Logo Studenta

Tecnicas-de-ensenanza-aprendizaje-y-su-valoracion-en-la-formacion-del-profesional-del-derecho

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE DERECHO 
 
 
SEMINARIO DE FILOSOFIA DEL DERECHO 
 
 
“TÉCNICAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN LA 
FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DEL DERECHO” 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA 
 
SAMUEL RAMOS CURIEL 
 
 
 
ASESORA: LIC. MARIA EUGENIA DAVALOS LOPEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, A 9 DE ENERO DE 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y SU VALORACIÓN EN LA FORMACIÓN 
DEL PROFESIONAL DEL DERECHO. 
 
 página 
 
Introducción …………………………………………………………………….. 1 
 
 
Capítulo I Antecedentes 
1.1 La necesidad del hombre por aprender. ………………………………. 3 
1.2 El método tradicional…………………………………………………………. 6 
1.3 Acceso al pensamiento libre y la ciencia moderna…………………. 9 
1.4 Enseñanza en las primeras Universidades. ………………………… 11 
1.5 Enseñanza y práctica del Derecho. …………………………………….. 14 
 
 
Capítulo 2 Aprendizaje Significativo 
 
2.1 ¿Qué es el aprendizaje significativo? …………………………………. 18 
2.2 Principales corrientes filosóficas. ……………………………………….. 24 
2.2.1 Escuela Activa ………………………………………………………… 24 
2.2.2 Conductismo ………………………………………………………….. 26 
2.2.3 Métodos Globalizadores ………………………………………….. 27 
2.2.4 Teoría de las Inteligencias Múltiples …………………………. 28 
2.2.5 Inteligencia Emocional …………………………………………….. 29 
2.3 Educación para la vida. …………………………………………………….. 31 
2.4 Aplicación en el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho. 33 
 
 
Capítulo 3 Constructivismo 
 
3.1 ¿Para qué sirve el constructivismo? ………………………………….. 38 
3.2 El conocimiento previo. …………………………………………………... 42 
3.3 Constructivismo dialéctico. ………………………………………………. 45 
3.4 Aplicación el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho……. 48 
 
 
Capítulo 4 Organización y Planeación de contenidos. 
 
4.1 Planes y Programas de Estudio de la Licenciatura en Derecho.. 61 
4.2 Planeación. ………………………………………………………………………. 66 
4.3 Instrumentación. ………………………………………………………………. 70 
4.4 Evaluación. ……………………………………………………………………….. 72 
4.5 Material didáctico y recursos tecnológicos. ………………………….. 76 
 
 
 
Capítulo 5 Perspectiva de la Enseñanza del Derecho. 
 
5.1 Importancia de la aplicación de ambas teorías en el estudiante 
 de Derecho. …………………………………………………….….. 79 
5.2 Práctica Docente. ……………………………………………………………….. 84 
5.3 Beneficios para el profesional del Derecho. …………………………… 88 
 
 
 
 
Conclusiones ………………………………………………………………………. 91 
 
Bibliografía ………………………………………………………………………. 97 
 
 
INTRODUCOON 
El presente trabajo de tesis responde a mi inquietud por conocer y aplicar, de una 
manera práctiCa en la enseñanza del Derecho, dos conientes pedagógicas, una de 
ellas es el Aprendizaje Significativo y la otra es el Constructivismo, ambas teorias 
de la enseñanza y aprendizaje tienen muchos años de existencia y creo que su 
aplicación en la formación del estudiante de la carrera de Derecho puede ser 
beneficiosa para su futura práctica profesional. 
Debido a mi trabajo actual que es de profesor de enseñanza media a cargo de la 
materia de Formación Cívica y Ética, he tenido la oportunidad de conocer tales 
teorías, no solo por el estudio y la preparación de la dase, sino también porque la 
Secretaría de Educación Pública, tiene como requisito que las personas que 
pretendan impartir dases en escuelas incorporadas y oficiales y que no tengan 
una formación docente, deban tomar un curso de nivelación pedagógica con 
duración de un año, a fin de que puedan contar con la preparación adecuada. 
Es por ello que me adentré en las diferentes teorías pedagógicas necesarias para 
lograr un óptimo resultado en lo que se conoce como el proceso de enseñanza­
aprendizaje, de esa forma pude darme cuenta de la importancia que tiene la 
participación de profesores y alumnos en lograr que el conocimiento pueda ser 
efectivo y duradero, sin embargo, los antiguos métodos de enseñanza siempre han 
sido un obstáculo para lograr un aprendizaje eficaz. 
1 
.'" 
El ser humano se encuentra siempre inmerso en un proceso que le pennite ir 
aprendiendo de una manera continua aún de manera inconsciente; el 
conocimiento y la experiencia se encuentran ligados y si a esto le adidonarnos un 
valor agregado como lo es el hecho de que le resulte atractivo y útil, va a generar 
que el propio interés haga que lo que aprenda quede grabado en su memoria de 
una forma más profunda. 
Como complemento de tal aprendizaje, resulta necesario que el docente tenga 
herramientas que le hagan más fácil el proceso de enseñanza a través de una 
programación adecuada de los contenidos, del uso de técnicas y estrategias, el 
apoyo de material didáctico y la utilización de recursos tecnológicos, de igual forma 
el alumno requerirá de métodos de estudio eficaces y sobre todo, la disposición de . 
aprender. 
Por último y después de haber hecho un breve análisis de las características del 
Aprendizaje Significativo y el Constructivismo, estaremos en condiciones de 
determinar la viabilidad de su aplicación en la enseñanza del Derecho. 
2 
'-.. 
 
3 
 
Capítulo 1 Antecedentes 
 
1.1 La necesidad del hombre por aprender. 
 
Desde que el hombre apareció sobre la faz de la tierra comenzó para él un 
largo camino que le llevó a la cúspide de la cadena evolutiva, decirlo así parece 
fácil, pero para ello tuvieron que pasar cientos de años y tan solo, para que 
pudiéramos utilizar nuestras manos y caminar erguidos; al efecto ocurrieron 
una serie de cambios físicos y sobre todo en el interior de nuestro cerebro, pero 
¿Por qué los humanos y no otros seres vivos evolucionamos a tal grado? ¿Por 
qué si somos los más indefensos?. Algo dentro de nuestra cabeza funcionó 
diferente al de los demás animales, tal vez el razonamiento o simplemente que 
nuestra manera de aprender marcó el punto en donde nuestros caminos 
tomaron rumbos diferentes. Desde ese entonces nuestro aprendizaje fue 
razonado, nos sirvió no solo para saber que aquella cosa humeante color 
amarillo que destrozaba árboles durante las tormentas, podía causarnos 
severas lesiones, sino también para calentarnos y dar un sabor diferente a 
nuestros alimentos. 
 
Pero, ¿Cómo es que se presenta el aprendizaje? En primer lugar, todo 
aprendizaje surge de la simple observación de las cosas cotidianas, de todo lo 
que nos rodea, así ha sido siempre gracias a la inquietud y curiosidad natural 
del ser humano, posteriormente se presenta la imitación, así de simple, primero 
observamos lo que otros hacen y posteriormente repetimos tal o cual acción. 
 
Esta manera de aprender, se encuentra dentro de nosotros de una manera 
innata, desde aquéllos remotos tiempos en los que el hombre primitivo veía la 
facilidad con las que las fieras cazaban certeramente a sus presas utilizando 
sus poderosas garras, pero ¿Qué hacer?, al observar sus manos se dio cuenta 
que no podía competir con ellos, por lo que después de varios intentos y probar 
con todo tipo de materiales, creó un objeto similar capaz de igualar las filosas 
 
4 
 
garras de las fieras, teniendo tal éxito que sobrepasó la desventaja que se 
había presentadoinicialmente. 
 
Con ello se da paso a otras etapas, la “práctica” y la “comparación”, así es que 
el hombre observaba, imitaba, practicaba y comparaba lo que ya había 
aprendido; tal entrenamiento le sirvió para mejorar su capacidad creadora, a 
especializarse en el manejo de algún objeto o arma, con esto pudo darse 
cuenta que además de todo, podía mejorar los objetos que había creado, 
utilizando cosas nuevas o mezclando materiales, incluso se atrevió a copiar lo 
que veía, prueba de ello son las pinturas rupestres, aunque tal vez de manera 
accidental, al posar su mano sobre la pared dejó una huella que se transformó 
en figuras de animales o personas. 
 
Lo anterior nos lleva a uno de los aspectos más importantes para el desarrollo 
del ser humano, la “investigación”, así que casi sin proponérselo el hombre 
había creado todo un sistema de aprendizaje, hecho que le sirvió para mejorar 
sus condiciones de vida, adaptar su entorno a las propias necesidades y 
alcanzar los niveles más altos dentro de la cadena evolutiva. 
 
Ahora bien, podemos mencionar otro elemento que nos ayudó en nuestro 
camino, la “curiosidad”, si el hombre no se hubiera preguntado ¿Por qué? o 
¿Para qué? o tal vez dijera “y si lo cambiamos…..”, en caso contrario tal vez 
todavía seguiríamos en el mismo estado salvaje. 
 
Se dice que, “El aprendizaje consiste en asimilar las experiencias y que éstas 
pasen a ser parte de nuestra vida y nos cambien en alguna forma”1, 
efectivamente las experiencias vividas por cada uno de nosotros nos van a 
permitir tener un crecimiento que nos va a ayudar a crear, a hacer mejor las 
cosas, por ejemplo, si compro un gran y costosísimo aparato de sonido y por no 
leer el manual, conecto erróneamente los cables de la fuente de poder y le 
 
1
 MICHEL, Guillermo.Aprende a Aprender. p.18. Editorial Trillas, México, 1992. 
 
 
5 
 
provoco un corto circuito, habré aprendido –con todo el dolor de mi cartera- de 
una carísima experiencia, por la cual nunca habré de conectar aparato alguno 
sin antes haber leído totalmente su instructivo. 
 
Pero no todas las experiencias son buenas, ya que a través de algunas de ellas 
también podemos aprender cosas negativas, malos hábitos o actitudes que en 
determinado momento tendremos que “desaprender”, como el comer con la 
boca abierta, hacer la letra chueca, tener un falso concepto de alguna materia o 
de la realidad misma, lo que nos llevará a cambiar algunos aspectos de ese mal 
aprendizaje, lo importante es que nos demos cuenta del error y que lo 
sustituyamos por nuevas habilidades. 
 
Sin embargo, por lo general el cambio nos provoca cierto temor, para algunas 
personas es impensable experimentar cosas nuevas, por lo que su conocimiento 
se ve limitado, y por otro lado, hay otras que no bien han terminado algo, 
cuando ya están pensando en algo nuevo que hacer, lo anterior nos lleva a la 
creencia de que cada uno de nosotros aprendemos de distintas maneras y en 
diferentes momentos, y cuando estamos convencidos no nos queda más 
remedio que acabar con ese miedo, ya que si no hacemos que nuestras 
experiencias vividas se incorporen a nuestra vida no servirán de nada y el 
aprendizaje habrá fracasado. 
 
Ahora bien, ¿llegará el momento en que el hombre tenga todo el conocimiento? 
Sinceramente creo que no, puesto que nos encontramos en un continuo 
proceso de aprendizaje, entonces ¿nuestro saber es incompleto? Pues si, en 
cierta forma, puesto que gracias a los avances en la ciencia y en la técnica, 
nuestras verdades conocidas podrían cambiar de un momento a otro, como 
cuando aparecieron los primeros vehículos que no necesitaron de un animal 
que tirara de ellos y ahora nuestros actuales vehículos tienen características de 
combustible y de equipamiento que nuestros antepasados no habían previsto; 
también recuerdo haber conocido un mapa geográfico en donde figuraba la 
potencia mundial soviética que hoy no existe y el más reciente ejemplo lo 
 
6 
 
tenemos ahora que acabamos de enterarnos que Plutón no es más un planeta, 
¡ vaya si ha sido una sorpresa !, generaciones y generaciones crecimos dentro 
de un sistema solar integrado por nueve planetas y ahora resulta que el siglo 
XXI viene a cambiarnos un aprendizaje de tantos y tantos años. 
 
No nos queda más camino que el de la adaptación, y para eso el ser humano es 
un experto, ya que si no puede adaptarse forzosamente tendrá que modificarlo 
para que se acople a sus necesidades, bueno por lo que se refiere a Plutón 
tendrá que ser un cambio solamente de conceptos, de esquemas y tal parece 
que tendremos que arreglárnoslas sin él. 
 
 
1.2 La enseñanza tradicional. 
 
Durante años, generaciones enteras hemos tenido que sobrellevar un sistema 
de enseñanza basado en casi exclusivamente un solo método, la memorización, 
lo que nos lleva a pensar que todos nosotros somos autómatas del 
conocimiento; viéndolo desde ese punto de vista podría ser cierto, sin embargo 
nuestra naturaleza humana ha buscado la forma de que algunos seres puedan 
hallar nuevos métodos para enseñar y aprender. 
 
De acuerdo a lo que he investigado sobre el tema, encuentro que las 
tendencias que nos plantea la educación y que podríamos pensar que las 
acaban de inventar, no son más que aplicaciones actualizadas del pensamiento 
de hombres y mujeres de apenas dos siglos atrás, tal como se señalará más 
adelante. 
 
Nuestro método tradicional de enseñanza se ha caracterizado por la severidad 
con que los profesores de antes aplicaban métodos pedagógicos tales como el 
castigo, los golpes y en algunos casos humillaciones, las cuales tenían un 
comprobado éxito, lograban que el alumno “aprendiera” conceptos, tareas, 
acciones y actitudes, ¿cuántos de nosotros no recordamos un jalón de orejas? 
 
7 
 
¿un reglazo?, “la letra con sangre entra”, se decía, bueno cuando mejor nos 
iba, debíamos recitar las tablas de multiplicar, antes de poder salir a jugar. 
Repetíamos y repetíamos hasta que finalmente quedaba guardado en nuestra 
memoria. 
 
En la mayoría de los casos, eso que guardábamos en la memoria, solo 
constituía una gran lista de “conocimientos” de los cuales sólo una pequeña 
parte eran 100% razonados, aprendíamos por que teníamos que aprender 
aunque muchas de las veces desconocíamos la utilidad de los conocimientos 
adquiridos porque no los hacíamos nuestros, no les veíamos utilidad, en pocas 
palabras no nos interesaban en lo más mínimo, porque cuando se es niño solo 
existen las ganas de jugar. 
 
La enseñanza tradicional proviene de diversas fuentes, partiremos de la 
enseñanza que se brindaba en Roma y Grecia, en donde Aristóteles y Platón 
fueron quienes dan el carácter distintivo a los métodos de enseñanza de esta 
época señalando conceptos tales como “la instrucción, que acogía 
simultáneamente los productos de las ciencias particulares y mediante la cual 
debía transmitirse a los hombres libres la formación cultural, la enkyclia 
mathémata y enkyclios paideia, o el saber habitual y general, que unidas 
forman la enciclopedia”2. 
 
Por esas épocas ya se presentaban diversos tipos de profesores destinados a la 
enseñanza en los diferentes niveles educativos y sociales, pero básicamente la 
familia siempre ha sido la principal institución donde se educa al niño. 
 
Una característica que encontramos en diversas culturas asociada a los 
métodos de enseñanza es la disciplina, mientras más severa mejor, casi 
siempre acompañada de castigos corporales, lo que se nos presenta como una 
 
2
 LARROYO, Francisco. Historia General de la Pedagogía, Editorial Porrúa. México. 20 Edición. 
P.172 
 
8 
 
característica del ser humano, ya que tanto en Europa y América podemos 
encontrar muestras de ello. 
 
Tal es el caso de “la enseñanza que se brindaba a los jóvenes aztecasenclaustrados en el calmécac, rigurosos castigos y penas corporales, se les 
dejaba sin comer, los hacían dormir a la intemperie, baños con agua fría en la 
madrugada, solo podían vestir modestas prendas hechas de yute y además de 
todo punzaban varias partes de su cuerpo con puntas de maguey, todo esto 
con la finalidad de templar su espíritu y su alma, aclarar su pensamiento y 
formar hombres leales”3. 
 
 
Con el paso del tiempo tenemos que en las escuelas creadas por la iglesia 
católica la severidad es un elemento esencial dentro de su forma de enseñanza, 
los jóvenes aprendices candidatos al sacerdocio, consagraban su vida al 
sacrificio y a la meditación, a través de severos métodos que los forjaban en 
cuerpo y espíritu, mientras más duros eran más cerca se encontraban de dios, 
por consiguiente todas las escuelas fundadas por las diversas órdenes religiosas 
mantuvieron esa manera de enseñar. 
 
 
Y que decir del proceso de evangelización en todas las colonias del nuevo 
mundo, la fuerza justificaba la fe y los naturales de estas tierras americanas 
siguieron aprendiendo a base de castigos y demás sutilezas utilizadas por los 
misioneros. 
 
La severidad utilizada por la iglesia dentro de sus escuelas y monasterios tuvo 
una aplicación similar de la enseñanza, situación que perduró por muchísimos 
años mas, influyendo en los diversos planes y programas de estudio tanto de 
escuelas laicas como religiosas aún hasta el siglo pasado. 
 
 
3
 MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio. Historia de la Facultad de Derecho. UNAM., México, 1997. 
 
9 
 
1.3 Acceso al pensamiento libre y la ciencia moderna. 
 
En la medida como fueron evolucionando las ciencias, se va creando una nueva 
forma de pensamiento, los conocimientos se van acercando poco a poco a la 
mayoría de la población, dejando de ser un misterio la ciencia y los 
conocimientos; que hasta hace poco se encontraban reservados para unos 
cuantos. 
 
Uno de los principales factores que debemos tomar en cuenta es el hecho de 
que el latín, idioma oficial en la Europa de la Edad Media, deja de ser el medio 
que se interponía para la difusión de los avances científicos y el conocimiento. 
Es por ello que la traducción de los textos científicos a lenguaje común y la 
creación de la imprenta favorece que los textos puedan llegar a más y más 
gente hasta los lugares más recónditos que nadie hubiera podido imaginar. 
 
Ahora el desarrollo de las ciencias como la filosofía, el derecho, las 
matemáticas, la medicina y la teología entran en un camino muy amplio ya que 
se eliminan viejos dogmas religiosos que van a fomentar el desarrollo de 
nuevas teorías e inventos, que de haber continuado sobre la misma línea 
habrían tardado aún varios años más en evolucionar. Algunos de los hechos 
importantes fueron el descubrimiento de América, la invención de nuevos 
aparatos, el desarrollo de las artes y la creación de las primeras Universidades 
favorecieron la ciencia y la filosofía, es decir, una nueva concepción del mundo. 
 
Un ejemplo de esa nueva visión, es la demostración que se hace de que la 
tierra es redonda y no plana, también lo es el hecho de que la medicina pudo 
practicarse nuevamente sobre cuerpos humanos, vivos e inertes, situación que 
permitió el logro de nuevos tratamientos y avances que se hallaban estancados 
bajo el riesgo de acusación de herejía u otro artificio contrario a las normas 
que dictaba la iglesia. 
 
 
10 
 
Aunado a lo anterior, el surgimiento de nuevas clases sociales, como lo eran los 
comerciantes y gente que comenzó a adquirir riquezas, “hace que se despierte 
el interés por descubrir la belleza del mundo y se apodere de las gentes un 
fuerte anhelo de felicidad terrena”, 4 lo anterior me lleva a pensar que la 
conciencia del ser humano vuelve a despertarse, la inquietud a lo desconocido 
es lo que va a permitir un nuevo auge en el desarrollo de la cultura y el 
conocimiento, haciéndose necesario cambiar los viejos modelos pedagógicos 
hasta ese entonces establecidos. 
 
Comienzan a surgir escuelas orientadas a los intereses de cada nivel social, en 
donde era diferente el tipo de educación que se brindaba, por un lado las clases 
altas antepusieron lo estético a lo científico, el honor del caballero a quien se 
instruía básicamente en las artes de guerra y en lo que se conocía como las 
“siete perfecciones del caballero” 5, (cabalgar, tirar el arco, luchar, cazar, nadar, 
jugar al ajedrez y versificar). 
 
Por otro lado, las clases trabajadoras comenzaron a recibir educación en su 
lengua materna, dicha educación estaba encaminada a la técnica, la industria y 
el comercio, esto en las ciudades, sin embargo en las comunidades rurales no 
siempre sucedía lo mismo, ya que la mayor parte de los pobladores no tenían 
los recursos para mandar a sus hijos a la escuela. 
 
Ahora nos encontramos con un gran reto para la educación, formar profesores 
capaces de hacer que el conocimiento sea comprensible, sin embargo no había 
en ese entonces la puesta en marcha de actividades pedagógicas, por lo que se 
tuvo la necesidad de buscar nuevas formas de enseñanza. 
 
Existieron cuatro grandes tendencias de la nueva educación en su transición de 
la antigüedad a los tiempos modernos: 
“ a) Hacer la educación más real y práctica en vez de abstracta y retórica. 
 
4
 LARROYO, Francisco. Historia General de la Pedagogía. Editorial Porrúa, México. 1986 
5
 Ob. Cit. 
 
11 
 
b) Incluir la cultura del cuerpo. 
c) Enseñanza a todas las clases sociales. 
d) Sustitución de los procedimientos mecánicos por métodos agradables y 
sencillos.”6 
 
Bajo tales preceptos, el trabajo intelectual comenzó a ser más libre, mejor 
organizado y en consecuencia produjo una gran cantidad de frutos; a la par de 
estos hechos la creación de nuevas bibliotecas y el enriquecimiento del acervo 
bibliográfico de las que ya existían favoreció la promoción del conocimiento. De 
igual forma el establecimiento de Academias, que eran las primeras 
agrupaciones de profesores dedicados a la difusión del conocimiento y los 
avances científicos, bajo la pedagogía filosófica de Platón, constituyó un pilar 
preponderante para el desarrollo de la educación superior. 
 
1.4 Enseñanza en las primeras Universidades 
 
Como antecedente de la educación superior hay que mencionar la aportación 
que tuvieron todas las culturas antiguas en el nacimiento de las escuelas 
occidentales, puesto que en ellas se promovía la libertad de investigación 
científica y la preparación docente en forma muy especializada, contrario a lo 
que sucedía en las antiguas escuelas europeas que sirvieron de base para su 
establecimiento de casi todas las escuelas de nivel superior en América. 
 
Es durante la edad media, y derivado de las constantes invasiones de oriente a 
occidente, que tales conocimientos y métodos de enseñanza se ven reflejados 
en las primeras instituciones educativas, que por cierto, crecieron al amparo de 
la iglesia, pues como se ha mencionado anteriormente, las escuelas fueron 
instaladas junto a iglesias y conventos, primero con fines de preparación de 
sacerdotes y luego como instrumento político al hacerse cargo de la educación 
de los hijos de reyes y señores feudales, a fin de hacer patente su influencia al 
participar como consejeros en todas las cortes importantes de Europa. 
 
6
 Ibidem. 
 
12 
 
Al comienzo se educaba sobre todo en conocimientos básicos, latín, buenas 
costumbres y teología, pero la creciente demanda de estudiantes hizo necesario 
ampliar los conocimientos y promover la especialización de las actividades 
académicas y con el paso del tiempo se desligaron de la iglesia para tener un 
carácter autónomo. 
 
Una vez instalados, se trató de que en dichos plantelesse brindara una 
educación específica sobre alguna rama del saber a estudiantes sin distinción 
de raza o nacionalidad, congregando a su vez a profesores expertos en alguna 
de las ramas más importantes del conocimiento, hasta ese entonces la teología, 
el derecho, la medicina y la filosofía. Existen indicios de que las primeras 
universidades fueron creadas cerca del año 1200 de nuestra era, como las de 
París, Francia (1201) y Nápoles, Italia (1224), incluso antes la “universidad de 
Bolonia, surgida entre 1088 y 1160, es considerada una de las primeras 
universidades del mundo y la principal promotora del derecho en el alto 
medioevo” 7. 
 
Las universidades podían ser creadas de dos maneras, por orden del Emperador 
o por instrucciones del Papa, el primero por el poder político que representaba 
y el segundo por la autoridad que significaba en todos los países cristianos, 
tales circunstancias respecto a su creación distinguían los títulos y grados 
otorgados por ellas diferenciándolas de las demás, como por ejemplo los 
egresados tenían el privilegio de enseñar en cualquier escuela, la liberación del 
servicio de las armas, la exención en el pago de algunos impuestos y lo que se 
conocía como el “fuero académico”, en donde docentes y estudiantes solo 
podían ser juzgados por las autoridades de la Universidad a la que pertenecían. 
 
Los diversos tipos de escuelas de enseñanza superior fueron los siguientes: 
a. Universidades sin carta de fundación. 
b. Universidades con carta de fundación papal. 
 
7
 PEREZ FERNANDEZ Del Castillo Bernardo. Guía para los Estudiantes de Derecho. Editorial 
Porrúa. 
 
13 
 
c. Universidades con carta de fundación imperial. 
d. Universidades con doble carta (papal e imperial) 
 
La mayor parte de los estudios proporcionados por dichas instituciones tenían 
un carácter gratuito, ya que las mismas personalidades que las creaban, por lo 
general les asignaban rentas anuales para su subsistencia, así como les 
dotaban terrenos y propiedades para que se pudieran instalar en ellas, aunque 
tal situación no duro mucho tiempo debido en gran parte a la situación 
económica, a la creciente demanda y a su posterior sobrepoblación, por lo que 
fue necesario ampliar y mejorar las instalaciones, así como de contratar más 
profesores; por lo anterior se hizo costumbre que los estudiantes pagaran 
ciertos derechos a la universidad. 
 
Las universidades se encontraban organizadas en forma de “facultades” que 
viene del latín “facultas, o sea el derecho que tenía el graduado universitario de 
enseñar”8, también dentro de ese concepto se consideraba así al cuerpo de 
docentes y estudiantes dedicados a alguna rama del conocimiento. 
Jerárquicamente la universidad era dirigida por un Rector, quien era auxiliado 
por 2 Cancilleres, y a cargo de cada facultad se encontraba el Decano. Durante 
esta etapa encontramos algunos antecedentes de lo que actualmente 
conocemos como “evaluación”, debido a que se consideró necesario que al 
término de los diversos ciclos escolares se otorgaran grados académicos, 
(bachillerato, licenciatura y doctorado), aunque en la antigua China existen 
indicios que los primeros servidores públicos eran evaluados para obtener un 
cargo administrativo en el gobierno. 
 
El método de enseñanza comprendía tres etapas: lecciones, repeticiones y 
disputaciones, la lección se brindaba por medio de la exposición de libros 
seleccionados, la repetición consistía en las explicaciones y comentarios de las 
partes difíciles a manera de diálogo entre maestros y alumnos, finalmente las 
disputaciones se llevaban a cabo a manera de conferencias que se celebraban 
 
8
 LARROYO, Francisco. Historia General de la Pedagogía. Editorial Larousse. México. 
 
14 
 
semanalmente a la que acudían profesores y alumnos e incluso invitados de 
otras facultades, para escuchar la ponencia o tesis del Magíster, (expositor) y 
en su caso apoyar o discernir al respecto. Cabe señalar que durante ese tiempo 
las universidades enfocaron sus esfuerzos a difundir los conocimientos que ya 
existían, sin promover nuevas investigaciones o ciencias, pero su aportación 
más grande consiste en haber despertado la inquietud en la conciencia del 
hombre por los estudios superiores en una época en donde no había imprenta 
ni manera alguna de que el conocimiento llegara más allá de los aprendizajes 
básicos para la vida cotidiana. 
 
Por lo que respecta al continente americano, y después de una ardua tarea de 
evangelización, la enseñanza exigió instituciones de cada vez mas alto nivel 
académico, originándose la enseñanza superior indígena, mestiza y criolla a 
través del establecimiento en 1553 de las Facultades de Cánones y Leyes de la 
Real y Pontificia Universidad de México que había sido creada en 1551, así 
como en casi todas las ciudades importantes del continente, tal es el caso de la 
Real y Literaria Universidad de Guadalajara fundada en 1792. 
 
1.5 Enseñanza y práctica del Derecho. 
 
El aprendizaje de la jurisprudencia en las antiguas escuelas europeas se 
documentaba en dos grandes obras, el Corpus Juris Civile (colección de 
Derecho Romano redactada por orden de Justiniano) recopilada entre los años 
1055 y 1130 por “el jurista Irnerio, considerado como el primer catedrático 
universitario”9 y el Corpus Juris Canonici (compilación de las actas de los 
concilios y las decretales pontificias). 
 
Las primeras escuelas de jurisprudencia se avocaron principalmente al estudio 
de la práctica forense, la cual era considerada como una disciplina jurídica que 
abarcaba todas las enseñanzas necesarias para ejecutar en el foro y ante los 
tribunales de justicia, los procedimientos judiciales encaminados a la 
 
9
 Ob. Cit. 
 
15 
 
declaración o al restablecimiento de los derechos infringidos mediante la 
correcta aplicación de las leyes. 
 
Entre otras, las ramas del Derecho que se impartían eran las siguientes: 
. Derecho Procesal teórico y práctico. 
. Derecho Judicial. 
. Derecho Procesal. 
. Práctica Judicial. 
 
Los antecedentes que encontramos en nuestro país, se remontan en primer 
lugar a la época de los aztecas. En el Códice Mendocino se mencionaba que los 
jóvenes aprendices del Derecho, escuchaban a los maestros en el Calmecac 
donde adquirían conocimientos generales y de las leyes, posteriormente 
acudían con los jueces a los tribunales a observar la forma en que se 
administraba la justicia, “ahí aprendían objetivamente a instruir un proceso, a 
reunir las pruebas necesarias, a establecer el valor de las mismas y a aplicar la 
ley según las circunstancias del caso” 10 
 
Durante la Colonia y tras la desaparición del Calmecac, se perdió la enseñanza 
del derecho, la abogacía se ejercía en las Audiencias, en el Tribunal del 
Consulado de Indios y el Tribunal del Santo Oficio. Las personas trabajaban sin 
haber obtenido un título de abogado, no tenían privilegios ni reconocimiento 
oficial de la Corona Española, para poder litigar bastaba presentar un examen 
ante la Real Audiencia y obtener la aprobación correspondiente, bueno decirlo 
así parece muy fácil, pero era todo un procedimiento muy formal, que se 
llevaba varios días, siendo los exámenes por oposición siempre y cuando no 
existiera alguien que se presentara argumentando un mejor derecho, por lo 
tanto, el estudio del Derecho durante la época colonial “fue de carácter privado, 
empírico y en muchos casos autodidacta” 11 
 
 
10
 MENDIETA y Núñez, Lucio. Historia de la Facultad de Derecho. UNAM. México. 1997. 
11
 Ob Cit. 
 
16 
 
En esta etapa el aprendizaje práctico quedaba al margen de cualquier 
institución educativa, se acudía a la escuela a escuchar a los profesores y era 
prácticamenteeso, a escuchar, puesto que tenían prohibido tomar apuntes, el 
profesor durante la hora de clase, leía uno de los temas contenidos en alguno 
de los libros mencionados anteriormente y después hacía referencia a algunos 
puntos que a su parecer eran interesantes, no había participación de los 
alumnos y se les evaluaba su conocimiento hasta el final del curso, lo que 
representaba un serio problema para ellos, puesto que si no tenían acceso a los 
libros escogidos por el profesor, pues no había forma de estudiar, sin embargo 
y como ellos no podían tomar apuntes, tuvieron que contratar a alguien que lo 
hiciera por ellos, pero existía el inconveniente de que no eran peritos en la 
materia y muchas veces no entendían los términos jurídicos utilizados por el 
ponente plasmando de manera errónea algunas ideas y conceptos. 
 
No es sino hasta 1809 que se comienzan a exigir estudios jurídicos para otorgar 
títulos de abogado o para ser nombrado funcionario judicial. En nuestro país, 
tal y como habíamos mencionado, la Real y Pontificia Universidad de México 
fundó las primeras escuelas dedicadas especialmente a la enseñanza del 
Derecho, las Facultades de Cánones y Leyes, consideradas como el antecedente 
de nuestra actual Facultad de Derecho. 
 
En la Facultad de Cánones se impartió en primera instancia diversas cátedras 
sobre Derecho Canónico, presente en el plan de estudios hasta el año de 1869 
y en la Facultad de Leyes en donde se impartían exclusivamente elementos del 
Derecho Romano. Posteriormente al período en el cual la Universidad se vio 
obligada a cerrar sus puertas, se crea mediante la Ley Orgánica de la 
Instrucción Pública de fecha 2 de diciembre de 1867, la Escuela de 
Jurisprudencia, en sustitución de las anteriores. Cabe señalar que la cátedra de 
Filosofía del Derecho aparece por primera vez en el plan de estudios en el año 
de 1897.12 
 
 
12
 Ibidem. 
 
17 
 
Para el año de 1902, cambia su nombre al de Escuela Nacional de 
Jurisprudencia, a fin de adecuarla a las necesidades académicas y sociales que 
el México de ese entonces requería. Con fecha 26 de mayo de 1910, el 
Gobierno Federal constituye la Universidad Nacional de México, la cual se 
instituye formalmente hasta el 22 de septiembre del mismo año, uniendo a las 
Escuelas Nacional Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, 
de Bellas Artes y de Altos Estudios. 
 
Posteriormente para el año de 1944, la Escuela Nacional de Jurisprudencia 
adopta la categoría de Facultad de Derecho, como resultado de la modificación 
de su Estatuto para el Doctorado en Derecho ya que “de acuerdo a la tradición 
universitaria de todo el mundo civilizado, solamente las facultades están 
capacitadas para conceder grados académicos superiores a la licenciatura.”13 
 
Cabe señalar que a la par de la denominación de la Facultad, los planes de 
estudio, tuvieron muchos cambios, algunas materias fueron incluidas y otras 
mas desaparecieron del mapa curricular, así como la reducción de 6 a 5 años 
de duración de los estudios jurídicos, todo ello se debió a los importantes 
cambios sociales por los que atravesó nuestro país, el Maestro Lucio Mendieta y 
Núñez clasifica dicha evolución en cuatro fases, las que denomina: transitoria, 
de consolidación y sistematización, de modernización y por último de 
intensificación y diversificación, en un periodo que abarca desde 1823, cuando 
se introduce el estudio del Derecho Natural y del Derecho Civil, hasta nuestros 
días, caracterizándose por el creciente interés y creación de una nueva 
metodología jurídica. 
 
Sin embargo la didáctica del Derecho seguía siendo la misma, exposiciones 
verbales que no permitían la participación del alumno, la falta de textos 
especializados, el incremento en el número de alumnos así como bajos sueldos, 
hacían que la enseñanza tardara en acoplarse a las nuevas tendencias 
pedagógicas. 
 
13
 Ibidem. 
18 
 
Capítulo 2 Aprendizaje Significativo 
 
2.1 ¿Qué es el Aprendizaje Significativo? 
 
Para aprender, el ser humano necesita ciertas estructuras mentales que le 
permiten adquirir nuevos conocimientos, el aprendizaje funciona como un 
rompecabezas en el cual se van acomodando las piezas nuevas con las 
anteriores, cada vez que agregamos una imagen mental de lo que queremos 
lograr se hace más clara y nos resulta mas fácil terminarlo, así al concluirlo 
habremos de imponernos un reto mayor, por que ahora nuestro interés habrá 
cambiado, queremos saber más. 
 
Debido a esto, es mas fácil aprender cuando se hace a partir de los intereses 
propios, de los conocimientos previos y de lo que se puede aplicar en la vida 
diaria. 
 
Para ello es importante que diariamente nos formulemos objetivos de 
aprendizaje, que estemos convencidos de que aprender es valioso y que con 
eso enfrentaremos mejor los problemas de la vida y así poder planear y decidir 
lo que queremos hacer de nuestra existencia. 
 
Como una guía para nuestros objetivos de aprendizaje podemos utilizar las 
siguientes preguntas: 
 
¿Qué pretendo? 
¿Qué quiero aprender? 
¿Para qué? ¿Por qué? 
¿Qué formas de actuar, pensar y sentir voy a obtener? 
¿Cómo voy a conseguir lo que quiero? 
¿Cuándo? 
¿En qué momento? 
 
19 
 
Debemos tomar en cuenta que no todas las experiencias de aprendizaje son 
dirigidas y planeadas, también aquéllas que se presentan de forma espontánea 
e inesperada tenemos que considerarlas como oportunidades para aprender, lo 
vivido, lo vivenciado nos permite aprender mas que lo explicado o estudiado, 
sobre todo cuando se relaciona de alguna forma con nuestro diario vivir, con 
nuestro trabajo o con algunas de las actividades que desempeñamos. 
 
Esto es lo que se conoce como “Aprendizaje Significativo”, término utilizado por 
el Psicólogo estadounidense David Ausubel, para diferenciarlo del aprendizaje 
memorístico y repetitivo utilizado en el método tradicional.12 
 
Podemos encontrar tres características del Aprendizaje Significativo: 
 
a. Podemos resolver problemas específicos. 
b. Vinculamos el aprendizaje con la vida real. 
c. Utilizamos los conocimientos previos como base de nuestro 
conocimiento. 
 
Pero llevar a cabo lo anterior no es una tarea fácil, ya que como lo hemos 
mencionado estamos acostumbrados a seguir aprendiendo con el método 
tradicional, afortunadamente esta situación ha ido cambiando y cada vez mas 
profesores han modificado sus estrategias de enseñanza, ahora debemos 
enseñar a los alumnos a Aprender a Aprender, es decir brindarles los elementos 
necesarios para seguir aprendiendo en la escuela y en la vida. 
 
Actualmente la fracción II del artículo 7º de la Ley General de Educación 
establece que dentro de los fines de la educación en nuestro país se encuentra 
“favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la 
capacidad de observación, análisis y reflexión críticos” 13, lo que denota el 
interés que se tiene en que los alumnos mejoren su aprendizaje, aunado a lo 
 
12
 CONDE, Silvia e Ismael Vidales. Formación Cívica y Ética 2, Editorial Larousse, México. 
13
 Ley General de Educación. Artículo 7º 
20 
 
anterior para el ciclo escolar 2006 – 2007, se llevo a cabo la aplicación de las 
reformas efectuadas al Programa de Estudios de Educación Secundaria, en 
donde se incluye un espacio curricular denominado Asignatura Estatal, la cual 
será aplicada según el criterio de las autoridades educativas de cada entidad 
atendiendo a sus necesidades a través de programas que integren y apliquen 
aprendizajes relacionados con el entorno social y natural en que se localizan las 
escuelas secundarias, siendo para el caso del Distrito Federal la materia elegida 
la de Aprender a Aprender, misma que fue elegida con el propósito de quelos 
alumnos: 
 
 “a. Asuman con responsabilidad decisiones y acciones que favorezcan 
su formación personal y como ciudadanos. 
b. Identifiquen y analicen condiciones de origen familiar, escolar y 
social que puedan afectar o poner en riesgo su desenvolvimiento 
personal y académico; adquieran habilidades y actitudes para 
reconocerse como sujetos capaces de prevenir, enfrentar, resolver 
y superar situaciones generadoras de conflictos, y 
c. Desarrollen habilidades y actitudes necesarias para el aprendizaje 
autónomo y permanente así como para poner en práctica 
estrategias para el estudio, entre otras, la selección y empleo de 
diversas fuentes de consulta y el uso de herramientas propias de 
las tecnologías de información y la comunicación”.14 
 
 
Tales objetivos tienen como finalidad que los alumnos de primer grado, en este 
caso, como una etapa inicial en el establecimiento de este nuevo Programa 
para la educación secundaria, empiecen a desarrollar habilidades en la forma 
en que cada uno de ellos adquiere los conocimientos así como la utilización 
adecuada de estrategias de aprendizaje. 
 
 
14
 Programa de Estudios de la Asignatura Estatal Aprender a Aprender. Administración Federal de 
Servicios Educativos en el D.F., 2007. 
21 
 
Para Aprender a Aprender necesitamos fortalecer diversos aspectos como 
aprender a pensar por nosotros mismos, a través de la construcción de ideas 
propias mediante el ejercicio de diversas capacidades que nos llevarán entre 
otras cosas a cuestionarnos, a formular hipótesis, analizarlas, sintetizarlas y 
llegar a conclusiones. También es importante aplicar lo que vamos aprendiendo 
para relacionarlo con los aprendizajes previos a fin de valorarlo y darle mayor 
significado. 
 
Al hablar del desarrollo de las habilidades me refiero a que en primera instancia 
necesitamos aprender a comunicar nuestras ideas ya sea de manera oral o 
escrita, a utilizar debidamente las fuentes de información, tales como 
bibliotecas e internet y organizar la información obtenida, a descubrir las ideas 
principales dentro de un texto, destacar las palabras clave, relacionar las 
experiencias de aprendizaje con las actividades cotidianas así como la 
comprensión de lo que ocurre a nuestro alrededor. 
 
Para auxiliarnos en el fortalecimiento de las actividades de aprendizaje 
debemos hacer uso de herramientas que nos permitan hacer más fácil el 
trabajo, tales como la aplicación de hábitos y técnicas de estudio, algunas de 
las cuales requieren una preparación formal y otras que utilizamos 
rudimentariamente casi sin darnos cuenta y de las que haremos mención más 
adelante. 
 
Las personas que más aprenden en la vida son aquellas que tienen la capacidad 
de aprender de sus errores, porque no sólo reconocen que se han equivocado, 
sino que además buscan la manera de no volver a cometerlos, por lo tanto este 
tipo de aprendizaje queda grabado en el estudiante de una manera más eficaz. 
 
Existen autores como Guillermo Michel15 que sostienen que las características 
de una persona realmente educada es aquélla que posee una capacidad para 
descubrir los conocimientos que tienen mas valor y cómo aplicarlos en cada 
 
15
 MICHEL, Guillermo. Aprende a Aprender. Editorial Trillas, México 
22 
 
situación de aprendizaje, a su punto de vista destacan lo que se llama “el 
conocimiento más valioso”, sin embargo debemos aclarar que para cada uno de 
nosotros será diferente en razón de nuestro conocimiento, nuestro tiempo y 
nuestro entorno, así como de nuestras inquietudes e intereses personales. 
 
Este hecho se conoce como “estilo de aprendizaje”, el cual va a ser diferente 
dependiendo de la persona, y se refiere a que cuando queremos aprender algo 
cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias, ya sea 
de manera espontánea y otras veces inducida, sin embargo lo que se quiere 
lograr es que el alumno las utilice de manera racional, esto es que tenga el 
suficiente criterio para elegir la más adecuada dependiendo de la necesidad de 
aprendizaje. 
 
La mayoría de las teorías tienden a señalar que el aprendizaje parte siempre de 
la recepción de algún tipo de información, a partir de ahí habremos de 
seleccionar, organizar y trabajar con ella, lo que nos lleva a distinguir entre 
alumnos de tipo visual, los de tipo auditivo y los kinestésicos. 
 
Aquellos alumnos de tipo visual siempre recuerdan imágenes abstractas (como 
letras y números), pueden traer a la mente grandes cantidades de información, 
lo cual les ayudará a tener una panorámica del tema y pueden relacionar varios 
conceptos e ideas a la vez, aprenden mejor leyendo o viendo la información de 
alguna manera. 
 
Los de tipo auditivo tendrán siempre en su mente voces, sonidos, música, en 
especial recuerdan una melodía o una conversación, reconocen la voz de la 
persona con la que hablan aún sin tenerla enfrente, aprenden mejor cuando 
reciben las explicaciones oralmente o cuando pueden hablar y explicar esa 
información a otra persona. 
 
Finalmente los alumnos de tipo kinestésico procesan la información asociándola 
a sensaciones y movimientos, aprenden cuando hacen cosas, como por 
23 
 
ejemplo, experimentos de laboratorio, o cuando aprenden a andar en bicicleta o 
escribir a máquina, recuerdan el sabor de su platillo favorito así como el 
sentimiento asociado a éste, cuando estudian muchas veces pasean o se 
balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. 
 
Cabe señalar que no es posible encuadrar de una manera tajante al estudiante 
en uno solo de estos estilos, ya que estos se utilizan de manera desigual, 
haciendo uso de uno de ellos más que el otro, la persona acostumbrada a 
seleccionar uno de estos, absorberá con mayor facilidad la información de ese 
tipo, dicho de otra forma, la persona acostumbrada a ignorar la información 
que recibe por un canal determinado no aprenderá la información que reciba 
por ese canal, no por que no le interese, sino por que no esta acostumbrada a 
prestarle atención a esa fuente de información. 
 
Dentro del salón de clase, los alumnos no recordarán lo mismo después de 
haber escuchado la misma explicación, algunos recordarán más fácilmente lo 
que se escribió en el pizarrón, otros lo harán con las palabras que dicto el 
profesor y los demás experimentarán la impresión que esa clase les causó. La 
finalidad habrá sido la misma, el aprendizaje, pero cada uno lo habrá hecho a 
su modo. 
 
Uno de los grandes problemas que tienen los estudiantes, aún en el nivel 
universitario, es el inadecuado uso de estrategias de aprendizaje y en muchos 
de los casos su ausencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 2.2 Principales corrientes filosóficas 
 
A continuación se relacionan algunas de las principales corrientes filosóficas que 
tratan de explicar la forma de aprender en las personas: 
 
Evolución histórica: 
 
1920 Escuela activa Dewey, Decroly, Montessori. 
1930 Introspeccionismo Ruby, Robinson. 
1940 Conductismo Pavlov, Watson. 
1950 Neoconductismo Skinner, Mager. 
1960 Psicología Cognitiva Piaget, Bloom, Vigotsky. 
1970 Conductual Cognitivo Bandura, Gagne. 
1980 Constructivismo Ausubel, Bruner, Flavell. 
 Procesamiento de la Sternberg, Kyrby. 
 Información. 
 Teoría de las inteligencias Gardner 
 múltiples. 
 
 
Cabe señalar que las teorías antes señaladas no son la totalidad de las que 
existen hoy en día, puesto que desde hace dos siglos ya se hablaba de la 
necesidad que tenia el hombre de relacionar su aprendizaje con los hechos 
cotidianos de su vida. 
 
Para la realización del presente trabajo, comentaremos sobre algunos autores 
cuyas ideas me parecieron más importantes. 
 
2.2.1 Escuela Activa 
 
Una de sus representantes más famosas fue María Montessori (1870-1952), 
quienintrodujo un cambio radical en los métodos de enseñanza a través de 
25 
 
“ejercicios que son tomados de la vida práctica, entre los que destacan: -las 
actividades de la vida diaria- que se refieren al mundo cotidiano, la –lección del 
silencio- que sirve para desarrollar la capacidad de concentración y por último 
-los trabajos productivos- como son los de jardinería y cuidado de los 
animales.”16 
 
Todo esto, basado en cinco fundamentos psicopedagógicos: 
 
1) Respeto a la espontaneidad del niño 
2) Respeto al patrón de desarrollo individual 
3) Libertad para elegir actividades 
4) Autoactividad según los propios intereses 
5) Disposición adecuada del ambiente. 
 
El papel del profesor, en este caso, será el de guía, quien ha de poner al 
alumno en contacto con los materiales (previamente diseñados), orientando 
respecto a su elección y posterior uso. 
 
Como podemos observar, rompe con los viejos esquemas en donde la libertad 
de elección de actividades dentro del aula y el rol que juega el profesor, son 
completamente diferentes. 
 
Otro gran exponente de esta corriente filosófica es John Dewey, quien 
“consagra la idea de –aprendizaje por la acción- que se ha generalizado en la 
expresión de –aprender haciendo- o –aprendizaje por experiencia-, la cual 
viene a constituir el eje fundamental de su teoría y práctica pedagógica.”17 
 
Sobre esta base, resalta la importancia de la experiencia personal del niño en 
su entorno más cercano como lo son el hogar, la escuela y la comunidad, por lo 
 
16
 DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE EDUCACION ESPECIAL. VOLUMEN III. Editorial 
Santillana, México, 1990. pp. 1379 
17
 DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE EDUCACION ESPECIAL. VOLUMEN II. Editorial 
Santillana, México, 1990. pp. 635 
26 
 
que las asignaturas deberán cambiar por las actividades sociales en donde el 
objetivo fundamental será el desarrollo de las capacidades así como de los 
intereses del niño, relacionándolos con la búsqueda de progreso y la reforma 
social, esto es, creando una gran conciencia en donde la educación se 
encuentre al alcance de todos y que garantice el orden social. 
 
Lo anterior se confirma con lo expresado en su obra “Democracia y Educación” 
en donde plantea el siguiente problema: “Una sociedad que procura la 
participación de todos sus miembros en términos iguales y que asegure un 
reajuste flexible de sus instituciones mediante la interacción de las diferentes 
formas de la vida asociada, es democrática en esa misma medida. Tal sociedad 
debe tener un tipo de educación que proporcione a los individuos un interés 
personal en las relaciones y el control social y en hábitos espirituales que 
aseguren los cambios sociales sin introducir desorden”18 
 
2.2.2 Conductismo 
 
Esta teoría se enfoca en comportamientos que se pueden ver, medir y registrar, 
se encuentra en una constante búsqueda de factores inmediatos y observables 
que determinan si un comportamiento en particular continuará, sostienen que 
el aprendizaje es lo que cambia el comportamiento y hace avanzar el desarrollo, 
así como la afirmación de que los seres humanos aprendemos de manera 
semejante a los animales, es decir, por reacción a diversos aspectos de su 
entorno, los cuales pueden ser placenteros, dolorosos o amenazantes, 
estableciendo dos tipos de aprendizaje a los que denominaron: 
Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante. 
 
Uno de sus representantes fue el norteamericano John Watson (1878-1958). El 
condicionamiento clásico establece que el animal o la persona aprende una 
respuesta ante un estímulo que originalmente no la produciría para después 
asociar este estímulo repetidas veces con uno que producirá la respuesta. 
 
18
 LARROYO, Francisco. Ob. Cit. 
27 
 
 
El condicionamiento operante señala que la persona o animal comienza a estar 
condicionada como resultado de su “operación” sobre el medio ambiente. Uno 
de sus representantes fue el Psicólogo norteamericano Burrhus Frederic Skinner 
(1904-1990), quien sostenía que el hecho de que será repetida una respuesta 
que se ha reforzado y se suprimirá una respuesta que se ha castigado, su 
trabajo fue documentado en ratas y palomas, pero sostuvo que los mismos 
principios se aplicaban a los seres humanos. “Una consecuencia que sigue a un 
comportamiento y aumenta la probabilidad de que el comportamiento se repita, 
se llama refuerzo, el cual puede ser positivo o negativo. El refuerzo positivo 
consiste en dar una consecuencia agradable, como un premio, un dulce o 
alimento. El refuerzo negativo consiste en quitar algo que al individuo no le 
gusta, se le conoce como estímulo aversivo, como una luz brillante o un ruido 
fuerte. No debe confundirse con el castigo ya que este suprime un 
comportamiento por tener como consecuencia un estímulo aversivo (como dar 
nalgadas a un niño o una descarga eléctrica a un animal) o al quitar algo 
positivo (como ver televisión).” 19 
 
Plasmado tal cual, nos hace recordar las propias experiencias de aprendizaje a 
lo largo de nuestra vida de estudiantes y la manera de enseñar de algunos 
profesores, quienes utilizaban el castigo como técnica de enseñanza, sin 
embargo era una práctica aceptada en la que incluso los mismos padres de 
familia buscaban a la profesora más regañona y exigente “para que sacara bien 
a sus hijos”, casi como una garantía de excelentes calificaciones y buen 
aprendizaje. 
 
2.2.3 Métodos Globalizadores 
 
Dentro de éstos podemos encontrar a dos autores, Ovidio Decroly y William 
Kilpatrick, el primero establece mediante su teoría de los Centros de Interés, 
 
19
 BOLAÑOS Cobos, Laura Eugenia y Otros. Desarrollo Biopsicosocial del Adolescente. Centro de 
Actualización del Magisterio en el Distrito Federal. Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito 
Federal. México, D.F. 2002. 
28 
 
que la forma en que los niños tienden a hacer representaciones globales de las 
cosas y de los hechos, los cuales deben ser fijados de acuerdo a sus 
necesidades primordiales así como de la observación directa, la asociación de 
los caracteres observados y la expresión del pensamiento por medio del 
lenguaje, el dibujo, el modelado y el trabajo manual. 
 
Por lo que respecta a la propuesta de Kilpatrick, tiene como método didáctico 
una actividad intencionada que consiste en hacer algo por los propios alumnos 
en un ambiente natural, integrando o globalizando la enseñanza, como por 
ejemplo puede ser la construcción de una conejera, en la cual se habrán de 
integrar diversas materias tales como la geometría, el dibujo, el cálculo, 
historia, biología, etc. 
 
No debemos olvidar que todas las actividades siempre serán dirigidas o 
sugeridas por el profesor, clasificándolas en cuatro grupos: 
 
a) De producción 
b) De consumo 
c) Para resolver un problema 
d) Para perfeccionar una técnica 
 
 
2.2.4 Teoría de las Inteligencias Múltiples 
 
Creada por Howard Gardner20, comienza por establecer que la inteligencia es 
un conjunto de capacidades que nos permiten resolver problemas, define ocho 
tipos diferentes de capacidades o inteligencias: 
 
1. Lingüística 
2. Lógico-matemática 
 
20
 MENEREO, Carles. Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. 
Barcelona, Editorial Edebé. 1997. 
29 
 
3. Corporal kinestésica 
4. Musical 
5. Espacial 
6. Naturalista 
7. Interpersonal 
8. Intrapersonal 
 
Este autor señala que todos desarrollamos estas ocho inteligencias pero en 
diferentes grados, partiendo de la base que no todos aprendemos de la misma 
manera, todo depende de los estilos de aprendizaje de cada individuo, de 
acuerdo a sus valores, opiniones, actitudes, gustos y el ambienteen el cual se 
desarrolla, en pocas palabras nos referimos a la forma en como seleccionamos 
y representamos la información. 
 
 
2.2.5 La Inteligencia Emocional 
 
Derivado de la teoría anterior, el Profesor Daniel Golem21 señala que de las 
anteriores ocho inteligencias, dos se refieren a nuestra capacidad de 
comprender las emociones humanas, en primer lugar a nuestra capacidad para 
entender a los demás (interpersonal) y en segundo lugar a la capacidad para 
entendernos a nosotros mismos (intrapersonal), agrupándolas en lo que se 
llama inteligencia emocional, en donde podemos comprender nuestras 
emociones y las de los demás, determinando nuestra capacidad de aprendizaje 
de acuerdo a nuestra forma de responder a situaciones de frustración o la 
manera en como reaccionamos ante situaciones adversas. 
 
El control de tales emociones será determinante en la manera de aprender de 
los educandos ya que tales situaciones familiares, personales o de amistad, 
incluso las situaciones que se presenten en su entorno social, definitivamente 
van a influenciar el aprendizaje, puesto que su atención se distraerá tratando 
 
21
 Ob.Cit. Bolaños Cobos, Laura E. 
30 
 
de encontrar la solución a tales problemas, ya que un alumno aprenderá mejor 
en tanto mantenga su mente ocupada en adquirir conocimientos. Para esta 
teoría, es muy importante que el estudiante se desarrolle en un ambiente 
confortable y que tenga a la mano todas las herramientas de aprendizaje, 
incluso de elementos que de manera inconsciente lo estimulen, como la música, 
pero no de cualquiera, básicamente se trata de música clásica, la cual se ha 
descubierto que promueve el desarrollo mental de los educandos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
2.3 Educación para la vida 
 
La relación entre los conceptos de educación y vida han estado presentes en 
todas ideas y propuestas pedagógicas desde la antigüedad, las cuales coinciden 
en que la educación debe preparar para la vida, en sus ámbitos individual y 
social, ya que ésta debe ser vivida por los alumnos, con todos sus problemas y 
circunstancias, con los diversos tipos de ocupaciones impulsadas por la idea del 
progreso social y cultural. No podemos olvidar las grandes aportaciones que 
hicieron personajes como Juan Amos Comenius en su obra Didáctica Magna 22 
así como Juan Jacobo Rousseau respectivamente con Emilio o la Educación,23 
quienes sentaron las bases para muchas de las teorías que tienen que ver con 
el cambio necesario en los métodos de enseñanza. 
 
Las instituciones que se dedicaron a promover este tipo de aprendizajes 
promovieron una educación eminentemente práctica, más que las largas y 
tediosas exposiciones doctrinales, promovieron nuevos usos en la vida de la 
educación. 
 
Al amparo de lo que se conoce como Pedagogía de la Acción se busca “un 
nuevo sentido a la conducta del educando, a través de una cierta actividad que 
no exige al niño desde afuera, a título de una imposición externa; sino de una 
actividad que surge por modo espontáneo, o sólo es sugerida por el maestro: 
una actividad que va de dentro hacia fuera, vale decir autoactividad ” 24 
 
De acuerdo a lo anterior, el conocimiento real debe ir incorporado al individuo y 
por ello tiene que ser capaz de influir o transformar su conducta, extendiendo la 
actividad escolar a otras manifestaciones como lo son los trabajos manuales, 
técnicos y agrícolas basándose en cinco principios: 
 
 
22
 Cfr. COMENIUS, Juan Amos. DIDACTICA MAGNA, Editorial Porrúa, México, 1997. 
23
 Cfr. ROUSSEAU, Juan Jacobo. EMILIO O LA EDUCACION, Editorial Porrúa. México, 1993. 
24
 LARROYO, Francisco.- HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGIA. Editorial Porrúa, México. 
1986. 
32 
 
“1. Autoactividad 
2. Paidocentrismo* (Tarea educativa que parte del educando) 
3. Autoformación 
4. Actividad variada o múltiple 
5. Actividad espontánea y funcional”25 
 
De hecho, surgen en esta etapa las llamadas Escuelas Nuevas, las cuales 
comienzan como reacción a los viejos sistemas educativos, proponiendo nuevos 
usos en la vida de la educación, teniendo como características comunes las 
siguientes: 
 
“1. Educación integral (moral, estética, labores manuales) en contra del 
predominio de la formación intelectual. 
2. Vida en el campo. 
3. Coeducación. 
4. Sistema de internados, puesto que un influjo profundo y duradero permite 
realizar una educación más eficaz”26 
 
Como ya había señalado el último fin de la educación es la preparación para la 
vida. Esta preparación se considera tanto para la vida del niño de hoy (ser buen 
hijo, buen estudiante), como para la vida del hombre del futuro (buen padre, 
buen profesional), de una manera integral, no solo prepararlos para ganar 
dinero y tener cosas, ni a una visión superficial de su existencia centrada en el 
placer y la satisfacción. 
 
Para ello debemos contar con la capacidad de conocernos a nosotros mismos 
así como con la posibilidad de convivir con otras personas, promoviendo el uso 
de valores familiares, sociales y culturales, respetando y exigiendo para 
nosotros y nuestra comunidad ese mismo respeto a nuestros derechos. 
 
 
25
 Idem. 
26
 Ibidem 
33 
 
Para nosotros como mexicanos, es importante la herencia cultural que nos ha 
sido legada, debido a ello una de las premisas que tenemos que considerar es 
la aceptación de ésta y su transmisión a las generaciones venideras, esto se 
logrará cuando todos los habitantes de nuestro país podamos tener acceso a 
una educación basada en una preparación futura para la vida. 
 
 La preparación para la vida se podría concretar en tres aspectos: 
 - Formar a los estudiantes en la libertad y en la aceptación de la 
responsabilidad personal. 
 - Formarles en la solidaridad y servicio a los demás. 
 - Aprender a llevar una vida honesta que se fundamenta en el ejercicio de 
las virtudes y valores. 
Pero no basta con solo hablar y hablar de cómo podría ser mejor, hace falta la 
fuerza del ejemplo de los educadores, abarcando dentro de este término tanto 
a los padres como a los profesores, debemos ser congruentes con lo que 
decimos y lo que hacemos. 
De igual forma el estudiante debe tener la capacidad para enfrentar y resolver 
los problemas de la vida cotidiana, promover el pensamiento reflexivo y crítico 
sobre ideas, emociones, prácticas y creencias. 
 
 
2.4 Aplicación en el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho. 
 
Ahora bien ¿De qué manera habremos de aplicar el Aprendizaje Significativo a 
fin de que sea útil para los estudiantes de Derecho? La respuesta es mediante 
el conocimiento y uso eficaz de técnicas de estudio. Como lo he mencionado 
anteriormente, la mayoría de los alumnos las maneja no siempre de la forma 
34 
 
más eficiente, por lo que en este punto vamos a mencionar algunas para que 
puedan ser usadas según el estilo de aprendizaje personal. 
 
Uno de los objetivos de la educación a través del aprendizaje significativo, es la 
de que los alumnos se vuelvan aprendices autónomos, independientes y 
autorregulados, capaces de aprender a aprender, pero ¿Quién de nosotros 
sabemos que significa Aprender a Aprender? Después de lo que he leído puedo 
asegurar que se refiere a la necesidad que tiene el estudiante de contar con 
herramientas o instrumentos que le permitan enfrentar por si mismo nuevas 
situaciones de aprendizaje. 
 
A partir de esto, “se ha conseguido identificar algunas características que 
poseen los alumnos que han aprendido a aprender, mismas que se enlistan a 
continuación: 
 
1. Controlan sus procesos de aprendizaje 
 
2. Se dan cuenta de lo que hacen 
 
3. Captan las exigencias de la tarea y responden consecuentemente 
 
4. Planifican y examinansus propias realizaciones, pudiendo identificar los 
aciertos y dificultades 
 
5. Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación 
 
6. Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.”27 
 
De esta manera los alumnos utilizan estrategias de aprendizaje las cuales 
tienen como objetivo ayudarles a seleccionar, adquirir, organizar e integrar los 
 
27
 DIAZ BARRIGA, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias para el Aprendizaje Significativo: 
Fundamentos, Adquisición y Modelos de Intervención. Editorial Mc Graw-Hill. México, 1988. 
35 
 
nuevos conocimientos a los conocimientos previos a toda una serie de hechos, 
conceptos y principios que poseemos. 
 
Al efecto se presentan diversas actividades que considero pueden ayudar al 
estudiante de derecho en sus quehaceres académicos, las cuales con un poco 
de práctica le serán muy útiles. 
 
a) administración del tiempo 
 
En primer lugar, es importante tomar en cuenta que cualquier actividad que 
realicemos necesita tiempo, aprender también requiere de un periodo planeado 
y organizado para ese fin, al efecto podemos seguir los siguientes pasos: definir 
las actividades que se van a realizar, jerarquizarlas, delimitar el tiempo para 
cada una plasmándolas en un horario, al cual debemos comprometernos a 
seguir en su totalidad y al pie de la letra, para el caso de que surgieran 
actividades imprevistas, siempre estará permitido hacer ajustes, también puede 
suceder que las actividades se presenten a la misma hora, entonces el 
estudiante tendrá que decidir sobre cuál actividad realizar en función a los 
propósitos que se haya planteado. 
 
b) mejorar la velocidad lectora 
 
Para aumentar la velocidad lectora tenemos que partir de los fundamentos de 
lo que es leer, “al practicar la lectura nuestros ojos van moviéndose a base de 
saltos o fijaciones en los que se agrupan una o varias palabras”28, por lo tanto 
lo que tenemos que hacer es realizar el menor número de fijaciones posibles en 
cada línea para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras 
posible, pero no basta cono solo leer, hay que estar abiertos a la comprensión 
del contenido del texto que estemos leyendo, se dice que “una manera eficaz 
de entender lo que se lee, es entrar en un diálogo interno con el autor, 
 
28
 Quesada, Rocío. Estrategias para el Aprendizaje Significativo. LIMUSA, Noriega Editores, México, 
2002. 
36 
 
preguntarnos realmente qué quiso decir”29, en primer término habrá de conocer 
el contenido del texto para después aceptar o en su caso discernir sobre éste o 
bien complementarlo con nuestro conocimiento previo, asimismo Guillermo 
Michel recomienda “empezar por hojear el texto, a fin de adquirir una visión 
global de su contenido y si es posible, transformar los títulos y subtítulos en 
interrogantes, tal ejercicio motivará la imaginación y el pensamiento crítico”30, 
ya que en esta situación de deficiencia se encuentran muchos estudiantes aún 
en el nivel superior. 
 
Al llevar a cabo una lectura, podemos utilizar la más sencilla de las técnicas, el 
subrayado, pero debemos tener cuidado pues a pesar de la aparente simpleza 
de esta técnica, hay que estar capacitados para distinguir oraciones y palabras 
clave, puesto que no se trata solo de subrayar por subrayar, podemos eliminar 
de su uso las frases repetitivas, las que amplían pero no aportan nada nuevo, 
las que comparan con otra información y las que dan ejemplos. 
 
No debemos olvidar la selección de las palabras desconocidas y hacer uso del 
diccionario para descubrir su significado, pues muchas veces aprendemos a 
descubrir el significado de palabras nuevas por medio del contexto, situación 
que en ocasiones es favorable pero muchas veces resulta erróneo y podemos 
formarnos una idea inadecuada, lo que nos llevará a aprender de una manera 
deficiente o incompleta. 
 
Posterior a la lectura conviene hacer una explicación interna de lo que se acaba 
de leer con el fin de hacer una autoevaluación y medir la capacidad de 
comprensión y retención, así como la habilidad de expresarse en sus propias 
palabras, ya que si no podemos hacer esto inmediatamente después de la 
lectura mucho menos podremos hacerlo en días posteriores. 
 
c) redacción y uso correcto del lenguaje 
 
29
 MICHEL, Guillermo. Aprende a aprender. Editorial Trillas. México, p.41. 
30
 Idem. 
37 
 
 
Para el estudiante de derecho resulta indispensable aprender a redactar, a 
expresar debidamente sus ideas, ya que para su vida profesional será una 
herramienta indispensable en su quehacer cotidiano, al efecto deberá estar 
capacitado para organizar su pensamiento, cuidar la presentación y el formato 
de sus escritos y finalmente observar correctamente las reglas ortográficas, 
“pueden ser útiles los siguientes pasos: definición del tema, precisión, selección 
y organización de la información para llegar a la redacción final”31 , tal 
procedimiento es útil para cualquier tipo de documento que se quiera redactar 
y en este caso la labor del abogado se basa gran parte de su trabajo en su 
expresión escrita 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31
 Quesada, Rocío. Ob cit. 
 38 
Capítulo 3 Constructivismo 
 
3.1 ¿Para qué sirve el constructivismo? 
 
El constructivismo mantiene una estrecha relación con la actividad tanto física y 
mental de cada una de las personas, es algo así como el conocimiento de uno 
mismo y su realidad. La opción básica de la corriente constructivista es la 
enseñanza guiada que propone la resolución de problemas, sea cual sea su 
naturaleza y de la forma en que se presenten, utilizando métodos de enseñanza 
diferentes en función de las características individuales de los alumnos. 
 
La base para esta corriente pedagógica es la existencia de los conocimientos 
previos con los que cuenta cada persona los cuales van a verse 
interrelacionados con la capacidad e intereses personales, esto es, construimos 
en forma activa el conocimiento con lo que ya sabemos y la nueva información 
que encontramos. Cabe señalar que no existe una sola teoría del aprendizaje 
constructivista, la cual fue manejada en su tiempo por autores como Piaget, 
Vygotsky, Bartlett, Bruner y John Dewey. 
 
Existen tres categorías en las cuales podemos clasificar el constructivismo, 
según la Profa. Laura E. Bolaños32, descritas en su curso de Psicología 
Educativa: 
 
EXÓGENO 
CONSTRUCTIVISMO ENDÓGENO 
DIALÉCTICO 
 
 
El constructivismo de tipo exógeno se concentra en las formas en que el 
individuo reconstruye la realidad externa, elaborando representaciones 
 
32
 BOLAÑOS COBOS, Laura E. Curso de Nivelación Pedagógica. Psicología Educativa. Centro de 
Actualización del Magisterio en el D.F., México, 2002, p.73-74 
 39 
mentales precisas haciendo uso de redes, esquemas y reglas de producción 
para reflejar con claridad como son las cosas del mundo. 
 
El constructivismo endógeno supone que el conocimiento se obtiene del 
conocimiento anterior y no es moldeado por la organización previa del mundo 
exterior, ya que éste es adquirido a medida que las viejas estructuras del 
conocimiento se hacen más coordinadas y útiles. 
 
El constructivismo dialéctico se refiere a que el conocimiento se va a ver 
engrandecido a partir de los factores internos y externos, aquí el conocimiento 
se va a ver reflejado por los elementos sociales combinado con elementos 
internos tales como el conocimiento previo, las creencias y el pensamiento. 
 
Los teóricos constructivistas más radicales sostienen “vivimos en un mundo que 
se basa en la relatividad, el cual se puede comprender solo a partir de 
perspectivasindividuales únicas, que se construyen a través de la actividad 
experimental en el mundo social y físico, pero hay que tomar en cuenta que 
una perspectiva individual puede ser más útil que otra y en determinado 
momento puede ser válida o no, según el espacio-tiempo en el que se 
desarrolle”. 33 Lo sostenido anteriormente es muy importante debido a que no 
todo el conocimiento se construye y basa en un conocimiento previo sino 
también en el contexto cultural y social, estamos de acuerdo que el estudiante 
va a construir su conocimiento, pero no puede hacerlo partiendo únicamente de 
su interior, de igual forma su contexto hará que su conocimiento sea cierto y 
aceptado por la sociedad de su tiempo, por ejemplo el conocimiento creado 
antes del descubrimiento de América daba por hecho para toda la sociedad, 
que la tierra era plana, lo cual en otro momento y lugar se volvería falso, como 
sucedería en la época actual, por lo que el conocimiento se aprecia no en forma 
individual, sino como una creación de la humanidad a lo largo del tiempo. 
 
 
33
 Ob. Cit. Bolaños Cobos Laura E. 
 40 
El aprendizaje en el mundo real no es como en la escuela, se asemeja a la 
necesidad que tiene quien comienza a aprender por primera vez, pues 
necesitan el apoyo de un guía experto o de un modelo hasta que de acuerdo a 
su madurez y entrenamiento, puedan actuar de forma independiente. 
 
Por lo tanto, para comenzar un aprendizaje eficaz será necesario en primer 
término, un ambiente de aprendizaje adecuado, ya que como se mencionó 
anteriormente, nos encontramos influenciados por varios ambientes, los cuales 
van a verse reflejados en nuestra forma de obtener el conocimiento, “tanto 
para educarnos o des-educarnos”34, ahora bien ¿cómo hemos de construirlo?, 
es una tarea algo compleja al principio, pero con la ayuda de todas las personas 
que intervienen en el proceso educativo, podremos hacerlo, pues nuestro 
aprendizaje se realiza por experiencias vividas cotidianamente en nuestra 
familia, en el grupo de nuestros amigos, en los estereotipos que nos presentan 
los medios masivos de comunicación e incluso en personas cercanas a nosotros 
en las cuales encontramos cualidades que desearíamos tener y por lo general 
frente a todas esas influencias nos encontramos dispuestos a imitar lo que 
vemos. 
 
Tomando en cuenta lo que ya conocemos, a la enseñanza que recibimos en 
casa, a los valores que nos han inculcado y la educación que nos brinda la 
escuela, nos aconseja Guillermo Michel 35, hacer lo que él llama “dignóstico” de 
nuestra situación de aprendizaje, el cual consiste en analizar la situación en la 
cual nos encontramos, reflexionar sobre los obstáculos del medio ambiente y a 
la ausencia de estímulos, así como aprender a tomar decisiones, a conocer 
cuáles son nuestros hábitos, actitudes y habilidades. 
 
El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de 
manera congruente y el sujeto decide aprenderlas. 
 
 
34
 MICHEL, Guillermo. Aprende a Aprender. Editorial Trillas, México. 1992, p.105. 
35
 Ob. Cit. MICHEL, Guillermo. 
 41 
El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien 
construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea, es quien 
aprende y, si no lo hace por sí mismo se encontrará en una situación deficiente 
de aprendizaje, ya que nadie podrá hacerlo en su lugar. 
 
La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya 
poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de 
un cierto proceso de construcción que ya ha sido elaborado por otros, como por 
ejemplo el aprendizaje de su idioma, no es una construcción mental que haga 
él mismo puesto que ese conocimiento ya existe con anterioridad. 
 
Durante este proceso, el maestro deberá proporcionar al alumno los medios 
necesarios para incrementar ese aprendizaje en base a materiales, nuevas 
técnicas y orientar el pensamiento hacia los contenidos de su plan de estudios. 
 
Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una 
representación o un modelo mental del mismo. La construcción del 
conocimiento supone un proceso de elaboración en el sentido que el alumno 
selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, 
estableciendo relaciones entre los mismos. 
 
Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el 
nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo 
integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de 
construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, 
habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo. 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE?interlink
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml?interlink
http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml?interlink
http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml?interlink
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO?interlink
http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml?interlink
 42 
3.2 El conocimiento previo. 
 
Como se ha mencionado anteriormente, la existencia de una serie de 
conocimientos que acompañan al estudiante durante su proceso de aprendizaje 
serán la base para que pueda construir su conocimiento, los alumnos que 
presenten un bajo nivel de conocimientos previos requerirán métodos de 
enseñanza con mayor intervención del profesor, mientras que los alumnos con 
un elevado nivel de conocimientos previos serán capaces de utilizar 
metodologías que impliquen una mayor autonomía y menor ayuda del docente, 
el cual viene a transformarse en guía y orientador. 
 
El alumno que inicia un nuevo aprendizaje escolar lo hace a partir de los 
conceptos, representaciones y conocimientos que ha construido en su 
experiencia previa y los utilizará como elementos que condicionan el resultado 
del aprendizaje. 
 
Esta actividad es fundamentalmente de naturaleza interna, el ánimo y la 
disposición para aprender son elementos clave en este tipo de aprendizaje, 
para ello es importante que el alumno aprenda a aprender, lo que equivale a 
que sea capaz de realizar aprendizajes significativos por sí mismos, dentro de 
una amplia gama de situaciones y circunstancias, tomando la decisión de elegir 
un esquema de aprendizaje que se adapte a su necesidad de conocimiento, 
esto quiere decir que la estructura cognitiva del alumno sea un conjunto 
organizado de conocimientos así como las reglas para usarlo de forma 
independiente o bien relacionarlo con otros esquemas. 
 
Es conveniente señalar que lo cognitivo o “perspectiva cognoscitiva del 
aprendizaje” 36, la que puede describirse como una orientación filosófica en la 
cual se trata de obtener conocimiento por medio de diversos instrumentos que 
nos llevaran finalmente a comprender el mundo, lo cognitivo o cognoscitivo se 
trata de la forma en como aprendemos, para ello utilizamos todas las 
 
36
 Pozo, J.L. El Aprendizaje Estratégico, Madrid, ediciones Aula. 1999. p.58 
 43 
herramientas mentales que poseemos, así como la forma en que se nos 
presentan influyen en qué y como aprendemos. 
 
Así que los estudiantes tendrán que ser personas activas que aprenden, buscan 
información para solucionar problemas y reorganizan lo que ya saben para 
lograr nuevos conocimientos. 
 
El conocimiento es el resultado del aprendizaje, pero no solo es el producto 
final del conocimiento previo, también es el guía del nuevo conocimiento, en 
virtud de que lo que ya sabemos determina en gran medida lo que tenemos 
que aprender, recordar y en su caso olvidar, pues

Otros materiales