Logo Studenta

Analisis-comparativo-de-los-proteomas-de-micobacterias-no-tuberculosas-de-aislamientos-ambientales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PROTEOMAS DE 
MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS DE 
AISLAMIENTOS AMBIENTALES 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
MAESTRIA EN CIENCIAS BIOQUÍMICAS 
 
P R E S E N T A: 
 
MARTHA ELVA MERCADO MORALES 
 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D. F. 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 ii 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
 
Presidente: Dr. Marco Antonio Cerbón Cervantes 
 
Vocal: Dr. Guillermo Mendoza Hernández 
 
Secretario: Dr. Enrique Ortega Soto 
 
1er Suplente: Dr. Ignacio Camacho Arroyo 
 
2do Suplente: Dr.José Edgardo Escamilla Marván 
 
 
Sitio en donde se desarrolló el tema: Programa de Inmunología Molecular Microbiana, en el 4º 
piso del Edificio de Investigación de la Facultad de Medicina, UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Yolanda López Vidal QFB. Martha E. Mercado Morales 
Asesor Sustentante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
Agradezco a la Dra. Yolanda López Vidal por la asesoría y el gran apoyo brindado para la 
realización de esta tesis. 
 
 
 
Agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México por el apoyo económico otorgado al 
“Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas” para el 
Megaproyecto: “Nuevas Estrategias Epidemiológicas, Genómicas y Proteómicas en Salud 
Pública. Tuberculosis” SDEI.PTiD.05.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
DDeeddiiccoo eessttaa tteessiiss aa mmii ffaammiilliiaa,, aammiiggooss yy ccoommppaaññeerrooss ddeell PPrrooggrraammaa ddee 
IInnmmuunnoollooggííaa MMoolleeccuullaarr MMiiccrroobbiiaannaa.. GGrraacciiaass ppoorr ttooddoo ssuu ccaarriiññoo,, ssuu 
aayyuuddaa yy eell aappooyyoo iinnccoonnddiicciioonnaall qquuee mmee hhaann bbrriinnddaaddoo ssiieemmpprree.. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 v 
INDICE 
 
 
 
Pág. 
 
Abreviaturas………………………………………………………………………………………………..vii 
Introducción………………………………………………………………………………………………..viii 
Resumen………………………………………………………………………………………………….....x 
 
I. Antecedentes 
 I.1. Micobacterias no tuberculosas (MNT)....................................................................... .........1 
 I.1.1. Generalidades.…………………………………………………………………..………..1 
 I.1.2. Epidemiología.…………………………………………………………………………….4 
 I.1.3. Vía de Infección.……………………………………………………………………...…..6 
 I.2. Importancia de las MNT en el control de la Tuberculosis.……………………………………7 
 I.2.1. Interferencia con la vacuna M. bovis BCG.………………………………………...….8 
 I.2.2. Interferencia en el diagnóstico de Tuberculosis.…………………………………….13 
 I.3. Proteómica. Nuevas estrategias para el estudio de las proteínas.……………………….14 
II. Justificación…….…………………………………………………………………………………..17 
III. Objetivos.……………………………………………………………………………………………18 
IV. Hipótesis…………………………………………………………………………………………….19 
V. Metodología 
V.1. Selección de cepas de MNT…………………………………………………………………20 
V.2. Obtención de cultivos semilla………………………………………………………………..20 
V.3. Elaboración de curvas de crecimiento……………………………………………………...21 
V.4. Obtención de proteínas de extracto celular………………………………………………..22 
V.5. Electroforesis en gel de dos dimensiones (2D-GE)……………………………………….23 
 V.5.1. Primera dimensión…………………………………………………………………...24 
 V.5.2. Segunda dimensión………………………………………………………………….24 
 V.6. Análisis de geles bidimensionales…………………………………………………………..25 
 V.7. Identificación de proteínas……….………...………………………………………………..25 
VI. Resultados 
 VI.1. Caracterización macro- y microscópica de las cepas de MNT seleccionadas………..27 
 VI.2. Cultivos semilla……………………………………………………………………………….28 
 VI.3. Curvas de crecimiento……………………………………………………………………….30 
 VI.4. Proteínas de extracto celular……………………………………………………………….32 
 vi 
 Pág. 
 
 
 VI.5. Electroforesis en gel de dos dimensiones (2D-GE) 
 VI.5.1. Estandarización de las condiciones electroforéticas y de separación………..40 
 VI.5.1.1. Intervalo de pH………………………………………………………….40 
 VI.5.1.2. Cantidad de proteínas………………………………………………….41 
 VI.5.1.3. Isoelectroenfoque………………………………………………………42 
 VI.5.2. Geles bidimensionales de las cepas de MNT estudiadas…………………..…43 
 VI.6. Análisis comparativo de los proteomas de las MNT estudiadas………………………..49 
 VI.7. Identificación de proteínas…………………………………………………………………..52 
VII. Discusión…………………………………………………………………………………………...58 
VIII. Conclusiones………………………………………………………………………………………66 
IX. Anexos 
 IX.1. Anexo A. Medios de cultivo y soluciones utilizadas……………………...……………….67 
 IX.2. Anexo B. Tinción de Ziehl-Neelsen…………………………………………………………69 
 IX.3. Anexo C. Tinción con nitrato de plata………………………………………………………70 
 IX.4. Anexo D. Tinción con Coomasie coloidal (Silver Blue)…………………………………...71 
 IX.5. Anexo 1. SDS-PAGE de proteínas extracto celular de los cultivos independientes…..72 
 IX.6. Anexo 2. Identificación de proteínas de extracto celular de las diferentes especies de 
 MNT………………………………………………………………………………….73 
X. Referencias........................................................................................................ ..................78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vii 
 
 
 
 
 
 
ABREVIATURAS 
 
 
 
ATCC American Type Culture Collection 
BCG Bacilo Calmette-Guérin. 
DNA Ácido Desoxirribonucléico 
IEF Isoelectroenfoque 
LJ Medio Löwenstein Jensen 
M Molar 
MAC Complejo M. avium-M.intracellulare 
MAIS Complejo M. avium-M. intracellulare-M.scrofulaceum 
MNT Micobacterias no tuberculosas 
M7H9 Medio Middlebrook 7H9 
M7H10 Medio Middlebrook 7H10 
PPD Derivado Proteico Purificado 
RNAr Ácido Ribonucleico ribosomal 
SDS-PAGE Electroforesis desnaturalizante en geles de 
poliacrilamida 
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Humana 
UFC Unidades formadoras de colonia 
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana 
ZN Tinción Ziehl-Neelsen 
2D-GE Electroforesis en gel de dos dimensiones 
2D Dos dimensiones 
°C Grados centígrados 
h Hora 
kDa Kilodaltones 
kVh Kilovolts hora 
μg Microgramos (1x10-6 g) 
μm Micrómetros (1x10-6 m) 
mg Miligramos 
min Minutos 
mL Mililitros 
mm Milímetros 
mM Milimolar 
ppm Partes por millón 
rpm Revoluciones por minuto 
s Segundos 
V Volts 
Vh Volts hora 
 
 viii 
 
 
 
 
Introducción 
 
La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa causada por M. tuberculosis yes 
responsable de la muerte de más de dos millones de personas cada año. Esta situación se 
agrava debido a la creciente coinfección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y al 
surgimiento de cepas de M. tuberculosis fármaco-resistentes [1]. 
 
La tuberculosis se presenta en todo el mundo independientemente de factores 
geográficos o raciales. Sin embargo, la mayor incidencia se concentra en los países en vías de 
desarrollo, frecuentemente asociado a las clases socioeconómicas bajas, siendo característicos 
la desnutrición, el hacinamiento humano y las malas condiciones de higiene en estas regiones 
[2]. 
 
La medida de prevención más importante contra la tuberculosis es la vacunación con 
una cepa viva atenuada de M. bovis comúnmente conocida como BCG (bacilo Calmette-Guérin), 
la cual, no previene la infección, pero si protege contra las formas graves de la enfermedad 
(tuberculosis miliar y meníngea) y reduce el riesgo de progresión a tuberculosis pulmonar y de 
muerte. Sin embargo, los ensayos clínicos controlados realizados en los más de 80 años de uso 
de la vacuna BCG mostraron que su eficacia protectora no ha sido consistente ya que varía entre 
0% y 80% [3]. En México este comportamiento se refleja en la disminución discreta de nuevos 
casos de tuberculosis. 
 
 ix 
Actualmente una de las hipótesis más aceptadas sobre la causa de variación en la 
eficacia protectora de la vacuna M. bovis BCG, es la interferencia ocasionada por la previa 
sensibilización con micobacterias no tuberculosas (MNT) debido a la reacción cruzada que 
presentan con M. tuberculosis y M. bovis [4]. Las MNT están ampliamente distribuidas en la 
naturaleza y han sido aisladas de una amplia variedad de reservorios ambientales, por lo que la 
exposición a ellas es un evento frecuente [5]. 
 
En vista de estas limitaciones, se ha incrementado el interés en el desarrollo de nuevas 
vacunas y la búsqueda de herramientas diagnósticas específicas. En los últimos años una 
variedad de novedosas tecnologías han surgido para el estudio de biomoléculas, dentro de este 
campo se encuentran los mapas de expresión proteica cuyo principio es comparar los espectros 
de proteínas expresadas bajo ciertas condiciones, con el objetivo de identificar la presencia o 
ausencia de ciertas proteínas, su expresión diferencial o modificaciones específicas que ocurran 
en éstas y que permitan desarrollar reactivos diagnósticos y/o determinar posibles blancos 
terapéuticos. 
 
Con el fin de contribuir al desarrollo de reactivos específicos de diagnósticos, se ha 
realizado en este trabajo la determinación e identificación de proteínas que estuvieron presentes 
en todas las cepas de MNT aisladas del agua para uso y consumo humano de la Ciudad de 
México, con la perspectiva de ser utilizadas como marcadores de exposición únicamente a MNT. 
Para lograr este objetivo se empleó uno de los métodos más ampliamente usados para el 
estudio de proteínas, la electroforesis bidimensional, debido a su capacidad de separar miles de 
proteínas diferentes simultáneamente resultando una técnica muy útil cuando se trata de 
mezclas complejas de proteínas. 
 
 x 
 
 
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PROTEOMAS DE MICOBACTERIAS NO 
TUBERCULOSAS DE AISLAMIENTOS AMBIENTALES 
 
 
Resumen 
 
Las micobacterias no tuberculosas incluyen aquellas especies del género 
Mycobacterium que no son miembros del complejo Mycobacterium tuberculosis encontrándose 
ampliamente distribuidas en la naturaleza. Las MNT son consideradas microorganismos 
oportunistas afectando principalmente a la población inmunocomprometida, aunque cada vez 
son más frecuentes las infecciones por MNT en sujetos inmunocompetentes [6]. Hasta el 
momento no existe evidencia de transmisión de persona a persona, por lo que se sugiere que el 
vehículo principal de transmisión es el agua. 
 
Adicionalmente, investigaciones recientes señalan a la exposición a MNT como una de 
las principales causas en la variación de la eficacia protectora de la vacuna M. bovis BCG así 
como de la baja sensibilidad y especificidad de la prueba de intradermorreacción (PPD), debido a 
la reacción cruzada que presentan antígenos de MNT con M. bovis y M. tuberculosis [7,8]. Por lo 
que, la búsqueda de proteínas con potencial para su uso en el desarrollo de vacunas y reactivos 
de diagnóstico se ha incrementado. 
 
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de los proteomas de MNT 
frecuentemente aisladas en agua para uso y consumo humano en la Zona Metropolitana de la 
 xi 
Ciudad de México y determinar cuáles son aquéllas proteínas de expresión única y común entre 
las diferentes cepas de MNT. 
 
Se seleccionaron seis cepas de MNT para este estudio, cuatro fueron aisladas de agua 
para uso y consumo de la Ciudad de México (M. nonchromogenicum tipo I, M. 
nonchromogenicum tipo II, M. gordonae y M. peregrinum), una recuperada en agua superficial de 
los Canales de Xochimilco identificada como M. avium y por último una cepa de M. 
nonchromogenicum ATCC 19550. A partir de cultivos realizados bajo las mismas condiciones y 
cosechados en la misma fase de crecimiento, se obtuvieron las proteínas de extracto celular de 
cada una las MNT. Las proteínas fueron separadas por electroforesis en gel de dos dimensiones 
(2D-GE) y analizados in silico con el programa PDQUEST 2-D v8.0. Posteriormente, se 
seleccionaron nueve proteínas detectadas como comunes a todas las cepas de MNT estudiadas 
y de 4-6 proteínas únicas para identificación por espectrometría de masas. 
 
Al comparar los patrones proteicos obtenidos en los geles de dos dimensiones de las 
diferentes cepas de MNT estudiadas obtenidos bajo las mismas condiciones, se encontró que el 
porcentaje de proteínas compartidas entre cepas se correlaciona con su cercanía filogenético, el 
80% de las proteínas son de expresión común (en al menos dos cepas de MNT) y el 17-24% de 
las proteínas restantes son de expresión única para cada una de las cepas. La distribución de 
las proteínas de extracto celular por masa molecular y punto isoeléctrico fue similar en las cinco 
cepas de MNT, detectándose un mayor número de proteínas resueltas por 2D-GE para M. avium 
(1,486 proteínas). 
 
En las proteínas comunes seleccionadas para su identificación, se encontró seis 
proteínas de metabolismo y cuatro proteínas que participan en mecanismos de duplicación, 
 xii 
transcripción y traducción. En cuanto a las proteínas únicas para cada cepa de MNT la mayoría 
está involucrada principalmente en metabolismo, tres más están asociadas a virulencia y cuatro 
son reportadas como de función desconocida. 
 
El potencial de las proteínas comunes a las cinco especies de MNT como marcadores 
de exposición depende no solo de su presencia o ausencia en el proteoma de M. tubercuosis y 
M. bovis BCG, sino también del reconocimiento inmune en individuos con tuberculosis e 
individuos sanos. Sin embargo, resulta interesante el hecho de que cuatro proteínas comunes de 
las MNT no presentan una secuencia de aminoácidos similar a las reportadas para M. bovis BCG 
o para M. tuberculosis, siendo posible su identificación únicamente por la disponibilidad de una 
secuencia similar en otras micobacterias saprofitas o en otros microorganismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
 
 
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PROTEOMAS DE MICOBACTERIAS NO 
TUBERCULOSAS DE AISLAMIENTOS AMBIENTALES 
 
 
 
 
 
 
 I. ANTECEDENTES 
 
 
 
 I.1. Micobacterias no tuberculosas (MNT) 
 
 Las micobacterias no tuberculosas (MNT) incluyen aquellas especies del género 
Mycobacterium que no son miembros del complejo Mycobacterium tuberculosis (de ahí el 
término micobacterias no tuberculosas). Se distinguen de las del complejo, por no ser patógenos 
obligados y encontrarse ampliamente distribuidas en el ambiente [5]. 
 
Desde su identificaciónse han empleado una gran variedad de términos para 
describirlas: anónimas, inclasificadas, oportunistas, atípicas, ambientales, no tuberculosas o 
MOTT (mycobacteria other than tubercle bacilli) por sus siglas en inglés. Aunque todos estos 
términos son aceptados, la mayoría de los autores emplean el término de atípicas o no 
tuberculosas [9]. 
 
 
I.1.1. Generalidades 
Las micobacterias son microorganismos aeróbicos -con excepción de algunas especies 
que crecen bajo atmósferas de oxígeno reducido-, crecen más lentamente que otras bacterias, 
no forman esporas, son inmóviles, no capsuladas y no presentan una agrupación característica. 
 
 2 
La morfología colonial de las micobacterias varía entre especies, puede ir de lisa a 
rugosa y de no pigmentada a pigmentada (amarillas, naranjas o raramente rosas) usualmente 
debido a la formación de pigmentos carotenoides (figura 1A, tabla 1). Son bacterias 
pleomórficas (bacilos rectos y/o ligeramente curvos), miden 0.2 a 0.6 m de ancho por 1.0 a 10 
m de largo (figura 1B) y exhiben gran variación en la velocidad de crecimiento con tiempos de 
duplicación de 2 a 48 h. Además, contienen una pared celular gruesa y con un elevado 
contenido lipídico que le confiere una escasa permeabilidad celular, que es responsable entre 
otras cosas, de la ineficacia de múltiples agentes antimicrobianos, así como de la característica 
ácido-alcohol resistencia en determinadas tinciones para su visualización microscópica (figura 
1C) [10]. 
 
 
Figura 1. Características macro- y microscópicas del género Mycobacterium. (A) Colonias 
aisladas típicas de M. tuberculosis (B) Microscopia electrónica del género Mycobacterium (C) 
Tinción de Ziehl-Neelsen. El colorante primario es la fucsina fenicada (carbolfucsina), el cual 
penetra al interior de la micobacteria por medio de calor. Una vez dentro, el colorante no puede ser 
extraído tras la exposición al alcohol-ácido debido a que los residuos de ácido micólico de la pared 
celular retienen el colorante primario. Los bacilos se tiñen de rojo sobre un fondo azul o verde 
dependiendo del colorante de contraste utilizado. 
 
El 60% de la pared celular de las micobacterias se encuentra conformada por lípidos 
diversos. La pared celular peptidoglicolípida contiene ácido meso-diamin-opimélico, alanina, 
ácido glutámico, glucosamina, ácido murámico, arabinosa y galactosa. Los ácidos micólicos 
www.pasteur.ac.ir/researchDepartment/Mycobacteriology/Index.htm 
A B C 
 3 
(contienen entre 60 y 90 átomos de carbono) junto con lípidos libres (como 6,6’-dimecolato de 
trehalosa), le proporcionan una barrera impermeable hidrofóbica (figura 2). Otros ácidos grasos 
importantes son las ceras, fosfolípidos, ácidos micoserosicos y ácidos ftienoicos. Diversos 
ácidos grasos (10-20 átomos de carbono) son encontrados también, incluyendo ácido 
tuberculosteárico (ácido 10-R-metil octadecanoico), único componente celular para algunos 
miembros de los Actinomycetales [10]. 
 
Su pared bacteriana con alto contenido de lípidos complejos les confiere una alta 
resistencia a la desecación, al poder bactericida o bacteriostático de álcalis, ácidos y oxidantes 
haciéndolas capaces de sobrevivir por semanas o hasta meses sobre objetos inanimados 
(protegidos de la luz solar) [10]. 
 
 
Figura 2. Envoltura celular del género Mycobacterium. Tres estructuras mayores la 
conforman: membrana citoplasmática, pared celular y la capa lipídica externa. La 
pared celular está compuesta de peptidoglicanos unidos covalentemente a la 
arabinogalactana y en la porción más distal y externa se hallan esterificadas largas 
cadenas carbonadas (ácidos micólicos) [14]. 
 
 4 
Se han aislado MNT de una amplia variedad de reservorios ambientales: agua, suelo, 
aire, alimentos, protozoarios, plantas, animales y humanos [11-13]. 
 
Actualmente se han identificado más de 100 especies diferentes de micobacterias no 
tuberculosas [15]. Aunque muchas de ellas son saprofitas, algunas son potencialmente 
patógenas para el hombre (aproximadamente una tercera parte ha sido asociada con 
enfermedades en humanos), teniendo un impacto significativo en la mortalidad y morbilidad en 
humanos y un impacto económico importante en la agricultura [16]. 
 
 
I.1.2. Epidemiología 
 
 
Las enfermedades causadas por MNT tienen diversas manifestaciones clínicas y han 
sido agrupadas de manera general como micobacteriosis. 
 
Antes del advenimiento del SIDA, las enfermedades predominantes causadas por MNT 
eran pulmonares, afectando principalmente a hombres de 60 años, con condiciones pulmonares 
predisponentes o bien, secundarias a funciones laborales, agrícolas o domésticas debidas a la 
inhalación de humo de carbón o polvo produciendo pneumoconiosis (pulmón negro) [6, 17]. 
 
A mediados de la década de 1980, el panorama de las enfermedades por micobacterias 
no tuberculosas cambió radicalmente en todo el mundo debido a la emergente epidemia del 
SIDA. Actualmente las MNT han emergido como la principal causa de infecciones oportunistas 
en individuos con SIDA, por lo que su importancia en la salud pública, aún en países 
industrializados, se ha incrementado (en Estados Unidos y Europa entre el 25 y 50% de los 
pacientes con SIDA son infectados con MNT) [6]. 
 5 
 
Las infecciones por MNT son más frecuentes en pacientes inmunocomprometidos, sin 
embargo, cada vez se diagnostica un mayor número de infecciones micobacterianas en sujetos 
inmunocompetentes [18]. 
 
La infección causada por MNT puede ser local o sistémica dependiendo de la 
predisposición local y/o grado de inmunidad. En algunos casos los factores predisponentes son 
muy obvios como bronquioectasia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema, 
pneumoconiosis, silicosis, fibrosis quística, escoliosis torácica, procedimientos quirúrgicos, 
inyecciones, ruptura de la superficie de la piel debido a heridas y estados de inmunidad 
deficiente generalizados (SIDA, uso de agentes inmunosupresores en pacientes con 
transplantes, alcoholismo crónico). Sin embargo las condiciones predisponentes son menos 
claras en otros individuos como en la adenitis infantil [16]. 
 
En pacientes inmunocompetentes, diferentes MNT pueden causar enfermedad 
pulmonar localizada, adenitis, infecciones de tejido blando, infecciones de articulaciones/hueso, 
úlceras de piel; las enfermedades diseminadas se presentan con mayor frecuencia en individuos 
inmunodeficientes como pacientes transplantados o con leucemia [16, 18]. 
 
Las micobacterias no tuberculosas también se han reportado como responsables de 
infecciones nosocomiales y enfermedades ocupacionales. Las infecciones nosocomiales están 
frecuentemente asociadas con los distribuidores de agua a hospitales y el equipo de lavado [16]. 
En cuanto a la salud ocupacional, las MNT son consideradas agentes causales de pneumonitis 
hipersensible, asma y bronquitis en trabajadores de máquinas expuestos a fluidos metálicos y 
sus aerosoles, que son usados en la industria metalúrgica para enfriado y lubricación [19-22]. 
 6 
Infecciones en piel, generalmente asociadas con cortes o abrasiones de esta, se han observado 
en personas que trabajan en la industria pesquera o en aquellas en las que sus labores 
requieren del contacto constante con agua (albercas, acuarios, turismo acuático, etc), siendo el 
principal agente causal M. marinum [6]. 
 
 
I.1.3. Vía de infección 
 
No se ha confirmado la transmisión de MNT de persona a persona, por lo que se sugiere 
que la infección ocurre a través de fuentes ambientales siendo el agua el principal vehículo de 
transmisión [16]. Los humanos son expuestos a las micobacterias presentes en agua por 
contacto, ingestión e inhalación de aerosoles siendo un ejemplo la linfadenitis cervical en niños, 
la cual es resultado de la ingestión de micobacterias en el agua para beber y posiblemente de 
objetos contaminadosen el suelo que son llevados a la boca. 
 
La tolerancia de las micobacterias a un intervalo amplio de pH y temperatura, su 
resistencia a diferentes desinfectantes [10, 23, 24] y su capacidad de crecer en bajas 
concentraciones de materia orgánica las hacen capaces de sobrevivir, colonizar, persistir, crecer 
y multiplicarse no solo en las fuentes ambientales sino también en los sistemas de distribución 
de agua potable [25-30]. 
 
Las actividades humanas también influyen en la distribución y prevalencia de 
micobacterias [5,6]. El tratamiento del agua con cloro u otros desinfectantes como el ozono con 
el fin de potabilizarla, favorece la persistencia y selección de las micobacterias ambientales 
altamente resistentes [26-30]. El complejo M. avium por ejemplo, exhibe una mayor resistencia 
 7 
 
al cloro en comparación a otras especies; M. aurum, una de las especies más débiles, es 10 a la 
100 veces más tolerante que E. coli [5]. 
 
 
I.2. Importancia de las MNT en el control de la Tuberculosis 
 
Un factor adicional de la importancia del estudio de MNT es que son consideradas como 
una de las posibles causas de la variabilidad en la eficacia protectora de la única vacuna 
disponible contra la tuberculosis. 
 
La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa causada por M. tuberculosis y es 
responsable de la muerte de más de dos millones de personas cada año [1]. La tuberculosis se 
presenta en todo el mundo independientemente de factores geográficos o raciales (figura 3). La 
medida de prevención más importante contra la tuberculosis es la vacunación con una cepa viva 
atenuada de M. bovis comúnmente conocida como BCG (bacilo Calmette-Guérin). Sin embargo, 
su eficacia protectora no ha sido consistente ya que varía entre 0% y 80%, observándose una 
mayor protección en niños sobre todo contra las manifestaciones más graves de la enfermedad 
(meníngea y miliar). De manera generalizada se ha observado que la menor eficacia se presenta 
en regiones tropicales y subtropicales cercanas al ecuador, donde se concentran los países 
menos desarrollados [4, 31] . 
 
La variación de la eficacia protectora de la vacuna BCG ha sido sujeta a debate desde 
1950 y se han propuesto diferentes hipótesis para explicarla: diferencias genéticas en la 
 8 
susceptibilidad del hospedero, variaciones en las cepas de BCG, la edad de vacunación, las 
diferencias metodológicas y la exposición a MNT [4, 5, 32]. 
 
 
 
 
 
 
I.2.1. Interferencia con la vacuna M. bovis BCG 
 
 
Actualmente una de las hipótesis más aceptadas es la interferencia ocasionada por la 
previa sensibilización con MNT. Las micobacterias ambientales, presentan características 
genotípicas y fenotípicas comunes con M. tuberculosis y M. bovis que resulta en reactividad 
cruzada por la presencia de antígenos comunes, incluso con los antígenos más 
inmunodominantes como el Ag85 [7, 8]. 
Figura 3. Distribución de la tuberculosis en el mundo en el 2006 [1]. 
 9 
 
Algunos estudios realizados sugieren que la previa sensibilización a micobacterias 
ambientales afecta la eficacia de la vacunación con BCG en humanos en algunas áreas. Por 
ejemplo, la vacuna BCG es eficiente en estudios en los que los donadores que tienen una 
prueba positiva a la tuberculina previa vacunación no son incluidos y además los criterios de 
exclusión aplicados entre los distintos estudios son totalmente diferentes. En países 
desarrollados como Reino Unido, la prueba de la tuberculina se considera positiva cuando la 
induración es mayor a 5 mm de diámetro, por el contrario, en los trópicos en donde existen 
niveles de sensibilización elevados a MNT y una baja cobertura en protección de BCG, se 
necesita un diámetro de 10-15 mm de la induración para considerar la prueba como positiva [8, 
33]. 
 
En un estudio realizado en Malawi, una de las zonas con mayor incidencia de 
tuberculosis, se encontró que existe respuesta inmune a antígenos de MNT previa vacunación 
con M. bovis BCG y aún más, esta respuesta se asoció a niveles bajos de respuesta de IFN- a 
BCG en adultos [34-36]. Este efecto podría ser dependiente de la frecuencia de exposición y de 
las especies encontradas en la región. 
 
En Inglaterra, en donde la protección de BCG contra la tuberculosis pulmonar es del 60-
70%, Weir y col. [37] evaluaron la respuesta inmune previa vacunación con BCG en 
adolescentes (13-15 años de edad) determinando concentraciones de IFN- y la respuesta de 
hipersensibilidad de tipo tardío al PPD con M. tuberculosis y MNT. Sus resultados mostraron que 
aunque existe sensibilización a micobacterias no tuberculosas antes de la vacunación, la 
respuesta es considerablemente más baja para todas las especies de MNT estudiadas en 
 10 
comparación con la reportada por Black y col. [35] en Malawi, donde el nivel de protección por la 
vacuna es bajo. 
 
En Finlandia, en donde la incidencia de tuberculosis es baja, Kröger y col. [38] 
evaluaron la reactividad a la tuberculina y la sensibilización a MNT en niños de 4-6 años, 
reevaluándolos 6 años después. Su estudio muestra que tanto la reacción a la tuberculina como 
la sensibilización a MNT disminuye significativamente con la edad y aún más, se encontró una 
asociación positiva entre los sujetos que tenían contacto con mascotas o animales de granja y 
una respuesta elevada en ambas pruebas. 
 
En modelos animales se ha encontrado que las MNT son capaces de alterar la 
respuesta inmune inducida por vacunación [39]. El mecanismo preciso por el cual ocurre esto no 
ha sido aclarado, aunque existen algunas propuestas, basadas en la cercanía filogenética de las 
especies dentro del género Mycobacterium. 
 
Una de las hipótesis fue propuesta por Palmer y colaboradores en 1966 y se denominó 
hipótesis del enmascaramiento. Esta propuesta sugiere que la exposición a micobacterias 
ambientales ofrece algún nivel de respuesta inmune protectora contra la tuberculosis y el efecto 
protector adicional que pueda conferir la vacuna BCG sobre la respuesta inmune previamente 
inducida por las MNT es limitado. Sin embargo, esta hipótesis sugiere que las áreas con altos 
niveles de sensibilización a las micobacterias ambientales deberían tener incidencias bajas de 
tuberculosis ya que el nivel respuesta inmune producido por MNT sería igual o mayor al 
conferido por BCG, lo cual no ocurre [4]. 
 
 11 
Otra hipótesis propuesta es denominada hipótesis de bloqueo, la cual sugiere que la 
respuesta inmune pre-existente a los antígenos comunes de las micobacterias ambientales 
bloquea la replicación de M. bovis BCG. La respuesta inmune previa inducida por las MNT es 
reclutada después la vacunación, controlando la replicación de la cepa vacunal y bloqueando la 
diseminación de BCG. Los niveles de protección provistos por las MNT no tienen que ser 
necesariamente elevados, para interferir con la replicación. A diferencia de la hipótesis de 
enmascaramiento, en la hipótesis de bloqueo, la inmunidad parcial inducida por las 
micobacterias ambientales tiene una influencia mínima sobre la cepa virulenta M. tuberculosis 
[4]. 
 
Las dos hipótesis anteriores no son mutuamente excluyentes y es posible que ambos 
mecanismos estén involucrados. Sin embargo, existen algunas evidencias que señalan al 
bloqueo como el mecanismos más probable [7, 8, 40]. 
 
Brandt y col. [40] demostraron que la exposición previa a MNT vivas puede resultar en el 
desarrollo de una respuesta inmune que es rápidamente evocada después de la vacunación con 
BCG y es capaz de controlar la multiplicación de la cepa vacunal, provocando una respuesta 
inmune protectora deficiente contra M. tuberculosis. En su estudio evaluaron 6 diferentes 
aislamientos de MNT recuperadas de agua y suelo en el distrito de Karonga (M. fortuitum, M. 
chelonae y el complejo M. avium), sus resultados muestran que solo las cepas de MNT capaces 
de multiplicarse en el huésped(M. avium) pueden bloquear la actividad de la BCG. Por lo que 
sugieren que la variación en la protección de la vacuna BCG depende de la virulencia de las 
cepas de MNT a las que se es expuesto. 
 
 
 12 
 
 
Demangel y col. [7] evaluaron el efecto de la sensibilización con tres especies diferentes 
de MNT (M. avium, M. scrofulaceum y M. vaccae) en la persistencia y eficacia protectora de la 
cepa BCG en modelo murino. La multiplicación del bacilo M. bovis BCG previa exposición a M. 
scrofulaceum o M. vaccae fue diferente a la de M. avium. La sensibilización con M. avium 
resultó en el aclaramiento de BCG en pulmones y bazo a los 21 días después de la inoculación, 
mientras que la sensibilización con M. scrofulaceum y M. vaccae solo elimina al bacilo vacunal 
en pulmón pero no en bazo, en donde su persistencia no fue modificada. Aún más, los animales 
expuestos a M. scrofulaceum o M. vaccae previo a la vacunación con BCG mostraron una 
protección mayor contra tuberculosis en comparación con los controles no sensibilizados. Por el 
contrario la sensibilización con M. avium disminuyó la eficacia protectora conferida por la vacuna 
BCG. Demangel y col. atribuyen estas diferencias al tipo de antígenos que comparten las MNT 
con la vacuna BCG y sugieren que la eficacia protectora de la vacuna BCG varía dependiendo 
de la especie de micobacterias no tuberculosas a la que se está expuesto. 
 
Actualmente se desconoce la frecuencia y distribución de las MNT en el mundo. Existen 
algunos reportes en diferentes países de aislamiento e identificación de MNT en muestras 
ambientales (aguas naturales, suelo, polvo casero) y en agua para uso y consumo humano [26-
30]. Aunque una amplia variedad de especies de MNT han sido aisladas de suelo y agua, no se 
sabe si esta exposición elevada es provocada por las actividades humanas o bien es un reflejo 
de la diferencia en la fauna microbiana de estas regiones. 
 
 
 
 13 
I.2.2. Interferencia en el diagnóstico de Tuberculosis 
 
La exposición a micobacterias ambientales también es responsable del escaso valor 
predictivo de la prueba de PPD o tuberculina. La prueba de PPD o reacción a la tuberculina, 
mide la respuesta de hipersensibilidad retardada al derivado proteico purificado de M. 
tuberculosis y es hasta el momento la única prueba disponible para el diagnóstico de la infección 
latente. Idealmente, la prueba de PPD pudiera ser usada como un marcador sugerente de 
infección, desafortunadamente análisis de ensayos con BCG indican que esta no posee un valor 
predictivo de protección, aún cuando la hipersensibilidad retardada y la inmunidad protectora 
emergen a la par después de la primo infección con M. tuberculosis [41]. 
 
Una de las mayores limitaciones del PPD es el hecho de que es una mezcla cruda de 
varios antígenos, muchos de los cuales son compartidos entre las diferentes especies de 
micobacterias. Por lo tanto, un resultado positivo a la prueba puede ser consecuencia de 
cualquiera de los siguientes eventos: infección con M. tuberculosis, vacunación previa con BCG 
o exposición a MNT. Es muy bien conocido que la prueba de PPD tiene una baja especif icidad 
en poblaciones con un alta cobertura de BCG y alta exposición a MNT [34]. 
 
En vista de estas limitaciones, se ha incrementado el interés en la búsqueda de 
antígenos micobacteriales inmunodominantes para el desarrollo de nuevas vacunas y candidatos 
a pruebas de inmunodiagnóstico [42] que permitan detectar la respuesta inducida 
específicamente por M. tuberculosis y no por MNT. 
 
El desarrollo de pruebas diagnósticas rápidas, sencillas y específicas es posible cuando 
se identifica un epítope específico e inmunodominante [43]. Una de las técnicas más novedosas 
 14 
que permiten identificar aquellas proteínas que son expresadas diferencialmente o modificadas 
de manera específica son los mapas de expresión proteica. 
 
 
I.3. Proteómica. Nuevas estrategias para el estudio de las proteínas 
 
Los proyectos de secuenciación del genoma han contribuido enormemente al 
conocimiento de las secuencias de DNA de muchos organismos. Sin embargo, la función de 
muchos de los nuevos genes identificados es desconocida. Aún en los sistemas mejor 
estudiados como E. coli y Saccharomyces cerevisiae, la función específica de la mitad de sus 
genes es desconocida. Para afrontar este reto, se han desarrollado técnicas experimentales 
denominadas colectivamente genómica funcional [44]. 
 
 La proteómica es una rama de la genómica funcional y puede definirse como un estudio 
a gran escala de las propiedades de las proteínas, sus niveles de expresión, modificaciones 
post-traduccionales e interacciones con otras moléculas para obtener una visión global e integral 
del proceso celular a nivel de proteína [44, 45]. La proteómica puede dividirse en dos áreas: los 
mapas de expresión proteica y los mapas de interacción proteica. 
 
 Los mapas de interacción proteína-proteína involucran la determinación de los patrones 
de interacción de las proteínas de la célula u organismo. Por ejemplo, si una proteína cuya 
función es desconocida se encuentra interactuando con una serie de proteínas conocidas 
involucradas en determinado proceso celular, puede inferirse que la proteína desconocida 
contribuye al mismo proceso. Mientras que los mapas de expresión de proteínas involucran el 
estudio cuantitativo de los cambios globales en la expresión de proteínas en las células, tejidos o 
 15 
fluidos corporales usando electroforesis en dos dimensiones acoplado con espectrometría de 
masas [44]. 
 
El principio de los mapas de expresión proteica es comparar los espectros de proteínas 
expresadas en células o tejidos bajo diferentes condiciones ambientales o de diferentes estados 
de enfermedad, con el objetivo de identificar proteínas que son expresadas diferencialmente o 
modificadas de manera específica que permitan desarrollar reactivos diagnósticos y la 
determinación de posibles blancos terapéuticos. 
 
El estudio de las proteínas se realiza a través de una combinación de técnicas de 
separación y de identificación. Los ensayos tradicionales para la separación de las proteínas 
consisten en el uso de un número de pasos de purificación consecutivos, por ejemplo iso-electro 
enfoque seguido por SDS-PAGE, una separación cromatográfica seguida por otra (intercambio 
iónico seguido de cromatografía de fase reversa, etc.), una vez realizada la separación, las 
proteínas pueden ser identificadas directamente a través de secuenciación o espectrometría de 
masas o indirectamente utilizando ensayos de unión a ligandos o reactivos de afinidad [46]. 
 
El método estándar para estudiar el proteoma de una célula, tejido, órgano u organismo 
es la separación de proteínas en geles de poliacrilamida de dos dimensiones (2D-GE) [47]. La 
electroforesis de dos dimensiones es uno de los métodos más ampliamente usados para analizar 
mezclas complejas de proteínas obtenidas a partir de células, tejidos u otras muestras 
biológicas. Esta técnica separa a las proteínas de acuerdo a dos propiedades independientes: su 
punto isoeléctrico (primera dimensión) y su masa molecular (segunda dimensión) [48]. Su 
principal ventaja es su capacidad de separar miles de proteínas diferentes simultáneamente 
 16 
determinando de cada una de ellas su punto isoeléctrico, peso molecular y la cantidad expresada 
bajo una condición específica. 
 
La electroforesis de dos dimensiones fue introducida por P. H. O’Farrell y J. Klose en 
1975 [47], utilizando tubos de vidrio o plástico que contenían una capa delgada de gel de 13 cm 
de longitud y 2.5 mm de diámetro, urea, detergentes, agentes reductores y anfolitas 
acarreadoras para formar el gradiente de pH (mezcla de algunos cientos de diferentes 
amortiguadores anfotéricos). Aunque se reconoció su potencial como una poderosa herramienta 
de separación bioquímica,la técnica demandaba cierta destreza experimental y los patrones 
obtenidos no eran muy reproducibles. El desarrollo de otras técnicas como las tiras de gradiente 
de pH inmovilizado, la automatización del análisis de los geles, espectrometría de masas con 
pequeñas cantidades de péptidos y proteínas, softwares más poderosos y menos costosos, la 
disponibilidad de genomas de una mayor número de organismos y la disponibilidad de bases de 
datos con secuencias de proteicas fue realmente lo que le permitió convertirse en uno de los 
métodos principales en la proteómica [45, 48]. 
 
Actualmente la eletroforesis bidimensional ha sido ampliamente utilizada bajo distintas 
aplicaciones: análisis de proteomas, diferenciación celular, detección de marcadores de 
enfermedades, monitoreo terapéutico, descubrimiento de nuevos fármacos, cáncer y purificación 
de proteínas a microescala. 
 
 
 
 
 
 17 
 
 
 
 
 
 
II. JUSTIFICACIÓN 
 
La exposición a MNT es un evento frecuente a nivel mundial sobre todo en países en 
vías de desarrollo. Las investigaciones recientes señalan que la exposición a MNT es una de las 
principales causas en la variación de la eficacia protectora de la vacuna M. bovis BCG así como 
de la baja sensibilidad y especificidad de la prueba de intradermoreacción (PPD) debido a la 
reacción cruzada que presentan antígenos de MNT con M. bovis y M. tuberculosis. Por lo tanto, 
es necesario identificar proteínas con potencial para su uso en el desarrollo de vacunas y 
reactivos de diagnóstico. La identificación de proteínas comunes entre diferentes especies de 
MNT permitirá la detección de posibles marcadores de exposición únicamente a éstas, 
resultando en un diagnóstico específico con un menor número de falsos positivos. Por otro lado, 
la identificación de proteínas únicas permitirá la búsqueda de posibles candidatos de diagnóstico 
de infección a nivel de especie por MNT. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
 
 
 
III. OBJETIVOS 
 
 
Objetivo general 
 
Realizar un análisis comparativo de los proteomas de Micobacterias no tuberculosas 
frecuentemente aisladas en agua para uso y consumo humano en la Zona Metropolitana de la 
Ciudad de México. 
 
 
 Objetivos particulares 
 
 Elaborar y analizar los mapas de expresión proteica de las especies de MNT aisladas en 
la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. 
 Determinar cuáles son las proteínas de expresión común entre las diferentes especies 
de MNT 
 Identificar proteínas de expresión única en cada especie de MNT estudiada como 
posibles marcadores de diagnóstico temprano de la enfermedad causada por estas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. HIPÓTESIS 
 
Existen diferencias entre los proteomas de las diferentes especies de MNT, siendo 
mayor el número de las proteínas comunes que el de las únicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
 
V. METODOLOGÍA 
 
V.1. Selección de cepas de MNT. 
 
Para la elaboración de los mapas proteómicos se seleccionó un aislamiento de cada una 
de las cuatro especies encontradas en agua para uso y consumo humano de la Zona 
Metropolitana de la Ciudad de México (M. nonchromogenicum tipo I, M. nonchromogenicum tipo 
II, M. gordonae y M. peregrinum), un aislamiento recuperado en agua superficial de los Canales 
de Xochimilco identificado como M. avium y una cepa de M. nonchromogenicum ATCC 19550. 
 
 
V.2. Obtención de cultivos semilla. 
 
El uso de medios de cultivo libres de proteínas es recomendable para la elaboración de 
mapas proteómicos. El medio Sauton (anexo A) es uno de los medios de cultivo para 
micobacterias más utilizados con este fin, debido a que contiene como única fuente de carbono 
el glicerol. Todos los aislamientos de MNT en estudio habían sido recuperados, cultivados y 
conservados en medios enriquecidos por lo que fue necesario realizar precultivos en medio 
líquido enriquecido y en volúmenes pequeños de medio Sauton antes de poder obtener el cultivo 
semilla (el cultivo a partir del cual serán obtenidos los cultivos independientes). El procedimiento 
se describe a continuación: 
 
 21 
Cada una de las cepas de MNT fue aislada en placas de Middlebrook 7H10 (anexo A) y 
una sola colonia fue inoculada en 50 mL de medio líquido Middlebrook 7H9 (anexo A), el cultivo 
 
 
fue incubado a 37ºC y con agitación constante a 150 rpm. Una vez que la D.O.600nm del cultivo 
fue de 0.6, 100 µL de este cultivo fueron inoculados en 50 mL de medio Sauton e incubado bajo 
las mismas condiciones hasta que su D.O.600nm fuera de 0.6. Posteriormente un volumen 
adecuado (variable para cada una de las cepas) fue inoculado en 250 mL de medio Sauton, 
incubado a 37ºC con agitación constante y cuando la D.O.600nm fue de 0.6 se cosechó por 
centrifugación a 5000x/4ºC/20’. Se realizó una tinción de Ziehl-Neelsen (anexo B) para cada uno 
de los cultivos para comprobar su pureza. El cultivo fue almacenado en alicuotas de 1 mL en 
PBS con glicerol al 10% a -70°C A este último cultivo se le denominó cultivo semilla y todos los 
cultivos posteriores fueron realizados a partir de este. 
 
 
V.3. Elaboración de curvas de crecimiento. 
 
Se elaboraron curvas de crecimiento por duplicado de cada una de las cepas de MNT 
para determinar la fase de crecimiento media logarítmica. El inóculo inicial para cada uno de los 
cultivos fue establecido en base a las características de crecimiento observadas durante la 
obtención del cultivo semilla. Los cultivos fueron incubados a 37°C en agitación constante a 150 
rpm y su D. O. (λ 600 nm) fue registrada cada 24 hrs. Se determinaron las UFC de cada una de los 
cultivos en la fase media logarítmica de crecimiento realizando diluciones seriadas en PBS con 
tween 80 (100 – 109) e inoculando 10 L de cada dilución en placas de M7H10 por triplicado. Las 
placas fueron incubadas a 37ºC, 5% de CO2 y 30% humedad 
 22 
 
 
 
V.4. Obtención de proteínas de extracto celular. 
 
Se realizaron tres cultivos independientes en medio Sauton de cada una de las cepas de 
MNT utilizando las condiciones de crecimiento ya estandarizadas. Una vez que los cultivos puros 
alcanzaron la fase media logarítmica de crecimiento fueron cosechados por centrifugación a 
5000 x g durante 20 min. a 4ºC. Los paquetes bacterianos obtenidos fueron lavados dos veces 
con agua desionizada estéril, el paquete celular se resuspendió en agua a razón de 0.1 g por mL 
(peso húmedo). La lisis de las bacterias se realizó por sonicación (sonicador Vibra Cell con 
punta de 2 mm de diámetro), en presencia de inhibidores de proteasas: PMSF (concentración 
final de 10 mM) y ETDA (1mM). Los pulsos fueron aplicados durante 1 min. a 13 watts/ 60 
Amplitud con 1 min. de reposo en hielo. Finalmente la fracción soluble que contiene las 
proteínas del extracto celular se separó por centrifugación a 14000 rpm durante 20 min. a 4°C y 
se conservó a -70ºC. 
 
Para determinar el número de pulsos que debían ser aplicados a las diferentes especies 
de micobacterias se elaboró una curva de lisis por sonicación tomando muestras de la 
suspensión celular a los 0, 3, 5, 9, 12, 15, 17 y 20 pulsos. La eficiencia de la lisis fue confirmada 
por observación al microscopio de las muestras teñidas por la técnica de Ziehl-Neelsen. La 
concentración de proteína en las muestras a los 12, 15, 17 y 20 pulsos fue determinada por el 
método de Bradford y se visualizaron las proteínas en geles desnaturalizantes de acrilamida al 
12.5% teñidos con plata para determinar las condiciones de obtención de proteínas de cada una 
de las diferentes especies de MNT. 
 23 
 
 
 
V.5. Electroforesis en gel de dos dimensiones (2D-GE) 
 
Las proteínas de extracto celular fueron separadas por electroforesis bi-dimensional. 
Esta técnica permite separar a las proteínas de acuerdo a dos propiedades independientes: su 
punto isoeléctrico (primera dimensión)y su masa molecular (segunda dimensión). Para cada una 
de las especies de MNT incluidas en el estudio se realizaron dos geles de cultivos 
independientes. 
 
 Primero, se estandarizaron las siguientes condiciones de trabajo con proteínas de 
extracto celular de M. nonchromogenicum ATCC 19550. 
 
a) Intervalo de pH. Se realizaron geles de dos dimensiones como se describe 
posteriormente pero con un pH de 3-10 para determinar el intervalo en el cual se 
distribuye la mayoría de las proteínas. La reducción en el intervalo de pH permite una 
mayor separación y resolución de los puntos (proteínas) dentro del gel de 2D. 
b) Cantidad de proteína. Geles 2D con 80 y 100 g de proteína fueron elaborados bajo 
las mismas condiciones. 
c) Tiempo de isoelectroenfoque. Se probaron dos condiciones diferentes de 
isoelectroenfoque, en la primera se aplicó un voltaje de 500 V por 1Vh, 2000 V hasta 
2499 Vh y 2500 V hasta completar un tiempo total de enfoque de 52 kVh y en la segunda 
previo a estas condiciones se aplicaron voltajes bajos de 100V por 30 min, seguido de 
30 min a 250 V y 500 V por 30 min. 
 24 
 
 
 V.5.1.Primera dimensión 
 
Para realizar la primera dimensión se utilizaron tiras de 11 cm con gradiente de pH 
inmobilizado de 4-7 (tiras IPG pH 4-7Bio-Rad), estas fueron rehidratadas durante 17 h. con 80 
µg de proteínas solubilizadas y desnaturalizadas con CHAPS 4%, urea 9 M, DTT 70 mM y buffer 
IPG al 1%. Posteriormente se realizó el isoelectroenfoque (Multiphor II, Amershan-Pharmacia, 
UK) a 17°C aplicando un voltaje de 500 V por 1Vh, 2000 V hasta 2499 Vh y 2500 V hasta 
completar un tiempo total de enfoque de 52 kVh. Una vez concluido el isoelectroenfoque las 
tiras fueron equilibradas a temperatura ambiente en Tris-HCl pH 8.8 50 mM, SDS 2% (p/v), urea 
6 M, glicerol 30% (v/v) con DTT a una concentración de 15 mg/mL por 15 min seguido de 15 min 
de incubación en Tris-HCl pH 8.8 50mM, SDS 2% (p/v), urea 6M, glicerol 30% (v/v) y 37.5 
mg/mL de iodoacetamida. 
 
 
V.5.2. Segunda dimensión 
 
La segunda dimensión se realizó en geles de acrilamida al 12.5 % de 16 x 18 cm y 1 mm 
de grosor, en una cámara vertical Hoeffer S600 (Hoeffer Scientific Instruments, USA). El voltaje 
aplicado se incrementó gradualmente, es decir, 30 min a 50 V seguido de 1 h a 100 V 
permaneciendo constante a 150 V por 4 horas. Una vez completada la electroforesis, los geles 
se fijaron en una solución acuosa de etanol 40% y ácido acético 10% a 4°C durante toda la 
noche. Los geles fueron posteriormente teñidos con nitrato de plata para la visualización de las 
proteínas (anexo C). 
 25 
 
 
V.6. Análisis de geles bidimensionales 
 
 Los geles resultantes fueron digitalizados y analizados in silico con el programa 
PDQUEST 2-D v8.0 (Bio-Rad, Laboratories, Inc. USA). El análisis consistió primero en la edición 
de cada una de las imágenes adquiridas de los geles teñidos con plata, en este paso se eliminan 
todos los artefactos generados durante el proceso de tinción que el programa detecta como un 
punto (proteína), se indican aquellos puntos que fueron omitidos y se define el diámetro real de 
cada punto. Posteriormente, se comparan las imágenes y el programa crea una plantilla 
conocida como gel maestro, la cual conserva la localización del punto en el gel original y obtiene 
la representación gaussiana de la intensidad de cada punto detectado en las réplicas, esto es, 
una representación tridimensional de la imagen original. El gel maestro puede incluir solo los 
puntos comunes entre los duplicados de la muestra o todos los puntos encontrados. Para cada 
una de las especies se elaboró un gel maestro a partir de los duplicados, conteniendo todas las 
proteínas de extracto celular que fueron resueltas en cualquiera de los dos geles. 
 
Los geles maestros de las diferentes especies de MNT fueron comparados entre sí para 
determinar aquellas proteínas de expresión común y aquellas de expresión única para cada 
especie. 
 
 
V.7. Identificación de proteínas 
 
Se seleccionaron nueve proteínas de extracto celular detectadas como comunes a todas 
las cepas de MNT estudiadas y de 4-6 proteínas únicas (4 para M. nonchormogenicum tipo I, M. 
 26 
nonchromogenicum tipo II y M. peregrinum, 6 para M. gordonae y 5 para M. avium) para 
identificación por espectrometría de masas. La selección de los puntos se realizó en base a tres 
criterios: 
1. La proteína debía de observarse como un punto bien definido 
2. Las proteínas seleccionadas debían de representar toda el área del gel, es decir, los 
puntos seleccionados no se encontraban cercanos unos de otros 
3. La intensidad del punto debería ser alta (fácilmente visible) 
 
 Para la identificación de las proteínas se realizaron geles con una concentración mayor 
de proteínas de extracto celular de las diferentes especies de MNT con las condiciones 
establecidas anteriormente. La cantidad de proteína utilizada fue establecida de acuerdo a la 
concentración de proteína obtenida en el extracto celular de cada cepa, para M. 
nonchromogenicum tipo I se emplearon 100 μg, 90 g para M. gordonae, 150 μg para M. 
peregrinum y 130 μg en M. nonchromogenicum tipo II. Los geles fueron teñidos con silver blue 
durante 16 h (anexo D) y enviados para la identificación de las proteínas de interés.
 27 
VI. RESULTADOS 
 
VI.1. Caracterización macro- y microscópica de las cepas de MNT 
seleccionadas. 
 
Las características morfológicas de las colonias seleccionadas fueron evaluadas 
mediante el examen visual del desarrollo en placas de agar Middlebrook 7H10. Las colonias 
fueron caracterizadas de acuerdo a su tamaño, forma, elevación, margen (borde), color, 
superficie, densidad y consistencia. La morfología colonial observada entre las diferentes cepas 
de MNT seleccionadas fue distinta, con excepción de M. nonchromogenicum tipo I y M. 
nonchromogenicum ATCC 19550, encontrándose colonias diversas principalmente cuanto a 
color, forma y consistencia (Tabla 1). 
 
 Una característica microscópica común de todo el género Mycobacterium es su 
ácido-alcohol resistencia, todas las cepas de MNT mostraron esta característica al ser teñidas 
con la técnica de Ziehl-Neelsen confirmando su pertenencia a este género. Se encontró 
diversidad morfológica entre los distintos aislamientos, con excepción de M. nonchromogenicum 
tipo I y M. nonchromogenicum ATCC 19550, observándose con frecuencia bacilos largos con 
agregación en cúmulos, lo cual es común en el género debido a las características de su pared 
celular. Algunas diferencias microscópicas pueden orientar de manera presuntiva, la 
identificación de alguna especie. Por ejemplo, es conocido que M. tuberculosis en medio líquido, 
frecuentemente se observa como serpentina acordonada (factor cordón). El complejo M. avium 
puede distinguirse por la apariencia microscópica de nido de pájaro, lo cual fue observado en el 
aislamiento de M. avium utilizado para este estudio (Tabla 1). 
 
 28 
 
 Las diferentes especies de MNT fueron además caracterizadas de acuerdo a su 
velocidad de crecimiento, la cual se basa en los días de incubación que un subcultivo sólido 
necesita para la detección de colonias visibles macroscópicamente. Las micobacterias que 
tarden más de 7 días fueron catalogadas como de crecimiento lento mientras que las que crecen 
en menos de 7 días como de crecimiento rápido (Tabla 1). Todas las cepas de MNT utilizadas 
fueron de crecimiento lento excepto M. peregrinum que se presentó como especie de rápido 
crecimiento. 
 
 
 VI.2. Cultivos semilla 
 
 Los cultivos semilla fueron obtenidos para cuatro de los cinco aislamientos de MNT 
provenientes de agua para uso y consumo humano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de 
México y para la cepa ATCC 19530 de M. nonchromogenicum. Las condiciones de obtención 
del cultivo semilla se muestran en la tabla 2. Para las cepas de M.nonchromogenicum tipo I 
ATCC 19530 y M. peregrinum no fue necesario realizar precultivos en medios líquidos 
enriquecidos (M7H9), sin embargo, para las cepas M. nonchromogenicum tipo II y M. gordonae 
la utilización de cultivos previos permite obtener la adaptación de la micobacteria en menor 
tiempo. Lo anterior se observa en el precultivo de M. avium, en donde la ausencia de un cultivo 
previo en M7H9 prolonga el tiempo de adaptación hasta 140 días, contrario a las cepas 
cultivadas en medio enriquecido que alcanzan la fase logarítmica (D.O.600nm = 0.6) en 6 a 10 
días. 
 
 
 29 
 
Tabla 1. Características macro y microscópicas de los diferentes aislamientos de MNT estudiadas 
Especie Origen de 
aislamiento 
Velocidad de 
crecimiento 
Morfologìa colonial Características 
macroscópicas 
Microscopia Características 
microscópicas 
M. nonchromogenicum 
tipo I 
Texcoco Lento 
 
Colonias de 1-2 mm de 
diámetro, circulares, convexas, 
margen entero, color blanco, 
mates, opaca, cremosa 
 
Bacilos largos, delgados, 
ZN(+), agregados en 
cúmulos, fuertemente 
teñidos 
M. nonchromogenicum 
tipo II 
Texcoco Lento 
 
Colonias de 1 mm de diámetro, 
circulares, convexas, margen 
entero, color blanco, brillantes, 
translúcidas, cremosas 
 
Bacilos cortos, rectos, 
ZN(+), agregados 
fuertemente en cúmulos 
M. gordonae Xochimilco Lento 
 
Colonias de 2 mm de diámetro, 
circulares, convexas, margen 
entero, color amarillo naranja, 
brillante, opaca, cremosa. 
 
Bacilos largos, anchos, 
aguzados, ZN(+), agregados 
en cúmulos pequeños 
M. peregrinum México Rápido 
 
Colonias de 2-3 mm de 
diámetro, circulares, 
umbonadas, margen entero, 
color blanco, mate, opaca, 
cremosa. 
Bacilos largos, delgados, 
parcialmente ZN+, 
agregados en cúmulos e 
hileras 
M. avium Canales de 
Xochimilco, 
sitio Fernando 
Celada* 
Lento 
 
Colonias de 2 mm de diámetro, 
irregulares, elevadas, margen 
ondulado, color amarillo, mate, 
opaca, quebradiza. 
 
Bacilos largos, delgados, 
ligeramente curvos, ZN(+), 
agregados en cúmulos laxos 
que asemejan nidos de ave 
M. nonchromogenicum 
tipo I ATCC 19550 
Suelo Lento 
 
Colonias de 1-2 mm de 
diámetro, circulares, convexas, 
margen entero, color blanco, 
mates, opaca, cremosa 
 
Bacilos largos, delgados, 
ZN(+), agregados en 
cúmulos, fuertemente 
teñidos 
*Sitio ubicado en la zona de embarcaderos, aledaño a zona urbana 
 30 
 
Además el inóculo utilizado para la obtención del cultivo semilla fue distinto para M. 
gordonae y M. avium con respecto a las otras cepas, teniéndose que incrementar hasta más de 
10 veces para alcanzar una D.O.600nm = 0.6 en un tiempo menor a 30 días. 
 
Tabla 2. Condiciones de obtención de cultivos semilla de las diferentes MNT 
 
ESPECIE DE MNT 
Precultivo 
M7H9a 
(días) 
Precultivo 
Sautonb 
(días) 
Inóculo 
lote 
semillac 
( µL) 
Lote 
Semillad 
(días) 
M. nonchromogenicum tipo I 30 --- ---- --- 
M. nonchromogenicum tipo II 20 10 500 14 
M. gordonae 20 8 1000* 7 
M. peregrinum --- 6 500 5 
M. avium --- 140 750* 25 
M. nonchromogenicum tipo I ATCC 19530 --- 12 500 12 
a Tiempo de crecimiento en días en medio Middlebrook 7H9 de cada una de las cepas de MNT (D.O.( λ= 
600nm)=0.602 ± 0.3) 
b Tiempo de crecimiento en días en 50 mL de medio Sauton de cada una de las cepa de MNT (D.O.( λ= 
600nm)=0.625 ± 0.15 ) 
c Inóculo utilizado a partir del precultivo en Sauton para obtener una D.O.( λ= 600nm)≥0.6 en 250 mL de 
medio Sauton para cada una de las cepas en un tiempo menor a 30 días, (*)el inóculo se encuentra 
concentrado 10 veces con respecto al precultivo original 
d Tiempo requerido para que la D.O.( = 600nm) del cultivo de cada una de las cepas de MNT en 250 mL de 
medio Sauton sea de 0.69±0.07 
 
 
 El aislamiento de agua identificado como M. nonchromogenicum tipo I no pudo ser 
crecido en medio Sauton por lo que la cepa fue excluida del estudio. 
 
 VI.3. Curvas de crecimiento 
Se realizaron curvas de crecimiento de los cuatro aislamientos ambientales: M. 
nonchromogenicum tipo I, M. peregrinum, M. avium y M. gordonae y de la cepa ATCC 19530 M. 
nonchromogenicum (Gráfico 1). El inóculo inicial para cada uno de los cultivos fue establecido 
en base a las características de crecimiento observadas durante la obtención del cultivo semilla. 
 31 
CURVAS DE CRECIMIENTO DE MNT 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
0 10 20 30 40 50
Días
D
.O
.(
6
0
0
 n
m
)
M. nonchromogenicum tipo I
M. nonchromogenicum tipo II
M. peregrinum
M. avium
M. gordonae
 
Gráfico 1. Curvas de crecimiento de las diferentes MNT estudiadas. Las curvas fueron realizadas 
en medio Sauton, determinando el crecimiento por D.O. a  600 nm. 
 
 
La fase logarítmica es iniciada primero por M. peregrinum, una especie de rápido 
crecimiento, para el resto de las cepas, reportadas como especies de lento crecimiento esta fase 
se presenta posterior al séptimo día. La fase estacionaria se observa primero en M. 
nonchromogenicum tipo I ATTC 19530, seguida de M. gordonae, M. peregrinum, M. avium y 
finalmente M. nonchromogenicum tipo II. 
 
Para asegurar que todas las cepas de MNT se encontraran en una fase 
metabólicamente activa, se determinó la fase media logarítmica de acuerdo a la curva de 
crecimiento de cada cepa de MNT. La D.O.(600 nm) y el día en el que se presenta dicha fase se 
muestran en la tabla 3, así mismo, se presenta las UFC de cada uno de los cultivos en esta fase. 
 32 
Tabla 3. Caracterización de la fase media logarítmica de crecimiento de las diferentes 
MNT estudiadas. 
 Fase media logarítmica 
Especie D.O. (600 nm) Día UFC/mL 
M. nonchromogenicum tipo II 0.992 20 3.0x107 
M. gordonae 0.754 11 2.0x106 
M. peregrinum 1.033 8 1.4x107 
M. avium 1.400 17 1.0x107 
M. nonchromogenicum tipo I ATCC 19550 1.304 10 1.3x107 
 
El día en que se presenta la fase media logarítmica es variable, siendo menor para M. 
peregrinum y más tardía para M. nonchromogenicum tipo II. Las UFC en esta fueron del mismo 
orden de magnitud para todas las cepas excepto para M. gordonae. 
 
 VI.4. Proteínas de extracto celular 
 
Se realizaron cultivos independientes de cada cepa de MNT incluida en el estudio. 
Todos los cultivos fueron cosechados en la fase media logarítmica. La D.O. (600 nm) y el día en el 
que fueron cosechados los cultivos se muestran en la tabla 4. 
 
Tabla 4. Condiciones de obtención de los cultivos independientes de las diferentes MNT 
estudiadas. 
 Fase media logarítmica de los 
cultivos independientes 
Especie D.O. (600 nm) Día UFC/mL 
M. nonchromogenicum tipo II 1.025±0.02 20 3.4x107 
M. gordonae 0.844±0.06 11 3.0x106 
M. peregrinum 0.982±0.1 8 1.3x107 
M. avium 1.458±0.07 18 1.2x107 
M. nonchromogenicum tipo I ATCC 19550 1.223±0.1 12 2x107 
 
 33 
Las proteínas de extracto celular fueron obtenidas a partir del paquete celular por 
sonicación. Se determinó el número de pulsos requeridos para lisar las bacterias y obtener una 
concentración mayor a 0.7 µg/µL (concentración mínima necesaria para realizar geles 2D con 
80 µg de proteína). Una muestra del extracto celular fue tomada en cada pulso para ser teñida 
por la técnica de Ziehl-Neelsen (figura 4-8), cuantificadas por Bradford y separada en geles de 
acrilamida al 12.5%. La concentración de proteína obtenida en cada pulso para cada una de las 
especies se muestra en la tabla 5. 
 
Tabla 5. Estandarización de lisis por sonicación para la obtención de proteínas de extracto 
celular de las diferentes MNT estudiadas. Cuantificación de proteínas. 
 
Concentración de proteínas obtenida en los diferentes pulsos de sonicación 
 
Pulso 
M. gordonae 
(µg/µL) 
M. peregrinum 
 (µg/µL) 
M. avium 
(µg/µL) 
M. nonchromogenicum 
tipo II 
(µg/µL) 
M. nonchromogenicum 
tipo I ATCC 19550 
(µg/µL) 
12 0.841 0.54 0.880 0.594 0.32 
15 0.830 0.72 1.046 0.634 0.76 
17 0.835 1.41 1.179 0.678 1.023 
20 0.802 1.50 1.057 0.762 1.026En las muestras teñidas por Ziehl-Neelsen de cada pulso se observó que al incrementar 
el número de pulsos, disminuye el número de bacterias y aumenta en número y tamaño los 
cúmulos de proteína-restos celulares que son teñidos con el colorante de contraste (azul de 
metileno). Este comportamiento fue observado en todas las cepas de MNT (figura 4-7), excepto 
en M. gordonae en donde después de 12 pulsos no se observó cambio alguno (figura 8). 
 
 
 34 
Las observaciones anteriores se correlacionan con la concentración de proteínas 
obtenida en los diferentes pulsos, a mayor número de pulsos mayor concentración de proteínas. 
Sin embargo para M. gordonae, la concentración de proteínas permanece constante después del 
pulso 12 (Tabla 5). 
 
 
 
 
 
Figura 4. Estandarización de lisis por sonicación para la obtención de proteínas de extracto 
celular de M. nonchromogenicum ATCC 19530. Muestras de lisado celular obtenido a diferentes pulsos 
de sonicación y teñidas por Ziehl-Neelsen. 
 
 
PULSO 1 
 
PULSO 3 
PULSO 9 
 
PULSO 12 
 
PULSO 15 
PULSO 17 
 
 
PULSO 6 
PULSO 20 
 35 
 
 
 
Figura 5. Estandarización de lisis por sonicación para la obtención de proteínas de extracto 
celular de M. nonchromogenicum tipo II. Muestras de lisado celular obtenido a diferentes pulsos de 
sonicación y teñidas por Ziehl-Neelsen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Estandarización de lisis por sonicación para la obtención de proteínas de extracto celular 
de M. peregrinum. Muestras de lisado celular obtenido a diferentes pulsos de sonicación (0 a 20 pulsos) 
fueron teñidas por Ziehl-Neelsen. 
PULSO 3 PULSO 0 PULSO 6 PULSO 9 
PULSO 12 PULSO 15 PULSO 17 
PULSO 0 PULSO 3 
PULSO 9 PULSO 12 PULSO 15 
PULSO 17 
PULSO 6 
PULSO 20 
PULSO 20 
 36 
 
 
 
Figura 7. Estandarización de lisis por sonicación para la obtención de proteínas de extracto celular 
de M. avium. Muestras de lisado celular obtenido a los 0, 3, 6 9 12, 15, 17 y 20 pulsos de sonicación 
fueron teñidas por la técnica Ziehl-Neelsen. 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Estandarización de lisis por sonicación para la obtención de proteínas de extracto celular 
de M. gordonae. Muestras de lisado celular obtenido a diferentes pulsos de sonicación (0-20 pulsos) 
fueron teñidas por Ziehl-Neelsen. 
 
 
 
PULSO 0 PULSO 9 
PULSO 12 PULSO 15 PULSO 17 
PULSO 6 
PULSO 20 
PULSO 3 
PULSO 0 PULSO 9 
PULSO 12 PULSO 15 PULSO 17 
PULSO 6 
PULSO 20 
PULSO 3 
 37 
Para determinar si el número de pulsos aplicados no afectó la calidad de la proteína 
obtenida se realizó una electroforesis desnaturalizante en geles de 12.5% de acrilamida teñidos 
con plata. Las proteínas no fueron degradadas con el incremento en el número de pulsos, 
observándose bandas bien definidas en cada uno de los diferentes pulsos (figura 9). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. SDS-PAGE de los lisados obtenidos por sonicación de las diferentes MNT 
estudiadas. A) M. nonchromogenicum tipo I ATCC 19530. B) M. nonchromogenicum tipo II. C) 
M. peregrinum. D) M. avium. E) M. gordonae. Las muestras se corrieron 1:1 con el buffer de 
corrida en gel de acrilamida al 12.5% y se tiñeron con plata (1) Marcador de peso molecular (2) 
12 pulsos, (3) 15 pulsos, (4) 17pulsos y (5) 20 pulsos. 
 
 1 2 3 4 5 A)
) 
B)
) 
C)
) 
D)
) 
E)
) 
 2 3 4 5 1 1 2 3 4 5 
 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 
250 
150 
100 
75 
 
50 
 
37 
 
 
25 
 
20 
 
 
15 
 
 
10 
250 
150 
100 
75 
 
50 
 
37 
 
 
25 
 
 
20 
 
15 
 
 
10 
250 
150 
100 
75 
 
50 
 
37 
 
 
25 
 
20 
 
 
15 
 
 
10 
250 
150 
100 
75 
 
50 
 
37 
 
 
25 
 
20 
 
 
15 
 
 
10 
250 
150 
100 
75 
 
50 
 
37 
 
 
25 
 
 
20 
 
15 
 
 
10 
 38 
 
De acuerdo a los resultados anteriores, se seleccionaron las siguientes condiciones de 
obtención de proteínas de extracto celular: 
 M. nonchromogenicum tipo I ATCC 19530 y M. avium: 17 pulsos. Un aumento 
en el número de pulsos no incrementa significativamente la concentración de 
proteína (Tabla 5, figura 9A y 9D). 
 M. peregrinum y M. nonchromogenicum tipo II: 20 pulsos. Se obtiene una 
mayor concentración de proteína y no se observa degradación de las proteínas 
en estas condiciones. (Tabla 5, figura 9B y 9C). 
 M. gordonae: 12 pulsos. La concentración de proteínas no se incrementa en los 
pulsos posteriores. (Figura 8 y 9E, tabla 5) 
 
Las proteínas de extracto celular para los cultivos independientes de cada una las 
especies de MNT fueron obtenidas con las condiciones establecidas anteriormente. La 
concentración de proteína extraída para cada uno de los cultivos de las distintas cepas de MNT 
fue mayor a 0.7 µg/µL y no hubo degradación de las proteínas durante el proceso de obtención. 
(Tabla 6 y anexo I) 
 
 
Tabla 6. Cuantificación de proteínas de extracto celular obtenidas en los cultivos 
independientes. 
Especie 
Peso húmedo 
paquete celular 
(g) 
Concentració
n de proteína 
(µg/µL) 
M. nonchromogenicum tipo II 0.74±0.01 0.914±0.22 
M. gordonae 0.83±0.02 0.735±0.09 
M. new 0.69±0.02 1.55±0.20 
M. avium 1.96±0.2 1.16±0.16 
M. nonchromogenicum tipo I ATCC 19550 2.12±0.02 0.96±0.06 
 39 
En la figura 10 se muestran los extractos celulares de cada una de las especies de MNT 
separadas y visualizadas en un mismo gel de acrilamida al 12.5%. Al comparar el patrón de 
proteínas se observa similitud entre M. nonchromogenicum tipo I ATCC 19530 y M. peregrinum y 
M. gordonae y M. avium. 
 
En los extractos celulares de M. avium y M. gordonae se observan bandas mejor 
definidas en comparación con los extractos celulares de M. nonchromogenicum tipo I y II y M. 
peregrinum, es decir, los extractos celulares obtenidos para estas dos cepas tienen una menor 
concentración de lípidos, carbohidratos y otros componentes celulares los cuales son 
considerados como contaminantes ya que disminuyen la resolución de las proteínas en los geles 
de dos dimensiones. 
 
 
 
 
Figura 10. SDS-PAGE de proteínas de extracto celular obtenidos por sonicación de las diferentes MNT 
estudiadas. 5 µg de proteína de extracto celular fueron separados en un gel de acrilamida al 12.5% 
teñido con plata. 
 
1. Marcador de peso molecular 
2. Extracto celular de M. nonchromogenicum tipo I 
 ATCC 19530 
3. Extracto celular de M. peregrinum 
4. Extracto celular de M. avium 
5. Extracto celular de M. gordonae 
6. Extracto celular de M. nonchromogenicum tipo II 
 
250 
150 
100 
75 
 
50 
 
 
37 
 
25 
 
20 
 
 
 
15 
 
 
 
10 
1 2 3 4 5 6 
 40 
 
 VI.5. ELECTROFORESIS EN GEL DE DOS DIMENSIONES (2D-GE) 
 
 
VI.5.1 Estandarización de las condiciones electroforéticas y de separación. 
 
 VI.5.1.1. Intervalo de pH 
 
En el gel 2D de las proteínas de extracto celular de M. nonchromogenicum tipo I 
ATCC 19530 con intervalo de pH 3-10 se observa que, al igual que en otras especies de 
micobacterias, la mayoría de las proteínas se encuentran distribuidas en el intervalo de pH de 4-
7 (figura 11), por lo cual se emplearon tiras IPG con ese intervalo de pH para elaborar los 
proteomas de las diferentes especies de MNT y así obtener una mejor separación de las 
proteínas. 
 
 
Figura 11. Estandarización de 2D-GE. Las proteínas de extracto celular de M. nonchromogenicum 
ATCC 19530 fueron separadas en geles bidimensionales con un intervalo de pH de 3-10 y teñidas con 
plata 
 
 
 34 5 6 7 8 9 10 
 
 
 
250 
150 
100 
75 
50 
 
37 
 
25 
 
 
20 
 
 
15 
 
 
10 
 41 
 
VI.5.1.2. Cantidad de proteínas 
 
Se realizaron inicialmente geles 2D con 100 µg de proteína de extracto celular, 
sin embargo, debido a la abundancia de las proteínas el área del punto se volvía irregular y su 
posición exacta dentro del gel era difícil de definir. Por lo tanto se disminuyó la cantidad de 
proteína en los geles a 80 µg mejorando la definición de los puntos sobre todo en el área de 
mayor peso molecular (figura 12). 
 
 
 
 
 
Figura 12. Estandarización de 2D-GE. Geles bidimensionales con un intervalo de pH de 4-7 teñidos 
con plata (A) 100 µg de proteínas de extracto celular de M. nonchromogenicum ATCC 19530 (B) 80 µg 
de proteínas de extracto celular de M. nonchromogenicum ATCC 19530 
 
 
 
 
250 
150 
100 
75 
 
50 
 
 
37 
 
 
25 
 
20 
 
 
 
15 
 
 
 
10 
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 
250 
150 
100 
75 
 
50 
 
 
37 
 
 
25 
 
20 
 
 
 
15 
 
 
 
10 
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 
A)
) 
B)
) 
 42 
VI.5.1.3. ISOELECTROENFOQUE 
 
El voltaje completo aplicado durante el IEF es definido en intervalos de volt-hora 
(Vh). Se requiere de cargas muy elevadas de Vh para que las proteínas sean 
isoelectroenfocadas y de cargas aún mayores cuando la muestra contiene proteínas de 
alta masa molecular o hidrofóbicas Si el Vh aplicado es insuficiente no todos los puntos 
serán uniformemente distribuidos y se producirán barridos horizontales. 
 
Para mejorar la resolución de los puntos en los geles de dos dimensiones 
elaborados se incrementó el tiempo de isoloelectroenfoque. Se elaboraron al mismo 
tiempo dos geles 2D con 80 µg de proteínas de extracto celular de M. peregrinum cada 
uno y fueron trabajados al mismo tiempo bajo las mismas condiciones, con excepción 
del tiempo de isoelectroenfoque. A uno de los geles se le aplicó un voltaje de 500 V por 
1Vh, 2000 V hasta 2499 Vh y 2500 V hasta completar un tiempo total de enfoque de 52 
kVh (figura 13A) y en el segundo previo a estas condiciones se aplicaron voltajes bajos 
de 100V por 30 min, seguido de 30 min a 250 V y 500 V por 30 min (figura 13B). 
 
Los resultados obtenidos con y sin la modificación anterior se muestran en la 
figura 13, al hacer la comparación visual se observan puntos más definidos y con 
distribución en toda el área del gel cuando se incrementa el tiempo de isoelectroenfoque. 
 
Las condiciones establecidas para la elaboración de los geles: intervalo de pH, 
cantidad de proteínas y tiempo de isoelectroenfoque permitieron obtener un mapa 
proteico de 2D en el cual los puntos estaban bien definidos visualmente, no se 
encontraban sobrelapados, estaban bien distribuidos en todo el gel y disminución en el 
fondo de tinción y número de barridos. 
 43 
 
 
 
 
 
 Figura 13. Estandarización de 2D-GE. 80 µg de proteínas de extracto celular de M. 
peregrinum fueron separadas en ambos geles bidimensionales con un intervalo de pH de 4-7 y 
teñidos con plata. (A) Tiempo de isoelectroenfoque menor (B) Tiempo de isoelectroenque mayor 
 
 
VI.5.2. Geles bidimensionales de las cepas de MNT estudiadas 
 
Se realizaron dos geles bidimensionales de las cinco cepas de MNT con las 
condiciones estandarizadas, cada uno a partir de un cultivo independiente. Las proteínas 
de extracto celular separadas por electroforesis bidimensional en cada uno de los geles 
fueron utilizadas para la construcción de los geles maestros, los cuales contienen todas 
las proteínas detectadas en cada cultivo. En las figuras 14-18, se muestra cada uno de 
los geles individuales y el gel maestro construido a partir de estos. La distribución de las 
proteínas en los geles 2D y apariencia visual de estos para cada especie es similar. 
 
A)
) 
B)
) 
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 
250 
150 
100 
75 
 
50 
 
 
37 
 
 
25 
 
20 
 
 
15 
 
 
 
10 
250 
150 
100 
75 
 
50 
 
 
37 
 
 
25 
 
20 
 
 
15 
 
 
 
10 
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 
 44 
 
Figura 14. Construcción del gel maestro de M. nonchromogenicum tipo I a partir de los geles 2D de cultivos independientes. (¥) Gel maestro 
mostrando en verde las proteínas presentes en ambas réplicas, en azul y rojo los puntos detectados solo en uno de los geles. 
250 
150 
100 
 
 75 
 
 
50 
 
37 
 
 
 
25 
 
 
20 
 
 
 
15 
 
 
 
 
10 
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 
¥ 
 45 
 
 
Figura 15. Construcción del gel maestro de M. peregrinum a partir de los geles 2D de cultivos independientes. (¥) Gel maestro mostrando en 
verde las proteínas presentes en ambas réplicas, en azul y rojo los puntos detectados solo en uno de los geles
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 
250 
150 
100 
 
 75 
 
50 
 
37 
 
 
25 
 
 
 
20 
 
 
15 
 
 
 
10 
¥ 
 46 
 
 
Figura 16. Construcción del gel maestro de M. nonchromogenicum tipo II a partir de los geles 2D de cultivos independientes. (¥) Gel maestro 
mostrando en verde las proteínas presentes en ambas réplicas, en azul y rojo los puntos detectados solo en uno de los geles.
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 
250 
150 
100 
 75 
 
50 
 
37 
 
25 
 
20 
 
 
 
15 
 
 
 
10 
¥ 
 47 
 
 
Figura 17. Construcción del gel maestro de M. avium a partir de los geles 2D de cultivos independientes. (¥) Gel maestro mostrando en verde 
las proteínas presentes en ambas réplicas, en azul y rojo los puntos detectados solo en uno de los geles.
250 
150 
100 
 75 
 
50 
 
37 
 
25 
 
20 
 
 
 
15 
 
 
 
10 
D4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 
¥ 
 48 
Figura 18. Construcción del gel maestro de M. gordonae a partir de los geles 2D de cultivos independientes. (¥) Gel maestro mostrando en 
verde las proteínas presentes en ambas réplicas, en azul y rojo los puntos detectados solo en uno de los geles.
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 
250 
150 
 
100 
 
 75 
 
50 
 
37 
 
25 
 
20 
 
 
 
15 
 
 
 
10 
¥ 
 49 
 VI.6. Análisis comparativo de los proteomas de las MNT estudiadas 
 
 Los geles fueron analizados con el programa PD Quest v.8.0. El número de puntos detectados 
en cada uno de los geles realizados a partir de un cultivo independiente se muestra en la siguiente tabla. 
Las imágenes de los geles obtenidos para cada cepa fueron normalizadas con el mismo programa para 
construir el gel maestro, este contiene las proteínas presentes en ambos geles y las que fueron 
detectadas solo en alguna de las réplicas. El número de puntos en el gel maestro se incrementa en 
un 13 a 22% con respecto al número de puntos detectados en cada una de las réplicas 
individuales (Tabla 7). 
 
Tabla 7. Análisis de los geles de doble dimensión teñidos con plata mediante el programa PD-QUEST 
v8.0 
No. 
puntos 
M. 
nonchromogenicum 
tipo I 
M. 
nonchromogenicum 
tipo II 
M. peregrinum M. gordonae M. avium 
Gel 1 735 807 667 987 1181 
Gel 2 720 778 650 982 1092 
Gel 
maestro 
894 935 806 1264 1486 
%CV* 5.5 0.07 0.2 0.02 0.01 
* El grado de variación técnica entre réplicas fue determinado mediante el cálculo del 
coeficiente de variación a partir de los datos obtenidos en la normalización por número

Otros materiales