Logo Studenta

Catalogo-del-Fondo-Francisco-l -Urquizo--serie-correspondencia--subserie-social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

II 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
COLEGIO DE HISTORIA 
 
 
 
CATÁLOGO DEL FONDO FRANCISCO L. URQUIZO. 
SERIE CORRESPONDENCIA. SUBSERIE SOCIAL 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE 
L I C E N C I A D A E N H I S T O R I A 
P R E S E N T A 
NATALIA SANTOS LÓPEZ 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: MARIANO MERCADO ESTRADA 
 
 
MÉXICO, D. F. MARZO 2009 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
III 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A quienes son ejemplos de vida y guías amorosos, para ellos todo mi agradecimiento y 
admiración: mis padres Lina y Amado. 
 
 
 
A quienes siempre me dieron aliento y ayuda incondicional, mis hermanos: Guadalupe, 
Alicia, Arturo, Trini, Julio, Amado, Ernesto y Juan. 
 
 
 
A quien me dio su presencia solidaria, imprescindible y valerosa en todo momento: mi 
esposo Salvador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
IV 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
Especial a quien me dio todo su apoyo y más, tolerante asesor de tesis y amigo sincero: 
Mariano Mercado Estrada. 
 
 
 
 
A quienes con sus acertados y sabios comentarios hicieron que esta tesis mejorara, mis 
maestros sinodales: Armando Pavón, Ricardo Gamboa, Adriana Álvarez y Clara Inés 
Ramírez. 
 
 
 
 
A Lety Medina por ayudarme en el acceso al acervo fotográfico del presente fondo. 
 
 
 
 
A las personas que me demostraron su amistad y nunca dejaron de creer en mí, además 
de darme sus valiosas opiniones: Gina, Roberto y Edwin. 
 
Neevia docConverter 5.1
V 
 
Í N D I C E 
Introducción 
CAPÍTULO I. El Archivo Histórico de la Universidad Nacional 
Autónoma de México, el Fondo Francisco L. Urquizo y su 
correspondencia social. 
 
 
X-XXXVIII 
 
1. 1 El Archivo Histórico de la UNAM y el Centro de Estudios sobre la 
Universidad. 
 
X 
1. 2 Procedencia y características del fondo Francisco L. Urquizo. XI –XIII 
1. 2. 1 Estado en que se encuentra el fondo y su organización. XIV-XV 
1. 2. 2 Fotografías XVI-XXII 
1. 3 La serie correspondencia. Subserie social. XXII-XXIV 
1. 4 Criterios archivísticos para la realización de un catálogo. XXIV-XXX 
1. 4. 1 Identificación y separación del material de la correspondencia social del 
fondo Francisco L. Urquizo. 
XXX-XXXI 
1. 4. 2 La clasificación de un fondo. XXXI-XXXIII
1. 4. 3 Cuadro de clasificación de la serie correspondencia-subserie social del 
fondo Francisco L. Urquizo. 
XXXIV 
1. 4. 4 Forma en que se registraron los elementos de la ficha catalográfica. XXXV-
XXXVIII 
 
CAPÍTULO II. Datos biográficos de Francisco L. Urquizo. XL-LVI 
 
2. 1 Contextualización del nacimiento de Francisco L. Urquizo XL-XLVII 
2. 2 La actuación de Francisco L. Urquizo en la resistencia carrancista XLVIII-L 
2. 3 El general Francisco L. Urquizo dentro de la política de Manuel Ávila 
Camacho. 
L-LIV 
2. 4 Contribución literaria e histórica de Francisco L. Urquizo. LIV-LVI 
 
CAPÍTULO III. Temática de la correspondencia social del Fondo 
Francisco L. Urquizo 
LVIII-
LXXXIV 
 
Neevia docConverter 5.1
VI 
 
3. 1 Importancia de Venustiano Carranza en la correspondencia de Urquizo LVIII 
3. 2 Interés de Fco. L. Urquizo por destacar los sucesos de la Revolución 
Mexicana 
LIX 
3. 3 Asuntos familiares LIX-LXI 
3. 4Academias y clubes culturales LXI-LXII 
3. 5 Obras altruistas del General Fco. L. Urquizo LXII-LXIII 
3. 6 Las logias LXIV 
3. 7 Personajes relacionados con los medios de información LXIV-LXV 
3.8 Relación social con Presidentes de la República Mexicana. LXVI-LXVIII
 3. 8. 1 Manuel Ávila Camacho LXVI
 3. 8. 2 Adolfo López Mateos LXVI-LXVII 
 3. 8. 3 Adolfo Ruiz Cortines LXVII
 3. 8. 4 Lázaro Cárdenas LXVII
 3. 8. 5 Emilio Portes Gil LXVIII
 3. 8. 6 Gustavo Díaz Ordaz LXVIII
3. 9 Rumores sobre el nombramiento de Francisco L. Urquizo como candidato 
para gobernar Coahuila 
LXIX-LXX 
3. 10 Gobernadores de algunos estados LXX-LXXII 
3. 11 Urquizo y algunos presidentes municipales LXXIII 
3. 12 Comunicación de secretarios de estado con Urquizo LXXIII-
LXXV 
3. 13 La relación de Urquizo con funcionarios mexicanos en el extranjero LXXV-
LXXVII 
3. 14 La relación de Urquizo con funcionarios norteamericanos LXXVII-
LXXIX 
3. 15 La milicia LXXIX-
LXXXI 
3. 16 Condolencias LXXXI-
LXXXIV 
B I B L I O G R A F Í A LXXXV-
LXXXVIII 
 
CAPÍTULO IV. Catálogo 1-467 
 
Índice onomástico 468-493 
Neevia docConverter 5.1
VII 
 
I N T R O D U C C I Ó N 
 
 
Como primer acercamiento al presente catálogo se ofrece un estudio introductorio para 
explicar cómo se realizó el trabajo de archivo tomando en cuenta los distintos pasos de 
identificación, ordenación y descripción de documentos. El mismo está subdividido en 
tres partes o capítulos, además del catálogo propiamente dicho y el índice. En el capítulo 
inicial se habla de la creación y función del Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM) 
y del Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU) -hoy convertido en el Instituto de 
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE)-, para localizar físicamente 
el fondo Francisco L. Urquizo Benavides (1891 - 1969) y destacar la institución donde se 
encuentra resguardado. En el mismo capítulo se habla de los criterios archivísticos que 
se siguieron para llegar a la descripción de la subserie correspondencia social del fondo 
Francisco L. Urquizo, en base a los estudiosos de la archivística más reconocidos; por la 
singularidad del mismo, se explican también los criterios personales para la elaboración 
del trabajo. 
 
En el segundo capítulo se presenta el contexto histórico del personaje productor del 
fondo, con el fin de relacionar su vida con los sucesos de su tiempo, así como la 
actividad que tuvo en ellos. El periodo cronológico de los documentos que conforman 
este acervo es 1930 - 1968, con algunas excepciones. 
 
El capítulo tercero trata sobre la temática de la correspondencia. Finalmente, se presenta 
el catálogo de la correspondencia social del fondo Francisco L. Urquizo como cuarto 
capítulo, la cual escogí por el interés de saber qué hubo en la cotidianidad social de 
nuestro personaje. Se presenta también un índice onomástico para la rápida localización 
de los personajes que, de una u otra forma, interactuaron con el general Urquizo, es 
decir, los nombres de quienes mantuvieron un intercambio epistolar con Francisco L. 
Urquizo. 
 
Neevia docConverter 5.1
VIII 
 
 
N o t a p r e l i m i n a r 
 
 
 
La realización del presente trabajo surgió de la necesidad por destacar la importancia de 
los archivos históricos, pues un fondo sin una guía para poder consultarse parece 
perdido dentro de la gran cantidad de información o documentación que pueda 
contener. Por tanto, es necesario sacar a la luz la riqueza que guardan los fondos 
documentales; en este caso, la documentación que generó Francisco L. Urquizo. Por otra 
parte, con este tipo de labor se ahorra trabajo, esfuerzo y tiempo, yaque facilita la 
búsqueda informativa para cualquier investigación y la excesiva manipulación 
documental que pudiera hacerse, se aporta un instrumento útil en la elaboración de 
probables estudios aún con los documentos que aparentemente no guardan demasiada 
importancia en sí mismos, pues éstos pueden reforzar estudios más elaborados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
IX 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C A P Í T U L O I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
X 
 
I. El Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Fondo 
Francisco L. Urquizo y la catalogación de su correspondencia social. 
 
1. 1 El Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM) y el Centro de Estudios sobre la 
Universidad. 
 
El Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM) tiene su antecedente en 1964 cuando se 
montó la exposición permanente titulada: “La Universidad Ayer y Hoy”, idea del 
entonces rector Dr. Ignacio Chávez; el objetivo era recabar, integrar y exhibir la historia 
de la Universidad. El AHUNAM se ha dedicado a coordinar las actividades relativas a 
la indagación y rescate de las fuentes documentales y gráficas de su interés para 
conformar la historia de la Universidad Nacional. Tiempo después, en noviembre de 
1976, bajo la rectoría de Guillermo Soberón Acevedo, se creó el Centro de Estudios sobre 
la Universidad, dependiente de la Coordinación de Humanidades, cuyas tareas 
fundamentales han sido, desde 1981, "efectuar estudios sobre diversos aspectos de la 
Universidad y los problemas pasados y presentes de ésta; contribuir al conocimiento de 
la Universidad por medio de publicaciones que faciliten el conocimiento y la discusión 
de las cuestiones universitarias; catalogar los estudios que sobre la universidad se hayan 
realizado y, coordinar las labores del Archivo Histórico de la UNAM"1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México, 26-nov.-1976, pp. 1 y 11. 
Neevia docConverter 5.1
XI 
 
1. 2 Procedencia y características del Fondo Francisco L. Urquizo. 
 
Los fondos documentales en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional 
Autónoma de México (AHUNAM) se dividen en dos grupos, de acuerdo a su 
procedencia: los universitarios y los incorporados; el procedimiento para ingresar los 
primeros, en su mayoría administrativos, al Archivo se realiza mediante la 
formalización de un acta de Transferencia, cuando se considera que han concluido su 
vigencia administrativa, pero son portadores de un valor permanente que amerita su 
conservación. 
 
Los fondos incorporados se obtienen por medio de los mecanismos jurídicos que se 
describen a continuación: 
 
Donación. Este procedimiento implica la cesión de los derechos de una institución o 
persona sobre un grupo documental a un beneficiario (en este caso el AHUNAM), el 
cual se encargará de su resguardo y de aplicar los procedimientos archivísticos 
necesarios para ponerlos al servicio. Para la realización de este proceso es necesaria la 
firma del contrato de donación respectivo. 
 
Compra-venta. Esta se realiza por medio de la cesión de derechos del vendedor sobre 
un grupo documental a favor de la institución universitaria, a cambio de una suma 
monetaria fijada de común acuerdo mediante el contrato respectivo. 
 
Custodia temporal. Consiste en el ingreso de un grupo documental que resguardará el 
archivo histórico sólo en casos excepcionales y por tiempo determinado; se formalizará 
por medio de un contrato de comodato2. 
 
2 Gustavo Villanueva et. al, Manual de procedimientos técnicos para archivos históricos de universidades e 
instituciones de educación superior, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-UNAM/CESU, 2002, 
pp. 13-14. 
Comodato. Préstamo de uso; contrato por el cual una persona (comodante) presta a otra (comodatario) una cosa que 
no se consume por el uso con la obligación de restituirla, normalmente es gratuito. 
Neevia docConverter 5.1
XII 
 
El fondo Francisco L. Urquizo está considerado dentro del rubro de los fondos 
incorporados, pues fue donado por sus familiares el 23 de noviembre de 1984 al 
AHUNAM, perteneciente al entonces Centro de Estudios Sobre la Universidad. Está 
integrado por aproximadamente 12,200 documentos, no hay una cantidad exacta porque 
no se ha catalogado totalmente. Las piezas documentales que integran dicho fondo están 
repartidas en 57 cajas, las fechas predominantes de los mismos van de 1930 a 1968, con 
dos excepciones: los materiales que forman un álbum de recortes de periódicos de 1913 
a 1920, y una carpeta con documentos de 1835 a 1845 sobre el general Roberto F. 
Cejudo3. 
 
El fondo Urquizo está conformado por materiales de diversa índole: certificados, 
informes, licencias, nombramientos, diplomas, oficios, leyes, reglamentos, 
anteproyectos, planes (sobre organización del Ejército por ejemplo), memorándum, 
conferencias, relaciones, periódicos4 (recortes), revistas, folletos, boletines, artículos, 
borradores de libros, discursos, cartas, telegramas, mapas, fotografías, etc. El fondo 
cuenta incluso con documentos del siglo XIX; otros son relativos a los asesinatos de 
Francisco I. Madero, Pino Suárez y Venustiano Carranza (recortes hemerográficos), así 
como sobre el Escuadrón 201 y su participación en la Segunda Guerra Mundial y la 
colección Crónica Ilustrada de la Revolución Mexicana editada por Publex S.A., en 1966. 
 
Una parte importante del archivo se relaciona con la obra literaria y periodística del 
general, quien dedicó su quehacer intelectual a la producción en dichos campos entre 
 
3 Roberto F. Cejudo. General mexicano que nació en Saltillo, Coahuila, el 13 de enero de 1890. Se unió al Batallón 
de zapadores en 1905. Poco después, ingresó a la Escuela de Aspirantes de donde egresó en 1909. Militó en las filas 
que atacaron al Carrancismo. El 5 de febrero de 1916 obtuvo su ascenso a General de Brigada. Fue también General 
de División por méritos de campaña, reconocido por los generales Francisco Villa, Emiliano Zapata e Higinio 
Aguilar habiendo mandado en dicho cargo la 4ª División del Golfo. Durante mucho tiempo estuvo levantado en 
armas en el norte de Veracruz y en 1920 fingió rendirse al gobierno de Carranza en confabulación con el General 
Álvaro Obregón, pero al descubrírsele fue hecho prisionero en Santiago, Tlaltelolco. Cuando el Primer Jefe sufrió la 
derrota de Aljibes quedó en libertad, reingresó entonces al Ejército con el grado de General de Brigada. Diccionario 
biográfico mexicano de Miguel Ángel Peral, 1944. 
4 Como es el caso de la serie relativa al Material hemerográfico del fondo Francisco L. Urquizo, organizada y 
catalogada por el maestro Mariano Mercado Estrada, que básicamente sistematizó para su consulta notas 
periodísticas de algunos de los diarios de mayor difusión en la República Mexicana como son: Novedades, Excélsior 
y El Universal (de éste último proceden casi un 50 % del total de las notas). En esta misma serie, hay recortes de 
notas de revistas como la de Atisbos, entre otras. 
 
Neevia docConverter 5.1
XIII 
 
1924 y 1967, abordando temas referentes a la Revolución Mexicana o temas relacionados 
con la milicia, debido obviamente a su profesión. También se encuentran por ejemplo, 
escritos de Urquizo sobre la “decena trágica” y borradores de sus cuentos o novelas o de 
alguno de sus artículos destinado a publicarse en “El Universal”, como el titulado “La 
balada del soldado”. Existe también un argumento o guión cinematográfico titulado 
“Sombras”, escrito muy probablemente por el mismo Urquizo; textos de novelas como 
la que pensaba titular “La espantosa tragedia de la isla de la pasión” que debió ser de las 
primeras versiones de su novela “La isla de Clipperton”.Hay también recortes de un 
periódico sobre la muerte del general Francisco Murguía. Entre los borradores de sus 
cuentos figuran los siguientes: “La herencia de don Venustiano Carranza”, “Belleza a 
oscuras”, “Cada día va siendo peor”, “La perrita chihuahueña”, “Fastidiaron al tío 
Laureano”, “La noche es muda”, “Es un viejo sinvergüenza”, “Fauna y flora”, “Vaya 
enseñanza”, “Frascuelillo”, “Tanda de radioyente”, “Tengo el gusto”, “Mapache 
militar”, “Ganates pero no salites”, “Olor a pólvora”, “¿Yo, por qué?”. Se encuentra 
también el guión cinematográfico “Fany la espía”, entre muchos otros documentos más 
que se mencionarán en los apartados pertinentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
XIV 
 
1. 2. 1 Estado en que se encontró el fondo Urquizo y cómo está organizado. 
Según la organización del presente fondo establecida por el licenciado Mariano Mercado 
Estrada5, quien catalogó aproximadamente la mitad de toda la hemerografía, tenemos el 
siguiente cuadro de clasificación: 
 
 Nombre de la serie: Subseries: Número de Caja: 
 
Cantidad de cajas: 
 
1.Documentos personales Caja 1
 
Una
 
 
2.Correspondencia 
 
Oficial (Docs. y 
corresp.).................. 
Recomendaciones...
Social…..................... 
Libros….................... 
Cajas: 2 a la 7 
Cajas: 8 a la 11 
Cajas: 12 a la 16 
Cajas:17 a la 20 
 
 
Diecinueve 
 
 
3.Discursos (Colegio 
militar) 
…..……………… Caja 21
 
Una
 
4.Material hemerográfico …………………. Caja 22 a la 36
 
Quince
5.Borradores libros …………………. Caja 37 a la 50
 
Catorce
6.Borradores artículos …………………. Caja 51
 
Una
7.Colección de 
documentos del siglo XIX 
 
.………………… Caja 52
 
 
Una
 
8.Colección documental 
(acerca de los asesinatos 
de Madero, Pino Suárez y 
Venustiano Carranza) 
 
 
 
..………………… Caja 53
 
 
 
 
Una 
 
9. Crónica ilustrada de la 
Revolución 
 
…………………... Caja 54 y 55
 
 
Dos
10. Diplomas …………………... Caja 56
 
Una
11. Fotografías …………………... Caja 57
 
Una
 
5 Mariano Mercado Estrada, Catálogo del material hemerográfico del Fondo Francisco L. Urquizo (Tesis de 
licenciatura), México, FFyL-UNAM, 1991, p. XIV-XV. 
Neevia docConverter 5.1
XV 
 
El fondo Urquizo, hasta el momento, está catalogado básicamente en dos series que son: 
la de hemerografía y la de correspondencia de la siguiente manera: el licenciado Mercado 
trabajó la mitad del material hemerográfico y la otra mitad está siendo catalogado por 
Marina Elizabeth Solórzano Visuet. La correspondencia se dividió en varias partes y 
quedó repartida de la forma siguiente: la de Recomendaciones que fue trabajada por Eva 
Sánchez Martínez6, quien concluyó un catálogo con el cual obtuvo el titulo de licenciada 
en historia; la serie Documentos y correspondencia Oficiales está siendo catalogada por 
Ángel Ángeles; la correspondencia sobre Libros fue trabajada por Sandra Mondragón 
Aguilar7, y la correspondencia Social que pertenece al presente trabajo. 
 
Debe señalarse que faltarían por catalogarse las series de Discursos, Borradores de Libros, 
Borradores de Artículos, así como las de Colecciones y la de, Diplomas y Fotografías, (estas 
últimas están siendo catalogadas por la licenciada Leticia Medina) para concluir una 
descripción total del fondo. Mención aparte merece el apartado de fotografías, el cual 
cuenta con un total de 2,482 impresiones y 17 negativos, cuyos años extremos van de 
1914 a 1969, con el objeto de dar una idea general del contenido de las mismas menciono 
algunas, pues el objetivo de mi trabajo es el catálogo de la correspondencia social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 Eva Sánchez Martínez, Catálogo de la subserie correspondencia de recomendaciones del Fondo Francisco Luis 
Urquizo Benavides (Tesis de licenciatura), México, FFyL-UNAM, 1998. 
 
7 María Sandra Mondragón Aguilar, Catálogo del Fondo Francisco Luis Urquizo Benavides. Serie Correspondencia. 
Subserie Libros-Cajas, 17, 18, 19 y 20 (Tesis de licenciatura), México, FFyL-UNAM, 2007. 
Neevia docConverter 5.1
XVI 
 
1. 2. 2 Fotografías del Fondo Francisco L. Urquizo 
 
En este apartado se presenta un resumen de las fotografías que me parecieron las más 
interesantes del fondo Urquizo, siguiendo la ordenación del Archivo Histórico de la 
UNAM desde luego. El primer subgrupo está catalogado bajo el título de Eventos sin 
fecha, y son las siguientes: 
 
• Dos fotografías de Francisco L. Urquizo con militares sentados en una antesala de 
oficina, [al parecer, también militar] 
 
• Tres fotografías, dos de Urquizo y en una más hay personajes militares, observan 
una especie de modelo de un tanque de guerra. 
• Fotografía de Lázaro Cárdenas con traje militar haciendo notas tras un escritorio. 
 
• Fotografía de Lázaro Cárdenas caminando con un acompañamiento de civiles y 
militares por la Ciudadela, [al parecer]. 
 
• Tres negativos de Urquizo como militar 
 
• Fotografía de varios funcionarios de la Embajada de Estados Unidos de América, 
Urquizo no se encuentra. 
 
• Once fotografías de entrenamientos militares a campo traviesa, Urquizo no se 
encuentra en las mismas. 
 
• Retrato de grupo: fotografía de varios militares [puede ser un pelotón] con Francisco 
L. Urquizo sentado al centro y a su izquierda está Jesús Agustín Castro [según está 
escrito en la misma fotografía] quien fuera secretario de la Defensa Nacional en el 
periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas. 
 
• Cuatro fotografías de Urquizo degustando con varios comensales más, algunos 
militares (por su vestimenta) hay referencias escritas de que estaba entre ellos el 
embajador de Cuba, Dr. Carbonell, [algunos de ellos parecen extranjeros] 
 
• Fotografía de un aniversario luctuoso en homenaje al general Manuel Ávila 
Camacho, ex Primer Mandatario de la Nación, a los lados de la sepultura hay dos 
hileras de personas en forma solemne [según referencias escritas en la fotografía, 
están entre ellos: Adolfo Ruiz Cortines, Rafael Ávila Camacho y Francisco L. 
Urquizo] 
 
• Tres fotografías: Urquizo condecora al lic. Miguel Alemán Valdés. 
 
• Siete fotografías en que Francisco L. Urquizo condecora a militares. 
 
Neevia docConverter 5.1
XVII 
 
• Una fotografía con Francisco L. Urquizo al centro y en derredor militares de la 
Defensa Nacional y Marina [probablemente]; civiles, y también mujeres –hay una 
muestra de armas en una mesa al centro y enfrente de todos los personajes. 
 
• Seis fotografías del Décimo sexto Regimiento de Caballería en Culiacán Sinaloa sobre 
tácticas de Combate y Defensiva, prácticas de campo, Urquizo no se encuentra allí, 
son soldados. 
 
• Cuatro fotografías. Están tomadas en un barco y aparece Francisco L. Urquizo con 
militares, marinos y otros personajes vestidos de civiles. 
 
• Cinco fotografías de una ceremonia de premiación: Militares, y entre ellos Urquizo al 
centro, enfrente mesa con trofeos, en algunas de estas fotos, se está premiando a los 
militares. 
 
• Tres fotografías de Urquizo en la ceremonia en el monumento a los niños héroes, 
[probablemente en conmemoración de su muerte] 
 
El total de fotografías en esta caja son 76 y tres negativos. En general reflejan actividades 
militares y conmemoraciones cívicas, al parecer, generadas cuando fue subsecretario o 
secretario de la Defensa Nacional. 
 
La siguiente caja esta titulada como: 1940 Octubre a Diciembre – Giras a EUA. El 
resumen se presenta a continuación: 
 
• Fotografía con referencia mecanuscrita en inglés en la que se explica que el general 
Francisco L. Urquizo, inspector general de la armada mexicana, toma el 
“disparador” y se sienta a la izquierda y observa cómo opera y dispararía un cañón 
antiaéreo de 37 mm durante una visita a Fort Monroe, fue con otros militares (29 de 
octubre de 1940) de Latinoamérica. El disparador o cañón es de los equipos de la 
artillería de la costa.Son dos fotografías: parece una original y otra reproducción 
más grande. 
 
• Una fotografía desde Washington, D.C., fechada el 29 de octubre de 1940, en que 
líderes militares latinoamericanos han ido de visita a Estados Unidos y observan un 
cargador de 37 mm de un cañón antiaéreo. Aquí el general Urquizo es inspector de la 
Armada Mexicana, está acompañado del jefe de Estado de Argentina, general 
Guillermo José Mohr, del capitán Owen Parr, del general cubano Oscar Escudero 
Otarola y del comandante en jefe de la armada chilena. 
 
Las anteriores fotografías son cinco en total, en las que se describe qué hacían y qué 
personajes aparecieron en cada una de ellas, en ocasión de una demostración de la 
Escuela Básica de Vuelo del Centro de Entrenamiento de la Costa del Golfo del Cuerpo 
Aéreo de Randolph Field. Hay dos documentos que explican esta visita de algunos 
funcionarios militares latinos y sudamericanos. 
Neevia docConverter 5.1
XVIII 
 
Las siguientes son fotografías sobre el Canal de Panamá: 
 
Son catorce fotografías contenidas en la misma caja. Copia del acta del general Francisco 
L. Urquizo dirigida al general George C. Marshall, Jefe del Estado Mayor del Ejército de 
Washington D.C. USA, agradeciendo la invitación a la zona del Canal de Panamá. Le 
acompañó el mayor Eduardo Huttich; le envió junto con la carta un retrato suyo y le 
pide que le envíe un retrato de él (25-nov.-1940). 
 
 
Fotografías sobre Giras a otros países, años 40’s. 
Prácticas militares en EUA. (Son ochenta y dos fotografías) 
 
• Fotografía del teniente general del Tercer Comando de la Armada estadounidense, 
Walter Krueger, y el general brigadier Gustavo Salinas, jefe de la Fuerza Aérea 
Mexicana, contemplando un sarape tejido a mano que tiene la imagen del 
comandante de la armada, dicho sarape es un regalo del general Francisco L. 
Urquizo. La referencia epistolar de este acontecimiento social se encuentra en la ficha 
número 1801 del presente catálogo. 
 
• Varias fotografías sobre el campo Berkeley, Texas. 315avo. Batallón de Infantería, la 
tripulación está exhibiendo el último modelo de cascos. 
 
• Una fotografía en que el General de División, Francisco L. Urquizo, aparece al centro 
de una cena ofrecida en su honor por el Teniente General Walter Krueger del 
Comando de la 3ª Armada en ocasión de la reciente visita de Urquizo a San Antonio, 
hay seis personajes más aparte del general Urquizo [generales casi todos]. 
 
 
Fotografías sobre su Vida privada. 
 
• Fotografías personales. Son unas 30, algunas con varios duplicados 3, 4 o 5 en blanco 
y negro). 
 
• Hay varios ejemplares de la misma fotografía como ejemplo se puede mencionar un 
retrato de él 3, 4 o 5 veces al menos -no están fechadas-. 
 
• Sobre la boda de [la hija de F.L.U.] En la fotografía se encuentra en primer plano José 
Aguilar, Maya y Miguel Alemán, la hija de Urquizo y el esposo de la misma así como 
Francisco L. Urquizo. En segundo plano, hay otras dos personas (blanco y negro). 
 
• Fotografía de sus condecoraciones (medallas) 50 más o menos. Primera clase-cruz de 
guerra, al mérito revolucionario, Lealtad al Presidente Madero, Perseverancia 2ª, 3ª, 
4ª y 5ª clase; de la Unión de Revolucionarios Agraristas del Sur; Orden del mérito de 
Chile; Restituta de Polonia; del Grupo América, etc. 
 
Neevia docConverter 5.1
XIX 
 
• Fotografía del mausoleo o panteón de la familia Urquizo-Pérez de Tejada y de la 
lápida, que por dentro dice: Ana María Pérez de Tejada de Urquizo (15 de nov.- de 
1956) 
 
• Fotografía de alumnos del año 1904, muy probablemente sea en el Liceo Fournier, 
Francisco Luis Urquizo se encuentra arriba del maestro (blanco y negro). 
 
• Postales estilo fotografías de Ixtapan de la Sal, México. Muestran el Hotel “Ixtapan” 
de la Fuente de la Fortuna, Nueva Ixtapan, México (10-jul.-1962) 
• Urquizo con cuatro personajes, dos al parecer militares o de la policía, seguramente 
funcionarios y un civil junto con Urquizo “degustando” en un restaurant. 
 
• Fotografía del general Urquizo con otro personaje, hay una firma la cual no se puede 
descifrar, en el restaurant bar Terraza Colonial del Hotel Majestic (Sin fecha). 
 
• Dos fotografías de Urquizo con 13 personas vestidos de etiqueta, en las fotografías 
está una frase manuscrita: “Banquete Restaurante El Lago 14-dic.-1967. Amigos de 
Pachuca”. 
 
La siguiente caja nos muestra una interesante colección de fotografías sobre la 
Revolución Mexicana, el resumen es el siguiente: 
 
• Fotografía en cuya parte posterior tiene en forma mecanuscrita lo siguiente: 
Reuniones maderistas, antes de la Revolución. En este grupo Don Francisco Madero, 
Sarita su esposa, el General Vicente Segura, Briceño y el hoy General Adolfo León 
Osorio a quien mucho estimaba el Sr. Madero (en esta fotografía en blanco y negro 
hay 17 personajes más entre hombres, mujeres y niños; aparte de Madero y su 
esposa). 
 
• Dos fotografías (blanco y negro) cuyos personajes plenamente reconocidos son 
Francisco I. Madero y Venustiano Carranza (sin fecha). 
 
• Fotografía en blanco y negro sin fecha con los nombres en la misma de los siguientes 
personajes: Carranza, Villa, Gustavo Madero, F. I. Madero Sr., Garibaldi, F. Garza, 
Blanco, S. Azcona, V. Gómez, F. I. Madero González, Maytorena, A. Fuentes y 
Orozco. 
 
• Fotografía de un escuadrón con uniformes de, al parecer, norteamericanos o del 
norte de México, sin fecha. Atrás dice “post card”, y hay unas indicaciones relativas a 
la misma en inglés. No hay nombres de los retratados. 
 
• Fotografía de Urquizo en campaña con oficiales, sin fecha ni nombres. 
 
Neevia docConverter 5.1
XX 
 
• Fotografía de Urquizo con oficiales, 15 personajes con uniformes más sencillos que 
los de Urquizo y, otros dos oficiales. Atrás dice: “Subteniente Francisco L. Urquizo 
del Escuadrón de Guardias de la Presidencia (1912). Interior del cuartel”. 
 
• Fotografía de Urquizo con oficiales en una ceremonia cívica sin fecha ni nombres. 
 
• Fotografía de Francisco I. Madero con dedicatoria para el subteniente F. Urquizo s/f 
(de ésta misma hay más pequeñas iguales) blanco y negro. 
 
• Fotografía de Miguel Barcena Rojas vestido de oficial. Cuerpo completo sin fecha, 
sólo dice su nombre en manuscrito atrás de la misma. 
 
• Fotografía de Venustiano Carranza hablando con otro personaje en primer plano en, 
al parecer, una estación ferroviaria; hay más personajes distraídos, todos aparecen a 
un lado de un tren de Ferrocarriles Nacionales de México, en esta fotografía se ve un 
vagón con leños (S/F). 
 
• Fotografía en blanco y negro del general Roberto Cejudo en diversas poses y en el 
desempeño de diversos puestos dentro del Ejército desde 1905 a 1916 cuando llegó a 
ser General de Brigada. 
 
• Fotografía en blanco y negro de Venustiano Carranza con varios oficiales a su 
alrededor (sólo en busto), a su izquierda está Francisco L. Urquizo (Sin fecha, ni 
nombres). 
 
• Fotografía en blanco y negro de Venustiano Carranza sentado y dos personas a los 
lados y dos arriba, dentro de la fotografía dice lo siguiente: 
 
Primeros personajes que desconocen al Gob. Huerta 
1. Co Jacinto B. Treviño -Coronel Jefe Esto. Mayor 
2. “ Francisco L. Urquizo -Teniente Coronel 
3. “ Epigmenio Rodríguez -Pte. Local del Congreso Coahuila 
4. “ Eusebio Calzado –Diputado del C.E. Coahuila 
 
Sin fecha, esta fotografía es una reproducción de una más grande, esta última es la 
original al parecer, pues es más antigua, atrás tiene los nombres en manuscrita de los 
personajes mencionados, dice también que pertenece a Francisco L. Urquizo y, Piedras 
Negras, Coah.- Abril 1913 en la parte inferior. Hay otra reproducción de la misma pero 
sin nada escrito. 
 
• Fotografía de un grupo de personajes que después fueron funcionarios públicos, 
algunos con cargos muy importantes tomada en la estación Hermanas, después de 
la toma de Monclova por Joaquín Mass en julio de 1913 (toda esta información está 
dentro de la fotografíade forma mecanuscrita). Entre todos los personajes que 
aparecen están: el coronel Antonio I. Villarreal, el general Pablo González, el general 
Neevia docConverter 5.1
XXI 
 
Jesús Carranza Garza, Tte. Coronel Pablo A. de la Garza, Tte. Francisco Vela 
González y Francisco L. Urquizo, entre otros. 
 
• Fotografía en blanco y negro de Venustiano Carranza con otros personajes y en 
medio un cañón. Atrás dice: “En la fábrica de armas” Sin fecha ni nombres. 
 
• Fotografía de un personaje con dedicatoria manuscrita que dice: “A mi distinguido 
jefe y querido amigo como un recuerdo 
 
 Firma: … Villarreal 
H. Veracruz Octubre 15 de 1915”. 
 
• Fotografías de militares en casa de campaña, entre ellos está Francisco L. Urquizo, 
parecen realizar un trabajo de campo. No hay fechas ni nombres. 
 
• Fotografía del jefe y oficial del 8º Batallón al Ciudadano General en jefe de la 
División “Supremos Poderes” 
 
 Francisco L. Urquizo 
 
 Querétaro, Feb. 14 de 1916. 
 
• Fotografía en blanco y negro. Busto del General Norberto C. Obrera. Sin fecha. 
 
• Fotografía de 1917 Urquizo y 8 oficiales con trajes militares de gala. 
 
• Fotografía del general Francisco L. Urquizo, jefes y oficiales del regimiento de 
infantería número 2 de la División Supremos Poderes (Con negativo). 
 
• Fotografía de “Puente del muerto” Cuautla, Mor., de varios generales tomada el 5 
de diciembre de 1919 cuando se rindieron en Cuautla, Mor., los generales zapatistas 
Mauricio Mejía Capistrán y otros. 
 
• Fotografía de Venustiano Carranza muerto, alrededor hay varios personajes. No hay 
nombres 5-22-1920 [Sic]. 
 
• Tres fotografías más del sepelio de Carranza (mayo 1920). 
 
En total son aproximadamente 36 de esta temática dentro del apartado de fotografías 
relacionadas con la revolución. 
 
Aparte, hay varias fotografías de Urquizo tras su escritorio de pie y sentado (Son 12). 
 
Neevia docConverter 5.1
XXII 
 
• Otras ocho fotografías de Francisco L. Urquizo de militar, al parecer, de 1939 según 
anotación externa a lápiz ya como General Brigadier. 
 
• Una fotografía con nueve réplicas de Francisco L. Urquizo como militar y tras su 
escritorio. Sin fecha. 
 
 
 
1.3 La serie Correspondencia del fondo. Subserie sociales. 
 
Los documentos de la serie correspondencia quedaron ubicados casi al principio del 
fondo, es decir, en las cajas numeradas de la 2 a la 20, con un total de 19 cajas. Este 
trabajo de organización, como ya se mencionó anteriormente, lo realizó el licenciado 
Mariano Mercado Estrada, quien elaboró la primera guía general del fondo, además del 
primer catálogo del material hemerográfico. 
 
Cabe mencionar que toda la correspondencia del fondo se dividió en cuatro subseries 
que son: 
 
-Oficial. Esta correspondencia ocupa dentro del fondo las cajas números 2 a la 7 y su 
contenido se refiere básicamente a cartas o telegramas relacionados o derivados de su 
labor militar, de trabajo o como funcionario público. La mencionada correspondencia 
está relacionada con notificaciones de él o para él, hojas de servicio, informes de trabajo, 
licencias para separarse del servicio de las armas, relaciones del personal de la 
Comandancia General de la Legión de Honor Mexicana, correspondencia derivada de 
un decreto que creó a ésta última; y la relacionada con el proceso iniciado a Francisco L. 
Urquizo por las posibles responsabilidades respecto a la muerte de Venustiano Carranza 
(septiembre de 1920)8, etc. 
 
 
8 Ángel Ángeles, Catálogo del Fondo Francisco L. Urquizo. Serie Documentos y correspondencia oficiales (en 
proceso de catalogación). 
 
Neevia docConverter 5.1
XXIII 
 
-Recomendaciones9. Se trata de cartas contenidas en las cajas 8 a la número 11 en las que 
conocidos o subalternos de Urquizo le solicitan trabajo con su correspondiente 
contestación y en algunos casos la consecuente recomendación de nuestro personaje. 
Asimismo, encontramos algunas peticiones de Urquizo a otros personajes, pero éstas 
son menos que las mencionadas. Entre los ejemplos que encontramos de este tipo de 
correspondencia están los encontrados en la caja 11, como la recomendación de 
Francisco L. Urquizo al Presidente Adolfo Ruiz Cortines a favor del General Brigadier 
Roberto Siller Falcón del 25 de junio de 1957. Disculpas de Urquizo por no ocupar al 
recomendado Palemón García Flores dirigidas al General Gilberto R. Limón, gerente 
general del Banco Nacional del Ejército y la Armada, en carta fechada el 27 de junio de 
1957. En una carta más, Manuel Tinajero Valdez solicita que el General Urquizo 
intervenga en la dirección de pensiones a favor de la Señora Reyes Canales, esposa del 
extinto Teniente Coronel Margarito Ortiz Cuevas, en virtud de encontrarse en muy mala 
situación económica (26 de agosto de 1957), etc. 
 
La correspondencia Social se refiere a cartas y telegramas en los cuales se agradece algún 
regalo para Francisco L. Urquizo o para su familia; alguna invitación a eventos sociales o 
a la casa de alguna amistad; esquelas o condolencias enviadas o recibidas por él, de 
parte (ó para) amigos y familiares; notificaciones a subalternos para realizar algún 
encargo, etc. Tras separar esta subserie de documentos de la demás correspondencia se 
conformaron cinco cajas exclusivamente que contienen documentos sobre las 
actividades sociales de Francisco L. Urquizo, las cuales comprenden las numeradas de la 
12 a la 16 y que son el grupo documental del presente trabajo. Por ello, de esta parte del 
fondo se hablará con mayor detalle más adelante. 
 
-Libros10. Se refiere a cartas en las cuales se agradece o notifica sobre el envío de algún 
libro, producción escrita o referencia sobre las obras de Francisco L. Urquizo a algún 
 
9 Eva Sánchez Martínez, Op cit., (Tesis de licenciatura), México, FFyL-UNAM, 1998. 
 
10 María Sandra Mondragón Aguilar, Op cit., Cajas, 17, 18, 19 y 20 (Tesis de licenciatura), México, FFyL-UNAM, 
2007. 
 
Neevia docConverter 5.1
XXIV 
 
conocido o familiar. Esta correspondencia se encuentra localizada dentro del fondo en 
las cajas 17 a la 20. Hay cartas de agradecimiento por haber recibido un libro y las 
opiniones, en este caso por ejemplo, respecto a la trama de la novela “Tropa vieja” 
(documentación generada en 1940); correspondencia respecto al argumento 
cinematográfico “Viva México”, de octubre de 1951; correspondencia relacionada con el 
libro “Páginas de la revolución” (cartas que van de 1955 a 1957 y del año 1968); cartas en 
que se habla sobre la edición del libro “Cuentos y leyendas”, (febrero de 1945); 
agradecimientos a Urquizo por haber recibido el libro “Charlas de sobremesa”(enero de 
1951 y de los años de 1957 a 1958 ; cartas relacionadas con el artículo “Madrid de los 
años veintes” (de 1960 a 1963); correspondencia relativa al libro “México-
Tlaxcalantongo” (de 1934 a 1967); en fin, en esta subserie se encuentra una gran cantidad 
de documentación generada por la escritura, edición y divulgación de todos sus libros. 
 
 
1. 4 Criterios archivísticos para la realización de un catálogo. 
 
a) Acerca de la Archivística. 
 
Según A. Ángel Ruiz Rodríguez la archivística “es una disciplina que se ha desarrollado 
a partir del análisis, el trabajo de campo y la investigación operativa sobre las 
organizaciones que producen documentos y los acumulan, constituyendo archivos, ya 
sea con fines materiales o documentales”11. De esta forma, la archivística ha establecido 
principios y metodología propios para diferenciarse de disciplinas afines. Dicha 
metodología se basa en el carácter orgánico del archivo, mismo queestará determinado 
por el vínculo que tienen los documentos entre sí y con la institución que los ha 
generado. De esta forma, el documento será parte de un todo estructurado. De ello 
deriva el principio básico de respetar el orden natural por el que se han generado los 
 
11 Ángel Ruiz Rodríguez (edit.), Manual de Archivística, España, edit. Síntesis, S.A., 1995, p. 34. 
 
Neevia docConverter 5.1
XXV 
 
documentos y que se denomina principio de procedencia o principio de respeto a la estructura 
de los fondos12. 
No obstante lo anterior, en ocasiones sucede que el orden de un fondo documental ha 
sido alterado o movido, antes de ser catalogado: algún familiar o contador de confianza, 
o cualquier persona interesada en “ordenarlo” sin preparación profesional para 
concluirlo. Por ello, es necesario que el archivista intente reorganizarlo e investigar cuál 
era su estado original de ser posible; lo cual implica “tomar” decisiones de manera 
cuidadosa para evitar el trabajo doble, la excesiva manipulación de la documentación y 
la ruptura del orden original. 
 
b) Archivo. 
El archivo es un conjunto de documentos que sin importar su fecha, forma o soporte 
material, fue creado, producido o generado por cualquier persona física o jurídica, es 
decir, un individuo, una familia, un organismo público o privado o una parte de estos. 
La formación de un archivo se realiza mediante el ejercicio de la actividad de la entidad 
que da lugar a la tramitación de asuntos diversos cuya materialización se realiza en 
forma de documentos, por tanto, se produce en el transcurso de un proceso natural. Así, 
un organismo de la administración pública, una empresa o un individuo, producen y 
reciben documentos. En ningún caso es éste su fin primordial, sin embargo, los 
documentos se desprenden de su ejercicio durante el desempeño de sus actividades; por 
ejemplo, en los tres casos citados se producen documentos contables de propiedad, 
correspondencia, etc. Los documentos se producen en primera instancia por gestión 
administrativa que, en el caso de los organismos públicos, incluye la información a los 
ciudadanos; que también se generará después, por el interés que puede ofrecer el 
organismo como fuente de información para la investigación y para la difusión cultural, 
aunque esto es más una consecuencia que una finalidad. Para obtener información, el 
 
12 Ibid., p. 48. Los dos principios fundamentales de la archivística son: Principio de procedencia o de respeto a los 
fondos, por el que los archivos o fondos de una misma procedencia no deben mezclarse con otros y el Principio de 
respeto al orden original, definido por el Consejo Internacional de Archivos como principio de respeto a la 
estructura archivística, según la cual un fondo de archivo debe conservar o recibir una clasificación que corresponda 
a las estructuras administrativas internas del organismo que lo ha creado. 
 
Neevia docConverter 5.1
XXVI 
 
universo documental debe ser conservado –bien por sus creadores, bien por sus 
herederos- de forma organizada, respetando el orden según el cual fueron creados, 
manteniéndolos ligados por un vínculo necesario; es decir, deben ser conjuntos 
orgánicos. “Para que se pueda hablar de archivo, los documentos han de estar 
organizados y su información recuperable para su uso”13. 
Por otra parte, el término archivo designa asimismo, otras realidades recogidas en el 
Diccionario de terminología archivística como el continente, o sea, los locales, las 
instalaciones y el servicio que administra a ambos [el edificio]. 
 
 
c) Una definición de documento. 
 
Según Antonia Heredia Herrera el documento es todo registro de información 
independientemente de su soporte físico o material. Es todo lo que puede transmitir un 
contenido: microfilmes, microfichas, láminas, transparencias, diseños, mapas, informes, 
normas técnicas, cintas grabadas, discos, partituras, sellos, medallas, cuadros, 
facsímiles14, etc.; para Heredia todo documento es también "el testimonio de la actividad 
del hombre fijado en un soporte perdurable que contiene información... (o) es el objeto 
que conserva la huella de la actividad humana; que sirve para dar noticia de un hecho 
[la cual quedará] impregnada en el objeto. En el soporte material (piedra, pergamino, 
papel, cinta, disco, etc.) por un medio (escritura, pintura, grabación) quedará fijado el 
concepto, la noticia (información)15. 
 
Así pues, más específicamente refiriéndonos a los documentos archivísticos éstos son de 
dos tipos: los jurídicos y los administrativos, mismos que son producidos, generados o 
 
13 José Ramón Cruz Mundet, Manual de archivística, España, Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Ediciones 
Pirámide, 1994, p. 94. 
 
14 Facsímile.-Imitación o reproducción de una firma, escrito o dibujo. 
 
15 Antonia Heredia, Archivística general, teoría y práctica, 2ª edic., Sevilla-España, Diputación Provincial de 
Sevilla, 1987, pp. 87-88. 
 
Neevia docConverter 5.1
XXVII 
 
recibidos por una persona o institución durante el curso de su gestión o actividad para 
el cumplimiento de sus fines. El medio no limita el concepto de documento de archivo. 
Un documento escrito, manuscrito o mecanuscrito, una estampa, dibujo o plano pueden 
ser documentos de archivo16. 
 
d) Catálogo. 
 
Según el Manual de procedimientos técnicos para archivos históricos de universidades e 
instituciones de educación superior el catálogo es el “instrumento que describe el contenido 
de cada una de las unidades archivísticas, compuestas (expedientes) o simples (piezas 
documentales), que integran una serie, una sección, un fondo o una colección. Sus 
objetivos también son servir como medida de control y auxiliar en la localización de la 
información, orientando al usuario, de manera pormenorizada, sobre el contenido de los 
documentos y sus características particulares"17. 
 
Asimismo, se menciona que los elementos que tendrán las fichas catalográficas, que 
compondrán un catálogo, como datos básicos serán los siguientes: 
 
1.-Número progresivo de ficha, del cual se valdrá el índice para ubicar nombres propios, 
corporaciones y materias. 
 
2.-Fecha completa (año, mes, día) en caso de describir piezas documentales; cuando la 
unidad de descripción sea el expediente, deberán consignarse sólo fechas extremas. 
 
3.-Lugar [o lugares] de emisión del documento (ciudad y, en su caso, país) 
 
4.-Entrada descriptiva compuesta de los siguientes elementos: 
En caso de fondos y colecciones textuales: 
 
16 Ibid., p.89. 
 
17 Gustavo Villanueva Bazán et. al, Op cit, p. 93 
Neevia docConverter 5.1
XXVIII 
 
–tipo(s) documental(es) 
–nombre(s) del (os) emisor(es) y receptor(es), consignando su(s) profesión(es), oficio(s) o 
cargo(s) 
–asunto(s) o resumen informativo. 
 
 5.- Observaciones (deberán escribirse entre paréntesis) 
En caso de fondos y colecciones textuales, podrán referirse a: 
–estado físico 
–registro de firmas y elementos de autenticación 
–tradición documental 
–características del documento fuera de lo común 
 
En caso de secciones y colecciones gráficas, podrán referirse a: 
–estado físico 
–formato 
–escala (en caso de mapas) 
–técnicas 
–color 
–duración (en caso de videos) 
–idioma 
–reconocimientos 
–características del documento fuera de lo común 
 
6.- Ubicación archivística del documento: 
 
-siglas del fondo 
-sección 
-subsección 
-serie 
 
Neevia docConverter 5.1
XXIX 
 
7.- Ubicación topográfica: 
 
-unidad de instalación (número de caja, planero, gabinete, estante, etc.) 
-número de expediente y/o 
-número de documento 
-fojas18 
 
 
f) Fondo documental, sección, subsección y series. 
 
 Se entiende por fondo la totalidad de la documentación produciday recibida durante 
un espacio de tiempo por una institución o persona y conservada por las mismas, según 
sea el caso. Esta documentación puede estar organizada o no, independiente de otros 
fondos. Por su parte, la sección es una división más artificial y aunque en ella va 
también el origen de producción está unida archivísticamente a la idea de clasificación. 
De esta manera, puede quedar constituida por los documentos producidos por cada una 
de las dependencias con personalidad y funciones propias que integran a toda una 
institución; así, habrá tantas secciones como sean necesarias para la misma. Dichas 
secciones pueden subdividirse en subsecciones según las dependencias o funciones en 
las que cada uno se desarrolle. Cada sección o subsección, a su vez, está integrada por 
documentos agrupados en series como resultado y testimonio de actividades concretas. 
Cada serie documental suele responder a una misma tipología e incluso a asuntos o 
materias similares como resultado de la actividad y reiteración de un procedimiento, 
por lo general, son continuas en el tiempo y repiten parte de la información19. 
 
La consideración de los elementos enumerados para el presente catálogo se realizó bajo 
los criterios más generalizados en lo que a archivística se refiere y en total acuerdo a las 
normas del Archivo Histórico de la UNAM, a fin de integrarse a la base de datos 
 
18 Ibid., pp. 93-95 
19 Antonia Heredia, Op cit, pp. 227-229 
Neevia docConverter 5.1
XXX 
 
Arhistounam para ser presentada al público y éste pueda tener un acceso de consulta al 
fondo y en particular, a la serie correspondencia, subserie social. 
 
 
1.4.1 Identificación y separación del material de la correspondencia social del fondo 
Francisco L. Urquizo. 
 
La Correspondencia es el conjunto de documentos o cartas de cualquier especie, recibidas 
o redactadas oficialmente por una administración o por uno de sus funcionarios y que 
sirven de prueba o testimonio20. La correspondencia puede dividirse en oficial y 
particular. La oficial, es la que mantienen los elementos de la administración pública 
entre sí o entre algún órgano de ésta con particulares; los documentos pueden ser: 
cartas, memorándum, notas, telegramas, etc. La correspondencia particular es la 
generada por un personaje, como en este caso la derivada de la actividad social de 
Francisco L. Urquizo, motivo de nuestro trabajo, en relación con quienes compartió 
objetivos, preocupaciones, gustos y costumbres, con quienes tuvo lazos profesionales, 
ideológicos, políticos y hasta económicos. En esta correspondencia hay una 
comunicación más personal, pese a que algunas figuras tenían la investidura de una 
institución pública tras sí, como es el caso de ciertos presidentes que mantuvieron 
contacto escrito con Francisco L. Urquizo. Los ejemplos de ello los veremos más 
adelante. 
 
El primer paso para la realización del presente catálogo consistió en revisar cada una de 
las 19 cajas que componían la correspondencia del fondo para familiarizarnos con el 
material, pues, a pesar de que toda la correspondencia tenía ya una determinada 
división por las subseries que ya se mencionaron (de Recomendaciones, Oficial, de 
Libros y de Sociales) no existía físicamente dicha separación, toda estaba junta. Se 
procedió entonces a reconocer qué tipo de documentación se derivó de su actividad 
social. El criterio para decidir qué cartas y telegramas eran de carácter social se decidió 
 
20 Nuevo diccionario enciclopédico Grijalbo, T. II, 1991. 
Neevia docConverter 5.1
XXXI 
 
tras conocer el contenido general de la documentación para posteriormente separar la 
que destacara el vínculo de amistad o de diplomacia requerida para cultivar una buena 
relación interpersonal. En el caso de la comunicación mantenida entre Urquizo y 
diversos funcionarios públicos, por ejemplo, o las invitaciones y condolencias, y la 
información derivada de ellas. Posteriormente, se hizo un resumen por caja para saber 
qué había en cada una y proceder a la separación física del material, es decir: la 
clasificación. 
 
 
1.4.2 La clasificación de un fondo. 
 
Clasificar es, citando nuevamente a Antonia Heredia, “dividir o separar un conjunto de 
elementos estableciendo clases, grupos o series, de tal manera que dichos grupos 
queden integrados formando parte de la estructura de un todo”21, de acuerdo con la 
organicidad y funcionalidad de la entidad productora o -si se trata de un fondo 
particular- con las actividades del personaje que generó los documentos. 
 
La organización de la serie de la correspondencia social del fondo Francisco L. Urquizo 
inició con la identificación de los documentos al revisar las 20 cajas de la 
correspondencia total y seleccionar las piezas documentales que me parecieron cumplir 
con los requisitos de carácter social como para ser incluidos en esta subserie; se procedió 
entonces a separarlos para formar cinco cajas de la subserie social. 
 
Tiempo después, a petición del profesional en archivística que me asesoró, el licenciado 
Mariano Mercado Estrada y para continuar ordenadamente el trabajo de catalogación, se 
procedió a clasificar la subserie de documentos sobre correspondencia social que, al 
estudiar cómo podría realizarse, creí pertinente subdividirlos en grupos de cartas y 
telegramas de acciones; por ejemplo, el conjunto de documentos en que se envían o 
reciben: felicitaciones, agradecimientos, peticiones o solicitudes, disculpas, notificaciones, 
 
21 Antonia Heredia, Op cit, p. 186 
 
Neevia docConverter 5.1
XXXII 
 
saludos, invitaciones, condolencias y esquelas e informes. Los tipos documentales fueron: 
telegramas, cartas, tarjetas, relaciones o listas y correspondencia relativa a informes. 
 
Posteriormente, y dentro de ésta división, se procedió a ordenar temática y 
cronológicamente; en los casos en que dos documentos tenían una relación muy estrecha 
como fue el de una petición y su respuesta, se conservaron juntos para mantener el 
vínculo de asunto del que se tratara. 
 
De tal forma, esta clasificación de la correspondencia social quedó de la siguiente forma: 
 
Felicitaciones: Cartas o telegramas en los cuales el emisor centra su comunicación en 
felicitar a la persona (o personas) a quien envía la misiva. 
 
Agradecimientos: Son los documentos en los cuales se agradece básicamente una 
atención por parte del receptor. 
 
Peticiones o solicitudes: En estas cartas o telegramas se le solicita, casi siempre, al 
general Francisco L. Urquizo (son menos los casos en los que él lo hace) un favor 
relativo a su posición política, económica o intelectual. 
 
Disculpas: Son los documentos en los cuales se ofrecen disculpas o se pide perdón por 
alguna omisión y se da una explicación de la situación que llevó a quiénes los escriben a 
cometer lo que a su parecer fue una falta. 
 
Notificaciones: Son cartas o telegramas que hacen referencia a noticias que explican una 
determinada situación o acción de algún subalterno, jefe, amigo o conocido de Francisco 
L. Urquizo. 
 
Saludos: Básicamente envían saludos y buenos deseos para el receptor. 
 
Neevia docConverter 5.1
XXXIII 
 
Invitaciones: Se invita en estas cartas a eventos sociales como bodas, la develación de 
placas para algunos monumentos, ferias mercantiles o, a participar en algún evento 
público como puede ser una campaña política, etc. 
 
Condolencias o esquelas: Son las cartas o telegramas en los que se ofrece el pésame a 
amigos o familiares cuando fallecen sus seres queridos, así como la información, en el 
caso de las esquelas, sobre el deceso de alguna persona; como complemento puede 
haber recortes hemerográficos (en pocos casos) informando sobre la muerte de alguien. 
 
Informes. Se refieren, en estecaso, a cartas o telegramas en los cuales se informa de 
algún asunto de trabajo pero no emanado necesariamente de una secretaría o 
institución, sino más relacionado a la amistad o convivencia social. También incluí aquí 
los informes, por ejemplo, surgidos de las empresas en las que Francisco L. Urquizo fue 
socio como por ejemplo de la Empresa Mexicana de Fomento, S.A. y de la Compañía 
Constructora Unión, en el entendido de que al formar una sociedad22 de negocios es 
necesaria la confianza o afinidad (y el dinero) para impulsar una empresa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 1. Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. 2. Agrupación natural o pactada de personas, 
que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, 
todos o alguno de los fines de la vida. 3. Agrupación de comerciantes, hombres de negocios o accionistas de alguna 
compañía. Diccionario de la Real Academia Española. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
XXXIV 
 
1.4.3 Cuadro de la serie correspondencia-subserie sociales del Fondo Francisco L. 
Urquizo según sus actividades. 
Tipo documental: Expedientes de: 
 
 
 
 
 
 
Felicitaciones 
Notificaciones 
 
 
Telegramas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cartas 
 
 
Condolencias 
 Por ayuda en algún viaje o expedición 
 Por atención a alguna carta de saludos 
 
 
Agradecimientos 
 
Por obsequios 
 Por invitaciones 
 Por hospitalidad recibida en algún 
viaje 
Impresiones de viaje 
Saludos 
Opiniones 
De apoyo o buena disposición 
hacia él [más que nada en 
cuestiones políticas] 
 
 
Solicitudes o peticiones 
 
 
De: Información, de disculpas, de 
libros, de algún favor, etc. 
 
 
 
Tarjetas 
 
Presentación 
Navidad 
Agradecimientos 
Invitaciones 
Direcciones 
 
 
 
Relaciones 
o listas 
Equipo 
Nombres para invitaciones a 
bodas 
Obsequios 
Inventarios 
 
Corresp. relativa a 
Informes 
 
 
Sociedades empresariales 
De acciones 
De balances 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
XXXV 
 
1.4.4 Forma en que se registraron los elementos de la ficha catalográfica. 
 
Número de ficha. Existe un total de 1823 documentos relativos a la correspondencia 
social del Fondo Francisco L. Urquizo, originada durante la actividad del personaje 
durante los años de 1915 a 1969 (incluso un poco después de la muerte del general 
Urquizo, como son las condolencias enviadas a sus hijos). Para el presente catálogo se 
retomó la numeración de la tesis realizada por Eva Sánchez Martínez, quien realizó el 
trabajo inmediato anterior de catalogar la correspondencia en la subserie de 
Recomendaciones (Caja 8-11) con el fin de continuar y unificar la numeración de las 
fichas de la misma serie Correspondencia. En mi caso proseguiré con la subserie Social 
que inicia en la ficha número 1708. 
 
Número de caja. Son cinco cajas de la subserie Social que se ordenaron considerando 
que ya se realizó la numeración de 11 cajas referentes a la correspondencia de 
Recomendaciones y Oficial, por tanto, mi numeración a este respecto empieza en la caja 
12 y termina en la número 16 (fichas 1708-3300). 
 
Número de expediente. La formación de expedientes se hizo primero por agrupación de 
actividades y después por orden cronológico. Así, por ejemplo el expediente número 
uno abarca lo relativo a cartas o telegramas de felicitaciones desde los que no tienen 
fecha, pues estos se colocaron al principio y, de 1940 hasta 1956; así, el siguiente 
expediente continúa con la misma temática pero deberá empezar con el año 1957. La 
cantidad de los documentos que se ordenaron en cada expediente es variable pero el 
promedio es de 50 a 70 piezas. Los documentos que no tenían fecha se colocaron 
siempre al inicio de los expedientes con los cuales empezaba el rubro por actividad, 
ejemplo de ello es la correspondencia social de condolencias en las que se registraron 
primero los documentos sin fecha. Los expedientes del 1 al 10 que comprenden las 
fichas 1708 a la 2239 están en la caja 12. Los expedientes del 11 al 19 que contienen las 
fichas 2240 a la 2689 se encuentran en la caja 13. Los expedientes 20 al 26 y que tienen las 
fichas 2690 a la 3008 están concentrados en la caja 14. Los correspondientes a la caja 15 
Neevia docConverter 5.1
XXXVI 
 
son los número 27 al 33 y pertenecen a las fichas 3009 a la 3410. Finalmente, los 
expedientes 34 al 39 tienen las fichas 3411 a la 3529 con los documentos 1705 al 1823. 
 
Número de folio. La foliación documental se realizó foja por foja, no por documento, y 
reinicia al cambiar el número de expediente. Este número de folio se colocó en la parte 
superior derecha del documento con lápiz para evitar, dentro de lo posible, marcar 
demasiado la pieza documental, en la parte posterior del mismo se escribió abajo del 
lado derecho las siglas del fondo, el número de caja, expediente y folios para 
singularizar al documento de esta forma: 
 
F. L. U. 
12. 10. 31 
No. 
caja 
No. 
exp. 
No. 
Folio 
 
Lugar. Este se refiere al lugar de emisión del documento señalando el lugar donde se 
originó la información con su respectivo estado abreviado o en su caso, el país, en este 
caso sin abreviar. Cuando no se identificó el lugar de emisión se indicó: s/l que significa 
“sin lugar”, pues el mismo en algunas ocasiones no aparece. 
 
Fecha. Se escribió el año, mes y día completos en que se emitió el documento; si no hay 
fecha se pondrá s/f que significará “sin fecha”. También hay casos en que la fecha es 
parcial, es decir, puede sólo aparecer el mes y el año, o incluso sólo el año. 
 
Resumen del documento. Se señaló primero el tipo documental23, es decir, el formulario 
con el cual queda materializado el contenido, pues por el hecho de indicarlo sabremos el 
 
23 El tipo documental se refiere al conjunto de documentos producidos por una actividad que obedece a una función 
específica que está regulada por un procedimiento o trámite y que contiene formatos, contenidos y soportes 
semejantes. De acuerdo con esta definición, de cada actividad y/ o función se deriva un documento. Así de la 
función catastral habrá la formulación de un padrón y cédulas catastrales; de los ingresos y egresos resultarán los 
padrones o libros de diario, recibos, facturas, órdenes de cobro o pago; de la averiguación de un delito, órdenes de 
presentación, peritajes, mandamientos, etc. Apud http://www.adabi.org.mx/glosario consultado el 28 de diciembre de 
2006. 
 
Neevia docConverter 5.1
XXXVII 
 
carácter interno que puede entrañar el documento, sea esta una carta, un telegrama, un 
memorándum, una minuta, un recibo o una factura, etc. Después, aparece el nombre y 
apellidos del emisor con sus respectivos cargos, profesiones u oficios (si se mencionan), 
seguido del receptor igualmente con su cargos, profesiones u oficios (nuevamente si se 
mencionan). Cabe decir que los cargos o la profesión de los emisores y receptores fueron 
escritos en minúsculas sólo para unificar dichos datos. 
 
Posteriormente, se escribió la síntesis del contenido documental. Si había algún 
documento anexo o anotación se consignó al final del resumen con el nexo de la palabra 
“Incluye”, misma que también se usó para especificar si tenía más ejemplares idénticos 
al documento o copias mecanuscritas, fotocopias o al carbón. 
 
Observaciones. Se refieren a las características externas del documento, por ejemplo, si 
se presenta mecanuscrito, manuscrito, impreso o es un recorte hemerográfico. 
Posteriormente, se indica en qué idioma se encontró escrito, sólo en caso de que no se 
encontrara en español, por ejemplo, si se encontraba escrito en inglés o francés, que fue 
lo más usual en el fondo Francisco L. Urquizo. Se consideraron después los elementos 
de autentificación como fue saber si estaban firmados, selladoso membretados. Con el 
objeto de ofrecer más información se desglosaron éstos últimos; en ciertos casos se anotó 
el tamaño, por ejemplo, en las tarjetas de presentación que encontré. También se 
consideró el estado físico de la pieza documental, es decir, rasgado, mutilado, oxidado, 
etc. 
 
Fojas. Se indicó el total de las fojas del documento aislado e independiente de la 
continuidad de la foliación por expediente; cuando el documento contenía información 
en la parte posterior se señaló en la ficha, como “vuelta” de esta forma: 1 f., 1 vo. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
XXXVIII 
 
Aclaraciones. 
 
El uso de corchetes [ ] dentro del texto en algunas síntesis fue para indicar apreciaciones 
personales, es decir, opiniones o datos que no vienen en el documento originalmente. 
Asimismo, en algunas ocasiones se colocó la indicación [SIC] para señalar que 
determinada frase o palabra se encuentra tal como se escribió originalmente. 
 
Por otra parte, el número de documento es una numeración que no tiene que ver con la 
cuantificación de registros, se refiere sólo a la cantidad total de documentos que se 
catalogó y se inició en el número 1 y terminó en el 1823. 
 
Finalmente, se consideraron dentro de todas las fichas descriptivas las siglas del fondo, 
en este caso: F.L.U., de la serie: Correspondencia y de la subserie: Social. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
XXXIX 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C A P Í T U L O II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
XL 
 
II. Datos biográficos de Francisco L. Urquizo. 
 
2. 1 Contextualización del nacimiento de Francisco Luis Urquizo. 
En este capítulo se presenta una síntesis histórica del contexto de nuestro personaje para 
hablar de su vida y presentar los datos biográficos a partir de historiografía de la época 
y contemporánea, además de documentos originales del archivo del mismo. 
 
El nacimiento de Francisco L. Urquizo Benavides se enmarca dentro del periodo 
conocido como Porfiriato, conocido así por ser Porfirio Díaz la figura predominante del 
mismo y que se ubica cronológicamente de 1876 a 1910, aunque es en 1871 cuando Díaz 
aparece en la historia nacional. Tiempo después se perfiló como una figura de mucho 
poder. Nuestro personaje Urquizo nació el 21 de junio de 1891 en San Pedro de las 
Colonias, Coahuila, en la misma tierra en que naciera Francisco I. Madero, iniciador 
ideológico de la gesta revolucionaria mexicana. El padre de Urquizo, cuyo nombre 
también era Francisco fue un agricultor de la región lagunera y su madre en vida llevó 
el nombre de Teresa Benavides. En el pueblo en que nació Francisco Luis inició la 
primaria, la cual concluyó en Torreón, y en la ciudad de México realizó sus estudios 
secundarios con una carrera comercial en el liceo Fournier. 
 
El joven Urquizo toma la determinación, tiempo después, de enlistarse antes de cumplir 
20 años, en las filas del llamado Ejército Libertador el 7 de febrero de 1911. La mayoría 
de la gente pobre durante esta época no tuvo la posibilidad de oponerse al gobierno de 
Porfirio Díaz por la represión y dispersión de que fue objeto, situación a la que se añadía 
su propio localismo, hecho que propició una incapacidad de resistencia en la lucha 
política. Los sectores medios, representados por periodistas y profesionistas unidos a los 
pequeños propietarios rurales, principalmente del norte del país, fueron quienes 
mostraron una mejor organización contra la dictadura porfirista. “Si bien no se criticó 
personalmente a Porfirio Díaz, al que siempre reconocían grandes méritos históricos, lo 
cierto es que las constantes críticas dirigidas a su gobierno en periódicos tan importantes 
como El País, de Trinidad Sánchez Santos, y El Tiempo, de Victoriano Agüeros, tuvieron 
Neevia docConverter 5.1
XLI 
 
que disminuir su prestigio y el consenso alcanzado. El impacto sociopolítico de tales 
cuestionamientos, aunque moderados y dirigidos a las clases medias urbanas no puede 
ser minimizado”24. 
 
A Porfirio Díaz amenazaba una evidente vejez, por ello surgió el problema de quién lo 
sustituiría; para 1908, ante el periodista norteamericano James Creelman, Porfirio Díaz 
se presentaba como el último de los hombres necesarios en la historia de México y 
expresó que su sucesor debería surgir de la organización de los mexicanos en 
verdaderos partidos políticos, pues “el pueblo mexicano estaba apto para la 
democracia”. De ello surgieron dos claras corrientes: quienes esperaban ser los 
herederos naturales del porfiriato y que postulaban como paso siguiente al gobierno de 
Díaz una especie de oligarquía de corte intelectual al estilo de los llamados "científicos" 
y, otros que, pensaban que los mexicanos ejerciendo su libertad electoral, llevarían al 
poder a quien mereciera gobernarlo. Entre estos últimos estaba Francisco I. Madero, 
quien en 1908 publicó su libro: La sucesión presidencial en 1910 donde resumía, al igual 
que Díaz, que el pueblo mexicano estaba apto para la democratización, por lo tanto, lo 
invitaba a organizarse en partidos para iniciar una auténtica vida institucional. 
 
Madero proponía que el hombre a elegirse fuese sólo el vicepresidente. Este aprendería 
así el oficio de gobernar, para que al desaparecer Díaz ocupara en forma natural el 
mando de la República; Porfirio Díaz nunca respondió a tal propuesta desmintiendo lo 
que había dicho anteriormente, Madero al ver esta actitud inició una campaña electoral 
organizando un partido llamado antirreeleccionista. Hay una fuerte represión hacia 
Madero, pero después de seis meses de lucha, que incluyó ser privado de su libertad, 
triunfa la revolución maderista. 
 
Para retomar dentro de este contexto a nuestro personaje Francisco L. Urquizo, y como 
ya se había mencionado, ingresó a la revolución el 7 de febrero de 1911 como soldado de 
 
24 Javier Garciadiego (est. introd., selec. y notas) La revolución mexicana. Crónicas, Documentos, Planes y 
testimonios, México, UNAM-Coord. de Humanidades, 2003, 407 pp. 
 
Neevia docConverter 5.1
XLII 
 
la Segunda División del Norte del Ejército Libertador, bajo las órdenes del general e 
ingeniero Emilio Madero, hermano de Francisco, quien estaba encargado de controlar 
las actividades bélicas de los jefes revolucionarios que operaban en la Región Lagunera, 
cuya ubicación geográfica es la siguiente25: 
 
 
25 Apud: www.bbslaguna.com.mx/Esp021.htm#Region consultada el 17 de octubre de 2000. 
 
Neevia docConverter 5.1
XLIII 
 
El general Emilio utilizaba los servicios de Urquizo como su ayudante, encargándole el 
desempeño de algunas comisiones de confianza, relacionadas con la campaña. 
Casi al final del mes de abril, los jefes revolucionarios Sixto Ugalde, Orestes Pereyra y 
Gregorio A. García levantaron a los pobladores de San Pedro de las Colonias por orden 
de Emilio Madero contra la fuerza federal que los custodiaba e hizo huir a los militares 
de la misma. Después, los maderistas ocuparon San Pedro engrosando notablemente sus 
efectivos con los peones de las haciendas de los alrededores. El joven Urquizo pasó a 
formar parte del Escuadrón de Caballería bajo el mando del capitán Toribio V. de los 
Santos, perteneciente al Regimiento a las órdenes del coronel Sixto Ugalde, con cuya 
tropa participó en los combates que se desarrollaron del 9 al 14 de mayo. 
 
Días después, el general Emilio Madero expidió un certificado al joven Urquizo, en el 
que constaban los grados que le concedió en ese año de 1911: Soldado, el 7 de febrero; 
Cabo, el 1º de marzo; Sargento 2º, el 21 de marzo; Sargento 1º, el 11 de abril; Subteniente, 
el 21 de abril; Teniente, el 1º de mayo; Capitán 2º, el 10 de mayo, y Capitán 1º, el 15 de 
mayo26. 
 
Tiempo después, los elementos maderistas que operaban en el norte de Chihuahua 
tomaronla población de Ciudad Juárez, y el 21 de mayo de 1911 se firmó el Tratado de 
Paz que dio fin a la lucha armada; de acuerdo con ello parte de las tropas 
revolucionarias son licenciadas; no obstante, algunas de éstas a partir del primero de 
agosto de 1911, pasaron a constituir tres Cuerpos Rurales, bajo los números 20, 21 y 22. 
El capitán Urquizo quedó incorporado al último de ellos, al mando del coronel Orestes 
Pereyra, con el empleo de Cabo 1º. 
 
En octubre, al levantarse en armas un grupo de partidarios del general Bernardo Reyes 
en Durango, el cabo 1º Urquizo participó con el 22 Cuerpo Rural en una campaña 
emprendida contra los alzados, sosteniendo escaramuzas en dos haciendas 
 
26 Ángel Ángeles. Fondo Francisco L. Urquizo. Serie Documentos y Correspondencia Oficial- Tesis de licenciatura 
(en proceso de catalogación), México,UNAM-Fac. de Filosofía y Letras, 2008. 
 
Neevia docConverter 5.1
XLIV 
 
duranguenses: la de Tepeyahualco y la de Chinacalco, ambas del municipio de 
Papasquiaro, Durango. Asimismo, tomó parte en el combate de San Juan de Cañas, a 
finales del mes de octubre; acción en la que lograron dispersar al grupo rebelde 
concluyendo la campaña. 
 
Nuestro personaje Francisco L. Urquizo refiere en su obra "Páginas de la Revolución"27 
que hubo un brote "reyista" al hacerse cargo Madero de la Presidencia de la República 
hasta que finalmente, Bernardo Reyes28, se entregó en Linares, Nuevo León, sin 
combatir. 
 
El cabo 1º Urquizo, deseoso de seguir la carrera militar, solicitó y obtuvo que Madero le 
concediera el empleo de Subteniente de Caballería Auxiliar del Ejército el 11 de 
diciembre de 1911, por lo que se incorporó con este cargo al Escuadrón de Guardias 
Presidenciales en la ciudad de México. 
 
En dicha corporación, el subteniente Urquizo se preparó intelectualmente a través del 
estudio de los textos militares más necesarios; en este sentido hizo varias contribuciones 
muy relacionadas con lo que fue su actividad, presentó a sus superiores iniciativas y 
proyectos como: La formación de un escalafón del Ejército Constitucionalista; la edición de un 
Epítome de la Ordenanza General del Ejército y de un folleto titulado: La caballería 
constitucionalista29, que sirvió de base para la organización de los regimientos de esta 
armada; la fundación de la Revista Marte; Estudio, institución y organización de la Academia 
del Estado Mayor, siendo ésta la primera escuela militar fundada por la Revolución y, la 
reorganización y dirección de la Revista del Ejército y la Marina; las iniciativas para 
 
27 Véase Obras escogidas, 2ª. edic., México, INEHRM-Gobierno del Estado de Coahuila-Asociación Cívica General 
de División Francisco L. Urquizo-FCE, 2003, 1109 p. 
 
28 Bernardo Reyes. Antiguo porfirista que lanzó el 16 de noviembre de 1911 una proclama subversiva desde San 
Antonio, Texas, contra el gobierno de Francisco I. Madero aparentando haberla firmado en el rancho de la Soledad, 
Tamaulipas, entró en son de guerra a territorio mexicano el 13 de diciembre, pero tras no conseguir muchos 
seguidores se entregó a las autoridades de Linares, N.L., el día 25 del mismo mes. 
 
29 La caballería constitucionalista, Saltillo-Coahuila, Imprenta del gobierno de Saltillo, 1914, 31 p. 
 
Neevia docConverter 5.1
XLV 
 
establecer el Estado Mayor General del Ejército, la Junta Superior de Guerra y las 
Colonias Militares y la edición del folleto Guía de mando; el estudio y establecimiento de 
los Cuerpos de la Legión de Honor, que sirvieron para instruir y acomodar al personal 
de jefes y oficiales que resultaba excedente, la edición de manuales para oficiales 
subalternos de Infantería y Caballería y la creación de un Batallón de Comunicaciones, 
precursor del actual Servicio de Transmisiones, y la de una escuela para bandas. 
 
Por otra parte, hay los folletos con los siguientes títulos. Organización general del ejército 
constitucionalista. Apuntes para la Ley orgánica (1913, conocida como Ordenanza general del 
ejército constitucionalista); La caballería constitucionalista, su organización e instrucción (1914); 
Guía de mando (1914); Colonias militares (1914); Proyecto para la formación del estado Mayor 
del ejército (1919); Almanaque militar (1919) y Manual del oficial constitucionalista (1920). 
 
Al iniciar la “decena trágica” que consistió en diez días (9-19 de febrero de 1913) de 
combates en la ciudad de México entre las fuerzas del gobierno, que tuvieron como 
centro de operaciones el Palacio Nacional, y las fuerzas reaccionarias. Al pasar una 
semana, Victoriano Huerta, comandante militar nombrado por el Presidente, traicionó al 
gobierno y el 21 de febrero tomó prisioneros a Madero y al vicepresidente Pino Suárez, 
quienes al siguiente día, bajo el pretexto de que querían huir al ser conducidos a la 
penitenciaría, fueron asesinados, aplicándoseles la llamada “Ley fuga”. Había caído 
Madero y el general Huerta tomó la Presidencia para establecer la vieja política bajo una 
“dictadura de tipo porfirista”30. 
 
Francisco L. Urquizo narró su vivencia militar durante “la decena trágica” diciendo que 
Hilario Rodríguez Malpica en esos momentos, jefe del Estado Mayor Presidencial, no 
dio ninguna orden a pesar de requerirlo para ello, y que los oficiales superiores del 
escuadrón no tomaban decisiones audaces en momentos de confusión ya fuera para 
 
30 Antonio Castro Leal, La novela de la Revolución Mexicana, t. I, 9ª edic., México, Aguilar mexicana de ediciones, 
S.A., 1991, 2 vols., 1052 pp., pp. 19-20. 
 
Neevia docConverter 5.1
XLVI 
 
atacar al enemigo o para marchar al lado del Presidente de la República. Mencionó 
también que el “enemigo” se dio cuenta de sus titubeos y que una batería contraria se 
plantó frente a ellos, poco después les enviaron un ultimátum de que se rindieran o 
serían emplazados, fue entonces cuando el teniente Ruiz de Chávez, encargado del 
escuadrón en ausencia de los capitanes dispuso la rendición. Una compañía del Batallón 
de seguridad se introdujo hasta su cuartel y los llevó entre sus hileras, desarmados, 
hasta la ciudadela. 
 
El mismo día, aprovechando la confusión que reinaba entre los rebeldes Urquizo pudo 
escapar, pues había borrachera en el interior de la ciudadela y entraban y salían 
simpatizantes de aquel movimiento, pudo entonces presentarse en Palacio Nacional y 
hablar con Madero para informarle lo sucedido y que podían atacar con absoluta 
seguridad de tener éxito dado el desorden prevaleciente entre ellos. El presidente lo 
felicitó por su labor y lo ascendió a teniente pero la muerte del mismo no dejó que este 
ascenso se hiciera realidad31. 
 
Tras el derrocamiento del régimen maderista, Francisco L. Urquizo solicitó licencia 
absoluta el 24 de febrero de 1913 por no estar de acuerdo con la implantación de Huerta 
en el poder. Decepcionado se regresó a San Pedro de las Colonias para unirse con su 
familia, días más tarde, deseando participar activamente en el movimiento armado que 
acaudillaba el gobernador constitucional de Coahuila, Venustiano Carranza, contra del 
gobierno de Victoriano Huerta, se dirigió a la ciudad de San Antonio, Texas, en donde 
se presentó al general Emilio Madero. Este lo envió con el Primer Jefe de la Revolución 
Constitucionalista, dándole una carta de presentación. El 1º de abril de 1913 se presentó 
ante Carranza en Piedras Negras, Coahuila, quien lo incorporó a su Estado Mayor con el 
cargo de Capitán 1º de caballería al tomar en cuenta su preparación militar, así como los 
servicios de armas prestados durante la revolución maderista. 
 
31 Francisco L. Urquizo, Páginas de la Revolución en “Obras escogidas”, 2ª. Edic., México, INEHRM-Gobierno 
del Estado de Coahuila-Asociación Cívica General

Continuar navegando