Logo Studenta

Analisis-del-discurso-de-la-educacion-ambiental-en-los-libros-de-texto-del-sexto-grado-de-educacion-primaria-producto-de-la-Reforma-Integral-de-Educacion-Basica-RIEB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a de M é x i c o 
Facultad de Filosofía y Letras 
Colegio de Pedagogía 
 
 
 
TESIS 
 
Análisis del discurso de los contenidos de Educación Ambiental en los 
libros de texto del sexto grado de Educación Primaria, producto de la 
Reforma Integral de 
Educación Básica (RIEB) 
 
Que para obtener el título de: 
Lic. en Pedagogía 
 
Presenta: 
Alumna: EUGENIA VIRIDIANA RONDERO SEGURA 
No. de Cuenta: 081182176 
 
Asesor: Lic. Alejandro Rojo Ustaritz 
 
 
 
Ciudad Universitaria, México D.F. 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
Para Miguel Ángel 
Quien me inspiración y motiva a ser lo mejor que puedo ser. 
 
 
A Marú por su apoyo incondicional 
Por siempre estar presente 
 
A Carlos por transmitirme el 
gusto y el placer de conocer. 
 
 
A Gab por su apoyo y compañía incondicional 
Por su oído atento y su abrazo constante 
 
 
A Miguel por compartir este camino 
 
 
 
A mis asesores, lectores y maestros, que contribuyeron en mi formación profesional 
quienes me apoyaron en la consolidación de este trabajo. con el que aprendí tanto 
como en la carrera. 
 
 
 
 
3 
 
INDICE 
 
Introducción………………………………………………………………………………5 
 
Capítulo 1 Breve semblanza histórica sobre el origen y desarrollo de la 
Educación Ambiental……………………………………………………………………7 
 
1.1 De la Ecología al Ambientalismo…................................................................8 
1.2 El avance de Tbilisi o la Constitución de la Educación Ambiental………....10 
1.3 Congreso de Moscú, 1987..…………………………………………………….13 
1.4 La Cumbre de Río de Janeiro, Brasil 1992. A quince años de Tbilisi…..….16 
1.4.1 II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Guadalajara, 
 México 1997………......………………………………………………………...22 
1.5 Cumbre de Johannesburgo, 2002….…………………………………………23 
1.6 La Cumbre de Río +20, 2012………..………………………………………...25 
 
 
Capítulo 2 La Educación Ambiental en el caso de México…………………….27 
 
2.1 Acercamiento al Ambientalismo en México.....…….…………………………29 
2.2 La Educación Ambiental en la Educación Básica en México……………….34 
2.3 La Reforma de Modernización Educativa……………..………………………37 
2.3.1 La Modernización Educativa y la Globalización…………..………………….39 
2.3.2 El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica 
ANMEB……………………………………………………………………………41 
2.4 La Educación Primaria y la Reforma Educativa. Nivel Primaria, 
Planes y Programas de Estudio,1993……........………………………………44 
2.4.1 Nivel Primaria, Planes y Programas de Estudio de Ciencias Naturales 
2003……………………………………………………………………………….46 
2.4.2 Nivel Primaria, Planes y Programas de Estudio, 2009 ….………………….48 
 
 
Capítulo 3 Estructura de los Libros de Texto de la RIEB-2009………………..51 
 
3.1 Las competencias y el Perfil de Egreso de la Educación Básica de la 
RIEB-2009… ………………………………………………………………...52 
3.1.1 Perfil de Egreso de la Educación Básica…….....…………………………….54 
3.2 Esclarecimiento de los elementos que han intervenido en la elaboración 
 de los Libros de Texto emanados de la RIEB.……..………………………..57 
3.2.1 El Currículo Transversal………..……………………………………………….58 
3.2.2 Constructivismo en la transversalidad…….………………………….……….62 
3.2.3 La Educación en Valores……….………………………………………………64 
3.3 Enfoque basado en Competencias………..…………………………………..67 
 
4 
3.4 Campos Formativos en Educación Primaria………….………………………..71 
 
 
Capítulo 4 Fundamentos conceptuales para el análisis Las Representaciones 
Sociales y Dimensión Ambiental…………………………………………………….74 
 
4.1 ¿Qué es Educación Ambiental?...................................................................74 
4.1.1 Evolución del concepto…………………………………………………………..75 
4.2 De la Educación Ambiental (EA) a la Educación para el Desarrollo 
Sostenible (EDS)…………………………………………………………………80 
4.2.1 Los problemas de la Educación Ambiental……………...……………...……..80 
4.2.2 Esclarecimiento del concepto Desarrollo Sostenible…………………………81 
4.3 Dimensión Ambiental…………………………………………………………….84 
4.4 Representaciones Sociales (RS)……………………………………………….91 
 
 
 
Capítulo 5 Análisis de los Libros de Texto del 6° Grado de Primaria del Plan 
de Estudios 2009 de la RIEB…………………………………………………………96 
 
5.1 Análisis de los Libros de Texto del sexto grado de Educación Básica de 
 La RIEB-2009, con base a las categorías de las Representaciones 
 Sociales y la Dimensión Ambiental…………………….………….……………99 
5.1.1 Ciencias Naturales………………………………………………………………..99 
5.1.2 Geografía…………………………………………………………………………122 
5.2.3 Español……………………………………………………………………………134 
5.2.4 Historia …....………………………………………………………………………140 
5.2.5 Matemáticas……………………………………………………………………...143 
5.2.6 Formación Cívica y Ética………………………………………………………..149 
 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………156 
 
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...159 
 
FUENTES ELECTRONICAS………………………………………………………….165 
 
 
 
 
 
 
 
5 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente investigación en calidad de trabajo de tesis, surge como producto de 
la reflexión personal con respecto a la importancia que tiene en la actualidad, que 
la sociedad mexicana se integre activamente al cuidado y conservación del 
medioambiente, interés que ha permitido profundizar en la estructura curricular de 
la Reforma Integral de Educación Básica 2009 (que conforma la RIEB-2011) y en 
la forma en cómo ésta, aborda los contenidos ambientales en el ámbito de la 
Educación Básica. 
Conocer la forma en cómo se ha abordado la temática ambiental en los libros de 
texto de Educación Primaria (SEP 2009), resulta de sumo interés, debido a que la 
Educación Básica en este nivel de Educación Primaria, se propone como la base 
educacional de los mexicanos. 
La indagatoria inicial, respecto a los temas relacionados con la Educación 
Ambiental, surgedel reconocimiento de la importancia de cuidar el ambiente 
natural del planeta, y del conocimiento de los cambios en el programa de la 
Educación Básica generado a raíz de la Modernización Educativa como medida 
emergente para cumplir con el propósito de implementar temas en Educación 
Ambiental, por lo que surge el interés de conocer el nivel de profundidad con el 
que se aborda la temática ambiental, según la estructura transversal, así como 
indagar las formas en que se logran integrar, los diferentes conceptos 
ambientales. 
En este sentido, se ha elegido el trabajo de los Libros de Texto gratuitos de sexto 
grado, ya que este grado, es el nivel en el que los alumnos y alumnas cuentan con 
mayores elementos de reflexión y capacidad de análisis para identificar las 
diversas problemáticas ambientales. 
El análisis de los contenidos de la temática ambiental, se realizó mediante un 
trabajo de corte analítico-reflexivo, explicitando la forma en que los Libros de Texto 
abordan la problemática ambiental y/o la forma en que se intenta ambientalizar el 
currículo. 
Cabe hacer mención, que los Libros de Texto en su discurso, contienen imágenes 
y significados sobre la naturaleza en sus diversos temas, por lo que el interés, 
consistió en identificar si se logra presentar en los contenidos, la construcción 
socio-cognitiva de conceptos amplios y profundos de la problemática ambiental, a 
fin de transformar las percepciones y representaciones de los alumnos, en cuanto 
a la problemática citada, su posible contribución en el ámbito del deterioro 
ambiental y las posibilidades de participar activamente con el fin de construir una 
nueva cultura ambiental. 
En este sentido, se espera que los contenidos vinculados al medioambiente, 
respondan a un criterio de complementariedad de la información circulante, y 
amplíen la comprensión de los fenómenos naturales, a la luz de los fenómenos 
 
6 
sociales, económicos, políticos y culturales, para generar más profundidad en el 
conocimiento e interpretación de los alumnos, respecto a la problemática 
ambiental y obtener como resultado la apropiación del cuidado de la naturaleza. 
La estructura de la tesis, se organiza de la siguiente manera: el primer capítulo 
aborda la historia de la Educación Ambiental, misma que se conforma a la luz de 
Cumbres y Conferencias Internacionales sobre el Medio Ambiente. 
Abordar el proceso histórico de la Educación Ambiental, permite visualizar el 
contexto en el que surge la preocupación por el cuidado ambiental, la forma en 
que se constituye el concepto de Educación Ambiental y cómo éste, ha 
evolucionado a lo largo de su historia. 
En el capítulo dos, se explicitan los periodos por los que ha caminado nuestro país 
al interior del ambientalismo, la forma en que se ha desarrollo la educación 
ambiental, desde la modalidad escolarizada. Todo ello, mediante una semblanza 
de las políticas educativas y las reformas educativas, que han modificado el papel 
de la Educación Básica con el propósito de introducir la racionalidad ambiental en 
el discurso educacional de México. 
El tercer capítulo, da cuenta de las características y estructura de los libros de 
texto del Plan de Estudios 2009, materiales en los que se introduce el enfoque por 
competencias y la metodología transversal, elementos que conceden nuevas 
características al proceso educacional y al material mismo, permitiendo por 
primera vez, la ‘ambientalización transversal’ de los temas que abordan las 
diversas materias del Plan de Estudios. 
El capítulo cuarto, trabaja los fundamentos conceptuales con los que se realiza el 
análisis de los materiales educativos, mismos que se aplican en el capítulo cinco, 
donde se realiza el proceso de identificación y análisis de los conceptos de 
Educación Ambiental, así como la noción con la que se aborda el concepto de 
Dimensión Ambiental en los libros de texto de la RIEB-2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
Capítulo 1. Breve semblanza histórica sobre el origen y desarrollo 
de la Educación Ambiental 
En este capítulo inicial se aborda la forma en que se construye el concepto de 
Educación Ambiental, mediante una breve semblanza de las Conferencias 
Internacionales. Este concepto no tiene precedentes en la historia de la educación, 
recorrer el proceso histórico, permitirá reconocer la manera en que se han ido 
delimitando los conceptos filosóficos y de acción en torno al tema, asimismo 
permitirá ubicar el estado y la dirección en la que actualmente se manejan las 
vertientes de la Educación Ambiental (EA).1 
Al final de los años sesenta, se reconoce socialmente el deterioro de la naturaleza, 
como resultado de los avances científicos y tecnológicos de las sociedades 
humanas de esos tiempos, las consecuencias ambientales son denunciadas por 
Rachel Carson en un trabajo conocido como “Silent Spring” (1962), en el que por 
primera vez con un carácter profundamente ético y científico, se evidencian los 
impactos a la salud y al medio ambiente generados por el uso de materiales 
químicos y artificiales, así como las consecuencias de los excesos del modelo de 
desarrollo y producción capitalista. En ese trabajo Carson afirma que el modelo de 
explotación de la naturaleza había ido demasiado lejos y que se estaba haciendo 
abuso contra el planeta, la preocupación de Carson por las consecuencias en las 
alteraciones ambientales y la amenaza que representa para la supervivencia 
humana, tienen tal trascendencia que cambian el rumbo de la historia en la 
interacción hombre-naturaleza. 
En la actualidad, vivimos constantemente las consecuencias innegables de la 
profanación del planeta, manifiestas en grandes desequilibrios ambientales, 
vientos extremos, huracanes, desequilibrios en los estados del tiempo, las 
estaciones del año parecen entrar más tarde de lo acostumbrado, el calentamiento 
global, el deterioro de la capa de ozono, etc. 
La certeza de las observaciones de Carson (1962), generaron que la Sociedad 
Civil y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), pugnen porque los gobiernos 
inicien una serie de Conferencias y Reuniones Internacionales sobre el Medio 
Ambiente, de las que surge el origen del concepto de Educación Ambiental; 
derivado de esto, en el año de 1970 se establece el “Día de la Tierra”, marcado 
como el inicio de los movimientos medioambientalistas a nivel de participación 
ciudadana. 
La preocupación que genera el reconocimiento de las alteraciones naturales, 
alcanza el terreno educacional y empieza a manifestarse, desde la perspectiva de 
“movimiento educativo de concientización”; podría decirse, que el punto de partida 
para la defensa del ambiente se expresa con la Fundación del Council for 
Environmental Education (Consejo de Educación Ambiental) en la Universidad de 
Reading, Inglaterra 1968); organización que impulsó los trabajos que sobre el 
medioambiente se estaban desarrollando en el Reino Unido. 
 
1 A partir de este momento nos referiremos a la Educación Ambiental por medio de las siglas EA. 
 
8 
El evento oficial con el que se empezaron a buscar soluciones a la problemática 
citada es la 10° Asamblea General, de la Unión Internacional para la Conservación 
de la Naturalea UICN, Reunida en Nueva Delhi (1969). 
En esta asamblea, se habló por primera vez de la necesidad de que los gobiernos 
ofrezcan capacitación a los maestros de las escuelas elementales y secundarias 
para que se incluya Educación Ambiental; también se consideró de vital 
importancia la capacitación para maestros y universidades de enseñanza en 
biología, a fin de que se hicieran trabajos de campo. En el apartado 20 referente a 
educación escolarizada menciona que se: 
“…insta a las autoridades nacionales de educación, a organizaciones 
educativas y otras entidades similares a que se dediquen a la revisión de 
la currícula y sílabos en todos los Estados para tomar en cuenta la 
importancia de la educación en conservación e incluir conceptosde estos 
temas en los sílabos de biología, física, química, geografía, ciencias 
sociales y otras disciplinas conexas” (Apartado 20, 10° Asamblea 
General de la UICN, 1969). 
 
Asimismo se propone, que sean elaboradas ayudas didácticas, libros de texto, 
guías para maestros y materiales suplementarios, en calidad de ayudas 
audiovisuales, organización de talleres y seminarios para maestros, actividades 
extracurriculares tales como campamentos de verano y excursiones con la 
finalidad de que se estudie a la naturaleza y su conservación. 
El plan de acción incluía a profesores universitarios y organizaciones educativas 
centrales, Departamentos Estatales de Educación y a organizaciones voluntarias 
implicadas en la conservación de la naturaleza. (UICN 1969). 
Esta asamblea, marca el inicio del proceso de reorientación ambiental a nivel 
mundial, el cual se ve reforzado por las subsecuentes Conferencias 
Internacionales, con la finalidad de analizar los problemas ambientales, darles 
respuesta y buscar reivindicar la importancia de la naturaleza. 
 
1 De la Ecología al Ambientalismo 
Los países del primer mundo, social, y políticamente avanzados reconocieron que 
el ambiente natural se ha deteriorado. En busca de soluciones que ayuden a 
mejorar el medio ambiente del planeta, se da lugar a las Conferencias 
Internacionales2, reuniones que inicialmente adoptan un lenguaje estrictamente 
ecologista o pro-ambiental, es decir, los conceptos manejados expresaban una 
visión de la problemática desde el ámbito ecologista y/o naturalista. 
 
2Estas Reuniones y Conferencias Internacionales encargadas del tratamiento ambiental, ya han 
rebasado las cuatro décadas con resultados sumamente interesantes que se pueden comprobar a 
lo largo de la investigación. 
 
9 
Las medidas implementadas a nivel internacional tienen que ver con la creación 
del Programa MAB, “Sobre El Hombre y la Biosfera” (1971) en el que se refiere, la 
relación hombre-naturaleza; el programa se concibe como una instancia 
internacional de cooperación científica; propone la creación de reservas o zonas 
protegidas para la investigación y conservación de las criaturas que se encuentran 
en peligro de extinción y como muestra de la biosfera original de una región. 
Otra finalidad con la que se concibe este programa, es la de formar técnicos y 
especialistas para la difusión de informaciones técnicas, así como el crear guías 
metodológicas y publicar síntesis de reuniones y boletines informativos. 
En el Coloquio Internacional de Enseñanza y Medio Ambiente (CIEyMA 1972), se 
configuro uno de los primeros conceptos sobre el medio ambiente: 
“conjunto de seres y de cosas que constituyen un espacio próximo o 
lejano del hombre, sobre los que puede actuar, pero que recíprocamente 
pueden actuar sobre él y determinar, su existencia y modos de vida” 
(CIEyMA, 1972). 
 
Este concepto de ambiente toma en cuenta, el ámbito de lo real o ecológico, el 
pensamiento del hombre que lo ha transformado, y que a su vez, se ha visto 
trasformado a sí mismo, al contacto con su ambiente en el propósito de 
modificarlo, para el bienestar de la vida. 
Hasta este momento, la problemática gira en torno a la ecología, vista ésta desde 
un sesgo estrictamente natural, sin embargo, a lo largo de los debates se 
vislumbran nuevos enfoques que amplían el concepto de medio ambiente; con los 
que se empieza a reconocer que tiene que ver con aspectos de la naturaleza y a 
su vez, con aspectos sociales, este escalamiento conceptuales un avance en la 
terminología de la temática, al reconocer que el ambiente tiene que ver con 
factores sociales, se le da al concepto, un nuevo enfoque, y por tanto, a la 
problemática ambiental. 
En la Conferencia realizada en Estocolmo (1972), se oficializó el concepto de 
Medio Ambiente; al concepto ecológico dado inicialmente, le es incorporado el de 
medio humano al referirse, en el principio 19, al medio como: “medio en toda su 
dimensión humana.” 
Integrar este aspecto, es un gran avance conceptual, ya que el ‘medioambiente’ 
es considerado, en las dimensiones del ambiente natural y las del medio humano. 
El ambiente humano, lo integra todo lo concerniente a la cultura y civilización; de 
hecho, como todos sabemos, las sociedades humanas están inmersas en el 
medio ambiente natural, por lo que el medio ambiente humano, resulta ser parte 
importante de los sistemas de la naturaleza, de tal manera, que la actividad 
humana ha generado enormes impactos en la ecología del planeta. 
En la carta de Belgrado (1975), se expone el concepto de ambiente de una 
manera más amplia y puntual, a la letra dice: “el medio natural y artificial en su 
 
10 
totalidad, ecológico, político, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y 
estético” (Carta de Belgrado 1975, Apartado 5). 
Lo interesante de esta puntualización, es que se percibe al medioambiente de una 
manera integral al conceptualizarlo sin desligar la acción del hombre y por 
supuesto, reconociendo a la naturaleza como medio incivil pero afectado por la 
construcción cultural del hombre. La idea es construir el concepto de medio de 
manera integral cuando se dice: “en toda su extensión natural, humana y en la 
interacción que se da entre ellas.” (Carta de Belgrado 1975). 
La consideración de la interacción que hay entre ambos medios resultó ser una 
aportación muy importante, pues reconoce abiertamente, la influencia e impacto 
del desarrollo tecnológico y socioeconómico de las sociedades humanas sobre el 
entorno natural. 
Podría decirse, que éste, es el primer paso que se da en el avance de la visión 
que se tenía de la problemática ambiental; pues de ser una visión estrictamente 
ecológica, se redimensiona en una transformación o escalamiento conceptual; al 
momento de integrar los sistemas de interacción humana, entonces, se aborda 
con una idea más holística o integral, dando inicio a lo que en el momento actual 
se denomina “Ambientalismo”, de aquí, la importancia de la contribución de la 
carta antes mencionada. 
1.2 El avance de Tbilisi o la Constitución de la Educación Ambiental 
La Conferencia Intergubernamental de Tbilisi (1977), es una continuación del 
Seminario de Belgrado (1975), a través del trabajo realizado en esta conferencia, 
se inicia la delimitación del concepto de Educación Ambiental y se establecen las 
directrices que guiarán el movimiento educativo ambiental en las siguientes 
décadas. 
En Tbilisi, se planteó la necesidad de crear conciencia ecológica en todos los 
niveles educativos, la propuesta concreta es incorporar la Dimensión Ambiental en 
el currículo de los procesos educativos de los países participantes. 
En esta Conferencia se define la Educación Ambiental conceptualmente de la 
siguiente manera: 
“Debería constituir una educación permanente general que reaccionara a 
los cambios que se producen en un mundo en rápida evolución. Esa 
educación deberá preparar al individuo mediante la comprensión de los 
principales problemas del mundo contemporáneo, proporcionándole 
conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para desempeñar 
una función productiva con miras a mejorar la vida y proteger el medio 
ambiente, prestando la debida atención a los valores éticos (…) debe 
impartirse a personas de todas las edades, a todos los niveles y en el 
marco de la educación formal y no formal” (Tbilisi, 1977. Declaración, p. 
25). 
 
 
11 
Del discurso emitido en esta conferencia intergubernamental, se desprenden los 
siguientes fundamentos para la EA. 
- Una educación permanente. 
- Preparará al individuo para los problemas del mundo contemporáneo. 
- Proporcionará los conocimientos técnicos para mejorar la vida y proteger el 
medio ambiente. 
- Prestará atención a los valores éticos. 
- Estará dirigida a personas de todas las edades. 
- Refiere su impartición en todos los niveles educativos. 
- Considera su marco de acción la educación formal y la noformal. 
 
En esta reunión son aprobadas 41 recomendaciones, con las que se han 
delimitado; las funciones, objetivos, principios rectores y estrategias de la 
educación ambiental. 
“Lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza 
compleja del medio ambiente natural y del creado por el hombre, 
resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, 
económicos y culturales, y adquieran los conocimientos, los valores, los 
comportamientos y las habilidades prácticas para participar responsable y 
eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y 
en la gestión de la calidad del medio ambiente… la educación ambiental 
debería considerarse como el resultado de una reorientación y 
articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas que 
facilita la perfección integrada del medio ambiente, haciendo posible una 
acción más regional. Debería suscitar una vinculación más estrecha entre 
los procesos educativos y la realidad, estructurando sus actividades en 
torno a los problemas del medio ambiente que se plantean a 
comunidades concretas y enfocar el análisis de aquéllos, a través de una 
perspectiva interdisciplinaria y globalizadora que permita una 
comprensión adecuada a los problemas ambientales….Mediante la 
adopción de un enfoque orientado hacia los problemas y la acción, y por 
su carácter interdisciplinario, así como por acercar la educación al medio 
ambiente y a la vida, la educación ambiental puede desempeñar una 
función considerable en la renovación de los sistemas educativos. En 
varias situaciones, el desarrollo de la educación ambiental podrá exigir 
cambios en algunos de los enfoques tradicionales de la educación… que 
la educación ambiental se integre en la totalidad del sistema de 
educación. Ello exige el pleno aprovechamiento de todos los medios 
públicos y privados de que la sociedad dispone para la educación de la 
población: el sistema de educación formal, las diferentes modalidades de 
la educación no formal, y lo medios de comunicación de masas” (Tbilisi. 
1977). 
 
Del anterior discurso, han resultado los siguientes objetivos, principios rectores y 
estrategias para la educación ambiental, los cuales serán enlistados a fin de 
identificarlos con claridad. 
 
 
12 
� Objetivos 
 
- Lograr que las colectividades e individuos comprendan la naturaleza del 
medio ambiente. 
- Que se adquieran los conocimientos y valores, así como, los 
comportamientos y habilidades prácticas para participar responsable y 
eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales. 
- Aprovechar los medios masivos de comunicación para difundir los 
conceptos de la educación ambiental. 
 
 
� Principios Rectores 
 
- El concepto medio ambiente es definido al expresar que abarca al medio 
natural así como al creado por el hombre, y al puntualizar los factores 
resultantes de la interacción de aspectos tales como lo biológico, físico, 
social, económico y cultural. 
- Necesidad de una educación interdisciplinaria. 
- El concepto de transversalidad es introducido para la educación ambiental. 
- Vincular la realidad a los procesos educativos en torno al tema del medio 
ambiente, es considerado una necesidad. 
- Los principios tradicionales de la educación, exigen cambios. 
- Considera que la educación ambiental debe abordarse desde la educación 
formal y la no formal. 
 
 
� Estrategias 
 
Cabe mencionar que en búsqueda por conservar el sentido de las propuestas 
estratégicas, se han identificado los siguientes fragmentos: 
 
“Investigaciones y experimentos sobre el desarrollo del contenido, 
métodos y materiales para la educación ambiental. Se debería asociar a 
estas actividades no solo las instituciones de investigación pedagógica 
sino también las universidades, los centros de investigación científica y 
otras instituciones apropiadas que se ocupan de investigación y 
desarrollo el medio ambiente…” 
“…Establecimiento de mecanismos interinstitucionales e 
interdisciplinarios encargados de facilitar la participación de las 
instituciones y personas interesadas (personal docente, especialistas del 
medio ambiente, científicos, etc.) en la formulación de políticas, planes y 
proyectos para el desarrollo de la educación ambiental, y la coordinación 
de los esfuerzos en ésta esfera.” (Tbilisi, 1977). 
 
 
 
 
 
13 
Derivado de éstos se lograron extraer las siguientes estrategias: 
- Que el concepto se integre en las políticas nacionales, los planes de 
ordenación y desarrollo del medio ambiente y en las reformas de la 
educación. 
- Incorporar el elemento ambiental en la preparación de los planes de 
educación de las disciplinas tradicionales, en la preparación de materiales 
de enseñanza aprendizaje, en los programas de formación del personal 
clave (docentes y planificadores de la educación). 
- Usar los medios de comunicación más sistemática y eficazmente. 
 
Se considera además, la necesidad de que la educación ambiental sea integrada 
en programas y actividades no formales, tales como, alfabetización y educación 
familiar. 
La gran aportación de esta reunión, es concebir los principios para estructurar los 
elementos, las finalidades de la educación ambiental, así como los medios por los 
que se ha de lograr su difusión. 
 
1.3 Congreso de Moscú, 1987 
El Congreso realizado en Moscú (1987), se enfocó a emitir la Estrategia 
Internacional de acción en materia de Educación Ambiental para el decenio de 
1990. 
En este Congreso se ratifica que la Educación Ambiental (EA) tiene un papel 
fundamental en la prevención y la solución de los problemas del medio ambiente, 
son señalados como factores importantes para la solución de los problemas medio 
ambientales, la práctica de valores, actitudes y comportamientos derivados de los 
objetivos de la EA, se considera que estos factores requieren ser manifiestos en 
las sociedades con conciencia y responsabilidad para hacer frente a los retos de la 
preservación y calidad del medio ambiental. 
Con base al informe final de la Conferencia de Tbilisi, en Moscú, se retoma la 
estrategia de utilizar cabalmente los medios de información, con fines educativos 
para contribuir y generalizar la deseada toma de conciencia y comprensión en los 
individuos, de ser más responsables frente a los retos actuales y futuros de la 
buscada preservación de la calidad del medio ambiente. 
En este Congreso se señalo que, la problemática ambiental contemporánea es 
una realidad múltiple y compleja, por lo que, no es posible definir las finalidades de 
la EA sin tener en cuenta las realidades económicas, sociales, ecológicas de cada 
sociedad y los objetivos que éstas se hayan fijado para su desarrollo. Sin 
embargo, también es reconocido que es posible destacar algunos objetivos de la 
EA comunes a la comunidad internacional. 
 
14 
Mencionan que corresponde a la EA proporcionar al público los medios para 
percibir y comprender los diversos factores biológicos, físicos, sociales 
económicos y culturales, cuya interacción en el tiempo y en el espacio determinan 
al medio ambiente, así como actuar para prevenir y resolver los problemas que se 
plantean en éste ámbito. 
Plantean que corresponde a la EA definir los valores y motivaciones que 
favorezcan la preservación y mejoramiento del medio ambiente, y que no podrán 
introducirse realmente los cambios necesarios en los comportamientos, mientras 
la mayoría de los miembros de cada sociedad, no hayan interiorizado libre y 
conscientemente, valores más positivos con respecto al medio y que sean, el 
fundamento de la autodisciplina. 
En Moscú (1987) es considerada de gran importancia la interdisciplinariedad para 
la educación ambiental, de tal manera que se logren tomar en cuenta todos los 
factores que explican la complejidad del problema ambiental. 
Asimismo se debe continuar fortaleciéndose la universalización de la Educación 
Ambiental, con base en la intención de los enfoques que han resultadoeficaces, y 
buscando nuevas maneras de acceder a la información de las nuevas 
necesidades, a fin de regionalizarla y difundirla con las siguientes medidas: 
- Crear un servicio informatizado que dé cumplimiento al fortalecimiento explicitado 
en el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), con la creación del 
ICISEE (Internacional Computerised Information Service for EE), cuya función es 
sistematizar el acopio de la información generada por las investigaciones sobre el 
medioambiente, a fin de difundirla entre las instituciones de investigación 
pedagógica y especialistas en preparar los programas de enseñanza y formación 
para la EA. 
- Fortalecer las redes regionales de instituciones de excelencia y centros de 
documentación, con la finalidad de facilitar los resultados de las investigaciones y 
experimentaciones en la esfera de la educación y la formación de la materia de 
EA. 
- Publicar el boletín “Contacto” editado por el PIEA-UNESCO/PNUMA escrito en 
cinco lenguas, de publicación trimestral, con el que se busca informar y aumentar 
la pertenencia del interés local. 
- Realizar investigación y experimentación relativas a nuevos campos y contenidos 
de la educación, la propuesta es iniciar experiencias y proyectos piloto a fin de 
elaborar y aplicar programas de educación, formación e información en materia de 
medio ambiente para la enseñanza universitaria y del gran público orientada a 
resolver problemas concretos del medio ambiente. (Moscú, 1987). 
En esta reunión las propuestas fueron abundantes con la finalidad de definir la 
directriz, en la que ha de seguir la educación ambiental para el decenio de los 
años noventa, entre ellas, están las siguientes: 
 
15 
Hacer investigaciones con el fin de determinar los puntos de convergencia y la 
complementariedad con otros tipos de educación, con contenidos referentes al 
medio humano, como la educación demográfica, sanitaria y nutricional; a fin de 
elaborar con los resultados contenidos que permitan mejorar la funcionalidad de la 
educación y la formación ambientales. 
Otra vertiente propuesta para las investigaciones, es que estas, sean relativas al 
tratamiento pedagógico de los valores, pues se considera que “la educación 
ambiental, no es un enfoque educativo limitado únicamente a la transmisión de los 
conocimientos, sino que también se interesa por las cuestiones afectivas y 
axiológicas.”(Moscú 1987). 
La afectividad es reconocida como un elemento importante para propiciar 
comportamientos permanentes capaces de preservar conductas, un aspecto de 
importancia es que consideran que las investigaciones deberán ser adecuadas al 
contexto educativo según las diversas poblaciones a las que se dirija la formación 
de valores y aptitudes relacionados con el ambiente. 
A nivel internacional hay una urgente necesidad de EA, de tal manera, que se 
considera necesario hacer investigaciones y experiencias, destinadas a definir las 
estrategias más eficaces y rentables para transmitir los mensajes y hacer más 
efectivo el trabajo educativo, adecuando la información, según las necesidades de 
los beneficiados, también, es propuesta la investigación en las TIC (Tecnologías 
de información y Comunicación), de tal manera que éstas resulten una 
herramienta oportuna para la EA. 
Plantea hacer investigaciones de evaluación comparada sobre los diferentes 
componentes del proceso educativo, desde la perspectiva del nivel internacional 
como nacional, en cuanto a la elaboración, organización y transmisión de 
mensajes educativos, la evaluación y sistematización de su eficacia real, de los 
programas y materiales didácticos. (Moscú, 1987). 
Podría decirse que en el Congreso de Moscú, se da importancia a la investigación 
en todo sentido, con la finalidad de crear estrategias y conocimiento de las 
dinámicas adecuadas para una óptima EA; el propósito de las investigaciones se 
plantea tanto a niveles nacionales como internacionales para lograr la efectividad 
del trabajo educativo, de tal manera, que se logren transformar los valores y 
actitudes de la población humana para la manifestación real de conductas en 
beneficio del medio ambiente. 
Otro aspecto importante de las propuestas de este Congreso, es que se destaca la 
necesidad de una visión interdisciplinaria de la EA, a fin de abordar la multiplicidad 
de factores que intervienen en el deterioro del ambiente, así como en su solución; 
otra aspecto de esta intención multidisciplinaria tiene que ver con el planteamiento 
de lograr la convergencia entre los objetivos de la EA y la importancia de vincularla 
a los contenidos de otros tipos de educación enfocadas al medio humano. 
 
 
16 
1.4 Cumbre de Río de Janeiro, Brasil 1992. A quince años de Tbilisi 
La Cumbre de Río en Brasil, es una Reunión Internacional realizada con el 
propósito de delimitar las bases sobre las cuales los países trabajarán para el siglo 
XXI. 
Esta cumbre resulta ser el punto en el que se planteó la necesidad de una nueva 
visión del mundo; por primera vez, es planteada la importancia de establecer a 
escala mundial una política ambiental integrada al desarrollo; el valor fundamental 
de la propuesta de la Cumbre de Río (1992) radica en que “las generaciones 
futuras” son tomadas en cuenta por primera vez, con el propósito de conservación 
y desarrollo del planeta3. 
Otro propósito es hacer frente a los problemas del medio ambiente mundial y, 
acelerar el desarrollo sostenible, por lo que son firmados cuatro convenios, los 
cuales en mayor o menor medida logran ser vinculantes con el Desarrollo 
Sostenible, pero el que es realmente trascendente, es la Agenda 21 ya que se 
convierte, en la pauta a seguir a partir de esta Cumbre. 
El Convenio de los Bosques (1992), resulta ser un consenso mundial sobre los 
bosques, ya que considera a éstos, indispensables para el mantenimiento de 
todas las formas de vida, sus 15 principios hablan de la problemática de los 
bosques y de su contexto con el medio ambiente incluso es mencionado el 
derecho de uso bajo términos de “desarrollo económico sostenible.”4 
El segundo documento de Cambio Climático (1992), parte del reconocimiento de 
los efectos adversos que se han generado a raíz de los cambios en el clima del 
Planeta, reconoce la gran influencia que las maquinas construidas por los 
humanos han tenido en su modificación al provocar efectos adversos en la 
atmósfera y en la superficie de la Tierra finaliza con el compromiso de comunicar y 
formular medidas que reduzcan las emisiones de gases, a fin de minimizar el 
cambio climático. 
Los planteamientos de este convenio resultaron ser vinculantes con el desarrollo 
sostenible, debido a su reconocimiento real de la problemática en todas sus 
dimensiones y principalmente en el sentido de las actividades de producción 
humana al provocar efectos adversos en la naturaleza. 
El tercer documento es de la Biodiversidad (1992), señala la importancia de 
mantener los sistemas de diversidad biológica para la evolución y para el 
mantenimiento de la especie humana, esta premisa vincula claramente la 
sostenibilidad con la necesidad de una diversidad biológica en armonía. 
El cuarto documento considerado esencial en la Cumbre, es la Agenda 21 (1992), 
un plan de acción que pretende hacer frente a los problemas del medioambiente y 
acelerar el desarrollo sostenible; toca aspectos económicos, sociales y culturales. 
 
3 Un primer acercamiento a la conceptualización de desarrollo sustentable. 
4 Un segundo acercamiento, mucho más elaborado a la idea de Desarrollo Económico Sostenible. 
 
17 
La Agenda 21, es un documento integrado por recomendaciones que buscan 
preparar para los desafíos futuros; sin embargo, no logra llegar a ser vinculante 
con la realidad, puesto que muchas de sus recomendaciones se oponen a los 
intereses de grupos económicos y sociales. 
“El Programa 21 aborda los problemas más importantes de hoy y también 
trata de prepararal mundo para los desafíos del próximo siglo. Refleja un 
consenso mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el 
desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente.”(Río, 1992). 
 
A lo largo de todo el programa se describen las bases para la acción, los objetivos, 
las actividades y los medios de ejecución; incluye una evaluación de gastos, 
destinados a cubrir las medidas que habrán de tomar los países en desarrollo para 
hacer frente a los propósitos. Plantea algunos medios de ejecución para intervenir 
sobre los efectos de la degradación ambiental y promover el desarrollo sano y 
sostenible. 
En cuanto al concepto de Desarrollo Sostenible,5 se generan numerosas 
recomendaciones y criterios que fijan las responsabilidades tanto individuales 
como colectivas; las cuales se puntualizan a continuación con el fin de dar cuenta 
de los aspectos que se han considerado: 
- Sección I, Referente a la cooperación internacional, para acelerar el desarrollo 
sostenible de los países en desarrollo y políticas internas conexas. 
- Sección II, En cuanto a la conservación y gestión de los recursos para el 
desarrollo. 
- Sección III, Sobre el fortalecimiento de los grupos principales y su participación. 
 
“Uno de los requisitos para alcanzar el desarrollo sostenible es la amplia 
participación de la opinión pública en la adopción de las decisiones. (…) 
Se trata de la necesidad que las personas, los grupos y las 
organizaciones, participen en la evaluación del impacto ambiental, 
conozcan el mecanismo de adopción de decisiones y participen en él, 
sobre todo cuando exista la posibilidad de que esas decisiones afecten a 
las comunidades donde viven y trabajan.” (Río, 1992. Capítulo 23, 
apartado 23.2). 
 
Es posible percibir que, el propósito es deseable de alcanzar, sin embargo, las 
dinámicas reales tanto a niveles nacionales como internacionales, dan poca pauta 
para que en realidad se lleven a cabo dichos propósitos. 
Capítulo 24, Bases para la acción en favor de la mujer para lograr un desarrollo 
sostenible y equitativo. 
 
5 Concepto que se menciona en el año de 1987, en el Informe Brundtland, originalmente llamado 
“Our Common Future”, apartado 3- 27 Desarrollo duradero. 
 
18 
Capítulo 25, Aborda las bases que promueven en la infancia y la juventud, la 
participación activa en la protección del medio ambiente y el fomento del 
desarrollo económico y social. 
Capítulo 26, Considera que los pueblos y las comunidades indígenas, gracias a la 
relación histórica con sus tierras, han acumulado conocimientos científicos 
holísticos tradicionales, de sus recursos naturales y su medio ambiente, lo cual, 
les permite participar plenamente en las prácticas y actividades del desarrollo 
sostenible de su nación, e internacionales, reconoce que se han visto limitados por 
factores de índole económica, social e histórica. 
Capítulo 27, Puntualiza que las organizaciones no gubernamentales, tienen un 
papel fundamental en la búsqueda del desarrollo sostenible. 
Capítulo 28, Menciona que las autoridades locales son determinantes para el logro 
de los objetivos del programa, ya que estas se ocupan de la creación, el 
funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y 
ecológica, por lo que establecen y supervisan las políticas y reglamentos 
ecológicos locales, en base a las políticas ambientales; en el plano de las 
naciones: destaca que su función es importantísima en la educación y movilización 
del público. 
Capítulo 29, Sobre el fortalecimiento de los trabajadores y sus sindicatos, destaca 
la participación de los trabajadores en relación con los cambios industriales, 
considera que representan la posibilidad de encausar las medidas de apoyo a los 
conceptos y prácticas que ayude a facilitar el desarrollo sostenible. 
Capítulo 30, En cuanto al fortalecimiento del Comercio y la Industria, considera 
que deben funcionar en forma responsable, eficiente y aplicar políticas a largo 
plazo, que den mayor eficacia a los procesos de producción, con estrategias 
preventivas y tecnologías, así como procedimientos limpios a lo largo de del ciclo 
de vida de un producto, de forma tal que, se eviten los desechos, y se reduzcan 
las consecuencias negativas de la utilización de los recursos del medio ambiente. 
Capítulo 31, Enfocado a la Comunidad Científica y Tecnológica, busca lograr que 
se hagan contribuciones más abiertas y eficaces a los procesos de adopción de 
decisiones relativas al medio ambiente y el desarrollo. 
Capítulo 32, Puntualiza el fortalecimiento del Papel de los Agricultores, menciona 
que la tercera parte de la superficie de la Tierra se dedica a la agricultura, 
considera al agricultor, como la clave para el logro de la agricultura sostenible, 
señala que en los países en desarrollo, a causa de la limitación en tecnología se 
explotan en exceso los recursos naturales y tierras marginales. 
Sección IV, En cuanto al fomento de la educación, la capacitación y la toma de 
conciencia, plantea aspectos de recursos y mecanismos de financiación; 
transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento en 
capacidad; ciencia, desarrollo sostenible; mecanismos nacionales y cooperación 
internacional para aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo; 
 
19 
arreglos institucionales e internacionales; instrumentos y mecanismos jurídicos 
internacionales. 
Especialmente en el capítulo 36 de esta sección IV se encuentran aspectos de 
fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia. 
“La educación, el aumento de la conciencia del público y la capacitación 
están vinculados prácticamente con todas las áreas del programa 21, y 
aún más de cerca, con las que se refieren a la satisfacción de las 
necesidades básicas, la creación de las estructuras necesarias, los datos 
y la información, la ciencia y la función que corresponde a los grupos 
principales.”(Río, 1992). 
 
El apartado 36.3, Manifiesta el concepto de reorientación de la educación hacia el 
desarrollo sostenible. 
Menciona como bases para esta acción: que la educación es de gran importancia 
para promover el desarrollo sostenible y cuestiones ambientales, por lo que estos 
conceptos, deben incorporarse como parte fundamental del aprendizaje, a fin de 
que las personas tengan la capacidad de evaluar los problemas del desarrollo 
sostenible y abordarlos. 
La EA para ser eficiente, debe ocuparse de la dinámica del medio ambiente, de 
manera que debe abordar el aspecto físico/biológico, socioeconómico, y el del 
desarrollo humano, en el que puede incluirse, el desarrollo espiritual, debe ser 
integrada en todas las disciplinas y utilizar métodos académicos, no académicos y 
medios efectivos de comunicación. 
Con base en el anterior discurso, la educación es vista como fundamental para 
adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos así 
como éticos en consonancia con el desarrollo sostenible. 
En Río, se proponen los siguientes objetivos en materia de educación para los 
países y organizaciones: 
Alcanzar universalmente un nivel de educación básica del 80% en niños y en 
adultos reducir, el 50% la tasa de analfabetismo. Al aumentar la educación básica 
y disminuir el analfabetismo como bases para la educación se busca cumplir con 
los siguientes propósitos: 
 
° Crear a la mayor brevedad posible conciencia respecto al medio ambiente 
a escala mundial. 
° De la edad preescolar a la adulta, crear conciencia del medio ambiente. 
° Incluir en todos los programas de enseñanza conceptos ecológicos, de 
desarrollo y demografía; con un enfoque local haciendo principalmente 
análisis sobre las causas que los provocan. 
 
 
20 
En cuanto a actividades sugeridas establece que: 
° Deberá hacerse un examen exhaustivo de los programas de estudio a fin 
de establecer un enfoque multidisciplinario que integre cuestiones 
ambientales, de desarrollo yaspectos que contengan vinculaciones 
socioculturales y demográficas. 
° Exhorta a establecer organismos para la coordinación de la educación 
ecológica, capaces de implementar iniciativas en materia de medio 
ambiente y desarrollo, y que ayuden a movilizar recursos, crear fuentes de 
información y coordinación para la participación a nivel internacional. 
° Considera que las autoridades educacionales deberán promover métodos 
pedagógicos de valor demostrado, y la preparación de métodos 
innovadores para la aplicación práctica. 
° Preparar instrumentos educacionales que abarquen cuestiones e 
iniciativas regionales, utilizando materiales y recursos de aprendizaje 
adaptados a sus propias necesidades, para después poder hacer 
intercambio de información en el afán de cooperar con los otros países. 
° Crear centros nacionales o regionales para la investigación que 
promuevan la cooperación, la difusión de información, la educación 
interdisciplinaria en las ciencias del medio ambiente y el desarrollo. 
 
En tal sentido, los países deben formular políticas que promuevan actividades de 
enseñanza no académica en los planes local, regional y nacional, mediante el 
apoyo de instituciones no académicas y organizaciones; apoyar el intercambio de 
tecnología, experiencia práctica y conocimientos entre las universidades y otras 
entidades que tengan actividades en materia de educación sobre el medio 
ambiente y el desarrollo. 
Otra recomendación es que las autoridades educacionales de los países deberán 
promover todo tipo de programas de educación de adultos, por lo que propone que 
el sector empresarial en sus programas de enseñanza y capacitación, incluyan 
temas de desarrollo sostenible, sugiere que en los programas de posgrado se 
diseñen cursos para capacitar a los encargados de tomar decisiones. 
El apartado B, se enfoca en detallar formas a fin de lograr el propósito de 
aumentar la conciencia del público: 
 
 
“Es necesario sensibilizar al público sobre los problemas del medio 
ambiente y el desarrollo, hacerlo participar en su solución y fomentar un 
sentido de responsabilidad personal respecto del medio ambiente y una 
mayor motivación y dedicación respecto al desarrollo sostenible.”(Río, 
1992). 
 
 
 
21 
El apartado C, está dedicado al fomento de la capacitación, considerada 
instrumento importante para desarrollar los recursos humanos y facilitar la 
transición hacia un mundo más sostenible. 
En esta cumbre, es emitido el documento llamado Declaración de Río, sobre el 
medioambiente y el desarrollo, cuyo objetivo es: 
 
“Establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación 
de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves 
de las sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos 
internacionalicen los que se representen los intereses de todos y se 
proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.”(Río, 
1992). 
 
La Declaración de Río contiene 27 principios, en los que aborda que los seres 
humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la 
naturaleza. Plantea consideraciones respecto a los derechos y obligaciones de los 
Estados respecto a aprovechar sus propios recursos naturales, según sus propias 
políticas ambientales y de desarrollo pero sin causar daños al medio ambiente de 
otros Estados, así como considerar que el derecho a su desarrollo, responda 
equitativamente a las necesidades de las generaciones presentes y futuras al 
ambiente y desarrollo. 
En la Agenda 21, se indica que para alcanzar el desarrollo sostenible, es esencial 
erradicar la pobreza, reduciendo la disparidad de los niveles de vida, a los países 
menos adelantados se les identifica como más vulnerables, desde el punto de 
vista ambiental, señalan que las medidas internacionales sean adaptadas en 
cuestión de medio ambiente, considerando intereses y necesidades de todos los 
países, a fin de cooperar para conservar, proteger y restablecer la salud y la 
integridad del ecosistema de la Tierra. 
Asimismo señala que los Estados tienen responsabilidades comunes pero 
diferenciadas, ya que los países desarrollados con el uso de las tecnologías sus 
sociedades han ejercido especial presión sobre el medio ambiente, por lo que 
deberán de reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo 
insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas, así como la 
adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías nuevas e innovadoras; 
promulgar leyes nacionales eficaces, participar en la promoción de un sistema 
económico internacional que lleve al crecimiento económico y de desarrollo 
sostenible de todos los países. 
Manifiesta que el criterio debe ser que el que contamina, deberá cargar con los 
costos de la contaminación, teniendo en cuenta el interés público, sin distorsionar 
el comercio ni las inversiones internacionales. 
Puntualiza que las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación 
del medio ambiente y en el desarrollo por lo que se deberá buscar su plena 
participación en el logro del desarrollo sostenible. Otro grupo al que se refiere es 
 
22 
el de los jóvenes, quienes deben ser involucrados para forjar una alianza mundial 
orientada a lograr el desarrollo sostenible; reconoce la importancia de los 
indígenas y sus comunidades debido a sus prácticas tradicionales, por lo que se 
propone que los Estados, deberán apoyar su identidad, cultura e intereses para 
hacer posible su participación en el desarrollo sostenible. 
Este documento, señala que las guerras son enemigas del desarrollo sostenible, 
por lo que los Estados deben buscar resolver pacíficamente sus controversias 
sobre el medio ambiente, como lo señala La Carta de las Naciones Unidas; todos 
los Estados y personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad 
en la esfera del desarrollo sostenible, ya que la paz, el desarrollo y la protección 
del medio ambiente, son inseparables e interdependientes. 
Es claro que la declaración de Río, los convenios y la Agenda 21, adquieren 
importancia en la medida en la que el concepto de Desarrollo Sostenible es 
consolidado mediante la reflexión de los factores que intervienen y le son 
necesarios para darse en la práctica internacional como en las naciones, sin 
embargo sus especificaciones no logran ser aplicadas en términos reales. 
 
1.5 II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Guadalajara, 
México 1997 
La importancia de esta reunión internacional, tiene que ver con la 
profesionalización de los Educadores Ambientales, mediante capacitación y la 
formación amplia y objetiva, en la problemática ambiental, el sentido de la 
educación ambiental y el desarrollo sostenible. Considerando esquemas flexibles y 
abiertos tanto en el ámbito de la educación formal como informal, admitiendo 
respuestas diversas para la solución de los problemas ambientales. 
En este congreso, se consideró difícil definir el perfil del educador ambiental, por lo 
que se plantea que es “preciso trabajar más en la identificación de una plataforma 
mínima de conocimientos, destrezas, actitudes y valores.” (Guadalajara, 1997). 
El trabajo universitario, es reconocido como promotor de la cultura del trabajo en 
grupos interdisciplinarios y la difusión de conocimientos, aspectos a buscar en la 
formación de los recursos humanos. 
Se menciona que las universidades deben buscar vincular creativamente las 
problemáticas ambientales en los temas del currículo universitario, para formar 
profesionales con una amplia visión del mundo, con actitudes, habilidades y 
valores, favorables al desarrollo sustentable, que propicien el desarrollo regional 
en vínculo con los sectores sociales. 
Plantea que la capacitación deberá ser continua, al planificarse y evaluarse, al 
igual que la educación y la comunicación ambientales. 
 
23 
El desarrollo sustentable exige un nivel de vida en el que se reduzca el nivel de 
riesgo para los individuos en sociedad. Por lo que la EA debeser considerada 
como la generadora de una cultura de prevención. 
La EA es considerada en esta reunión, como “una perspectiva externa a las 
realidades sociales, naturales y culturales, a pesar de que ciencia técnica, 
tecnología, sociedad y naturaleza son interdependientes”. (Guadalajara, 1997). 
En este sentido, se conceptualiza a la educación ambiental como una perspectiva 
ideológica, que actúa e interactúa con los diversos enfoques interdependientes de 
la realidad social o del medio humano. 
En este Congreso, se aborda la educación ambiental comunitaria, identificando 
sus fortalezas, debilidades y metodologías en los proyectos de educativos, ya que 
se evidencia la necesidad de información respecto a las posibilidades de apoyo 
que plantean las instituciones y organizaciones involucradas, los sistemas 
culturales e inventarios de los recursos naturales de las comunidades; el trabajo 
interdisciplinario, el análisis integral del ambiente y la comunidad, que deben de 
buscar formar promotores ambientales que sean de la propia comunidad. 
La importancia de este congreso, radica en la profundidad del análisis relacionado 
con la necesidad de consolidar la preparación de los educadores ambientales, las 
características de la educación ambiental en el ámbito comunitario y la importancia 
de la comunicación ambiental como agente de sensibilización. 
 
1.6 Cumbre de Johannesburgo, 2002 
La Cumbre de Johannesburgo, es una revisión del cumplimiento de los acuerdos 
de Río 92, que se encaminaban a alcanzar una economía ecológicamente 
sostenible a nivel mundial; hay reconocimiento de que los instrumentos legislativos 
mejoraron, y de que las instituciones vinculadas al medio ambiente se 
fortalecieron, sin embargo, también se reconoce que los resultados en el ámbito 
del deterioro ambiental seguían siendo altos y los gobiernos continuaban 
persiguiendo el crecimiento económico como un fin en sí mismo. 
En Johannesburgo, es considerado que el agotamiento de los recursos naturales 
representa pobreza y conflicto, los cuales son causa de devastación, y que es 
requerido un verdadero esfuerzo de voluntad política para la resolución. 
 
“Solamente reconociendo los derechos humanos y la democracia pueden 
evitarse los conflictos y permitir que los derechos ambientales se 
respeten y se cumplan”. (Johannesburgo, 2002). 
 
La Declaración de Johannesburgo para el Desarrollo Sostenible es un documento 
en el que los pueblos del mundo se comprometen a trabajar para lograr el 
Desarrollo Sostenible, a fin de construir una sociedad mundial que sea 
 
24 
humanitaria, equitativa y generosa, consciente de respetar la dignidad de todos los 
seres humanos, las generaciones futuras y de todos los seres vivientes. 
En esta Cumbre se reconoce que la humanidad se encuentra en una encrucijada y 
que es necesario erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano mediante: 
“...la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos 
local, nacional, regional y mundial el desarrollo económico, desarrollo 
social, y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos 
del desarrollo sostenible.” (Johannesburgo, 2002). 
 
Como requisitos indispensables para el desarrollo sostenible, se consideran la 
erradicación de la pobreza, la modificación de pautas insostenibles de producción-
consumo, elemento que resulta en verdad innovador ya que aún y cuando 
previamente se han considerado los factores económicos y de producción no se 
habla abiertamente del sistema de consumo, que es a fin de cuentas, el elemento 
que genera los excesos de producción, y con ello, de sobre explotación natural y 
contaminantes; y de protección y ordenación de las bases de recursos naturales 
para el desarrollo social y económico. 
En este documento se reconoce la brecha entre el mundo en desarrollo y el 
desarrollado, es decir ricos y pobres; los cuales son factores que representan 
amenaza a la prosperidad, seguridad y estabilidad de la paz mundial, pues el 
riesgo de que la disparidad económica mundial se vuelva permanente, podría 
provocar que los pobres pierdan la fe en los sistemas democráticos y en sus 
dirigentes (Johannesburgo, 2002). 
Se acepta que el medio ambiente sigue deteriorándose y, que afecta a los seres 
humanos, principalmente aquellos que habitan en los países en desarrollo. Es 
reconocido que la globalización, ha agregado nuevas dimensiones a los 
problemas ambientales y, que los beneficios de la globalización, no se distribuyen 
de forma equitativa, ya que a los países en desarrollo, les resulta difícil responder, 
al reto que representa este sistema. 
En Johannesburgo 2002, son asumidos los siguientes compromisos: 
- Velar por la riqueza de la diversidad, y porque sea usada de manera 
constructiva, con el propósito de conseguir el objetivo del desarrollo 
sostenible. 
- Promover la solidaridad y cooperación humana, entre las civilizaciones 
y los pueblos del mundo sin distinción de raza, religión, idioma, cultura o 
tradición. 
 
Se considera que las soluciones están en la ayuda mutua entre los países para 
tener acceso a la obtención de recursos financieros con los que se fomente la 
tecnología, el mejoramiento de los recursos humanos, la educación y la 
capacitación, a fin de erradicar el subdesarrollo. 
 
25 
Como medio para lograr todos estos compromisos se involucra a los gobiernos y 
grupos participantes en la cumbre, mediante el plan de aplicación de las 
decisiones, acelerando principalmente la consecución de los objetivos 
socioeconómicos y ambientales en los plazos fijados. 
Esta cumbre es un evento en el que se retoma el concepto de Desarrollo 
Sostenible, en una dimensión de contexto político-económico, en el que se 
denuncian factores relevantes en la problemática ambiental, pero que por una 
parte, al llevarlos a la práctica, resulta amenazante para los sistemas económicos 
de las naciones desarrolladas, y por la otra, resulta un tanto difícil para los países 
en desarrollo alcanzar políticas sociales y económicas acordes con este tipo de 
desarrollo. 
 
1.7 Cumbre de Rio + 20, 2012 
Es una conferencia sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Río de Janeiro por 
la ONU en el año 2012, justo 20 años después de la Cumbre de la Tierra. 
El propósito de la Cumbre de Río + 20 es establecer las directrices para que el 
Desarrollo Sostenible sea el sustento del crecimiento del planeta en el siglo XXI, 
en la búsqueda de un mundo más seguro, más equitativo, más limpio, más verde 
y, más próspero para todos. 
Esta reunión tiene una gran audiencia de representantes gubernamentales y de 
estado, así como de ONG´s y de grupos minoritarios, sin embargo, destaca la 
ausencia de importantes Jefes de Estado (Obama, presidente de USA. Merkel, 
canciller de Alemania y, Cameron, ministro Británico). Predomina la falta de 
acuerdos y el rechazo a establecer compromisos monitoreables, por parte de los 
jefes de estado asistentes, en realidad se establecen compromisos mínimos. 
El documento final de esta cumbre se denomina Plan de Acción “El futuro que 
queremos”. 
Las temáticas principales a tratar fueron: 
• Economía verde dentro de la sustentabilidad, 
• Coordinación Internacional para conseguir el Desarrollo Sostenible y 
• Erradicar de la pobreza. 
 
El documento final, representa la renovación del compromiso con el desarrollo 
sostenible y la promoción de un futuro económico, social y ambientalmente 
sostenible para el planeta y las generaciones presentes y futuras. (El futuro que 
queremos, Nuestra visión común I- 2). 
Fundamentalmente se consideró que la pobreza es el mayor problema que afronta 
el mundo, erradicar esta condición, representa un factor indispensable para lograr 
el desarrollo sostenible. (El futuro que queremos, apartado I-3). 
 
26 
Dada la complejidad de los cambios requeridos y por tanto las consecuencias 
principalmente económicas, el los compromisos de cambio, son superficiales y 
muy lentos, sin embargo la intención de caminarhacia el Desarrollo Sustentable 
continua en proceso. 
En esta breve semblanza del desarrollo histórico del concepto de Educación 
Ambiental, podemos identificar, la manera en cómo los conceptos se han ido 
conformando, los factores que han generado la problemática ambiental, así como 
la forma en que se ha logrado estructurar el proceso denominado Educación 
Ambiental, con todos los elementos con los que requiere contar para lograr la 
eficiencia necesaria, a fin de buscar solución a la problemática ambiental del 
planeta. 
También es posible identificar, que el concepto no se ha limitado a ser un proceso 
educativo, sino que en su evolución, ha generado un nuevo concepto denominado 
Desarrollo Sostenible, en el que se considera, imprescindible la conservación del 
ambiente natural, para la supervivencia de las generaciones futuras, cuyo logro 
requiere e implica la generación de una nueva cultura y una nueva visión de la 
interacción hombre naturaleza. 
Es indudable que el concepto de Educación Ambiental es en sí mismo de suma 
importancia, pues representa un gran cambio en la cultura de la humanidad y 
sobre todo, el camino a la conservación de ambiente natural del Planeta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
Capítulo 2. La Educación Ambiental en el caso de México 
 
En este capítulo, el propósito es abordar un referente de lo que ha sido el 
ambientalismo en México, hasta el momento en que llega a consolidarse como 
Educación Ambiental formal, al introducirse en los planes y programas de estudio 
de la SEP derivados de la Reforma de Modernización Educativa en 1992. 
Se abordará la trayectoria en las políticas ambientales y políticas educativas de 
México, por las que ha pasado la ambientalización del currículo y, que se han 
plasmado en los libros de texto de la educación primaria, como vehículo del 
propósito de introducir la educación ambiental en los niños mexicanos. 
Cada momento histórico en un país, da cuenta del proceso educativo, el cual, 
responde a las necesidades culturales, sociales, políticas y económicas de esa 
época, así pues, la Historia de la Educación en México representa el transcurrir de 
los procesos educacionales vinculados al devenir de una sociedad y a las 
decisiones que sustentaron el propósito educativo. 
Desde la perspectiva histórica, la visión pedagógica permite identificar los 
elementos ideológicos respecto al cuidado ambiental, que intervienen en el 
momento de la planificación ejecución y evaluación del proceso educativo en 
educación ambiental. 
En este sentido, interesa identificar los elementos ideológicos derivados de los 
eventos ambientalistas internacionales, que intervienen en la estructura de los 
libros y programas de Educación Básica y se han materializado en la Reforma 
Integral de Educación Básica (RIEB-2009), particularmente en planes y programas 
de primaria, de tal manera que permiten delimitar el sesgo ideológico de la 
Educación Ambiental en que se sustentan y, que se presentan como sustento para 
el material de apoyo educativo. 
En nuestro país, el Sistema Educativo Nacional (SEN), reconoce que la Educación 
Básica se integra por preescolar, primaria y secundaria. En tal sentido, la 
intencionalidad de este apartado busca reconocer la problemática ambiental en el 
ámbito de la educación primaria. 
El sustento ideológico que subyace en planes y programas de educación primaria 
posee una visión cientificista, es decir, se ubica como un quehacer disciplinario 
que reconoce lo biológico y lo geográfico como elementos sustanciales en su 
visión ambiental. Es hasta el segundo tercio del siglo XX que con la participación 
de México en los movimientos ambientalistas internacionales, el enfoque de la 
educación de la naturaleza cambia. 
Para ello, se debe dar cuenta que los factores que influyen en el nuevo enfoque 
son producto los cambios políticos y económicos internacionales; la propuesta de 
la modernización educativa en 1992, es el punto de partida para que la enseñanza 
aprendizaje de la naturaleza adquiera la visión de educación ambiental en los 
 
28 
planes y programas de estudio, de manera tal, que proyectan una visión 
ambientalista con carácter de cuidado y conocimiento del ambiente. 
El Estado Mexicano, ha respondido a los planteamientos internacionales de 
incorporar la ecología al currículo educativo, a fin de crear una cultura ambiental, 
que coadyuve a mejorar el ambiente en el planeta y, por tanto del país; propósito 
que se materializa durante la presidencia de Salinas de Gortari (1988-1994), con 
el llamado movimiento de Modernización Educativa, que posee de suyo 
dimensiones metodológicas y ambientalistas. 
En la historiogénesis del cuidado ambiental en nuestro país, es importante 
señalar que en la época prehispánica, los antiguos mexicanos tenían un sistema 
económico, político, social y cultural compatible con el ambiente, en su 
cosmovisión, se manifestaba gran veneración y respeto al ambiente natural al que 
identificaban como madre Tierra, generadora de toda forma de existencia, por lo 
que toda forma de existencia, tenía categoría de igual, así pues para ellos, todo 
vivía y tenía categoría de igual; de tal manera que vivían en armonía y equilibrio 
con la naturaleza en la comprensión y respeto de los ecosistemas en los que 
habitaban. Por supuesto se beneficiaban de los bienes de la naturaleza, pero sin 
abuso, es decir obteniendo de ella lo necesario para vivir y subsistir. 
A este respecto, cabe señalar que el poema de Nezahualcóyotl, emperador 
azteca, identifica la relación del hombre con la tierra, toda una cosmovisión de los 
pueblos prehispánicos. 
“Amo el canto del cenzontle, pájaro de 400 voces. Amo el color del jade, y 
el enervante perfume de las flores. Pero más amo a mi hermano, el 
hombre.” (Nezahualcóyotl). 
 
 
Sin embargo, esta idiosincrasia desapareció como producto del proceso de 
aculturación europea con la colonización, a pesar de ello, es clara la relación de 
respeto que el hombre mesoamericano tenía con la tierra. De hecho, hablar de 
hombre, tierra, comunidad y pueblo en esta racionalidad, implica hablar de lo 
mismo, son elementos complementarios, ya que el hombre es de la tierra y la 
tierra es en y con los hombres. 
Otro elemento que se añade a esto, tiene que ver con las culturas indígenas como 
culturas en resistencia, culturas que han sobrevivido a la miseria, la explotación y 
al olvido de los gobiernos en turno. Culturas que a pesar de los pesares siguen 
presentes tratando de recuperar la tradición ancestral, el rostro sonriente y el 
corazón palpitante de las culturas de antaño. 
A continuación, se enuncia el transcurrir histórico del movimiento de cuidado 
ambiental en nuestro país, es conveniente puntualizar, que históricamente la tarea 
del cuidado ambiental, se inicia en las instituciones gubernamentales, las que en 
realidad tomarán la intención sin trascendencia, mediante respuestas a nivel de 
trámite, ya que implementan medidas que no logran hacer un trabajo sustancial 
para el cuidado ambiental del territorio nacional. 
 
29 
2.1 Acercamiento al Ambientalismo en México 
El ecologismo y el ambientalismo en México, se inician con el trabajo de las 
Instituciones Gubernamentales, pues éstas, han proporcionado directrices 
iníciales tendientes al cuidado del medio ambiente de esta nación. 
Una de las primeras instituciones que hizo un incipiente trabajo ambiental fue el 
Consejo Superior de Salubridad, establecido en la Ciudad de México en el año de 
1841, creado con el propósito de vigilar el ejercicio de la medicina y la farmacia, 
así como llevar a cabo acciones sanitarias en beneficio de la población, realizaba 
estudios relacionados con las epidemias y las estadísticas de mortalidad, así como 
el legislar la vigilancia en cuanto a escuelas, talleres y cementerios. 
La preocupación ambiental no es nueva en nuestro país, ya siglo XIX el Consejo 
Superior de Salubridad tenía a su cargo a la comisión de basura, que se 
encargabade confinar los desechos municipales e industriales a sitios lejanos de 
los asentamientos humanos, con la consigna de mantener la flora y la fauna del 
lugar y por supuesto evitar problemas de salud pública para la sociedad de la 
época. Como se puede observar, ya existía interés por el cuidado de la naturaleza, 
pero que no era planeado con la perspectiva e importancia adecuadas a largo 
plazo. 
Los tópicos ecológicos se manifiestan como objeto de reflexión desde el momento 
en que se escribe la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en 
este año el Consejo Superior de Salubridad cambia de nombre por el de Consejo 
de Salubridad General, dicho cambio, es plasmado al interior de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el título tercero, capítulo II del Poder 
Legislativo, Secc. III de las Facultades del congreso Art. 73, sobre las facultades 
que tiene el Congreso, Secc. XVI, Fracción 4° dice: 
“Las medidas que el consejo haya puesto en vigor en la campaña contra 
el alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo o 
degeneran la especie humana, así como las adoptadas para prevenir y 
combatir la contaminación ambiental, serán después revisadas por el 
congreso de la unión en los casos que le competan”. (Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917). 
 
El Consejo de Salubridad General, dedicado a la medicina del trabajo, para el año 
de 1929, funda la Institución de Servicios de Higiene Industrial, con base, a la 
Reforma del Artículo 123, referente a la seguridad social del trabajador. 
 
Esta institución tenía la encomienda de estudiar las condiciones ambientales a las 
que estaban expuestos los trabajadores; las actividades de este Consejo permiten 
reconocer que había una preocupación ambiental, aunque en este caso, el interés 
específico era enfocado al ambiente laboral. 
 
30 
En el año de 1943, se da un nuevo movimiento institucional, a fin de crear la 
Secretaria de Salubridad y Asistencia Pública, para ello se fusionan la Secretaria 
de Asistencia con el Departamento de Salubridad, esta nueva Secretaria es 
justificada en la responsabilidad del cuidado del medio ambiente. La Junta 
Nacional para el Mantenimiento del Ambiente en 1953 es la primera institución que 
se encarga de implementar las bases para la emanación de gases contaminantes. 
En 1971, se publica la primera Ley Federal de Prevención de la Contaminación, la 
cual, se orientaba básicamente a criterios de salud, y emite criterios sobre el 
control de contaminación en aguas, suelo y atmósfera. Se ha considerado que 
esta Ley Federal de Prevención de la Contaminación, es el inicio de una política 
ambiental a nivel nacional. En el contexto mundial, se empezaban a dar las 
manifestaciones ambientalistas y, sin duda, el Art. 8, de esta ley, muestra actitud 
y preocupación ambientalista, en correspondencia con la incipiente preocupación 
internacional. 
 
“La obligación del ejecutivo federal de desarrollar programas educativos e 
informativos en el ámbito nacional sobre las implicaciones de la 
contaminación ambiental, dirigidos especialmente a la niñez y la 
juventud”. (Gaceta Parlamentaria año II, número 177). 
 
Durante el gobierno del presidente Luis Echeverría (1972) al interior de La 
Secretaría de Salud, se crea la Subsecretaria de Mejoramiento Ambiental, SMA 
(Gadau, 1985). 
La creación de la Ley de Prevención para la Contaminación, y de la Subsecretaría 
de Mejoramiento Ambiental, son las medidas con las que se inicia la intención del 
cuidado ambiental. 
En este mismo año, se realiza una primera Reforma Educativa, en la que es 
evidente la intención de incorporar la Educación Ambiental (EA), en los materiales 
de apoyo didáctico, es decir, al interior de libros de texto. El libro Ciencias 
Naturales, por primera vez, muestra particular preocupación ecológica, 
introduciendo temas ambientales, así como una intencionalidad de 
aprovechamiento racional de los recursos y su conservación. 
Esta Reforma Educativa tiene que ver con algunos cambios al currículo, la 
elaboración y distribución de los libros de texto, la planeación y programación de 
los espacios educativos y procesos burocráticos relacionados con los docentes. 
(Ley Federal de Educación, 1973). 
 
En el año de 1973, se impulsa otra medida ambientalista de importancia, la Ley 
para el Saneamiento del Ambiente, a la que se le incorpora un capítulo, en el que 
se plasman reglamentos de control de la “Contaminación Atmosférica”, este 
capítulo, aborda la emisión de humos y polvoso polución; en cuanto al “Control de 
la Contaminación de Aguas”, contiene aspectos referentes al agua potable, a la 
 
31 
contaminación del agua de mar por desechos industriales, también aborda la 
importancia de la preservación de los sistemas ecológicos, el mejoramiento del 
medio, el desarrollo de técnicas y procedimientos para prevenir, controlar y abatir 
los procesos de contaminación del ambiente. 
En los puntos de esta ley, es posible identificar un nuevo enfoque de cuidado 
ambiental, al hablar de sistemas ecológicos y no solamente de flora y fauna, 
involucrar conceptos de prevención y preservación, y no solamente de vigilancia, 
como en los años del Consejo Superior de Salubridad. 
Durante este año de 1973, la Educación Superior es objeto de una Reforma, con 
la que se funda la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y en 
correspondencia con la política ambientalista de la época en dos de sus planteles 
se ofrecen especialidades con contenido ambientalista. (Ruiz, 2004:199). 
En 1978, se instituye la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental, 
dependiente de la Secretaria de Salud, el propósito de esta comisión es coordinar 
de manera integral las acciones de mejoramiento del ambiente, que llevaban a 
cabo las distintas dependencias y entidades competentes, ya que en la época se 
llevaban a cabo acciones que no estaban coordinadas de forma integral restando 
eficiencia al trabajo de las instituciones gubernamentales (Diario Oficial. 17 agosto 
2012. Segunda sección p.2). 
El siguiente paso en cuanto al avance del cuidado ambiental, es la creación de la, 
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE 1982), la cual, constaba de 
tres Subsecretarias la de Desarrollo Urbano, la de Ecología y la de Vivienda. 
La Subsecretaria de Ecología, consideraba a la EA como un área básica, que 
propiciaba la posibilidad de la permanencia de todos sus proyectos; en materia 
ambiental por ello, en el año de 1982 se promulga La Ley Federal de Protección al 
Ambiente (LEFEPA 1982), en la que se establecen las normas a cumplir para la 
conservación, protección, prevención, mejoramiento y restauración del medio 
ambiente; así como también normas relativas a la prevención y control de 
contaminantes, sentando las bases para controlar la contaminación del ambiental. 
Dentro de la Subsecretaria de Ecología, se crea la Dirección de Educación 
Ambiental (1983), cuyo trabajo es vinculado con los primeros libros de texto de la 
SEP, en los que ya se expresan las preocupaciones ambientales con un enfoque 
básicamente ecológico. 
Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se inicia un mayor control en materia 
de Protección Ambiental y Equilibrio Ecológico, el Diario Oficial de la Federación 
del 28 de enero de 1988, publica un decreto por el cual se estable la creación de 
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (LGEEPA 
1988). 
Esta ley instrumenta 204 artículos repartidos en seis títulos, veinte capítulos y 10 
artículos transitorios, este documento da las pautas de especificidad para el 
cuidado ambiental de la época. 
 
32 
Los proyectos de la SEDUE, en cuanto a la protección ambiental y equilibrio 
ecológico, van adquiriendo continuidad en el periodo de 1989 a 1992. En el 
gobierno de Salinas de Gortari, la SEDUE sufre una transformación y se consolida 
como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), cambio que se ve implicado 
por la entrada del

Otros materiales