Logo Studenta

Catalogo-documental-del-fondo-de-la-liga-nacional-defensora-de-la-libertad-religiosa--su-estrategia-durante-1925-1926

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
Facultad de Filosofía y Letras 
Colegio de Historia 
 
 
Catálogo Documental del Fondo de 
La Liga Nacional Defensora de la 
Libertad Religiosa. Su Estrategia durante 
1925-1926 
 
 
 
Tesis 
Para obtener el grado de 
Licenciada en Historia 
Presenta 
Azucena Betanzos Martínez 
 
 
 
Asesora: Dra. Josefina Mac Gregor 
 
 
 
2009 
 
 
 
 
 Facultad de Filosofía 
y Letras 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por su inmensa 
generosidad con que acoge a todos sus estudiantes. 
 
A la Facultad de Filosofía y Letras y muy en especial a todos y cada uno 
de mis maestros de la carrera, que me formaron y que su presencia es 
imborrable. 
 
Al Archivo Histórico de la UNAM. 
 
A la Dra. Josefina Mac. Gregor por ser mi asesora de tesis; porque 
siempre tuvo una sonrisa amable. 
 
A la Profra. Rosario Martínez y López por su gran ayuda y que con su 
apoyo pudo este trabajo llegar a buen fin. 
 
A Mr. Stuart por su apoyo técnico, económico, moral, afectivo… 
 
A Mr. Barry White donde quiera que se encuentre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo está dedicado: 
 
A mi madre, mi primera maestra. 
 
A Bernandino Betanzos, mi padre con profunda admiración. 
 
A mis hermanos Ulises, Esther, Cuauhtémoc y Rosalía. 
 
A Jazmin, Andrew y Brigitte, porque son “my only sunshine.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Ancora Imparo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
Introducción ……………………………………………………….……………. 1 
 
 
 
1 El origen de los documetos …………………………………………………….. 3 
 1.1 Sus características como archive ……………………………..…………….. 3 
 1.2 El ingreso al Archivo Histórico de la UNAM ………….. …………………..6 
 1.3 Temas Relevantes en el Catálogo ………………………………………..…. 7 
 1.4 Técnicas Catalográficas …………………………………………………….. 8 
 
 
 
2 Gestación de la L.N.D.L.R. ………………………………………………….... 10 
 2.1 Nacimiento de la Liga ………………………………………… ……………18 
 2.2 Naturaleza y Programa de la Liga ………………………………………….. 22 
 
 
 
3 Procedimientos Seguidos antes de la Lucha Armada …………...…………….. 26 
 3.1 Artículos Periodísticos ……………………………………………………... 27 
 3.2 Plegarias ……………………………………………………………………. 31 
 3.3 Boycott Económico ………………………………………………………… 35 
 3.4 Memorial ……………………………………………………………...……. 38 
 
 
 
Conclusiones …………………………………………………………………….. 41 
 
 
 
Bibliografía ………………………………………………………………….. … 44 
 
 
 
Presentación del Catálogo …………………………………………………...……49 
 Catálogo……………………………………………………………………………1 
 Índice Onomástico……………………………………………………………….201 
 Índice Toponímico ………………………………………………………………213 
 Índice Temático …………………………………………………………………221 
 Índice Cronológico ……………………………………………………………...227 
 
 
 
 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
1
INTRODUCCIÓN 
 
 La presente tesis se titula: “Catálogo Documental del Fondo de la Liga Nacional Defensora 
de la Libertad Religiosa (LNDLR). Su Estrategia durante 1925-1926”. 
 
La elaboración del catálogo significó la minuciosa revisión de 2043 documentos archivísticos que 
revelan un espacio altamente interesante de nuestra historia, que va del 9 de marzo de 1925, 
cuando se constituye la LNDLR., al 4 de octubre de 1926, dos meses antes del levantamiento 
armado conocido como Guerra Cristera. 
 
El desarrollo del trabajo me condujo al análisis de cada documento contenido físicamente en 28 
cajas metálicas, que más tarde fueron sustituidas por cuatro de material policarbonato para su 
mejor conservación. Este catálogo registra una basta información documental propia de las 
primeras décadas del siglo XX en México, cuando los principales medios de comunicación eran 
el teléfono, la radio y la prensa. 
 
En el archivo catalogado encontré: Actas, circulares, solicitudes de amparo, obras de teatro, 
encíclicas, trascripciones de artículos periodísticos nacionales y extranjeros, oraciones, 
memoriales, telegramas, pastorales, cantos, alabanzas, que reflejan el carácter y acción de la Liga. 
Da cuenta de la intensa comunicación que hubo internamente en la LNDLR.; y nos deja ver el 
trabajo realizado por su Comité de Publicación y Propaganda. Como dato curioso, Miguel 
Palomar y Vizcarra, quien armó y conservó el acervo, nos sorprende con inesperadas 
certificaciones de autenticidad de algunos documentos, fechadas en años posteriores. Para el 
trabajo del historiador, el contenido de este archivo es peculiarmente atractivo por su riqueza y la 
originalidad de los datos que proporciona. Es importante señalar que inexplicablemente existe un 
vacío de seis meses, comprendido entre el 26 de junio de 1925 al 6 de enero de 1926, faltante que 
tal vez se pueda subsanar con la consulta de otros archivos de la misma Liga. Sin embargo, este 
catálogo abre nuevos y atractivos canales de estudio para los investigadores interesados en el 
tema siempre vigente de las conflictivas relaciones Estado-Iglesia católica en México. 
Para el trabajo de introducción al catálogo se realizó un estudio sobre algunas estrategias que 
asumió la LNDLR durante 1925-1926 para evitar el enfrentamiento armado. Es conveniente 
aclarar que se tomó como punto de partida el momento en el que el Papa León XIII emitió la 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
2
encíclica Rerum Novarum en 1891; sin olvidar que este apartado es únicamente una introducción 
al trabajo de catalogación. 
 
Las protagonistas principales del estudio realizado son las acciones seguidas por la LNDLR antes 
del conflicto armado. El catálogo documenta los procedimientos específicos que utilizó la Liga 
por espacio de dos años en su empeño de evitar la lucha armada. Centré mi atención en la prensa, 
las plegarias, el boicot económico y el memorial. 
 
Los documentos nos proporcionan datos poco conocidos de este periodo histórico al que la 
dinámica social restó importancia, sin embargo, impactaron fuertemente a la familia mexicana, 
llegando en algunos casos al distanciamiento irreconciliable de sus integrantes; en otros, 
lamentablemente se envió a hijos, esposos o hermanos a la cárcel o a una muerte segura. 
 
 
 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
3
1. EL ORIGEN DE LOS DOCUMENTOS 
 
1.1 SUS CARÁCTERÍSTICAS COMO ARCHIVO 
 El Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (en adelante 
AHUNAM) fue fundado por el Dr. Ignacio Chávez y cuenta hoy en día con más de cuatro 
décadas de existencia. En 1960 se montó una exposición llamada “La Universidad de Ayer y 
Hoy”: además se contempló la ideade conformar un archivo histórico para la Universidad en el 
que se concentraran los fondos que existían dispersos en diferentes entidades universitarias, 
proyecto que pudo ver la luz hasta 1964. Como parte de las piezas documentales expuestas, se 
recopilaron en microfilm los documentos pertenecientes a la Historia de la Real y Pontificia 
Universidad de México, que hasta entonces estuvieron resguardados en el Archivo General de la 
Nación (AGN).1 
 
 El AHUNAM quedó establecido en 1964, iniciándose los traslados de los fondos documentales: 
una de las primeras entregas de documentos que se hicieron al AHUNAM fue la de los Colegios 
Jesuitas que pertenecían al Colegio de San Ildefonso.2 Después, diversas dependencias 
académicas y administrativas universitarias empezaron a mandar al Archivo Histórico sus fondos 
y materiales documentales, además de otros acervos sobre temas de historia del país que se 
hallaban dispersos en algunos de los Institutos de Investigación. 
 
Más tarde, se integraron los registros escolares de la Escuela Nacional Preparatoria, así como la 
documentación del Departamento Universitario de la Secretaría de Instrucción Pública (1910-
1929).3 
 
Por medios legales (donación o compra-venta) el AHUNAM incorporó otros fondos, algunos 
relacionados con diversos temas de la Historia nacional, como son la Revolución mexicana y el 
conflicto Iglesia católica Estado que se inició a partir de 1917 y que desembocó en la guerra 
cristera que se libró de 1926 a 1929 y de 1932 a 1938 
 
 
1 Gustavo Villanueva Bazán (coord.) Archivo Histórico de la UNAM,Guia General México, CESU, 1998, pp.11-15. 
2 Ibidem, p.11. 
3 Ibidem, p.12. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
4
En esta primera etapa de formación del AHUNAM, su sede estuvo en el octavo piso de la 
Biblioteca Central. Poco después se trasladó a una casa particular ubicada en las calles de 
Comercio y Administración en la colonia Copilco en la ciudad de México. En 1969 se inició la 
transferencia al Archivo Histórico de documentos que provenían de la Dirección General de 
Proyectos, Obras y Conservación. 
 
Destacan las transferencias de los fondos de diversas temáticas que se encontraban en el Instituto 
de Investigaciones Históricas, la Escuela Nacional de Artes Plásticas, la Facultad de Medicina y 
el Instituto de Investigaciones Sociales, avalando así la condición del Archivo como depositario 
del patrimonio histórico documental de la Universidad. Además, desde ese momento se acordó 
que el material adquirido debía ser organizado y descrito para ponerlo al servicio de la 
investigación. 
 
El rector Guillermo Soberón Acevedo en 1976, fundó el Centro de Estudios sobre la Universidad 
(ahora IESU) con el que dio paso a la consolidación del AHUAM. En él se llevaría un estudio 
cuidadoso y especializado sobre aspectos históricos, legislativos, académicos, administrativos y 
laborales de la UNAM,4 para lo cual los fondos universitarios del AHUNAM, constituían materia 
prima de alto valor. En 1979, ambas instancias pasaron a ocupar el edificio de la Unidad 
Bibliográfica, ubicada en la zona del Centro Cultural Universitario, instalaciones que comparten 
con la Biblioteca y Hemeroteca Nacional,5 formando una de las unidades de difusión de la 
información más grandes de América Latina. 
 
En 1985, el Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU) instaló un laboratorio dedicado a la 
conservación, restauración, fotografía y microfilmación documental. Dos años después, este 
laboratorio se conviritió en la Sección de Conservación y Restauración del Archivo Histórico,6 
dedicada a poner en vigor medidas preventivas para la conservación de los fondos documentales 
y gráficos y a la restauración de aquellos materiales que por su antigüedad presentaban algún 
deterioro. 
 
4 Ibidem, p.12. 
5 Ibidem, p.13. 
6 Gustavo Villanueva Bázan, (coord), Teoría y Práctica Archivista, México CESU-UNAM, 2000, pp.5-10. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
5
 
Gracias al serio trabajo realizado por el AHUNAM, este ha recibido en resguardo, ya sea por 
donación o por compra, acervos particulares e institucionales. Entre estos fondos y colecciones 
destacan: los archivos de Ezequiel A. Chávez y Nabor Carrillo; los de algunos protagonistas de la 
Revolución como Juan Barragán y Francisco L. Urquizo y los relacionados con el movimiento 
cristero, como los de Aurelio Acevedo y Miguel Palomar y Vizcarra, el de la Liga Nacional 
Defensora de la Libertad Religiosa y el de la Unión Internacional de Todos los Amigos de 
México VITA MEXICO.7 
 
En la actualidad el AHUNAM, resguarda de forma sistematizada un total de 40 fondos, y 18 
colecciones universitarias; 30 fondos incorporados, 13 colecciones de procedencia particular, 13 
colecciones gráficas, una colección de 10,000 carteles universitarios y otras colecciones menores 
de mapas, discos, audio cintas y videos. Es de resaltar que brinda servicio de consulta, en un 
promedio anual de 3,048 solicitudes de estudiantes e investigadores mexicanos y extranjeros.8 
 
Desde los años setenta, a iniciativa del maestro Eduardo Blanquel, profesor del Colegio de 
Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se propuso a la academia la 
posibilidad de que los estudiantes contaran con la opción de obtener su título profesional como 
licenciado en historia a través de la presentación de un catálogo documental acompañado de un 
estudio introductorio y un mínino de 1500 fichas de documentos históricos, argumentando que la 
catalogación de fuentes primarias de un acervo histórico podía constituir una experiencia muy 
rica, desde el punto de vista académico para la formación de los futuros historiadores9 y ser de 
gran utilidad para la investigación. 
 
Actualmente el AHUNAM ofrece cursos y asesorías a otras instituciones, además de ser miembro 
desde 1996 de la Sección de Universidades y Centros de Investigación del Consejo Internacional 
de Archivos y de la Asociación Latinoamericana de Archivos. 
 
7 Ibidem p.13. 
8 Enrique Lira S. y José Pérez Cruz, “Archivo Histórico de la UNAM; Tres décadas de vida” en Gustavo Villanueva 
Bazán (coord), Teoría y práctica archivista, México, CESU, 2000, T.1, pp.77-85. 
9 María Judith Ponce Hernández, Catálogo Hemerográfico sobre el movimiento estudiantil mexicano 1968-1969 en 
cuatro periódicos de la ciudad de México,(tesis de licenciatura) México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras (en 
adelante FFyL).,2007, pp.1-2. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
6
 
1.2 EL INGRESO AL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNAM 
 
 Entre los fondos incorporados que resguarda el AHUNAM se encuentra el de la Liga 
Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (en adelante LNDLR), este fondo está estructurado 
en dos bloques, uno ordenado y foliado procedente del Instituto de Investigaciones Sociales y que 
comprende los años de 1912-1935, integrado por 282 expedientes con una relación de 
documentos para consulta; y el segundo, donado por el licenciado Miguel Palomar y Vizcarra, 
que abarca los años de 1925 a 1934 y se compone de alrededor de 12,000 fojas,10 las cuales se 
encuentran resguardadas actualmente en 32 cajas archivadoras de polipropileno del tipo AG12. 
El licenciado Miguel Palomar y Vizcarra, al donar en 1967 su rico acervo, puso como única 
condición que se conservara adecuadamente, se catalogara y se pusiera al alcance de quien 
estuviese interesado en el tema,11 sabiendo que parte importante de la misión de la Universidad es 
la difusión de la cultura. 
 
La Liga se fundó el 9 de marzo de 1925 como una organización cívico religiosa integrada por 
mexicanos católicos con la tutela de la jerarquía eclesiástica, con el fin de orientar a la opinión 
pública para conquistar lalibertad religiosa y todas las libertades en el orden social, político y 
económico. 
 
 Este grupo se integró en la ciudad de México con los miembros representativos de las 
organizaciones católicas más importantes de ese momento como la Asociación Católica de la 
Juventud Mexicana, las Congregaciones Marianas de Jóvenes, la Adoración Nocturna, la Unión 
de Damas Católicas Mexicanas, los Caballeros de Colón, la Unión Popular de Guadalajara, la U -
conocida también como Asociación del Espíritu Santo- y la Confederación Arquidiocesana del 
Trabajo; todas ellas fundadas en los primeros años del siglo XX. 12 
 
 
10 Gustavo Villanueva Bazán (coord), Archivo Histórico...E, pp. 90-91. 
11 Enrique Lira Soria, “Relaciones de claves en documentos cristeros del fondo Miguel Palomar y Vizcarra” en 
Gustavo Villanueva Bazán (coord), Teoría y Práctica archivista, México, CESU, T.1, pp.145-161. 
12 Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, 9- marzo-1925, Archivo Histórico de la UNAM, (en adelante 
AHUNAM), libro de Actas, Caja 1, fojas 1-4, ficha1. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
7
Rápidamente la LNDLR se expandió hacia el centro y occidente del país. En el extranjero tenía 
representantes en Roma y en Estados Unidos a través de organizaciones filiales como la Unión 
Internacional de todos los amigos de la Liga (Vita-México) 13 
 
1.3 TEMAS RELEVANTES EN EL CATÁLOGO 
 
 Los documentos de la LNDLR catalogados, contienen una gran diversidad de información 
relacionada con los personajes y organizaciones católicas mexicanas que en ese momento jugaron 
un papel clave en el desarrollo de lo que poco después sería la guerra cristera. 
 
Podemos observar la intensa comunicación que se dio desde las rancherías más alejadas hasta 
allende las fronteras mexicanas durante 1925 y 1926. En el archivo encontramos documentos tan 
variados como: encíclicas, memoriales, oraciones, cartas, telegramas, esquelas funerarias, oficios, 
nombramientos, algunas tarjetas de presentación, propaganda y volantes. 
 
Gracias a todos esos documentos podemos palpar el dinamismo de esta organización y su gran 
esfuerzo por alcanzar su cometido por medios legales. Al mismo tiempo podemos conocer a los 
personajes más sobresalientes de la Liga como Miguel Palomar y Vizcarra, Juan Lainé, los 
hermanos Ruiz y Rueda, Rafael Ceniceros y Villarreal, René Capistrán Garza, Manuel de la Peza 
y Luis G. Bustos, entre otros. 
 
Es interesante también identificar a personas que no formaron parte de la LNDLR, pero que 
mantuvieron una viva comunicación con la Liga y que fueron notables en el proceso que se 
siguió antes de llegar a las armas como William F. Montavon, Anacleto Gómez Flores y el 
arzobispo José María Mora y del Río. Así como ubicar a sus opositores, entre ellos, Luis 
N.Morones y el Patriarca Joaquín Pérez. 
 
La información que a mi parecer destaca en los documentos, es el tipo de propaganda utilizada 
así como la búsqueda de apoyo económico y moral dentro y fuera del país; puedo decir que hay 
un sinnúmero de temas relevantes para estudiar dentro del catálogo y que ahora, una vez 
 
13 Gustavo Villanueva Bazán (coord), Archivo Histórico…, p. 91. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
8
organizados, los futuros investigadores podrán encontrar información sobre los antecedentes de la 
Guerra Cristera, las relaciones Estado-Iglesia en México, la democracia cristiana en nuestro país, 
el catolicismo social mexicano, las relaciones católicas México-Estados Unidos, la influencia del 
Vaticano en México, la Constitución de 1917 y sus consecuencias, el apoyo católico internacional 
y el papel que jugó la Iglesia Católica Mexicana en la Guerra Cristera.14 
 
1.4 TÉCNICAS CATALOGRÁFICAS 
 
 Para la elaboración del catálogo documental de la Liga Nacional Defensora de la Libertad 
Religiosa seguí los lineamientos que me brindó el Centro de Estudios Sobre la Universidad; de 
acuerdo con la política descriptiva de dicha Institución, catalogué 1,504 documentos que 
comprenden del libro de Actas de la fundación de la Liga, hasta la caja 28, cuyas fechas extremas 
van del 9 de marzo de 1925 al 4 de octubre de 1926. 
 
Un catálogo “es el instrumento que describe el contenido de todas y cada una de las unidades 
archivistas compuestas o simples que integran una serie, una sección, un fondo o una colección”. 
Esto es, que un catálogo documental se aboca a presentar detalladamente los documentos o 
expediente de un archivo.15 
 
Los datos básicos de las fichas catalográficas son: fecha completa, año, mes, día, lugar de 
emisión del escrito; entrada descriptiva, es decir, describir el tipo de documento: carta, telegrama, 
oficio, memorando, etc.; así como nombres del emisor y receptores; la síntesis del documento y 
al finalizar se anota al pie de la ficha si es manuscrito o mecanuscrito y alguna característica 
particular de ese documento, si es original o copia, si está elaborado en hoja membretada o con 
alguna nota.16 
 
 
14 Enrique Lira Soria, “La organización y descripción del fondo Miguel Palomar y Vizcarra” en Gustavo Villanueva 
Bazán (coord), Teoría y práctica archivista T.II, México, CESU, 2000 pp. 103-109. 
15 Gustavo Villanueva Bazán (Coord.), Manual de Procedimientos técnicos para archivos históricos de 
Universidades e instituciones de educación superior, México, CESU, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-
UNAM, p.93. 
16 Gustavo Villanueva Bazán (coord), op.cit., pp.93-99. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
9
Debo señalar que aunque la organización de esta serie documental es cronológica, poco antes de 
llegar a las 1,500 fichas hay material intercalado con fechas anteriores a las que correspondería 
según el orden seguido en los expedientes. También me encontré varios documentos con notas 
manuscritas con información complementaria o aclaratoria que Miguel Palomar y Vizcarra 
realizó en fechas posteriores, así como pequeñas leyendas que avalan la autenticidad del 
documento, también firmadas en fechas diferentes por el licenciado Palomar. 
 
 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
10
2. GESTACIÓN DE LA LIGA NACIONAL DEFENSORA DE 
LA LIBERTAD RELIGIOSA (LNDLR) 
 
 Para presentar con mayor claridad el origen de la LNDLR, es necesario ubicarnos a finales 
del siglo XIX, cuando el Papa León XIII emitió la encíclica Rerum Novarum como respuesta a la 
aparición de fuertes corrientes socialistas y liberales en Europa; la Iglesia católica ya había 
perdido su hegemonía política y parte de sus privilegios económicos debido a las reformas 
liberales suscitadas en los países europeos, motivos que la obligaron a ponerse al día. Así, en la 
primavera de 1891 se dió a conocer formalmente la encíclica Rerum Novarum17 que constituyó 
un parteaguas en la historia de la Iglesia, ya que por primera vez se va a interesar en las 
cuestiones sociales, los problemas de la industrialización y la explotación laboral. 
León XIII entendió que la importancia de la doctrina católica y en especial el pensamiento de su 
patrística y su escolástica, tenían todas las posibilidades para enfrentarse a las nuevas corrientes 
de pensamiento en el mundo moderno. Para ello recurrió a la herencia intelectual del que 
consideraba como el gran organizador del pensamiento de los padres y doctores de la Iglesia, 
Santo Tomás de Aquino.18 
 
Es importante señalar que la encíclica, a pesar de estar elaborada en un lenguaje socialista liberal 
con términos como: obreros, clases sociales, salario, etc., se sustenta en la racionalidad 
aristotélica tomista; Santo Tomás y sus seguidores habían tomado de Aristóteles los principales 
elementos para apoyar su idea de sociedad. Para santo Tomás, las sociedad debía funcionar como 
un cuerpo orgánicoen el que sus miembros (grupos y clases sociales) deberían desenvolverse de 
acuerdo a la jerarquización dictada por la cabeza (el Estado) buscando siempre el bien común19 
 
17 Esta encíclica es el resultado de un largo trabajo de análisis realizado por muchos católicos sociales como el 
sacerdote alemán Manuel Von Ketteler, Manuel Ceballos Ramírez, Política, Trabajo y Religión, México, Instituto 
Mexicano de Doctrina Social Cristiana, (en adelante IMDOSOC) 1990, pp. 83-86. 
18 Luis Fernando Bernal Tavares, Los Católicos y la Política en México Exposición de los Orígenes Doctrinarios del 
PAN 1865-|1939, México, UNAM, Tesis de Doctorado en Historia, FFy L,2005, p 66 
19 Miguel, Bueno y Malo Fundamentos filosóficos de la doctrina social católica, México, UNAM, Tesis de 
Licenciatura en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, 1962, pp. 87-104 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
11
La Rerum Novarum dice que es derecho de los trabajadores fundar sindicatos y grupos, 
manifestarse y si fuera necesario, hacer paros con el fin de alcanzar una vivienda decorosa y una 
existencia digna.20 
 La encíclica Rerum Novarum marcó una nueva era en la historia de la Iglesia al erigirse como 
promotora de las soluciones a los problemas materiales de la clase trabajadora y ubicándose 
políticamente en lo que se llamó democracia cristiana.21 
En México, Porfirio Díaz había puesto en marcha su famosa política de conciliación con los 
diversos grupos sociales antagónicos a su gobierno. La iglesia católica fue una de las institución 
que Díaz cuidó más, dándose una estrecha relación entre ambos. Sin embargo, la situación no era 
nada alentadora; en los inicios del siglo XX el país se encontraba en crisis económica: pérdida de 
las cosechas por motivos ambientales, descenso del valor de la plata en los mercados mundiales, 
una contracción de la producción industrial y además, ya aparecían los primeros brotes de 
rebelión en diferentes puntos de la república. 
Es importante señalar además, que dentro del mundo clerical mexicano había divisiones entre 
quienes vivían conformes con la política de conciliación, como el obispo de Oaxaca, Eulogio 
Gillow; y otros que empezaban a cuestionar al régimen porfirista como José Mora y del Río, 
quien más tarde sería arzobispo de México. 
En sus inicios, la Rerum Novarum en México no fue valorada cabalmente. Algunos sacerdotes no 
la estimaban adecuada para la realidad mexicana; otros, consideraban que la encíclica llegaba en 
un mal momento para el país por las condiciones económicas, políticas y sociales, antes 
mencionadas, por las que pasaba la nación. “Nunca como ahora el Papa debió haber guardado 
silencio en un asunto horriblemente comprometedor...”22 
Como no hubo consenso en la Iglesia, pues entre la clerecía había sacerdotes liberales y 
conservadores, la Rerum Novarum simplemente se arrinconó sin contradecirla. Sólo el obispo de 
Yucatán, Crescencio Carrillo y Ancona propuso la Décima Carta Pastoral que daba a conocer la 
 
20 Manuel Ceballos Ramírez, El Catolicismo Social: Un tercero en discordia. La Rerum Novarum “La cuestión 
social” y la movilización de los católicos mexicanos (1891 – 1911), México, El Colegio de México,1991,Cap. I. 
21 Manuel Ceballos Ramírez , Politíca…op.cit, Cap. I 
22 Ibidem, p. 63. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
12
Rerum Novarum poco después de haber sido publicada. Convencido de la bondad de la encíclica, 
se da a la tarea de aplicarla en lo posible, sin lograr separarse totalmente del paternalismo que 
profesaba como la gran mayoría de sus colegas mexicanos, sin embargo, esto no le impidió 
hablar de los indígenas como los principales productores de la riqueza henequenera y pedir para 
ellos los elementales derechos de justicia.23 
La política de conciliación había permitido a la Iglesia el desarrollo del culto católico sin 
intervención del Estado, dejándola crecer imponiéndole sólo algunas limitaciones en la vida 
pública, en la educación privada y obras benéficas; pero sería injusto decir que entre el régimen 
porfirista y el clero hubiera una alianza formal, lo cierto es que se dio un intercambio de favores 
mutuos que a la iglesia le hubiese gustado perpetuar en contraposición a las restricciones que 
sufrían los pastores protestantes, los masones y los espiritistas. 24 
Según Ceballos Ramírez para los “católicos intransigentes” esta alianza tácita entre el gobierno y 
los católicos conservadores era insuficiente. Aquellos propugnaban porque se incluyera la 
educación religiosa en las escuelas públicas, la libre actuación de las actividades sociales 
cristianas y la participación del clero en la vida política de la nación. 
En poco tiempo la Rerum Novarum fue permeando más y más entre los clérigos jóvenes, 
principalmente entre los jesuitas, que al ser por excelencia educadores, prohijaron una nueva 
generación de católicos laicos formados ya dentro del catolicismo social que promovió la 
encíclica. 
Durante las primeras décadas del siglo XX esta corriente de pensamiento va a desembocar en la 
formación de asociaciones católicas como: la Asociacación Católica de la Juventud Mexicana 
(ACJM) fundada por el padre jesuita Bernardo Bergöend, la Adoración Nocturna fundada en 
1900, la Unión de Damas Católicas, los Caballeros de Colón y otras más, todas fundadas en 
México durante los primeros años del siglo XX. 
 
23 Ibidem, pp. 65-71. 
24 Jean-Pierre Bastian, Los disidentes, sociedades protestantes y revolución en México, 1872 -1911, México, Fondo 
de Cultura Económica, (en adelante FCE) 1993, pp.175–184. 
 
 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
13
Esta efervescencia del catolicismo social también dio pie a Congresos Católicos: Puebla 1903, 
Morelia 1904, Guadalajara 1908 y Oaxaca en 1909.25 En el seno del Congreso de Oaxaca, José 
Refugio Galindo fundó la organización de Los Operarios Guadalupanos con el beneplácito del 
prelado de Tulancingo José Mora y del Río. Esta organización estuvo integrada por un grupo de 
acción católica, social y cívica formado por clérigos y seglares, con la clara visión de intervenir 
en un futuro cercano en la vida política de la nación, basándose en la propuesta de León XIII, en 
su encíclica Rerum Novarum. 
Esta institución tenía por objeto ir poniéndonos en contacto a los individuos que nos 
considerábamos como de acción en toda la República para ir preparando el desarrollo de 
la acción social y de la acción cívica; era un programa así general, y, efectivamente, dio 
muy buen resultado…26 
 
Los congresos efectuados entre 1903 y 1909 fueron de gran relevancia, en ellos se pudieron 
palpar las diferencias existentes entre los sacerdotes formados dentro del cristianismo tradicional 
con algunas ideas de la nueva sociología cristiana que les hacía tomar una posición intermedia 
entre la antigua doctrina de caridad y la novedosa propuesta de León XIII y los clérígos sociales 
para quienes la acción de la iglesia debía jugar un papel vigoroso, no sólo en lo social sino 
también en la vida política del país. 
La Iglesia… no volvió realmente a sus principios a pesar del esfuerzo de los más 
radicales. Era demasiado el lastre de la Cristiandad, pesaban demasiado los intereses 
creados y los siglos del pasado. Pero de alguna manera, esta alianza de la Iglesia con las 
fuerzas populares que fueron emergiendo a lo largo del sigloXIX y principios del XX, fue 
uno de los momentos claves que supo detectar la Rerum Novarum. 27 
Esa diferencia de ideas nos permite dilucidar que la Rerum Novarum no se entendió a plenitud y 
sólo se tomó de ella lo que clérigos y seglares mexicanos juzgaron deseable para el país. Es 
importante insistir en las diferencias existentes tanto entre el sacerdocio como entre los católicos 
laicospues esas diferencias fueron determinantes en las relaciones Iglesia – Estado durante el 
conflicto armado de 1926 – 1929, y sobre todo, en los acuerdos que pusieron fin a la lucha. 
 
25 Aun cuando los católicos sociales consideran al Congreso de Oaxaca como totalmente proselitista al gobierno 
porfirista, Alicia Olivera Sedano lo cataloga como el primer congreso que se ocupa de los indígenas. A. Olivera 
Sedano, Aspectos del conflicto religioso 1926 – 1929 sus antecedentes y consecuencias, INAH, 1966, pp.34-36. 
26 Alicia Olivera de Bonfil, Miguel Palomar y Vizcarra y su interpretación del conflicto religioso de 1926, 
Entrevista, México, INAH, 1970 p.14. 
27 Manuel Ceballos, Política… op.cit., p.90. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
14
Viviendo momentos de gran intensidad política, Madero como buen liberal, permitió la creación 
de partidos políticos.28 Los católicos aprovecharon esa coyuntura y fundaron el 3 de mayo de 
1911, el Partido Católico Nacional (PCN) que tuvo por lema “Dios, Patria y Libertad”. Apoyado 
fundamentalmente por los Operarios Guadalupanos de Guadalajara, el Círculo Nacional Católico 
de México y la decidida participación del ya arzobispo de México José Ma. Mora y del Río.29 
Durante el Gobierno maderista, el Partido Católico Nacional (PCN) tuvo una gran importancia 
política,30 sustentado por las ideas de Democracia Cristiana que el Papa León XIII había expuesto 
en 1891. Como representante del PCN, Miguel Palomar y Vizcarra ocupó una diputación por el 
estado de Jalisco en 1912 y él mismo explica cómo ocurrió el proceso de participación legislativa 
y sus logros: 
 Nosotros fuimos los que iniciamos las soluciones por medio de instituciones 
adecuadas, las soluciones de los problemas fundamentales en el orden social […] lo 
que no había hecho ninguna legislación, personalidad a los sindicatos; hay una ley 
expedida en Jalisco en que se reconoce la responsabilidad a los sindicatos, es decir: el 
gremio, la organización que tanto proclama la Revolución […] para el problema 
agrario, propusimos dos instituciones fundamentales; una fue el bien de la familia u 
Homestad… 31 
 
A la caída de Madero lamentablemente para el partido católico, Victoriano Huerta puso fin a la 
apertura democrática nuevamente se evidenció la falta de cohesión entre los católicos. Dentro 
del PCN algunos apoyaban a Huerta, otros estaban en su contra, justamente esa escisión dio el 
golpe final al partido. Entre los dirigentes del ejército constitucionalista privaba la idea de que la 
iglesia católica había contribuido al derrocamiento de Madero y concertado una alianza con el 
régimen de Victoriano Huerta, aserto que compartía Venustiano Carranza. Al respecto Meyer 
dice: 
… en el curso del verano de 1913 se concretó una resurrección de la oposición 
irreductible que había existido durante más de un siglo entre la Iglesia y el liberalismo 
mexicano. Este nuevo anticlericalismo tenía las mismas raíces que el de los siglos XVIII 
y XIX… 32 
 
28 Josefina Mac Gregor, La XXVI Legislatura un episodio en la Historia Legislativa de México, México, Instituto de 
Investigaciones Legislativas, Cámara de Diputados LII Legislatura, 1983 (serie Investigación Histórica, 1) p.16. 
29 Una biografía de este arzobispo se encuentra en Francisco Sosa, El Episcopado Mexicano, tomo II, Jus, México, 
1962, pp. 243-253. 
30 Josefina Mac Gregor, op,cit pp243-253 
31 Olivera, op.cit., p.17. 
32 Jean Meyer, La cristiada, El conflicto entre la Iglesia y el Estado, 1926-1929, México, Siglo XXI Editores, 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
15
 
La postura radical de los constitucionalistas se vio fortalecida en sus sentimientos anticlericales 
fundamentalmente por dos sucesos: el primero fue que durante el régimen de Huerta se realizó 
con su consentimiento, un acto religioso llamado “Consagración Nacional de México al Sagrado 
Corazón de Jesús”. El otro fue que a solicitud de Victoriano Huerta, el arzobispo de México José 
Mora y del Río consiguió entre los católicos ricos 25 mil pesos que fueron entregados al 
usurpador.33 Éstos posteriormente argumentarían que se trató de un préstamo forzado. 
Por esos motivos, los revolucionarios en términos generales cada vez que tuvieron oportunidad 
de castigar y hostilizar a la iglesia católica, lo hicieron sin contemplaciones. Expresamente, uno 
de los acuerdos del Pacto de Torreón estipulaba el compromiso del Norte y Noreste del ejército 
constitucionalista de “corregir, castigar y exigir las debidas responsabilidades a los miembros del 
clero católico romano que, material e intelectualmente hayan ayudado al ursurpador Victoriano 
Huerta”. 34 
La prensa constitucionalista también contribuyó de manera importante a tal propósito, el diario 
capitalino El Demócrata publicó una serie de artículos tendientes a documentar la complicidad de 
la alta jerarquía del clero mexicano con el secretario de Gobernación del régimen huertista.35 
Venustiano Carranza durante su presidencia constitucional enfrentó serios problemas políticos, 
militares, económicos e internacionales. Recordemos que en Europa se libraba la primera guerra 
mundial con serias repercusiones para el país. En nuestro territorio se gestaba un grave problema 
social entre el estado mexicano y la iglesia católica. 
El carácter eminentemente social de la Constitución Política de 1917 que incluyó como parte de 
su texto las Leyes de Reforma, explícitamente en los artículos: 3° “la enseñanza es libre pero será 
 
 1994 vol. 2, p.67. 
33 Alan Knight, La revolución mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucionalista. Contrarevolución y 
reconstrucción, México, Grijalbo, 1996, vol. 2 p.772. 
34 Federico Cervantes, Francisco Villa y la Revolución, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Rev. 
Mex., 2000, pp.200–202. 
35 “Pruebas fehacientes de la unión entre los soldados traidores y los frailes reaccionarios”, en El Demócrata, 
México, 10 de octubre de 1914. La nota señala que se encontró un archivo de Aureliano Urrutia, secretario de 
Gobernación, entre dicho funcionario y algunos obispos, como José Mora y del Río y Eulogio Guillow. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
16
laica”.36 También prohibía la enseñanza religiosa en las escuelas públicas y privadas de nivel 
primario elemental y superior. Asimismo, ninguna corporación religiosa podría establecer o 
dirigir escuelas primarias y las escuelas particulares estarían sujetas a vigilancia oficial. 
Art. 5° “El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que 
tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del 
hombre…”37 Así, prohibía el voto religioso y el establecimiento de órdenes monásticas, 
cualquiera que fuera su denominación. 
Art.24 “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade…”38. Al 
mismo tiempo que permitía la libertad de creencia religiosa, se restringía la realización del culto a 
los templos o en los domicilios particulares. 
En su versión original, el artículo 27 constitucional en sus fracciones II y III decía: “Las 
asociaciones religiosas denominadas iglesias, cualquiera que sea su credo, no podrán en ningún 
caso tener capacidad para adquirir, poseer o administrar bienes raíces…”39 Determinaba también 
la nacionalización de los templos destinados al culto público, así como las casas curales, 
seminarios, asilos y escuelas, con el objeto de destinarlos exclusivamente a los servicios públicos 
de la federación o de los estados. “…los templos que en lo sucesivo se erigieren para el culto 
público, serán propiedad de la Nación”40.Igualmente prohibió que las instituciones de 
beneficencia, de investigación científica o de enseñanza pudieran estar bajo el patronato, 
dirección, administración, cargo o vigilancia de instituciones religiosas. 
Por último, el Art. 130 originalmente dictaba las siguientes disposiciones que otorgaban 
facultades a los poderes federales para intervenir “…en materia de culto religioso y disciplina 
externa…” negaba todo reconocimiento a las agrupaciones religiosas. Consideraba a los 
sacerdotes, profesionales sujetos a las leyes sobre profesiones. Autorizaba a las legislaturas 
estatales a determinar el número máximo de ministros de los cultos. A la letra decía: “Para 
ejercer en los Estados Unidos Mexicanos el ministerio de cualquier culto, se necesita ser 
 
36 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917, Facsimilar, PRI., México, 1981, p. 3. 
37 Ibidem, p.5. 
38 Ibidem, p.23. 
39 Ibidem, p. 30. 
40 Ibidem, p. 31. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
17
mexicano por nacimiento”. Prohibía a los sacerdotes hacer crítica política en actos de culto, 
reuniones públicas o privadas; se les negaba el derecho de voto activo y pasivo y el de asociarse 
con fines políticos. También se exigía el permiso de la Secretaría de Gobernación para el 
establecimiento de nuevos locales dedicados al culto. Se indicaba que debían formarse juntas de 
vecinos para comunicar a la autoridad municipal el cumplimiento de las leyes en el templo. 
Prohibía el reconocimiento o validez de los estudios hechos en seminarios, así como los 
comentarios en publicaciones confesionales sobre actos de autoridades o de particulares que se 
relacionaran directamente con el funcionamiento de las instituciones públicas y restringía el 
derecho a heredar de los sacerdotes, limitándolo a los casos en que el autor del testamento fuera 
pariente del heredero dentro del cuarto grado. Por último disponía que: “Los procesos por 
infracción a las anteriores bases nunca serán vistas en jurado”.41 
Lo anterior lesionó seriamente los intereses económicos del clero. La reacción de la jerarquía 
católica no se hizo esperar, se dio una activa movilización principalmente en el estado de Jalisco, 
encabezada por su arzobispo Francisco Orozco y Jiménez42 quien fue una de las figuras más 
relevantes en esa controversia; así como Anacleto González Flores, joven de fuertes convicciones 
que organizó y dirigió a la juventud de su estado a favor de la iglesia católica en nombre de “sus 
derechos esenciales”. 
El 24 de febrero de 1917 en ciudad de México, el arzobispo José Mora y del Río manifestó su 
inconformidad con la nueva Constitución, señalando que el episcopado mexicano no la 
reconocería. Poco después el Papa Benedicto XV apoyó esa postura. 43 Se iniciaron las 
manifestaciones de rechazo abierto en contra de la nueva Carta Magna, las organizaciones 
católicas actuaron intensamente. La corriente católica democrática renació como una nueva 
alternativa en el momento en que la Revolución se encontraba en proceso de consolidación. 
Diez años después de haberse iniciado el movimiento armado revolucionario, Álvaro Obregón 
retiró su apoyo a Carranza y regresó a Sonora. En abril de 1920 un grupo de sonorenses, 
encabezado por Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, quienes contaron con el apoyo de 
 
41 Ibidem, pp.153–158. 
42 Para una biografía de monseñor Orozco y Jiménez véase Jaime Tamayo y Leticia Ruano, Francisco Orozco y 
Jiménez Chamula: el arzobispo y la contrarrevolución en A Dios lo que es de Dios, Aguilar Nuevo Siglo, México, 
1995, pp. 229-254. 
43 Alicia Olivera Sedano, Aspectos… op,cit., pp. 70-79. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
18
una parte del ejército, lanzó el Plan de Agua Prieta por el cual se desconocía a Carranza como 
presidente de la República, no obstante, se aceptó como legítima la Constitución de 1917. 
El Grupo Sonora se consolidó y Obregón ocupó la presidencia de la República de 1920 a 1924. 
El presidente se dedicó a obtener el reconocimiento de Estados Unidos y a organizar un poder 
central fuerte para impulsar una rápida modernización del país.44 Esta coyuntura fue 
aprovechada por la jerarquía católica, que se mantuvo intensamente activa desarrollando ligas 
agrarias, sindicatos y organizaciones obreras, juveniles, femeninas y campesinas; además de 
cooperativas, cajas de ahorro y mutualidades. Ceballos Ramírez nos dice que el catolicismo 
popular activista y emprendedor, alcanzó su momento máximo a mediados de los años veinte. 45 
El gobierno de Obregón fue ambivalente en cuanto a las relaciones con la iglesia católica, ya que 
por un lado permitió un amplio desarrollo de las organizaciones católicas y por otro, se 
suscitaron eventos como la expulsión del delegado apostólico, monseñor Ernesto Philippi el 13 
de enero de 1923, por ser extranjero y haber participado en actos religiosos fuera de los templos, 
como la colocación de la primera piedra del monumento a Cristo Rey. Algunos disturbios como 
el estallido de bombas en las curias y en la Basílica de Guadalupe que los grupos católicos 
atribuyeron a la CROM, contando, según ellos, con el respaldo del gobierno pues nunca se 
investigó quienes cometieron los atentados. Esa situación fue aprovechada por los católicos que 
intentaban participar en la reconstrucción política nacional. 
 
2.1 NACIMIENTO DE LA LIGA 
 
El resurgimiento del catolicismo social se sustentó en varias organizaciones como: la Asociación 
Católica de la Juventud Mexicana (ACJM), la Unión de Damas Católicas, la Orden de los 
Caballeros de Colón, la Adoración Nocturna, la Unión Popular (UP), la U, la Confederación 
Nacional Católica del Trabajo y otras, pero para la presente investigación las anteriormente 
nombradas fueron las más significativas pues constituyeron ingredientes fundamentales para el 
nacimiento de la LNDLR. 
 
44 Lorenzo Meyer, Historia de la Revolución Mexicana 1928-1934, México, El Colegio de México, 2004, p. 5. 
45 Manuel Ceballos Ramírez, Historia ... op.cit., pp. 65 – 67. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
19
El sacerdote Bernardo Bergöend,46 jesuita de origen francés, totalmente convencido de las 
bondades de la democracia cristiana, en 1918 – 1919 fundó en México la ACJM a semejanza de 
la Asociación Católica de la Juventud Francesa. Sus postulados fueron: “Piedad, Estudio y 
Acción”, el padre Bergöend decía que: “La Asociación es ante todo, escuela de formación, 
prepara por medio de la piedad, del estudio y de la acción, a grupos escogidos de jóvenes, que 
tratan de penetrarse hondamente de lo que es el sentir católico y por consiguiente, de lo que es el 
sentir social”.47 
La ACJM estuvo dirigida por un Comité General integrado por un presidente, -aquí cabe 
mencionar que su primer presidente fue el joven René Capistrán Garza que contaba solamente 
con 20 años de edad-48 dos vicepresidentes, un secretario de publicidad, el padre Bergoënd 
como asistente eclesiástico y 16 delegados de las uniones regionales de la República y una de 
Texas. Llegó a contar con 7,000 socios organizados en 170 grupos.49 
La ÚNION DE DAMAS CATÓLICAS.- Se fundó en los inicios del siglo XX en varias 
ciudades, iniciándose en la capital del país. Uno de sus fundadores fue el jesuita Carlos M. 
Heredia. La finalidad de esta asociación era la restauración social cristiana y trabajar por la 
educación cristiana de la familia. Más tarde este grupo fue trascendental en el boicot económico 
promovido por la LNDLR; también cobijó a otras agrupaciones de menores recursos económicos. 
La Unión de Damas Católicas llegó a contar con 219 centros regionales que agrupaban a 22,885 
socias. 
LOS CABALLEROS DE COLÓN.- Como se colige, fue una organización exclusivade varones. 
De origen norteamericano se fundó en México en los primero años del siglo XX. En 1913 ya 
existía el Primer Consejo Mexicano de la orden; y en 1926, se registraron 60 consejos mexicanos 
 
46 Bernardo Bergöend nació en Annecy, Francia, en 1871. Hizo estudios en la escuela apostólica de Montil, ingresó 
a la orden ignaciana en 1889. En la misma compañía, pero en San Luis Potosí, México, estudió filosofía. Tomó los 
hábitos de la orden Jesuita en 1902 en Estados Unidos. En 1907, en Guadalajara, México, impartió ejércícios 
espirituales ignacianos. Fue la cabeza intelectual de la Democracia Cristiana que dio pie al nacimiento del PCN y de 
varias organizaciones católicas, que se desarrollarían a lo largo del conflicto de la “Cristiada”, en Martha Patricia T. 
47 Antonio Rius Facius, De Don Porfírio a Plutarco, Historia de la ACJM, México, Jus,1958, p.169. 
48 René Capistrán Garza 1898 – 1974 nació en Tamaulipas, estudió Derecho en la Universidad Nacional de México. 
Escribió infinidad de artículos que defendían los ideales de la juventud católica. Participó activamente en la LNDLR. 
En 1926 fue comisionado para buscar el apoyo financiero de los católicos estadounidenses. Los arreglos de 1929 
entre el Estado y la Iglesia convencieron a Capistrán Garza de la inutilidad de la lucha por la iglesia y se pasó al 
campo liberal anticlerical. Murió en 1974, en Evaristo Olmos Velásquez, La Liga Nacional Defensora de la Libertad 
Religiosa en el Conflicto Religioso Mexicano 1925–1929, tesis de doctorado en la Facultad de Historia Eclesiástica 
de la Pontificia Universidad Gregoriana,Guadalajara, México, 1991, p.123. 
49 Antonio Rius Facius, op.cit., pp.115–122. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
20
integrados por 7,000 caballeros de Colón. Su finalidad: “se unen los caballeros católicos deseosos 
del mejoramiento social y colectivo, prestándose mutua ayuda”. Junto con la ACJM aportaron un 
numeroso contingente a la LNDLR. 
LA ADORACIÓN NOCTURNA.- Fundada en Roma en 1809 por el canónigo Santiago 
Simbaldi. Inició su existencia en México en febrero de 1900 en el Distrito Federal. Esta cofradía 
se extendió a otras ciudades del centro occidente de la República. Su objetivo era hacer guardias 
y oración a Jesús Sacramentado durante las horas de la noche en reparación y desagravio por los 
ultrajes que le prodiga la humanidad cotidianamente. 
UNIÓN POPULAR (UP).- En 1924 en la ciudad de Guadalajara, fue fundada la UP por el joven 
abogado Anacleto González Flores. Su principal intención era unir a todos los católicos y 
hacerlos concientes de los compromisos que conlleva su fe, “para hacer de cada católico, un 
soldado de Cristo”. La UP se extendió por los estados de Jalisco, Colima, Michoacán y 
Guanajuato. Una característica muy notable de esa agrupación era su opción por la acción no 
violenta, de lo cual su fundador estaba convencido. Cuando la LNDLR fue fundada, la UP ya 
llevaba camino recorrido y contaba con una buena base de experiencia organizativa y de lucha no 
violenta en forma de red. La Liga adoptó dichas modalidades. 
LA U.- Otra organización que formó parte de la Liga fue la conocida como U, que algunos 
autores llaman: “Asociación del Espíritu Santo” o “Unión de Católicos Mexicanos”. Fue fundada 
en 1920 por el padre Luis María Martínez, entonces auxiliar del Arzobispo de Morelia, Mons. 
Leopoldo Ruiz y Flores, quien siempre apoyó a esta institución. Su propósito fue combatir a la 
masonería. Los miembros de la U eran seleccionados minuciosamente con el fin de que entrasen 
únicamente personas “de la misma intachable conducta y honradez”.50 Más tarde, esta 
organización entró en controversia con los dirigentes de la Liga por la forma de lucha durante el 
conflicto. 
CONFEDERACIÓN NACIONAL CATÓLICA DEL TRABAJO (CNCT).- En abril de 1922, 
durante el congreso convocado por los trabajadores católicos en Guadalajara, se aprobó por 
unanimidad crear una coalición sindical que aglutinara a todos los sindicatos y centros obreros 
católicos, atrayendo también a grupos de trabajadores que se opusieran a formar parte de la 
 
50 Evaristo Olmos Velázquez, op.cit., pp.106-113. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
21
Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), pues pensaban que sólo eran manipulados 
por sus líderes; así nació la Confederación Nacional Católica del Trabajo (CNCT) que integró a 
empleados, artesanos, obreros de fábricas textiles, mineros, sindicatos de mujeres y niños,51 así 
como a importante cantidad de campesinos; además impulsó el desarrollo de la pequeña 
propiedad y de las Cajas de Ahorro Rurales Raiffeisen propuestas por Miguel Palomar y 
Vizcarra.52 
Hablar de Miguel Palomar y Vizcarra, es hablar de uno de los líderes más importantes con que 
contó el catolicismo social en México. Fue indiscutiblemente un seglar convencido de los 
postulados que León XIII había plasmado en la Rerum Novarum; el vasto conocimiento que tenía 
de la Doctrina Social de la Iglesia y su genuino deseo de aplicarla en la solución a los problemas 
sociales del país, lo llevó a participar en los congresos católicos, semanas sociales, dietas y 
jornadas y otros muchos eventos del mismo rango. 
Palomar y Vizcarra perteneció a los Operarios Guadalupanos y como miembro del PCN en 
Jalisco, propuso varias iniciativas en bien del obrero y campesino; colaboró en la fundación y 
progreso de la ACJM, de la CNCT y otras agrupaciones católicas,53 pero para nuestro interés, la 
corporación de mayor importancia que fundó en 1925, fue la Liga Nacional Defensora de la 
Libertad Religiosa, unido a otros intelectuales del catolicismo social como: Rafael Ceniceros y 
Villarreal, Edelmiro Trasloheros, quienes representaban a la Unión de Damas Católicas; René 
Capistrán Garza, Luis y Ramón Ruíz y Rueda como representantes de la ACJM; José C. Silva y 
José Rebollo por la Adoración Nocturna; Carlos F. Landeros, Fernando Silva, Luis G. Bustos de 
la Orden CNCT; José Esquivel y Rafael Capetillo representativos de la Congregación Mariana de 
Jóvenes.54 
La trascendencia de esos personajes se aprecia a lo largo del catálogo. Su activa participación en 
la LNDLR fue más sobresaliente que en las organizaciones de donde provenían, sin olvidar que, 
 
51 Un ejemplo: Sindicato de Niños Católicos de San Tarsicio con estatutos propios, caja de ahorros y asesoría, en 
Manuel Ceballos, Historia…op.cit., p.90. 
52 Palomar y Vizcarra no fue el primero en proponer las cajas Raiffeisen. En 1912, José Gonzáñez Rubio, diputado 
federal jalisiense, propuso a la cámara de diputados que la caja de préstamos ya existente en ese estado para impulsar 
las actividades agrícolas, se organizara como caja Raiffeisen a fin de crear sociedades cooperativas de crédito, en 
 Josefina Mac Gregor, op.cit., p.150. 
53 Enrique Lira Soria, Biografía de Miguel Palomar y Vizcarra Intelectual Cristero 1888-1968, tesina de licenciatura 
UNAM, México,1989. 
54 Acta Constitutiva de la LNDLR, 9- marzo-1925, AHUNAM, Libro de actas, foja 1-6. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
22
como corporaciones la ACJM, la Unión de Damas Católicas, la Orden de Caballeros de Colón y 
la Confederación Nacional Católica del Trabajo fueron la columna vertebral en la fundación de la 
Liga que también contó con el apoyo de clérigos prominentes como el arzobispo de México José 
Mora y del Río; el obispo de Huejutla, José de Jesús Manríquez y Zárate; el famoso obispo de 
Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez y su principal consejero fundador, el padre Bernardo 
Bergöend SJ, entre los más activos. 
La naciente Liga contó con la ayuda decidida y permanente de muchos anónimos curas de 
pueblo, sin ellos no se entendería toda esa movilización que se dio en la región central y centro 
occidente del país endonde se consolidó su influencia. El espacio geográfico dominado por este 
movimiento fue desde la Meseta de Anáhuac, integrada por los estados de Guanajuato, 
Querétaro, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Michoacán, Jalisco y por supuesto el Distrito Federal, la 
región occidental, centro y sur del país; la vertiente del Pacífico, desde Oaxaca al Sur, hasta 
Sinaloa al Norte; los estados de Colima, Nayarit y Durango. La mención a todos estos estados 
será recurrente en el catálogo por la intensa comunicación que se dio entre ellos y con la Ciudad 
de México, su sede de origen. 
La razón de ser de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDLR) fue el afán de 
la iglesia católica -de influencia mayoritaria en México- de participar activamente en la toma de 
decisiones políticas, educativas, económicas y sociales como lo dictaba la teoría social cristiana y 
que la Constitución de 1917 le canceló explícitamente. 
 
2.2 PROGRAMA DE LA LIGA 
 Durante el proceso constitutivo de la Liga, sus diecinueve líderes fundadores establecieron 
por escrito que dicha asociación tenía carácter netamente cívico: 
La Liga es una asociación legal, de carácter cívico, que tiene por fin conquistar la libertad 
religiosa y todas las libertades que se derivan de ella en el orden social o económico, por 
los medios adecuados que las circunstancias irán imponiendo...55 
 
 
55 LNDLR, 9-marzo-1925, AHUNAM, Caja 1, libro de Actas, foja 2. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
23
 
Apoyándose en el Art. 9° de la Constitución Mexicana de 1917, Título I de las Garantías 
Individuales, que otorga el derecho de reunirse o asociarse para tomar parte en los asuntos 
políticos del país56 argüían que la cuestión religiosa en México, era una cuestión política. 
...desde el momento en que ha tenido cabida en la Constitución de la República y se han 
apropiado los poderes públicos, el derecho de legislar sobre ella. Luego pueden los 
ciudadanos mexicanos asociarse constitucionalmente, esto es, legalmente, bien para tomar 
parte en los asuntos políticos del país, bien para tratar el asunto religioso del país.57 
 
Independientemente de que la idea original de crear la Liga fue del padre Bergöend, sus 
fundadores laicos tenían muy claro que esta tenía que ser una organización civil para no llamar la 
atención del gobierno. 
La Liga será de carácter cívico, la jerarquía católica no tiene que ver con ella ni en su 
organización, ni en su gobierno, ni en su actuación. No quiere decir esto que la Liga esté 
en oposición con la autoridad eclesiástica...58 
 
El programa inicial de la Liga precisaba que se abocarían a exigir y defender las libertades y los 
derechos de los ciudadanos católicos mexicanos, valiéndose de medios legales y pacíficos para 
ello. Las libertades a las que se referían eran las siguientes: 
1° Libertad plena de enseñanza; 2° Derecho común para los ciudadanos católicos; 3° 
Derecho común para la Iglesia; 4° Derecho común para los trabajadores católicos. En 
consecuencia pide la Liga sean derogados los artículos de la Constitución en todas 
aquellas partes que se oponen a: 1) A la completa libertad de enseñanza primaria, 
secundaria y profesional; 2) A los derechos de los católicos como mexicanos, con todas 
las prerrogativas [...que concede la Constitución a los ciudadanos] 3) A los derechos de la 
Iglesia relativos al culto, a sus iglesias, obras de caridad y sociales, dejándole, por lo 
tanto, la propiedad y libre uso y disposición de los bienes inmuebles necesarios para el 
culto, seminarios, alojamiento de ministros, patronatos, etc...59 
 
En cuanto a su organización, la Liga fue dirigida por un Comité Ejecutivo, al frente del cual 
como presidente originalmente estuvo Rafael Cisneros y Villarreal; ocupando la primera 
vicepresidencia, René Capistrán Garza; y Luis G. Bustos la segunda vicepresidencia, Miguel 
Palomar y Vizcarra, Carlos F. Landeros y Luis Beltrán, fueron nombrados vocales.60 
 
56 Constitucion Política de los Estados Unidos Mexicanos...op.cit., Título I Garantías Individuales. 
57 LNDLR., 9-marzo-1925. AHUNAM, Caja 1, Libro de Actas, foja 2 posterior. 
58 Ibidem, foja 2. 
59 Ibidem, fojas 2-3. 
60 Ibidem, 17-marzo-1925, Caja 1, fojas 6-7. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
24
 
La logística seguida por la Liga, fue desplegarse en once zonas de trabajo para administrar los 
veintinueve centros locales iniciales y los ciento veintisiete que se habían expandido 
principalmente en Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, Colima, Guanajuato, 
Estado de México, Puebla, Morelos, Oaxaca.61 
El 27 de marzo de 1925, John Borker, Secretario General de The National Catholic Welfare 
Conference (NCWC)62 escribió desde Washington a Rafael Ceniceros y Villarreal, asegurándole 
que podían contar con el apoyo de esa institución que, como veremos en el catálogo, fue 
solamente de orden moral. 
Otro respaldo precipitado en los primeros momentos del conflicto, fue el del Papa Pío XI, quien 
también envió su adhesión a la Liga y al pueblo de México ante la intolerancia gubernamental 
hacia la Iglesia, reconociendo que existía una verdadera persecución, como lo dio a conocer en el 
Osservatore Romano.63 No obstante, a medida que fue avanzando el conflicto, el Vaticano le 
retiró su respaldo a la Liga. El Papa en general, desconoció a todas las agrupaciones católicas 
laicas para tener mayor control de la iglesia en esos momentos en que el socialismo y el fascismo 
amenazaban la hegemonía eclesiástica.64 Al pueblo de México le siguió enviando un sin fin de 
bendiciones y buenos deseos por el término del conflicto. 
 
A los integrantes de la LNDLR les quedaba claro que se avecinaban tiempos muy difíciles. Para 
la Liga, el enemigo era el gobierno y para el gobierno nacido de la Revolución, el enemigo era la 
iglesia católica con todas sus organizaciones. 
 
La estrategia de Palomar y Vizcarra y el grupo de intelectuales fundadores de la Liga, basándose 
en los principios del catolicismo social de la Rerum Novarum fue atraer a importantes sectores 
sociales que se sintieron lesionados por el Estado revolucionario, como la antigua clase 
terrateniente que vio en el Art. 27 de la Constitución un perjuicio a sus intereses. También la 
 
61 Alicia Olivera, op.cit., p.102-103. 
62 The National Catholic Welfare Conference fue fundada en 1919 por la jerarquía católica estadounidense, actuando 
como representante de los intereses de su iglesia en ese país. David Bailes, Viva Cristo Rey The cristero Rebellion..., 
University of Texas Press, Austin, & London, 1974, p.57. 
63 LNDLR (S/F) “Oraciones por México”. Caja 2, Exp. 2, foja 244, ficha 77. 
64 Franco Savarino,”El Fascismo y la Iglesia.”Del conflicto a la Conciliación Iglesia y Estado en México, Siglo XX, 
México, El Colegio de Chihuahua,2006, pp11-30 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
25
LNDLR buscó y encontró la simpatía de sectores campesinos empobrecidos, en adelante la lucha 
sería por “Dios y mi Derecho”.65 
 
El catálogo evidencia que las armas que utilizó la Liga para la lucha pacífica fueron: la 
promoción de juicios de amparo, la protesta, el debate, el periodismo confesional, los volantes, el 
boicot económico y la última acción de que echó mano, fue la recolección de numerosas firmas 
en respaldo al Memorial elaborado por el Episcopado Mexicano y que fue remitido al Congreso 
de la Unión. Más adelante trataré estos asuntos con detalle, dada la importancia que se les da en 
los documentos que integran el catálogo. 
En marzo de 1925, la Liga emergía como una de las principales fuerzas opositoras al régimen de 
Plutarco Elías Calles, desencadenando, según Lorenzo Meyer,66 tal vez el conflicto más grave 
para los gobiernos revolucionarios en México.65 Emblema que la Liga adoptó el 9 de mayo de 1925. 
66 Lorenzo Mayer et.al..,Historia de la Revolución Mexicana 1928-1934, México, El Colegio de México, 2004, vol. 
12, p.11. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
26
3. PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS POR LA LNDLR 
ANTES DE LA LUCHA ARMADA 
 
 
 
 Tenemos que enfatizar que los fundadores de la Liga en un principio, no eran proclives a la 
lucha armada como se observa en el acta constitutiva de dicha organización, donde se especifica 
hacer sólo uso de los medios legales necesarios para defender la libertad de conciencia y los 
derechos de los católicos mexicanos. Para protegerse de lo que consideraban actos violatorios de 
la libertad religiosa, se acogieron al Art. 107 Constitucional 67 que concede a todos los 
ciudadanos el derecho de amparo. 
 
Echaron mano de medios muy variados como: el volantaje, publicación de folletos informativos, 
extractos periodísticos y revistas nacionales o extranjeras que seleccionaban cuidadosamente los 
encargados del Comité de Propaganda, para darse profusamente a la circulación. Se redactaron 
cartas de protesta dirigidas al presidente de la República y al Congreso de la Unión; se dictaron 
conferencias en pueblos remotos explicando el conflicto. Convocaron a debates públicos a 
personalidades ampliamente conocidas por su postura a favor o en contra de la causa católica, tal 
es el caso de Luis Mier y Terán y Luis N. Morones, respectivamente. Prepararon hábilmente un 
boicot económico y canciones en apoyo al mismo, organizaron plegarias a la Santísima Virgen 
María por la pronta resolución al conflicto y la reapertura de los templos de culto. 
 
Su empeño los llevó a utilizar medios tan creativos como montar algunas obras teatrales que 
inducían a la valentía que debería asumir un buen católico mexicano en defensa de su fe. En la 
ciudad de México, se dio el espectacular lanzamiento al aire de seiscientos globos aereostáticos 
con propaganda a favor del boicot económico. 
 
Se repartieron gratuitamente estampas con la imagen de la Virgen de Guadalupe con las leyendas 
“Salva a tu patria” “Salva tu religión”. Los integrantes de la Liga también se abocaron a un 
intenso trabajo de recolección de cerca de dos millones de firmas en apoyo al Memorial emitido 
por el Episcopado Mexicano dándole curso legal ante el Congreso de la Unión. 
 
67 Constitución Mexicana de 1917, Copia Facsimilar, México, PRI, 1981, pp.117,122. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
27
 
Algunas veces recurrieron a la crudeza de los detalles sórdidos, en el grito desgarrador para 
explicar lo inexplicable -para asegurar una vida más allá de la terrena- gritando, pidiendo, 
deseando y proclamando: “ ¡ Viva Cristo Rey ! ” 
 
Martha Patricia Torres Meza en su tesis de licenciatura, trabajó con minuciosidad los boletines y 
volantes y señaló que los temas principales en ellos, fueron la unión de acción, oración, sacrificio 
y martirio; y la revolución como sinónimo de tiranía, conspiración de fuerzas para aniquilar al 
catolicismo.68 Yo me aboqué al análisis de aquellos instrumentos que, a mi juicio tuvieron mayor 
impacto social, político o económico durante el periodo prearmamentista (1925 – 1926): 
artículos periodísticos, plegarias, boicot económico y memorial. 
 
 
3.1 ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS 
 
 En el catálogo que elaboré se encuentra una serie de documentos que aluden a varios 
periódicos nacionales e internacionales durante el conflicto sostenido entre el gobierno de Calles 
y la Iglesia Católica; de los cuales la LNDLR hace uso para sustentar algunas de sus teorías 
sobre la Doctrina Social Cristiana69 en defensa de la fe católica. Recurrentemente se mencionan: 
El Amigo de la Verdad, La Controversia, El Guardián, El Machete, La Vanguardia, El Diario 
Oficial, El País, Desde mi Sótano (editado en la Ciudad de México por Andrés Ruíz70 en la 
clandestinidad); El Universal y Excélsior en donde la Liga publicó su Manifiesto y el acta de su 
fundación, más tarde se expresarían de los dos últimos como periódicos gobiernistas. 
 
En cuanto a las publicaciones internacionales se cita: La Revista Católica del Paso, Tex., L’ 
Effort, periódico oficial de la Asociación Católica de la Juventud de Bélgica (ACJB). En La 
Prensa de Buenos Aires aparece una transcripción de telegramas en apoyo a la política de 
Plutarco Elías Calles. The New York Herald Tribune (periódico con tendencia republicana 
 
68 Martha Patricia Torres Meza, La Propaganda de la LNDLR durante el conflicto cristero de 1926-1929, Tesis de 
licenciatura, México, UNAM, FFyL.,1996,p.92. 
69 Se entiende por Doctrina Social Cristiana, Catolicismo Social o Sociología Cristiana, el concepto desarrollado por 
León XIII, sustentado en la filosofía tomista en la que la acción eclesiástica es fundamental ante los problemas 
sociales, con una fuerte intolerancia hacia el liberalismo y el socialismo. 
70 Martha Patricia Torres Meza, op.cit., p.55. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
28
fundado a principios del siglo XX) habla de la persecución religiosa en México. En The New 
York Times aparece un interesante documento sobre la relación existente entre la Liga y la prensa 
internacional. The Washington Times, fundado por demócratas en 1873. Por último, L’ 
Osservatore Romano, periódico oficial del Vaticano que publica extractos de las encíclicas del 
Papa Pío XI. 
 
He apuntado que en la documentación solamente se señalan algunos artículos periodísticos, 
porque desde el primer documento al 2043 no se encontró físicamente ninguna hoja de periódico, 
todas son transcripciones seleccionadas por el Comité de Propaganda, algunas de ellas sin fecha, 
o solamente se cita al periódico en cuestión. Encontré transcripciones de gran interés, de las que 
extraje lo más relevante para exponer las ideas del Catolicismo Social en el que se sustentaban 
los dirigentes de la LNDR. 
 
Para Miguel Palomar y Vizcarra y sus correligionarios, existía un enfrentamiento abierto entre el 
Catolicismo Social y el modelo revolucionario de Calles, era una lucha entre el bien y el mal, 
representado por las teorías materialistas como el socialismo y anteriormente, el liberalismo. 
Según ellos, el único camino para alcanzar una sociedad civilizada, conseguir el bien y la paz 
absoluta era la Ley de Dios. 
 
La Vanguardia del 1° de abril de 1926 reseñó la protesta de la ACJM en contra de la legislación 
considerándola contraria “En Nombre de la Civilización…Contra la Libertad de Conciencia… En 
Nombre de la más elemental justicia y buen sentido…”71 
 
Para los católicos de la década de 1920 era de sentido común seguir los preceptos ordenados por 
la iglesia, por eso clamaban por la más elemental y básica justicia sobre la tierra para implantar el 
reino de Cristo Rey. 
En Nombre de los Derechos de Cristo, que es por derecho Rey del Mundo, título que 
posee por su naturaleza divina, por los méritos de su vida y por voluntad del mundo 
civilizado y en México particularmente por aclamación de la nación entera… 72 
 
 
71 LNDLR., 1-abril-1926, AHUNAM., Caja 2, Exp. 1, Leg. 3, fojas 322-328, ficha 109 
72 Ibidem. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
29
A la luz de los acontecimientos históricos, el ambiente que reinaba al comienzo de 1926 era 
bastante álgido. El gobierno de Calles se percataba de que en lugar de hacer que los católicos 
acataran la Constitución, éstos, protegidos por algunos funcionarios públicos y gobernadores de 
los estados (como el de Nuevo León), publicaron en los periódicos la noticia de que las 
autoridades eclesiásticas y los católicos mexicanos emprenderían en breve una campaña contra 
las leyes constitucionales que consideraban contrarias a lajusticia y al derecho natural,73 a esto 
habría que agregar la entrevista que concedió el Arzobispo de México a un periodista de El 
Universal, en la que el prelado afirmaba que “las doctrinas de la Iglesia eran invariables y que 
por lo tanto su pregunta estaba plenamente respondida en la pastoral del año de 1917 del 
Episcopado Mexicano, en la que protestó la Iglesia de México contra las leyes contrarias al 
derecho divino de la Iglesia.” 74 
 
La reacción del presidente Plutarco Elías Calles fue dar a conocer en el Diario Oficial, la Ley 
Reglamentaria del Art. 130 constitucional, el decreto 515 conocido como “Ley Calles” que se 
refería únicamente a Delitos y Transgresiones en el Ejercicio de la Religión, este decreto 
castigaba con severas multas o prisión a los transgresores en materia religiosa.75 Dentro de las 
primeras aplicaciones de la Ley Calles, fueron expulsadas varias órdenes de religiosas, como las 
Madres del Buen Pastor en Saltillo, que intempestivamente a mitad de la noche, fueron obligadas 
a salir del país.76 
 
La Liga se valió de toda la prensa disponible en aquel tiempo, así encontramos la transcripción de 
un artículo periodístico publicado el 20 de junio de 1926 en el New York Herald Tribune donde 
se dio a conocer la expulsión del arzobispo Jorge Caruana, de nacionalidad estadounidense, a 
quien se aplicó el artículo 33 de la Constitución Mexicana. En el escrito se narra minuciosamente 
que los hechos fueron falsificados con la finalidad de justificar la expulsión del arzobispo, quien 
había sido enviado por el Vaticano como Delegado Apostólico en un último esfuerzo por 
 
73 Aquiles P. Moctezuma, El Conflicto Religioso de 1926 Sus Orígenes. Su Desarrollo. Su Solución, México, Jus, 
1929, pp. 271-300. 
74 Ibidem. 
75 LNDLR., (S/F) (S/L) “Nuevas Leyes Penales de México respecto a la religión según El País de la Ciudad de 
México, AHUNAM., Caja 2, Exp. 2, Leg. 1, fojas 229- 231, ficha 68 
76 LNDLR., 13-agosto-1926, AHUNAM., Caja 3, Exp. 1, Leg. 10, foja 811, ficha 449. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
30
arreglar el conflicto. Se acusó al prelado de haber entrado al país como turista, de no hablar 
español y de haberse autodefinido como protestante. 
 
Como es posible observar, la intolerancia de los ligueros a todo aquello que según ellos se 
sustentaba en ideas comunistas, tuvo eco en la prensa estadounidense que promovió esta visión: 
“si el pueblo de los Estados Unidos puede hacer comprender que la presente persecución 
religiosa tiene como base la idea soviett de gobierno, operando justo en la frontera Americana, 
puede tomarse desde un punto de vista más serio, como una indudable amenaza a las 
instituciones americanas.”77 
 
Renglón aparte merece la circulación del periódico clandestino Desde mi Sótano, pues representó 
un gran esfuerzo de los integrantes de la LNDLR., que con grandes estrecheces económicas y 
sorteando el peligro de ser incautados, hacían llegar hasta los poblados más alejados las noticias 
sobre las actividades de la Liga y los lineamientos a seguir en la lucha por la libertad religiosa. 
Durante la etapa prearmamentista, ese periódico fue la llama que mantuvo viva la esperanza y la 
fe en el triunfo, pues evitó que decayera el ánimo de lucha. 
 
77 LNDLR., 20-junio-1926, AHUNAM., Caja 2, Exp. 2, Leg. 7, fojas 501- 502, ficha 199. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
31
3.2 PLEGARIAS 
 
 En respuesta a la Ley Reglamentaria del Art. 130 constitucional, el clero mexicano no 
encontró mejor camino que el de suspender el culto público en todas las iglesias del país el 31 de 
julio de 1926; no sin antes haber consultado al Vaticano y éste, dado su aprobación. La suerte 
estaba echada, el pueblo mexicano se quedaba sin servicio religioso: ¿Quién bautizaría a sus 
hijos? ¿Quién les daría la extremaunción a los moribundos? ¿Quién los casaría? 
Verdaderamente era una catástrofe para los católicos. 
 
El Episcopado Nacional en los años del conflicto, estuvo integrado por 38 obispos; éstos, a 
medida que avanzaba el problema, tomaron tres posiciones diferentes: algunos apoyaban 
abiertamente a la Liga, como el obispo de Huejutla, José de Jesús Manríquez y Zárate y el 
arzobispo de Durango, José María González y Valencia; otros, que eran los más, estuvieron de 
acuerdo con la suspensión del culto; y un tercer grupo mantenía distancia y guardaba sus reservas 
hacia la Liga como el obispo de Tabasco, Pascual Díaz y Barreto y el obispo de Morelia 
Leopoldo Ruiz y Flores78 ya que pertenecían al grupo conservador que censuraba la creación de 
asociaciones católicas laicas. No obstante, todos estaban de acuerdo con la ayuda que les ofrecía 
la Liga. Al término del conflicto, estas tres posiciones marcaron disidencias con los arreglos que 
la iglesia pactó con el gobierno. 
 
De cualquier modo, la suspensión de culto era incomprensible para el pueblo mayoritariamente 
católico, que se sentía perdido. En esos momentos angustiosos para la gente común, las plegarias 
ocuparon un lugar preponderante y así lo entendieron en la LNDLR, que tomaron ese recurso 
como un instrumento más de la lucha para mantener la unión y el fervor del pueblo. 
 
No es mi intención hacer una reseña completa de cada uno de los temas que se tratan en las 
plegarias porque sería abrumador e interminable, pero sí destacar algunos puntos que nos 
permitan entender en lo posible, la ideología79 de aquellos católicos. 
 
78 Andrea Mutolo, “Aquellos laicos de 1920”, La Cuestión Social, año 13, num. 4, oct.- dic, México, IMDOSOC 
2005, p. 379. 
79 La ideología consiste en una forma de ocultamiento en que los intereses y preferencias propios de un grupo social 
se disfrazan al hacerse pasar por intereses y valores universales y se vuelven así aceptables para todos, en Luis 
Villoro. El concepto de ideología, México, Fondo de Cultura Económica (en adelante FCE), 2007, p.17. 
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 
 
32
 
Para hacer un seguimiento de las plegarias, además de las oraciones encontradas en los 
documentos de la LNDLR, consulté el archivo VITA México, este ejercicio me puso a la vista 
tres diferentes maneras de rogar por la pronta reanudación del culto: la de la Iglesia, la de la 
LNDLR y la popular. 
 
Las rogativas suscritas por la “Autoridad Eclesiástica” tienen títulos como: Plegaria a la 
Santísima Virgen María de Guadalupe por la salvación de México, A Jesús Sacramentado, en 
general sin fecha ni lugar de emisión; llama la atención que gramaticalmente están bien 
estructuradas, presentan una introducción en la que se hace un llamado al Señor Dios, a la Virgen 
María y a los Arcángeles, en seguida se hace la petición y concluyen con la fe absoluta en el 
poder de Jesucristo. También se observa una manipulación al pueblo haciéndole creerse culpable 
de la situación que se estaba viviendo por no ser buenos cristianos, por no acatar todos los 
preceptos que la iglesia les había enseñado, porque en realidad eran unos pecadores. 
 
 …¿Hasta cuándo Señor, volveré a encontrarte en los templos? … ¡Ah! Señor, ya 
lo se, hasta que deje de ofenderte, de abofetearte, de azotarte con mis innumerables 
pecados…Somos nosotros los mexicanos, que con nuestras inmoralidades, nuestra 
indiferencia te hemos dicho: Señor, NO TE QUEREMOS, VETE, NO QUEREMOS 
QUE TÚ REINES, QUE TÚ IMPERES.80 
 
Las oraciones finalizaban con la nota: Con licencia de la Autoridad Eclesiástica. Puede 
reimprimirse. 
 
Las plegarias elaboradas por la Liga muestran una redacción apresurada y ostentan títulos como, 
Acto de Consagración de la Nación Mexicana a Jesucristo Nuestro Rey, Proclamación de la 
Divina Realeza de Jesucristo, entre otros. Con la peculiaridad de que parecen

Continuar navegando