Logo Studenta

íMazal-tov!-y-una-luna-de-miel-eterna--estudio-de-las-bodas-ashkenaz-en-Mexico-1931-1981

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
	
¡Mazal Tov! Y una luna de miel eterna. Estudio de las bodas ashkenazí en 
México (1931-1981). 
	
Tesis	
	
QUE	PARA	OBTENER	EL	TITULO	DE	
Licenciado	en	Historia	
	
PRESENTA	
	
Autor: Francisco Javier Acosta Martínez 
Asesor: Alicia Gojman Goldberg. 
Fecha: Marzo 2016 
Margarita
Texto escrito a máquina
Naucalpan, Estado de México 2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	 2	
Agradecimientos. 
Agradecer es poco, para aquellas personas que no me dejaron caer en los 
momentos más difíciles de mi vida, que a pesar de mis miles de defectos siguen a 
mi lado de manera directa o indirectamente. A las enseñanzas de la vida, la 
perseverancia y el esfuerzo de todos aquellos, gracias. 
 A mi compañera de vida Monserrat Hernández, por aguantar mi mal 
temperamento y dar sentido a las letras que suelo escribir a menudo. No existe 
mujer más bella que mi esposa. Gracias por estar siempre a mi lado. Eres la mejor 
persona que uno pudiera tener por compañera. 
A mis padres, Francisco Acosta y Rosa Ruíz, por siempre estar ahí, a 
motivarme para seguir adelante, por dar lo mejor de ellos a pesar de los miles de 
preocupaciones que les ocasioné desde pequeño, hasta la fecha. 
A Alejandro Acosta por su apoyo incondicional y ser el mejor competidor en 
la carrera de la vida. 
 A mis abues Bernardo Martínez y Tony Ruíz porque siempre me obligaron a 
leer hasta que se convirtió en un gusto, por darme consejos y nutrirme de 
sabiduría y consejos ante la vida. 
 A la Doctora Alicia Gojman por ser una gran persona y siempre creer en mí, 
a pesar de los tiempos tardíos y las largas esperas. Siempre estuvo ahí para 
ayudarme y seguir dándome consejos en la creación de la tesis. 
 A Héctor Vega y Jacky González por compartir sus enseñanzas y 
conocimientos durante la carrera, así como el buen gusto por la música y las 
películas. 
 Al Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí 
(CDICA), ahora CDIJUM por abrirme sus puertas. A Johana Rabinovich por 
ayudarme en todo el proceso de la realización de la tesis, por su paciencia y sus 
consejos, además de compartir el conocimiento del idish. A Maty Finkelman por 
sus consejos y su disposición a ayuda a las causas perdidas. A Gisela Cabral por 
darme los golpes necesarios para despertar del letargo y actuar en las situaciones 
que se iban presentando. A Víctor Mendoza por sus risas y enojos, pero sobre 
todo por darme entender que la vida siempre muestra dos caminos y que el 
tercero es el mejor. A Carlos Guerrero por su disposición a ayudar y ser 
comprensible ante los distintos conflictos que se fueron presentando. 
A Gustavo Guerra por la amistad y los consejos ante la estructuración de la 
tesis, así como el apoyo en congresos y eventos en común. 
	 3	
 A David Placencia por su apoyo en la vida y en el trabajo, por el impulso 
académico y amistad. 
 A Enrique Chmelnik por el conocimiento del judaísmo y las pláticas con 
relación al Conflicto árabe-israelí. 
A todos ellos, gracias y una vez alguien dijo: “No es el éxito de uno, es el éxito de 
todos.”: Maty Finkelman. 
	
4	
  
Índice 
Introducción………………………………………………………………………………..6 
Capítulo 1. Antecedentes de la inmigración judía de la Europa Oriental hacia el 
continente americano durante la época de entreguerras. Una visión 
general……………………………………………………………………………………..10 
1.1 Situación económica y política de los países de Europa 
Oriental……………………………………………………………………………...10 
1.2 Nacionalismo y minorías……………………………………………………..16 
1.3 Antisemitismo………………………………………………………………….19 
Capítulo 2. La migración en México durante los años treinta, durante la Segunda 
Guerra y durante la Posguerra………………………………..............................…23 
2.1 México como opción a inmigrar……………………………………………...23 
2.2 Leyes y migración……………………………………………………………..25 
2.3 Recorrido de los inmigrantes, de Veracruz a la Ciudad de México……..30 
2.4 De vecindades y paseos……………………………………………………..34 
Capítulo 3. Matrimonio dentro de la Comunidad Ashkenazí: Leyes y 
Costumbres...........................................................................................................37 
3.1 El matrimonio…………………………………………………………………..38 
3.2. Prohibiciones y restricciones………………………………………………..38 
3.3 Antes de la boda………………………………………………………………40 
3.4 Objetos simbólicos de las bodas judías…………………………………….43 
3.5 Ceremonia Religiosa…………………………………………………….……47 
Capítulo 4. Lugares para enlaces matrimoniales…………………………..…….61 
4.1 Sinagogas……………………………………………………………………...61 
4.2. Negocios dedicados a las bodas……………………………………………68 
4.2.1 Restaurantes y Salones…………………………………………..….69 
4.2.2. Hoteles………………………………………………………………..72 
5	
  
4.2.3. Pastelerías y Panaderías…………………………………………..74 
4.2.4. Regalos y más regalos……………………………………………..75 
4.2.5. Salones de Belleza, Fotografía y arreglos……………………….76 
4.2.6. Vestidos y Flores……………………………………………………77 
Capítulo 5. Estudio de los nombres judíos de los novios como símbolo de 
identidad y su paso al nombre en castellano como producto de un 
biculturalismo……….…………………………………………………………………..80 
5.1 Inclusión del título profesional de los contrayentes en los anuncios 
periodísticos como símbolo de progreso cultural………………………………83 
Conclusiones………………………………………………………………..……………86 
Bibliografía…………………………………………………………………..……………89 
Anexo 1…………………………………………………………………………………....93 
 
6	
  
Introducción. 
La siguiente tesis aborda el estudio de las bodas de los judíos provenientes de Europa 
Central y Oriental, mejor conocidos como Ashkenazí, fueron desplazados de sus 
países de origen debido al antisemitismo y la creación de nacionalismo exacerbados, 
principalmente en la Europa Central, éstos traían consigo tradiciones y normas 
religiosas que tenían como intención conservar la identidad judía. 
 Una de las primeras opciones en encontrar un nuevo hogar fue Estados Unidos, 
sin embargo, ante la política de los estadounidenses los inmigrantes buscaron refugios 
en otros países de América, uno de ellos fue México que accedió a la entrada de los 
refugiados con una serie de restricciones y condiciones que iban acompañadas de una 
cuota. Algunos judíos al no contar con dinero suficiente para entrar al país fueron 
trasladados de nuevo a Europa. 
 Los judíos que lograron entrar a territorio nacional se asentaron en la Ciudad de 
México, pasando por una serie de dificultades en su trayecto a la capital, como fue el 
caso del viaje en tren, complicaciones para darse entender entre los pobladores 
mexicanos, ya que los recién llegados no hablaban español y entre ellos se 
comunicaban en idish o alemán, según fuera la procedencia. 
 A medida que la comunidad judía se iba adaptando a la sociedad mexicana, los 
compromisos matrimoniales se empezaron a realizar en las diferentes casas de los 
nuevos habitantes de la ciudad de México, así como en las sinagogas que se habían 
instalado y/o construido en el Centro de la capital. Sin embargo, los pequeños negocios 
como restaurantes, centro de estudios judíos y clubs ofrecieron sus espacios para 
realizar bodas. 
 Al pasar de los años los judíos de México cambiaron sus lugares de vivienda, 
concentrándose en la Colonia Hipódromo y Condesa,por lo tanto las ceremonias 
matrimoniales se realizaban en nuevas sinagogas, hoteles, casas y salones de fiestas 
adaptadas por los dueños para realizar ése tipo de ceremonias. 
7	
  
 Y así se inició la gran empresa de los matrimonios judíos en México, creando 
diversos negocios dedicados a la participación de las bodas, como fueron: fotografías, 
flores, salones de belleza, venta de vestidos, etc. 
 La investigación fue realizada a través de una base de datos que surgió a partir 
de los periódicos el Der Weg (El Camino) y Prensa Israelita, donde pude rastrear los 
lugares que eran más concurridos, así como en qué tipo de templos se realizaban las 
bodas: religiosas, ortodoxas y conservadoras. Con la misma herramienta identifique la 
adaptación del judío al territorio nacional. 
 Todas las bodas se realizaban con las leyes y restricciones que se señalan en el 
viejo testamento o bien en la ley de Moisés el cual es regido por los judíos. 
 Un cambio que no pude pasar por alto en la historia de la Comunidad Ashkenazí, 
es la evolución de los nombres, dejan a un lado los nombres en idish, alemanes, 
polacos, etc., según sea el lugar de origen por el castellano, presentándose una nueva 
identidad, que es la judeo-mexicana, éste cambio no es inmediato, a través de la 
investigación se pude presenciar la transformación paulatinamente. 
 Los judíos fueron ocupando un lugar en las esferas intelectuales y científicas, y 
como ejemplo de ellos los periódicos judíos que anunciaban las bodas hacían mención 
del grado académico que adquieran los contrayentes. 
Durante mi estancia en el Centro de Documentación de la Comunidad Ashkenazí 
(CDICA) he podido leer diversos libros acerca de la tradición de las bodas judías, todos 
argumentando sobre todo sus tradiciones. Sin embargo, no han planteado como se ha 
ido modificando esta tradición, a medida que las circunstancias obligaron a los judíos a 
trasladarse a otros lugares. Es por eso que me di a la tarea de realizar dicho estudio 
tomando en cuenta las distintas fuentes que me pudieran mostrar cómo se realizaban 
estas festividades en México alrededor del siglo XX y sus cambios. 
 Basándome en el método de la historia de las mentalidades, el cual está basado 
en enriquecer la historia social. George Duby establecía que entre una de las 
categorías de ella es aquella mentalidad que permea a todos los grupos y cuya 
8	
  
evolución era menos precipitada y se encontraba en relación con los cuadros 
económicos, sociales y políticos. 1Es por eso que la comunidad ashkenazita se acopla 
a realizar éste tipo de investigación que sufre cambios a partir de los valores 
mencionados. 
 Siguiendo con los parámetros de esta metodología, seguí el punto de vista del 
momento y lugar en el cual se llevaron a cabo los acontecimientos; así como los 
medios de difusión que acompañaron a los actores, como fueron imágenes, discursos, 
sermones, textos literarios, etc. 
 Roger Chartier propuso lo siguiente: “dejar de considerar a las sociedades como 
una estructura rígida para considerarla como un conjunto que engloba dentro de sí a 
los diferentes grupos humanos- dados por género, edad, profesión, tradiciones 
educativas, lealtad religiosa, etc.”2 Por lo tanto, tomando en cuenta ésta aportación los 
judíos al pertenecer a un grupo inmigrante, trató de integrarse a la nueva sociedad que 
contrasta con las costumbres y tradiciones que conocían. 
 Siguiendo con la misma tendencia de Chartier, el presente trabajo está 
compuesto de la siguiente manera: realice un estudio de los textos que contenían la 
construcción de la sociedad estudiada, el estudio de los libros y las tradiciones que 
traían los judíos, finalmente analice las diversas prácticas que se apoderan de los 
bienes simbólicos, produciendo así usos y significados diferenciados. 3 Como fue el 
caso de la Torah, La Jupa, Ketuba, entre otros, elementos que son propios del rito de la 
boda. 
 Los capítulos fueron acomodados de la siguiente manera: 
 El primer capítulo explica las distintas razones por lo que los judíos dejaron los 
países de los que eran originarios, así como las dificultades que tuvieron para 
trasladarse a México. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  Martín	
  F.	
  Ríos	
  Saloma,	
  De	
  la	
  historia	
  de	
  las	
  mentalidades	
  a	
  la	
  historia	
  cultural.	
  Nota	
  sobre	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  
historiografía	
  en	
  la	
  segunda	
  mitad	
  del	
  siglo	
  XX,	
  en	
  www.ejournal.unam.mx/ehm37/ehm000003704.pdf.21	
  de	
  
noviembre	
  del	
  2014,	
  Estudios	
  de	
  historia	
  moderna	
  y	
  contemporánea	
  de	
  México,	
  enero-­‐junio	
  2009,	
  número	
  
37,	
  p.	
  101.	
  	
  
2	
  Ibíd.,	
  p.	
  124.	
  
3	
  Ibíd.,	
  p.	
  125.	
  
9	
  
 El segundo capítulo muestra la incorporación a territorio nacional, los distintos 
requisitos que tenían que presentar los inmigrantes para acceder, así como las 
experiencias vividas durante el transcurso de Veracruz a la Ciudad de México y su 
incorporación a la sociedad mexicana; retos y diferencias que existieron durante su 
adaptación. 
 El tercer capítulo se analizó los ritos obligatorios para contraer nupcias dentro de 
la religión judía, destacando principalmente las normas que se establecen en el viejo 
testamento, además de señalar los símbolos y/u objetos que se usaban en las 
ceremonias. 
 El cuarto capítulo se identifica los lugares en las que se realizaban las bodas, así 
como los lugares que se iban adaptando para atraer el negocio de las bodas a distintos 
lugares públicos. La construcción y creación de distintos negocios que dieron pie al 
crecimiento económico de los judíos. 
 El quinto capítulo se analiza la evaluación de los nombres judíos, mostrando la 
creación de una nueva identidad que se iba consolidando a lo largo del período 
estudiado. Por otra parte se identificó el nivel intelectual de los contrayentes, a través 
de la inclusión del título académico en los anuncios de bodas en los periódicos judíos. 
 
 
 
 
 
10	
  
Capítulo 1. Antecedentes de la inmigración judía de la Europa Oriental hacia el 
continente americano durante la época de entreguerras. Una visión general. 
Durante la Primera Guerra Mundial la sociedad europea tuvo la necesidad de iniciar un 
éxodo hacia América, tras el hambre y la mala economía que muchos ciudadanos 
vivieron. Uno de los principales destinos fue Estados Unidos recibiendo inmigrantes de 
todas partes de Europa. Sin embargo las cosas cambiaron a partir de 1924, el sueño 
americano terminó a través de la Ley Johnson, la cual impuso cuotas, lo que ocasionó 
que muchos inmigrantes vieron a México como una opción. 
Los judíos europeos se vieron en la necesidad de emigrar al terminó de la 
Primera Guerra Mundial. Algunos de ellos contaban con capital y negocios en Europa 
mientras que otros no. Esta situación suscitó muchas controversias entre los 
nacionalistas que subieron al poder, éstos cuestionaban la pertenencia del judío al país 
de origen, desde su nacimiento, sus negocios, su cultura y vida cotidiana. 
 Como ejemplo citaremos la presencia del judío de la URSS, donde el triunfo de 
la revolución del proletariado en contra de la Rusia Zarista, propició el antisemitismo y 
la aniquilación de la identidad judía, mismas que obligaron a la emigración. 
1.1 Situación económica y política de los países de Europa Oriental. 
Una vez concluida la Primera Guerra Mundial en 1918, los países de Europa Oriental 
iniciaron un nuevo proceso de reacomodo fronterizo. La creación de nuevos estados y 
la repartición de territorios de los últimos imperios dejaron una crisis de identidad en 
toda la región, ocasionando un nacionalismo enfermizo yun antisemitismo exacerbado. 
 Por otra parte, las legislaciones sociales de 1919 abolieron la pena de muerte 
como castigo a un crimen y los derechos laborales abogaban por los obreros 
consistiendo la jornada laboral en ocho horas como máximo. En las zonas rurales, los 
problemas agrarios se habían convertido en una lucha en contra de las antiguas 
aristocracias y la población campesina era demasiado pobre, ya que el dinero 
recaudado en las jornadas de ocho horas no alcanzaba para el sustento de las familias. 
11	
  
 Los tres antiguos imperios de Europa Oriental: Prusiano y Austrohúngaro, 
estaban esencialmente constituidos por aristócratas, los que administraban al gobierno 
y a la población de forma feudal, en donde la riqueza se encontraba en la tierra y la 
población rural se hallaba en un estado servil. Después de la Primera Guerra Mundial 
algunos alemanes y austriacos se encontraban en un dilema de identidad, ya que 
debido al artículo 80 del Tratado de Versalles4 prohibían a estos dos reunirse a pesar 
de algún tipo de parentesco familiar. 
 En mayo de 1919 la provincia austriaca de Vorarlberg votaba para unirse a 
Suiza, casi a la vez que Tirol, que era una provincia alemana, fue adjudicada a Italia. 
Sin embargo, los agentes de Viena convencieron a las dos provincias a quedarse 
dentro de la nación de Austria cuya intención eran un control económico y político de la 
zona. 
Alemania se encontró en una crisis de identidad después de la destrucción de la 
Alemania de Bismarck. Los grupos que se vieron obligados a reconstruir una nación 
fueron los católicos y demócratas liberales, así como algunos sindicatos, identificados 
por estar en contra de las ideas socialistas. 
 En enero de 1920 los alemanes crearon una nueva constitución en Weimar, este 
periodo mejor conocido como la República de Weimar, consistió en una época de 
crisis, forzando a la creación de una república integrada por nueve estados y el poder 
supremo se ejercía a través del ejecutivo, que garantizó las libertades individuales 
básicas y estableció el sufragio universal, masculino y femenino, a partir de la edad de 
20 años. La presidencia fue elegida directamente por el pueblo y del mismo modo, el 
presidente fue jefe de las fuerzas armadas 
 Las compensaciones de la guerra fueron calculadas por una comisión, donde 
pedían por adelantado veinte millones de marcos en oro, y el resto se pagaría a plazos. 
John Maynard Keynes, economista británico considerado el gran renovador de la teoría 
económica del periodo entre guerras, criticó la forma en que se pagarían los daños, al 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4	
  Firmado	
  el	
  28	
  de	
  junio	
  de	
  1919	
  entre	
  los	
  Países	
  Aliados	
  y	
  Alemania	
  que	
  puso	
  fin	
  oficialmente	
  a	
  la	
  Primera	
  
Guerra	
  Mundial.	
  Entró	
  en	
  vigor	
  el	
  10	
  de	
  enero	
  de	
  1920.	
  Véase	
  en	
  Derecho	
  Internacional	
  Público,	
  Sánchez	
  M.	
  
Víctor	
  Dir.	
  Barcelona,	
  2010,	
  Huygens	
  Editorial	
  p.53.	
  	
  
12	
  
dejar a los hijos de los alemanes como principales deudores de la guerra. Los 
alemanes aplaudían esta noción por sus propios intereses. 
 Durante los Tratados de Versalles se restringió la cantidad de soldados que 
podía tener el ejército alemán, como medida de seguridad para el resto de los países. 
Para garantizar la seguridad de los alemanes se crearon los Freikorps o voluntarios 
alemanes que estaban en contra de los socialistas, mismos que se dedicaron a la 
protección de su país. Los grupos de derecha aprovecharon estos elementos para 
intentar un golpe de Estado y nombrar canciller a Wolfgang Kapp, político alemán 
ultranacionalista. Sin embargo, la oposición de los sindicatos evitaron estos 
movimientos y Kapp fue expulsado de Alemania. 
 Alemania era un país inestable. El partido comunista que se había creado a 
partir de la Liga de Espartaco por Rosa de Luxemburgo5, había ganado simpatizantes 
en Hamburgo y Sajonia, lo cual creó un ambiente hostil entre las distintas provincias 
como Baviera en donde querían independizarse del resto de Alemania. Esto último no 
gozó de éxito. 
 Checoslovaquia, uno de los nuevos estados. Constituido por la parte occidental 
de Bohemia y Moravia contaba con una buena estabilidad económica, debido a la fácil 
extracción en esta zona de minerales para la industria pesada. 
 En 1920, la Asamblea Constituyente Checoslovaca aprobó una constitución en 
la cual participaron proporcionalmente hombres y mujeres en las votaciones para 
elegir un gobernador. También en esta constitución se proporcionó empleo a las 
minorías de lengua alemana y húngara para evitar cualquier tipo de discriminación y 
racismo dentro del Estado. Sin embargo, la realidad dentro de la sociedad era otra, ya 
que con los problemas de identidad y al ser un país formado por varias naciones, 
frecuentemente se generaron enfrentamientos racistas. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5	
  Rosa	
  de	
  Luxemburgo	
  era	
  una	
  mujer	
   judía	
  que	
  pertenecía	
   al	
  movimiento	
   socialista	
   ilegal	
  desde	
   los	
  quince	
  
años	
  y	
  en	
  1888	
  se	
  vio	
  obligada	
  a	
  huir	
  a	
  Suiza.	
  Ella	
  fue	
  encarcelada	
  en	
  1900	
  en	
  Alemania	
  por	
  sus	
  actividades	
  
pacifistas	
  y	
  nuevamente	
  en	
  1904.	
  En	
  1919	
  volvió	
  a	
  ser	
  arrestada	
  por	
  disturbios,	
  fue	
  brutalmente	
  golpeada	
  y	
  
asesinada.	
  Véase	
  en	
  Enciclopedia	
  Judaica	
  Castellana	
  Tomo	
  VII,	
  p.	
  208.	
  
13	
  
 En el caso de Hungría, el Conde Stephen Bethlen, magnate de Transilvania, fue 
nombrado como primer ministro en el año 1921 debido a una enorme influencia política 
de la clase alta y conservadora. “Dado que las clases dominantes húngaras no querían 
abandonar su estatus de soporte del reino de San Esteban nombraron a un antiguo 
almirante de los Habsburgo, llamado Horthy, regente de Estado sin costas.” 6 
Transilvania se convirtió en la máxima pérdida de Hungría después de la Gran Guerra, 
con el Tratado de Trianón, firmado por Hungría y los países aliados en junio de 1920, 
debido a ello, Rumania se convirtió en el país más odiado por los húngaros y éstos se 
sentían racialmente superiores a los rumanos. 
 Rumania también anexó a Bucovina de Austria y Besarabia por parte de Rusia, 
cuyos habitantes eran principalmente de origen ucraniano y búlgaros. 
 Yugoslavia fue una creación del Tratado de Versalles, la unión de croatas y 
austriacos, las ideas religiosas así como su lengua fue suficiente para iniciar una guerra 
tribal en esta parte de la Europa Oriental. Estos tenían un temor en común: a los 
Habsburgo y al revisionismo húngaro, el cual estaba enfocado en la anexión de estas 
provincias. Con el apoyo de las naciones de Checoslovaquia y Rumania los yugoslavos 
pudieron seguir con el status quo, ayudados también por Francia, ellos se sentían más 
seguros después de evitar la llegada de los Habsburgo en 1921. 
 En Italia un joven periodista de nombre Benito Mussolini, político socialista en su 
primera época en 1919 fundó en Milán los fasci, la palabra "fasci" significa grupos. 
Mussolini subió al poder en 1922 con ayuda del clero. 
 En 1923 a través de la intimidación de Yugoslavia ésta cedió el puerto de Fiume 
a Italia y con el pacto de Roma se ayudó a los ciudadanos yugoslavos a conservar sus 
territorios y sus casas, el puerto fue administrado por los italianos. 
 Mussolini eliminó a aquellos que iban encontra del régimen fascista, como fue el 
caso de Matteotti, quien protestó en contra de la política y la violencia del grupo en el 
poder, él defendió su ideología con discursos y justificaciones necesarias para Italia. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6	
  Wiskemann	
  Elizabeth,	
  La	
  Europa	
  de	
  los	
  dictadores	
  1919-­‐1945,	
  Siglo	
  Veintiuno	
  editores,	
  1983,	
  México,	
  p.	
  18.	
  
14	
  
 Polonia, los Estados Bálticos y Finlandia fueron creados a partir de los tratados 
de paz de la Primera Guerra Mundial. Polonia que había desaparecido del mapa 
durante el siglo XVIII debido a un gobierno feudal que hostigaba a la población rural a 
través de los cosacos, sufrió de cambios sociales tales como los Zeitgeist7 del siglo XIX 
los que menospreciaron a los campesinos quienes sustentaban a la aristocracia. 
 Los aliados enfocaron su atención en restaurar a Polonia a través de los catorce 
puntos Wilson, creados por Woodrow Wilson, político norteamericano del partido 
demócrata, presidente de la República de Estados Unido de 1916 a 1920. Procuró la 
neutralidad de su país en la Primera Guerra Mundial. En 1918, los que propusieron un 
nuevo orden mundial con la intención de olvidar los desastres de la guerra. Al mismo 
tiempo, hubo otra ventaja para los aliados, que consistía en el resurgimiento de Polonia 
y la salida al Mar Báltico. 
 Los catorce puntos Wilson8 fueron los siguientes: 
1.- Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro. 
2.- Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas 
jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo 
internacional. 
3.- Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas. 
4.- Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales. 
5.- Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los 
pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo 
fundamento habrá de ser determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de 
los pueblos. 
6.- Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su 
propio desarrollo con la ayuda de las potencias. 
7.- Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 
8.- Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por 
Prusia en 1871. 
9.- Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad. 
10.- Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio 
austrohúngaro. 
11.- Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a 
Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus 
sentimientos y el principio de nacionalidad. 
12.- Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio 
otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos. 
13.- Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al 
mar. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7	
  Significa	
  el	
  ambiente	
  intelectual,	
  el	
  espíritu	
  de	
  la	
  época,	
  véase	
  en	
  La	
  Europa	
  de	
  los	
  dictadores,	
  p.	
  26.	
  
8	
  Guerrero	
   Cristian,	
  Breve	
   estudios	
   de	
   los	
  Estados	
  Unidos	
  de	
  América,	
   Editorial	
   Universitaria,	
   1998,	
   Chile,	
   p.	
  
225.	
  
15	
  
14.- La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos 
específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la 
integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños. 
 
 Los polacos eran eslavos occidentales pero también eran antieslavos, es decir, 
antirusos, antiaustriacos y antichecos. Por ello, se agravó la disputa del territorio de 
Teschen, “Teschen que era importante económicamente por su abundancia de carbón 
bituminoso y hierro, materiales de los que carecían los checos.”9 Al final Teschen fue 
concedido a los checos por el acuerdo de Spa en julio de 1920, los polacos guardaron 
resentimiento por esta acción. 
 El Tratado de Versalles dejó algunos problemas respecto a las fronteras de 
Polonia y Alemania. “Posen o Poznan, Bromberg y Thorn pasaron a ser polacas de 
bastante mala gana. El problema más espinoso de esta zona fue el puerto de Danzig, 
situado en la desembocadura del Vístula.”10 A pesar de que la población de Danzig era 
mayormente alemana, el río Vístula pertenecía a la nueva Polonia y también su acceso 
al mar. Este no era el único caso de ciudades y ciudadanos que cambiaron 
forzosamente de nacionalidad. 
 En 1919 Alta Silesia, otra región disputada por Alemania y Polonia, fue 
escenario de un campo de batalla entre voluntarios polacos y los Freikorps, esto 
ocasionó que tropas inglesas, francesas e italianas entraran en esta región para evitar 
nuevas agresiones entre las dos naciones, La Sociedad de Naciones11 llevó a cabo una 
votación para ver la opinión de los habitantes: El resultado fue una mayoría alemana, 
sin embargo, La Sociedad de Naciones dividió a la mitad al estado y su unidad 
económica duró 15 años. 
 Más tarde, en 1920, los polacos abrieron un nuevo frente en contra de los rusos, 
la creación de la Federación Polaca-Ucraniana se dirigió a territorio ruso llegando hasta 
Kiev en mayo, los rusos respondieron el ataque a gran escala, de tal manera que en 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9	
  Wiskemann	
  Elizabeth,	
  Op.	
  Cit.,	
  p.	
  27.	
  
10	
  Wiskemann	
  Elizabeth,	
  Op.	
  Cit.,	
  p.	
  28.	
  
11	
  Organismo	
  Internacional	
  creada	
  en	
  1919	
  para	
  mantener	
  la	
  paz	
  y	
  la	
  cooperación	
  entre	
  los	
  pueblos,	
  disuelta	
  
tras	
  la	
  creación	
  de	
  la	
  Organización	
  de	
  las	
  Naciones	
  Unidas	
  en	
  1946.	
  	
  
16	
  
octubre, Varsovia había sido ocupada por los rusos. A pesar de esta ofensiva los 
polacos pudieron capturar Vilna y fue incorporada a Polonia en 1922, esto empeoró la 
situación con los lituanos ya que en realidad Vilna era parte de Lituania. 
 Lituania, Letonia y Estonia, tres países con una fuerte carga religiosa, ejercieron 
una identidad germanizada, esto se debió a que los terratenientes de estos lugares 
eran de origen alemán y su misión era crear una ideología alemana en todo el báltico. 
Después de la Primera Guerra Mundial muchos de los terratenientes que regresaron a 
Alemania se sentían obligados a intentar reconquistar esas zonas, uno de ellos fue 
Alfred Rosemberg quien más tarde se convirtió en el pensador de la teoría racial y 
autor de la doctrina nazi en la dictadura de Hitler. 
1.2 Nacionalismo y minorías. 
La Gran Guerra despertó las pasiones más enfermizas de los nacionalistas; la muerte 
de varios hombres y las pérdidas territoriales influyeron en el comportamiento 
patriótico. Los empresarios, entre ellos algunos judíos, aprovecharon la escasez de 
alimentos y materia prima generando una gran riqueza en los países más necesitados, 
lo que ocasionó que se fomentara el odio del pueblo hacia los judíos, ya que los veían 
como explotadores y oportunistas. 
 El odio racial después de la guerra no impidió la acción de los nacionalistas sino 
por el contrario, aumentó de tal manera que las ideas de democracia y las coyunturas 
entrenaciones fueran cada vez más fuertes: “Los principios de igualdad en la 
representación de todos los Estados y de la unanimidad en las votaciones se 
convirtieron en la canonización de la soberanía nacional separatista.”12 La democracia 
de los países vencidos solamente era una ilusión, los que tenían el control eran los 
vencedores, generando una inconformidad en la población ocasionando ideas 
nacionalistas más fuertes. 
Los países nacionalistas habían iniciado una nueva carrera armamentista con la 
complicidad de otros Estados que habían resultado victoriosos durante la Gran Guerra, 
“… en Italia Mussolini glorificaba la guerra como una fuerza de purificación y de 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
12	
  Thomson	
  David,	
  Historia	
  Mundial	
  de	
  1914	
  a	
  1968,	
  FCE,	
  1985,	
  México,	
  p.119.	
  
17	
  
vigorización…Alemania se estaba armando de nuevo en secreto, con la ayuda de 
Rusia…”13 Las potencias occidentales poco podían hacer con el problema de seguridad 
en el viejo continente y la sociedad de Oriente cuestionaba el trabajo de La Sociedad 
de Naciones. 
 Después de la muerte de Lenin en 1924, Stalin ocupó el poder con una 
economía cuestionable. El dictador ruso controló a los campesinos y a las minorías a 
través de los kulaks, que eran un grupo de agricultores que sometían a los trabajadores 
del campo para una mayor producción agrícola. Más tarde el término de Kulak fue 
utilizado para los deportados y prisioneros. 
 En 1926 Polonia se convirtió en una dictadura reaccionaria y nacionalista al 
mando del mariscal Pilsudski, político militar polaco. Fue jefe provisional del Este de 
Europa al concluir la Primera Guerra Mundial. En 1926 dio un golpe de Estado e 
impuso una dictadura. En el curso de la década que precedió a la Segunda Guerra 
Mundial, la condición económica de los judíos polacos empeoró drásticamente. La 
causa principal se debió al nacionalismo económico y cultural del régimen, combinado 
con los recientes efectos de la crisis mundial. 
Los judíos polacos estaban distribuidos en el centro, este y sur de Polonia, ellos 
ocupaban la décima parte de la población. Casi una cuarta parte de todos los judíos en 
Polonia vivían en cinco ciudades: Varsovia, Lodz, Lvov, Cracovia y Vilna, donde 
constituían más de un cuarto de la población total en estas ciudades. De la población 
judía el 4% se dedicaban a la agricultura, el 42% a la industria y a las artesanías, 
mientras que un 37% a los negocios y comercio otro 4% a los medios de comunicación 
y finalmente un 13% a otro tipo de ocupaciones. 14 Durante la Segunda República 
Polaca los judíos fueron una minoría muy significativa, ya que durante 1930 y 1931 la 
emigración judía aumentó y del mismo modo su población disminuyó en 1939 eran 3 
1/2 millones. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
13	
  Thomson	
  David,	
  Op.	
  Cit.,	
  p.	
  120.	
  
14	
  Moskowitz,	
   Moisés,	
   "Facts	
   and	
   figures	
   about	
   Jews	
   in	
   Poland,	
   Rumania	
   and	
   the	
   Baltic	
   Countries,"	
   en	
  
Contemporany	
   Jewish	
   Record	
   a	
   review	
   of	
   events	
   and	
   digest	
   of	
   opinion,	
   American	
   Jewish	
   Committee,	
   1939,	
  
Indiana,	
  p.	
  74.	
  
18	
  
 En Rumania los judíos ocupaban el 4% de la población, en 1934-1935 los judíos 
se encontraban en universidades, y escuelas profesionales como parte del crecimiento 
intelectual del país.15 
 Los judíos de Lituania durante 1930 se dedicaron a la agricultura a la industria, 
crédito y comercio, además de contribuir a las comunicaciones y transportes. 
 Adolfo Hitler subió al poder en 1933 y con él sus colaboradores más cercanos, 
Goering y Frick, rigiendo con mano dura e identificando al comunismo como principal 
enemigo de los alemanes. La libertad de expresión se vio sometida, aquellos que se 
pronunciaban en contra de la ideología nazi eran llevados a campos de trabajos 
forzados de Dachau, Sachsenhausen y Oranienburg. En febrero el incendio del 
Reichstag dio motivos para que Hitler y su policía persiguieran a los comunistas. 
 Las minorías se vieron afectadas por la ideología de la raza superior y el mito de 
la pureza de sangre en virtud de que no cumplían con los estereotipos establecidos por 
el Tercer Reich “…reclamaba el apoyo de la nueva ciencia de la genética, o más 
exactamente de la rama de la genética aplicada, eugenesia…”16 esta teoría está 
basada en la reproducción selectiva para la creación de una súper raza y eliminar a los 
no aptos. 
 El nacionalismo que se creó en Alemania fue adoptado de modelo en otros 
países de Europa Oriental como fue el caso de Hungría, con los Flecha Cruz, que era 
un movimiento financiado por Mussolini y la Guardia de Hierro en el caso de Rumania, 
dando lugar a los movimientos fascistas antisemitas. 
 Los movimientos fascistas tenían la visión de ser corrientes revolucionarias y su 
argumentación estaba basada en la transformación en una sociedad igualitaria. 
Además de crear una utopía medieval de arios dedicados al trabajo comunitario, “…una 
especie de Edad Media poblada por propietarios campesinos hereditarios, artesanos 
como Hans Sachs y muchachas de trenzas…”17 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
15	
  Moskowitz,	
  Moisés,	
  Op.	
  Cit.,	
  p.	
  78.	
  
16	
  Hobsbawm	
  Eric,	
  Historia	
  del	
  siglo	
  XX,	
  Crítica,	
  1995,	
  Barcelona,	
  p.	
  125.	
  
17	
  Hobsbawm	
  Eric,	
  Op.	
  Cit.,	
  p.	
  134.	
  
19	
  
 En Yugoslavia la dictadura del rey Alejandro se había consolidado prohibiendo 
los movimientos políticos contrarios a él. Los croatas desaprobaron la dictadura real, 
Dragoljub Jovanovic profesor de economía de la Universidad de Belgrado, intentó 
organizar una alianza de campesinos y obreros, él fue golpeado y encarcelado, esto 
ocasionó que los estudiantes de varias universidades adoptaran las ideas del 
comunismo y tuvieran mayor simpatía por la Unión Soviética. 
 En 1935-1936 las escuelas judías en Lituania se especializaron en preservar el 
idioma idish. Muchos judíos iniciaron su profesionalización en las universidades 
públicas como fue el caso de Riga, donde acudieron alrededor de 510 alumnos judíos 
durante estos años.18 
1.3 Antisemitismo. 
A pesar de que el antisemitismo más fuerte se dio en Alemania, los países de Europa 
Oriental también se vieron impregnados por el odio racial y conservador, todo inició con 
la publicación del libro Los protocolos de los sabios de Sion, que fue distribuido en toda 
Europa. Este libro habla de una conspiración por parte de las comunidades judías en 
contra de los países independientes. 
 Los alemanes con pensamientos más radicales se valieron de esta obra para 
culpar a los judíos de la mala situación en Alemania, lo que ocasionó una campaña de 
boicot en contra de los negocios judíos. La campaña se inició con una inmensa 
mayoría que fue a la vez influenciada por Hitler y sus partidarios. 
 En 1935 el antisemitismo obtuvo legalidad con las Leyes de Núremberg, éstas 
argumentaban que los judíos no eran aptos para la creación de una nueva Alemania. 
Esta Ley afectó a los trabajadores judíos ya que por temor o simpatía hacia el nuevo 
régimen, éstos fueron despedidos. 
 Poco a poco el antisemitismo se fue extendiendo hacia otros países de Europa, 
por una parte,debido a la fuerte influencia de Alemania y posteriormente, por la 
ocupación. Por otro lado, en Bélgica la influencia del nacionalsocialismo no tuvo éxito 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
18	
  Moskowitz,	
  Moisés,	
  Op.	
  Cit.,	
  p.	
  80.	
  
20	
  
entre los valones, estos tenían una gran simpatía hacia la comunidad judía que se vio 
reflejada en 1938 al dar refugio a los judíos alemanes. 
 Durante 1938 en Austria se generó un movimiento antisemita por parte de las 
fuerzas de la Gestapo, estos entraron a territorio austriaco tratando de exterminar a los 
judíos. 
 Checoslovaquia tenía a dos líderes pro-germanos que eran títeres de Hitler, 
Jozef Tiso y Ferdinand Durcansky, ellos instigaron a la sociedad a levantarse en contra 
del judaísmo, con la ayuda de la ocupación alemana se creó una legislación antijudía 
apoyada por católicos conservadores. Esta legislación trajo consigo la exclusión de los 
judíos en actividades profesionales y de empleos en toda Checoslovaquia, la Guardia 
Hlinka se dedicó al control de las fábricas para que no admitieran a trabajadores judíos. 
La Guardia Hlinka y los Freiwillige Schutzstaffel19 fueron organizados para copiar el 
modelo de las SS y enfocarse a la persecución de los judíos, así como la expulsión y 
deportación de estos. 
 El plan de deportación se inició en 1941 con la intención de que todos los judíos 
de la zona fueran llevados a Auschwitz con el objeto de ser exterminados, “Alrededor 
de 58,000 judíos, 75 por ciento de judíos eslovacos, fueron deportados en su mayoría a 
Auschwitz.” 20 Pocos judíos fueron ayudados por católicos, escondiéndolos en sus 
casas, o en su defecto, les ayudaron económicamente a salir del país. 
 Hungría se caracterizó por la eliminación de los judíos en los cargos públicos y la 
gran restricción en las universidades (númerus clausus), los ataques antisemitas fueron 
más frecuentes y los comercios fueron víctimas de actos vandálicos. 
 La expropiación de los bienes fue una causa más para que los judíos intentaran 
salir de Hungría, con la ocupación alemana en estas zonas las deportaciones fueron 
aumentando. En 1944 la mayoría de la población fue enviada a Auschwitz. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
19	
  Este	
  grupo	
  eran	
  voluntarios	
  eslovacos	
  que	
  se	
  integraron	
  a	
  las	
  filas	
  de	
  los	
  SS	
  véase	
  en,	
  The	
  War	
  against	
  the	
  
jews.	
  1933-­‐1945,	
  p.	
  511.	
  
20	
  Dawidowicz	
  Lucy,	
  The	
  War	
  against	
  the	
  Jews,	
  Bantan	
  Book,	
  1976,	
  United	
  States,	
  p.	
  511.	
  
21	
  
 En 1938 Rumania limitó los derechos ciudadanos a los judíos, el antisemitismo y 
la discriminación económica generó una época de terror en todas las ciudades y 
provincias de este país. La Guardia de Hierro se dedicó atacar a las comunidades 
judías. 
 Con el golpe de estado de Antonescu, Rumania se alió con los países del eje se 
iniciaron una serie de pogroms perpetrados por las fuerzas de Antonescu y la Guardia 
de Hierro. 
 Bulgaria fue influenciada por el resto de los países de Europa y los movimientos 
antijudíos se concentraron en universidades, las cuales empezaron a publicar 
propaganda antisemita. 
 Los derechos de los judíos fueron restringidos, todos ellos tenían que estar 
registrados, la legislación antijudía entró en vigor el 17 de febrero de 1941, se intentó 
convencer de acusar a cualquier persona que tuviera raíces judías o cualquier tipo de 
parentesco, sin embargo, no se consiguió el resultado esperado por los alemanes, ya 
que los matrimonios mixtos se incrementaron debido a las circunstancias. 
En el año de 1942 las acciones en contra de los judíos se intensificaron, cuando 
el Ministro de Interior, Peter Gabrovsky se entrevistó con Alexander Belev, embajador 
alemán, trataron de llegar a un acuerdo para solucionar la cuestión judía, y al siguiente 
año se inicia la Solución Final. 
 En Yugoslavia el antisemitismo se inició en Croacia, desde la década de los 30s, 
la simpatía con los germanos originó una ola de violencia en contra de las 
comunidades judías, y al adoptar la política de Alemania los croatas no querían a 
ningún judío dentro de su territorio. Ya en 1940 los croatas instalaron dos leyes 
antijudías: La primera de ellas se encauzó en la limitación de admisión de judíos en las 
escuelas secundarias y preparatorias. La segunda, fue la identificación de todos los 
judíos a través de un registro, de la misma manera no se les peritió intervenir en 
asuntos jurídicos ni económicos.21 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
21	
  Dawidowicz	
  Lucy,	
  Op.	
  Cit,	
  p.	
  529.	
  
22	
  
 Durante la ocupación alemana en este país, las cosas empeoraron: la obligación 
de portar la estrella de David amarilla los hacía ser blancos fáciles de los ataques 
alemanes de la Wehrmacht. 
 En Rusia el antisemitismo se arraigó desde el siglo XVIII hasta 1917, pero este 
se reinició en 1936 con José Stalin, las purgas estalinistas se fundamentaron a partir de 
la expulsión de Trotski, acusado por nacionalista y enemigo de la lucha de clases. 
Muchos judíos que habitaban Birobidjan22 fueron acusados de trotskistas y espías. 
 Una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial muchos judíos fueron forzados a 
pelear en el ejército rojo mientras que otros seguían muriendo por las purgas. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
22	
  El	
   Comité	
   Ejecutivo	
   de	
   la	
   Unión	
   Soviética,	
  mediante	
   decreto	
   de	
   28	
   de	
  marzo	
   de	
   1928,	
   reservó	
   todas	
   las	
  
tierras	
   disponibles	
   a	
   la	
   colonización	
   judía	
   y	
   declaró	
   Birobidjan	
   como	
   Región	
   nacional	
   judía.	
   Véase	
  
Enciclopedia	
  Judaica	
  Castellana	
  Tomo	
  II,	
  p.	
  285.	
  
23	
  
Capítulo 2. La migración en México durante los años treinta, la Segunda Guerra 
Mundial y la Posguerra. 
La década de 1930 se caracterizó por las distintas prohibiciones y reformas migratorias 
que limitaron la entrada de judíos a México, sin embargo, en esta época México tenía 
una tendencia xenofóbica,	
  no solo con judíos sino con cualquier extranjero 
 Los gobiernos promovieron la xenofobia en el país, ya que no permitían la 
entrada a los inmigrantes, que no comulgaran con la mentalidad del mexicano y eran 
considerados como una “cultura exótica.” 
2.1 México como opción a inmigrar. 
La migración judía europea a México inició a partir de la dictadura porfiriana, en 
especial para los judíos franceses, con la intención de generar un mayor desarrollo 
económico en el país. 
 Durante la presidencia de Álvaro Obregón (1920-1924) se hizo la invitación 
pública para judíos pensaran en México como una opción para emigrar. La invitación se 
realizó a través de una entrevista entre el presidente de México y Paul Rothemberg, 
organizador en Chicago de la Mexican Jewish Colonization Association, para tratar el 
asunto de la inmigración de agricultores del Sur de Rusia, que serían trasladados al 
estado de Chihuahua23, con el objeto de reactivar la agricultura. 
 El proyecto consistía en crear una comunidad judíaagrícola, sin embargo éste 
propósito fue obstaculizado detenido por el Subsecretario de Agricultura;	
  No obstante, 
el presidente promovió la migración judía a México, los periódicos de Europa en 
especial los de lengua idish divulgaron la noticia y animaron la migración. 
 Promotores de la migración veían a México como una buena oportunidad para 
ejercer una comunidad a gran escala, uno de ellos fue Guitler R. Lessing quien una 
carta, resaltando a Obregón las cualidades del pueblo mexicano y su similitud con los 
judíos: 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
23	
  Carreño	
  Gloria,	
  “Pasaporte	
  a	
  la	
  esperanza”	
  en	
  Generaciones	
  Judías	
  en	
  México,	
  Coord.	
  Alicia	
  Gojman	
  Goldberg	
  
La	
  Kehilá	
  Ashkenazí	
  (1922-­‐1992),	
  Comunidad	
  Ashkenazí	
  de	
  México,	
  1993,	
  México	
  p.	
  52.	
  
24	
  
“El pueblo mexicano sabe por experiencia lo que significa la tiranía y la opresión, y 
estoy seguro de que el señor presidente no se negaría a prestar ayuda a fin de 
proteger a estas pobres gentes…”24 
 En 1923 se realizó la primera modificación a la ley de migración, la cual consistía 
en crear una restricción a los extranjeros que ingresaban a territorio mexicano, esta era 
totalmente racista, ya que evitaba la entrada de inmigrantes de países pobres o que 
tuvieran una mentalidad diferente a la occidental. 
 Plutarco Elías Calles (1924-1928) amplió la oferta de migración, como parte de 
un proyecto de modernización para el país, donde serían incluidos todos aquellos 
judíos que tuvieran las condiciones expuestas en los programas de colonización y que 
apoyaran los proyectos de urbanización. 
 En 1924 la inmigración de los judíos ashkenazitas aumentó considerablemente 
cuyos números se reflejaron en 1928 registrándose un total de 888 entradas. 25 
 Sugerencia: En 1925 Calles otorgó facilidades a polacos para que emigraran a 
México, por lo cual entraron una gran cantidad de ashkenazitas al país. Ese mismo año 
represento para los judíos polacos, la oportunidad de entrar libremente al territorio 
mexicano, Desafortunadamente para ellos, las restricciones continuaron y al año 
siguiente los polacos fueron catalogados como una influencia poco favorable para la 
Nación. 
 En 1927 se nuevas restricciones donde aparecen inmigrantes sirios, libios, 
armenios, palestinos, árabes, turcos, indobritánicos, y chinos, estos eran considerados 
como influencia indeseable, esta restricción terminó en 1929. 
 Con la crisis de 1929, que tuvo su inicio en Estados Unidos, México también se 
vio afectado porque Estados Unidos restringió la entrada de inmigrantes y por lo tanto, 
México se vio en la necesidad de tener mayor control migratorio. Esto trajo consigo 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
24	
  AGN.	
  Presidentes.	
  Obregón-­‐Calles,	
  823-­‐J-­‐23,	
  Memorándum	
  de	
  Gitler	
  R.	
  Lessing	
  a	
  Roberto	
  V.	
  Pesqueira,	
  28	
  
de	
  diciembre	
  de	
  1922.	
  	
  
25	
  Hernández	
   Jiménez,	
  Luis	
  Enrique,	
  La	
   inmigración	
  ashkenazita	
  en	
   cifras	
  en	
  Generaciones	
  Judías	
  en	
  México,	
  
Tomo	
  1	
  Pasaporte	
  a	
  la	
  Esperanza,	
  p.	
  111.	
  	
  
25	
  
varios cambios nacionalistas y xenofóbicos que se dieron a partir de 1931 y la ruptura 
de México con la URSS. 
 Durante 1920 a 1929 se registraron 3,270 entradas de judíos ashkenazitas que 
representaban el 40.91% del total. Destacando principalmente los polacos y rusos en 
un 45.75% y 37.46%, de acuerdo con Luis Enrique Hernández las cifras de otras 
nacionalidades fueron las siguientes: “alemanes 2.39%; austriacos 0.64%; 
checoslovacos 0.61%; franceses 0.64%; húngaros 2.26% lituanos 10.9%; rumanos 
0.03% y suizos 0.09%.”26 
2.2 Leyes y migración. 
En el gobierno de Plutarco Elías Calles se hizo una invitación a los judíos de Europa 
Oriental para emigrar a México, durante los años de 1924 y 1925 llegaron alrededor de 
300 a 500 personas, debido a que la política migratoria era muy accesible a la entrada 
de cualquier tipo de extranjero. 27 Sin embargo, para 1926 la Ley de Migración realizó 
restricciones a la entrada de ciertos extranjeros, como fue el caso de los chinos, 
también se amplió un catálogo de enfermedades que daban el motivo de rechazo. 
 Con la crisis de 1929 México freno en su totalidad la entrada de extranjeros, ya 
que las condiciones económicas del país no eran óptimas para recibir más inmigrantes, 
y existía un gran número de habitantes sin empleo de tal forma que la entrada de 
inmigrantes era innecesaria. 
Para 1930 el gobierno mexicano buscó que los inmigrantes que llegaron a 
México tuvieran la habilidad de asimilarse fácilmente, lo que trajo como consecuencia 
varias prohibiciones para las migraciones que provenían principalmente del Medio 
Oriente. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
26	
  Hernández	
  Jiménez,	
  Luis	
  Enrique,	
  Op.	
  Cit,	
  p.112.	
  	
  
27	
  Zárate	
  Guadalupe,	
  México	
  y	
  la	
  diáspora	
  judía,	
   Instituto	
  Nacional	
  de	
  Antropología	
  e	
  Historia,	
  1986,	
  México,	
  
p.89.	
  
26	
  
“La Secretaría de Gobernación dispuso suspender la expedición de permisos de 
entradas a partir del primero de 1930 a sirios, libaneses, armenios, palestinos, árabes, 
chinos, turcos, rusos y polacos…”28 
Estas restricciones no aplicaron para aquellos inmigrantes que tuvieran familia 
dentro del país y/o fueran naturalizados mexicanos. Esta ley se modificó en agosto de 
1930 “con la intención de tener una mayor y mejor distribución de los inmigrantes de 
acuerdo con las necesidades nacionales y se creó el Consejo Consultivo de 
Migración.”29 
 El 6 de junio de 1932 se hizo otra modificación al reglamento de migración, la 
cual negó la entrada y salida de los inmigrantes del territorio nacional, por estar 
aislados del resto de la sociedad, poniendo principal énfasis en los extranjeros que no 
tenía la intención de integrarse al resto de la sociedad. También se condicionó la 
entrada a los trabajadores que podían ser utilizados como mano de obra, éstos serían 
bien recibidos, siempre y cuando no perjudicaran a los trabajadores mexicanos. 
 Estas pequeñas excepciones hicieron posible la entrada de finlandeses, polacos, 
lituanos y besarabos, sin embargo, la solicitud tenía que venir acompañada con un 
depósito en efectivo de $80.00, por la compañía autorizando el ingreso del trabajador. 
30 Esta cantidad garantizaba los gastos de repatriación, el procedimiento era obligatorio 
sin importar la situación por la que entrarán a México. 
 Los profesionistas y profesores no tuvieron tantas restricciones para entrar al 
país, incluso fueron solicitados por la Universidad Nacional, o diversas instituciones 
gubernamentales, sin embargo, un número, sin cuantificar, de profesionistas no pudo 
ejercer en su especialidad 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
28	
  Carreño	
   Gloria,	
  Marco	
   legal	
   de	
   la	
   inmigración	
   judía	
   a	
  México.	
   1900-­‐1950	
   en	
  Cuadernos	
  de	
   Investigación,	
  
número	
  5,	
  julio	
  de	
  1996,	
  Comunidad	
  Ashkenazí	
  deMéxico,	
  México,	
  p.	
  11	
  
29	
  Carreño	
  Gloria,	
  Marco	
  legal	
  de	
  la	
  inmigración	
  judía	
  a	
  México	
  en	
  Encuentro	
  y	
  Alteridad.	
  Vida	
  y	
  cultura	
  judía	
  
en	
  América	
  Latina,	
  FCE,	
  UNAM,	
  México,	
  1999,	
  p.	
  114.	
  	
  
30	
  Carreño	
  Gloria,	
  Op.	
  Cit.,	
  p.	
  16.	
  
27	
  
 Al final del mandato de Abelardo L. Rodríguez, se restringió nuevamente la 
entrada a todos los extranjeros que carecieran de un capital inferior a diez mil pesos.31 
Esta imposición hecha por el Gobierno Federal hizo que la cantidad de inmigrantes 
disminuyera drásticamente. 
 Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) se prohibió a los 
inmigrantes el ejercicio de ciertas profesiones liberales, principalmente la de derecho y 
medicina, además, se crearon nuevas cuotas que se iban modificando de acuerdo a las 
“necesidades” del país. 
 Se les permitió a los inmigrantes trabajar en la agricultura, la industria y el 
comercio de exportación.32 Sin embargo, los planes que se diseñaron para la acogida 
de las distintas migraciones siempre fracasaban. A través de la Ley de Población de 
1936 se intentó regular la inmigración activando el sistema de cuotas y tablas. 
 Una de las razones por las cuales fracasaron los proyectos de inserción a la 
sociedad receptora fue el antisemitismo y la xenofobia. Los periódicos El Hombre Libre, 
Omega, La Prensa y la revista El Timón, atacaron a los inmigrantes, principalmente a 
los judíos, argumentando que éstos llegaron a México con la intención de propagar el 
comunismo. Esto propició que el espionaje y el control a la población se intensificaran. 
Además se exhortó a la ciudadanía y órganos gubernamentales, denunciar a cualquier 
extranjero que se realice una actividad diferente a la cual fue destinada. 
 Muchos inspectores acudieron a las distintas instalaciones de gobierno pidiendo 
a los extranjeros mostrar sus documentos legales para su estancia en el país, entre 
estos papeles estaban las F14 y F5, las cuales eran identificaciones migratorias que 
facilitaban el registro de inmigrantes. 
 En algunos estados de la República Mexicana se mandó un comunicado a 
hoteles, haciendas y posadas, ordenando a los dueños que pidieran a todos los 
extranjeros mostrar sus identificaciones, en caso de que no presentaran los 
documentos se les debía denunciar a las autoridades, con la amenaza de que si los 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
31	
  Carreño	
  Gloria,	
  Op.	
  Cit.,	
  p.	
  18.	
  
32	
  Gleizer	
  Daniela,	
  El	
  exilio	
  incómodo	
  México	
  y	
  los	
  refugiados	
  judíos	
  1933-­‐1945,	
  COLMEX,	
  2011,	
  México,	
  p.	
  76.	
  	
  
28	
  
propietarios no cumplían la orden, sus establecimientos serían cerrados y 
clausurados.33 
 En 1938 Cárdenas fue invitado a una convención que tenía como objeto recibir a 
los refugiados de los países totalitarios de Europa. Esta reunión es conocida como la 
Conferencia de Evian, convocada por el presidente de los Estados Unidos, Franklin 
Delano Roosevelt, en ésta participaron 32 países y varias organizaciones judías entre 
ellas, el Congreso Judío Mundial. 
 Los resultados de la reunión fueron decepcionantes para los líderes judíos, pues 
casi ninguno de los 32 países que asistieron, permitieron la entrada a los refugiados 
judíos. 
 En el caso de México, el máximo número de refugiados a los que se les permitió 
la entrada fue de 5 mil en cinco años y con muchas restricciones, dejando como 
principal responsable a la Secretaría de Gobernación, en este momento de la historia 
es cuando se empieza a crear el mito de las puertas abiertas. 
Las organizaciones judías en México iniciaron una serie de actividades para 
rescatar a más refugiados, entre éstas el Comité Pro Refugiados del Comité Central 
Israelita de México, fundado en 1938, el mismo día que “la noche de los cristales rotos” 
en Alemania. 
 Durante 1930 y 1939, los registros de inmigrantes judíos reportan un ingreso de 
599 personas lo que implica un promedio de 204 refugiados por año. El aumento de 
inmigrantes se debió en gran medida a la institucionalización de los judíos que se 
encontraban en México. “En 1939 el ingreso fue de 352, 112% de incremento respecto 
al año anterior y 44% arribo del promedio de década.”34 El total de entradas registradas 
durante esa época fue de 2,439, sin embargo, es posible que	
   fueran permitidas un 
mayor número sin que hubieran sido registrados. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
33	
  Carreño	
  Gloria,	
  Op.	
  Cit,	
  p.	
  21.	
  
34	
  Hernández	
  Jiménez,	
  Luis	
  Enrique,	
  Op.	
  Cit.	
  p.112.	
  
29	
  
 El Comité Central Israelita de México se fundó con el propósito de hacer frente al 
nacionalsocialismo alemán y ayudar a los judíos víctimas de Hitler. 35 
 En 1940 aumentaron las restricciones para la migración judía, facilitando la 
entrada a los refugiados españoles. “En el artículo 13 de la Ley de Migración se 
especificaba que si venían del país de donde eran perseguidos, podían entrar, pero por 
caso individual, 600 judíos de Austria y Alemania llegaron a México en esta 4ª etapa.”36 
Para 1942, la migración se dificultó aún más y fue casi imposible entrar a México. 
 Después del ataque a Pearl Harbor y el hundimiento de los buques Faja de Oro 
y el Potrero del llano de México, el presidente Ávila Camacho declaró la guerra a los 
países del Eje y el Presidente de México se reunió con el Primer Ministro de Polonia, el 
general Wladislaw Sikorski, éstos acordaron que México recibiría más inmigrantes 
polacos. “…nuestro país pudiera recibir un número de refugiados polacos, quienes para 
entonces se encontraban en la India e Irán…”37 Este acuerdo iba acompañado por una 
fuerte cantidad de dinero, procedente de Estados Unidos, para cubrir los gastos de 
migración. 
 En 1943 se reunieron los países aliados para tratar el tema de los refugiados y 
dar una solución a los asilados que se encontraban varados en Palestina. México 
siguió con el plan de Estados Unidos y Polonia, también se pidió modificar El Libro 
Blanco, el cual limitaba la migración judía a suelo palestino. 
 En los siguientes años, México aceptó algunos refugiados siempre y cuando se 
desempeñaran en el trabajo agrícola. La mayoría de los proyectos terminaron en un 
rotundo fracaso, debido a que los judíos no se adaptaban fácilmente a las actividades 
agrícolas. 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
35	
  Archivo	
  Comité	
  Central	
  Israelita	
  de	
  México,	
  Caja1,	
  Exp.	
  71,	
  hoja3.	
  	
  
36	
  Gojman	
  de	
  Backal,	
  Alicia,	
  Historias	
  no	
  escritas,	
  Editado	
  por	
  Alicia	
  Gojman	
  de	
  Backal,	
  1984,	
  México,	
  p.	
  73.	
  
37	
  Gojman	
   de	
   Backal,	
   Alicia,	
   Camisas,	
   escudos	
   y	
   desfiles	
   militares.	
   Los	
   dorados	
   y	
   el	
   antisemitismo	
   en	
  México	
  
(1934-­‐1940),	
  FCE,	
  2000,	
  México,	
  p.	
  117.	
  	
  
30	
  
2.3 Recorrido de los inmigrantes, de Veracruz a la Ciudad de México. 
Los inmigrantes de Europa llegaron a México a través del puerto de Veracruz, el cual 
recibió alrededor de 5,721 personas, sin embargo, otros refugiados llegaron por 
Tampico, Acapulco, Torreón, Ensenada, Payo Obispo en Campeche, Salina Cruz, 
Monterrey, Tijuana, Matamoros,Nogales, Ciudad Juárez, Mérida, Manzanillo, y Nuevo 
Laredo.38 
 Sin embargo, un gran número de inmigrantes judíos viajó en tercera clase 
debido a que su situación económica no les permitía viajar con comodidades, a pesar 
de que en el pasado disfrutaban de un gran sustento económico, “El tren… el tren, yo 
creo que fuimos en segunda clase. Ahora lo pienso, porque había pollos y había 
campesinos y había… Ah! Desde el barco le reclamé a mi papá, le digo: ¿Papá si tú 
tienes dinero por qué nos llevas en tercera clase? Tardamos un mes en el barco, dice 
mi papá: porque no hay cuarta hijita.” 39 
“El tren era terrible, en la llegada a México, pero ya cuando entramos a esto del… de 
Motolinia, elegante, con mi tío a mi papá que no se habían visto desde 1905… 
Llegamos a México y entramos a comer a este restaurantito que estaba en la calle de 
Mina; fuimos a dar a esta calle de Mina y conocimos allí a inmigrantes…vivíamos en la 
calle de Mina y en la esquina de Mina y Soto había una casa de huéspedes y siempre 
estaba allí un muchacho, yo no tenía dinero para el tren ni para el camión yo tenía que 
ir bastante lejos a preparatoria y este muchacho me seguía…”40 
En esta época el principal medio de trasporte que comunicaba a la Ciudad de México 
con el resto del país y con el extranjero era el ferrocarril. 
 Los inmigrantes no podían escoger dónde o cómo vivir, ellos llegaban a casas 
de de otros inmigrantes ya establecidos No podían comprar casas o pagar grandes 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
38	
  Alicia,	
  Gojman	
  de	
  Backal,	
   “El	
  derecho	
  a	
   emigrar	
   en	
  La	
  ciudad	
  cosmopolita,	
   Carlos	
  Martínez	
  Assad,	
   coord.,	
  
Centro	
  Histórico	
  de	
  la	
  ciudad	
  de	
  México,	
  2009,	
  México,	
  p.	
  87.	
  
39	
  Archivo	
  de	
  Historia	
  Oral	
  (U.H.J.).	
  Entrevista	
  a	
  Busia	
  Kostov	
  por	
  Alicia	
  Gojman	
  de	
  Backal,	
  México,	
  18	
  de	
  
Enero	
  de	
  1989.	
  
40	
  Idem.	
  
31	
  
sumas de renta. Su principal intención al buscar alojamiento fue que costara lo menos 
posible. 
Jaya Torenberg en su libro De una historia de abandonos, nos narra el descenso 
de los inmigrantes del tren: “Descienden en andenes polvorientos llevando consigo su 
largo equipaje, ayudados por mecapaleros, hombres con un mecate entretejido en la 
frente que soportan la carga equivalente al doble de su propio peso. Llegan al barrio del 
centro de la ciudad; toman la calle de El Salvador y se detiene ante el edificio que 
marca número 41. Abren el portón de la vecindad y suben las escaleras abiertas como 
en abanico y cargadas de geranios en macetas que penden de los barandales.”41 
Busia Kustov describió lo siguiente: “… nos llevó a un hotel muy elegante en la 
calle de Motolinia, y fue el primer pleito de mi tío con mi papá. Mi tío me vio llegar 
jovencita ya, ya mujer grande con trenzas… y mi papá se peleó con mi tío. Ah! Eso fue 
segundo pleito, el primer pleito fue en Veracruz. Cuando llegamos, ah, yo tomaba en 
este pueblo con la esposa del padre de la iglesia, yo tomaba clases de piano, entonces 
llegando a Veracruz me avoracé sobre el piano del hotel y empecé a tocar y mi tío le 
dice a mi papa: Tú ya no tienes problema, tú hija va a dar clase de piano y mi papá se 
puso furioso”42 
En pleno centro de la ciudad por las calles de 5 de febrero y “San Bernardo” 
estaban los principales almacenes de novedades de la capital. Enseguida venían las 
calles de Plateros, en donde se ubicaban las principales joyerías y algunos grandes 
almacenes de moda, lencerías, confecciones, sombrererías, perfumerías etc.43 
 Los primeros inmigrantes ashkenazitas que llegaron a México se establecieron 
en el centro de la ciudad: en las calles de Jesús María, Correo Mayor, Academia, 
Callejón de la Soledad, Justo Sierra, El Carmen, República de Colombia, República de 
Argentina. 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
41	
  Jaya	
  Elena,	
  Torenberg,	
  De	
  una	
  historia	
  de	
  abandonos,	
  SEP,	
  2005,	
  México,	
  p.	
  39	
  
42	
  Entrevista	
  a	
  Busia	
  Kostov,	
  Loc.	
  Cit.	
  
43	
  S/A,	
  La	
  ciudad	
  de	
  México	
  a	
  través	
  de	
  la	
  compañía	
  industrial	
  Fotográfica,	
  Universidad	
  Iberoamericana	
  2005,	
  
México,.	
  p.16.	
  
32	
  
 Para 1922 los judíos ashkenazitas decidieron separase de la Sociedad Alianza 
Monte Sinaí (1912) y fundaron la Kehilá Nidjei Israel. Con ayuda de los judíos 
estadounidenses consiguieron una Torá (Biblia) para sus servicios religiosos y libros 
de rezos. El grupo llevaba a cabo sus reuniones en el local de la Young Men’s que 
entonces se localizaba en el Callejón 5 de Mayo 38. 
Con la creación de la Kehilá Nidjei Israel, surgió la necesidad de fundar una casa 
de rezos. Al principio se alquiló un pequeño lugar en el Callejón de la Santísima, frente 
al jardín, donde se reunían cada sábado. En 1924, con la llegada de más inmigrantes, 
el lugar era insuficiente, por lo que se rentó un inmueble en el Callejón 5 de Mayo 
número 38, de ahí se cambiaron a Jesús María número 3. La primera sinagoga que se 
construyó fue en las calles de Justo Sierra 71. 
“Nidjei Israel estaban como yo decía yo por Jesús María y poco después se pasó a 
Justo Sierra no recuerdo en que año. Nidjei Israel, allá por Jesús María era una casa 
desde luego no era ningún Beit Kneset conocido pero las pocas veces que me toco 
entrar era el lugar donde los judíos se sentían entre familia.44” 
Al iniciar los años veinte, la Comunidad Judía Ashkenazí de México vivió una 
etapa de creación de instituciones, que sostuvo la vida comunitaria. A finales de 1917 
se creó una asociación llamada Young Men’s Hebrew Association, cuyas siglas eran 
Y.M.H.A.45. Al mismo tiempo, surgió la idea de crear un centro cultural, un “Club”, 
donde los judíos pudieron reunirse y pasar una velada agradable. Fue así como este 
Club también fue parte del Y.M.H.A. y sirvió para que los judíos ashkenazitas, tuvieran 
un espacio para reunirse y ofrecer apoyo económico y humano a los recién llegados. 
 Esta institución tuvo como objeto promover actividades sociales, deportivas, 
culturales y religiosas. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
44	
  Entrevista	
  a	
  Shoshana	
  Berkam,	
  Loc.	
  Cit.	
  
45	
  Alicia,	
  Gojman	
  de	
  Backal,	
   “De	
  un	
  minyan	
  a	
  una	
  comunidad”	
  Tomo	
  II	
  en	
  Generaciones	
  Judías	
  en	
  México.	
  La	
  
Kehilá	
   Ashkenazí.	
   (1922-­‐1992),	
   Alicia	
   Gojman	
   de	
   Backal,	
   coord.	
   Comunidad	
   Ashekanzí	
   de	
   México,	
   1993,	
   ,	
  
México,	
  p.	
  33.	
  
33	
  
 Para 1926 la Young Men’s Hebrew Association se instaló en Tacuba 15, 
convirtiéndose en el lugar donde se realizaban los eventos sociales de la comunidad, 
donde se recibían a los visitantes distinguidos y se organizaban asambleas de carácter 
comunitario, también se usó como templo en las grandes fiestas religiosas y como la 
primera biblioteca de la comunidad. 
“Entonces estaba en la calle de Tacuba, Tacuba 15 y así se llamó por mucho tiempo 
hasta que se cambiaron. En vez de decir que van al digamos al local o al club de los 
judíos, al Idish club, siempre se decían van, a Tacuba 15… Se juntaban allí los 
maestros, allí también solía llegar Tjornitzki, inclusive las gentes, que digamos,ya se 
distinguían, diríamos como gente que se preocupaba por la vida social y cultural de la 
colonia, eran los Corona, Meyer Corona…Los eventos que se realizaban allí en Tacuba 
15 se realizaron en Idish, ni tampoco gente que después conocí como gente de los 
países árabes. En este momento me acordé que antes de viajar a Monterrey, allí se 
realizó un Purim Bal (Baile de Purim) , se trataba de elegir por votos, y se compraban 
los votos, yo no me acuerdo ni de qué forma, pero si me acuerdo que fue electa Esther 
Hamalka (la Reina Esther).”46 
En el centro de la ciudad también comenzaron a reunirse informalmente en 
algunos restaurantes, como el de la calle de Academia 43, un restaurante idish de la 
familia Bialik, en la Bnei Brith o en el club de Tacuba 15. 
Los inmigrantes judíos en la gran mayoría de los casos procedían de sectores 
pobres de la población, traían consigo una carga cultural diferente, que les hacía 
sorprenderse ante todo lo que veían, algo que les impactó fuertemente era la pobreza 
que imperaba en el país. 
“En mi vida me había imaginado, ya no haber visto pero ni siquiera imaginada lo había 
imaginado, que niños duermen en la calle, con un perro, entre dos, para que les 
caliente. Esto le vi en la calle 5 de mayo… se veían niños, jóvenes que andaba sin 
zapatos, a veces en unas suelas. Después supe que se llamaban Huaraches.”47 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
46Entrevista	
  a	
  Shoshana	
  Berkam,	
  Loc.	
  Cit.	
  
47	
  Idem.	
  
34	
  
2.4 De vecindades y paseos. 
El grupo de inmigrantes que se asentaron en las vecindades de la Ciudad de México 
vivió su cotidianidad en gran proximidad con un sector de la población mexicana. 
Esther Aliphas nos dice: “… Nací en este… como se llama… Guatemala 84, 
pero yo no recuerdo eso, yo recuerdo Guatemala 90 que es una construcción colonial, 
bellísima, que ahorita la están reconstruyendo… Las posadas en Guatemala 90 eran 
famosas, venían todos los niños de alrededor y todos los vecinos a esa vivienda. Es un 
patio enorme tipo español en donde los niños, todas las tardes ahí jugábamos, pues yo 
me sabía todos los juegos estos de… mexicanos de la víbora… Realmente es bien 
curioso que sí había una convivencia infantil extraordinaria en las piñatas. Yo sabía que 
en las piñatas y en las posadas, ahí en eso no intervenía, aunque me podía morir de la 
envidia y de las ganas de bajar y recoger los tejocotes y los cacahuates y todo eso lo 
veía desde el balcón de arriba… Mi mamá hablaba mucho con las vecinas de 
alrededor…”48 
La casa se convirtió en el espacio para comer y dormir, las calles fueron las 
grandes maestras de la vida. En las vecindades no había mucha privacidad, las 
personas no podían evitar toparse con los demás. En ocasiones esto despertó 
simpatía, entendimiento y la colaboración entre los vecinos. 
“En la mañana, las mujeres reunidas en los lavaderos del patio dejaban a un lado la 
ropa recién exprimida y volteaban curiosas hacia la nueva vecina, que vestía y hablaba 
de manera extraña.49” 
“El entorno pronto se vuelve familiar. El idioma, más claro y comprensible; el saludo de 
los vecinos por la mañana, cordial, y las calles se entregan como secretos abiertos. Los 
trenes corren sobre rieles detenidos por hilos que unen los postes, alternando con 
burros; hombres con sus cargas de leña; campesinos vestidos de manta que arrean 
guajolotes y desafían a los carros que lucen pequeños letreros pegados al para brisas 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
48	
  Archivo	
   de	
   Historia	
   Oral	
   (U.H.J.).	
   Entrevista	
   a	
   Esther	
   C.	
   de	
   Aliphas	
   por	
   Naty	
   G.	
   de	
   Okon,	
   México,	
   	
   3	
   de	
  
Diciembre	
  de	
  1988.	
  
49	
  Jaya	
  Elena,	
  Torenberg,	
  Op.	
  Cit.	
  p.39	
  
35	
  
indicando, “Libre”, que no significaba libertad sino que está disponible para trasladar a 
quien los aborda por “un tostón”.50 
Los domingos, los judíos en familia paseaban por la ciudad como la Alameda y 
Chapultepec. También recorrían los alrededores de la ciudad como Xochimilco, para 
disfrutar los hermosos paisajes y conocer a México. Sin embargo lo más importante era 
tomar una foto que les recordara la visita realizada. 
Para el recién llegado, resultó atractivo el paisaje natural. Recorrerlo se convirtió 
en una parte importante de su nueva vida. 
“Salía a Chapultepec, comía comida que compraba a veces en la calle, para mi 
era algo nuevo, como era para mi ver que estaban vendiendo las tunas o jícamas o 
sandias o cualquier cosa en pedazos. Dizque lavaban los vasos para la bebida que 
vendían con agua y que la gente tomaba los domingos en Chapultepec, los domingos 
cuando paseaban.”51 Los inmigrantes ashkenazitas que llegaron a México durante los 
primeros años del siglo XX se encontraron con un desafío constante. Era un nuevo 
lugar, un mundo ajeno, así como el problema del idioma. Para adaptarse, el inmigrante 
requirió de una imaginación y una fuerte voluntad para poder integrase a una sociedad 
mexicana posrevolucionaria. 
 “Organizaron exitosos paseos; excursiones que planeaban durante la semana 
culminaban los domingos en Xochimilco. Ahí se tomaron una fotografía montadas en 
un caballo de madera y con sombrero de charro, y otras acostadas al frente de la 
trajinera con las manos en el agua, enmarcadas por un arco de flores que formaban el 
nombre “Lupita”.52 
 Sus sentidos siempre estaban alertas por el asombro de nuevos colores, 
sabores y formas. Ellos fueron aprendiendo una forma de vida en la calle. Conocer el 
paisaje, el ver nuevos rostros, saborear los alimentos extraños para ellos fue todo un 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
50	
  Jaya	
  Elena,	
  Torenberg,	
  Op.	
  Cit.	
  p.	
  40	
  
51	
  Entrevista	
  a	
  Shoshana	
  Berkama	
  Loc.	
  Cit.	
  
52Jaya	
  Elena,	
  Torenberg,	
  Op.	
  Cit.	
  p.	
  41	
  
36	
  
triunfo. La calle fue un lugar de intercambio cultural, así como su adaptación a la 
sociedad receptora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37	
  
Capítulo 3. Matrimonio dentro de la Comunidad Ashkenazí: Leyes y Costumbres. 
Los judíos de México, igual que el resto de los judíos, califican el matrimonio como 
base y origen de la vida familiar y del mismo modo la preservación de la identidad 
judía. En el judaísmo al matrimonio se le considera como el estado ideal del hombre. 
 Este capítulo se centra en las normas que se requieren para llevar a cabo el rito 
del matrimonio según los ashkenazitas, así como sus costumbres que han sido 
heredadas de los judíos de Europa. 
Matrimono Judio.53 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
53	
  Fondo	
  Gráfico	
  del	
  Centro	
  de	
  Documentación	
  e	
  Investigación	
  de	
  la	
  Comunidad	
  Ashkenazí	
  de	
  México.	
  
38	
  
3.1 El matrimonio. 
Los primeros indicios del matrimonio dentro de la cultura judía se encuentran en la 
Biblia en los versículos del génesis. “Sed fecundos y multiplicaos” (Génesis 1:28) Es en 
esta cita donde se demuestra la importancia del matrimonio dentro de la cultura judía. 
Otra cita de la Biblia donde se menciona al matrimonio

Continuar navegando