles cambios de domicilio o de preferencias académicas. No habría 
justificación administrativa para no otorgar equivalencias de estudios que 
permitieran a los jóvenes transitar entre regiones, subsistemas o planteles, 
sin más limitación que la disponibilidad de lugares, según las políticas de 
cada institución”43. 
c) Retos de la Educación Media Superior en México 
 Para definir la identidad común de la Educación Media Superior se debe 
desarrollar un marco curricular que atienda los principales retos: elevar la 
cobertura, mejorar la calidad y buscar la equidad. 
 Con respecto a la cobertura el desafío será preparar a un mayor número de 
jóvenes y contribuir a su crecimiento como individuos a través del desarrollo de 
habilidades y actitudes que les permitan desempeñarse adecuadamente como 
miembros de la sociedad. 
 La calidad se refiere específicamente a lograr que todas la escuelas 
compartan estándares mínimos de calidad esto se puede lograr asegurando que 
los alumnos egresen con una serie de competencias. Por lo tanto “es necesario 
 
43
 Ibid. p- 26 
34 
 
que la educación esté orientada al desarrollo de herramientas que les permitan 
desempeñarse de manera satisfactoria en ámbitos diversos.”44 
En cuanto a la enseñanza, el reto seria definir el perfil que debe tener el 
docente en relación con las necesidades de los adolescentes y el desarrollo de las 
competencias genéricas que constituyen el Perfil del Egresado. Para ello se ha 
implementado el Diplomado en Competencias docentes impartido en diversas 
instituciones de nivel superior como es la Universidad del Valle de México, el 
Instituto Politécnico Nacional, La Universidad Lasalle por citar algunos 
 ejemplos y la Especialidad en Competencias Docentes es impartida por la 
Universidad Pedagógica Nacional. 
 La infraestructura física es otro gran reto, en las opciones de formación 
técnica es necesario proveer a los planteles de equipos actualizados para que la 
educación de esta manera sea pertinente. 
La equidad se refiere a brindar mayores oportunidades a aquellos 
estudiantes de bajos ingresos así, “El SNB busca fortalecer la identidad de la EMS 
en el mediano plazo, al identificar con claridad sus objetivos formativos 
compartidos, que ofrezca opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes, con 
métodos y recursos modernos para el aprendizaje y con mecanismos de 
evaluación que contribuyan a la calidad educativa, dentro de un marco de 
integración curricular que potencie los beneficios de la diversidad.”45 
 d) Ejes de la Reforma Integral de la Educación Media Superior 
Como puede apreciarse en la figura 3 , la Reforma Integral de la Educación Media 
Superior considera cuatro ejes. 
El primero se refiere a la construcción de un Marco Curricular Común 
(MCC) con base en competencias, el cual estará orientado a dotar a la Educación 
Media Superior de una identidad. Responde al propósito de que los egresados del 
bachillerato cuenten con elementos más sólidos para desempeñarse con éxito, a 
lo largo de la vida, en contextos diversos, en el trabajo o en estudios superiores. 
 
44
 Ibid., p. 9 
45
 Ibid., P.24 
35 
 
 Para la elaboración del MCC fue necesario definir un perfil compartido que 
abarcara los rasgos fundamentales que el egresado debe poseer y que podrá ser 
enriquecido en cada institución de acuerdo a su modelo educativo. Este perfil de 
egreso es un conjunto de competencias genéricas establecidas en función del tipo 
de sujeto, a formar en la Educación Media Superior y que busca responder a los 
desafíos del mundo moderno. En él se formulan las cualidades individuales, de 
carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el egresado 
Así, los estudiantes de bachillerato tendrán la oportunidad de formarse en 
un conjunto de competencias comunes. a cualquier bachillerato, podrán adquirir 
las capacidades indispensables para continuar estudios superiores o capacitarse 
para incorporarse al mercado de trabajo. 
El MCC sienta las bases para una formación que, atendiendo la diversidad, 
elimina los obstáculos para el tránsito de estudiantes entre planteles e incluso 
subsistemas. 
 , Debido a que entre la gran cantidad de opciones de oferta que se daba en 
el Nivel Medio Superior existía una gran dispersión y falta de orden el segundo eje 
considera la definición y regulación de las opciones de oferta de la EMS. Para 
establecer parámetros claros la Reforma pretende definir seis opciones de oferta 
en las distintas modalidades de la EMS reconocidas por el Sistema Nacional de 
Bachillerato, con lo cual se facilita la identificación y regulación de los servicios 
educativos. Las opciones de oferta son: Presencial, intensiva, virtual, auto 
planeada, mixta y certificación por examen. 
El tercer eje tiene que ver con los mecanismos de gestión necesarios para 
fortalecer el desempeño académico de los alumnos y para mejorar la calidad de 
las instituciones, de manera que se alcancen ciertos estándares mínimos y se 
sigan procesos compartidos. Los mecanismos que se consideran son: 
Establecer el Programa de Desarrollo Docente para que los maestros y maestras 
cuenten con el Perfil del Docente de la EMS. 
• Programa Nacional de Tutorías 
• Recursos para invertir en equipamiento y ampliar la cobertura 
• Becas para estudiantes de bajos recursos 
36 
 
• Tránsito de alumnos entre distintos planteles y subsistemas 
• Sistema de Gestión Escolar basado en resultados 
• Evaluación permanente para la mejora continúa 
 Finalmente, el cuarto eje considera la Certificación complementaria del 
Sistema Nacional de Bachillerato, es decir, la expedición de un certificado nacional 
que avale el hecho de que las distintas opciones de la EMS comparten ciertos 
objetivos fundamentales y participan de una identidad común. 
 .En la figura 4 podemos observar los cuatro Ejes que integran la Reforma 
destacando el Marco Curricular Común así como los mecanismos de gestión 
 
 
 
 
Figura 4. Ejes de la Reforma 
Por último considero que la Riems, a cuatro años de su implementación no 
ha dado la respuesta esperada en el aspecto de instalaciones y equipamiento ya 
que a la fecha se carece de aulas adecuadas, laboratorios y equipamiento acordes 
con la tecnología de este

Continuar navegando