Logo Studenta

Organizacion-Internacional-de-Mujeres-Sionistas-Women's-International-Zionist-Organization-WIZO-Federacion-Mexico--catalogo-de-su-acervo-documental-1938-1983

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
Organización Internacional de Mujeres Sionistas 
(Women’s International Zionist Organization, WIZO) 
Federación México. 
Catálogo de su acervo documental 1938-1983 
 
 TESINA 
Que para obtener el título de: 
LICENCIADO EN HISTORIA 
Presenta: 
MARÍA GUADALUPE VILLA DÍAZ 
 
Asesora: Dra. Alicia Gojman Goldberg 
 
México Mayo 2016 
Lourdes
Texto escrito a máquina
Lourdes
Texto escrito a máquina
Lourdes
Texto escrito a máquina
Lourdes
Texto escrito a máquina
Lourdes
Texto escrito a máquina
Santa Cruz Acatlán, Naucalpan, Estado de México
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
El historiador es difícilmente ajeno a las pasiones y, 
aun así, pretende comprender. Lo cierto es que nunca 
comprende lo suficiente, y de ahí la aceptación de que la 
Historia es una vasta experiencia de variedades humanas, 
un largo encuentro entre los hombres. 
 Alicia Gojman Goldberg 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis papás. 
Por darme siempre el mejor de los ejemplos, por ponerme en este camino, por darme 
todo el apoyo en cada momento durante éste y todos mis proyectos en la vida. Gracias 
infinitas. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Por permitirme formarme dentro y fuera de sus aulas, por poner en mi camino a tantas y 
tantas personas que han dejado demasiado en mí. 
A dos mujeres, que más que un ejemplo académico, han sido un ejemplo para mi vida. 
Dra. Alice Backal. No tengo manera de agradecer su apoyo, tiempo y comprensión durante 
este proyecto. Su enorme pasión por la Historia y por el rescate de la memoria en todo 
sentido, son un maravilloso ejemplo para mi vida. Mil gracias. 
Maty Finkelman. Bobe querida, no ha habido una sola conversación contigo que no deje 
algo a mi vida. Tu pasión por la Historia, por la vida, por lo humano, la has contagiado a 
mí, de una manera cautivadora. Tus consejos para esta tesis y para mi vida diaria, son algo 
que toda la vida llevaré conmigo. Te quiero mucho. 
Al Mtro. Enrique Chmelnik, director del Centro de Documentación e Investigación de la 
Comunidad Ashkenazí de México. Por todo su apoyo y confianza en la realización de este 
trabajo. 
Al equipo del Centro de Documentación, gracias a todos ustedes por la inmensa ayuda e 
ideas para este proyecto, en verdad muchísimas gracias. 
A Yos. Por haber compartido esta locura. Los buenos y malos momentos en ella, son un 
grato recuerdo de esta experiencia. 
A cada una de las personas que de una u otra manera colaboraron para la realización de 
este trabajo. Muchísimas gracias a todos. 
 
 
 
 
DEDICADO A: 
Mis hermanas. 
Belén, por ser el primer y gran ejemplo en mi vida. 
Bere, por ser esa persona que ha confió siempre en mí sobre todas las cosas, por 
convertirte en la persona más incondicional de mi vida y por permitirme compartir contigo 
cada logro y cada tropiezo de mi vida. 
Ross, por haber sido mi compañera en tantas y tantas aventuras. 
Mis amigos: 
Marian, Shey e Isaac. La vida no pudo poner en mi camino a mejores personas que 
ustedes para compartir tantos momentos tan maravillosos. Su amistad muchas veces fue 
mi aliento para continuar en todo. Los quiero infinitamente. 
 
Muy especialmente a Fabián. 
Por llegar a mi vida y cambiarla por completo. Por ser mi nueva familia y darme tanto. Mil 
gracias amor. Te amo. 
 
 
Con todo el amor que puede caber en mi ser, y esperando que este sea el más mínimo 
ejemplo e inspiración de la maravillosa persona que serás. Te amo con toda mi alma, hijo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción 1 
 
1. Una mirada al pasado, el viejo hogar 6 
 
2. La mujer judía 15 
 
3. Tzedaká 19 
 
4. La época de entreguerras 22 
 
5. Instituciones judías 35 
 
6. Inmigración judía a méxico vista en cifras 45 
 
7. Una comunidad segmentada 47 
 
8. Las mujeres judías en méxico 62 
 
9. Creación de instituciones femeninas en méxico 67 
 
10. Sionismo en méxico 72 
 
11. La WIZO en méxico 82 
 
12. Trabajo de catalogación 123 
 
13. A manera de conclusión 125 
 
Apéndices 130 
 
14. Bibliografía 150 
 
15. Fichas catalográficas 164 
 
16. Índices 478 
 
 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Comunidad Judía de México celebró en 2012, cien años de la fundación de su primera 
institución en este país, la Alianza Monte Sinaí. Si bien, se tiene noticia de la presencia de 
judíos en México antes de la fecha señalada, resalta la importancia que el pueblo judío 
otorga a sus instituciones. 
El historiador Max Isaac Dimont define la diáspora como “la estancia voluntaria de los 
judíos fuera de Israel” y menciona que para evitar el peligro de la disolución del pueblo 
judío, debieron imponerse una disciplina que los organizara socialmente, donde quiera 
que se encontraran. 
De esta manera, los judíos de la diáspora, han tenido la necesidad de conformar 
instituciones de todo tipo: Religiosas, educativas, de ayuda al prójimo, etc. para mantener 
su identidad como pueblo. 
La riqueza institucional de la Comunidad Judía de México, es resultado del gran número 
de judíos llegados a nuestro país en la década de los años veinte, producto de lo cual, se 
constituyeron distintos sectores comunitarios determinados por su lugar de procedencia. 
Posteriormente, cada sector comunitario desarrolló sus propias instituciones, acorde a las 
costumbres y tradiciones de sus lugares de origen. 
En cada uno de estos sectores comunitarios, las mujeres formaron parte activa en 
organizaciones de Gmilut Hasadim (ayuda al prójimo) siguiendo el principio de tzedaká, 
visto como justicia social y practicado desde su viejo hogar. 
Dentro del judaísmo, la mujer es considerada como transmisora de la identidad judía en el 
medio familiar y responsable de que los valores se transmitan de generación en 
generación. Al estar exenta de llevar a cabo ciertas prácticas religiosas, ha tenido una 
participación importante dentro de la vida comunitaria. 
 
2 
 
El Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí (CDICA), 
resguarda valiosos documentos sobre la Comunidad Judía de México. Uno de sus fondos, 
es el de la Women’s International Zionist Organization (WIZO), Federación México, al cual 
tuve la oportunidad de acceder, al realizar mi servicio social en dicho Centro. 
La WIZO fue fundada en Londres en 1920 por un grupo de mujeres interesadas en mejorar 
las condiciones de vida de mujeres y niños judíos que vivían entonces en Palestina 
(Colonia británica). En México, la WIZO fue fundada en 1938 por un grupo de mujeres 
sefaraditas interesadas en el movimiento sionista. 
En pocos años la WIZO de México enlistó en sus filas a buen número de activistas, que 
divididas en distintos grupos, han llevado a cabo actividades en conjunto para colectar 
fondos en pro de Israel y posteriormente, también de México. Con el paso de los años, la 
WIZO se encargó de integrar entre susmiembros, a mujeres de todos los sectores 
comunitarios, y desarrollar un programa cultural a través de su comité cultural y Ulpan 
(escuela de hebreo) que permitieron a estas mujeres un acercamiento sustancial a la 
cultura. 
El interés por realizar el presente catálogo, surgió a raíz del trabajo de limpieza, 
clasificación y ordenación del fondo WIZO que llegó en resguardo al CDICA en 2012, 
mientras realizaba mi servicio social en dicha institución, junto con otros compañeros. 
Los documentos descritos en este catálogo, pertenecen a la Serie Actas del Ejecutivo de la 
WIZO, el cual consta de seis libros de actas, abarcando la temporalidad 1938-2005. Sin 
embargo, al ser una serie documental cuantiosa en documentos, decidió dividirse en dos 
proyectos similares. Así, el presente catálogo comprende las Actas del Ejecutivo de la 
WIZO de México entre los años 1938-1983. 
Entrar en contacto directo con el archivo de la WIZO, ha sido una gran experiencia, pues 
muy pocas veces el historiador tiene la oportunidad de trabajar con acervos vírgenes. 
El catálogo aquí presentado, ha sido diseñado con la intención de brindar al investigador 
una herramienta útil, que facilite su estudio de la WIZO, a través de una serie de fichas 
 
3 
 
catalográficas, que presentan de manera ordenada, el contenido de las actas del Ejecutivo 
de la WIZO comprendidas entre los años 1938-1983. 
Además de ello, he realizado un estudio introductorio, basado en el origen y presencia de 
la WIZO en México. Sin embargo, he considerado importante remontarme a los 
antecedentes que hicieron posible la creación de una filial WIZO en México, para así 
contextualizar ampliamente las actividades de esta Organización. 
Por lo tanto, este trabajo está dividido en dos partes: el estudio introductorio y el catálogo 
propiamente dicho. 
Los dos primeros capítulos del estudio, pretenden dar al lector un panorama general de la 
forma de vida de los judíos en el alter heim (viejo hogar), misma con la que llegaron a 
nuestro país, y adaptaron a su nuevo lugar de residencia. 
El tercer capítulo corresponde a un hilo conductor de las mujeres judías sin importar su 
lugar de origen: La tzedaká, entendida como justicia social en la más amplia de sus 
acepciones, promueve la ayuda mutua al necesitado, siendo las mujeres judías encargadas 
de llevar a cabo este precepto. 
El cuarto capítulo atañe al periodo entreguerras, (1918-1938) el cual resulta significativo 
debido los cambios políticos y sobre todo sociales que trajo consigo. En 1920 fue creada la 
WIZO en Londres, de manera que es importante preguntarse ¿Por qué fue tan necesario 
en ese momento crear más organizaciones que apoyaran el ideal sionista? Los cambios no 
sólo ocurrieron en Europa. En México también se vivió una época de reconstrucción, de 
búsqueda de una identidad nacional, a la vez que un buen número de inmigrantes de 
diferentes partes del mundo pisaban suelo mexicano. 
El quinto capítulo, ligado estrechamente al anterior, enlista algunas de las instituciones 
judías, como un reflejo de la ayuda necesaria para la judería europea ante los ataques 
nacionalistas y las continuas expulsiones. 
 
4 
 
El capítulo sexto muestra a través de estadísticas, la llegada de inmigrantes judíos a 
México, relacionando su lugar de procedencia, con la temporalidad en que llegaron a 
nuestro país. 
El séptimo capítulo es un breve recorrido a través de cuarenta años de la historia de los 
judíos en México, partiendo de la fundación de la primera Institución judía en nuestro país 
en 1912. La formación de los distintos sectores comunitarios, creados en las primeras 
décadas del siglo XX, correspondió a los lugares de origen de los recién llegados, que a su 
vez supuso la creación de diversas instituciones en cada sector, acorde a sus costumbres y 
tradiciones traídas de su viejo hogar. 
El octavo y noveno capítulos, tratan acerca de la vida de las mujeres judías que llegaron a 
México y su desenvolvimiento tanto en su ambiente familiar, como en el marco 
comunitario y su relación con la sociedad mexicana. 
El décimo capítulo presenta la historia del sionismo en la Comunidad Judía Mexicana hasta 
la mitad del siglo XX. En él se señalan las distintas tendencias sionistas adoptadas por los 
judíos de México, así como el desarrollo del mismo. 
El capítulo doce está dedicado a la WIZO en México. En él se mencionan los motivos de su 
fundación, sus primeras integrantes, actividades llevadas a cabo y evolución al paso de los 
años. Dentro de este capítulo destaca la labor que la WIZO ha compartido con 
instituciones mexicanas educativas y de ayuda, así como lo importante que ha sido para 
esta Organización sus comités relacionados con la cultura, el Ulpan y su Revista. 
Ya que en la Serie de Actas del Ejecutivo de la WIZO 1938-1983, existen dos periodos en 
los cuales no se cuentan con la documentación correspondiente, he incluido en este 
doceavo capítulo del estudio introductorio, un apartado que bosqueja la actividad de la 
WIZO en esos años (1944-1953 y 1967-1975) gracias a la información obtenida en la 
correspondencia que la WIZO mantuvo con el Comité Central Israelita de México, y el 
Consejo Mexicano de Mujeres Israelitas (fondos que se encuentran en el CDICA), así como 
en diversos artículos el Periódico Prensa Israelita. 
 
5 
 
En la segunda parte de este trabajo, se presentan las fichas catalográficas de la serie 
documental antes señalada, las cuales describen el contenido de cada una de las actas que 
la integran, para así orientar al investigador, de manera pormenorizada, sobre el 
contenido de los documentos. Además, se incluyen un índice temático y uno onomástico, 
con el fin de auxiliar al investigador en la localización de la información específica. 
Agradezco a la Dra. Alicia Gojman por permitirme realizar mi servicio social en el CDICA y 
trabajar con el Archivo de la WIZO, ya que gracias a la investigación realizada para escribir 
este estudio, y el escrutinio de las actas, tuve la oportunidad de conocer la historia de la 
Comunidad Judía de México a través de una, de sus numerosas instituciones. Además, fue 
una gran aproximación al estudio de la mujer judía en general, y en México en particular. 
Por último, es necesario señalar que uno de los objetivos principales de este catálogo, es 
invitar a los investigadores a indagar en el Archivo de la Organización Internacional de 
Mujeres Sionistas Federación México, ya que hasta ahora, es un tema poco investigado, y 
considero que ofrece una amplia gama de temas para llevar a cabo valiosas 
investigaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MUJERES SIONISTAS 
(WOMEN’S INTERNATIONAL ZIONIST ORGANIZATION) FEDERACIÓN MÉXICO 
CATÁLOGO DE SU ACERVO DOCUMENTAL 1938-1983 
 
1. UNA MIRADA AL PASADO 
 EL VIEJO HOGAR 
 
1.1 Ashkenazitas 
Los ashkenazitas originarios de la Europa Oriental tenían como idioma el idish, así como el 
idioma de su país de procedencia. En su mayoría los ashkenazitas vivieron en shtetlaj, 
pequeñas urbes en las cuales se desenvolvió su vida familiar, social, religiosa y comercial. 
La mayoría de ellos se dedicó a la agricultura, a los trabajos artesanales y al pequeño 
comercio. Pocos ascendieron a los estratos medios y altos de la sociedad merced a 
pequeñas industrias o comercio a gran escala1. 
“Mi pueblo estaba muy chico, hubo familias farshidene2, hubo familias 
bastantes, religiosas y no religiosas, como yo… unas gentes tenían negocios 
grandes. Mi abuelo tenía un molino de trigo de seis pisos… había por 
ejemplo fábricas de zapatos, tenía allá una bodega de trigo y tenía negocios 
allá de telas, trajes, todo. Hubo allá bastante comercio para israelitas, 
estaba muy bien.” 3 
 
1 Gloria Carreño, Pasaporte a la esperanza, (Tomo I, Generaciones judías en México. La Kehilá Ashkenazí,1922-1992), Alicia Gojman de Backal (coord.), México, Comunidad Ashkenazí de México, 1993, p. 32 
2 Idish. Diferentes. 
3 Entrevista a Fiszl Sommer por Maty Finkelman, México, 10 de Junio de 1987, en Archivo de Historia Oral, 
Coord. Alicia Gojman de Backal, Universidad Hebrea de Jerusalén, Asociación de Amigos de la Universidad 
Hebrea de Jerusalén. 
 
7 
 
En el shtetl tradicional los judíos mantenían un fuerte apego religioso, su vida giraba 
alrededor de la sinagoga y del recibimiento del sábado4. 
Mantenían además Bet Midrash5, Jevrá Kadishá6, cementerios, Mikves7, rabinos, 
mohalim8, shojtim9, mashguijim10, seidorim11 y Yeshivot12, así como muchas fraternidades 
de ayuda o jevrot13. Cada una de esas instituciones tenía una meta específica y el objetivo 
común de cumplir con los preceptos de la Torá14. 
Para los judíos que radicaron en el shtetl el judaísmo fue una forma de vida. Los pilares 
que lo sostenían eran la sinagoga y la casa de estudio, pero sobre todo el hogar. Los lazos 
de familia eran esenciales, la unidad giraba alrededor del marido y la mujer. Las fiestas 
familiares representaban para el shtetl un gran regocijo, en donde todos participaban15. 
La educación tradicional judía estaba representada por el Jeder16 y la Yeshiva17. El Jeder 
constituía una etapa muy significativa para los niños, ya que era uno de sus primeros 
acercamientos a las letras: 
El jeder consistía en una larga pieza, 
provista de dos ventanas: una daba al norte: 
la otra, al sur. Una mesa a lo ancho 
 
4 Alicia Gojman de Backal, “Los ashkenazitas ayer y hoy” en Revista Horizontes, Septiembre 2001, p. 11. 
5 Hebreo. Casa de estudio. 
6 Arameo. (Hermandad santa). Término que denota un grupo o sociedad de voluntarios que se ocupan de 
realizar y supervisar los últimos ritos y los arreglos para la sepultura de una persona de acuerdo con la 
costumbre judía y presta sus servicios a toda la comunidad. 
7 Idish. Plural de Mikvé. Nombre usual del baño ritual judío. 
8 Hebreo. Plural de Mohel. (Circuncisor) Persona especialista que efectúa el ritual de la circuncisión entre los 
judíos. 
9 Idish. Plural de Shoijet (Matarife). Funcionario de la comunidad judía encargado de sacrificar animales de 
acuerdo con las leyes rituales. 
10 Hebreo. Plural de Mashguiaj. (Supervisor). Encargado de la supervisión de los alimentos para que 
correspondan a las exigencias rituales del Kashrut. 
11 Hebreo. Plural de Seder, (Orden). Cena que se lleva a cabo en la celebración de Pesaj. 
12 Hebreo. Plural de Yeshiva. Academia talmúdica o escuela rabínica superior. 
13 Arameo. Plural de Jevrá. Asociación, sociedad, hermandad. Un grupo o sociedad de voluntarios. 
14 Bertha Zack de Govezensky, Religión: legado de vida judía, en: Generaciones judías en México, la Kehilá 
Ashkenazí: 1922-1992, vol. IV, México, Comunidad Ashkenazí de México, 1993, p. 21. 
15 ídem., p. 23. 
16 Hebreo. (Cuarto). Nombre de la escuela primaria judía en que se enseñaba a leer y escribir el hebreo, la 
biblia y algunas otras materias, en estilo antiguo. 
17 Hebreo. Academia talmúdica o escuela rabínica superior. 
 
8 
 
del muro septentrional, en la cabecera, 
frente al Beit Midrash; y una mesa 
a lo largo del jeder y de ambos lados de la mesa 
las anchas y largas bancas de los discípulos; 
y en el muro meridional un largo tablón 
no más alto que una bania, que servía de mesa 
a los aprendices del alef-bet, a los niños. 
Frente a la mesa y a lo largo de la habitación 
una inmensa chimenea, su salida hacia el tablón meridional 
hacia la ventana. 
El estudio daba comienzo con el rezo, 
con la oración del Shajarit del Ma-Tovu18 
hasta los Ani Maamins19 y los Salmos del día. 
Después, la porción de la semana y Rashi20 
con toda la verborrea no faltaba rezo alguno. 
Me refiero a los alumnos de las clases superiores, 
muchachos entre los diez y los trece años; 
después las páginas de la Guemará21 para toda la semana[…] 22 
 
Además de la educación tradicional, desde finales del siglo XIX, la educación ashkenazí se 
vio complementada con la educación idish y hebrea, que surgieron como producto de la 
Haskalá, movimiento judío de Ilustración que pretendía abrirse a la universalidad de la 
cultura sin abandonar el judaísmo, rompiendo el cerco que separaba al judaísmo del resto 
del mundo23. 
La educación idish respondió a la preocupación de crear una escuela moderna donde se 
unieran los estudios generales y los judaicos. Se pensó que la vida cultural y espiritual de 
los judíos debería estar enfocada a lo universal, por lo que al mismo tiempo que se 
estudiaban las materias de conocimiento general, se estudiaban la historia y literatura 
 
18 Rezo de la mañana. 
19 Yo creo (rezo). 
20 Acrónimo de Rabi Shlomo Yarji (Troyes, Francia 1040-1105) considerado como el más grande comentarista 
de la Biblia y el Talmud, uno de los más grandes eruditos y legisladores en materia de ley judía. 
21Arameo. (Terminar, finalizar). Es la segunda parte suplementaria del Talmud que proporciona un 
comentario detallado de la Mishná. 
22 Schwartz, I.I., “El rabino del jeder” Citado en: Maty Finkelman de Sommer, Instruye a tus hijos, (Tomo V, 
Generaciones judías en México. La Kehilá Ashkenazí, 1922-1992), Alicia Gojman de Backal (coord.), México, 
Comunidad Ashkenazí de México, 1993, p. 24. 
23 ídem., p. 20 
 
9 
 
judías con la meta pedagógica de concientizar a los alumnos como judíos24. Por otro lado, 
la educación hebrea, se definió como el renacimiento judío a través del hebreo. Las 
escuelas Tarbut fueron las representantes de este sistema educativo y se proclamaron 
como escuelas Hebreas Sionistas. El hebreo sería el símbolo de la nueva vida judía, en 
donde la educación se basaría en la existencia de Eretz Israel.25 
A finales del siglo XIX, la tendencia de muchos ashkenazitas por ideologías socialistas, 
bundistas, sionistas, entre otras, contribuyeron a la disminución de su religiosidad o a que 
se inclinaran por movimientos encaminados al judaísmo reformado26. La modernidad 
implicó que actividades como la política, la ciencia, el arte, etc., se fueran emancipando de 
la religión, que perdió importancia frente a estos campos, además de que la falta de 
relevancia social de las instituciones religiosas se viera acentuada por una preocupación 
mayor por la sobrevivencia27. 
 
1.2 Sefaraditas 
 
Los judíos sefaraditas, descendientes de los expulsados de España y Portugal en 1492 y 
1497 respectivamente, se establecieron desde el siglo XVI principalmente en el Imperio 
Otomano, Grecia y países Balcánicos, conservando como idioma el judeo-español o ladino, 
y adoptando asimismo el idioma del lugar de su residencia. 
Las familias sefaraditas vivían en cercanía con cristianos y musulmanes en los países del 
Imperio Otomano, tal como lo habían hecho antes en España, sin que ello resultara una 
pérdida de identidad de los tres grupos religiosos. 
 
 
24 ídem, p. 17 
25 loc. cit. 
26 Gojman de Backal Alicia, op. cit., p. 11. 
27 loc. cit. 
 
10 
 
“[…] era una barrio de clase media, donde vivían judíos y cristianos, no 
había segregación, no era un, entre comillas “un barrio judío”.28 
 
El hombre desempeñaba el papel preponderante en el hogar tradicional sefaradí, 
teniendo además la responsabilidad del aprendizaje de las leyes religiosas. Mientras que 
la mujer se encontraba confinada en el espacio íntimo de su casa, con la máxima 
obligación de mantener los valores tradicionales y consagrarse asimismo apoyo absoluto 
de las necesidades educativas de sus hijos29. 
 
La educación en las comunidades sefaraditas, fue tradicionalmente de índole religiosa y 
dirigida exclusivamente a los varones. Los niños de familias con mayores posibilidades 
económicas asistían al Talmud Torá30,en donde llevaban a cabo un aprendizaje profundo 
acerca de las leyes religiosas y costumbres judías. 
 
A partir de la segunda mitad del siglo XIX la gran labor educativa en el mundo sefaradí 
corrió a cargo de la Alianza Israelita Universal31, institución educativa fundada en París por 
un grupo de judíos franceses emancipados, cuya finalidad fue crear escuelas para dar a los 
judíos de los países orientales una educación moderna que los sacara de su atraso 
cultural, preparándolos para vivir en el mundo contemporáneo32. En las escuelas de la 
Alianza, se impartía, junto con la formación religiosa judía, materias como Historia, 
Literatura, Geografía y Matemáticas. Poco a poco el nuevo tipo de enseñanza fue 
 
28 Entrevista a Julio Botton por Haim Avni y Ana Viskin, México, 21 de Mayo de 1988 en Archivo de Historia 
Oral, Coord. Alicia Gojman de Backal, Universidad Hebrea de Jerusalén, Asociación de Amigos de la 
Universidad Hebrea de Jerusalén. 
29 Daniela Spago, Aproximación a la Historia, literatura e identidad de los judíos españoles de Bosnia, [en 
línea], University of Calgary, 2013, (Consultado el 14 de agosto de 2014) Disponible en: 
<http://theses.ucalgary.ca/bitstream/11023/739/4/ucalgary_2013_ spago_daniela.pdf.> 
30 Hebreo. El término significa en su más amplio sentido, estudio de la Torá. Nombre de escuelas comunales 
judías en que se proporciona enseñanza a los niños en materias tradicionales. 
31 En 1865 abrió en Salónica su primera escuela para los sefaraditas de Oriente, en 1868 en Lárisa (Grecia), 
en 1870 en Shumen (Bulgaria) en 1873 en Esmirna (Turquía) y Ruse (Bulgaria), Paloma Díaz-Mas, Los 
Sefardíes. Historia, lengua y cultura, España, Riopiedras Ediciones, 1993, p.69. 
32 Paloma Díaz-Mas y María Sánchez Pérez (Eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo, [en 
línea], Madrid, Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010, p.16 [Consultado el 17 de agosto 
de 2014] Disponible en: <http://www.digitaliapublishing.com.pbidi.unam.mx:8080/a/13374> 
 
11 
 
imponiéndose, primero entre las clases más acomodadas y más tarde en los estratos más 
bajos, produciendo así profundos cambios culturales en el mundo sefaradí33. 
 
Las escuelas de la Alianza se convirtieron así, en un vehículo de progreso y modernización 
e incluso algunas mujeres pudieron tener acceso a una preparación hasta entonces 
reservada a los varones 34. 
 “[…] continué mis estudios ya en la capital, en el colegio de la Alianza 
Israelita […] todos eran judíos en la Alianza, no había uno que no fuera judío 
[…] y era de pura mujer, no era mixta. No era extraño que una mujer se 
metiera a estudiar y a trabajar, muchas ya trabajaban, no era yo la única, 
(hubo) muchas antes que yo “.35 
 
El nuevo tipo de educación trajo consigo además un gran cambio en cuanto a la pérdida 
de poder y de influencia de la clase rabínica en las comunidades sefaraditas en favor de 
una forma de vida más acorde con las pautas del mundo occidental y por lo tanto más 
laica.36 Esto no significó una pérdida total de la observancia religiosa. 
 
“[…] nunca fuimos fanáticos, en mi familia nunca hubo fanatismo.” 37 
“[…] mi esposo sí, era religioso, pero no exagerado, observábamos todas las 
fiestas, Pesaj, Rosh Ha-shaná, las cenas…” 38 
La mayoría de los judíos sefaraditas se dedicaba al comercio ambulante, algunos tenían 
tiendas o puestos en los bazares y mercados. La industria textil era la ocupación principal 
 
33 ídem. 
34 Paloma Díaz-Mas, Los Sefardíes. Historia, lengua y cultura, España, Riopiedras Ediciones, 1993, p.70 
35 Entrevista a Lucy Benezra de Halfón por Mónica Unikel, México, 11 de Noviembre de 1987, en Archivo de 
Historia Oral, Coord. Alicia Gojman de Backal, Universidad Hebrea de Jerusalén, Asociación de Amigos de la 
Universidad Hebrea de Jerusalén. 
36 Díaz-Mas Paloma, et.al., Los sefardíes ante los retos… op. cit. p.12 
37 Entrevista a Lucy Benezra de Halfón por Mónica Unikel, op. cit. 
38 Entrevista a Denisse P. de Benbassat por Linda B. de Bejar, México, 10 de Julio de 1989, en Archivo de 
Historia Oral, Coord. Alicia Gojman de Backal, Universidad Hebrea de Jerusalén, Asociación de Amigos de la 
Universidad Hebrea de Jerusalén. 
 
12 
 
de los judíos de Salónica, Safed, Estambul y las grandes urbes sefaraditas, que se 
dedicaban principalmente a la producción y teñido de telas y ropa.39 
 
 
1.3 Sirios: Alepinos y Damasqueños 
En el caso de los judíos sirios, tanto de Alepo como de Damasco, su forma de vida estuvo 
muy apegada a las leyes judías a pesar de su cercanía con musulmanes y cristianos. Tenían 
como idioma el árabe, el francés se convirtió en su segunda lengua, gracias al 
establecimiento de los colegios de la Alianza Israelita Universal también en esa región40. La 
Alianza tuvo un manifiesto papel dentro de la educación de los niños sirios, ya que ahí 
recibieron educación elemental y media de origen occidental (francés). Además del idioma 
estudiaban matemáticas, historia, geografía, etcétera, poniendo especial énfasis en la 
historia y escritores franceses41. La introducción de estas escuelas fue determinante en la 
formación de un buen número de jóvenes cuya mentalidad se amplió con una nueva 
perspectiva más universal y menos localista del mundo42. 
“[…] tuve la suerte de estar en un colegio que se llamaba Alliance Israelitte 
Universelle, que, bendito sea el que lo fundó, porque de ese colegio aprendí 
lo que me sirvió muchísimo en la vida. En el Colegio Israelitte Universelle 
aprendí el francés, el árabe, y el hebreo, y por saber el francés, pude 
conocer el español”.43 
 
39 Bella Attie Sutton y Sofía Tawil Betech, Estudio histórico-demográfico sobre la inmigración judía sefaradí a 
México de 1900 a 1950, México, Universidad Hebraica, Tesis para obtener el título de Licenciatura en 
Antropología, 2003, p. 42 
40 Fredy Charabati, “Los judíos en Alepo” en: Liz Hamui de Halabe, (Coord.), Los judíos de Alepo en México, 
México, Maguen David A.C., 1989, p. 51. 
41 ídem, p. 51. 
42 Liz Hamui de Halabe, Identidad Colectiva: rasgos culturales de los inmigrantes judeo-alepinos en México, 
México, JGH Editores, 1997, p.41. 
43 Entrevista a Alberto Dana Helú por Rosy Gervitz, México, 20 de Enero de 1988, en Archivo de Historia Oral, 
Coord. Alicia Gojman de Backal, Universidad Hebrea de Jerusalén, Asociación de Amigos de la Universidad 
Hebrea de Jerusalén. 
 
13 
 
La autoridad religiosa era la más importante dentro de la Comunidad, representada por el 
Bet-Din (tribunal), integrado por sabios rabinos reconocidos por su ecuanimidad y su 
conocimiento de la Torá, el Talmud y la tradición religiosa. Resolvían cualquier tipo de 
problema familiar, comercial u otro44. 
Vivían en casas que compartían un patio común, siendo así la vida en los barrios bastante 
cercana: 
“[…] vivíamos en una especie de ghetto, ahí la gente se comunicaba porque 
todos éramos vecinos judíos, en cada cincuenta metros había una sinagoga, 
una Yeshiva, la gente toda observaba la religión, todos ayudaban uno a 
otro”.45 
Socialmente la comunidad judía siria era un mundo relativamente cerrado. Era común el 
matrimonio endógamo, las familias siempre preferían casar a sus hijos con otro alepino o 
damasqueño antes que con un extranjero46 cualquier familia del pueblo era mejor que 
una de fuera. Las mujeres se mantenían en el hogar desempeñando labores domésticas, 
mientras que los varones atendían los negocios. 
Para los judíos sirios, el núcleo de su identidad estaba en la posibilidad de dar continuidad 
a los conocimientos y rituales religiosos que les permitieran a los niños eventualmente 
incorporarse como miembros activos en las prácticas sinagogales. De ahí que el énfasis 
estuviera puesto en la educación religiosa47.44 Hamui de Halabe Liz, op. cit. p.39. 
45 Entrevista a Moisés Amkie Cohen por Liz Hamui de Halabe, México, 23 de Marzo de 1988, en Archivo de 
Historia Oral, Coord. Alicia Gojman de Backal, Universidad Hebrea de Jerusalén, Asociación de Amigos de la 
Universidad Hebrea de Jerusalén. 
46 Charabati Fredy, op. cit. p. 56 
47 Liz Hamui Sutton, “La confluencia de los saberes heredados y los saberes adaptados en la 
institucionalización del judaísmo mexicano” en Gómez Sollano Marcela, Liz Hamui Sutton, Martha 
Corenstein Zaslav (Coord.), Educación e integración de la diversidad. La experiencia de las comunidades 
judías de México y Argentina, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2009, p.141. 
 
14 
 
Los niños asistían al Kitab48 donde aprendían el alfabeto en hebreo, la vocalización de las 
letras y la memorización de las bendiciones y los rezos del ritual judío. Después de los 13 
años la mayoría dejaban la escuela para ayudar en el negocio de sus padres. 
“[…] fui a las escuela ¡cómo no!, (pero)… trabajamos, nos sacó mi papá muy 
chiquitos de la escuela porque nos necesitaba para trabajar en, hacíamos 
pulseras, cadenas […].49 
Los que continuaban con el estudio ingresaban a un Midrash50 o Yeshiva, escuela rabínica 
avanzada.51 
La mayoría de los judíos que vivían en Alepo y Damasco se ocuparon de manera 
primordial en el comercio, el cual llegaron a dominar profundamente, al principio sólo 
como intermediarios y más tarde como importadores y exportadores. Pero además de 
ellos, había algunos judíos artesanos, quienes fabricaban utensilios de uso diario, otros se 
dedicaban a oficios varios como barberos, herreros, etc., aunque éstos eran una minoría52. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 Versión oriental del Jeder europeo (Nombre de la escuela primaria judía en que se enseñaba a leer y 
escribir el hebreo, la biblia y algunas otras materias, en estilo antiguo). 
49 Entrevista a Moisés Amkie Cohen por Liz Hamui de Halabe, op. cit. 
50 Centros de estudio, muchas veces privados, en donde los rabinos con más conocimientos enseñaban a 
jóvenes estudiantes. La profundidad de los estudios, principalmente del Talmud era muy avanzada. 
51 Hamui de Halabe Liz, Identidad Colectiva, op. cit. p.39. 
52 Charabati Fredy, op. cit. p. 44-45 
 
15 
 
2. LA MUJER JUDÍA 
El papel de la mujer dentro del judaísmo ha sido la clave para la continuidad del mismo a 
lo largo de la historia. Es considerada esencial en la transmisión de la identidad judía en el 
medio familiar. Como raíz espiritual de la educación, la madre es responsable de que los 
valores se transmitan de generación en generación. Es por ello que es considerado judío 
aquel que nace de madre judía. 
De acuerdo a la tradición judía, la mujer a diferencia del hombre, no se ve obligada a 
cumplir con los preceptos religiosos que se establecen para determinadas horas o días. El 
objetivo de esto es liberar a la mujer de observar mandamientos que interfieran con sus 
labores en el hogar y con la familia y especialmente en la atención a los hijos.53 
“La madre es quien tiene la tarea más difícil: la de la casa y la de los niños. 
D-os la eximió de los preceptos para que tenga tiempo de ocuparse en la 
construcción del mundo” – Maimónides. 54 
En general, el estilo de vida que mantenían las mujeres en el viejo hogar consistía en las 
ocupaciones dentro del hogar, las cuales se asemejaban mucho a las de sus madres. El día 
largo y lleno de quehaceres, su mundo giraba alrededor del esposo y los hijos. La 
educación y formación de las niñas estaba a cargo de la madre, de ella aprendían las hijas 
las obligaciones que más tarde desempeñarían en sus propios hogares55. 
Al tener un espacio reducido de convivencia, todas las mujeres solían conocerse entre sí. 
Se ayudaban y se apoyaban unas a otras, sobre todo cuando alguna se encontraba 
enferma, embarazada o recién parida, pues sea cual fuera su estado físico tenía que 
atender sus deberes en el hogar56. 
 
53 Tribuna Israelita, La mujer en el judaísmo, [en línea], s.f., (consultado el 12 de junio de 2015) Disponible 
en: <http://tribuna.org.mx/la-mujer-en-el-judaismo/> 
54 Shlomo Tawil, “La mujer en el judaísmo”, en Revista Maguen David, Septiembre 2000, no. 59, p. 51. 
55 Sofía Mercado Atri, “Eshet Jayil. Mujer Virtuosa” en Smeke Darwich Jacobo et. al. (Coords.) Historia de una 
alianza, México, Alianza Monte Sinaí, 2000, p. 237 
56 loc. cit. 
 
16 
 
La vida social de las mujeres se reducía casi exclusivamente a las celebraciones familiares. 
La figura paterna presentaba la autoridad e imponía respeto. Sin embargo, no era una 
presencia constante en la casa pues la mayor parte del tiempo la dedicaba al trabajo.57 
 
2.1 Sefaraditas 
El papel fundamental de las mujeres dentro de la familia sefaradí era el de esposa. La 
esposa ideal estaba definida por el ámbito del hogar doméstico. 
“[…] en nuestras costumbres sefaradíes la mujer se queda en el hogar, no 
trabaja, o si trabaja, trabaja en el hogar, por ejemplo, costureras y en todas 
esas cosas.”58 
La mayoría de ellas tuvo un papel determinante en la conservación y continuidad de la 
memoria ancestral española de los sefaraditas, al transmitir la poesía oral en ladino y 
enseñando este idioma a los hijos dentro del hogar. La mujer era el foco del ámbito 
festivo ya que se convertía en la mayor portadora de los romances sefaraditas, y a través 
de sus cantos transmitía la tradición musical hispánica a sus familiares y a sus vecinos59. 
Actualmente se cuenta con una gran cantidad de ejemplos de estos romances, ya que ha 
sido uno de los temas más estudiados de la cultura sefaradí. El siguiente verso alude a una 
fiesta previa a la boda de las mujeres sefaraditas, en la que se reunían únicamente 
mujeres amigas o familiares de la novia: 
Ya salió de la mar la galana 
con un vestido al y blanco 
Ya salió de la mar 
Entre la mar y el río 
nos creció un árbol de benbrío 
Ya salió de la mar 
 
57 ídem., p. 239 
58Entrevista a Vitali Meshoulam por Mónica Unikel, México, 20 de Abril de 1988, en Archivo de Historia Oral, 
Coord. Alicia Gojman de Backal, Universidad Hebrea de Jerusalén, Asociación de Amigos de la Universidad 
Hebrea de Jerusalén. 
59 Spago Daniela, op. cit. 
 
17 
 
La novia ya salió del baño, 
el novio ya la esta asperando 
Ya salió de la mar 
Entre la mar y la arena 
nos creció un árbol de almendra 
Ya salió de la mar60. 
 
Igualmente, el nacimiento de un hijo varón, llenaba de alegría a los padres y a la 
comunidad en general. Una noche antes del brit milá61, tenía lugar una celebración 
llamada la noche de la viola, en la que se entonaban cantares como el siguiente: 
 
Canta, gallo, canta, que ya va a amanecer, 
si dormix, parida, con bien vos despertex. 
El niño lloraba, el parido reía 
Y la bien parida, ella lo criaría.62 
 
 
2.2 Sirias 
En las comunidades judías de Alepo y Damasco, el rol de las mujeres era prácticamente el 
mismo, dedicarse a la atención del esposo y el cuidado de los hijos, sin dejarle tiempo de 
ocuparse de otros menesteres. 
“[…] no se compraban las cosas elaboradas, todo se hacía en casa, las 
señoras hacían el pan, lavaban la ropa, cocinaban, zurcían, barrían, 
atendían a sus hijos, y sin tener a nadie que las ayudara. Ellas mismas 
tenían que valerse por todo, eran verdaderamente heroicas, no teníamos 
energía eléctrica, en aquel entonces, no teníamos tampoco agua potable”.63 
 
60 Michael Molho, Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica, traductor: F. Pérez Castro, Consejo 
Superior de Investigaciones Científicas Instituto Arias Montano, Madrid-Barcelona, 1950, p. 24 
61 Hebreo. (Circuncisión). Uno de los preceptos fundamentales del judaísmo, generalmente realizadopor un 
Mohel al octavo día después del nacimiento. 
62 Molho Michael, op. cit, p. 63 
63 Entrevista a Moisés Amkie Cohen por Liz Hamui de Halabe, op. cit. 
 
18 
 
En algunos casos acudían a la sinagoga y prestaban ayuda a miembros necesitados de la 
comunidad. 
La situación precaria que aquejó a Siria en épocas de la Primera Guerra Mundial, los 
levantamientos y revoluciones de 1922 a 1932, así como el reclutamiento de hombres 
judíos al ejército, obligó a muchas mujeres a trabajar y dejar el cuidado de los hogares 
sobre los hombros de las hijas mayores.64 
 
2.3 Ashkenazitas 
Si bien tradicionalmente el rol de las mujeres ashkenazitas seguía el patrón del 
confinamiento en el hogar, la influencia de los grandes movimientos intelectuales de 
finales del siglo XIX, como la Haskalá, permitieron la apertura a la educación no religiosa a 
un buen número de mujeres: 
“[…] mi mamá hizo una carrera de enfermería en Rusia y terminó el 
gimnasium”65. 
Sin embargo, el lugar de procedencia, el estrato social o la educación escolar con la que 
contaran, las mujeres judías siempre han tenido un hilo conductor que las ha unido entre 
sí, tanto en el viejo hogar, como en el nuevo: su labor relacionada con la tzedaká. 
 
 
 
 
 
 
64 Teresa Atri Hadid, Nuestros orígenes: de Damasco a Monte Sinaí, en Historia de una alianza, op. cit., p. 7 
65 Entrevista a Sara Klachy Mekler de Weisz por Ana Viskin, México, 14 de Noviembre de 1988, en Archivo de 
Historia Oral, Coord. Alicia Gojman de Backal, Universidad Hebrea de Jerusalén, Asociación de Amigos de la 
Universidad Hebrea de Jerusalén. 
 
19 
 
3. TZEDAKÁ 
De acuerdo con sus raíces hebreas, tzedaká no significa caridad sino honradez, justicia, 
piedad. Es considerada como la ayuda material y espiritual para el necesitado. Dentro del 
sistema moral judío, es considerada como uno de los rasgos más importantes, ya que “el 
hombre debe marchar por los senderos del Todopoderoso e imitar las cualidades divinas 
de compasión y benevolencia” (Shabat 133:4). Los profetas condenaron la indiferencia 
ante el sufrimiento humano y ante las injusticias sociales, porque “si una persona no da 
señales de misericordia y puede permanecer impasible sin sentir angustia por sus 
congéneres ¿En qué se diferencia de una bestia? El hombre debe imitar la preocupación 
que tiene Dios por el infortunado” (Deuteronomio 10:18).66 
En Judea, bajo el dominio del Imperio Romano, las actividades filantrópicas proliferaron 
conforme se intensificaron las circunstancias difíciles para los judíos. Años después, 
importantes rabinos de toda la diáspora se reunieron en Galilea para establecer los 
medios adecuados para ayudar al necesitado y al hambriento. A principios de la Edad 
Media, surgieron las asociaciones de caridad especializadas en proporcionar diversos 
servicios.67 
En la diáspora la tzedaká cumplió una importante función al promover la ayuda mutua y 
mediante la ayuda intercomunitaria reforzar la unión del pueblo judío disperso por el 
mundo, y con ello su existencia nacional. Con el tiempo, las comunidades establecieron 
criterios de tzedaká como: ayudar en la dote de las jóvenes pobres, instruir a niños 
pobres, dar ropa a los pobres, visitar a los enfermos y rescate de prisioneros, etc. Todos 
ellos fueron incorporados a un sistema voluntario y comunitario de ayuda social. También 
se reunió dinero en la diáspora para mantener a los judíos de Eretz Israel. En los siglos XIX 
y XX cuando las formas tradicionales de la tzedaká ya no bastaban para servir las 
 
66 Tribuna Israelita, La caridad: un medio y un fin, [en línea], s.f., (fecha de consulta 3 de septiembre de 2014) 
Disponible en: <http://tribuna.org.mx/la-caridad-un-medio-y-un-fin/> 
67 ídem. 
 
20 
 
necesidades del pueblo judío, la tradición de la tzedaká ayudó al desarrollo de 
instituciones de ayuda a nivel local y mundial68. 
Las leyes judías consideran que todos los hombres son iguales ante Dios y que, por lo 
tanto, recae sobre toda la Comunidad y, sobre cada individuo en particular - con base en 
sus medios-, la responsabilidad de ayudar al necesitado, de proteger al desamparado, de 
cuidar al enfermo y de dar amparo al extranjero.69 
La ley judía exige de cada persona el dar tzedaká de acuerdo a sus medios; incluso un 
hombre pobre puede ofrecer algo mínimo, acto considerado como de gran valor. Al 
necesitado se le debe recibir de buen talante y aun cuando no se esté en condiciones de 
dar limosna, por lo menos se le debe confortar (Levítico 34:15). 
 
3.1 Los niveles de Tzedaká según Maimónides 
El filósofo y teólogo medieval Moshe ben Maimón, también llamado Maimónides, es una 
de las figuras más reconocidas dentro del judaísmo, gracias a su pensamiento racionalista, 
aristotélico, talmudista y jurídico, plasmado en cada una de sus obras.70 
En su Mishne Torá, Maimónides recopiló leyes orales, incluidas ordenanzas, costumbres y 
decretos establecidos desde los días de Moisés, hasta la recopilación del Talmud71. 
En el séptimo libro que integra la Mishne Tora, Sefer Zeraim, (Libro de las semillas o Libro 
de la agricultura) Maimónides incluye un tratado sobre la ayuda a los pobres, debido al 
hecho de que muchos mandamientos de la Torá relativos a los pobres tienen relación con 
la economía agrícola.72 
 
68 Enciclopedia de la Historia y la cultura del pueblo judío, Jerusalén, Editorial Carta Israel, 1999, p. 447. 
69 Tribuna Israelita, La caridad: un medio y un fin, op. cit. 
70 Joel L. Kraemer, Maimónides, Barcelona, Ed. Kairós, 2010, p. 357 
71 Obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, 
narraciones y dichos, parábolas, historias y leyendas. 
72 “Cada tres años sacarás todo el diezmo de tus productos y lo entregarás a los pobres” (Deuteronomio 
14:28) 
 
21 
 
De acuerdo a este texto, Maimónides considera 8 grados de tzedaká: 
- El octavo es cuando se hace a desgano 
- El séptimo es cuando se da menos de lo que se puede, pero con alegría 
- El sexto es cuando se da directamente al pobre cuando aquel lo solicita 
- El quinto es cuando se da directamente al pobre sin que éste lo solicite 
- El cuarto es la donación indirecta. El que recibe conoce al donante, pero aquel no 
conoce la identidad del beneficiado 
- El tercero es cuando el donante conoce la identidad del que recibe, pero el que 
recibe no conoce la identidad del donante 
- En el segundo ni el donante ni el beneficiado se conocen 
- La forma más elevada de tzedaká es ayudar a mantener a una persona antes de 
que empobrezca, ofreciéndole ayuda sustancial en forma digna, otorgándole un 
crédito adecuado o ayudándole a encontrar un empleo para que no dependa de 
otros. Este último punto se relaciona con la idea de que, a pesar de la virtud de la 
tzedaká, toda persona debe tratar de no convertirse en una carga pública.73 
La tzedaká debe darse con alegría y simpatía, de lo contrario pierde el mérito de su propia 
obra. Aunque no se trata de enriquecer al necesitado, “la mano del hombre debe abrirse 
no una, sino cien veces para ayudarlo” (Deuteronomio 15:10). El inspirar a otros para que 
realicen actos de tzedaká es una gran virtud y merece una gran recompensa.74 
Tanto en el viejo hogar, como en el nuevo, la tzedaká recayó en manos de las mujeres 
judías. De esta manera, el mérito de la tzedaká en México ha sido unir a las mujeres bajo 
una misma premisa: la ayuda al prójimo. 
 
 
 
73 Tribuna Israelita, La caridad: un medio y un fin, op. cit. 
74 ídem. 
 
 
22 
 
4. LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS (1918-1939) 
La Primera Guerra Mundial dejó severas secuelas políticas, económicas y sociales en 
Europa, mismas que tuvieron eco en el continenteamericano. El flujo migratorio a Estados 
Unidos en la posguerra, se tornó de tal magnitud, que las autoridades norteamericanas 
decidieron implementar políticas que limitaran la inmigración a partir de 1921, desviando 
así la oleada migratoria a América Latina, y por su cercanía a México. 
Hasta 1923, las leyes mexicanas que controlaban el ingreso de extranjeros al país, 
estuvieron basadas en la legislación porfirista que no regulaba en absoluto la inmigración, 
salvo ciertas restricciones de salubridad.75 En marzo de 1926 se creó en México el registro 
nacional de extranjeros, que en sus estatutos establecía argumentos abiertamente 
excluyentes al decretar que debía evitarse el ingreso de individuos procedentes de países 
pobres, de cultura diferente a la occidental y de raza exótica76. 
El 15 de julio de 1927 se restringió la inmigración de trabajadores de origen sirio, libanés, 
armenio, palestino, árabe y turco, por considerar que su influencia era un factor 
desfavorable por dedicarse al comercio ínfimo y al agio77. En 1929 las Secretarias de 
Gobernación y Relaciones Exteriores emitieron un acuerdo a través del cual se impidió 
también la entrada al país de trabajadores de origen chino, ruso y polaco, pues se 
consideró que habían llegado al límite y que su influencia era perjudicial para la economía 
nacional. 
El 17 de octubre de 1933 además de los ya mencionados, se limitó la entrada de estonios, 
letones, checoslovacos, búlgaros, rumanos, persas, yugoslavos y griegos, además de los 
ciudadanos procedentes de la U.R.S.S., por la clase de actividades a que se dedicaban 
dentro del país. 
 
75 Carreño Gloria, op. cit., p. 69 
76 ídem, p. 71 
77 loc. cit. 
 
23 
 
En esta disposición se incluía a judíos sefaraditas, sirios y ashkenazitas. La Secretaria de 
Gobernación quiso puntualizar el asunto y en el apartado XII de la disposición se hizo un 
dictamen que explícitamente refería lo siguiente: 
“como la identificación física de un judío, no obstante sus características 
raciales, resulta difícil por el hecho de que habiéndose extendido por todo el 
mundo, aunque sin romper su unidad étnica, pertenecen en la actualidad a 
diversas nacionalidades, la Secretaría ha creído que el medio más viable 
para establecer la identidad de un judío, es el de exigirle a todas las 
personas que soliciten permiso para internarse en el país, como requisito 
indispensable para dar curso a su solicitud que declaren cuál es su raza, sub-
raza y religión, ya que el judío profesa casi sin excepción como religión la 
hebrea, judía, israelita o mosaica”.78 
Durante el inicio de la década de los 30’s disminuyó notablemente la inmigración de judíos 
procedentes de Lituania, Polonia, Rusia, Hungría, Bélgica y Francia; asimismo la entrada al 
país de judíos alemanes y austriacos se tornaba cada vez más complicada, ya que en esos 
países el ascenso de Hitler al poder en 1933 y la propagación de las ideas antisemitas 
tornaban las condiciones de vida cada vez más violentas, y, a pesar de ello, las puertas de 
México se cerraban cada vez más como lo veremos en el apartado referente a la 
conferencia de Evian. 
El periodo entreguerras se distinguió, entre otras cosas, por los cambios territoriales en el 
mapa europeo, el auge de los regímenes totalitarios, las múltiples crisis económicas, y 
muy significativamente por el apogeo de los nacionalismos. 
Los países vencidos en la Primera Guerra Mundial buscaron a quien culpar por su fracaso. 
Los nuevos estados demandaron el principio de las nacionalidades, convirtiendo a Europa 
en el periodo de entreguerras, en un continente expulsor. 
 
78 ídem., p. 72 
 
24 
 
La emigración masiva de europeos dio, como resultado un desplazamiento masivo hacia 
América, teniendo en mira Estados Unidos “la tierra de las oportunidades”. En 1924 el 
gobierno estadounidense promulgó la llamada Ley Johnson-Reed, que redujo el cupo de 
inmigrantes de cada nación al 2% del número total de personas de la nacionalidad que ya 
residían en los Estados Unidos. 
La Primera Guerra Mundial debilitó seriamente a Europa, dando origen a numerosos focos 
de inestabilidad. La consecuencia más decisiva de la guerra, desde el punto de vista social, 
fue el aliento que recibieron los sentimientos y las pasiones nacionalistas,79 al provocar 
racismo, falta de empleo, hambre, hostigamiento, impuestos especiales, una general falta 
de respeto a la forma de vida de las minorías. Caso especial fue la imposición del servicio 
militar obligatorio en Rusia, con una duración de 25 años. 
Estas circunstancias se convirtieron en una de las principales causas de desplazamiento 
migracionales de judíos europeos a otras regiones del continente, pero sobre todo a 
América. Cabe señalar que en este mismo periodo los movimientos de migración no se 
limitaron a Europa, ya que numerosas personas del Imperio Otomano y Siria se 
condujeron al nuevo continente en busca de una mejor calidad de vida. 
A continuación examinaré la situación particular de Alemania en este periodo, ya que sus 
políticas antisemitas, resultado en buena parte de las medidas impuestas en el Tratado de 
Versalles, fueron la clave para el papel que desarrollaría en la Segunda Guerra Mundial, 
principalmente en el intento de holocausto del pueblo judío. 
 
4.1 Tratado de Versalles 
Los representantes de las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial (Estados 
Unidos, Francia, Italia, Reino Unido) se reunieron en París en enero de 1919 con el 
 
79 Thomson David, Historia mundial de 1914 a 1968, traductor: Edmundo O’ Gorman, 2º edición, México, 
Fondo de Cultura Económica, 1970, p. 101 
 
25 
 
propósito de establecer las condiciones de paz y los acuerdos que configurarían la política 
europea de los años siguientes. 
Se firmaron cinco tratados con los vencidos. El de Saint-Germain-en-Laye con Austria, el 
de Neuilly-sur-Seine con Bélgica, el de Trianon con Hungría, el de Sèvres con relación al 
Imperio Otomano y el de Versalles con Alemania. 
Este último, firmado el 28 de junio de 1919, planteó las sanciones de las que sería objeto 
Alemania en distintos rubros, mismos que determinarían la actitud de este país durante la 
Segunda Guerra Mundial 
 Territorial: 
Alemania perdió el 15.5% de su territorio y el 10% de su población. Las provincias de 
Alsacia y Lorena le fueron cedidos a Francia y la región del Sarre quedó bajo la tutela de la 
Sociedad de Naciones. La Poznania (una parte de Prusia oriental) pasó a manos de 
Polonia. Dantzig, ciudad alemana inmersa en territorio polaco, obtuvo un estatuto 
internacional administrada por un funcionario de la Sociedad de Naciones. Se le prohibió 
además cualquier intento de fusión con Austria (Anschluss). 
 Militar: 
Se estableció un tratado de garantías en virtud del cual Estados Unidos y el Reino Unido 
aseguraban a Francia una intervención militar automática en caso de cualquier agresión 
alemana no provocada. También debió someterse a la ocupación de la orilla izquierda del 
Rhin por Francia, así como la desmilitarización de Renania. 
En adelante, el ejército alemán estaría compuesto únicamente por 100,000 hombres, que 
debían ser militares de carrera, y se abolió el reclutamiento. No debía poseer material de 
guerra moderno: tanques, artillería pesada, aviación. Asimismo tuvo que ceder su flota de 
guerra a los aliados vencedores. 
 
 
26 
 
 Económicas: 
Una comisión particular se encargó de fijar el monto de las reparaciones. Estipuló que 
Alemania debía abonar una suma de 20 mil millones de marcos-oro, cifra que tras la 
Conferencia Internacional de Londres de 1921 quedó fijada en 132 mil millones de 
marcos-oro. Los ríos Rhin, Elba, Oder y Danubio, recibieron un estatuto internacional y sus 
coloniaspasarían a manos de los aliados. 
Otra cláusula del Tratado de Versalles determinó la creación de la Sociedad de Naciones, 
con sede en Ginebra, Suiza. Su misión principal fue la de asegurar la paz europea en el 
futuro. Originalmente estuvo integrada por cuarenta y dos países, veintiséis de ellos no 
eran europeos, entre los cuales no figuraron Estados Unidos, ni los países vencidos. 
 
4.2 Nuevo mapa de Europa 
Cuando se firmaron los diversos tratados en la Conferencia de París, muchas fronteras 
fueron desplazadas y se trazaron otras nuevas, resultado del desmantelamiento de los 
grandes imperios. Las comunidades nacionales que habían formado aquellos, aspiraron a 
que se les reconociera el derecho a tener su propio estado80. Muchas no lo consiguieron. 
Algunas alcanzaron su independencia y otras acabaron convertidas en estados satélite de 
alguna potencia. 
Fruto de la ruptura del Imperio Austro-Húngaro surgieron Austria, Hungría y 
Checoslovaquia. Asimismo se otorgaron territorios a Italia y a las recién nacidas Polonia y 
Yugoslavia. Por su parte, Bulgaria sufrió pérdidas territoriales en beneficio de Rumania, 
Grecia y Yugoslavia. 
El tratado firmado con relación al Imperio Otomano, dispuso el reparto de las posesiones 
del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma 
de mandatos de la Sociedad de Naciones. 
 
80 Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX, Barcelona, Ed. Critica, 1996, p. 39. 
 
27 
 
La Paz de Brest-Litovsk en marzo 1918 supuso la salida de la guerra de Rusia y la pérdida 
de gran cantidad de territorios en beneficio de los Imperios Centrales. De esta manera 
diversos territorios del antiguo Imperio Zarista alcanzaron su independencia: Finlandia, los 
Países Bálticos, Estonia, Letonia y Lituania. Polonia y Rusia se enfrentaron en una guerra 
que concluyó con el Tratado de Riga de marzo 1921 el cual significó importantes pérdidas 
territoriales en beneficio del Estado Polaco. 
 
Mapa de Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial. Fuente: Historia del mundo contemporáneo: Relato histórico, cine 
arte y literatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP 
(http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/mapas/europa-antes-y-despues-de-la-primera-guerra-
mundial/image_view_fullscreen) 
 
 
4.3 El nacionalismo alemán 
Las sanciones impuestas por el Tratado de Versalles a Alemania, tuvieron repercusiones 
no sólo en los ámbitos político y económico. El gran resentimiento hacia los aliados 
vencedores, tuvo su más grande expresión en la exaltación del nacionalismo, aunado a la 
 
28 
 
crisis económica de los años 30, coincidirían en culpar a un determinado grupo de 
naciones por la derrota sufrida en la Primera Guerra Mundial, dio pie a una etapa en la 
que la combinación de diversos elementos conducirían gradualmente a la aniquilación de 
judíos y numerosos grupos de “personas indeseables”.81 
Tras el derrumbe de la República de Weimar, Adolfo Hitler, nacido en Austria en 1889 y 
líder del Partido Nacionalsocialista desde 1921, colocó como problema interno el Tratado 
de Versalles, prometió recuperar el antiguo territorio alemán como símbolo de la 
regeneración alemana, ya que tenía la fuerte convicción de que todos los alemanes debían 
unirse en un solo estado-nación basado en la raza, ofreciendo de esta manera una versión 
modernizada y actualizada de los sentimientos nacionalistas radicales.82 
Su plataforma partidista proponía que los judíos alemanes fuesen despojados de sus 
derechos civiles. Algunos de ellos fueron expulsados del país. Adolfo Hitler comenzó a 
hacerse famoso como extraordinario y carismático orador. En poco tiempo creó un culto a 
su personalidad, misma que lo describía como el más grande e infalible de los alemanes. 
Gracias a ello, en 1923 el Partido Nazi ya tenía 56.000 afiliados y una milicia de 15.000 
hombres organizada en tropas de asalto. 
Debido al fracaso del motín que encabezó en noviembre de 1923 al intentar apoderarse 
del gobierno bávaro en Múnich, Hitler fue condenado a cinco años de prisión, de la que 
fue liberado a los nueve meses. Durante su estadía en la cárcel escribió la primera parte 
de su libro Mein Kampf (Mi Lucha), en el que plasmó las ideas principales que el régimen 
alemán llevaría a término durante su gobierno. Hitler empleaba las tesis principales del 
«peligro judío», que hablaba de una conspiración judía para ganar el liderazgo mundial. 
 
81 Se calcula que entre 90.000 y 150.000 gitanos europeos fueron asesinados; cerca de 15.000 
homosexuales internados en campos de concentración, de los cuales varios miles perecieron; entre 200.000 
y 275.000 discapacitados, enfermos crónicos y mentales, ancianos, autistas y otros. Diversas organizaciones 
católicas fueron perseguidas y miles de sacerdotes encarcelados y asesinados en los territorios conquistados 
por los nazis. Otro grupo perseguido fueron los Testigos de Jehová, muchos de los miembros de la secta 
fueron arrestados y encerrados en campos de concentración. 
82 Richard J. Evans, “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania”, en Cabrera Mercedes, Santos Juliá, y Pablo 
Martín Aceña (Comps.), Europa en crisis, Madrid, Ed. Pablo Iglesias, 1991, p. 117. 
 
29 
 
Describió también su aversión a los principales males del mundo: El comunismo y el 
judaísmo, haciendo manifiesto su propósito de erradicarlos de la Tierra. 
En 1933 el Presidente Paul Von Hindemburg designó como Primer Ministro a Adolfo Hitler, 
quien en combinación con las organizaciones paramilitares, los SS83 y los SA84 fundaron un 
régimen de terror que culminó con la creación de un estado de partido único (Partido 
Nacionalsocialista), confirmando a Hitler como Fürer (líder) de Alemania. Así comenzó la 
etapa conocida como el Tercer Reich. 
La doctrina nazi de Hitler proponía a los alemanes una regeneración nacional, mediante la 
creación de un estado totalitario de base racista, el cual debía consagrar la victoria de la 
raza blanca, representada por el núcleo ario que vivía en Alemania. La raza inferior y 
enemiga era la judía, considerada como la fuente de toda decadencia.85 
Hitler acusó a los judíos el haber ocasionado la derrota de la Primera Guerra Mundial, 
decía que los judíos habían aceptado cualquier trabajo manual con tal de no ir a la guerra 
y con ello, arruinaron la economía alemana. Sostenía que muchos judíos habían 
participado en la Revolución Rusa como bolcheviques y trataban de difundir las ideas 
comunistas en Alemania. También declaró su inclinación a teorías como la de “Los 
Protocolos de los Sabios de Sion” al culpar a los judíos de capitalistas y acaparadores de la 
riqueza. 
Además del partido nazi, existían muchas agrupaciones que encuadraban firmemente a la 
sociedad alemana: Juventudes hitlerianas, asociaciones de estudiantes nacional-
socialistas, de mujeres, médicos, profesores, etc. La ideología nazi, con la exaltación de la 
fuerza a la raza aria y el culto al Fürer, se inculcaba a todos los niveles de enseñanza, ya 
que desde la educación básica los planes de estudio de las escuelas contemplaban la 
 
83 Schutzstaffel, establecidas en 1925 como guardia personal de Adolfo Hitler, convirtiéndose con el tiempo 
en una organización militar, policial, política, penitenciaria y de seguridad de la Alemania nazi. 
84 Sturmabteilung, organizaciones tipo milicia del partido nacionalsocialista alemán. A sus miembros se les 
conocía como «camisas pardas», por el color de su camisa y uniforme, para distinguirlos de las SS. 
85 Alicia Gojman de Backal, Camisas, escudos y desfiles militares. Los dorados y el antisemitismo en México 
1934-1940, México, FES Acatlán-Fondo de Cultura Económica, 2000, p.47 
 
30 
 
importancia de asignaturasespecialmente relevantes en el plano de la política estatal y 
racial (Historia, Germanística, Biología, Geografía, y Deportes), vinculados a los valores 
éticos y militares. 
La labor de difundir ágilmente la ideología nazi entre la opinión pública se llevó a cabo a 
través de la acción de la Cámara Cultural del Reich, bajo la dirección de Joseph Goebbels 
controlaba cuidadosamente la prensa, la radio y el cine, Mientras, las bibliotecas eran 
expurgadas y los libros considerados contrarios al régimen eran quemados en hogueras 
públicas. Los grandes mítines con la utilización de todo un ritual de símbolos, colores y 
sonidos. El uniforme, las insignias, el brazo en alto, las banderas, los himnos, los slogans86 
enardecían cada vez más los sentimientos nacionalistas. 
Una de las primeras medidas antisemitas, expedida en abril de 1933, fue la ley que 
autorizaba el despido de los funcionarios no arios de la burocracia.87 En ese mismo mes 
tuvo lugar un boicot organizado por el Estado hacia los profesionistas y comerciantes 
judíos. De igual manera, se emitió la ley contra la sobrepoblación de las escuelas y 
universidades alemanas, que fijó una cuota para el total de estudiantes judíos que podían 
ser admitidos en todos los niveles de educación.88 Debido a estas medidas, cerca del 10% 
de la población judía de Alemania, es decir, 53,000 de los 522,000 que vivían allí, huyeron 
ese año hacia otros países de Europa, América y Palestina.89 
 
4.4 Leyes de Núremberg 
 
El 15 de Septiembre de 1935 fueron declaradas en la ciudad de Núremberg, las leyes 
raciales que se convertirían en la base jurídica de la política racista antisemita en Alemania 
y que tendrían una gran repercusión en los países allegados al régimen nazi. Estas leyes 
 
86 Jean Paul Brunet y Michel Launay, De una guerra a otra 1914-1945, Madrid, Ediciones Akal, 1991, p.182 
87 Daniela Gleizer, El exilio incómodo: México y los refugiados judíos (1933-1945), México, COLMEX-AUAM-
Cuajimalpa, 2011, p. 30 
88 1.5% en educación secundaria y universitaria de todo el país y un máximo de 5% en cualquier otra escuela 
89 Gleizer Daniela, op. cit. p. 30 
 
31 
 
excluyeron sistemáticamente a los judíos de la vida alemana, estableciendo en primer 
lugar que la ciudadanía se otorgaría exclusivamente a los arios, despojando así a los judíos 
de sus derechos políticos. La segunda ley, prohibía los casamientos y las relaciones 
extramatrimoniales entre alemanes y judíos, el empleo de mucamas alemanas menores 
de 45 años en hogares judíos, y el uso de la bandera alemana por parte de judíos.90 
 
Se calcula que para otoño de 1937 cerca de 120,000 judíos habían abandonado el Reich, 
un tercio de ellos habían emigrado a otros continentes, otro se había dirigido a Palestina y 
uno más permanecía todavía en Europa.91 
 
En 1938, durante la noche del 9 al 10 de noviembre tuvo lugar la llamada Noche de los 
Cristales Rotos (Kristalnatch) en la cual fueron incendiadas sinagogas y numerosos 
comercios, que en algunos casos fueron destruidos por completo. 
A partir de ese año comenzó la persecución sistemática a los judíos, desembocando en la 
deportación de cerca de 250,000 de ellos que aún permanecían en Alemania, a los campos 
de concentración92, que serían la primera fase de la llamada “solución final”. 
 
4.5 Conferencia de Evian 
Tras la anexión de Austria a Alemania en marzo de 1938, y con la finalidad de dar solución 
al problema de los refugiados alemanes y austriacos tanto judíos, como no judíos que 
huían del régimen nazi, el presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosvelt convocó a 
una conferencia internacional del 6 al 11 de julio de 1938 en Evian, Francia. A esta 
 
90 Las leyes raciales de Núremberg, [en línea], United States Holocaust Memorial Museum, s.f., (consultado 
el 17 de junio de 2014) Disponible en <http://www.ushmm.org/outreach/es/article.?ModuleI d=10007695>. 
91 Gleizer Daniela, op. cit., p. 33 
92 Brunet Jean Paul y Michel Launay, op. cit., p.183 
 
32 
 
Conferencia asistieron representantes de 32 países93, periodistas, y asociaciones pro 
refugiados y organizaciones judías. 
El tema a tratar fue el crear una organización internacional que se ocupase del problema 
de los refugiados en general94 y el hecho de considerar a Palestina como refugio para los 
judíos perseguidos. Sin embargo, Inglaterra se negó a tratar el asunto de Palestina y 
muchos países a hablar de migración en general.95 
La Conferencia dio inicio bajo un clima de desconfianza por parte de los delegados, 
quienes temían que se intentara presionar para recibir refugiados; principalmente los 
países latinoamericanos “a quienes manifiestamente estaba dedicado el llamamiento de 
Roosvelt” y los delegados europeos temían que la creación de un comité 
intergubernamental debilitara los órganos existentes dentro de la Sociedad de Naciones. 
Estos temores se acentuaron con la designación de dos subcomités y sus presidencias, y 
con la decisión de cerrar la discusión general. Los subcomités formados en Evian fueron 
dos: uno, el encargado de recibir y escuchar a las organizaciones interesadas en la 
asistencia a los refugiados políticos; y el otro, el subcomité técnico, comisionado para 
recibir exposiciones confidenciales sobre leyes y métodos en materia de migración de los 
países asistentes. 
La reunión de Evian terminó con la aprobación de un documento que contenía varias 
recomendaciones y que fue objeto de múltiples negociaciones, pues tanto los países 
nórdicos como los de centro y Sudamérica exigieron que no se molestara en lo más 
mínimo a Alemania96. 
 
93 Estados Unidos, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, 
Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Francia, Inglaterra, Guatemala, Haití, Honduras, México, Países 
Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Suecia, Uruguay y Venezuela. 
94 Avraham Milgram (Coord.), Shoa: Enciclopedia del Holocausto, Jerusalén, Yad Vashem-E.D.Z. Nativ 
Ediciones, 2004, p. 238 
95 Gloria Carreño y Blanca Estela López Gómez, Marco legal de la inmigración judía a México 1900-1950, 
México, CDICA, Cuaderno de Investigación no.5, 1996, p. 24. 
96 Carreño Gloria, Pasaporte a la esperanza, op. cit., p. 92-94 
 
33 
 
A la Conferencia de Evian también asistieron líderes sionistas, entre ellos Golda Meir y 
Jaim Weizmann, quien al conocer la postura de los países con respecto a los refugiados 
judíos afirmó: 
«El mundo parece estar dividido en dos partes: Una donde los judíos no pueden 
vivir y la otra donde no pueden entrar». 
Los comentarios generales de los países asistentes fueron de preocupación por los 
desplazados, sin embargo, cada país, entre ellos México, expresó sus motivos para 
restringir la entrada de refugiados. 
La postura del gobierno de Lázaro Cárdenas ante la Conferencia de Evian fue: 
“México está en la mejor disposición de acoger a los refugiados, dentro de 
los límites de nuestras leyes de inmigración” ya que por razones 
humanitarias consideraba que la tradición hospitalaria del país debía 
expresarse con toda amplitud y buena voluntad97. 
El delegado mexicano a la primera reunión sostuvo una postura aparente de brindar 
refugio “dentro de los límites de las leyes mexicanas”, sin embargo, el delegado a la 
segunda reunión fue muy claro y preciso respecto a la postura de México, que, en el 
aspecto de la admisión de extranjeros y especialmente judíos, manejaba los criterios 
xenofóbicos y antisemitas de moda impuestos por el Reich alemán.98 
En general, la política de apoyo a los refugiados en el sexenio cardenista fue la de “brazos 
abiertos”99, pero con una marcada postura selectiva que se basaba en el grado de 
asimilación racial y cultural delos extranjeros que debían ser admitidos en México. De 
esta manera, fueron pocos los judíos que lograron ingresar a territorio mexicano. En su 
mayoría se prefirió a los intelectuales de tendencia socialista o comunista, acorde al 
 
97 Gleizer Daniela, op. cit., p. 113 
98 Carreño Gloria, Pasaporte a la esperanza, op. cit., p. 94 
99 Política reflejada principalmente en la acogida a los españoles que huían de la Guerra Civil, y de los que 
siempre se pensó que “siguiendo una tradición secular, son para México los más afines” 
 
34 
 
régimen como Anna Seghers, Leo Katz, Egon Erwin Kisch y Victor Serge100. Algunos más 
lograron ingresar por ser familiares de judíos radicados en México, otros por las gestiones 
del Comité Central Israelita, mediante su Comité de Refugiados ante el gobierno, pero 
muy pocos por el interés del Estado Mexicano de salvar a judíos perseguidos por el 
régimen nazi.101 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
100 Carreño Gloria, Pasaporte a la esperanza, op. cit., p. 96 
101 Carreño Gloria y Blanca Estela López Gómez, op. cit, p. 26. 
 
35 
 
5. INSTITUCIONES JUDÍAS 
La necesidad de brindar ayuda a los judíos europeos cuyas condiciones de vida eran 
desfavorables, entre otras cosas por las medidas antisemitas adoptadas en diversos países 
a partir de 1918, condujo a la creación de diversas instituciones que tuvieran entre sus 
objetivos apoyar a los judíos en desgracia y asistir su emigración, principalmente al 
continente americano y a Palestina. 
Además de auxiliar la salida de Europa y su ulterior establecimiento dentro de los nuevos 
países a los que arribaban, algunas de estas instituciones ya consideraron a Palestina 
como un lugar propicio para la emigración judía. 
Entre ellas tenemos: 
5.1 B’nai B’rith 
(Literalmente Hijos del pacto) Logia Fraternal de los Estados Unidos fundada en Nueva 
York el 13 de octubre de 1843 para brindar ayuda, promover la unidad, y ayuda mutua 
entre los judíos que arribaban a Estados Unidos. En México, se tienen noticias del trabajo 
de esta institución desde 1922, cuando entró en negociaciones con las autoridades 
mexicanas para frenar el problema de los judíos que cruzaban ilegalmente a Estados 
Unidos, principalmente a través de Texas.102 
5.2 ORT (Sociedad del Trabajo Agrícola y Artesanal) 
Fundada en San Petersburgo, el 22 de agosto de 1889. Su misión fue mejorar el nivel de 
vida del pueblo judío por medio de la educación orientada hacia el trabajo agrícola y la 
artesanía. Durante la Segunda Guerra Mundial contribuyó al esfuerzo bélico de la 
resistencia francesa y en Italia ayudó a las víctimas judías de la persecución fascista103. En 
México, la ORT inició sus actividades en los años 70. 
 
102 Alicia Gojman de Backal, Memorias de un desafío. Los primeros pasos de B’nai B’rith en México, México, 
Ed. B’nai B’rith, 1993, p. 28 
103 “ORT: una Historia que es parte de la Historia”, en Revista Maguen David, Abril 1987, No. 10, Año III, p. 
35-36 
 
36 
 
5.3 Keren Kayemet Leisrael 
Fondo Agrario Judío creado en el V Congreso Sionista Mundial, en el año 1901. El objetivo 
principal de la institución fue el de la adquisición y colonización de tierras en Eretz Israel. 
Hasta el año 1921 la Oficina Central del Keren Kayemet estuvo en Europa, instalándose 
después la dirección central en Jerusalén. 
5.4 American Jewish Committee (Comité Judío Americano) 
Establecido en 1906, por un grupo de judíos estadounidenses preocupados por los 
constantes pogroms dirigidos en contra de la población judía en Rusia. Su misión fue 
defender los derechos civiles y religiosos de los judíos y evitar la violencia en cualquier 
parte del mundo104. El comité fue muy activo en la Segunda Guerra Mundial y en México 
participó con ayuda a través del Comité Central Israelita. 
 
5.5 HIAS (Hebrew Immigrant Aid Society) 
Fundada en Nueva York en 1909 como sociedad de ayuda y protección a los inmigrantes 
judíos. En sus primeros años HIAS se encargó de proporcionar comida, transporte y 
asesoramiento para el empleo a los judíos que llegaban a Nueva York. HIAS continuó sus 
actividades europeas a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, solicitando ayuda a los 
gobiernos para abrir sus puertas a la mayor cantidad refugiados de guerra judíos105. 
 
5.6 JOINT (American Jewish Joint Distribution Committee) 
Comité Judío estadounidense de asistencia fundado el 27 de noviembre de 1914, con el 
objetivo de recaudar y distribuir fondos para apoyar a las poblaciones judías del este de 
Europa y el cercano Oriente durante la Primera Guerra Mundial. En la década posterior a 
 
104 Enciclopedia Judaica, Michael Berenbaum y Fred Skolnik (editores), Detroit, Macmillan Reference USA, 
Vol. 8, Segunda edición, 2007, p.54. 
105 ídem., p.620 
 
37 
 
la Gran Guerra, el Joint se convirtió en la agencia comunitaria primaria de ayuda para la 
emigración europea. Además de los fondos de socorro directo, operarios del Joint 
proporcionaban financiamiento a través de la American-Jewish Joint Agricultural 
Corporation para asistir a judíos soviéticos principalmente en Ucrania y Crimea, y 
fomentar el desarrollo económico entre los judíos que vivían en Palestina a través de la 
Corporación Económica de Palestina. 
 
Entre 1933 y 1939, el Joint ayudó a 190.000 judíos a salir de Alemania, de ellos 80.000 
lograron emigrar de Europa. Asimismo colaboró en los esfuerzos de reasentamiento de 
refugiados en América Latina, y en la financiación de un programa de ayuda para 20.000 
refugiados judíos de Alemania y Austria en Shanghái, China. 
 
5.7 Keren Hayesod 
(Fondo de reconstrucción) Agencia fundada por la Organización Sionista en 1920 en 
Londres, con el nombre de Palestina Foundation Fond. En sus primeros años, con las 
aportaciones de todas las comunidades judías de la diáspora, el Keren Hayesod llevó a 
decenas de miles de judíos que huían de Europa y de los países árabes a Eretz Israel, 
contribuyendo a su absorción y a su establecimiento. En México, en 1923 se tienen 
noticias de las primeras campañas para el Keren Hayesod. 
5.8 HICEM (Jewish Inmigrant Aid Society) 
Organización creada en 1927 con el objetivo de ayudar a los judíos europeos a emigrar. La 
palabra HICEM, se formó con el nombre acrónimo de las organizaciones HIAS, ICA, y 
Emigdirect. En el periodo entreguerras, la mayor parte de los esfuerzos de HICEM se 
dedicaron a la financiación y la asistencia a la emigración de la Alemania nazi y la 
búsqueda de puntos de establecimiento para los refugiados de Europa oriental y central 
en países de Europa Occidental y Sudamérica. En 1940 la HICEM traslado sus oficinas a 
 
38 
 
Portugal, siendo el puerto de Lisboa, desde ese año, la ruta de escape para los judíos de 
Europa del Norte hacia América del Sur. 
5.9 American Jewish Committee (Comité Judío Americano) 
Fundado en Ginebra, Suiza en agosto de 1936, con el propósito principal de “actuar como 
brazo diplomático del pueblo judío”. Su origen se manifestó como reacción al crecimiento 
del nazismo y a la ola creciente de antisemitismo en Europa. Los objetivos principales de la 
organización eran "movilizar al pueblo judío y a las fuerzas democráticas contra la 
arremetida nazi", “apoyar la creación de una patria judía en Palestina’” y crear "un 
organismo judío representativo a nivel mundial basado en el concepto de la unidad del 
pueblo judío, organizado democráticamente y capaz de actuar en asuntos de interés 
común”. 
A principios del siglo XX, la formación de organizaciones femeninas comenzó a figurar 
como primordial dentro de la ayuda a los judíos de diferentes partes del mundo. La 
Primera Guerra Mundial marcó un hito en el papel que adoptarían las mujeres

Continuar navegando