Logo Studenta

Transecto-geopedologico-complejo-en-la-porcion-centro---este-de-la-Cuenca-Yanhuitlan-dentro-del-geoparque-global-mixteca-alta-Oaxaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
 
 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
 
 
 
TRANSECTO GEOPEDOLÓGICO COMPLEJO EN LA 
PORCIÓN CENTRO - ESTE DE LA CUENCA 
YANHUITLÁN, DENTRO DEL GEOPARQUE 
GLOBAL MIXTECA ALTA, OAXACA. 
 
 
T E S I S 
 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN GEOGRAFÍA 
 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
 
MARCO ANTONIO MUÑOZ GONZÁLEZ 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
 
DRA. SILKE CRAM HEYDRICH 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX, 2019. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis abuelos María de la Luz y Salvador por ser un icono de inspiración, una figura de 
fortaleza y de unión. 
 
A mi padre Salvador por siempre ser un apoyo incondicional, por ser un hombre de 
ejemplo, por hacer posible toda mi formación académica, por su sabiduría, paciencia y 
energía siempre positiva, por formarme como un hombre de bien. 
 
A mi familia tan unida, por siempre confiar en mí y enseñarme valores únicos, por 
brindarme más que solo cariño y palabras de aliento. Mis tías Susana y Silvia, mi hermana 
Alejandra, mis tíos Mario y Gustavo, mi sobrina Lourdes. 
 
A mis hermanos Gustavo, Omar, Isaac, David, por tantos años de diversión, de aprendizaje, 
de convivencia, de crecer juntos y conocernos en cada etapa de la vida, por todos esos 
momentos únicos que me llenaron de felicidad. 
 
A mi madre Araceli y mi hermana Montserrat por su cariño aún en los momentos más 
difíciles y distantes, por enseñarme que la vida tiene muchas caras pero siempre existe la 
calidez de un abrazo. 
 
A mi mayor fortaleza, mi mundo, la razón por la que he aprendido a superar mis propios 
límites, quien me ha mostrado que la vida es más que un mundo cuadrado, quien me mostró 
que los sueños no solo se quedan en la mente, a quien el universo trajo a mi como una señal 
de algo único y para siempre, Sahi, gracias por hacer que cada día valga, cada detalle 
cuenta ¡te amo con todo mi ser! 
 
A mis amigas Emma y Andrea por ayudarme en cada momento de la carrera, por 
orientarme y mostrarme una pasión geográfica increíble, aprendimos de una manera 
complicada pero lo logramos. 
 
A mi asesora Silke Cram por orientarme de la mejor manera en el mundo académico, por su 
paciencia, comprensión, apoyo e impulsarme de manera profesional con este trabajo y otros 
más donde tuve oportunidad de colaborar. 
 
A mis compañeros de trabajo en campo Gonzalo Fernández y Xóchitl Ramírez por su 
esfuerzo y energía para lograr un fin. 
 
A mis sinodales Lorenzo Vázquez quien me transmitió sus conocimientos y experiencia en 
campo para mejorar los resultados identificando características casi imperceptibles además 
claro de esas pláticas interminables de jazz y bateristas; Oralia Oropeza quien siempre me 
mostro una calidez y apertura en todo tipo de temas académicos; José Luis Luna quien me 
abrió las puertas como su ayudante de asignatura y todas esas risas durante las prácticas de 
campo; Andrés Benítez a quien le debo mi interés en el tema de suelos por aquella clase y 
siempre mostrarme su apoyo como colega desde inicios de la carrera. ¡A todos muchas 
gracias por mejorar mi labor profesional! 
 
A las autoridades del municipio Yanhuitlán quienes siempre nos abrieron las puertas y 
apoyaron en impulsar el proyecto del Geoparque, al Dr. José Luis Palacio Prieto por 
compartir sus conocimientos y liderar el proyecto y en memoria del Dr. Mario Arturo Ortiz 
Pérez quien hasta el último momento apoyo a cada uno de los integrantes del equipo del 
Geoparque. 
 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México por llenarme de conocimientos 
que van más allá de una profesión y un grado, por hacerme sentir esa pasión por la 
Geografía y recordarme que todo está conectado de alguna manera, por hacerme coincidir 
con personas únicas, talentosas y llenas de emociones positivas. 
 
 
ÍNDICE TEMÁTICO 
 
 
INTRODUCCIÓN 1 
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 5 
CAPÍTULO 1 – MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 6 
1.1 El suelo, características generales 6 
1.1.1 Génesis del suelo y factores formadores 6 
1.1.2 El enfoque de la Geopedología 10 
 1.2 Transectos en la ciencia del suelo 14 
 1.3 Geoparques Globales de la UNESCO 17 
CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA CUENCA DE YANHUITLÁN 
COMO PARTE DEL GEOPARQUE GLOBAL MIXTECA ALTA 20 
 2.1 Geoparque Global Mixteca Alta 20 
 2.2 Características ambientales de la cuenca de Yanhuitlán 26 
 2.3 Características sociales de la cuenca de Yanhuitlán 43 
CAPÍTULO 3 – TRANSECTO GEOPEDOLÓGICO COMPLEJO 46 
 3.1 Marco metodológico 46 
 3.2 Características del Transecto Geopedológico Complejo 52 
 3.4 Propuesta de material para divulgación del Transecto Geopedológico Complejo 89 
CONCLUSIONES 95 
ANEXOS 98 
BIBLIOGRAFÍA 107 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Proceso de formación del suelo 7 
Figura 2. Factores formadores del suelo y su interrelación 9 
Figura 3. Esquema representativo de la relación entre relieve y suelo 10 
Figura 4. Esquema de una catena con perfiles de suelo y su desarrollo correspondiente 12 
Figura 5. Esquema de catena, relación del relieve y el suelo con procesos de erosión 12 
Figura 6. Localización del Geoparque Global Mixteca Alta 22 
Figura 7. Algunos geositios y geosenderos del Geoparque Global Mixteca Alta 23 
Figura 8. Geositios, geosenderos y senderos de naturaleza del Geoparque Global Mixteca Alta 24 
Figura 9. Mapa de localización del estado de Oaxaca 26 
Figura 10. Mapa de localización general de la cuenca de Yanhuitlán 27 
Figura 11. Mapa de subprovincias fisiográficas 28 
Figura 12. Mapa de Geología para el municipio Santo Domingo Yanhuitlán 29 
Figura 13. Mapa de unidades geomorfológicas para la cuenca de Yanhuitlán 35 
Figura 14. Mapa de altimetría para la cuenca de Yanhuitlán 36 
Figura 15. Mapa de cuencas hidrológicas para el municipio Yanhuitlán 37 
Figura 16. Mapa de distribución climática para el municipio Yanhuitlán 38 
Figura 17. Mapa de distribución de vegetación y uso de suelo para el municipio Yanhuitlán 40 
Figura 18. Mapa de distribución de suelos para el municipio Yanhuitlán 42 
Figura 19. Esquema de metodología general utilizada para el Transecto Geopedológico Complejo 47 
Figura 20. Mapa de la cuenca de Yanhuitlán y puntos de descripción 47 
Figura 21. Mapa de puntos de descripción de suelos e hipsometría 53 
Figura 22. Perfil de altitudes generales del Transecto Geopedológico Complejo 53 
Figura 23. Mapa de unidades geomorfológicas 54 
Figura 24. Ubicación y paisaje asociado al perfil 1 56 
Figura 25. Ubicación y paisaje asociado al perfil 2 59 
Figura 26. Ubicación y paisaje asociado al perfil 3 62 
Figura 27. Ubicación y paisaje asociado al perfil 4 65 
Figura 28. Ubicación y paisaje asociado al perfil 5 68 
Figura 29. Ubicación y paisaje asociado al perfil 6 71 
Figura 30. Ubicación y paisaje asociado al perfil 774 
Figura 31. Ubicación y paisaje asociado al perfil 8 77 
Figura 32. Ubicación y paisaje asociado al perfil 9 80 
Figura 33. Ubicación y paisaje asociado al perfil 10 83 
Figura 34. Transecto Geopedológico Complejo 86 
Figura 35. Propuesta de material de divulgación 1 90 
Figura 36. Propuesta de material de divulgación 2 91 
Figura 37. Propuesta de material de divulgación 2: reverso 92 
Figura 38. Propuesta de material de divulgación 3 93 
Figura 39. Propuesta de material de divulgación 3: reverso 94 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Análisis de laboratorio y métodos utilizados 50 
Cuadro 2. Características generales de los perfiles de suelo 55 
Cuadro 3. Características descritas en campo del perfil 1 57 
Cuadro 4. Características del perfil 1 analizadas en laboratorio 58 
Cuadro 5. Características descritas en campo del perfil 2 60 
Cuadro 6. Características del perfil 2 analizadas en laboratorio 61 
Cuadro 7. Características descritas en campo del perfil 3 63 
Cuadro 8. Características del perfil 3 analizadas en laboratorio 64 
Cuadro 9. Características descritas en campo del perfil 4 66 
Cuadro 10. Características del perfil 4 analizadas en laboratorio 66 
Cuadro 11. Características descritas en campo del perfil 5 69 
Cuadro 12. Características del perfil 5 analizadas en laboratorio 70 
Cuadro 13. Características descritas en campo del perfil 6 72 
Cuadro 14. Características del perfil 6 analizadas en laboratorio 73 
Cuadro 15. Características descritas en campo del perfil 7 75 
Cuadro 16. Características del perfil 7 analizadas en laboratorio 76 
Cuadro 17. Características descritas en campo del perfil 8 78 
Cuadro 18. Características del perfil 8 analizadas en laboratorio 78 
Cuadro 19. Características descritas en campo del perfil 9 81 
Cuadro 20. Características del perfil 9 analizadas en laboratorio 82 
Cuadro 21. Características descritas en campo del perfil 10 84 
Cuadro 22. Características del perfil 10 analizadas en laboratorio 84 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Una de las prioridades de las Ciencias de la Tierra, incluida la Geografía, es difundir el 
conocimiento a todo tipo de público, por tal motivo existen programas como el de la 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 
por su siglas en inglés) encaminadas a promover el conocimiento e información geográfica, 
geológica y geomorfológica, en este caso a través de áreas denominadas Geoparques, que 
como los define la UNESCO (2016), son territorios con límites bien definidos que cuentan 
con una superficie amplia que permite el desarrollo económico local. 
 
Si bien la primera Red Global de Geoparques (GGN por sus siglas en inglés) se creó en el 
año 2000, fue en 2006 que en América Latina comenzaron a tener relevancia y en el año 
2017 México logró sumar dos geoparques a la GGN, uno de ellos: el Geoparque Global 
Mixteca Alta (GGMA) en el que se centra esta tesis. 
 
La región de la Mixteca Alta ha sido objeto de estudio de diferentes ciencias ya que cuenta 
con sitios representativos del patrimonio geológico y paleontológico además de sitios de 
interés arqueológico, ecológico, histórico y cultural. Los geoparques pretenden preservar el 
patrimonio geológico y geomorfológico y lograr el desarrollo local, ya que con el apoyo de 
personal especializado la población se encarga de la administración de los mismos y de 
recibir a turistas de diversos perfiles. 
 
Los geoparques dentro de su objetivo de preservar el patrimonio geológico y 
geomorfológico, no consideran a los suelos como una parte de ello, por lo que esta tesis 
busca que tanto el GGMA como la GGN incorporen al suelo como parte del patrimonio y le 
den una mayor importancia entendiendo que éste es el sustento de la vida, el medio donde 
crecen las plantas, donde se desarrollan las actividades humanas y provee de recursos 
tangibles e intangibles necesarios para el desarrollo de la sociedad. 
 
 
2 
 
Por otra parte, dado que el suelo es el resultado de la interacción de la roca, el relieve, el 
clima, los organismos y el tiempo, se inserta dentro del GGMA como un indicador de 
condiciones de estabilidad ambiental que ayuda a comprender el funcionamiento ambiental 
del mismo y entender la evolución del paisaje; un ejemplo, es que, si existen condiciones 
estables, el suelo tiene una formación mayor que implica que pueda ser utilizado para 
actividades agropecuarias de las cuales la población local puede beneficiarse. 
 
Con la finalidad de conocer la relación del suelo con las formas del relieve presentes en la 
cuenca de Yanhuitlán, que se encuentra dentro del área del GGMA, en este trabajo se 
utilizó una variante de la metodología propuesta por Ortiz Pérez (1990), adecuada en 
materia de Geopedología para describir la asociación o variabilidad de suelos a través de un 
Transecto Geopedológico Complejo (TGC) en la porción centro-este de la cuenca, y a partir 
de los resultados elaborar propuestas de material didáctico y de divulgación para difundir 
este conocimiento a los visitantes del GGMA. 
 
La presente investigación se divide en tres capítulos: 
 
El primero explica las posturas teóricas y conceptuales que fueron utilizadas para el 
desarrollo del Transecto Geopedológico Complejo. Principalmente aborda al suelo como 
cuerpo natural y su proceso de formación, explica la relación entre relieve y suelo por 
medio de la Geopedología, explica qué es un transecto y cómo se aborda en la ciencia del 
suelo y finalmente describe los antecedentes de un geoparque y su contexto a nivel 
internacional. 
 
El segundo capítulo explica las características ambientales y sociales relevantes del área de 
estudio, el contexto del Geoparque Global Mixteca Alta y cómo fomentar al suelo como un 
recurso de divulgación científica y educativa. 
 
Por último, el tercer capítulo trata sobre la construcción del Transecto Geopedológico 
Complejo, los suelos descritos en las diferentes unidades de relieve y, finalmente, cómo 
 
3 
 
plasmar estos resultados en propuestas de materiales de divulgación que contribuyan al 
Geoparque Global Mixteca Alta. 
 
Existen tesis y publicaciones en Geografía que abordan el área del GGMA, la cuenca de 
Yanhuitlán y el municipio Santo Domingo Yanhuitlán como su principal objeto de estudio 
en diferentes temas como: la Geomorfología regional, el valor cultural de la zona e incluso 
la propuesta para su consolidación como geoparque. Sin embargo, los estudios publicados 
hasta ahora hacen referencia a la escasa información que existe sobre el suelo y mencionan 
la necesidad de estudiarlo de manera regional y local. 
 
Las tesis que se pueden consultar en la base virtual de la Biblioteca Central de la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que tratan específicamente sobre 
transectos y su aplicación en los suelos en su mayoría pertenecen a trabajos de Biología, sin 
embargo, el caso de Mario García Martínez quien en el año 2001 realizó para su tesis de 
licenciatura el trabajo llamado “Transecto edafológico a través de un gradiente altitudinal, 
en el municipio de Ocuituco, estado de Morelos” el cual es uno de los pocos con énfasis en 
una catena. Otros trabajos que utilizan algún tipo de transecto pertenecen al área de 
ingeniería geológica e ingeniería petrolera. Las tesis sobre suelos a nivel licenciatura en 
Geografía abordan temas como: impacto ambiental, captura de carbono, aprovechamiento 
sustentable, aptitud agrícola, entre otros. 
 
En el caso de la Geopedología, las tesis que abordan esta disciplina y sus aplicaciones 
dentro de la UNAM son dos publicadas en el año 2014. El trabajo realizado por Alma Bella 
López López titulado “Influencia del relieve sobre las propiedades del suelo en una catenaen laderas de montaña del Parque Nacional Izta-Popo” para la maestría en Ciencias de la 
Tierra y el desarrollado por Yameli Guadalupe Aguilar Duarte llamado “Modelo 
conceptual y cartográfico de la vulnerabilidad a la contaminación de aguas subterráneas en 
Karst tropical, con un enfoque geopedológico y uso de árboles de decisión” para el 
doctorado en Geografía. 
 
 
4 
 
Éste trabajo busca contribuir con la necesidad de generar información local sobre el aspecto 
edafológico en el GGMA además de ampliar los estudios de suelo en la licenciatura en 
Geografía de la UNAM, si bien el tema de geoparques en México está tomando fuerza, un 
aspecto a tomar en consideración es el suelo y sus disciplinas que pueden aportar datos 
importantes como la Geopedología a través de métodos como los transectos y estudios de 
catenas. 
 
 
 
5 
 
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 
 
HIPÓTESIS 
 
El Transecto Geopedológico Complejo (TGC) en la porción centro-este de la Cuenca de 
Yanhuitlán refleja la relación directa entre el relieve y la variabilidad de suelos. De esta 
manera el TGC resulta ser una herramienta útil para divulgar y difundir información sobre 
el medio físico y proporcionar las bases para llevar a cabo acciones de conservación y 
manejo adecuado del suelo. 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 
Realizar un Transecto Geopedológico Complejo en la porción centro-este de la Cuenca de 
Yanhuitlán que refleje la variabilidad de suelos y su relación con el relieve. 
 
Objetivos particulares 
 
1. Describir el suelo y sus características en las unidades de terreno identificadas en el 
Transecto Geopedológico Complejo. 
2. Realizar un Transecto Geopedológico Complejo en la porción centro-este de la 
cuenca de Yanhuitlán que muestre la relación entre la geología, el relieve, el 
uso/cobertura del suelo, clima. 
3. Diseñar propuestas de materiales para divulgación sobre el suelo que puedan ser 
usadas como recurso educativo por el Geoparque Global Mixteca Alta. 
 
 
 
6 
 
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
 
1.1 El suelo, características generales 
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés, 2015), el suelo se define como un cuerpo 
natural resultado de la combinación de: material parental, clima, relieve y organismos 
influenciados por el tiempo. Además, es una zona de interacción entre la atmósfera, 
hidrósfera, biósfera y litósfera, en el cual el material de la litósfera es transformado por la 
acción atmosférica y la de los organismos (Laatsch y Schlichting, 1959). 
 
El suelo es el sustento de la vida, el medio donde crecen las plantas, donde se desarrollan 
actividades como la agricultura, ganadería, y silvicultura, es decir, el suelo es la base que 
provee de recursos tangibles e intangibles necesarios para el desarrollo de la sociedad. 
 
1.1.1 Génesis del suelo y factores formadores 
El suelo no es igual en todas partes, dado que éste es resultado de diversos factores, se 
generarán suelos distintos dependiendo las condiciones ambientales de cada lugar (Jenny, 
1941). La pedogénesis que se refiere a la intensidad y proporción del proceso de formación 
del suelo depende de la resistencia del material parental y la interacción de agentes como la 
intensidad de las lluvias, la temperatura; el tipo de vegetación y el relieve o geoforma sobre 
el cual se desarrolle (Buol et al., 1990). Es decir que los suelos que existen en las zonas 
tropicales son diferentes a los suelos de zonas polares. 
 
Para que un suelo se forme se necesitan diferentes procesos ambientales como la 
intemperización (figura 1). La intemperización física de las rocas y minerales es el primer 
paso para la formación de los suelos y una reacción continúa durante el desarrollo de los 
mismos ya que la intemperización edafoquímica continúa desintegrando y modificando la 
composición química de los minerales al interior del suelo (Buol et al., 1990). 
 
 
 
7 
 
 
Figura 1. Proceso de formación del suelo: 
1-Material parental; 2-Intemperismo físico; 3-Intemperismo químico; 4-Intemperismo biológico; 5-Formación del suelo y 
sus componentes. (BIO&GEO, consultado 2016). 
 
Los factores formadores del suelo son cinco y se describen a continuación: 
 
1. Material parental: 
Se refiere al tipo de roca que existe sobre la superficie de la Tierra y a partir del cual se 
forma el suelo; puede tratarse de una roca consolidada, un depósito no consolidado e 
incluso un suelo pre-existente. Si bien un mismo tipo de roca, bajo diferentes condiciones 
del medio puede originar suelos con distintas características, rocas diferentes sometidas 
durante un tiempo prolongado a un clima intenso pueden originar suelos similares (Badía et 
al., 2010). Existen suelos de origen sedimentario, ígneo, metamórfico o combinado. El 
origen conjugado con los otros factores formadores del suelo son los que definen sus 
características únicas (Buol et al., 1990). 
 
2. Terreno y relieve: 
El relieve determina la estabilidad o arrastre de los materiales de las partes más altas a las 
más bajas o planas, determina también zonas de acumulación de materiales y zonas de 
mayor o menor humedad. El relieve interactúa con otros factores formadores de manera 
dinámica, determinando diferentes paisajes y diferentes unidades de suelo (Jenny, 1994). 
Además, afecta el desarrollo pedogenético por influencia de la altitud, forma, magnitud y 
 
8 
 
orientación de la pendiente, además de la posición del terreno o una ladera con respecto al 
paisaje (Brady y Weil, 2009). 
 
3. Clima: 
El clima, a través de la temperatura y la precipitación, condiciona al suelo, pues determina 
el tipo y velocidad de los procesos físicos y químicos que ocurren en el perfil del suelo 
(Buol et al., 1990). Los cambios de temperatura, las lluvias y los vientos contribuyen al 
desgaste del material parental, igualmente, el clima influye en la existencia de las plantas 
relevantes en la sujeción del suelo (FAO, 1996). 
 
4. Organismos: 
La actividad biológica altera y contribuye a la formación del suelo, la materia orgánica 
presente en éstos es producto de las excreciones de animales y microorganismos, residuos 
de plantas y de la degradación de cualquiera de ellos. Los organismos del suelo 
descomponen este tipo de sustancias orgánicas, el producto es una mezcla compleja de 
color negro o marrón oscuro denominado como humus (Brady, 1984); la cantidad de 
materia orgánica que se incorpora al suelo determina ciclos biogeoquímicos (Buol et al., 
1990), que se traduce en la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo para el desarrollo 
de las plantas. 
 
5. Tiempo: 
La velocidad de formación del suelo es muy lenta (1mm/año hasta 0.001mm/año), sin 
embargo ésta varía en función de las condiciones de cada lugar. Por ejemplo los suelos que 
se desarrollan sobre un material parental suelto e inestable tienen un proceso de 
pedogénesis más rápido que aquellos que se originan de rocas más duras; de igual manera, 
la formación del suelo, es más rápida en climas húmedos y cálidos que en climas secos y 
fríos. 
 
Cuando las condiciones ambientales son relativamente estables, dan como resultado suelos 
con cierto grado de desarrollo, por lo que, cuando se encuentra un suelo con estas 
características, denota la estabilidad del ambiente en general. A esta estabilidad se le 
 
9 
 
denomina “unidad de terreno” (figura 2) que es una superficie relativamente homogénea en 
términos ecológicos (Siebe, 2006) y, en el caso de los suelos, permite que se puedan 
mapear a escala regional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Factores formadores del suelo y su interrelación (Zonneveld, 1995). 
 
 
 
10 
 
1.1.2 El enfoque de la Geopedología 
El relieve es el objeto de estudio de la Geomorfología y los suelos el de la Pedología, las 
relaciones entre ambas disciplinasson estrechas (Tricart, 1972), y es difícil establecer un 
límite entre el relieve y el suelo, por esta razón dada la interrelación entre estas dos 
disciplinas nace la Geopedología. 
 
Partiendo de ésta idea, Schaetzl y Anderson (2005), mencionan seis aspectos principales 
que conforman el dominio de la Pedología y de la relación de los suelos con el relieve 
(figura 3): 
1. Los suelos como indicadores de cambios ambientales y climáticos. 
2. Los suelos como indicadores de estabilidad geomorfológica y estabilidad de paisaje. 
3. Estudio de génesis y desarrollo de los suelos (cronosecuencias). 
4. Relaciones lluvia-infiltración-escurrimiento, con respecto a los procesos de una 
vertiente o ladera. 
5. Los suelos como indicadores de procesos sedimentológicos y deposicionales. 
6. Los suelos como indicadores de la estratigrafía y de los objetivos de la pedología. 
 
Figura 3. Esquema representativo de la relación entre relieve y suelo 1-Parte alta y plana (estabilidad), 2-Zona de baja 
pendiente comienzan los procesos de pérdida de material, 3-pendiente media, 4-Pendiente abrupta y alta pérdida de 
material, 5-Zona de arrastre de materiales, 6-Inicio de área de acumulación, 7-Zona de estabilidad y acumulación, 
(Conacher y Dalrymple, 1981). 
 
11 
 
La inclusión de la Geomorfología en los levantamientos de suelos contribuyó al 
entendimiento de su relación y se enriqueció por incluir aspectos relevantes del suelo, lo 
que permite entender cómo ésta disciplina y su aplicación requiere establecer una 
taxonomía jerárquica de las geoformas, para que éstas puedan servir en el mapeo de suelos 
para su interpretación (Zinck, 1998). 
 
La Geopedología entre sus aplicaciones se dedica al levantamiento de suelos, combina 
criterios geomorfológicos y pedológicos para establecer unidades de mapeo y analizar la 
distribución de los suelos en el paisaje, es decir su distribución geográfica. De esta manera 
los mapas geopedológicos además de contener unidades cartográficas de un mapa 
convencional de suelos, contribuyen a los inventarios de suelo y contienen información 
sobre el contexto geomorfológico (Zinck, 2012). En este sentido la unidad geopedológica 
es un equivalente aproximado del concepto de paisaje de suelo o soilscape (Buol et al., 
1990). 
 
Otra de las aplicaciones de la Geopedología es el estudio de catenas
1
 que se entienden 
como un grupo de suelos relacionados con la topografía (figura 4 y 5). Generalmente se 
definen de esta manera por provenir de un mismo material parental pero en posiciones de 
relieve diferentes (Thompson y Troeh, 2004). Una catena es una secuencia topográfica pero 
una secuencia topográfica no necesariamente tiene que ser una catena. (López, 1967). 
 
 
1 En otros trabajos se le puede encontrar como toposecuencia sin embargo, para este trabajo se utiliza el 
concepto de catena 
 
12 
 
 
Figura 4. Esquema de una catena con perfiles de suelo y su desarrollo correspondiente (Schlichting, 1986). 
 
 
Figura 5. Esquema de catena, relación del relieve y el suelo con procesos de erosión (Schlichting, 1986). 
 
 
13 
 
Schaetzl y Anderson (2005) enfatizan que la Geopedología es una ciencia basada en 
estudios de campo y estudios integrados (catenas, cronosecuencias, entre otros). Algunos 
autores prefieren las cronosecuencias como tema de estudios integrados incluyendo la 
pedoestratigrafía y paleopedología muchos otros enfatizan el estudio de la distribución y 
evolución de los suelos en el marco del concepto de catena (Zinck, 2012). Las diferentes 
definiciones existentes sobre cómo catalogar a la Geopedología han contribuido a hacer que 
sea una disciplina propiamente dicha (Zinck, 2012) 
 
El presente trabajo de investigación retoma la aplicación de la Geopedología en los estudios 
de catena, profundizando en las características físicas y químicas del suelo a través de la 
descripción de perfiles de suelo y una posterior discusión sobre su clasificación con base a 
la Base de Referencia Mundial del Recurso Suelo (WRB, 2015) y cómo se ve afectada por 
las unidades de terreno sobre el cual se desarrolla. 
 
 
 
14 
 
1.2 Transectos en la ciencia del suelo 
Un transecto es una metodología de muestreo y levantamiento de datos previamente 
definidos que se realizan con diversos fines, por ejemplo: para representar tipos de suelo en 
una secuencia lineal, identificar los tipos de roca sobre un terreno, las relaciones del suelo y 
la vegetación, para representar el paisaje de una ciudad que se observa al horizonte, 
determinar la fertilidad del suelo dentro de una cuenca o la relación de la morfología de un 
sitio con la vegetación, entre otros. De esta manera, los transectos se implementan para 
diferentes ciencias y disciplinas como la Geografía, Pedología, Biología, Geología, 
Topografía, Ecología. 
 
En el caso de la ciencia del suelo ya sea Pedología o Edafología los estudios de catena están 
presentes desde la década de 1960 con autores como Ruhe, Conacher, Wood y Dalrymple 
quienes utilizaron esta metodología con el fin de entender cómo el relieve condiciona la 
pedogénesis y cómo el suelo se convierte en un agente modelador del paisaje siempre 
tomando en consideración el gradiente topográfico. Mosquera y Martini (1968), abordaron 
un levantamiento de suelos para entender la génesis y propiedades de una asociación 
catenaria de suelos del trópico húmedo caliente en Turrialba, Costa Rica, con el objetivo de 
estudiar las propiedades físicas y químicas de perfiles de suelo; propuesta de génesis de 
suelos; determinar la productividad y fertilidad agrícola en un invernadero y establecer 
unidades potenciales para cada unidad de suelo descrita. El transecto utilizado tuvo una 
longitud de 1080 metros con una diferencia altitudinal de 170 metros. 
 
En la década de 1980, Méndez (1983), estudio la génesis y evolución de los suelos en la 
comarca de El Aljarafe situado en Sevilla, España, con atención especial en la 
micromorfología de una catena de suelos típicos rojos, argumentando que estos suelos se 
conservan en estado casi virgen en un bosque de explotación ganadera arcaica. En los 90’s, 
Pérez (1992), en su tesis doctoral estudió la estabilidad estructural del suelo y su relación 
con el comportamiento de suelos característicos españoles, a lo que denominó complejo de 
cambio, el asegura que desde el punto de vista edafogenético y agronómico una catena o la 
existencia de catenas condicionan la formación del suelo y por consecuencia la del relieve. 
 
15 
 
Además, observó en laboratorio como las propiedades físicas de aireación y permeabilidad 
influyen en la génesis del suelo y en la diferenciación de los horizontes 
 
En los años 2000’s existen diversos estudios de catenas como el de Bernia et al., (2002), 
quien estudió la variabilidad espacial existente en una zona forestal de Suecia y el efecto de 
la topografía sobre la formación del suelo
2
. Este estudio fue publicado en el Instituto 
Geológico y Minero de España (IGME). A través de Geoestadística menciona que la 
hidromorfía al ser una condicionante de la zona, influyó en la edafogénesis y evolución de 
los suelos en la región y de los suelos de la catena bajo estudio. 
 
En 2003 López et al., hizo el análisis integral de la toposecuencia y su influencia en la 
distribución de la vegetación y la degradación del suelo en la subcuenca de Zapotitlán 
Salinas, Puebla. En este estudio menciona que los parámetros geomorfológicos, materiales 
parentales, suelos y atributos climáticos tienen un efecto en el establecimiento de las 
comunidades vegetales y en la degradación del suelo a lo largo de una toposecuencia. 
Además, con la finalidad de aportar información para diseñar estrategias de conservación y 
rehabilitación de sistemas naturales deteriorados del área, delimitó un gradiente de 28 km 
de largo que incluyó la máxima heterogeneidadde geoformas, litología, suelos y 
vegetación. 
 
Bautista et al., en el 2004, estudió la relación entre los patrones de relieve y las unidades de 
suelo según la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) en zonas cársticas de 
Yucatán en dos sitios geológicamente diferentes, así como la selección de un grupo mínimo 
de datos necesarios para la identificación de los suelos que disminuyeran el costo de 
levantamientos utilitarios. 
 
 
 
 
2Influencia de la topografía en la edafogénesis de podzoles: estudio de una catena forestal en Suecia. Instituto 
Geológico y Minero de España (IGME). 
 
16 
 
Bustamante (2014), en su tesis de maestría realizó una aproximación al estudio de una 
toposecuencia Alto Andina en la que analizó la relación suelo-paisaje en el altiplano 
colinado de Santa Rosa de Osos desde la perspectiva de una toposecuencia. El enfoque se 
abordó desde la revisión de catenas levantadas en diferentes latitudes y a partir de un 
estudio de caso. 
 
Finalmente, el trabajo del Dr. Mario Arturo Ortiz Pérez, denominado “Perfiles 
Geomorfológicos Complejos” (1990) fue utilizado como referencia para esta tesis. En su 
estudio enfatiza el análisis estructural de diferentes unidades geomorfológicas y se agregan 
características ambientales que permitan entender el relieve de diferentes zonas. Ortíz 
(íbid), menciona que el enfoque práctico y aplicado de su metodología puede aplicarse en 
distintas condiciones dada su flexibilidad para adaptarse a diversos tipos y estilos 
estructurales del relieve, bajo esta premisa, se adecúa esta técnica para la disciplina 
pedológica con la propuesta de agregar parámetros ambientales como: tipos de roca, tipo de 
clima predominante, formas de relieve, tipos de vegetación y tipos de uso de suelo, con el 
fin de hacer aún más estrecha la relación entre Geomorfología y Pedología y al mismo 
tiempo entender el proceso de pedogénesis de los tipos de suelo resultantes en la cuenca de 
Yanhuitlán. 
 
 
 
17 
 
1.3 Geoparques Globales de la UNESCO 
Los Geoparques son territorios con límites bien definidos que cuentan con una superficie 
amplia que permite el desarrollo económico local. Éstos tienen sitios representativos del 
patrimonio geológico y paleontológico además de sitios de interés arqueológico, ecológico, 
histórico y cultural (UNESCO, 2016). 
 
La primera iniciativa que buscaba proteger el patrimonio natural y cultural fue la de la 
UNESCO en 1972, en su Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural 
y Natural en la que estableció una serie de lineamientos y pautas encaminadas a la 
valoración y protección del patrimonio en donde se considera además de la parte biológica, 
las formaciones geológicas y fisiográficas. 
 
Más tarde en 1992 durante la conferencia de las Naciones Unidas más de 178 países 
firmaron la Agenda 21 que es documento que refiere una serie de objetivos y estrategias a 
seguir para lograr un desarrollo sustentable en el mundo. En este documento se dieron los 
principios de la geoconservación, que se refiere a la conservación del patrimonio geológico 
y geomorfológico, a través de los geoparques y el geoturismo. Sin embargo, este 
documento no hace referencia específica a la importancia de conservar el patrimonio 
geológico como parte del ambiente. 
 
Fue hasta 1999 cuando se propuso de manera formal el programa de geoparques de la 
UNESCO como una nueva iniciativa para promover una red global de geoparques, que 
preservaran y desarrollaran áreas seleccionadas por sus rasgos geológicos significativos. En 
el año 2000 se creó la primera red de geoparques, con la Red de Geoparques Europeos, 
conformada por Grecia, Alemania, Francia y España. 
 
Con la creación de la primera red de Geoparques se acuñó el término de Geodiversidad y 
comenzó la difusión del patrimonio geomorfológico (Palacio, 2013), pero fue hasta el año 
2004 que el concepto de geodiversidad tomó fuerza a través de Kozlowski (2004), quien la 
explica como la variedad natural en la superficie terrestre, referida a los aspectos 
geológicos, geomorfológicos, edafológicos e hidrológicos, así como otros sistemas 
 
18 
 
generados como resultado de los procesos naturales (endógenos y exógenos) y la actividad 
humana. 
 
Durante 2004, un grupo internacional de expertos de la UNESCO acordaron el 
establecimiento de una Red Global de Geoparques, es decir, una organización 
comprometida con la conservación, manejo y comunicación sobre el patrimonio de la 
Tierra; después de su creación, la UNESCO auspició la Red, sin embargo, fue hasta 2015 
que se estableció el Programa Internacional de Geociencias y Geoparques y con ello se 
logra la designación de Geoparques Globales de la UNESCO (GGU) (Rosado, 2016). 
 
El programa de Geoparques Globales UNESCO (GGU) es uno de los más recientes que 
busca implementar diferentes alternativas para el desarrollo local, basándose en un turismo 
fundamentado en la divulgación de las Ciencias de la Tierra (Geoturismo), considerando 
los atributos geológicos, ecológicos, históricos y culturales de una región con el propósito 
de conservar dichos atributos (UNESCO, 2016). 
 
Los geoparques además de su importancia socio-ambiental se caracterizan por (UNESCO, 
2016): 
- Contener patrimonio geológico de valor internacional evaluado y reconocido por el 
equipo de Geoparques Globales de la UNESCO (GGU). 
- Contar con un plan de manejo y gestión sustentable que se realiza a través de un 
cuerpo legal reconocido por la legislación nacional de cada país que incluye actores 
sociales relevantes a nivel local. 
- Promocionar la etiqueta GGU, disponer y difundir información que conecte al 
Geoparque con otros sitios y áreas de interés. Un GGU debe tener una identidad 
corporativa para promover el geoturismo. 
- Promover la cooperación y el trabajo entre la comunidad local y la participación 
entre otros geoparques y redes regionales. 
 
 
 
19 
 
Los Geoparques de acuerdo con Nowlan, et al., (2004) tratan de cumplir principalmente 
tres objetivos: 
1. Conservar y mantener de un ambiente más saludable. 
2. Promover la educación en Ciencias de la Tierra. 
3. Promover el desarrollo económico sustentable a nivel local. 
 
Si bien la UNESCO de manera explícita no menciona la conservación de los suelos, estos 
también forman parte del patrimonio y diversidad en la superficie terrestre que los 
geoparques están encaminados a conservar a partir del entendimiento de la geodiversidad. 
Los suelos son el resultado de un proceso de miles de años y que, en relación con el relieve 
dan pauta a la explicación de procesos modeladores del paisaje, además, el valor con el que 
cuentan dada su importancia en las actividades agropecuarias, el papel que juega en la 
conservación, su función como captador de agua, entre otros usos, permite darle un valor 
cultural. Entender y difundir la importancia de los suelos permitirá a los geoparques tener 
una mayor riqueza en la difusión de las Ciencias de la Tierra. 
 
 
 
20 
 
CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA CUENCA 
DE YANHUITLÁN COMO PARTE DEL GEOPARQUE GLOBAL 
MIXTECA ALTA 
 
2.1 Geoparque Global Mixteca Alta 
En América Latina los Geoparques apenas empiezan a tomar relevancia, en 2006 se 
incorporó el Geoparque Mundial Araripe en Brasil a la GGU y en 2017 se sumaron dos más 
en México, siendo uno de ellos el Geoparque Global Mixteca Alta. Por otra parte, en países 
como Chile, Argentina, Costa Rica, Venezuela, Perú y Uruguay existen diferentes 
proyectos y esfuerzos por sumar territorios a la red Global de Geoparques. 
 
La región de la Mixteca Alta ha sido objeto de estudio de diferentes ciencias, resaltan los 
estudios arqueológicos nacionales e internacionales que existen desde la década de 1960 
(Flannery 1969; Spores, 1969; Joyce, 1997; Pérez, 2011; Leigh, 2013), destaca el trabajo 
delDr. Manuel Hermann Lejarazu quien desarrollo el proyecto "Sociedad, gobierno y 
territorio en los señoríos de la Mixteca (Siglos XVI-XVII)”, en el cual colaboraron la Mtra. 
Oralia Oropeza Orozco y el Dr. Mario Arturo Ortiz Pérez, investigadores del Instituto de 
Geografía (IGg) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Rosado, 
2016). Al visitar la zona y realizar un recorrido por las diferentes formaciones provocadas 
por los procesos erosivos, la Maestra Oropeza y el Doctor Ortiz identificaron que la 
Mixteca Alta contaba con potencial para ser considerada como una zona de investigación 
en aspectos sociales, geológicos, geomorfológicos y de erosión de suelos. 
 
En el año 2014 el equipo del Instituto de Geografía de la UNAM, formado por el Doctor 
Mario Arturo Ortiz Pérez, la Maestra Oralia Oropeza Orozco, la Maestra Pilar Fernández 
Lomelin, la Doctora Silke Cram Heydrich y el Geógrafo Manuel Figueroa MahEng, 
coordinados por el Dr. José Luis Palacio Prieto, experto en el tema de Geoparques en 
México, iniciaron con el proyecto Geoparque Global Mixteca Alta, que en su primera 
propuesta se denominaba Geoparque Yanhuitlán. 
 
 
21 
 
El trabajo inicial consistió en reuniones con las autoridades del municipio Santo Domingo 
Yanhuitlán, para informarles sobre “El Programa de Geoparques Globales de la UNESCO” 
y su consolidación en el municipio. En el año 2014 se comenzaron a establecer vínculos 
con diferentes miembros de la comunidad, entre ellos Xóchitl Ramírez Miguel, una 
geógrafa egresada de la UNAM y residente de Yanhuitlán quien fue el canal de 
comunicación entre la UNAM y las comunidades de la Mixteca Alta (Rosado, 2016). Así el 
proyecto surgió, contando con la participación de autoridades municipales de Yanhuitlán, 
instituciones educativas y la población local con el fin de desarrollar un esquema de 
aprovechamiento sustentable de los recursos con dos enfoques: 
- Educativo: para permitir dar a conocer el patrimonio natural, social e histórico de la 
región. 
- Geoturístico: concebido como una herramienta que contribuya al bienestar de sus 
habitantes (Palacio, 2013, GGMA, 2016). 
 
En el año 2015, algunos municipios colindantes a Santo Domingo Yanhuitlán mostraron 
interés por el Geoparque, lo cual implico realizar nuevos recorridos para buscar que 
pudieran anexarse como parte del proyecto. En estos recorridos se buscó principalmente 
(Rosado, 2016): 
- La existencia de proyectos previos de los municipios encaminados a la promoción 
del patrimonio natural y cultural. 
- Sitios de interés geológico, geomorfológico, natural y cultural. 
 
Además se organizaron talleres para para la consolidación de una estructura de gestión y 
plan de manejo local. El proyecto inicial consideraba solo el Municipio de Santo Domingo 
Yanhuitlán (sede central del Geoparque) sin embargo, posteriormente se incorporaron ocho 
municipios. 
 
Finalmente tras los esfuerzos de las autoridades locales, el Instituto de Geografía y la 
comunidad, en mayo de 2017 el Geoparque Global Mixteca Alta Oaxaca (GGMA) fue 
reconocido por la UNESCO como Geoparque Global. 
 
 
22 
 
El principal recurso del GGMA son sus formas de relieve derivadas de los procesos 
endógenos y exógenos y su relación con las actividades antrópicas, recursos que 
contribuyen el fomento del geoturismo y al mismo tiempo del desarrollo local (Palacio, 
2013). Para ello se capacita a la población local en Ciencias de la Tierra principalmente en 
temas de: Geología, Geomorfología y Geografía. 
 
El Geoparque Global Mixteca Alta Oaxaca comprende nueve municipios ubicados en el 
occidente del estado de Oaxaca: San Andrés Sinaxtla, Santiago Tillo, Santo Domingo 
Tonaltepec, Santo Domingo Yanhuitlán, Santa María Chachoápan, San Juan Teposcolula, 
San Juan Yucuita, San Pedro Topiltepec, San Bartolo Soyaltepec. Todos pertenecientes a la 
región de la Mixteca, una de las regiones culturales más importantes de México y en 
conjunto suman una superficie total de 415 km
2
 (figura 6). 
 
 
Figura 6. Localización del Geoparque Mixteca Alta y los municipios por los cuales se compone (Rosado, 2016). 
 
El paisaje del GGMA es el resultado de la interacción entre la naturaleza (en particular de 
los aspectos geológicos, geomorfológicos) y la sociedad. El uso milenario del suelo y los 
 
23 
 
procesos de degradación de éste, han resultado en un paisaje donde las distintas formas de 
erosión permiten al visitante comprender los procesos que modelan la superficie terrestre y 
que han dado lugar a formas del relieve de particular interés. La herencia cultural y natural 
es evidente en el paisaje; zonas arqueológicas, iglesias y conventos virreinales del siglo 
XVI, así como extensas superficies de vegetación natural se conjugan con la geología y las 
formas del relieve que constituyen paisajes únicos (Palacio, 2013; GGMA, 2016). 
 
Actualmente el GGMA cuenta con un listado de 37 geositios clasificados por su interés 
geológico, geomorfológico, estratigráfico, petrológico, pedológico y mineralógico. Los 
geositios son sitios de interés geológico que contribuyen a explicar la evolución de una 
región (Palacio, 2013); el GGMA cuenta también con ocho geosenderos, los cuales son 
rutas que permiten al visitante reconocer sitios interconectados que permitan explicar la 
evolución del paisaje o de una región (Newsome y Dowling, 2010). Finalmente cuenta con 
cuatro senderos de naturaleza los cuales muestran las características principales de la flora 
y fauna de la región (figura 7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 2 
3 4 
 
24 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Algunos geositios y geosenderos del Geoparque Global Mixteca Alta 
1-Mirador Los Corazones, 2-Mirador Santa María Pozoltepec, 3-Sitio Las Conchas, 4-Río Yanhuitlán, 5-Geosendero los 
Corazones, 6-Geosendero Las Conchas (GGMA, 2016 y autoría propia). 
 
El inventario completo de geositios y geosenderos (Rosado, 2016) se presenta en un mapa 
para que el visitante pueda ubicar todos los sitios de interés y los servicios que proporciona 
el GGMA. El mapa contiene un listado de geositios clasificados por el tipo de interés, sitios 
de patrimonio natural e histórico, sitios arqueológicos, módulos de información, 
geosenderos y senderos de naturaleza (figura 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Geositios, geosenderos y senderos de naturaleza del Geoparque Global Mixteca Alta (Rosado, 2016). 
5 6 
 
25 
 
La presente investigación contribuirá en un área poco desarrollada en el GGMA: el suelo. 
De esta manera, la información Pedológica/Edafológica generada en este trabajo servirá de 
referencia para futuras investigaciones dentro del Geoparque. Además, sirve como base 
para la propuesta de sitios enfocados a la divulgación del suelo o para la creación de 
geositios y geosenderos que muestren la evaluación del paisaje en relación con el proceso 
de formación del suelo es decir, considerar los pedositios/edafositios como parte del 
GGMA. 
 
 
 
 
26 
 
2.2 Características ambientales de la cuenca de Yanhuitlán 
La cuenca de Yanhuitlán, comprende nueve municipios: San Andrés Sinaxtla, San Bartolo 
Soyaltepec, San Juan Teposcolula, San Juan Yucuita, San Pedro Topiltepec, Santa María 
Chachoapam, Santiago Tillo, Santo Domingo Tonaltepec y por último Santo Domingo 
Yanhuitlán. Éste último comprende gran parte de la cuenca, por esta razón las 
características presentadas a continuación refieren en su mayoría a este municipio. 
 
La cuenca de Yanhuitlán se localiza en las coordenadas extremas 97° 17’ 26” y 97° 24’ 37” 
Longitud Oeste; 17° 27’ 57” y 17° 36’ 09” Latitud Norte y cuenta con una altitud de 2080 a 
2880 metros sobre el nivel del mar (msnm), se ubica al noroeste del estado de Oaxaca y 
pertenece a la región geoeconómica de la Mixteca Alta (figura 9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Mapa delocalización del estado de Oaxaca, Mixteca Alta y vista general de la cuenca de Yanhuitlán. 
 
 
27 
 
En esta investigación se toma la cuenca como unidad de medida y delimitación territorial, 
en este caso, la cuenca de Yanhuitlán. Geográficamente una cuenca se considera un límite 
de carácter natural y en ella se realizan la mayoría de las actividades socioeconómicas de 
una población además, sus componentes naturales, económicos, sociales y políticos se 
encuentran interrelacionados (Oropeza et al., 2016), Esto ayudará a comprender mejor la 
relación de todos los factores y agentes involucrados en el proceso de formación o 
degradación del suelo (figura 10). 
 
 
Figura 10. Mapa de localización general de la cuenca de Yanhuitlán, los municipios que abarca y la localidad urbana de 
Santo Domingo Yanhuitlán. 
 
Fisiografía 
La cuenca de Yanhuitlán es parte de la Sierra Madre del Sur y de la subprovincia Mixteca 
Alta, la cual describe como un sistema de bloques montañosos en el Neógeno-Cuaternario 
como resultado del proceso de subducción de la placa de Cocos con respecto a la placa de 
 
28 
 
América del Norte; sin embargo, su composición y edad exactas son diversas (Lugo-Hubp, 
1990). 
 
Regionalmente, la Mixteca comprende la subprovincia fisiográfica Montañas y Valles del 
Occidente de Oaxaca (figura 11) que cuenta con una extensión de 21 262.73 km
2
. Sus 
principales elevaciones son: la Sierra de Tlaxiaco y la Sierra de Nochixtlán con una altitud 
de 3,400 msnm y 2,800 msnm respectivamente (Ortiz et al., 2004). Por otro lado, de 
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las subprovincias 
fisiográficas que comprenden el territorio Mixteco son: las Sierras Centrales de Oaxaca en 
la porción oriental y Mixteca Alta en el centro y occidente, en donde se localiza Santo 
Domingo Yanhuitlán. 
 
 
Figura 11. Mapa de subprovincias fisiográficas para el municipio Santo Domingo Yanhuitlán (López, 2016). 
 
 
29 
 
En el área de estudio se reconocen dos unidades fisiográficas de carácter informal: zona de 
malpaís y valles, que se caracterizan por la presencia de cárcavas sobre la formación 
Yanhuitlán y zona montañosa volcánica, compuesta de tobas y derrames lávicos, las tobas 
forman mesas y los derrames forman cerros con relieve abrupto (Ferrusquía-Villafranca, 
1976). Por otro lado, existe una regionalización para el estado de Oaxaca elaborada por 
Ortiz., et al (2004) en donde el área de estudio está incluida dentro de la provincia 
denominada “Montañas y Valles de Occidente”, por lo que dicha provincia pertenece a la 
región de la Mixteca. 
 
En el territorio convergen dos sistemas montañosos, la Sierra Madre del Sur y la Sierra 
Madre Oriental, (conocida regionalmente como la Sierra Madre de Oaxaca) que se unen en 
el territorio del estado (INAFED, 2010). A dicha unión se le han asignado diversos 
nombres como Complejo Oaxaqueño, Escudo Mixteco y Nudo Mixteco (González, 2009). 
 
La Sierra Madre del Sur corre paralela a la costa del Pacífico, en el territorio oaxaqueño 
atraviesa Silacayoapan, Huajuapan, Coixtlahuaca, y Nochixtlán, punto en el que se une a la 
Sierra Madre Oriental que viene de Puebla y Veracruz y conforman el Nudo Mixteco 
(González, 2009 en López, 2016). 
 
Geología 
Para el caso de la cuenca de Yanhuitlán se encuentran rocas sedimentarias, volcánicas e 
hipabisales. De acuerdo con Ferrusquía-Villafranca (1976) y Santa María (2009), en la 
cuenca existen los siguientes sistemas Cretácico, Terciario y Cuaternario, que de acuerdo 
con López (2016) se resumen de la siguiente manera (figura 12): 
- Cretácico: En este se encuentran la Formación San Isidro, la Formación-Caliza 
Teposcolula y la Formación Yucunama. 
- Terciario: A este sistema corresponden el Conglomerado Tamazulapan, Formación 
Yanhuitlán, Depósitos Teotongo, Andesitas Cañada María, Toba Llano de Lobos, 
Andesita Yucudaac y cuerpos Hipabasales. 
- Cuaternario: A este sistema pertenecen los depósitos aluviales y de caliche. 
 
30 
 
 
Figura 12. Mapa de Geología para el municipio Santo Domingo Yanhuitlán. Al-depósitos aluviales; HYP-cuerpos 
hipabasales; AY-Andesita Yucudaac; TL-Toba Llano de Lobos; RV-Andesitas Cañada María; Vt-Depósitos Teotongo; 
Ya-Formación Yanhuitlán; Tat-Conglomerado Tamazulapan; Ksy-Formación Yucunama; Ki-Caliza Teposcolula; Kisi-
Formación San Isidro. (Ortiz et al., 2016, en López, 2016). 
 
De forma más detallada los sistemas presentes en la cuenca se describen a continuación: 
 
a) Sistema Cretácico 
Formación San Isidro (Kisi): infrayacen las rocas del Grupo Tecocoyunca y suprayacen las 
de la Formación San Juan Teita (Santa María, 2009). Es una secuencia de rocas del 
Cretácico Temprano, de tipo arenisca, conglomerado, limolita y lutita. El ambiente de 
depósito de esta unidad es de un abanico aluvial de condiciones continentales por la erosión 
 
31 
 
de una secuencia volcánica de piroclastos (López-Palomino, 2010). Esta formación se 
localiza en la porción noroeste fuera del municipio. 
 
Caliza Teposcolula (Ki): infrayacen los materiales de la Formación San Juan Teita y 
suprayacen los de la Formación Yucunama (Santa María, 2009). Se trata de una unidad de 
rocas masivas del Cretácico Temprano-Tardío (Albiano-Coniaciano), son de calizas de 
color crema a gris oscura que poseen horizontes fosilíferos con abundancia de rudistas 
(Ramírez-Garza y López-Palomino, 2008). Esta se estratifica masivamente en capas de un 
metro de espesor en promedio, en alternancia con capas que presentan microbandeamiento 
(Ferrusquía-Villafranca, 1976). El ambiente de depósito de esta unidad se trata de aguas 
superficiales no muy profundas, de condiciones estables no muy cerca de la costa, se le 
considera un ambiente de baja energía ya que el color claro es indicativo de aguas de 
depósito con abundante oxígeno (Ramírez-Garza y López-Palomino, 2008). Esta unidad se 
distribuye de norte a sur fuera de la zona de estudio hacía el occidente del municipio. 
 
Formación Yucunama (Ksy): infrayacen las rocas de la Formación Teposcolula, suprayacen 
las de la Formación Tilantongo (Santa María, 2009). Unidad constituida por rocas del 
Cretácico Tardío (Turoniano-Maastrichtiano), secuencia de color gris verdoso dispuesta en 
estratos de 10 a 30 cm (Bustos-Moreno y López Palomino, 2010). Esta unidad contiene 
fósiles, esférulas y clásticos con granos de carbonato de calcio de origen biogénico 
(Ferrusquía-Villafranca, 1976). Su contenido fosilífero se caracteriza por la presencia de 
una macrofauna abundante que vivía en un ambiente marino somero protegido, con acceso 
al mar abierto y aporte de sedimentos terrígenos, condiciones propias de una cuenca 
parcialmente cerrada (Bustos-Moreno y López Palomino, 2010; Ferrusquía-Villafranca, 
1976). Esta unidad se localiza de manera aislada al noroeste de la zona de la cuenca y al 
norte de San Pedro y San Pablo Teposcolula. 
 
b) Sistema Terciario 
Formación Yanhuitlán (Ya): dentro de este sistema la Formación Yanhuitlán conforma la 
unidad litológica más importante dada su extensión (75% del total del área) y se distribuye 
por toda la cuenca y el municipio. Esta se ha descrito por diferentes autores, Ferrusquia-
 
32 
 
Villafranca (1976) propone el nombre de Formación Yanhuitlán para las capas rojas de la 
región Mixteca. Salas (1949) les nombra Capas Yanhuitlán a una secuencia de arcillas 
estratificadas con areniscas, ceniza volcánica endurecida y conglomerados de color rojo o 
rosa, de consolidación débil, menciona también que las Capas Yanhuitlán de edad terciaria, 
sobreyacen concordantemente a las Capas Huajuapan y a ellas subyace grava o caliche. 
 
Se menciona, con base en Ferrusquía-Villafranca (1976) que es una formación compuesta 
de depósitos en un ambiente lacustre de edad terciaria temprana (Paleoceno Tardío-Eoceno 
Medio), presenta de 300 a 400 m de lodolita de baja consolidación,estratificada en capas 
de limo y arcilla montmorilonítica delgadas a medianas, de color rojizo y crema que indica 
presencia de hematita, se presentan venillas de yeso que se distribuyen irregularmente en 
toda la formación. Esta sobreyace discordantemente al conglomerado Tamazulapan, por 
encima de ella, se encuentra concordantemente la toba Llano de Lobos (Ortiz et al., 2016). 
 
Depósitos Teotongo (Vt): infrayacen las rocas de la Formación Yanhuitlán y suprayacen las 
de la Toba Llano de Lobos (Santa María, 2009). Estos depósitos pertenecen al Oligoceno, 
se trata de una secuencia sedimentaria de areniscas con intercalaciones de cenizas 
volcánicas, depósitos volcano-clásticos y tobas líticas (Santa María, 2009). La unidad se 
localiza de manera aislada fuera del municipio en la porción norte. 
 
Andesitas Cañada María (RV): infrayacen las rocas de la Formación Yanhuitlán y 
suprayacen las de la Formación Chilapa (Santa María, 2009). Esta unidad corresponde al 
Oligoceno Superior, se trata de derrames y aparatos volcánicos de dimensiones menores, su 
distribución conforma una sierra alargada con orientación N-S (Santa María, 2009). Esta 
unidad no tiene expresión dentro de la zona de estudio, pero se localiza hacia el margen 
suroeste (López, 2016). 
 
Toba Llano de Lobos (TL): de acuerdo con Ferrusquía-Villafranca (1976), sobreyace 
concordantemente a la Formación Yanhuitlán, la unidad Toba Llano de Lobos, tiene una 
edad aproximada del Terciario-Oligoceno, entre 25.9±0.5 y 26.5±0.5 Ma., corresponde a 
una secuencia de tobas de color rosa pálido, que puede variar hasta color crema, verde 
 
33 
 
pálido, o gris, de composición riodacítica a andesítica, las verdes tienen celadonita o clorita 
y están interestratificadas por volcarenitas arenosas o lutíticas, de composición arcósica, 
retrabajadas y depositadas en medios subacuáticos, cabe mencionar que no se encuentran 
ignimbritas verdaderas (Oropeza et al., 2016). 
 
Andesita Yucudaac (AY): dicha unidad se encuentra al norte y oeste de la cuenca 
coronando estructuras montañosas de mayor altura, presenta flancos escarpados, sobreyace 
discordante a la Toba Llano de Lobos o a la Formación Yanhuitlán a las cuales protege de 
la erosión. Está constituida por una secuencia de derrames lávicos andesíticos de 
composición intermedia a básica. Su espesor se estima en 500 metros. Se sitúa dentro del 
Terciario-Oligoceno (Ferrusquía-Villafranca, 1976) al datar una muestra tomada en el 
derrame más bajo del cerro Yucudaac se fechó en una edad de 28.2±0.6 y 29.6±0.6 Ma. 
(Ortiz et al., 2016). 
 
Rocas ígneas intrusivas hipabisales (HYP): están compuestas de andesitas y son las menos 
abundantes, dominan cuerpos hipabisales de tamaño mediano y pequeño, de edad Terciaria, 
en su mayoría de composición andesítica (Santa María, 2009). Se pueden reconocer en la 
cuenca ya que forman domos o diques. Los diques son formaciones magmáticas y no 
siempre resulta posible reconocer su estructura intrusiva en campo. 
 
c) Sistema Cuaternario 
Depósitos aluviales: sobreyacen discordantes a las unidades terciarias, consisten en arcillas 
y limos que son derivados de la Formación Yanhuitlán, ya que es su principal fuente de 
origen. Dichos sedimentos se depositan en el fondo del valle en donde pueden tener un 
espesor de 30 y 50 metros, aunque es considerablemente variable de un lugar a otro (Ortiz 
et al., 2016). 
 
Depósitos de caliche: son depósitos edáficos principalmente de carbonato de calcio que 
denotan la exudación capilar del mineral disuelto en los suelos provenientes de la capa 
freática, que en condiciones de estrés hídrico dan origen al caliche. Puede ser originado por 
la intemperización de las calizas en un régimen de sequía (Ferrusquía-Villafranca, 1976). 
 
34 
 
Forman costras de espesores considerables que pueden rebasar los diez metros, son 
indicadores de condiciones de aridez, presentan diferentes grados de dureza, cuando están 
aflorando en las cabeceras de las cimas de algunas elevaciones forman cornisas y actúan 
como capas protectoras contra la erosión remontante. Además, es común observarlos 
cubriendo la Formación Yanhuitlán (Oropeza et al., 2016). Por las dimensiones de los 
afloramientos y la escala del mapa, no son representados cartográficamente 
 
Geomorfología 
De acuerdo con el trabajo de Ortiz et al., (2016) en colaboración con el geógrafo Manuel 
Figueroa MahEng definieron las unidades geomorfológicas a partir de trabajo realizado en 
campo, imágenes de satélite y fotointerpretación. Dichas unidades se describen a 
continuación (figura 13): 
 
Antigua planicie aluvial: ésta se considera una planicie de actual denudación y consiste en 
una superficie amplia de origen acumulativo con una pendiente que va de los 0 a los 3°, 
asociada a la llanura de inundación de una corriente fluvial (Lugo, 2011). En esta unidad se 
identifican varios niveles de terrazas de origen fluvial (Ortiz et al., 2016), posterior a la 
conformación de la planicie inicia la denudación de los materiales en ésta (López, 2016). 
 
Piedemonte: superficies inclinadas en las márgenes de las montañas con una pendiente que 
oscila entre los 6 y los 15° (Lugo, 2011), para el caso de Yanhuitlán va de los 3 a los 12°. 
Es una zona de transición entre la planicie y las cuestas y laderas bajas. La formación de 
suelos en esta unidad se debe a la construcción de terrazas o lamabordos que han permitido 
la acumulación de sedimentos para la agricultura (Ortiz et. al., 2016). 
 
Cuestas y laderas bajas y medias: comprende un conjunto de topoformas que poseen una 
pendiente entre los 12 y los 30° (Lugo, 2011). En esta unidad la densidad de disección es 
mayor debido a la erosión lineal de material poco consolidado (Formación Yanhuitlán), lo 
que favorece el rápido desarrollo de cárcavas y badlands así como procesos de remoción en 
masa en las cabeceras de las cárcavas que dan lugar a circos erosivos. (Ortiz et al., 2016). 
 
 
35 
 
Lomeríos y laderas de montañas: pendientes van de los 18° a más de 45° y su disposición y 
geometría está controlada por el sustrato sobre el que se desarrollan (Lugo, 2011). Estas 
predominan en materiales de origen volcano clásticos (Toba Llano de Lobos y derrames de 
lava) perteneciente a la Andesita Yucudaac; (Ortiz et al., 2016, en López, 2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Mapa de unidades geomorfológicas para la cuenca de Yanhuitlán. Elaboración propia con datos de Ortiz et al., 
(2016). 
 
Cabe señalar que en la Formación Yanhuitlán se desarrollan procesos erosivos 
significativos que generan grandes áreas de cárcavas o badlands, así como circos erosivos 
(también conocidos como anfiteatros erosivos). Además, sobre esta formación y los 
sedimentos que han sido retrabajados de la misma se encuentran la mayor parte de los sitios 
arqueológicos de la cuenca. (Oropeza et al., 2016). 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Mapa de altimetría para la cuenca de Yanhuitlán. Datos de INEGI (2010). 
 
De acuerdo con el mapa altimétrico (figura 14) las porciones más elevadas se encuentran 
hacia el noroeste y suroeste de la cuenca y rebasan los 2600 msnm. 
 
Hidrología 
La cuenca de Yanhuitlán pertenece a la región hidrológica No. 20 del Rio Verde de Oaxaca 
con desembocadura hacia el Pacifico (INEGI, 2010). Las unidades básicas para gestionar el 
agua son llamadas regiones hidrológico-administrativas (RHA), de las trece que existen en 
el país, en la Mixteca Alta convergen tres: IV. Balsas, V. Pacífico Sur y X. Golfo Centro. 
 
Por otro lado, las unidades definidas por las características del relieve como los parteaguas 
son las cuencas hidrológicas, de las cuales se distinguen 731 en el total nacional, 
organizadas en 32 regiones hidrológicas (RH), de las cuales, la Mixteca Alta comprende las 
 
37 
 
RH de Balsas, Costa Chica de Guerreroo Costa Chica-Río Verde y Papaloapan (figura 15). 
En el territorio que comprenden los distritos de la Mixteca Alta, las cuencas hidrológicas 
que convergen son la de río Mixteco, río Sordo-Yolotepec, y río Salado; las primeras dos 
desembocan en el Océano Pacífico y la tercera hacia el Golfo de México (CONAGUA, 
2014). En Yanhuitlán los dos principales ríos son el río Grande y río Zopilotes o 
Yusatiagua (Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, 2008, en López, 2016). 
 
 
Figura 15. Mapa de cuencas hidrológicas para el municipio Yanhuitlán (López, 2016). 
 
Existen algunas otras vertientes, pero son de flujo estacional. Dado que el municipio tiene 
límites más allá de la cuenca por la parte este, es aquí donde se encuentran corrientes que 
pertenecen al valle aledaño llamado El Salado, Las Mulitas y Yutzasichi, cabe mencionar 
 
38 
 
que las primeras dos son corrientes perennes. El río Salado se une a otro río, el Verde, que 
conjunta aguas abajo con el río Grande, cerca de dos localidades El Rosario y Los Ángeles 
en el municipio de San Mateo Etlatongo. 
 
Un aspecto que resaltar es que las actividades mal orientadas y desarrolladas en las partes 
altas y medias de la cuenca tienen graves repercusiones en las partes bajas ya sea a nivel 
local o regional, debido a la carga de sedimentos, ya que estos llegan hasta el Océano 
Pacifico (Goman et al., 2013). 
 
Climatología 
De acuerdo con INEGI (2013), los principales climas en la zona pertenecen a los grupos de 
los templados húmedos y subhúmedos C(w0)(w), C(w1)(w) y C(w2)(w) y semiseco 
templado BS1hw(w) (figura 16). Los primeros abarcan la parte oeste y centro-oeste que 
corresponden a las partes más elevadas de la zona, y los segundos se distribuyen hacia las 
partes más bajas de los valles de Coixtlahuaca y Nochixtlán, en la porción norte y 
suroriente respectivamente (López, 2016). 
 
Figura 16. Mapa de distribución climática para el municipio Yanhuitlán y el GGMA (Martínez, 2017). 
 
39 
 
Cabe señalar que existen dos fenómenos meteorológicos que afectan la cuenca y a las 
actividades agrícolas: heladas y sequías. Por arriba de los 2500 msnm se presentan heladas 
de noviembre a marzo, mientras que en el valle se presentan de diciembre a febrero. El 
promedio de frecuencia es de una a ocho heladas por mes (SPP, 1984). El municipio 
Yanhuitlán está catalogado y asociado a temperaturas bajas con heladas (Atlas Estatal de 
Riesgos de Oaxaca, 2003, en CIEDD, 2012). Para el caso de las sequías, actualmente son 
más frecuentes que en años anteriores (Oropeza et al., 2016). 
 
Vegetación y uso de suelo 
La cuenca pertenece al estado de Oaxaca que es el que cuenta con la mayor biodiversidad 
del país. Dentro de la zona se encuentran algunas especies endémicas como: lirio morado, 
lirio amarillo, crasuláceas y algunas otras presentes en toda la cuenca como matorral 
subinerme, huizache, huaje, magueyes, nopales, casixtle, hoja de baño y yunuyaca, entre 
otras, las cuales han logrado su desarrollo gracias a la diversidad geológica y 
geomorfológica de la Mixteca Alta (García et al., 1994; García y Torres, 1999; García, 
2004 en Oropeza et al., 2016). 
 
Dentro de los municipios que conforman la cuenca, los tipos de vegetación que se pueden 
encontrar son: bosque de encino en las zonas montañosas del este y oeste y una pequeña 
área en la zona centro de bosque de pino-encino (figura 17); sin embargo, la mayor parte es 
ocupada por el pastizal inducido, en la zona centro y los límites del GGMA se presenta el 
matorral xerófilo (Torres, 2004, en Romero, 2018). 
 
El uso de suelo está determinado por las actividades socioeconómicas; dentro del área de 
estudio las más importantes son la agricultura de temporal y de riego, las plantaciones 
forestales y los asentamientos humanos que se distribuyen de la zona centro hacia la zona 
sur (Oropeza et al., 2016). 
 
 
 
40 
 
 
Figura 17. Mapa de distribución de vegetación y uso de suelo para el municipio Yanhuitlán y el GGMA (Romero, 2018). 
 
Edafología 
Existe poca información sobre la distribución y características de los tipos de suelo en la 
cuenca. Con base en las observaciones de campo, literatura, cartografía y documentos 
relacionados, de una manera general se puede decir que una gran parte de la cuenca está 
cubierta de suelos someros, que presentan limitaciones severas para su desarrollo y 
enraizamiento debido a la presencia de rocas y material no consolidado (fases líticas, de 
Leptosoles), por lo que se catalogan como suelos jóvenes ya sea con poco o ningún 
desarrollo del perfil (Regosoles) (Oropeza et al., 2016). Sin embargo, la información 
existente hasta la fecha menciona para la zona de estudio cuatro unidades cartográficas de 
suelo que corresponden generalmente a asociaciones de suelo dominantes como Cambisol, 
Feozem, Litosol, Regosol (figura 18). A continuación se detallan estas asociaciones de 
suelos. 
 
Cambisol: son suelos que cuentan con al menos un horizonte incipiente y se identifica por 
los cambios en la estructura, color, contenido de arcilla o contenido de carbonato. El 
 
41 
 
material parental que generalmente se asocia a los Cambisoles es material de textura media 
y fina derivado de una amplia gama de rocas, se presentan desde terrenos llanos hasta 
terrenos montañosos en todos los tipos de climas; lo cual propicia una amplia gama de tipos 
de vegetación. El desarrollo del perfil se caracteriza por el intemperismo leve o moderado 
del material parental y por la ausencia de iluviación de arcilla, materia orgánica o 
compuestos de Al y/o Fe. Generalmente constituyen buenas tierras agrícolas y se utilizan de 
manera intensiva. Los Cambisoles con alta saturación de bases en zonas templadas se 
catalogan como uno de los suelos más productivos de la Tierra. Los Cambisoles más 
ácidos, se utilizan para la agricultura de cultivos mixtos, para el pastoreo y como tierras 
forestales. (WRB, 2015). 
 
Feozem: suelos de tonalidad oscura, ricos en materia orgánica y nutrientes, con un 
horizonte A mólico (horizonte superficial relativamente grueso, color oscuro, con una alta 
saturación de bases y un contenido de materia orgánica moderado a alto) están libres de 
carbonatos secundarios o sólo se presentan a profundidad, tienen una alta saturación de 
bases (pH > 6) y el material parental que los caracteriza es material no consolidado 
predominantemente básico. Son suelos porosos, generalmente con estructura bien 
desarrollada, son fértiles y buenos para tierras de cultivo y plantación de pastos, propensos 
a la erosión eólica e hídrica. Se encuentran desde zonas planas de pradera hasta zonas 
montañosas con pendientes pronunciadas (WRB, 2015). 
 
Litosol: actualmente se clasifican como Leptosoles y son suelos muy delgados sobre roca 
continua, además presentan muchos fragmentos gruesos. Son comunes en regiones 
montañosas, el material parental que los caracteriza es de diversos tipos de roca continua o 
de materiales no consolidados con menos del 20% en volumen de tierra fina dentro de los 
primeros 75 cm de profundidad. Se encuentran principalmente en terrenos con fuerte 
pendiente y una mediana a elevada altitud en las zonas montañosas, también se encuentran 
en zonas donde la erosión ha eliminado la parte superior del perfil del suelo. El desarrollo 
del perfil tiene roca continua o masiva muy cercana a la superficie e incluso pueden 
presentar material calcáreo, además son altamente pedregosos. Pueden tener uso forestal 
para pastoreo en la temporada de lluvias, no son aptos para el desarrollo agrícola debido a 
 
42 
 
la susceptibilidad a la erosión y ésta será determinada por su posición topográfica; sin 
embargo, en caso de aprovechamiento agrícola la producción será mínima por la carencia 
de nutrientes (WRB, 2015). 
 
Regosol: son suelos minerales poco desarrollados, carecen de un horizonte mólico 
(horizonte superficial relativamentegrueso, color oscuro, con una alta saturación de bases y 
un contenido de materia orgánica moderado a alto) son delgados y presentan fragmentos de 
roca gruesa. Se presentan en tierras erosionadas y zonas de acumulación, en particular de 
zonas áridas, semiáridas, trópicos secos y en terrenos montañosos. El material parental es 
material no consolidado y son producto de la roca que los subyace, generalmente de grano 
fino. El desarrollo del perfil es mínimo por la lenta formación del suelo. Muchos Regosoles 
son utilizados para pastoreo extensivo, pero también de manera forestal y agrícola, en el 
caso de la producción agrícola, ésta es mínima y requiere de aplicaciones frecuentes de 
agua. Estos suelos son aquellos que no se acomodan en ningún otro de los Grupos de 
Suelos de Referencia (GRS) (WRB, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18. Mapa de distribución de suelos para el municipio Yanhuitlán y el GGMA (Romero, 2018). 
 
 
43 
 
2.3 Características sociales de la cuenca de Yanhuitlán 
La región de la Mixteca Alta ha estado habitada desde hace aproximadamente 3000 años 
por diferentes grupos prehispánicos y actualmente la población indígena sigue siendo 
predominante en este territorio (Rosado, 2016). En el estado de Oaxaca habitan 
principalmente Chinantecos, Mixes, Mazatecos, Zapotecos y Mixtecos a este último se le 
debe el nombre de la región Mixteca, y son los que habitan el Geoparque Global Mixteca 
Alta. 
 
Estos grupos representan el 25% de la población indígena total existente en México, siendo 
así que Oaxaca es uno de los estados con más población indígena. Del total de la población 
de los grupos mencionados habitan el estado el 80% de los Chinantecos, el 88% de los 
Mixes, 78% de los Zapotecos, y 55% de los Mixtecos (INEGI, 2010). 
 
El valle de Nochixtlán-Yanhuitlán, es el más extenso de la región, poseía las tierras más 
fértiles y las condiciones para abastecer las necesidades alimenticias de una población 
numerosa; es en este escenario que el valle fue ocupado por distintos grupos desde el 
Preclásico inferior (2,300 a.C.) hasta el Posclásico (1,500 d. C.) (González, 2009). 
 
Actualmente, la población es reducida en la región debido a la falta de oportunidades de 
desarrollo económico, por lo que la emigración a zonas urbanas es significativa y mantiene 
bajo el número de la población con 465,991 habitantes de acuerdo al censo del año 2010 
realizado por INEGI (Rosado, 2016). 
 
La organización política y social de los municipios que comprenden el geoparque y a su 
vez la cuenca, se basa en usos y costumbres, esto significa que los municipios indígenas 
oaxaqueños se rigen por un sistema cultural propio que implica que la elección de las 
autoridades del municipio por medio de la Asamblea General y que los candidatos que 
entran en el nombramiento deben cubrir ciertos requisitos como el prestigio (tener buenos 
antecedentes de cumplimiento y responsabilidad en la comunidad); de tal forma que la 
estructura de usos y costumbres es una organización sociopolítica consuetudinaria. En esta 
estructura, la máxima autoridad es la Asamblea General, que consiste en representantes de 
 
44 
 
toda la comunidad, de tal manera que, las decisiones sobre la gestión del territorio necesitan 
de un consenso y acuerdo de toda la comunidad (Rosado, 2016). 
 
Las principales actividades económicas a las que se dedica la población de la Mixteca son 
del sector primario: agricultura tradicional y semi-tecnificada y crianza de ganado caprino y 
ovino al libre pastoreo. En estos asentamientos, la población cuenta con pequeñas parcelas, 
huertos familiares o solares donde se cultivan diferentes árboles frutales (higo, granada, 
limón, manzana, durazno) así como maíz, frijol, hortalizas, plantas de ornato, medicinales y 
culinarias. Además desarrollan ganadería de traspatio donde tienen aves de corral, cerdos, 
chivos y vacas, por mencionar algunos animales. Este tipo de actividad además de proveer 
de alimentos básicos tiene un impacto positivo en la organización familiar y la economía 
doméstica (López et al., 2013). 
 
En los poblados donde hay mayor escasez de suelos cultivables una de las alternativas 
económicas que ha surgido es la producción de artesanías como la cerámica y el tejido de la 
palma para elaborar petates, abanicos, tenates y sombreros; la artesanía, al igual que la 
agricultura es muy poco redituable para la población de la Mixteca. La mayoría de los 
pobladores actualmente viven en condiciones muy precarias, siendo esta zona una de las 
más pobres del país y con la mayor expulsión laboral de México, esto es un motivo por el 
cual presentan tasas muy altas de migración y marginación. 
 
La Mixteca oaxaqueña cuenta con 155 municipios, de los cuales 99 (63.87%), registran un 
alto grado de marginación; 31 municipios, (20%), registran muy alto grado; 23, (14.84%), 
un grado medio de marginación; y sólo dos municipios, que representan el 1.29% del total 
de municipios de la Mixteca, tienen un grado bajo de marginación (Alvarado, s/f, INEGI, 
2010). 
 
En el municipio de Santo Domingo Yanhuitlán se reconocen 19 asentamientos humanos 
(INEGI, 2010), tres más se encuentran dentro del área que comprende cuenca de 
Yanhuitlán pero pertenecen a otros municipios: Santa María Suchixtlán (San Andrés 
Sinaxtla), San Pedro Añañe (San Bartolo Soyaltepec) y Santa María Pozoltepec (San Juan 
 
45 
 
Teposcolula). Salvo Yanhuitlán que es la cabecera municipal, y por lo mismo se considera 
localidad urbana, todas las demás son localidades rurales. 
 
De esta manera el Geoparque Global Mixteca Alta como proyecto tiene la capacidad de 
generar un impacto positivo para la región y los municipios que son parte del área 
denominada Geoparque, ya que uno de los objetivos del mismo es contribuir al desarrollo 
de las comunidades locales con propuestas como el geoturismo, dando a los habitantes otras 
alternativas para su desarrollo económico. 
 
 
 
46 
 
CAPÍTULO 3. TRANSECTO GEOPEDOLÓGICO COMPLEJO 
 
En este capítulo se describe la asociación o variabilidad de suelos a través del Transecto 
Geopedológico Complejo (TGC) en la porción centro-este de la cuenca de Yanhuitlán, con 
la finalidad de conocer la relación del suelo con las formas del relieve presentes en la 
cuenca y a partir de los resultados elaborar propuestas de material didáctico y de 
divulgación con el fin de hacer al suelo uno de los atractivos del Geoparque Global Mixteca 
Alta dada su importancia ambiental, social y cultural. 
 
3.1 Marco metodológico 
El siguiente esquema (figura 19) resume los aspectos metodológicos utilizados en esta 
investigación de acuerdo con los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico 
conceptual. Se compone de cuatro fases: 
1. La documentación bibliográfica y selección preliminar del Transecto 
Geopedológico Complejo. 
2. El trabajo de campo. 
3. El trabajo de laboratorio. 
4. Síntesis de los datos obtenidos en campo y laboratorio. 
Estos aspectos una vez desarrollados dan lugar a las características, la forma, los datos y la 
consolidación del Transecto Geopedológico Complejo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19. Esquema de metodología general utilizada para el Transecto Geopedológico Complejo. 
- Identificación de puntos a describir 
- Corrección de localización del punto descrito 
y obtención de coordenadas XY Z 
- Descripción del sitio, paisaje y perfil de suelo 
- Toma de muestras 
Metodología 
general 
Investigación 
de gabinete 
Cartografía 
de referencia 
Documentación bibliográfica y selección 
preliminar del Transecto Geopedológico 
Complejo 
Trabajo de campo 
Trabajo de 
laboratorio 
- Conceptos y teorías sobre el 
suelo, Geopedología, tipos de 
transecto y Geoparques 
- Características ambientales y

Continuar navegando