Logo Studenta

Catalogo-analtico-de-la-seccion-documental--Comite-Unido-Tribuna-Israelita-de-Mexico-del-fondo-Comite-Central-Israelita-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
 
Catálogo analítico de la sección documental: 
Comité Unido Tribuna Israelita de México del 
fondo Comité Central Israelita de México. 
 
TESINA 
Para obtener el título de: 
LICENCIADA EN HISTORIA 
PRESENTA: 
Danae Erika Gómez Cocoletzi 
Asesora: Dra. Alicia Gojman Goldberg 
 
 
ESTADO DE MÉXICO MAYO 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El hombre, no está en la historia: 
es Historia. 
 
 
Octavio Paz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A las mujeres de mi vida… 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
El hombre generalmente tiende a no apreciar lo poco que le da la vida, y se 
la pasa lamentándose y preocupándose por ver lo que no tiene; sin darse 
cuenta que ya de por sí es rico con lo que ya posee. Por ello agradezco 
todas las experiencias y enseñanzas que me brindaron aquellas personas 
que me ayudaron voluntaria e involuntariamente a la realización de esta 
Tesina. Les doy las infinitas gracias a mis maestras: la Doctora Rebeca 
Lòpez Mora, la Maestra Irma Bolaños y la Maestra Dora Echavarria, por su 
apoyo, disciplina y conocimiento que le inculcaron a mí vida académica. A 
mis amigos: Gisela, Elisa, Alberto y Guadalupe por todas las buenas cosas 
que pasamos juntos y siempre apoyarme para nunca claudicar a pesar de 
los malos momentos, gracias por su cariño y lealtad. A mis compañeros de 
trabajo por permitirme aprender de ustedes y de mis errores, y a mi 
familia que siempre me enseño a ser fuerte y tener dignidad ante cualquier 
adversidad. 
 
No puedo tener otra cosa que no sea amor e infinito agradecimiento y 
respeto a la Doctora Alicia Gojman de Backal, por abrirme las puertas de 
un tesoro infinito de conocimiento, por brindarme su apoyo y amistad 
durante todo este tiempo, por valorar siempre el trabajo y el esfuerzo que 
implica el llegar a ser un historiador. Gracias por ser mi docente, mi 
maestra y mi apoyo, por alentarme siempre a querer más y exigirme más, 
saber que no tengo limites, ni limitantes. Gracias por creer en mí y en mi 
trabajo, por el amor y el afecto que siempre nos da a los nuevos 
historiadores. Gracias por todo. 
 
 
 
 
Le doy las gracias a la Institución de Análisis y Opinión de la Comunidad 
Judía de México (Tribuna Israelita), por que sin ellos no existiría este 
catálogo que revela el gran trabajo que han ido construyendo a lo largo de 
tantos años. Gracias por permitirme estudiarlos y escudriñar dentro de 
toda su historia y por las facilidades que me brindaron para la consulta de 
información. 
 
A Luz María, José y Francisco, por la posibilidad que me brindaron para 
seguir estudiando y por el esfuerzo que hacen cada día por ganar el 
sustento de una familia, preocupándose siempre por impulsarnos a ser 
mejores; a mí madre Rosa y mi padre Francisco, por su incondicional amor, 
orgullo y respeto hacía lo que soy y lo que decidí ser; Nidia, Efrén y 
Ricardo, por su apoyo y amor total, desde que tengo uso de mi memoria ; a 
las Familias Gómez y Cocoletzi, al mostrar su interés y cariño hacia mi 
trabajo, a pesar de cualquier tipo de distancias. 
 
Por enseñarme ha no quedarme atrapada en el pasado, a disfrutar el 
presente y añorar un futuro. Gracias por inspirarme a ser mejor cada día y 
ayudarme a desprenderme del doloroso traje del egoísmo, gracias Gustavo. 
 
Gracias a David Placencia por su interés y apoyo en el desarrollo de esta 
investigación; a Fernando Peña por su ayuda siempre en los momentos y 
circunstancias adecuadas. Gracias Maty Finkelman, por ser más que una 
compañera de trabajo durante este tiempo, gracias por tu ayuda y amor, 
por ser un ángel que siempre recibe con los brazos y el corazón abiertos a 
todos los que llegamos con ansia de aprender al Centro de Documentación 
e Investigación de la Comunidad Ashkenzí de México (CDICA). A Johana 
Rabinovich, por que sin su ayuda y empeño muchos documentos quedarían 
en el anonimato, mil gracias lederke. Gracias CDICA por su apoyo, trabajo y 
corazón. 
 
 
A mis compañeros Gisela, Celenne, Atziri, Gaby, Francisco y Gerardo, que 
me ayudaron mucho, con sus comentarios, enseñanzas, apoyos (en aliento 
y en especie), criticas y sobre todo el aprecio a la investigación diaria, ya 
que somos compañeros de la misma lucha , al dar a conocer la historia de 
una de las minorías más emblemáticas de nuestro México y del mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE. 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
1. Introducción 
 
2. Inmigración judía a México 
 
3. Antecedentes del Comité Central Israelita de México 
 
4. Antecedentes del Comité Unido Tribuna Israelita 
 
5. Trabajo de catalogación 
 
6. Fichas catalográficas 
 
7. Índices 
 
8. Conclusiones 
 
9 Bibliografía 
 
 
 1 
Catálogo Analítico de la Sección Documental: Comité Unido Tribuna 
Israelita del Fondo Comité Central Israelita de México. 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
La riqueza de México radica en su pluriculturalidad, en las diversas 
aportaciones que los diferentes grupos minoritarios han contribuido con 
su pertenencia a nuestro país. La Comunidad Judía forma parte de este 
mosaico cultural de México y por ello considero importante su estudio, 
sobre todo, el proceso y los problemas a los que se enfrentó durante su 
integración a la sociedad receptora. 
El Comité Unido Tribuna Israelita, -ahora llamado Institución de Análisis 
y Opinión de la Comunidad Judía de México- fue una institución muy 
significativa no solamente para comprender la historia institucional de 
la Comunidad Judía de México, sino también para la propia historia de 
nuestro país. En los documentos que esta institución generó, se refleja 
el antisemitismo social y gubernamental que provenía de la misma 
sociedad receptora. El Comité Unido Tribuna Israelita, fue también un 
eslabón de unión entre los hechos que se desarrollaron en Europa y su 
Impacto en México. 
Estos documentos se encuentran ubicados dentro del Centro de 
Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí en el fondo 
Comité Central Israelita de México. 
Este fondo al igual que la sección Comité Unido Tribuna Israelita 
contiene documentos hechos a mano y mecanografiados en diferentes 
idiomas: ingles, francés e idish -lengua propia de los judíos provenientes 
de Europa Oriental-, los cuales carecían de un registro apto dificultando 
su consulta y evitando la realización de investigaciones que revelaran el 
desarrollo de la Comunidad Judía en México. 
 2 
Debido a esta necesidad surgió este catálogo para que los documentos 
emitidos por Tribuna Israelita, tuvieran una adecuada catalogación, así 
como un mejor control y manejo. 
Este catálogo no solo es una herramienta para todo aquel que le interese 
averiguar sobre la historia contemporánea de México, también a través 
de la documentación elaborada se da a conocer los antecedentes de una 
de las instituciones más importantes dentro de la comunidad judía de 
México. 
El catálogo esta diseñado para presentar de una manera ordenada y 
clara los documentos emitidos por el Comité Unido TribunaIsraelita, 
creado a partir de 1937 para contrarrestar el antisemitismo y la 
difamación de la cual era objeto la Comunidad Judía de México. El 
estudio introductorio trata el proceso migratorio de la comunidad judía 
a México, explicando cómo las políticas migratorias mexicanas 
favorecieron u obstaculizaron este proceso, mostrando también cómo el 
contexto internacional influenciaba a la sociedad mexicana en aceptar o 
no la integración de la comunidad Judía a México. Los siguientes 
subcapítulos abordan los antecedentes y los criterios bajo los cuales se 
crearon el Comité Central Israelita de México y el Comité Unido Tribuna 
Israelita. El último capítulo describe el proceso de organización y 
catalogación de la sección mediante el principio de procedencia y orden 
original. 
En la segunda parte de este trabajo se encuentran las fichas 
catalográficas de cada uno de los expedientes emitidos por este Comité, 
donde se describen su contenido. 
Al final de este trabajo complementando la información contenida en 
las fichas catalográficas; un índice temático y un índice onomástico, que 
ayudarán a la localización específica de cada ficha referente al 
expediente que se desee consultar. 
 
 3 
Por último podemos agregar que este catálogo no tan solo refleja los 
ataques que sufrió la Comunidad Judía al integrarse a la sociedad 
mexicana, demuestra el proceso de integración que llevó a cabo una 
minoría étnica no nacional, al abstenerse y resistirse a una asimilación 
que era forzada e intolerante en nuevo México mestizo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
2. INMIGRACIÓN JUDÍA A MÉXICO. 
Al definir la palabra migración, como la salida de personas que nacieron 
o que proceden de un territorio para establecerse en otro país, en forma 
temporal o definitiva, podemos especificar que durante la época 
contemporánea, hubo tres grandes migraciones de judíos a México: el 
primero fue a finales del siglo XIX hasta la primera década del siglo XX, 
la segunda oleada migratoria fue a partir de los años de 1920 y el tercer 
movimiento migratorio se suscitó durante los años de de 1940 hasta el 
año de 1945. Estas migraciones se dieron por diversos factores: las 
condiciones económicas, políticas y sociales que imperaban en cada 
región, y el momento histórico en que ocurrieron.1 
La primera oleada migratoria comenzó durante el siglo XIX, bajo el 
régimen de Porfirio Díaz, donde los representantes de casas comerciales 
o agentes foráneos de origen judío, principalmente de países como: 
Francia, Bélgica, Dinamarca y Alemania, llegaron al país. Estos judíos no 
tenían la intención de fundar una comunidad o de residir en México, 
puesto que su objetivo era venir circunstancialmente por negocios; a 
estas personas se les dio el nombre de “Judíos Modernos”2. Algunos, se 
integraron totalmente a la sociedad, casándose con mujeres mexicanas 
de la alta sociedad. 
Durante la segunda década del siglo XX hasta 1940, surgió el segundo 
movimiento migratorio masivo de judíos hacia México, ocasionado por 
la disolución de los Grandes Imperios (Austro-Húngaro, Zarista y 
Otomano), a consecuencia de la Primera Guerra Mundial.3 También 
influyeron las malas condiciones de vida existentes en los países de 
Europa y el desarrollo cada vez más fuerte del antisemitismo y de ideas 
 
1Linda Dabba de Lifshitz, “Los judíos que llegaron a México”, en Los judíos de Alepo en 
México, Liz Hamui de Halabe (Coord.), México, Maguen David, A.C., 1989 , p. 98. 
2Emilia Abadi Asquenazí. Estudio sobre las primeras Sinagogas de la Ciudad de México. 
Tesis de Licenciatura, Universidad Iberoamericana., México, 1998, p 12. 
3 Véase Gloria Carreño, Pasaporte a la Esperanza, (To mo I, Generaciones Judías en 
México. La Kehilá Ashkenazí, 1922-1992), Alicia Gojman de Backal (Coord.), México, 
Grupo Editorial Eón, S.A. de C.V., 1993 . 
 5 
ultranacionalistas, que vieron al judío como lacra social, lo que provocó 
un éxodo importante de población judía hacia nuevos territorios. 
Esta población se dirigió principalmente hacia América, especialmente 
Estados Unidos. Muchos judíos sabían desde sus pueblos natales, que 
otros paisanos se habían ido a los Estados Unidos y gozaban de buenas 
posiciones.4 En ese tiempo, nuestro país fue promovido en los países de 
Europa Oriental y Asia, en los periódicos judíos escritos en idish y 
hebreo mostrándolo como una posible solución al gran proceso 
expulsor de judíos de esas tierras. 
Con el deseo de impulsar el desarrollo económico del país, el presidente 
Álvaro Obregón (1920-1924), hizo una invitación pública y directa a los 
judíos para una migración a México. 
Ante la política de puertas abiertas, México esperaba la llegada de 
financieros judíos que tuvieran la intención de invertir sus capitales en 
industrias, y así se pudiera reactivar la economía de un país 
económicamente desgastado por la inestabilidad política sufrida 
durante los últimos treinta años. Como lo comenta Jorge Martínez 
Pizarro: 
Los gobiernos de la época impulsaron medidas orientadas a 
satisfacer las necesidades de mano de obra y a colonizar los 
territorios nacionales despoblados. En casos específicos, se 
promovió la llegada de inmigrantes desde otras latitudes a fin de 
emplearlos en grandes obras de construcción.5 
Sin embargo, la invitación a la migración emitida por el presidente 
Obregón fue dirigida más que nada, a la creación de colonias agrícolas y 
colonizar territorios despoblados en nuestro territorio. Esto lo corrobora 
Carlos Macías en su libro sobre Plutarco Elías Calles y dice: 
 
4 Gloria Carreño, “La formación de la Comunidad Judía Mexicana” , en La presencia 
judía en México, México, UNAM, 1987, p 30. 
5
 Jorge Martínez Pizarro, América Latina y el Caribe: Migración internacional, derechos 
humanos y desarrollo , Chile, Comisión Económica para Amé rica Latina y el Caribe, 
2008, p. 32. 
 6 
México tendrá en la migración europea de laborantes una gran 
fuente de riqueza, y en unos lustros la población del país se 
duplicará; nuestro clima y nuestras riquezas naturales nos dan el 
derecho a pensar así. Pero más necesaria que la venida de 
laborantes extranjeros para las industrias, considero una migración 
europea o americana de “colonias agrícolas”. 6 
Fue así como la mayoría de los inmigrantes judíos dejaron atrás el 
mundo que los vio nacer, y aceptaron la nueva oportunidad que les 
ofrecía México, a pesar de que su conocimiento laboral radicaba en otras 
áreas, por ejemplo: el comercio y algunos oficios (zapateros, joyeros, 
relojeros). Estos inmigrantes en contradicción a lo que se esperaba, 
llegaron sin nada, buscando un mejor nivel de vida del que tenían en sus 
lugares de origen. 
Desde 1908, la Comunidad Judía de los Estados Unidos se preocupó por 
ayudar a la conformación de una Comunidad Judía en México, con el 
objetivo de unificar y crear una relación entre los diversos grupos de 
judíos diseminados en el territorio nacional, principalmente 
ashkenazitas y sefaraditas que residían en nuestro país. 
El Rabino Martín Zielonka, quién tenía una congregación en El Paso 
Texas7, auspiciada por la organización llamada: Central Conference of 
American Rabbis, fue el primero que promovió la unificación, la cual 
culminó años después con la formación de la primera comunidad judía 
de México: la Alianza Beneficencia Monte Sinaí, asociación que unió a los 
judíos8 establecidos en la capital y en la provincia de nuestro país. 
 
 
6 Carlos Macías (Compilador), Plutarco Elías Calles. Pensamiento político y social. 
Antología (1913-1936), México, Fondo de Cultura Económica/ Instituto de Estudios 
Históricos de la Revolución Mexicana/ Fideico miso Archivos Plutarco ElíasCalles y 
Fernando Torreblanca, 1988, p 105. 
7 Alicia Gojman de Backal, Memorias de un Desafió , México, B’nai B’rith México, 1993, 
p. 32. 
8Ibídem, p 37. 
 7 
Las diferencias culturales fragmentaron a la Comunidad Judía en cuatro 
principales sectores: Ashkenazí, Sefaradí, Damasqueña y Alepina , las 
cuales mantienen sus características según su lugar de origen. Hasta el 
día de hoy los cuatro sectores conforman a la Comunidad Judía de 
México. 
 
En el año de 1921, se dio la segunda visita del Rabino Zielonka a México, 
ahora patrocinada por la Logia B’nai B’rith9, cuya finalidad era establecer 
una Comunidad Judía en México, para evitar problemas entre la 
Comunidad Judía Norteamericana y el gobierno de los Estados Unidos, 
debido a la migración excesiva que llegaban de manera legal o ilegal a 
tierras norteamericanas. 
 
Desde 1917 el Congreso norteamericano comenzó a implementar leyes 
sobre la llegada de inmigrantes, pero no fue hasta 1921 donde el 
gobierno estadounidense impulsó una serie de restricciones migratorias 
basado en un sistema de cuotas. Estas leyes controlaban la entrada de 
población extranjera al territorio norteamericano por causas 
económicas. 
 
Este tipo de restricciones ocasionaron que la población judía migrante, 
ya no vieran a México como un lugar de de tránsito sino de un posible 
asentamiento. Fue así como: 
 
Antes de concluir el régimen de Álvaro Obregón, su sucesor, Plutarco Elías 
Calles, manifestó su interés en continuar la misma política de apertura hacia la 
migración judía, en un momento de emergencia para éstos, pues al aplicarse 
las cuotas restrictivas en 
 
9He breo (Hijos de la Alianza), Organización fraternal judía creada en 1843 en la ciudad 
de Nueva York. Sus objetivos eran el de unir a los judío s procedentes de diversos 
países, formar campañas contra el antisemitismo, así como ayudar al desprotegido. 
Actualmente en la mayoría de los países con presencia judía, existe una f ilial de esta 
organización, en el caso de México es la Bene Berith. Véase B ’nai B’rith en Enciclopedia 
Judaica Castellana, Eduardo Weinfeld, México, Editorial Enciclopedia Judaica 
Castellana, S. de R.L., 1948, p 303. 
 8 
los Estados Unidos, muchos fueron deportados y otros detenidos 
en Nueva York.10 
Con el Presidente Plutarco Elías Calles, México pudo comenzar a figurar 
como un posible lugar de refugio para judíos perseguidos en Europa 11, al 
ofrecer una solución viable a la imposición del nuevo sistema de cuotas 
de migración (Acta Johnson 1924) por parte de los Estados Unidos, 
debido a una nueva crisis económica. 
Es necesario mencionar, que la invitación a la migración de los judíos a 
México formulada por el presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928) no 
los condicionaba a incorporarse a las colonias agrícolas, como lo había 
planteado su antecesor Obregón, sino que dejaba un margen de 
“elección” a integrarse a otro tipo de actividades económicas12. Menciona 
en uno de sus discursos el Presidente Plutarco Elías Calles: 
Necesitamos que vengan capitales a establecerse en nuestro país; 
que venga capital industrial a dar vida a nuestras industrias 
establecidas y a fundar otras nuevas.13 
Sin embargo a partir de 1926 comenzó a disminuir la migración judía a 
México, debido al establecimiento de las primeras medidas restrictivas a 
la migración de trabajadores y la imposición de un sistema de cuotas.14 
Así, lo menciona el Presidente Plutarco Elías Calles en uno de sus 
discursos: 
La migración extranjera, constituye un obstáculo grave, que impide al 
Gobierno seleccionar los elementos extraños que vienen a 
 
 
10 Gloria Carreño, Pasaporte a la Esperanza, (To mo I, Generaciones Judías en México. La 
Kehilá Ashkenazí, 1922-1992), Alicia Gojman de Backal (Coord.), México, Grupo 
Editorial Eón, S.A. de C.V., 1993, p. 54. 
11 Gojman, op. cit., p. 21. 
12 Ídem. 
13 Carlos Macías , op. cit., p. 120. 
14 Ibídem, pág. 34. 
 9 
mezclarse con nuestra sociedad, son nocivos y peligrosos para 
nuestro pueblo y para nuestra patria.15 
En 1927, se restringió la migración de trabajadores de origen sirio, 
libanés, armenio, palestino, árabe y turco al país, por considerarse que 
su influencia era un factor desfavorable por dedicarse al comercio 
ínfimo y el agio.16 
México se vio afectado en 1929 por la crisis económica mundial, debido 
a ello tuvo que gestar medidas restrictivas a la migración laboral, donde 
se prohibía temporalmente la entrada al país de extranjeros que vinieran 
a dedicarse a trabajos corporales mediante salario o jornal.17 
Durante los años treinta como resultado de la depresión económica se 
desarrolló en México, un antisemitismo abierto. La Revista Tribuna 
Israelita posteriormente comentó: 
Un judío es de todo: comunista para el reaccionario; capitalista 
para el radical; asesino de Dios para el cristiano;…simultáneamente 
o sucesivamente, según convenga, mercader, bolchevique, genio, 
víctima, verdugo, demonio y ángel, es una obediente materia 
plástica en las hábiles manos del laborioso infatigable, eterno 
antisemita. 18 
Así, Martínez afirma que a raíz de la crisis económica y de los bajos 
salarios, los inmigrantes son los primeros en ser objeto de hostilidades 
y discriminación en la sociedad de los principales países receptores. 19 
 
 
15Instituto Nacional de Migración, Compilación Histórica de la Legislación Migratoria en 
México (1821-2002), México, Centro de Estudios Migratorios, 3a edición, 2002, p 123. 
16 Gloria Carreño y Blanca E. López Gómez, Marco legal de la inmigración judía a 
México 1900-1950., México, Centro de Documentación e Investigación de la Co munidad 
Ashkenazí de México, 1996, p. 10. 
17 Ídem. 
18 Juan Nuño, “¿Mayoría o Minoría?”, en Revista Tribuna Israelita, octubre de 1952, 
Núme ro 95, p 30. 
19 Jorge Martínez, Op. cit., p. 33. 
 10 
Luis G. Franco en su obra Apuntes para el futuro. Glosa del periodo 
presidencial de Pascual Ortiz Rubio, nos menciona que durante el 
gobierno del presidente Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), la política 
presidencial, se basó en la llamada Campaña Nacionalista, la cual trató 
de convencer a la población mexicana de que una alternativa contra el 
desempleo y la crisis económica era el consumo de productos 
nacionales. 
Esta campaña pronto se revistió de xenofobia y antisemitismo, los 
chinos y después los judíos fueron los primeros en ser atacados. Todas 
estas acciones desembocaron en ataques antisemitas cada vez más 
fanáticos, lo que ocasionó la expulsión de los comerciantes judíos de La 
Lagunilla, en 1931. 
La xenofobia y las hostilidades afines resurgen especialmente 
cuando empeoran las condiciones económicas o florece un clima de 
inseguridad. 20 
En Europa, durante el siglo XIX a la población judía se le concedió la 
igualdad de derechos como a los demás europeos es decir, su 
emancipación. Este ascenso social y económico21, provocó descontento y 
el surgimiento de diversos movimientos antisemitas, que culminaron 
con el ascenso de Hitler como Canciller de Alemania en 1933. 
Su política nazi inició con la creación de una serie de leyes antijudías en 
Alemania (Leyes de Nuremberg 1935)22, obligando a la población judía 
de Austria y Alemania a abandonar sus hogares y buscar una nueva vida 
en otro lugar. A partir de ese momento el pueblo judío empezó a ser 
 
20 Ibídem, p., 28. 
21 Dabba, Op. cit., p. 98. 
22 Un año después del ascenso de Hitler al poder se decretaron las leyes de Nure mberg, 
estas leyes despojaban a los judíos de sus derechos fundamentales e iniciaron el 
proceso de separarlos del resto de la población. Véase Gloria Carreño, Pasaporte a la 
Esperanza, (To mo I, GeneracionesJudías en México. La Kehilá Ashkenazí, 1922-1992), 
Alicia Gojman de Backal (Coord.), México, Grupo Editorial Eón, S.A. de C.V., 1993 . 
 
 11 
perseguido por su creencia religiosa, su origen y su nacionalidad, todo 
legalmente. 
La oleada migratoria de judíos que llegó a México durante estos años 
se caracterizó porque eran refugiados, judíos que huyeron de su lugar 
de origen, debido a las condiciones o circunstancias intolerables, en 
busca de un país con mayor seguridad y libertad23. 
En México durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas, se 
comenzó la búsqueda de una estabilidad interna a través de la paz, 
Daniela Gleizer nos menciona lo siguiente: 
El instinto político de Cárdenas le decía que México necesitaba paz. 
Paz para asimilar el vértigo en que había vivido por treinta años, 
paz para decidir cómo habría de usar el instrumento 
revolucionario, y paz, sobre todo, por que las circunstancias 
exteriores lo reclamaban.24 
Sin en cambio podemos agregar que al ser nombrado presidente de la 
República Mexicana (1934-1940), manejó una política de Estado, donde 
el ideal revolucionario se materializó en una unidad nacional pacífica; 
donde el mestizaje y el crecimiento natural de la población, consolidaría 
su soberanía, la unidad del pueblo mexicano y su progreso. 
Mientras tanto, las organizaciones judías en Europa y en los Estados 
Unidos, al conocer la aceptación de refugiados españoles, por parte de 
México a través de las declaraciones del presidente Cárdenas hechas en 
1935, decían: 
El acatamiento de nuestros deberes de amistad y neutralidad con 
los demás pueblos se ha procurado […] no sea campo de 
actividades en contra de otro Gobierno, pero sin que ello signifique 
 
23 Daniela Gleizer Salzman, México frente a la inmigración de refugiados judíos 1934-
1940, México, CONACULTA-INAH y Fundación Cultural Eduardo Cohen, 2000, p. 20. 
24 Enrique Krauze, La Presidencia Imperial., Ascenso y caída del sistema político 
mexicano (1940-1996) , México, Tus Quets Editores, 1997, p 34. 
 12 
que deje de ser un interesado asilo para los refugiados políticos en 
determinadas situaciones.25 
Vislumbraban al país, como un posible destino para su salvación ante la 
política de muerte que manejaba Alemania. 
Sin embargo, Cárdenas aparentó tener una política de puertas abiertas y 
dar asilo a los refugiados, pero la verdad es que con su autorización se 
impuso una política migratoria restrictiva y selectiva, basada en el grado 
de asimilabilidad racial y cultural. 26 
México manejaba una política de “Doble Cara” donde por un lado, 
condenaba los hechos de violencia y persecución en Europa, y por el 
otro, no permitía la entrada de todo tipo de nuevos emigrantes o 
refugiados. 
De acuerdo a lo que señala Blanca E. López, donde la igualdad de todos 
los países y de todas las razas, no debe de estar establecida por un solo 
concepto para ciudadanos estipulado por alguna nación, ni para los 
individuos de raza determinada.27. Podemos decir que con las políticas 
migratorias implantadas desde 1909, un país debe dar asilo a cualquier 
tipo de persona que lo solicite, este no debe de estar condicionado por 
ninguna afinidad de pensamiento, cultura o religión, solamente se le 
debe de conceder ante la necesidad de su circunstancia. 
Sin embargo para la política migratoria cardenista, estos factores eran 
de suma importancia para permitir la entrada de emigrantes, 
especialmente de emigrantes judíos a las tierras mexicanas. 
 
25 Ibídem, p. 62. 
26 Distinguiendo las razas que por su similitud y analogía, se consideraban fácilmente 
asimilables a la nativa de México, prefiriendo extranjeros sanos, de buen 
comportamie nto, fácilmente asimilables al medio nacional esto es, que la cultura de 
sus pueblos de origen fuera análoga a la nativa de México. Véase Gloria Carreño y 
Blanca E. López Gómez, Marco legal de la inmigración judía a México 1900-1950, 
México, Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de 
México, 1996, p. 6. 
27 Instituto Nacional de Migración, Compilación Histórica…, Op. cit., p 109. 
 13 
Con la ayuda incondicional de Ignacio García Téllez, a través de la 
Secretaría de Gobernación y una serie de leyes y circulares, que 
clasificaban a la población judía como “no deseable”, por no ser 
fácilmente asimilable a la población mexicana, se restringió su entrada 
al territorio mexicano. Exigiendo que los refugiados que solicitaran el 
asilo, esclarecieran su religión y origen, y cuando ésta resultaba ser 
judía, se le negaba la visa, tomando como pretexto, la extralimitación de 
las Tablas Diferenciales para Inmigrantes28, de 1936. 
A los judíos norteamericanos por cuestiones de relaciones políticas y 
vecindad, se les exentó de estas medidas restrictivas, ya que eran 
documentados como turistas, bajo la responsabilidad consular sin 
garantía de repatriación.29 
La aplicación de estas leyes durante el cardenismo, son el reflejo de la 
problemática mundial y la ideología antisemita que privaba en el 
mundo. 
Mientras tanto en Europa se llevó a cabo la Conferencia de Evian, 
organizada en Julio de 1938 por el presidente Roosevelt, con el 
propósito de analizar el problema de los refugiados judíos. 
Allí 32 países (incluido México) participaron y decidieron bajo qué 
condiciones se admitiría a los refugiados judíos de Austria y Alemania, 
países que ya habían sido ocupados por el régimen nazi. 
De los 32 países participantes en esta conferencia, sólo la República 
Dominicana se ofreció a recibir refugiados a cambio de una suma 
grande de dinero.30 En 1938 se aceptaron a 100,000 refugiados de 
 
28 Ley de 1936, en la cual se estipula, que en estas tablas se determinarían anualmente 
el núme ro máximo de extranjeros que podían admitirse por país , to mando en cuenta la 
asimilabilidad racial y cultural. Véase Gloria Carreño y Blanca E . López Gómez, Marco 
legal de la inmigración judía a México 1900-1950, México, Centro de Documentación e 
Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México, 1996, p. 19. 
29Ibídem, p. 17. 
30 Enciclopedia del Holocausto , E. D. Z. Nativ Ediciones, Jerusalén, Yad Vashe m, Edición 
en castellano 2004, p 238. 
 14 
Alemania y Austria, siempre y cuando se dedicarán a la agricultura y 
llenaran los requisitos de inmigración.31 
La respuesta del gobierno mexicano ante la propuesta hecha durante los 
acuerdos de Evian, fue el de ofrecer protección a los refugiados dentro 
de los límites establecidos por las leyes migratorias mexicanas. Al 
señalar que: Por razones humanitarias, México también considera que en 
este caso, su tradición hospitalaria debe expresarse con toda amplitud y 
buena voluntad.32 
Paralelamente, se giraron instrucciones para que las Tablas Diferenciales 
fijadas por la Ley de Inmigración pudieran modificarse para aumentar 
las facilidades migratorias, y así los refugiados pudieran entrar al país 
sin mayores contratiempos. Sin embargo, estas transformaciones a los 
lineamientos legales migratorios fueron enmarcadas por la sugerencia 
del Presidente Cárdenas hechas al Secretario de Gobernación, de tener 
suma escrupulosidad en la admisión de extranjeros que por lo general 
no se mezclan ni espiritual, ni económica, ni consanguíneamente con 
nuestra raza. 33 
El Doctor Chaim Weizman quien fuera el primer presidente de Israel en 
1948, dijo: “El mundo parecía estar dividido en dos partes: una donde 
los judíos no podían vivir y la otra donde no podían entrar”. 
El hecho de que Cárdenas no interviniera directamente en la 
problemática de la migración judía a México, no implicaba que no 
estuviera al tanto de lo que sucedía, sobre todo el hacer efectivas las 
prohibiciones y restricciones a través dela Secretaría de Relaciones 
Exteriores y Gobernación, Ignacio García Téllez, desempeñó un papel de 
 
31 Enciclopedia Judaica Castellana, Eduardo Weinfeld, México, Editorial Enciclopedia 
Judaica Castellana, S. de R.L., 1948, p 110. 
32 Judit Bokser Liwerant, “El México de los años treinta: Cardenismo, Inmigración judía 
y antisemitismo ”, en Xenofobia y Xenofilia, Delia Salazar (Coord.), México, 
SEGOB/CONACULTA INAH/ DGE Ediciones, 2006, p. 403. 
33 Corinne A. Krauze, Los Judíos en México, México, Universidad Iberoamericana, 1987, 
p 405. 
 15 
primordial importancia, para que México no abriera sus puertas a los 
refugiados judíos que huían de la dictadura nazi.34 
La mayoría de los judíos que llegaron a México en las últimas dos 
oleadas migratorias, puede decirse que no vinieron atraídos por las 
extraordinarias oportunidades del progreso que les ofrecía el país, ni 
tampoco por la hospitalidad de los gobiernos35, sino por la imposibilidad 
de entrar a los Estados Unidos, debido a las medidas restrictivas que se 
impusieron desde 1921, y el cierre de sus puertas en 1924. 
Para Enrique Krauze en su libro La Presidencia Imperial, México había 
sido una nación vuelta sobre sí misma: una isla histórica. Pero a partir 
de 1940, la guerra amenazaba con llegar a las playas de esa isla. Aunque 
el peligro era real, llegó acompañado de una oportunidad inesperada e 
irrepetible de crecimiento económico. El país no podía seguir 
ensimismado.36 
La tercera oleada migratoria de judíos hacia México, ocurrió durante el 
periodo de 1940 a 1945. Esta estuvo marcada por sucesos que dejaron 
una huella imborrable en el contexto internacional. La Segunda Guerra 
Mundial (1939-1945) donde la persecución y genocidio de más de seis 
millones de judíos por parte del régimen nazi, ocasionó un éxodo de 
refugiados a nuestras tierras de manera importante. Sobre todo por la 
insistente propaganda especialmente hemerográfica, que permitía 
mostrar al mundo que México se regía por principios democráticos, por 
una amplia tolerancia, por la oposición a la agresión entre naciones 
soberanos y por una profunda preocupación social.37 
Sin embargo, durante 1941 hasta principios de 1942, las políticas 
migratorias llevadas acabo por el gobierno de Manuel Ávila Camacho 
 
34 Gleizer, México frente a la inmigración de refugiados , Op. cít., p. 101. 
35 Dabba, Op. cít, p. 101. 
36 Krauze, La Presidencia Imperial…, op. cit., p. 30. 
37 Rafael Díaz Loyola, Una mirada a México. El Nacional, 1940-1952 , México, Instituto 
de Investigaciones Sociales y UNAM, 1996, p 22. 
 16 
fueron de extrema rigidez, ya que solamente se permitía la entrada al 
país de familiares directos (padres o hijos). 
Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial se dio la modificación 
de las políticas migratorias de todos los países, los cuales fueron 
incluyendo progresivamente limitaciones a la migración extranjera, 
hasta el cierre total de sus fronteras.38 México, no fue la excepción. 
El 1 de junio del año de 1942, México declaró la guerra a Alemania, Italia 
y Japón debido a los ataques a los buques petroleros: Potrero del Llano y 
Faja de Oro. México cerró sus fronteras definitivamente a toda persona 
no americana. 
Tenemos la pena de comunicarles que desde esta fecha ha quedado 
prohibida la inmigración a México de todas las personas de origen 
europeo, en vista de las circunstancias internacionales y como 
medida de precaución. 39 
A raíz del hundimiento de los buques petroleros, la política 
avilacamachista dio un giro, donde la aceptación de los refugiados 
israelitas representaba una política democrática que iba en contra de las 
potencias del Eje. De la recopilación hemerográfica del periódico El 
Nacional, 1940-1952, realizada por Rafael Díaz Loyola, se extrae el 
siguiente fragmento que nos ejemplifica la visión política del gobierno 
mexicano ante la situación mundial. 
Para Ávila Camacho, el mundo estaba integrado por dos fracciones: 
una compuesta por “dictaduras” que pretendían destruir el 
equilibrio de la democracia, y otra por los países democráticos, 
entre los que Estados Unidos habían dado pruebas fehacientes de 
“defender los ideales democráticos”.40 
 
38Daniela Gleizer Salzman, Exiliados incómodos: México y los refugiados judíos del 
nazismo (1933-1945), Tesis de Doctorado en Historia, México, El Colegio de México, 
Centro de Estudios Históricos, 2007, p. 234. 
39 Íbidem, p.238. 
40 Loyola, Una mirada, Op. cit., p. 17. 
 17 
A pesar de estas restricciones el Comité Central Israelita de México, se 
abocó a investigar los vacíos legales que pudiera haber dentro de la 
política inmigratoria mexicana. Buscó las formas en que se pudiera 
ayudar a la entrada de algunos refugiados al territorio nacional, 
apoyados por la nueva política que imperaba en el país. Estos anhelados 
vacíos legales que se pudieron aprovechar, fueron los permisos que aún 
otorgaba el gobierno mexicano. 
En casos excepcionales, estas excepciones incluían a aquellos que tenían 
amigos o parientes en México, en posición de cubrir los gastos regulares 
y extraordinarios de estas personas y de familias.41 Así nos lo afirma el 
señor Sergio Nudelstejer en una entrevista realizada por la Doctora 
Alicia Gojman de Backal: 
Mi papá fue el primero, que entonces consiguió visas en 
Gobernación para el resto de la familia que se quedó en Varsovia. 
Nosotros nos hacíamos responsables de nuestra familia y varias 
más a las cuales mi papá logró también conseguirles visas para 
llegar a México.42 
El Comité Central Israelita de México se abocó a conseguir la mayor 
cantidad de permisos posibles, para el asilo en México de las víctimas de 
la guerra. 
Este grupo de refugiados que llegaron a México apoyados por 
instituciones y judíos ya residentes en el país, procedían 
fundamentalmente de Alemania, Austria, Hungría, Suiza, Bélgica, 
Holanda y Rumania.43 
Con una postura de mayor flexibilidad, nos explica Daniela Gleizer en el 
régimen avilacamachista también se permitió la legalización, con 
 
41 Gleizer, Exiliados incómodos , Op. cít., p. 240. 
42 Entrevista al señor Sergio Nudelstejer realizada por Alicia Gojman de Backal, México, 
10 de novie mbre de 1989, en Archivo de Historia Oral, Coord. Alicia Gojman de Backal, 
Universidad Hebrea de Jerusalén, Asociación de Amigos de la Universidad He brea de 
Jerusalén . 
43 Gloria, Pasaporte a la Esperanza, Op. cit., p.34 
 18 
carácter de asilados políticos, mayoría de inmigrantes que habían 
llegado a México durante los últimos años, inclusive de quienes lo 
habían hecho como visitantes temporales. Como asilados políticos se les 
garantizaba el derecho al trabajo, pero no el derecho a la residencia, por 
lo que una vez terminada la guerra debían abandonar el territorio 
nacional.44 
Entre 1945 y 1950, México recibió algunos sobrevivientes de la guerra a 
través de los dominios ingleses en Persia, Suiza, España y Portugal.45 
La postura del gobierno mexicano ante la aceptación de los refugiados y 
perseguidos por la dictadura nazi, sirvió para compartir el ideal 
internacional de un acercamiento a las democracias y el distanciamiento 
a los Países del Eje. Además por primera vez con Ávila Camacho nos 
explica Salvador Novo, México es una ciudad internacional o, como se 
decía en los cuarenta, “cosmopolita”. El desastre europeo colabora a la 
transformación de la capital. Son los cafés republicanos españoles; la 
presencia de la cultura académica francesa; es el México nuevamente 
mestizo –judío, árabe, libanés- el cine nacional lo idealiza en nuevos 
estereotipos 46 que ayudaban a reafirmar la imagen de hospitalidad 
mexicana ante lasvíctimas de guerra. 
 
 
 
 
44 Gleizer, Exiliados incómodos, Op. cít., p. 240. 
45 Íbidem, p. 34. 
46 Salvador Novo, La vida en México en el periodo presidencial de Manuel Ávila 
Camacho, México, Empresas Editoriales S.A., 1965, p. 15 -16. 
 19 
3. ANTECEDENTES DEL COMITÉ CENTRAL ISRAELITA DE MÉXICO 
(CCIM). 
El flujo migratorio que llegó a México procedente de Europa Central y 
Oriental, Siria, Turquía y los países balcánicos, (primero como 
inmigrantes y posteriormente como refugiados), se organizó en 
comunidades de acuerdo a su lugar de origen. La Ashkenazí, de Europa 
Central y Oriental, la Sefaradí de Grecia y Turquía, la Damasqueña de 
Damasco y, por último la Alepina de Alepo, Siria. Estos compartían un 
legado cultural y espiritual milenario, pero por siglos de dispersión y las 
zonas en que se establecieron particularizaron sus costumbres y 
maneras de percibir el mundo.47 
Debido a que cada uno de estos sectores de la Comunidad, tenían sus 
propias organizaciones y núcleos comunitarios, de acuerdo a sus 
lugares de procedencia, se necesitó la creación de una institución que 
tuviera como objetivo la centralización de todas las organizaciones 
judías y se convirtiera en el vocero oficial, con la suficiente autoridad 
para representar a toda la Comunidad Judía ante el gobierno mexicano. 
Este proyecto se inició en 1932, con la fundación de la Federación de 
Sociedades Judías, constituida por 20 presidentes de 20 instituciones 
que entonces existían en la capital. 
La excesiva dispersión organizativa y la falta de coordinación ocasionó 
situaciones caóticas en torno a la Federación de Sociedades Judías. Esta 
institución se sostuvo durante dos años, pero surgieron dificultades y 
luchas internas que impidieron la continuación de este útil proyecto. 
Al poco tiempo de su fundación, se retiraron dos de los grupos más 
importantes: La Organización Sionista y Nidjei Israel, esta última 
argumentó que ella debía de ser la única representante de la 
 
47
S/A, Comité Central Israelita de México en Trasfondo, México, Tribuna Israelita, S/F, p 
1. 
 20 
Comunidad, así como sentirse incapacitada para que otro organismo 
tuviera mayor autoridad que ella.48 
Después de cinco años se retomó el proyecto, ahora con el nombre de 
Central de Sociedades Israelitas, sin embargo este proyecto se 
abandonó, ya que comenzaron a surgir de nuevo problemas entre sus 
miembros. 
Con el apoyo de las autoridades mexicanas y la Logia B’nai B’rith, la 
institución de servicio más antigua del continente americano, se logró 
fundar el 9 de Noviembre de 1938, el Comité Central Israelita de México 
(CCIM), con la presencia de los representantes de las veintisiete 
organizaciones de los distintos sectores de la Comunidad Judía de 
México. 
Al principio quedó conformada la mesa directiva por el Sr. León Behar 
como presidente, Sam Wishñiak vicepresidente, como secretario general 
Marcos Corona; como tesorero Gregorio Shapiro y como vocales: Jorge 
Knopffer, Jacobo Landau y Sam Rosen49. 
Mientras tanto el mismo día en Europa, se suscitaba la noche de los 
cristales rotos o Kristallnacht , donde un judío polaco llamado Herschele 
Grynzpan que vivía en Alemania había asesinado al secretario de la 
Embajada alemana en París el señor Ernst Vomrath, este suceso 
ocasionó la reacción de la población alemana en contra de la población 
judía y de sus establecimientos en Alemania. Así nos lo relata el señor 
Hanns Herzberg, un emigrante judío que vivió en carne propia este 
hecho: 
El 9 de noviembre de 1938 fueron suspendidas todas las clases y 
actos culturales de nuestras comunidades por orden de la temible 
Gestapo (GEheime STaatspolizei=policía secreta). Todos nosotros 
 
48 León Sourasky, Historia de la Comunidad Israelita de México (1917-1942), México, 
Imprenta Moderna Pintel, 1965, p. 231. 
49 Celia Zack de Zuckerman, Colectividad y Kehilá, (To mo VI, Generaciones Judías en 
México. La Kehilá Ashkenazí, 1922-1992), Alicia Gojman de Backal (Coord.), México, 
Grupo Editorial Eón, S.A. de C.V., 1993, p 27. 
 21 
volvimos a nuestras casas entristecidos y preocupados de que algo 
sucediera en cualquier momento. Intuíamos algo tremendo, pero 
nadie esperaba la crueldad ni la brutalidad que en las próximas 
horas se desencadenaron: ésta fue la noche de los cristales rotos, la 
tristemente famosa Kristallnacht . 
Cerca de las siete de la tarde vi grupos de hombres vestidos de civil 
formados como militares, con bastones, palas y martillos en sus 
manos gritando:“Queremos venganza, abajo a los judíos, se los 
demostraremos, sangre debe correr”. Luego, arremetieron como 
bestias salvajes contra tiendas judías, rompieron cristales, y las 
saquearon.50 
Después de esta aktion -como la llaman los alemanes- a los judíos 
polacos y alemanes les fue imposible seguir llevando una vida dentro de 
la sociedad civil debido a que se comenzaron a disolver sus cuerpos 
sociales y culturales en aquellos países, esto aceleró el proceso de 
emigración a otros territorios. 
Mientras en una parte de Europa se hacia presente la represión y la 
intolerancia hacia la población judía, en México surgía el Comité Central 
Israelita de México, el cual aseguraba que la Comunidad Judía tendría un 
organismo que lo representara ante el gobierno mexicano, pero sobre 
todo que dentro de la vasta diversidad cultural siempre prevaleciera la 
unidad y una vida comunitaria racional entre los cuatro sectores de la 
Comunidad Judía de México. 
 
 
 
 
 
50
 Hanns Herzberg, Un inmigrante afortunado, México, Centro de Documentación e 
Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México , p 180. 
 22 
3.1 FUNCIONES DEL COMITÉ CENTRAL ISRAELITA DE MÉXICO (CCIM). 
El Comité Central Israelita de México se estableció bajo los criterios de 
igualdad y unidad, donde se dio una centralización y una conclusión a 
las disputas ideológicas, que fragmentaban a la Comunidad; el reflejo de 
la fortaleza de un pueblo ante los momentos mas críticos, son sus 
instituciones. 
La necesidad de un organismo en el que los sectores que conformaban 
la Comunidad Judía de México, tuvieran participación en la toma de 
decisiones que afectaran la vida de la población judía en México, fue 
fundamental, así como la lucha contra el nacionalsocialismo de Hitler. 
Durante la crítica situación mundial , el antisemitismo se iba 
manifestando de una forma cada vez más directa, por ejemplo: 
Alemania y Austria fueron las primeras que implementaron políticas 
xenofóbicas, amparándose para ello en códigos legales, donde 
“invitaban” a la comunidad judía a abandonar sus países de origen. Por 
ello, una de las metas que estipuló el Comité Central Israelita de México 
(CCIM), en sus documentos de fundación fue el enfocarse a la situación 
de los judíos en Europa. 
El apoyo a los refugiados fue una labor muy difícil, puesto que 
implicaba conseguir permisos de desembarque, encontrarles albergue, 
ayudarlos económicamente a establecerse y finalmente, legalizar su 
residencia en México, a pesar de las restricciones que ponía el gobierno 
mexicano para que pudieran asentarse en el país. 
El Comité Central que representaba a la Comunidad Judía 
mexicana; originalmente se ocupaba de resolver los problemas de 
los refugiados de la Segunda Guerra y en contrarrestar las 
campañas antisemitas a través de su Comité de Antidifamación.51 
 
51 Gloria Carreño, “La Formación de la Comunidad Judía Mexicana”, en La presencia 
judía en México, México, UNAM, 1987, p. 33. 
 23 
Los problemas de los refugiados provenientes de Europa, la necesidad 
de abrir canalesde comunicación con las instituciones del México post-
revolucionario y la creciente propaganda hitlerista y antisemita, dieron 
origen a la creación de organismos como el Comité Central y el Comité 
Unido Tribuna Israelita en México, que actuaron como fuente de 
cohesión y apoyo moral en los tiempos difíciles que sufrió la 
Comunidad Judía de México. 
3.2 REFUGIADOS Y LUCHA CONTRA EL ANTISEMITISMO. 
Apoyados por el Comité Central, los pocos refugiados y sus familias que 
lograron integrarse a la sociedad mexicana, como ya se había 
mencionado anteriormente en el apartado de Inmigración Judía a 
México, consiguieron ser económicamente independientes a través del 
comercio y la industria. 
Se aconsejaba crear en México una clase media y que en ella se 
incluyeran a los judíos, los cuales podrían llegar a ser pequeños 
comerciantes o industriales.52 
Debido a la campaña nacionalista suscitada durante el régimen de 
Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) con el objetivo de promover el 
consumo de productos nacionales53, para contrarrestar la crisis 
económica que sufría el país, a causa de la Crisis de 1929 surgida en 
Estados Unidos. Esta campaña nacionalista ocasionó una serie de 
prejuicios cada vez más incisivos por parte de la sociedad mexicana y de 
otras minorías, como la francesa, la española y la alemana, las cuales 
veían al comerciante judío como un competidor muy fuerte. Las 
difamaciones en su contra, eran en realidad sentimientos antisemitas 54 o 
sea odio al judío por ser judío, estos prejuicios eran alimentados por la 
 
52 Alicia Gojman de Backal, Parte de México, (To mo VII, Generaciones Judías en México. 
La Kehilá Ashkenazí, 1922-1992), Alicia Gojman de Backal (Coord.), México, Grupo 
Editorial Eón, S.A. de C. V., 1993, p 18. 
53 Carreño, La formación de la Comunidad, Op. cít, p. 30. 
54 Véase Alicia Gojman de Backal, Camisas, Escudos y Desfiles Militares. Los Dorados y el 
antisemitismo en México (1934-1940), México, UNAM- Fondo de Cultura Económica, 
2000. 
 24 
propaganda emitida por algunos grupos de tendencia nacionalista 
radical como: Acción Revolucionaria Mexicanista (Los Dorados) que en 
sus panfletos y notas de propaganda emitían los siguientes comentarios: 
¿Qué debemos hacer los mexicanos para curar esta terrible 
parálisis de la voluntad individual y colectiva provocada por la 
ausencia total de patriotismo y por los excesivos deseos de no 
aparecer como conservadores, de los gobiernos post-
revolucionarios? 55 
Además de los Camisas Doradas participaban la Legión Mexicana de 
Defensa, el Comité Pro Raza, Unión de Comerciantes Mexicanos56o el 
Partido Nacional de Salvación Pública57, grupos de jóvenes influenciados 
por las enseñanzas hitleristas58 , quienes con discursos de patriotismo 
extremo y exacerbado envenenaban a la sociedad mexicana. 
Estos grupos al igual que en las cuadrillas hitleristas en Alemania se 
componían de personas que se reclutaban de las clases medias, en los 
cuadros de la industria y del comercio, entre los pequeños campesinos y 
entre los artesanos. Jean Touchard en su libro Historia de las ideas 
políticas menciona que estas personas pertenecían a los sectores 
populares de la sociedad, a las categorías sociales condenadas a muerte 
por la evolución económica eran las más duramente castigadas en los 
periodos de crisis.59 
Inicialmente, este desprestigio de la Comunidad Judía ante los ojos del 
pueblo mexicano, se realizaban en los principales diarios del país, como: 
El Universal, El Gráfico y El Nacional o en los periódicos de derecha 
como: El Hombre Libre, Omega y La Prensa, entre otros. 
 
55Véase ficha # 71 del presente catálogo. 
56 Véase ficha # 3 de l presente catálogo. 
57 Véase ficha # 8 de l presente catálogo. 
58 Ibídem, p. 205. 
59 Jean Touchard, Histoire des ideés politiques, Francia, Editorial Tecnos S.A., 1961, p 
610. 
 25 
Las agresiones contra la Comunidad, se volvieron cada vez más 
violentas, principalmente contra los pequeños comercios judíos. Es así 
como en marzo de 1937, la Confederación Nacional de las Izquierdas 
juzgó necesario enviar al presidente Lázaro Cárdenas, una iniciativa 
basada en argumentos patrióticos, para declarar “Barrio Judío” a una 
zona del centro de la ciudad.60 
Para 1938 los comerciantes de la Ciudad de México externaron su 
preocupación ante la apertura de puertas a la inmigración judía 
declarando, que el asilo a los judíos amenazaría los intereses de las 
clases trabajadoras mexicanas.61 
 
 
60 Judit Bokser Liwerant, “El México de los años treinta: Cardenismo, Inmigración judía 
y antisemitismo ”, en Xenofobia y Xenofilia, Delia Salazar (Coord.), México, 
SEGOB/CONACULTA INAH/ DGE Ediciones, 2006, p. 409. 
61 Ídem. 
 26 
4. ANTECEDENTES DEL COMITÉ UNIDO TRIBUNA ISRAELITA. 
La Cámara Israelita de Industria y Comercio, desde su fundación en 
1931, se enfrentó a los ataques antisemitas. Tuvo que emprender una 
lucha contra las discriminaciones, dirigidas a desprestigiar a la 
Comunidad frente el pueblo mexicano. 62 
Ante la tensa situación que se vivía en el país, debido al crecimiento 
desenfrenado de un nacionalismo con tintes xenófobicos y antisemitas, 
la Comunidad Judía en Estados Unidos representada por la Logia B’nai 
B’rith tomó cartas en el asunto, en 1937. Fue la primera en establecer 
institucionalmente en México un Comité de Antidifamación, que pudiera 
contrarrestar la avalancha de manifestaciones antijudias, tanto en la 
opinión pública, como en la prensa nacional. 
El Comité Central creó en 1938, a la par de su fundación, su propio 
Comité de Antidifamación, encabezado por el presidente del CCIM, el Sr. 
León Behar. Este importante brazo del Comité Central, se avocó a luchar 
y combatir la mala opinión que se tenía acerca de la Comunidad Judía 
principalmente en la Ciudad de México, la cual era tachada de un 
parásito que se alimentaba de la sociedad mexicana sin dar beneficio 
alguno. Las esferas gubernamentales del país, guardaban las apariencias 
ante la denuncia de este tipo de ataques. 
A pesar de la existencia de ambos comités, siempre se mantuvo una 
relación de trabajo colectivo, donde los objetivos principales eran el 
limpiar el nombre del judío, prevenir, y en casos muy intensos combatir 
la difamación, de todo ésto se informó a la sociedad receptora, para que 
se fomentara la reflexión colectiva, y no surgieran nuevos ataques u 
organizaciones que agredieran a los judíos dentro del país. 
Esta publicidad nociva diseminada por todo el país, pero principalmente 
en la Ciudad de México, se combatió mediante la emisión de propaganda 
anti-nazi y folletos a favor de los israelitas de México. También se 
 
62
Ídem. 
 27 
programaron encuentros particulares con personajes de la clase 
intelectual y gubernamental de México, con la finalidad de que 
estuvieran informados sobre la cultura y vida judía. 
Como consecuencia de los fuertes ataques dentro de la prensa 
mexicana, el Comité de Antidifamación del CCIM, contrató a un 
empleado para que revisará toda la prensa emitida diariamente, en 
busca de todos los artículos y comentarios desfavorables, con el fin de 
contactar con los escritores de los artículos antisemitas, y obsequiarle, 
literatura acerca de la problemática judía. Posteriormente, todos los 
artículos recopilados serían exhibidos al público. Gracias a esta labor los 
artículos difamatorios resultaban cada vez más esporádicos, pero no 
dejaron de existir en periódicos como: El Hombre Libre, Omega y La 
Redacción, que seguían editando este tipo de reportajes que 
envenenaban la mente de todo mexicano que los leyera. 
Hay algunos periódicos como: “El Hombre Libre”,“Omega” y “La 
Redacción” que nos siguen atacando. Sus redactores o fanáticos, o 
reciben subvenciones de los nazis. 63 
Otro problema al cual se tuvieron que enfrentar los Comités, fue la 
propaganda mural antisemita, pintas insultantes en las calles de la 
Ciudad de México, en las carreteras y en los lugares públicos como 
plazas y mercados del Interior de la República Mexicana, grupos, 
muchas veces anónimos, exigían que los judíos abandonaran el país. 
Para contrarrestar este tipo de calumnias, se formó un servicio especial, 
para que se tapara inmediatamente la propaganda mural difamatoria en 
cualquier lugar. A pesar de que no se tenían subcomités en la República 
Mexicana, se contaba con algunos colaboradores voluntarios, en los 
principales centros urbanos del país. 
Ante la preocupación de una creciente insidia colectiva, el Comité de 
Antidifamación del CCIM, decidió que era necesario proponer la 
 
63 Véase ficha # 139 del presente catálogo. 
 28 
creación de una Ley de Antidifamación Colectiva aplicable en nuestro 
país. Para ello, se recopilaron varias leyes legislativas de diversos países 
donde se condenaba este tipo de agresión. Posteriormente, este material 
se puso en manos de un jurisconsultor. 
En otros países como Suiza, Holanda, Bélgica, Francia, el Brasil y 
algunos más, existen penas para la difamación colectiva. Nuestro 
Comité obtuvo del extranjero ejemplares de toda esta legislación, 
para elaborar un proyecto de ley semejante, aplicable a este país. 64 
Durante los años de la segunda oleada migratoria (1920 -1940), las 
manifestaciones en contra de la Comunidad Judía se basaban en 
cuestiones económicas, sobre todo, en la competencia comercial y el 
miedo a una sustitución de productos y mano de obra nacional por la 
extranjera. Los trabajos y proyectos en contra de la difamación, 
organizados por los Comités, no se pueden comparar con el trabajo de 
concientización colectiva y empatía hacia el sufrimiento judío durante 
los años de la Segunda Guerra Mundial, esto se lograría posteriormente. 
El trabajo fue mucho más intenso. Se buscó el apoyo de la misma 
sociedad receptora, para encabezar una acción antidifamatoria. Vicente 
Lombardo Toledano fue uno de los grandes personajes políticos que 
demostró su apoyo hacia Comunidad Judía, en un de discursos 
comentó: 
Los latinoamericanos no conocemos los pelotones de ejecución 
hitlerianos, que hacen pasar a millones de seres de la vida a la 
muerte. No conocemos las Guardias Negras que violan a las 
mujeres, toman a los niños como balones de fútbol, queman vivos a 
los ancianos, arrasan ciudades y aldeas enteras, torturan, matan, 
roban, saquean y devastan… 
 
64 Véase ficha # 139 del presente catálogo. 
 29 
En tanto exista un régimen hitleriano en cualquier parte del mundo, 
la amenaza estará suspendida sobre América Latina. 65 
Ante la crítica situación mundial, los Comités pidieron el apoyo de 
varias organizaciones políticas como: el Partido Socialista Español y 
Acción Democrática Internacional, económicas: las respectivas Cámaras 
de Comercio del país así como los diversos bancos66, académicas: el 
Ateneo de las Artes y Ciencias y sociales, como el Sindicato de 
Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana y 
principalmente la del Sindicato Mexicano de Electricistas, para que 
mediante su participación en actos públicos como mítines, conferencias, 
boicots y eventos públicos, se pudiera informar masivamente a la 
sociedad mexicana acerca de la situación de muerte y persecución que 
vivía la población judía en Europa. 
Algunos de estos actos públicos, fueron: el Primer Congreso 
Antinazifascista67 organizado en 1942, el cierre de bancos68 por cuatro 
horas dentro de la Ciudad de México en protesta contra el genocidio que 
se llevaba a cabo en Europa y el Primer Mitín Antifascista y en Contra de 
La Quinta Columna en México69, llevado acabo en la Sala Manuel M. 
Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el cual estuvieron como oradores 
gentes de izquierda que apoyaban a la Comunidad Judía como Vicente 
Lombardo Toledano y Félix Palavicini. 
La guerra europea concluyó en agosto de 1945, con el asesinato de 6 
millones de judíos. En julio de 1945, ambos Comités de Antidifamación 
unieron sus esfuerzos, creando el Comité Unido de Antidifamación70 
(posteriormente Comité Unido Tribuna Israelita). El CCIM y la Logia B’nai 
B’rith se reservaron el derecho de nombrar a los representantes de dicho 
 
65 Véase Vicente, Lombardo Toledano, El neonazismo, sus características y peligros , 
México, Escuela Nacional de Ciencias políticas y Sociales, Universidad Nacional 
Autónoma de México. 1960. 
66 Véase ficha # 33 del presente catálogo. 
67 Véase ficha # 281 del presente catálogo. 
68 Véase ficha # 33 del presente catálogo. 
69 Véase ficha # 184 del presente catálogo 
70 Véase ficha # 143 del presente catálogo. 
 30 
Comité, así como ser los copresidentes del Comité Unido de 
Antidifamación. 
…un papel que tengo aquí, lo preparé para que lo veas, … 
el 45, el Comité Central y la B’nai B’rith, para trabajar juntos en 
antidifamación…71 
En este organismo se conjuntaron esfuerzos para erradicar el 
antisemitismo de México. Decidieron reunir al Comité semanalmente 
para ir analizando el progreso de los proyectos de antidifamación, así 
como mantener comunicación con las otras colectividades judías del 
continente, especialmente la de Estados Unidos, para informar sobre las 
actividades de antidifamación que se desarrollaban en sus países. 
El Comité Central y la Logia Bene Berith darán amplias facultades a 
sus representantes en el Comité Unido de Antidifamación, para que 
estos puedan tomar todas las decisiones necesarias para el trabajo 
de antidifamación.72 
Estas actividades consistieron en la publicación de folletos informativos 
y libros que se repartían en las escuelas, bibliotecas, periódicos, 
sindicatos obreros, universidades y dentro de la misma Comunidad. Se 
conservó la actividad de recopilar los artículos difamatorios (clipping)73 
para evitar la difusión de ideas antisemitas. 
Diariamente, se revisan un promedio de 14 periódicos capitalinos y 
aproximadamente 6 de provincia. Semanalmente, se leen alrededor 
de 12 a 15 revistas y, periódicamente se auscultan el material que 
 
71 Entrevista al señor León Krajmalnik realizada por Alicia Gojman de Backal, México, 
23 de mayo de 1988, en Archivo de Historia Oral, Coord. Alicia Gojman de Backal, 
Universidad Hebrea de Jerusalén, Asociación de Amigos de la Universidad He brea de 
Jerusalén. 
72 Ibíd. 
73 Recopilación de notas periodísticas difamatorias y antisemitas en los periódicos y 
revistas de circulación nacional. 
 31 
difunden diferentes librerías de prestigio en el Distrito Federal y 
los suburbios, así como en radio y televisión. 74 
Se organizaron programas radiofónicos75 que eran emitidos 
principalmente por la XEW (Galería Musical de Tribuna Israelita). 
Estas actividades se realizaron con el firme objetivo de fomentar la 
enseñanza social y en busca de una mejor aceptación de la Comunidad 
Judía en México. 
En 1949 la Logia Spinoza (brazo de la B’nai B’rith en México), transfirió 
el patrocinio de la Revista Tribuna Israelita al Comité Unido. Esta revista 
fue creada en 1944, repartida gratuitamente hasta el año de 1986. 
Esta publicación nació con el objetivo de escribir e informar sobre la 
temática judía y evitar así falsas interpretaciones sobre la vida judía y 
sus valores espirituales, intelectuales y artísticos, así como su 
convivencia con la cultura e historiamexicana. En ella se decía: 
Se presentarán los hechos importantes de la vida judía y de los 
grandes problemas del judaísmo. Nuestra fe en la democracia de 
México radica en la historia del país y de su pueblo.76 
A través de esta actividad, el Comité Unido modificó su nombre al de 
Comité Unido Tribuna Israelita, con el tiempo77; relata el Sr. León 
Krajmalnik: “Estando en Tribuna Israelita, había de todas clases de 
problemas, cartas antisemitas dirigidas a diferentes personas como al 
Sr. Zabludowsky y otras, panfletos antisemitas, artículos antisemitas en 
los periódicos, nosotros nos íbamos a ver a los periódicos, a hablar con 
los directores, eso ya es Tribuna Israelita.”78 
 
74 Véase ficha # 328 del presente catálogo. 
75 Véase ficha # 326 del presente catálogo. 
76 “Editorial”, Revista Tribuna Israelita, Diciembre de 1944, Numero # 1, p 1. 
77 Entrevista al señor León Krajmalnik realizada por Alicia Gojman de Backal, México, 
23 de mayo de 1988, en Archivo de Historia Oral, Universidad Hebrea de Jerusalén, 
Asociación de Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. 
78 Ibíd. 
 32 
La revista Tribuna Israelita fue uno de los órganos de divulgac ión más 
importante de la Comunidad Judía de México, era una publicación que 
se repartía gratuitamente durante sus cuarenta años de existencia, a 
toda institución y particulares que le interesara la cultura humanística, 
la exaltación de los Derechos Humanos y la defensa de los grandes 
valores morales que debían regir la convivencia entre los hombres y las 
naciones.79 
La revista “Tribuna Israelita”, pese a las dificultades que cada 
número presenta, ha visto la luz ininterrumpidamente, bimestre a 
bimestre,. Llevando en sus páginas, un cúmulo de ideas y 
sentimientos que refiriéndose a la cultura judía, externa plumas 
ilustres y mentalidades claras de colaboradores tanto gentiles 
como judíos.80 
En esta revista se combatieron las calumnias, pero también se abriero n 
las puertas para la reflexión e información, para todo aquel escritor 
nacional o extranjero que quisiera reforzar los lazos entre el pueblo 
judío y el mexicano, pagando modestamente la cantidad de setenta y 
cinco pesos por artículo. 
Expone uno de sus más importantes directores de la revista el Sr. Sergio 
Nudelstejer: “La Comunidad necesitaba una publicación hacia fuera 
(para la sociedad receptora, no en idish) que la gente de México nos 
conociera y viera como pensamos”.81 
A partir de ese momento, en el cual ya había una transformación dentro 
del Comité, comenzó la siguiente etapa en la cual los objetivos siguieron 
siendo los mismos de su fundación luchar y prevenir el antisemitismo y 
la difamación de la Comunidad Judía de México, pero sin embargo, los 
 
79 Nota de la Redacción de Tribuna Israelita, Anales de un Cuarto de Siglo, en Tribuna 
Israelita, Eugenia Hoffs, México, Tribuna Israe lita, 1969, p. 3 
80 Ibídem, p. 4 
81 Entrevista al señor Sergio Nudelstejer realizada por Alicia Gojman de Backal, México, 
10 de novie mbre de 1989, en Archivo de Historia Oral, Universidad Hebrea de 
Jerusalén, Asociación de Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. 
 33 
medios por los cuales se quiere llegar a cumplir con estas metas dan un 
cambio. 
La prevención se refiere al trabajo diario de evaluación, estudio, 
análisis de reacciones y documentación sobre todo aquello que 
sucede en nuestra sociedad, de manera que nos permita pasar de la 
simple observación de los acontecimientos, a la ofensiva 
constructiva, para erradicar el antisemitismo cambiando los 
conceptos y las actitudes equivocadas que sobre el judaísmo y 
sobre el pueblo judío pudieran existir en México y que, proviniendo 
de grupos racistas, de afiliaciones varias, envenenan la conciencia 
de algunos ciudadanos.82 
El trabajo que ha desarrollado el Comité Unido Tribuna Israelita a través 
del tiempo, ha sido una ardua y muy dura labor, sobre todo al 
enfrentarse al reto de renovarse constantemente en sus actividades y 
proyectos que han ido naciendo conforme las circunstancias lo fueron 
requiriendo, ahora se le conoce bajo el nombre de Institución de 
Análisis y Opinión de la Comunidad Judía de México. En su 
documentación deja ver sus inicios como Comité de Antidifamación, se 
muestra un esfuerzo constante por estrechar lazos de comunicación 
entre la Comunidad Judía y la sociedad mexicana. 
 
 
82 Véase ficha # 328 del presente catálogo. 
 34 
5. TRABAJO DE CATALOGACIÓN. 
La realización del presente catálogo, que va de 1934 a 1984, 
perteneciente a la sección Comité Unido Tribuna Israelita, derivada del 
Fondo Comité Central Israelita de México, surgió de la necesidad de 
resguardar y proteger el patrimonio de uno de los sectores de la 
sociedad mexicana, así como también para satisfacer las necesidades 
propias del investigador que requiera consultar los documentos 
emitidos por esta institución. 
El Comité Unido Tribuna Israelita generó una cantidad de escritos que se 
llegaron a contabilizar en más de 500 documentos, dentro de los cuales 
se encuentran: cartas, artículos, denuncias, informes, cambios en la 
mesa directiva, memorandum y telegramas que requerían ser, 
clasificados, ordenados y catalogados, de acuerdo a las propias 
actividades de Comité Unido Tribuna Israelita. 
Estos documentos se encontraban resguardados en las secciones de 
antidifamación y correspondencia (entrada, salida y varios) de una 
manera general y sin especificaciones. Carecían de un registro adecuado, 
dificultando su consulta y evitando la realización de nuevas 
investigaciones que revelarían el desarrollo de la Comunidad Judía en 
México. Por ello, era necesario organizar los documentos contenidos en 
esta sección del Fondo Comité Central Israelita de México, en series y 
subseries que reflejaran las principales líneas de funcionamiento de la 
institución. 
La reordenación la sección Antidifamación, se basó en el Principio de 
Procedencia y Orden Original, el cual hace referencia al proceso natural 
del documento, al convertirse de un factor administrativo a tener una 
valía histórica, ya que los documentos se transforman con el paso del 
tiempo en testigos de la vida de esta institución, y en este caso, también 
de una parte de la población mexicana. 
 
 35 
Todos los documentos emitidos por el Comité Unido Tribuna Israelita, 
después de haber sido leídos cuidadosamente y seleccionados, se 
agruparon en contenidos semejantes: actividades de antidifamación, 
relaciones con el gobierno, actividades culturales, etc. de una manera 
general, para que posteriormente se concentraran en series y subseries 
que mostraran las actividades que realizaba el Comité, facilitando así la 
búsqueda de información que contiene la sección. 
Al tener ya separados los documentos en las series correspondientes, se 
agruparon en expedientes hechos de papel bond desacificado, para una 
mejor conservación de los mismos. Estos se ordenaron 
cronológicamente, es decir que se tomó en cuenta el tiempo en que fue 
producido cada uno y organizándolo de una forma física según la fecha 
en la cual fueron emitidos; se acomodaron de la fecha más alejada a la 
más reciente, para entender el principio de los proyectos y asuntos en 
los que se involucró el Comité Unido Tribuna Israelita. Cada uno de los 
expedientes tiene anotado, el nombre del fondo, sección, serie, subserie 
(de ser necesario), tema central, fechas extremas, número de hojas y 
número de expediente. 
 
Ejemplo: Comité Central Israelita de México (CCIM); Antidifamación; 
Comité Nacional Antinazifascita; Citatorio del Comité Nacional 
Antinazifascista; 1942, julio 15; 1h; Exp. 1.83 
 
A la par de la realización del catálogo, se fue desarrollando una 
investigaciónacerca del Comité Unido Tribuna Israelita, para poder 
comprender sus objetivos y actividades dentro de la sociedad mexicana 
y así, poder organizar sus documentos de una manera adecuada, 
apegada a sus funciones. 
 
83
Véase ficha # 181 del presente catálogo. 
 36 
Fue así como en la reorganización de la sección de Tribuna Israelita de 
México, se tomaron en cuenta los objetivos bajo los cuales fue fundada 
la institución y las actividades que realizó. A continuación se muestra en 
el siguiente cuadro, una comparativa entre la organización anterior de la 
sección y la forma en la que actualmente se encuentra organizada. 
ANTERIOR 
 
NOMBRE DE LA SECCIÓN: 
 Antidifamación 
(Nombre anterior de la sección) 
 
SERIE: 
• Tribuna Israelita 
• Correspondencia 
 
ACTUAL 
 
NOMBRE DE LA SECCIÓN: 
Comité Unido Tribuna Israelita 
(Nombre actual de la sección) 
 
SERIE: Antidifamación 
SUBSERIE: 
 Comité Nacional 
Antinazifascista 
Comité Unido Antidifamación 
 
SERIE: Prensa 
SUBSERIE: 
Artículos 
Revista Tribuna Israelita 
Relación con periódicos 
Envíos y opiniones sobre la 
Revista 
 
SERIE: Administración 
SUBSERIE: 
Proyectos 
Informes 
 37 
Contabilidad 
Administrativo 
 
SERIE: Relaciones con Gobierno 
SUBSERIE: 
Presidente Lázaro Cárdenas 
Presidente Manuel Ávila 
Presidente Miguel Alemán 
No especificados 
 
SERIE: Estado de Israel 
SERIE: Actividades Culturales 
SERIE: Correspondencia 
SUBSERIE: 
Felicitaciones 
Condolencias 
Invitaciones 
 
Al tener de una manera más específica las actividades que realizó el 
Comité Unido Tribuna Israelita y tener agrupados y ordenados los 
documentos, se realizó una hoja de inventario, donde se registraron los 
datos principales de cada uno de los expedientes contenidos en la 
sección, así como los de cada serie y subserie para poder obtener un 
mayor control documental. 
Con la información obtenida tanto de la investigación acerca de la 
Institución, así como de los mismos documentos, se crearon registros 
(fichas catálograficas) donde se especifican: Fondo, Sección, Serie, Caja 
en la cual esta resguardado físicamente, Número de Expediente, Tema 
Central, Fechas Extremas que abarca el expediente, Número de Hojas, 
 38 
Asunto (este consiste en un pequeño extracto del contenido del 
documento), lugar donde se emitió, idioma y por último, si es original o 
copia, como se muestra en el siguiente ejemplo. 
 
Ficha #: 0003 
Fondo: CCIM (Comité Central Israelita de México) 
Sección: Tribuna Israelita 
Serie: Antidifamación 
Caja: 97 
Expediente: 3 Hojas: 1 
Tema central: Acciones antisemitas por parte 
 de “Vanguardia Nacional Mexicana”. 
Lugar: México D. F. Fecha: 1939, Junio 27 
Asunto: El Lic. Rubén Moreno Padrés (Presidente y fundador de 
“Vanguardia Nacional Mexicana”) invita a todos los comerciantes NO 
JUDÍOS para crear una lista de comerciantes solamente mexicanos de 
la calle de Tacuba y así hacer efectiva la campaña antisemita. 
Copia original. 
 
Cada uno de los expedientes tiene su propia ficha catálografica, que 
ayuda a tener una mayor noción de cada uno de los documentos 
contenidos en la sección del Comité Unido Tribuna Israelita, 
perteneciente al Fondo Comité Central Israelita de México, el número de 
fichas que contiene en total el catálogo es de 508. 
Este catálogo analítico es un instrumento que describe ordenadamente y 
de forma individualizada las piezas documentales que contiene la 
sección de Tribuna Israelita, resguardadas en el Centro de 
Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México 
(CDICA). Este trabajo también cuenta, con un índice temático donde se 
plasman las principales problemáticas que maneja la Institución 
 39 
(nacionales e internacionales), así como también se proponen nuevos 
temas de investigación dentro de este mismo índice. 
Además cuenta con un índice analítico, que contiene los nombres de 
instituciones educativas, políticas y sociales con las cuales mantuvo 
relación el Comité, personajes que marcaron el desarrollo de esta 
Institución, editoriales que apoyaron la edición de libros 
antidifamatorios, así como, la denuncia de periódicos con tendencia 
antisemita. 
En los índices onomástico y temático donde se plasman las 508 fichas 
catalográficas que componen este catálogo analítico, se convierten en 
una herramienta muy importante para el estudio en la búsqueda de 
nuevas líneas de investigación. 
Es preciso mencionar que todos los documentos emitidos por el Comité 
Unido Tribuna Israelita, son testigos muy importantes acerca de los 
momentos fundamentales que vivió la Comunidad Judía en su lucha 
contra el antisemitismo, por ello es importante tener en cuenta, que 
existen documentos como: la propaganda antisemita, emitida por la 
Unión de Comerciantes Mexicanos del Estado de México, exhortando a 
no comprar en industrias y comercios judíos, emitido en Toluca, Estado 
de México, 1939 (Expediente 3, Caja 97)84; 
 
 
84 Véase ficha # 3 de l presente catálogo. 
 40 
el recorte del periódico “El Universal”, donde el Frente Universitario 
Mexicano, anuncia que la juventud mexicana no tolerará que los judíos 
establecidos en el país, se manifiesten en la vía pública por los hechos 
sucedidos en Medio Oriente (Expediente 94, Caja 97)85. Estos 
acontecimientos vinieron a rematar la situación tan difícil que pasaban 
los judíos en Palestina 
 
También podemos encontrar el folleto sobre el Libro Negro, editado por 
El Libro Libre con el apoyo del Presidente Manuel Ávila Camacho y 
 
85 Véase ficha # 94 del presente catálogo. 
 41 
distribución del Comité Tribuna Israelita, donde 55 pensadores (Paul 
Mayer, Vicente Lombardo Toledano, etc…) y diferentes artistas plásticos, 
hacen énfasis en las barbaries que sufrió el pueblo judío por parte de 
los nazis (Expediente 42, Caja 97)86. 
 
Estos son tan solo algunos ejemplos, de las maravillosas joyas que se 
encuentran en esta sección. 
 
86 Véase ficha # 42 del presente catálogo. 
 42 
Todos estos documentos tienen un valor histórico, precisamente por la 
relevancia que llegan a tener para la investigación. Ellos abren la puerta 
a una fuente inédita de conocimiento para la investigación sobre el 
antisemitismo en México y su desarrollo dentro de la sociedad; así como 
datos esenciales para el estudio de la integración de la Comunidad Judía 
a la sociedad mexicana. Este catálogo ofrece al investigador un contexto 
que lo ayudará a comprender la esencia de esta Institución y del pueblo 
judío. 
 
 
 
 
43 
REGISTROS DE LA SERIE: ANTIDIFAMACIÓN. 
 
 
Ficha #: 001 
Fondo: CCIM (Comité Central Israelita de México) 
Sección: Tribuna Israelita 
Serie: Antidifamación 
Caja: 97 
Expediente: 1 Hojas: 4 
Tema central: Manifiesto de la Nación. 
Lugar: México, D. F. Fecha: 1934, mayo 
Asunto: La Unión de Obreros, Campesinos y Empleados Independientes 
de la República Mexicana, escribe un manifiesto dirigido al Presidente de 
la Republica, Secretario de Estado y Magistrados de la Suprema Corte de 
Justicia, donde se denuncia la campaña xenofobica contra los 
extranjeros que se establecieron en los años 40’s en el país. 
Copia original. 
 
 
Ficha #: 002 
Fondo: CCIM (Comité Central Israelita de México) 
Sección: Tribuna Israelita 
Serie: Antidifamación 
Caja: 97 
Expediente: 2 Hojas: 1 
Tema central: Acciones antisemitas por parte de 
 “Vanguardia Nacional Mexicana”. 
Lugar: México, D. F. Fecha: 1939, junio 27 
Asunto: El Lic. Rubén Moreno Padrés (Presidente y fundador de 
“Vanguardia Nacional Mexicana”) invita a todos los comerciantes NO 
JUDIOS, a crear una lista de comerciantes

Continuar navegando