Logo Studenta

Tepito-cabron-y-fragil-a-la-vez--jovenes-en-sobrevivencia-y-resistencia-en-el-estado-moderno-neoliberal

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL 
 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 
“Tepito, cabrón y frágil a la vez”: 
Jóvenes en sobrevivencia y resistencia en el Estado Moderno Neoliberal 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
 MAESTRA EN TRABAJO SOCIAL 
PRESENTA: 
Lic. Adriana María Isabel Núñez García 
DIRECTOR DE TESIS: 
Mtro. Roberto García Salgado 
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL- UNAM 
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR: 
Dra. Aurora Zavala Caudillo 
 Dra. Carmela Raquel Güemes García 
Dra. María Elena Figueroa Díaz 
Mtra. Virginia Elizabeth García Sánchez 
Ciudad Universitaria, CDMX, Noviembre 2018
Veronica
Texto escrito a máquina
 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL- UNAM 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicatoria 
A los vivos y muertos, semillas de Resistencia, Verdad, Libertad y Justicia. 
Tlatelolco, 2 de octubre de 1968 
Halconazo, 10 de junio de 1971 
Aguas Blancas, 28 de junio de 1995 
Acteal, 22 de diciembre de 1997 
El Charco, 6 de junio de 1998 
El bosque, 10 de junio de 1998 
Agua fría, 31 de mayo del 2002 
Atenco, 3 y 4 de mayo del 2006 
La Sabana, Copala, 23 de abril del 2010 
San Fernando, 1 abril del 2011 
Tlatlaya, 30 de junio del 2014 
Ayotzinapa, 26 y 27 de septiembre del 2014 
Apatzingán, 6 de enero del 2015 
Tanhuato, 22 de mayo del 2015 
Nochixtlán, 19 de junio del 2016 
UNAM, 3 de septiembre del 2018 
Y contando… 
En memoria de los niños y jóvenes muertos por la “guerra contra el narcotráfico”. 
A todas las mujeres desdibujadas por el poder patriarcal y víctimas directas o indirectas 
del feminicidio. 
A la memoria “M”, quien vivió entre marginación, discriminación y 
estigmatización… sobrevivió y resistió.
Agradecimientos 
A las estrellas que iluminan mi camino, desde otra dimensión recibo su amor. 
Gracias Mamá y Papá. 
Para mi Hija Dalia quien es lo mejor de mi ser, mi gran maestra, la fuente de inspiración 
para ser cada día un mejor ser humano. 
A las personas que compartieron sus historias para esta investigación y dan vida a Tepito. 
No me alcanzaría la vida para describir la riqueza social y cultural de este Barrio. 
Infinitas gracias a su gente que sobrevive y Resiste. 
A quien mediante sus acciones demuestra una ética como práctica de libertad. Gracias por 
compartir tus conocimientos, por demostrar un gran compromiso para enseñar, por tu 
paciencia y preocupación para que aprendiera, por motivarme a seguir aún en la 
adversidad. 
Gracias Mtro. Roberto García Salgado por confiar, creer e inspirar a tus pupilos. 
Alfonso Hernández (hojalatero social), por haber sido un gran apoyo para esta 
investigación y un buen amigo. 
Gracias por tus enseñanzas. 
A Yamileth y Ángel por su ejemplo de Resistencia. 
A las Doctoras: Aurora Zavala Caudillo, Carmela Raquel Güemes García, María Elena 
Figueroa Díaz y la Maestra Virginia Elizabeth García Sánchez, por sus comentarios que 
enriquecieron esta investigación, por inspirarme a continuar aprendiendo. 
A Rosario Barragán, infinitas gracias por tu motivación y apoyo. 
A Vania Galván, Adriana Aguilar y Miguel Hernández, mis grandes amigos y constantes 
apoyos. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, mi segunda casa. Te llevo en mi corazón. 
A Christian, por darme el impulso para volar. 
A todos los que directa o indirectamente hicieron posible culminar este proyecto de 
investigación. 
Resumen
Este estudio muestra elementos y argumentos para afirmar que la problemática juvenil 
dentro del barrio de Tepito como: la pobreza, la drogadicción, la delincuencia 
organizada, la violencia, el narcomenudeo, la precarización laboral, estigmatización y 
criminalización del sujeto joven, en su singularidad y formas de expresión especifica 
forman parte del Estado Moderno Neoliberal. Foucault plantea que donde hay poder 
existen formas de resistencia así como de sobrevivencia sobre los efectos del poder. Esta 
investigación planteas respuesta a la pregunta principal: ¿Cuáles son las formas de 
resistencia, sobrevivencia, ser y hacer del sujeto joven tepiteño en el Estado 
Moderno Neoliberal? Se analizan las formas de resistencia y sobrevivencia, describiendo 
la cartografía de vida de los sujetos jóvenes tepiteños y cómo hace frente a las formas de 
dominación a las que está sujetado. El resultado de la investigación ayudaría en la 
formulación y en el ejercicio de la aplicación de las Políticas Públicas desde una mirada y 
perspectiva diferente, donde se incluya como parte fundamental la ética.
Índice General 
Agradecimientos 
Resumen 
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. X 
Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 1 
Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
Preguntas de investigación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
Delimitación metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
Tipo de investigación y estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 11 
Instrumentos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 
De un Estado del Arte… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………. . . . 12 
Del tema ético de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
I.I. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL …………………………………….. 14 
1.1 Fundamentos del liberalismo y el Estado Moderno. . . . . . . . . . . . . . . 14 
1.2 Del Liberalismo al Neoliberalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 
1.3 Modernidad y Neoliberalismo en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 
1.4 Marginación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 47 
1.4.1 Los integrados y los marginados del siglo XXI . . . . . . . . . . . . . 49 
1.5 Violencia y criminalización, secuelas del Neoliberalismo . . . . . . …… 53 
1.5.1 Resistencia, ética, familia y vida cotidiana………………........... 58 
II.I A JUVENTUD EN LA ERA MODERNA NEOLIBERAL: EL DEBER SER 61 
63 2.1 Modernidad: La sociedad del discurso y el deber ser de los jóvenes. . .
2.2 Discurso institucional del deber ser del sujeto moderno, joven y
mexicano………………………………………………………………………... 64 
2.2.1 Periodo de 1900-1940 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …….. . 64 
2.2.2 Década de 1950. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 
2.2.3 Periodo: 1960-1970. . . . . . . . . . . . . . . . …….. . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 
2.2.4 Periodo: 1980-1990. . . . . . . . . . ……. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 77 
2.2.5 Periodo 2000-2010. . . . . . . . . . . ……... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 
2.2.6 A la fecha. . . . ……... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 91 
Índice General 
III.II TEPITO: HISTORIA DE SOBREVIVENCIA Y RESISTENCIA………….
95 
3.1 La modernidad choca con la idea de Barrio . . . . . . . . . … . . . . . . . . . . . . . . 95 
3.2 De Tequipehuca a la Concepción. . . . . . . . . . . . . . . . ….... . . . . . . . . . . . . . 98 
3.3 Origen del nombre de Tepito . . . . . . . . . . . . . . . . …….. . . . . . . . . . . . . . . . 103 
3.4 Tepito en el siglo XX y XXI. . . . . . . . . . . . . . . . …….. . . . . . . . . . . . . . . . . 105 
3.4.1 Periodo de 1920-1940 . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………. . . . . 105 
3.4.2 Periodo de 1950-1970 . . . . . . . . . . . . . . . . ………………….... . . . . 110 
3.4.3 Periodo de 1980-1990 . . . . . . . . . . . . . . …………………… . . . . . . 120 
IV. HISTORIAS DE TRES JÓVENES EN SOBREVIVENCIA Y
RESISTENCIA ……………………………………………………………………... 
4 
124 
4.1 Hacia el barrio de Tepito: primer acercamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 
4.2 Sujeto joven Tepiteño: “M” . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………….. . . . . 127 
4.3 Sujeto joven Tepiteño: Yamileth . . . . . . . . ………………….. . . . . . . . . . . 150 
4.4 Sujeto joven Tepiteño: Ángel . . . . . …………………. . . . . . . . . . . . . . . . . 166 
V.V. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 174 
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 
ANEXO I: CARTOGRAFÍA DEL BARRIO………………………………………… 213 
ANEXO II: EJES DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN………………………. 220 
ANEXO III: SEMBLANZA DE ALFONSO HERNANDEZ………………………... 222 
ANEXO IV: MATERIAL FOTOGRÁFICO……………………….………………… 225 
ANEXO V: HISTORIA DE TEPITO DEL SIGLO XVI AL XX……………………. 228 
5.1 SIGLO XVI……………………………………………………………………….. 229 
5.2 SIGLO XVII……………………………………………………………………… 230 
5.3 SIGLO XVIII…………………………………………………………………….. 232 
5.4 SIGLO XIX………………………………………………………………………. 232 
5.5 SIGLO XX…….…………………………………………………………………. 235 
5.6 PERIODO DE 1900-1910………………………………………………………… 235 
INTRODUCCIÓN 
La presente investigación plantea que el Estado Moderno Neoliberal cuenta con una política 
socioeconómica y cultural que estigmatiza y criminaliza a nuestros jóvenes. El Dr. en Ciencias 
Sociales, José Manuel Valenzuela propone en su libro Sed de mal. Feminicidio, jóvenes y 
exclusión social (2012), que pensemos el asesinato sistemático de jóvenes en México como una 
realidad que llamaremos juvenicidio, 
El juvenicidio alude a algo más significativo, pues refiere a procesos de 
precarización, vulnerabilidad, estigmatización, criminalización y muerte. El 
juvenicidio refiere a la presencia de procesos de estigmatización y 
criminalización de las y los jóvenes construida por quienes detentan el 
poder, con la activa participación de las industrias culturales 
que estereotipan y estigmatizan conductas y estilos juveniles 
creando predisposición que descalifican a los sujetos juveniles 
presentándolos como revoltosos, vagos, violentos, pandilleros, peligrosos, 
anarquistas, criminales. (en Esteves y Vázquez, 2017:214) 
Hablando concretamente del Barrio de Tepito, las muertes de sus jóvenes no son 
hechos aislados, sino que son una forma de administración de la vida desde la muerte, el 
cual es un dispositivo del propio neoliberalismo. El juvenicidio lleva un proceso de des-
ciudadanización, lo que implica que los sujetos jóvenes dejan de ser sujetos de Derecho, 
su cuerpo es un lugar vacío de derecho pero sancionado a través de la ley. El sistema 
imperante precariza la vida de los jóvenes mediante la ampliación de la vulnerabilidad 
económica y social, el aumento de su indefensión ciudadana y la disminución de 
opciones disponibles para que puedan desarrollar proyectos viables de vida (Citado, 
2017:210). 
La violencia normalizada y des-ciudadanización que viven los jóvenes en Tepito, los 
lleva a un callejón de dos salidas: la cárcel o la muerte. Los jóvenes que se encuentran inmersos 
en este proceso, hablan de la falta de oportunidades de empleo, de las carencias económicas y lo 
que tienen que hacer para sobrevivir en el día a día sin educación, vivienda digna y sin una vida 
libre de violencia, como dicen: “Traemos a nuestro Ángel de la guarda en chinga los 365 días al 
año”. Ante este panorama, se aferran a quien les puede hacer “paro” como “San Juditas”, “la 
Santa
I
Introducción 
Muerte”, “la Santería”, o ya de forma directa alguna banda criminal la cual espera militantes en 
su lista. 
Este estudio muestra elementos y argumentos para afirmar que la problemática juvenil 
dentro del barrio de Tepito como: la pobreza, la drogadicción, la delincuencia organizada, 
la violencia, el narcomenudeo, la precarización laboral y la estigmatización, son efectos del 
Estado Moderno Neoliberal. Esta tercia en la actualidad ha generado juvenicidio y 
sobrevivencia. La impunidad de los poderes del mercado es la norma vigente como pacto 
social, la cual genera una violencia sistemática contra comunidades mexicanas, asimismo 
separa familias no de forma aleatoria sino como una estrategia finamente pensada para 
adelgazar los lazos familiares y comunitarios. 
Dentro del barrio existe una serie de actos para que fluyan las mercancías de 
cualquier índole. En la delegación Cuauhtémoc y en específico en el barrio de Tepito, se 
observa un alto índice delictivo y de drogadicción, lo que favorece la estigmatización de 
los jóvenes del barrio. Adjetivos como: Chakas, delincuentes, tranzas, ratas, tepichulos, 
ninis y más, forma el estigma en torno a los jóvenes, lo que implica sean objeto de 
represión por parte de las autoridades y la sociedad, y los vuelve presa fácil para su 
detención, la cual se justifica en aras de mantener el orden público. 
Las problemáticas desarrolladas en el sistema neoliberal y el proyecto de 
modernización impactan de forma negativa en los jóvenes, por ello, merecen que sus 
voces se escuchen para llegar a una comprensión más profunda de su situación y así, abordar 
adecuadamente la violencia entre jóvenes, más allá de la judicialización. 
SOBRE LA METODOLOGÍA 
En la presente investigación se reconoce al Trabajo Social como una “disciplina de las 
Ciencias Sociales cuyo objeto de estudio es la intervención social para solucionar 
problemáticas que afectan a individuos, grupos, comunidad o región; teniendo como 
respaldo un fundamento teórico-metodológico con la finalidad de desencadenar procesos de 
II
Introducción 
cambio social. La participación del sujeto en la resolución de sus problemáticas es 
indispensable para generar dichos procesos de cambio”
1
. Por tanto, para el buen
entendimiento de los sujetos de estudio y sus problemáticas en un contexto determinado, 
es indispensable realizar una investigación social en donde nuestro sujeto de estudio es el 
conocedor absoluto de su situación y el generador de sus propias soluciones. 
Esta investigación social es de tipo cualitativa y etnográfica bajo un diseño no 
experimental, de corte transeccional /transversal, pues recolecta datos en un espacio y 
tiempo determinado durante el periodo comprendido de 2012 a 2016. Por lo anterior, se realizó 
la cartografía del barrio de Tepito, (ver ANEXO I) y se dividió en tres zonas, de las cuales 
se toma de cada lugar, una historia de vida de un sujeto joven tepiteño. Estas historias se 
narran de forma etnográfica, ilustrando la relación entre las autoridades, el mercado, la 
familia, amistades, su entorno y vida cotidiana de los
sujetos de estudio, lo que arroja datos 
sobre las formas de sobrevivencia y resistencia de los jóvenes del barrio de Tepito, que 
cómo ya hemos señalado, están inmersos en el Estado Moderno Neoliberal. 
El objetivo de esta investigación se centra en analizar las formas de resistencia y 
sobrevivencia de los sujetos jóvenes en el Barrio de Tepito del Estado Moderno Neoliberal, 
del cual se desprenden tres objetivos específicos: 
1. Describir la cartografía de vida de los jóvenes del barrio de Tepito en un contexto
Moderno Neoliberal.
2. Conocer cuál es la relación del sujeto joven tepiteño en el Estado Moderno
Neoliberal y sus formas de resistencia y sobrevivencia.
3. Describir qué hace el Sujeto Joven Tepiteño frente a las formas de dominación a
las que está sujetado.
Dichos objetivos tienen la finalidad de dar respuesta a la pregunta principal que es ¿Cuáles 
son las formas de resistencia, sobrevivencia, ser y hacer del sujeto joven tepiteño en el 
Estado Moderno Neoliberal? 
1
 Ver el apartado de Justificación 
III
Introducción 
La aportación de esta investigación en cuanto a estrategias metodológicas, compete a la 
inserción al barrio, la importancia de la ética, el respeto y la responsabilidad de nuestros 
actos al tener un acercamiento a los sujetos entrevistados. Por lo anterior, es indispensable 
tener en cuenta lo siguiente: 
1. La sencillez y humildad; son cualidades y virtudes indispensables de cualquier
investigador que desee comprender una realidad determinada.
2. La ética del respeto: las personas entrevistadas deben de saber que son parte de
una investigación y decidir si desea o no formar parte de ella; De acuerdo con
la interpretación que hace Heidegeer (2000:169) de la ética de Kant; “respeto
significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la vez significa ser libre”.
Es entonces, la práctica reflexiva de la libertad de nuestros actos, de la manera
de ser y de comportarse.
3. Investigar todo lo relacionado con el tema después contactar líderes, figuras públicas
o lideres culturales que puedan apoyarnos para acercarnos a los sujetos que se
desean entrevistar, ellos son parte fundamental en la investigación ya que su 
información nos permite tener un primer acercamiento del lugar. 
4. Se elaboró una guía de entrevistas a profundidad, contemplando cuatro ejes de
análisis de la investigación: a) Contexto, familia y vida cotidiana; b) el mercado y
la autoridad; c) sobreviviendo en el barrio; y d) las formas de resistencia que
desarrollaron. Los ejes de análisis se puede consultar en la parte de ANEXO II.
5. Se realizó la cartografía del barrio de Tepito la cual se dividió en tres zonas.
(Ver ANEXO I)
6. En esta investigación se utilizó la técnica de muestreo no probabilística llamada
“bola de nieve” , la cual permite luego de observar al primer sujeto que éste
propicia el acercamiento al siguiente informante.
7. Se hizo uso de las siguientes herramientas : diario de campo, grabadora,
fotografía y video, cartografía del barrio, observación participante, entrevista a
profundidad e historia de vida, así como el uso de la narración etnográfica
clásica, la cual permite desde la inevitable subjetividad de la experiencia de
IV
Introducción 
campo, rescatar las relaciones entre las autoridades, los casos, su familia, su 
entorno y vida cotidiana, a la par de sus formas de sobrevivencia y resistencia. 
La investigación se enfocó en el estudio a profundidad de tres casos, de los cuales se 
rescata la particularidad de su vivir cotidiano a partir de los ejes ya mencionados. La 
interpretación de dichos casos fue realizada bajo la mirada del Trabajo Social. Se analizó el vivir 
del sujeto joven desde una perspectiva integral, la práctica y el conocimiento social, logrando así 
un nuevo mapa cognitivo del entendimiento, sus problemática, su contexto y los sujetos 
que actúan en ella. Lo anterior se realizó con la finalidad de intervenir en un futuro en 
aspectos éticos relacionados con la justicia social, la política social y pública y la 
injerencia ante la problemática de criminalización hacia el sector juvenil, en materia de 
derecho y desarrollo humano. 
SOBRE LOS CAPÍTULOS 
La distribución de los temas que dan respuesta a la pregunta principal se estructura en 
cinco episodios: 
Capítulo I. Marco Teórico Conceptual. Aquí se abordan los fundamentos del 
liberalismo, el cual históricamente ha subordinado a los gobiernos, tanto ideológicamente como 
en la praxis, sometiéndolos a las exigencias del mercado. Es evidente la paradoja entre la 
libertad y el liberalismo, ya que para éste último, la libertad no es producto de una 
reflexión de la naturaleza humana, sino consecuencia lógica de la necesidad instrumental 
de un grupo frente al otro para poder desarrollar sus actividades económicas y alcanzar 
el poder. La tradición política liberal se basa en el bienestar del individuo, sustentando los 
deseos y estilos de vida en el valor del dinero, lo que exacerba el egoísmo y la racionalidad. 
El liberalismo sólo “protege al individuo que dentro de su cuadro social, es 
siempre libere para comprar su libertad; pero, ha sido siempre una minoría de la 
humanidad el número de los que tienen los recursos para hacer esa compra”. (Laski H. 
V
Introducción 
1979:16) Así, el objetivo principal de la acción humana es “la búsqueda de la riqueza”, 
empero, al ser un número limitado de sujetos que pueden comprar la libertad, la igualdad 
la daría el Estado mediante las instituciones que deberían dar ciertos beneficios, aunque 
siempre limitados al amplio grupo social que no puede pagar su libertad. (Laski 1969:16-
17) 
La modernidad al entrelazarse con la ideología del liberalismo, lo que combate 
profundamente es la voluntad de la tradición. Las sociedades modernas se levantan contra las 
sociedades tradicionales, a las que denominan como primitivas, arcaicas, bárbaras o 
atrasadas. La razón y el progreso son la base fundamental de la modernidad desarraigando el 
sentido de lo tradicional, que se toma como fatalidad (Nietzsche, F. 1981:66). La diferencia 
entre la tradición y los principios de modernidad es que la primera desarrolla al hombre 
como sujeto social y la segunda como sujeto individual. En los pueblos tradicionales, el 
sacrificio se ofrece para la obtención de algo espiritual sin embargo en el mundo 
moderno el dinero es objeto de culto. 
Para que la modernidad pueda sobrevivir a los cambios histórico-sociales, tiene que ir 
de la mano del modelo económico que somete al orden político y social. Este nuevo 
orden se denomina Estado Moderno Neoliberal. Lemm (2009) considera que el Estado se 
convierte en una especie de estorbo para el neoliberalismo por lo que había que 
flexibilizarlo y “liberarlo” desde un enfoque de mercado, enterrando así la legitimidad de 
este. Hablamos entonces de una política de la destrucción contra el Estado-Nación, lo que 
convierte su reconstrucción en una causa de guerra, una estrategia de mercado y un negocio. 
La economía de mercado regula y suplanta al Estado, el cual ya no tiene el control 
absoluto de los cuerpos mediante sus aparatos disciplinarios, ahora el liberalismo 
económico y su política se convierte en un
apéndice y sostén del mercado. 
Esta estructura que llamamos Estado Moderno Neoliberal, genera diversos problemas 
sociales como lo son: la marginación, la violencia y la criminalización a los jóvenes del barrio, 
que son un grupo vulnerable por ser discriminado y estigmatizado. Estos jóvenes no cuentan con 
recursos económicos, redes sociales y familiares, vivienda digna y oportunidades de trabajo, 
VI
Introducción 
además su bajo nivel educativo y hay presencia de adicciones a sustancias ilegales. El marginal 
no sólo es señalado por la carencia económica, sino que se le relaciona con el crimen, al 
desapego a la norma de lo establecido, lo que le convierte en un inadaptado que requiere ser 
destruido, olvidado y desterrado de la sociedad. Se le observa de forma desdeñosa, nombrándolo 
con calificativos como: parásito, lacra, criminal. Se le criminaliza por el hecho de vivir en un 
espacio geográfico determinado como marginal. Los medios de comunicación juegan un papel 
preponderante en la visualización y estigmatización de estos sectores marginados. 
Capítulo II. Aborda el tema de la construcción de juventud en la era Moderna 
Neoliberal: el deber ser. 
Para Foucault, el Sujeto “es aquel que se sirve de medios para hacer cualquier cosa. 
Cuando el cuerpo hace algo, es que existe un elemento que se sirve de él y este elemento 
no puede ser más que el alma. El sujeto de todas estas acciones corporales [es] el 
lenguaje del alma” (Foucault, M. 2002:46). De esta forma, el hombre se ha valido de su 
cuerpo para manifestar síntomas o expresar sentimientos reflejando así su alma. El espíritu 
de los hombres se manifiesta en la acciones del alma que se plasman mediante sus 
cuerpos y durante siglos, los jóvenes han manifestado su espíritu y alma de esta forma. Si 
algo caracteriza a las sociedades modernas es justamente el control de los cuerpos, y la 
población juvenil resulta un grupo bastante importante para el control de sus acciones 
mediante las instituciones y el poder pastoral, que intentan formar, dirigir y controlar a 
los cuerpos juveniles (Foucault en García I. 2010:35-37). Este control tiene una razón de 
ser: los jóvenes se manifiestan sobre todo en las coyunturas políticas, económicas y 
culturales, en las revoluciones siempre están presentes. 
En México, los conceptos joven y juventud nacen a mediados del siglo XX, sin 
embargo, las acciones sociales dirigidas a la población juvenil por parte del gobierno, se dan 
en los inicios del siglo XX, un proceso que va unido con la entrada de la etapa moderna. 
Estas acciones se ven reflejadas en el fortalecimiento de la Escuela Preparatoria y de las 
carreras liberales, a principios del año 1900. 
VII
Introducción 
En el país, el rango de edad que define a los jóvenes oscila entre los 12 y 29 
años de edad
2
. Entre los 12 y 17 años se les llama “menores de edad” y en esta etapa requieren
de un tutor, quien tiene el derecho de controlar sus pertenencias, persona y libertad, y a 
partir de los 18 años se les llama “adultos jóvenes”. El estatus de joven desaparece 
después de los 29 años de edad. 
La definición de juventud tiene que ver con una construcción del deber ser del 
sujeto joven, y fueron los aparatos ideológicos del Estado quienes comenzaron a establecer 
discursos en la sociedad sobre lo que deben “ser los jóvenes”. La educación, el deporte 
institucionalizado y la iglesia católica juegan un papel preponderante para las 
adecuaciones sociales e históricas del deber ser del sujeto joven. 
Capítulo III. Se aborda la historia de sobrevivencia y resistencia de Tepito. La 
idea de barrio choca con la idea de modernidad. En un barrio se dan ciertas prácticas cotidianas, 
religiosas, mitológicas, mágicas, de indumentaria, lenguaje, formas de expresión y de trabajo, 
mientras que la modernidad busca el progreso y lo nuevo. 
La idea de barrio tiene que ver con la preservación de tradiciones, sentimiento de 
pertenencia, prevalencia de los lazos de amistad y ayuda mutua. El barrio se puede definir 
como una organización colectiva en donde no hay significación del uno sin el otro, en él 
existe una convención colectiva táctica, no escrita pero legible para sus habitantes a través 
de códigos de lenguaje y del comportamiento. Toda sumisión y transgresión a estos códigos, 
es inmediatamente objeto de comentarios y existe una norma que se manifiesta en un 
contrato intangible, el cual hace posible la coexistencia de socios (la invención de lo 
cotidiano). El barrio no admite la trasgresión de sus normas y valores, ya que está de por 
medio su inmediata legitimidad (Ranahit, 2002). 
La modernidad rompe con la idea de barrio, pues las sociedades modernas se 
levantan contra las sociedades tradicionales a las que denomina como primitivas, arcaicas, 
bárbaras o atrasadas, argumentando que carecen de razón e impiden el progreso individual y 
2
 Instituto Mexicano de la Juventud, “Perspectiva de la juventud”, Dirección de Investigación y Estudios 
sobre Juventud, enero de 2008, p. 04. 
VIII
Introducción 
material. La diferencia entre la tradición y los principios de modernidad, es que la primera 
desarrolla al hombre como sujeto social y la segunda como sujeto individual. Tomando en 
cuenta que el egoísmo es la directriz dominante del concepto liberal de la vida económica y 
de la configuración del Estado Moderno y de los sujetos, las relaciones sociales se 
convierten en relaciones comerciales. 
En este capítulo se realiza un viaje histórico por la construcción social del barrio de 
Tepito, sus crisis, coyunturas, resistencias y sobrevivencias, un viaje sobre su vida 
cotidiana, haciendo referencia a algunos hallazgos sobre los jóvenes de épocas distintas. 
Capítulo IV. Probablemente este capítulo es el más importante de esta investigación, 
en él se analizan tres casos de jóvenes en sobrevivencia y resistencia. Tomando en cuenta 
que el cuerpo juvenil es heterogéneo y que existen diferencias en los contextos, familias, vida 
cotidiana, economía, amistades, empleos, cultura y educación; cada sujeto arroja 
particularidades de sobrevivencia, resistencia y formas de vivir la juventud. En la presente 
investigación y a partir del análisis de estos tres casos, entenderemos las particularidades y 
formas de ser joven en un espacio como el barrio de Tepito. No se pretende en este 
documento abordar las generalidades, sino justamente las particularidades de los jóvenes 
frente al contexto dual de un barrio en el tiempo político-económico llamado Estado 
Moderno Neoliberal. 
Capítulo V. Aquí se presentan las conclusiones, hallazgos y se da respuesta a las 
preguntas planteadas en esta investigación, las cuales dan pie al título de la misma. En 
México la palabra cabrón/na es fuente de varios significados. La Real Academia de la Lengua 
la define como adjetivo, y es: Dicho de una persona de mal carácter, la definición en Cuba es: 
dicho de un hombre experimentado. En el barrio, la frase entrecomillada tiene un significado 
para el lugar y sus habitantes. 
En el barrio de Tepito nació un movimiento cultural llamado Tepito Arte Acá y 
quienes formaban parte de dicha agrupación fueron Luis Arévalo Venegas (zapatero), 
Daniel Manrique (artista plástico) y Alfonso Hernández (cronista de Tepito). Dentro de ese 
IX
Introducción 
movimiento
surgiría la frase: “Tepito, cabrón y frágil a la vez”, atribuida al maestro 
Daniel Manrique. Para él, dicha fase sintetiza lo que es el barrio, en cuyos murales plasmó 
el sentir barrial y lo definió en otra frase: “Si todos jalamos parejo, la vida sería más 
chida” (Ver Milenio 31/01/2016). 
En los recorridos y diálogos con la gente del barrio, tuve la oportunidad de 
entrevistar al maestro Luis Arévalo (zapatero), quien me explicó el valor de ser tepiteño, 
los problemas sociales que desde su opinión, desencadenó el comercio informal y el 
comercio ilegal, también explicó que los tepiteños son gente “cabrona”, la connotación 
que él le da a esta palabra es: gente trabajadora, fuerte, entrona, inteligente, lista, 
experimentada, en general una connotación positiva. En cuanto a la fragilidad, Luis Arévalo 
opina que ésta radica en sus jóvenes, insertos en la adicción de alguna droga ilegal o 
metidos en el mercado ilícito, lo que tenía serias implicaciones en la familia y en el 
tejido barrial. 
Concluyo señalando que esta investigación está diseñada etnográficamente, en la cual se 
analizan las ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas cotidianas que arrojan 
el sentido del ser joven en un barrio tan emblemático como lo es Tepito, resulta 
importante señalar que se rescatan algunas frases y subjetividades que sirvieron para entender 
mejor su realidad. 
X
Planteamiento del Problema 
TEMA: 
“Tepito, cabrón y frágil a la vez”: Jóvenes en sobrevivencia y resistencia en el Estado Moderno 
Neoliberal”. 
Planteamiento del problema 
La ideología liberal y el proyecto de modernidad han tenido un gran impacto en la sociedad. 
¿Qué tiene que ver lo anterior en la historia de Tepito? justamente su historia comienza con 
la imposición de la modernidad en México (antiguamente Tenochtitlan), con la modernidad 
llegó la transformación total de la cultura prehispánica, modificando no sólo la 
geografía y arquitectura, también la cultura, la moral, el pensamiento y la historia. Se 
crearon brechas abismales entre el colonizador y el colonizado, y teniendo como estandarte el 
progreso y razón, aniquilaron a la gente, sometiéndola e intentando arrancar sus tradiciones, 
cultura y espíritu, destruyendo todo a su paso. 
La cohesión entre la ideología del liberalismo y el proyecto de modernidad, forman 
una estructura universal, como resultado, el mundo se ha convertido en un 
objeto calculable y dispuesto para su explotación en beneficio del hombre. La tradición, el 
mundo de los mitos, los sacrificios y la historia son hoy más que nunca el enemigo del 
espíritu moderno. 
El mercado se convierte en el objetivo a realizar y universalizar, como un proyecto de 
sociedad: la sociedad se vuelve un mercado. El Estado se limitará a fijar las reglas del 
juego entre los actores económicos, el Estado de derecho está regido por los principios 
formales que requiere el mercado. El nuevo orden jurídico forma lo económico y 
viceversa. Se regulará la cuestión social fuera del Derecho y en los márgenes de la 
economía como una cuestión moral, relativa a la pobreza moralmente aceptable. (Foucault, 
1997) 
Los Estados Modernos se subordinan a las leyes del mercado, lo que ocasiona que la 
sociedad se convierta en un producto al servicio del capital y en un sujeto vulnerable. El 
mundo capitalista no sacrifica ni la violencia del dinero ni el rigor del orden social, pues 
sabe que ambas cosas son indispensables para su funcionamiento. (Touraine, 2016) 
Al no haber oportunidades de empleos formales, la informalidad comienza a ser 
cada vez más una forma de sobrevivencia de los sujetos que no son atendidos por las 
instituciones encargadas del bienestar social y que se encuentran sujetados a las reglas 
1
Planteamiento del Problema 
del mercado. La informalidad se convierte en un paliativo para intentar sobrevivir 
cotidianamente. Sin embargo, esa sobrevivencia impide a la mayoría de los sujetos 
vivir plenamente y conforme a los derechos universales. 
“Sobrevivencia, la palabra misma lo dice, significa en este caso dejar atrás la vida y 
penetrar en el mundo de la posthistoria tanto individual como colectiva, donde no existe 
ni futuro ni pasado, sino únicamente el delirio inconsciente dentro de eventos 
permanentes”. (Kurnitzky, 2002:15) 
Actualmente la sociedad sobrevive, no puede pagar su libertad, se encuentra en una 
lucha para salir a flote ya que el individualismo, el egoísmo, la competencia y sobre todo 
la violencia son resultado de la subordinación de la sociedad frente al mercado. “Cuando los 
lazos de unión se disuelven a causa de la lucha por la supervivencia, la ausencia de solidaridad 
se compensa con subordinación y conformismo. (Ibíd., p.55) 
Desde finales de los años ochenta a la fecha, se ha incrementado la pobreza, el 
desempleo, la inseguridad, la violencia, la drogadicción, la delincuencia, la precarización 
laboral y educativa, la ruptura de lazos familiares, entre otros factores adversos, afectando 
directamente a un sector específico: los jóvenes. 
El estudio y análisis de dichos factores son relevantes para abordar una investigación, 
puesto que, si la ideología del liberalismo y el proyecto de modernidad representa algún 
problema en nuestra nación, sí lo es en específico para la comunidad tepiteña, principalmente 
para sus jóvenes. Este análisis resulta en una valiosa aportación en materia de investigación y 
creación de Políticas Públicas a favor de la juventud. En el libro 9 razones para (des) confiar 
de las luchas por los derechos humanos, Quintana V. afirma: “No son las balas: Es una 
perversa política de Estado, en lo político, en lo económico, en lo social, en lo cultural, 
lo que mata a nuestros jóvenes” ( Citado en Esteves y Vázquez: 2017:213). 
Estamos a muy pocos meses que termine el sexenio de Enrique Peña Nieto, el cual 
lo podemos resumir como la gestión más sangrienta de la historia contemporánea de 
México. De acuerdo con las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
2
Planteamiento del Problema 
(INEGI) y el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Calderón sumó durante su mandato 
un total de 120 mil 935 homicidios dolosos. Por su parte, Enrique Peña Nieto, según las cifras 
oficiales reportadas por el SNSP, de diciembre del 2012 a diciembre del 2017, se contabilizan 
98 mil 120 homicidios dolosos, esto sin sumar los homicidios ocurridos en el año 2018. Cabe 
mencionar que el primer trimestre del 2018, cerró como el periodo más violento
3
 del que haya
registro, superando los homicidios que hubo en la gestión de Calderón 
México se encuentra entre los países de Latinoamérica que no cuentan con 
suficiente apoyo en materia de salud, educación y empleo, según el informe 
Latinoamericano sobre pobreza y desigualdad 2017. La Comisión Nacional de Derechos 
Humanos (CNDH), afirma que el mandato de Peña Nieto está marcado por las violaciones 
más graves a los Derechos Humanos, cometidas principalmente por instituciones públicas 
encargadas de tareas de seguridad. De acuerdo con el titular de la CNDH, las 
recomendaciones que se han hecho a la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y a la 
Procuraduría General de la República (PGR) han
aumentado un 117% en 2018. 
Sobre los victimarios y víctimas, de acuerdo al Centro de Análisis de Políticas Públicas, 
señaló que, aquellos sicarios que purgan una sentencia en alguno de los diversos penales del país, 
son en su mayoría son hombres con instrucción escolarizada a nivel básico, y con edades que 
oscilan entre los 18 y 29 años. En cuanto a las víctimas de un delito, se observó un aumento 
importante en las tasas de mujeres de todas las edades, siendo el grupo más afectado el de los 25 
y 29 años con instrucción escolar básica. 
José Manuel Valenzuela en su libro, Sed del mal. Feminicidio, jóvenes y 
exclusión social (2012), propone pensar el asesinato sistemático de jóvenes en México como 
una realidad que llamaremos juvenicidio, y lo describe así: 
“El juvenicidio alude a algo más significativo, pues refiere a procesos de 
precarización, vulnerabilidad, estigmatización, criminalización y muerte. El juvenicidio 
refiere a la presencia de procesos de estigmatización y criminalización de las y los 
jóvenes construida por quienes detentan el poder, con la activa participación de las 
industrias culturales que estereotipan y estigmatizan conductas y estilos juveniles 
3
 La revista Animal Político, Ángel Arturo (2018) refiere que el gobierno de Enrique Peña Nieto acumula ya 104 
mil 583 averiguaciones previas por homicidios sobrepasando oficialmente las 102 mil 859. 
3
Planteamiento del Problema 
creando predisposición que descalifican a los sujetos juveniles presentándolos como 
revoltosos, vagos, violentos, pandilleros, peligrosos, anarquistas, criminales.” (Citado 
Valenzuela en Esteves y Vázquez, 2017:214) 
La ideología liberal y el proyecto de modernización controla a los jóvenes. En 
México y hablando exclusivamente del Barrio de Tepito, las muertes de sus jóvenes no 
son hechos aislados, sino que son una forma de administración de la vida desde la muerte, 
esto es un dispositivo propio del neoliberalismo. El juvenicidio lleva un proceso de des-
ciudadanización, lo cual implica que los jóvenes dejan de ser sujetos de Derecho, su propio 
cuerpo se vuelve un lugar vacío de derecho pero a la vez es sancionado a través de la ley. 
El sistema imperante precariza la vida de los jóvenes mediante la ampliación de la 
vulnerabilidad económica y social, el aumento de su indefensión ciudadana y la 
disminución de opciones disponibles para que puedan desarrollar proyectos viables de 
vida (Citado, 2017:210) 
En Tepito, la violencia normalizada que viven los jóvenes ya des-ciudadanizados, los 
lleva a un callejón de dos salidas que son: la muerte o la cárcel. Los jóvenes que 
se encuentran en este proceso, podemos verlos en las calles hablando de la falta de 
oportunidades de empleo, de las carencias y lo que tienen que hacer para sobrevivir en el 
día a día sin opciones de educación, vivienda digna y una vida libre de violencia, como 
dicen: “Traemos a nuestro Ángel de la guarda en chinga los 365 días al año”. Se 
aferran a quien les puede hacer “paro” como “San Juditas”, “la Santa Muerte”, “la 
Santería” o ya de forma directa alguna banda criminal, la cual espera militantes en su 
lista. 
El INEGI (2000) y el Centro de Población y Vivienda (2000), señalan que la 
población del barrio de Tepito era de 50 mil habitantes, de los cuales el 25% eran niños y 
jóvenes. 
Dentro del barrio existe una serie de actos de corrupción para que fluyan las 
mercancías de cualquier índole. En la delegación Cuauhtémoc y en específico el barrio de 
Tepito, se observa un alto índice delictivo y de drogadicción, lo que favorece la 
4
Planteamiento del Problema 
estigmatización de los jóvenes del barrio, llamándolos: Chakas, delincuentes, tranzas, 
ratas, tepichulos, ninis y más. Este estigma los vuelve objeto de discriminación por parte 
de la sociedad, y para las autoridades se vuelven blancos perfectos para reprimirlos y detenerlos, 
justificando con ello el mantenimiento del orden público. 
Este estudio muestra los elementos y argumentos para afirmar que, dentro del barrio 
de Tepito, factores como la pobreza, la drogadicción, la delincuencia organizada, la 
violencia, el narcomenudeo, la precarización laboral, y estigmatización afectan principalmente 
a los jóvenes y son efectos del Estado Moderno Neoliberal. En la actualidad esta tercia ha 
generado juvenicidio y sobrevivencia. 
La impunidad de los poderes del mercado es la norma vigente como pacto 
social, el cual genera una violencia sistemática contra comunidades mexicanas, asimismo 
separa familias y no de forma aleatoria, sino como una estrategia finamente pensada para 
adelgazar los lazos familiares y comunitarios. 
Las problemáticas desarrolladas en el sistema neoliberal y el proyecto de 
modernización, impacta de forma negativa en los jóvenes, por ello, merecen que sus voces 
se escuchen para llegar a una comprensión más profunda de su situación, que permita una 
intervención adecuada, más allá de la judialización en el abordaje de la violencia entre 
jóvenes. 
5
Justificación 
Justificación 
Siendo aún alumna de la licenciatura, realicé un trabajo de investigación para la Mtra. 
Nelia Elena Tello Peón, el cual versaba sobre el objeto de estudio de Trabajo Social y su 
definición. En dicha investigación observé que había una discusión sobre el objeto de 
estudio de Trabajo Social, pues no quedaba claro cuál es el objeto de intervención de 
dicha disciplina, y por ende, esto tenía un impacto en la definición de la misma incluso a 
nivel internacional, pues el objeto de estudio y el hacer del Trabajador Social es distinto 
en cada país. Considero que esta situación se debe a los contextos económicos, políticos 
y sociales propios de cada nación. 
Después de tomar en cuenta a autores como: Nelia Tello (2007), María del Carmen 
Mendoza Rangel (1986), Natalio Kisnerman (2005), Eli Evangelista (1998), Norberto Alayón 
(1989), Ezequiel Ander-Egg (2013), Silvia Galeana de la O (2010) y Alfredo Juan Manuel 
Carballeda (2002), entre otros autores, me llevaron a definir el Trabajo Social como: 
“Disciplina de las Ciencias Sociales donde su objeto de estudio es la intervención social 
para solucionar problemáticas sociales que afectan a individuos, grupos, comunidades o 
región, teniendo como respaldo un fundamento teórico-metodológico con la finalidad de 
desencadenar procesos de cambio social. La participación del sujeto en la resolución de 
problemas es indispensable para generar dichos procesos de cambio” (definición de la autora 
de esta investigación). 
Considero que el objeto de estudio de Trabajo Social se encuentra en la intervención 
de las distintas problemáticas sociales, por lo que una investigación social y un profundo 
entendimiento del problema nos puede arrojar soluciones a una compleja realidad. Un 
ejemplo de lo anterior: observar que los jóvenes ejercen la violencia y a su vez se 
convierten en víctimas de un sistema económico, político y social llamado Estado 
Moderno Neoliberal, arrojando como consecuencia el juvenicidio. Este fenómeno sucede 
frente a los ojos de la sociedad, que día con día normaliza la violencia, por lo que es 
difícil cuestionar a profundidad éste hecho. 
6
Justificación 
Esta investigación es conveniente
para abrir una brecha en el estudio de 
las juventudes, en específico las que pertenecen al barrio de Tepito, ya que después de 
hacer una búsqueda exhaustiva de tesis académicas que trataran sobre los jóvenes en el 
barrio, llegué a la conclusión de que no hay trabajos sobre este tema que tengan como 
actores principales a los jóvenes, su relación con la violencia, y las políticas que 
criminalizan y sancionan a esos jóvenes. 
Se puede afirmar que este trabajo es pionero en el tema y sin duda abrirá 
camino a más investigaciones en dicho campo. Tener un entendimiento y reflexión de 
cómo enfrentar la estructura construida a partir del liberalismo y el proyecto 
modernizador que genera el juvenicidio, y en donde los escenarios de muerte decretan 
como desechables las vidas de las y los jóvenes, abre la pauta para encontrar 
probables soluciones, no desde la verticalidad de quien lo estudia sino siendo el propio 
actor el que explique cómo enfrenta la estructura presente. 
Esta investigación ofrece una metodología de inserción en un espacio que se 
pensaría de difícil acceso, en ella se explicarán los procesos que se dieron para que fuese 
viable la presente investigación. 
¿Por qué Tepito? Mi primer aproximación fue cuando una amiga, Sayuri Herrera 
Román
4
, me invitó a participar con los niños y jóvenes del barrio en coordinación con el
maestro Arévalo y Daniel Manrique (quien murió en el 2010), en la creación de un 
mariposario. Esta actividad me acercó a la comunidad y así conocí su historia de resistencia y 
sobrevivencia ante los cambios económicos, políticos, sociales y culturales. Su resistencia y 
sobrevivencia es una tradición que data desde el imperio Azteca y su consolidación tuvo lugar 
en los inicios de la época colonial hasta la fecha. 
 Posteriormente pensé en los jóvenes del barrio de Tepito, preguntándome: ¿Cómo 
viven y sobreviven a la estructura neoliberal y moderna?, ¿Cómo enfrentan el estigma social 
4
 Activista Social y Defensora de Derechos Humanos. Abogada del “caso Lesvy” feminicidio agravado, 
Abogada y acompañante de la familia de Julio Cesar Mondragón (víctima de tortura y represión en México, 
caso Ayotzinapa). 
7
Preguntas de investigación y objetivos 
histórico que cae sobre ellos?, ¿Qué pasa con la educación dentro del barrio?, ¿Cómo 
obtienen sus ingresos?, ¿Cómo es su vida cotidiana? Me preguntaba también si existía 
alguna política pública que apoyara a los jóvenes del barrio. También pensaba: ¿Se 
organizarán?, ¿Cómo conviven? ¿Qué consumen?, ¿Con qué o quiénes se identifican?, 
¿Qué les significa vivir en el barrio? 
Finalmente, como Trabajadora Social considero indispensable rescatar las voces de 
los jóvenes del barrio, pues mi profesión también me ha enseñado que si hay alguien que 
sepa más acerca de un problema es quien lo vive, y también quien puede plantear 
soluciones es el propio sujeto o sujetos de estudio. 
 A continuación plantearemos las preguntas de investigación. 
Preguntas de investigación y objetivos 
Preguntas de investigación: 
Pregunta principal: ¿Cuáles son las formas de resistencia, sobrevivencia, ser y hacer del sujeto 
joven tepiteño en el Estado Moderno Neoliberal de los años 2012 al 2016? 
Preguntas secundarias: 
1. ¿Cuál es el lugar que ocupa el sujeto joven tepiteño dentro del Estado Moderno
Neoliberal?
2. El Sujeto Joven Tepiteño ¿Qué es lo que hace con lo que hicieron de él?
5
Objetivos de la investigación: 
Objetivo general 
 Analizar las formas de resistencia y sobrevivencia de los sujetos jóvenes en el Barrio de
Tepito del Estado Moderno Neoliberal de los años 2012 hasta el 2016.
5
 Esta pregunta se inspira en la reflexión que realiza Jean-Paul Sartre: “Un hombre es lo que hace, con lo 
que hicieron de él”. 
8
Preguntas de investigación y objetivos 
Objetivos específicos 
 Describir la cartografía de vida de los jóvenes del barrio de Tepito en un
contexto Moderno y Neoliberal.
 Conocer cuál es la relación del sujeto joven tepiteño en el Estado Moderno
Neoliberal y sus formas de resistencia y sobrevivencia.
 Describir qué hace el Sujeto Joven Tepiteño frente a las formas de dominación a
las que está sujetado.
Delimitación metodológica 
Delimitaciones temporales. Para fines de esta investigación y lograr los 
objetivos establecidos, es necesario hacer una delimitación temporal por lo que tomaremos 
como referencia el año 2012 a la fecha, observando las coyunturas económicas, políticas, 
sociales y culturales que han tenido el barrio. 
Delimitación espacial. Para realizar éste trabajo es necesario delimitar el espacio físico-
geográfico. El barrio de Tepito no cuenta con una delimitación espacial específica, varios 
investigadores, escritores y cronistas del barrio hacen sus propias delimitaciones según sus 
interpretaciones, y muchas veces sólo se repiten en las investigaciones, las delimitaciones 
presentadas en una investigación determinada, reproduciendo una y otra vez la misma 
información. 
Debido a lo anterior se realizó una investigación profunda sobre la delimitación del barrio de 
Tepito por lo que concluimos que: 
 El Barrio de Tepito ha sido políticamente ubicado entre los límites de la Delegación
Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, haciendo un cuadrante entre las avenidas Paseo de la
Reforma, Eje 1 Norte, Av. Del Trabajo y Av. Canal del Norte. Sus habitantes reciben una
gran afluencia de vendedores, compradores (externos) y comercio. Por tanto, en el lugar
fluyen grandes cantidades de mercancías, dinero y basura, pero las ganancias no quedan en
Tepito y sí, las problemáticas que del comercio se genera.
 Tepito no sólo abarca el área comercial ubicada en la Delegación Cuauhtémoc, por los
relatos presentes en esta investigación e incluso por el nombre de las calles que llevan
9
Delimitación Metodológica 
títulos de las artes y oficios emblemáticos del barrio, una franja de la delegación Venustiano 
Carranza también es Tepito. 
 Teniendo en cuenta el área delimitada del barrio, ésta la dividimos en tres zonas A, B y C, las
podemos apreciar en el ANEXO I.
LA ZONA “A”. Está delimitada por la Av. Del Trabajo, Circunvalación, Ferrocarril de 
Cintura y Eje vía 1 Norte. Se encuentra ubicada en la delegación Venustiano Carranza, la zona tiene 
varias características, los conjuntos habitacionales son pequeños y existe una marcada pobreza en 
comparación con las otras zonas. No hay espacio de esparcimiento para los jóvenes y es un 
lugar donde solamente los habitantes del barrio entran, pues es donde existe más movimiento de 
narcomenudeo. (Ver ANEXO I). 
LA ZONA “B”. Comprende el Eje 2 norte (canal del norte), Eje 1 Ote. (Avenida del 
Trabajo), Eje 1 Nte. (Héroes de Granaditas) y Peralvillo. Ésta es una zona comercial pero sobre 
todo se encuentra el corazón de Tepito. Los conjuntos habitacionales presentan diversas variaciones 
pero son más amplias que las de la zona A. Existen más espacios recreativos y educativos. En 
ésta zona también se encuentran los Palomares, conjunto habitacional que se estableció después 
del sismo de 1985 y la fortaleza. (ver ANEXO I). 
LA ZONA “C”. Se encuentra delimitada por el paseo de la Reforma, Eje 1 Nte. (Reynon) 
y Peralvillo. Es una zona habitacional relativamente nueva, no es una zona
tan comercial, y los 
índices delictivos son menores, sin embargo también presentan características marginales. (Ver 
ANEXO I). 
En los mapas que corresponden a la zona A y sobre todo en la zona B, se puede observar que 
existen un poco de más servicios educativos, viales, mercados, deportivos y de servicios de salud. 
Ambas zonas se encuentran en la delegación Cuauhtémoc. (ver ANEXO I). 
La zona C corresponde a la Delegación Venustiano Carranza, en la cual hay afluencia de 
comercio ilegal (narcomenudeo), se observa mayor pobreza, falta de servicios y atención a su 
población. La gente que habita en este territorio se considera tepiteña debido a que conoce la 
historia del barrio, e incluso sus calles llevan nombres de las artes y oficios que se 
aprendían en anteriores 
10
Tipo de investigación e Instrumento de estudio 
décadas. Estas calles fueron nombradas así después del sismo de 1985, posterior a este hecho, 
vecindades enteras se tuvieron que reconstruir pues muchas construcciones se vinieron abajo. L as 
viviendas varían según la Delegación, observándose mayor marginación y pobreza en el 
complejo habitacional de la Delegación Venustiano Carranza. (Ver ANEXO). 
Tipo de investigación 
Esta investigación se realizó a través de un diseño cualitativo y etnográfico, basado 
en un estudio exploratorio, ya que se examina un tema poco estudiado. Es una investigación 
de campo, ya que se realizan las entrevistas en el lugar que se encuentra el Sujeto Joven 
Tepiteño. El tipo de diseño es no experimental de corte transeccional/transversal ya que 
recolecta datos en un momento y en un tiempo único. Los Sujetos Jóvenes informantes de 
las zonas A, B y C de Tepito en edad oscilante entre los 18 y 29 años de edad es a 
quienes se aplicaron los instrumentos de estudio. 
Instrumentos de investigación
Esta investigación se presenta desde una narración etnográfica clásica, y a través de 
la descripción densa se abunda desde la inevitable subjetividad de la experiencia de 
campo. La narración etnográfica ilustra las relaciones entre las autoridades y los jóvenes, 
su familia, su entorno y vida cotidiana. A través de la subjetividad etnográfica, se pretende 
acercar a una realidad social que viven los Sujetos Jóvenes en Tepito. Por tanto se hace 
uso de los siguientes instrumentos: 
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Esta técnica implica la intervención directa del 
observador de forma que el investigador pueda intervenir en la vida del grupo de tal 
forma que el grupo lo considera uno de sus miembros. Se registran las observaciones 
mediante diario de campo, grabador de voz y fotografía. La finalidad es conocer el 
lenguaje, las formas de vida a través de la continua interacción con ellos en la 
vida cotidiana. (Campoy y Gomes, 2009) 
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: En la metodología cualitativa la entrevista en 
profundidad se entiende como los encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y 
11
De un Estado de Arte 
el entrevistado, y que tienen como finalidad conocer la opinión y la perspectiva que un 
sujeto tiene respecto a su vida, experiencia o situaciones vividas, con ello se obtiene una 
visión del otro desde su propio relato. (Ibídem, 2009:288) 
HISTORIA DE VIDA: La historia de vida se centra en el sujeto individual, tiene 
como elemento principal, el análisis de la narración que la persona realiza sobre sus 
experiencias vitales. Se trata de un relato de vida de una persona, en el contexto donde 
sus experiencias tienen lugar y esto es registrado o interpretado por algún investigador. 
(Ibídem, 2009:296) 
De un Estado del Arte
El Estado del Arte es una estrategia determinada por tres tendencias que
son: recuperar para describir, comprender y recuperar para trascender reflexivamente. 
La construcción del tema del liberalismo y su transformación al neoliberalismo, 
aunado al proyecto de modernidad y entrelazados con el Sujeto Joven Tepiteño, dan como 
resultado formas de sobrevivencia y resistencia, las cuales serán narradas y comprendidas 
desde la hermenéutica, pues esta ha servido de guía de fundamentación de este trabajo. El 
análisis se ha generado partiendo de las tres fases; La primer fase comprende un rastreo 
de documentación sobre los temas ejes de la investigación, por lo que se revisaron tesis 
de distintas instituciones como UNAM, FLACSO, COLMEX, UAM, ENAH, así como 
estudios y artículos encontrados en internet, en la base SciELO y documentos recuperados 
dentro del barrio en específico en el CETEPIS. 
En la segunda fase y gracias a la documentación e información adquirida, se 
realizaron las categorías de análisis, las cuales son básicas y útiles para el investigador a 
la hora de realizar una entrevista a profundidad. 
Por último, la tercer fase corresponde al análisis e interpretación de los datos 
recabados de forma global. Gracias a las dos fases anteriores, en este apartado se pueden 
destacar los hallazgos más significativos que el investigador encontró; lo cual dio pie para 
la realización del informe final. Este debe contener: memoria metodológica, balance 
12
Del tema ético en la investigación 
documental, desarrollo temático por categorías y el inventario de documentos. (Gómez, 
Galeano & Jaramillo: 2015, p. 436). 
El fin último es alcanzar la comprensión del tema propuesto, por lo que esta 
metodología de estado de arte ofrece técnicas y herramientas mediante parámetros de 
sistematización y plan de análisis previamente delimitados. 
Del tema ético de la investigación
Para realizar esta investigación es fundamental que el sujeto de investigación en 
todo momento esté enterado y sea consciente de que forma parte de una investigación. 
Por lo anterior es fundamental el consentimiento informado y el investigador debe estar lo 
suficientemente preparado para contestar de manera honesta las interrogantes del 
participante. 
El investigador no debe condicionar con su autoridad o poder la participación de 
los sujetos de estudio. Se deberá preguntar al participante si su identidad desea sea develada 
o se mantendrá en el anonimato.
13
 Capítulo 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
I. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
1.1 Fundamentos del liberalismo y el Estado Moderno
Modernidad significa, pues, que un mundo de seguridad 
tradicional se hunde y en su lugar aparece –si todo sale bien- 
la cultura democrática de un individualismo para todos, 
jurídicamente sancionado. 
(Beck U. 1999:9) 
Una de las labores del Trabajador Social, además de realizar investigación sociales, 
es sin duda, pensar cómo intervenir para hacer de éste, un mundo mejor, por lo cual en 
esta investigación fue fundamental entender la ideología liberal en los discursos 
contemporáneos y qué efectos produce esta ideología en el hacer social cotidiano. Surgen 
cuatro preguntas que conforman este proyecto; ¿Cuáles son las formas de resistencia, 
sobrevivencia, ser y hacer del sujeto joven tepiteño en el Estado Moderno Neoliberal de 
los años 2012 al 2016?, ¿Cuál es el lugar que ocupa el Sujeto Joven Tepiteño dentro del Estado 
Moderno Neoliberal?, El Sujeto Joven Tepiteño ¿Qué es lo que hace, con lo que hicieron de 
él?
6
, ¿Existen formas de resistencia y sobrevivencia por parte de los sujetos jóvenes
tepiteños que
viven inmersos en el Estado Moderno Neoliberal? 
Las posibles respuestas se encuentran entrelazadas con la historia del liberalismo 
que comienza también con la emancipación de la modernidad, caracterizada por la 
subjetividad
7
. La era de la modernidad se sustenta en principios racionales, en parte de
los fundamentos filosóficos del liberalismo del siglo XVII, y que se entrelazan con la idea 
de modernidad, estructurando así el pensamiento occidental. El discurso de la modernidad 
tiene que ver con el apego y deseo de lo nuevo, con el gusto por lo actual y se liga 
con la idea de progreso, este discurso se entiende como voluntad de avance. La idea de 
6
 Esta pregunta se inspira en la reflexión que realiza Jean-Paul Sartre: “Un hombre es lo que hace, con lo 
que hicieron de él”. 
7
 La expresión subjetividad comporta sobre todo cuatro connotaciones: a) individualismo: En el mundo 
moderno la peculiaridad infinitamente particular puede hacer valer sus pretensiones; b) derecho de crítica: 
el principal del mundo moderno exige que aquello que cada cual ha de reconocer se le muestre como 
justificado; c) autonomía de la acción: pertenece al mundo moderno el que queremos salir fiadores de 
aquello que hacemos; d) la filosofía idealista; la utopía. Los acontecimientos históricos clave para la 
implementación del principio de la subjetividad son la Reforma, la ilustración y la Revolución Francesa. 
(Habermas J. 2010, pp.27-28). 
14
1.1 Fundamentos del liberalismo y Estado Moderno
modernidad corresponde al desarrollo histórico de la cultura occidental, la cual se sustenta 
en los postulados del racionalismo y el idealismo judeocristiano que se origina en el 
Mediterráneo 700 años antes de la era cristiana, iniciando su avance e imponiendo su 
origen en el mundo hasta nuestros días. (Braudel F., 1985:75-88) 
El pensamiento occidental se caracteriza por su interés en el conocimiento racional 
del mundo. La razón surge como principio cognitivo que devela al mundo, donde la 
ciencia y la técnica encuentran la posibilidad de desarrollo al margen de lo mítico y 
mágico, marcando la diferencia entre el occidente y el resto de las culturas. La atención se 
centra en la realización racional del sujeto histórico, haciendo relevante el valor del 
individuo como persona
8
 dotada de cualidades que le vuelven un ser particular, (Werner J.
2000) en donde el libre albedrío, la felicidad y el heroísmo le otorga al individuo la 
potestad de su destino. El pensamiento Occidental se define como antropocéntrico
9
.
Sin embargo, esta idea de persona como ser supremo el cual todo gira a su 
alrededor, ha traído serias consecuencias a lo largo de los siglos, desembocando en un 
individualismo y egoísmo sin precedentes. Los objetivos, deseos y estilos de vida, se 
sustentan en el valor del dinero, dando como resultado ciudadanos que trabajan, consumen, 
obedecen y callan. Hoy, lo más importante es la búsqueda de la riqueza, es decir, la 
búsqueda de la posesión del dinero. 
El concepto de modernidad comienza a ser utilizado para designar lo nuevo, lo 
actual y para hacer una separación de la época medieval, el renacimiento e Ilustración. 
8
*…+ la palabra ‘persona’ conlleva la idea de un ser pensante e inteligente capaz de razón y de reflexión, 
que puede considerarse a sí mismo como él mismo, como la misma cosa, que piensa en distintos tiempos 
y en diferentes lugares. (Leibniz, en Ferrater J. 1985, p.2553) Así la palabra persona enmarca rasgos como: 
racionalidad, independencia, autoposesión y autoconocimiento. La época moderna, introduce en la noción 
persona, elementos psicológicos y éticos, Kant señala la libertad e independencia como rasgo de 
personalidad. 
9
 En el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas. Descartes en 1637 
pone en el centro de todo al hombre, como punto de partida epistemológico único en el “ego cogito. ergo 
sum” (pienso, luego existo). Sin embargo, Foucault dice que el sujeto no está en el centro, sino que está 
dentro de una estructura, lo que significa que el sujeto está sujetado o amarrado a una identidad (social, 
nacional, de grupo o de clase), que norma las conductas mediante el poder disciplinario de las 
instituciones como la religión, la escuela, el trabajo, la salud, etc. (García I. 2010, pp. 35-37) 
15
 Capítulo 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
Existe un afán por conocer, clasificar y ordenar empíricamente los datos de la naturaleza y 
la sociedad. Este periodo se caracteriza por la creciente confianza en la razón y el 
individuo, librándolo de la ignorancia, de lo mágico y lo mitológico. Lo que Kant (2000) 
llama en el siglo XVIII, Ilustración: época donde se difunden ideas ilustradas que 
enarbolan el racionalismo político, la ciencia como forma de conocimiento y que aboga 
por el desarrollo material e intelectual del individuo. 
Las sociedades modernas se levantan contra las sociedades tradicionales a las que 
denomina como primitivas, arcaicas, bárbaras o atrasadas, argumentando que carecen de 
razón e impiden el progreso individual y material. Razón y progreso son la base fundamental 
de la modernidad. En la cultura occidental lo antiguo alude a la tradición a los usos y 
costumbres, la sociedad moderna se opone a lo antiguo generando un conflicto que llega 
a marginar y excluir elementos que no encuentran acomodo en la modernidad. Nietzsche 
afirma que: 
“Lo que hoy es combatido más profundamente es el instinto y la 
voluntad de la tradición: Todas las instituciones que deben su 
origen a este instinto van en contra del espíritu moderno. En el 
fondo, no se piensa ni se hace nada que no tenga como fin el 
desarraigar este sentido de lo tradicional. Se toma la tradición 
como fatalidad; se la estudia se la reconoce (“como herencia”) pero 
no se la desea. La tensión de una voluntad durante mucho tiempo, 
la lección de situaciones y valores que hacen que se pueda 
disponer de siglos del futuro: todo esto, precisamente, es en gran 
medida antimoderno. De lo cual se deduce que los principios 
desorganizados son los que caracterizan a nuestra época” (Nietzsche 
F. 1981, p.66).
La diferencia entre la tradición y los principios de modernidad es que la primera 
desarrolla al hombre como sujeto social y la segunda como sujeto individual, es decir, 
que el egoísmo fue la directriz dominante del concepto liberal de la vida económica y 
de la configuración del Estado moderno y de los sujetos. Así, las relaciones sociales se 
convierten en relaciones comerciales. En los pueblos tradicionales, el sacrificio se ofrece 
para la obtención de algo espiritual o material, sin embargo en el mundo moderno, el 
16
1.1 Fundamentos del liberalismo y Estado Moderno
dinero es objeto de culto. “Cuando el dinero sea lo único que mueva a la gente, la 
recaudación de fondos se convertirá en el único fin y medio de vida de los individuos; 
entonces, ya no existirá una sociedad”. (Kurnitzky H. 2001:53). Si bien
la razón y el 
progreso emancipan el individualismo lo cual nos podría llevar a la aniquilación de la 
sociedad, ante ello podemos preguntarnos: ¿cómo es que la modernidad ha sobrevivido 
tantos siglos? La respuesta es: la flexibilidad. 
Para que la modernidad pueda sobrevivir a los cambios histórico-sociales, tiene que 
ir de la mano de un modelo económico que someta al orden político y social, algo tan 
fuerte que no lo pueda separar ni siquiera “Dios”. Se enlaza la religión, el liberalismo 
económico y la modernidad, configurándose una gran fuerza que somete de una forma 
“flexible” a la humanidad, de esta forma, las masas se cohesionan dando paso a una 
“sociedad del yo” que difícilmente se puede combatir, pues justamente cuenta con cierta 
libertad política. Se fundan vínculos en el espacio público y se combate el derrumbe de 
valores con libertad, política y sociedad civil. (Beck U. 1999) 
Los valores no se modifican sino que se transforman, dando paso a la tolerancia 
frente a seres humanos diferentes y a grupos sociales marginados, sean éstos extranjeros, 
homosexuales, discapacitados o desfavorecidos socialmente. (Beck U. 1999:18). Hoy más 
que nunca vemos asociaciones civiles (A.C.), Instituciones de Asistencia Privada (I.A.P.) y 
ONG´s (Organizaciones No Gubernamentales), intentando “proteger” a los diferentes. 
Ejemplo de ello en México es el Teletón, que cohesiona masas con el fin de obtener ayuda 
para niños discapacitados. Así se subordina a los diferentes, con la ayuda de los demás. Los 
marginados siguen estándolo, pero ahora son estandarte de alguien más, quien tiene como 
objetivo conseguir dinero, no para la ayuda de la población objetivo, sino para el 
fortalecimiento de empresas mediante el cúmulo de capital. Sin embargo, la modernidad 
no podría sobrevivir si no va a la par de la libertad política y la sociedad civil. 
Los valores se resquebrajan en la vida cotidiana, la cual hace suyo lo extraño, lo 
diferente, lo que se tolera pero no se desea. Se da paso a la trasformación de valores que 
17
 Capítulo 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
se subordina a los principios del individualismo y liberalismo, pero no libertad en todos 
los sentidos de la palabra. 
 ¿Qué tendría que ver la modernidad en la historia de Tepito? justamente que la 
historia de Tepito comienza con la imposición de la modernidad en México, antiguamente 
Tenochtitlan, y con ello una transformación total de la cultura prehispánica. Esta 
imposición modificó no solo la geografía y arquitectura, sino, la cultura, la moral, el 
pensamiento y la historia, creando brechas abismales entre el colonizador y el colonizado, 
llevando el primero como estandarte, el progreso y razón. Los colonizadores acabaron de 
forma irracional con la gente que colonizaron, intentando arrancar sus tradiciones, cultura y 
espíritu, destruyéndolo todo a su paso. 
Lo que hemos leído es tan sólo la explicación de la ideología que envuelve el 
proyecto de modernidad
10
, la ideología liberal ha tenido un gran impacto en la sociedad.
El modernismo es una nueva lógica artística de continuidad y discontinuidad, que se basa 
en la negación de la tradición, en el culto a la novedad y el cambio. (Lipovestky G. 
1986:81) 
Para Nestor García Canclini (1989:31), La modernidad abarcó cuatro movimientos 
básicos; un proyecto emancipador (mercados autónomos dejando de lado el poder 
absoluto), un proyecto expansivo (la posesión de la naturaleza, producción, incremento del 
lucro y circulación de consumo de bienes a nivel mundial), un proyecto renovador (la 
sociedad liberada de lo antiguo para dar paso e imponer la idea liberal a nivel mundial) y 
un proyecto democrático (la ideología liberal llevarla para todos). La modernidad y la 
ideología del liberalismo se cohesionan para formar un proyecto universal y 
democratizador. 
10
La palabra moderno tiene su origen en el latín “modo”, que significa “recién”. De esta palabra se derivó, 
en el siglo V, el adjetivo “modernus”, que quiere decir “formado hace poco tiempo”. La manera en que se presenta la 
modernidad se observa en dos vertientes: modernización y modernismo, la primera señala a los procesos técnicos y 
tecnológicos de desarrollo y productividad; la segunda a procesos culturales de renovación y cambio. Hoy en día el 
término “modernización” se emplea lisa y llanamente como cualquier otra palabra para describir el desarrollo 
económico. (Mirón W. 1996:VII) 
18
1.1 Fundamentos del liberalismo y Estado Moderno
El sufijo “ismo” es la acción ideológica, es decir, doctrina. Entonces, ¿podemos 
decir que el liberalismo es la doctrina de la libertad? La respuesta es una paradoja, ya que 
el liberalismo no significa libertad pues este último se subordina a un sólo aspecto: el 
trabajo con el fin de una búsqueda de riqueza, y esta es concebida como un principio divino y 
de satisfacción. 
El liberalismo comienza a gestarse en el periodo de la Reforma Lutero-calvinista 
en los siglos XVI y XVII. Martín Lutero, en 1517 se enfrenta a la iglesia de Roma en un 
gesto que repercutiría de manera colosal en Europa Occidental. 
Desde Lutero hasta Calvino emerge un sistema de mecanismo de dominación 
fundamentado en los discursos de la autodeterminación y la regulación moral. lLa 
Reforma protestante reconcilió a la Iglesia y el Estado, es decir, la conciencia moral y el 
derecho, que respondió a un quiebre, una crisis entre la iglesia y la conformación del 
Estado Moderno que se dio a finales de la Edad Media, entre el Renacimiento y la 
Ilustración. La Reforma Protestante implica la liberación de las conciencias individuales 
respecto a la autoridad universal del Papa, creando un supuesto sobre el cual la voluntad 
humana propia, podía decidirse a erigir un Estado racional, cuyo principio estaba en la 
idea cristiana de libertad e igualdad
11
.
La Reforma y su rápida expansión por Europa (gracias a la tecnología de la 
imprenta, generada en la Ilustración), mostraron que el catolicismo ya no podía fungir 
como la geocultura del mundo moderno. Weber M. (1994, p.155-165) apunta que los 
principios morales propuestos por la Reforma, conducen a nuevas prácticas éticas 
asociadas a la laboriosidad como virtud fundamental, es decir; el trabajo. La doctrina 
liberal es la justificación filosófica de las nuevas prácticas económicas, un concepto 
individualista desalojando la concepción social. Así el fundamento del bien social radica 
en el deseo de satisfacer una apetencia individual dándose por aceptado que mientras más 
11
 Sin embargo, la libertad significaría el predominio de la acción individual, pero este liberalismo sólo “protege al 
individuo que dentro de su cuadro social, es siempre libere para comprar su libertad; pero, ha sido siempre una 
minoría de la humanidad el número de los que tienen los recursos para hacer esa compra.” (Laski H. 1979, p.16) Así, el 
objetivo principal de la acción humana es “la búsqueda de la riqueza”, empero, al ser un número limitado de sujetos 
que pueden comprar la libertad, la igualdad la daría el Estado,

Continuar navegando