Logo Studenta

Coraza-y-Saeta-revolucionaria--Catalogacion-del-Fondo-Manuel-Gonzalez-Ramrez-del-Instituto-Nacional-de-Estudios-Historicos-de-las-Revoluciones-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de 
México. 
 
Facultad de Filosofía y Letras. 
 
Colegio de Historia. 
 
Coraza y Saeta revolucionaria: 
Catalogación del Fondo Manuel 
González Ramírez del Instituto 
Nacional de Estudios Históricos de 
las Revoluciones de México. 
 
 
Informe académico por Servicio Social que presenta: 
 
 Christian Iván García Guillén 
 
Para obtener el grado de Licenciado en Historia. 
 
 
Asesor: 
 
 Lic. Rafael Hernández Ángeles. 
 
 
 
 
Agosto 2009 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
Dedicado a: 
 
Mi madre, mi ejemplo de ser humano por antonomasia y generosa 
mecenas de mi vida; 
 
Mis hermanos, con quienes he compartido experiencias y he aprendido 
cosas; 
 
Mis amigos, por la sinceridad, de los momentos juntos, en nuestros 
heterogéneos caminos; 
 
 Mis maestros, fieles y verdaderos ejemplos de profesionalismo y 
conocimiento; 
 
 
A todos ellos, por que en nuestra interacción se evidencia la felicidad 
de mí ser 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
Los siguientes agradecimientos son para aquellos quienes contribuyeron a la 
realización de este trabajo. Primeramente a mi madre, quien financió mi carrera. 
Mi amiga Azeneth quien me recomendó hacer el servicio social y por ende este 
trabajo en el INEHRM. A la maestra Patricia Irigoyen por recibirme en el servicio 
social de la manera más cómoda; y la maestra Elsa Aguilar porque estando a su 
cargo mi proyecto, me dejó trabajar con su ayuda en medio de sus posibilidades y 
ocupaciones. Al doctor Pablo Serrano, por haberme entregado una copia de su 
trabajo sobre el INEHRM. Muy especialmente a mi asesor, Maestro Rafael 
Hernández Ángeles, que amablemente y sin conocernos, lo fuimos haciendo 
mutuamente en la realización de este trabajo, gracias por su profesionalismo en la 
dirección del mismo. Al café Libre de Estrés, porque ahí se plasmaron estas ideas. 
A mis sinodales, que dieron su tiempo para la revisión de este informe. A mi 
hermano Luís quien realizó los dibujos de este trabajo. Y por último, a mis 
lectores, que serán los que tendrán que advertir si les es útil o no este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Coraza y saeta revolucionaria: 
 
Catalogación del fondo Manuel González 
Ramírez del Instituto Nacional de Estudios 
Históricos de las Revoluciones de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Siglas utilizadas. 
 
AF-INEHRM Archivo Fotográfico del Instituto Nacional de Estudios 
Históricos de las Revoluciones de México. 
 
AHC-AGN Archivo Histórico Central, Archivo General de la 
Nación. 
BNAH-EDH--MNAH Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. 
Eusebio Dávalos Hurtado”, Museo Nacional de 
Antropología e Historia. 
 
BRM-INEHRM Biblioteca de las Revoluciones de México del Instituto 
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones 
de México. 
COLMEX El Colegio de México. 
EAGP Entrevista al licenciado Alejandro González Prieto. 
FMGR Fondo Manuel González Ramírez. 
GVII-AP-AGN Galería siete, Archivos particulares fotocopiados, 
Archivo General de la Nación. 
GIII-APFARC-AGN Galería tres, Administración Pública, Adolfo Ruíz 
Cortines, Archivo General de la Nación 
INEHRM Instituto Nacional de Estudios Históricos de las 
Revoluciones de México. 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
Contenido. 
 
Introducción….8. 
 
Primera parte. 
 
Las primeras prendas. 
 
1. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de 
México. 
A. Génesis de la Institución…16. 
B. Los primeros treinta años de la mano de Azuela…26. 
C. La consolidación institucional…37. 
D. La consolidación académica…44. 
E. La sede del Instituto…56. 
F. Una interrogante: ¿Clío al estilo de los Pinos?...58. 
 
2. Catálogo Manuel González Ramírez. Proyecto: origen y desarrollo. 
A. La piedra en el zapato…69. 
B. El fondo Manuel González Ramírez….75. 
C. Catalogación del fondo Manuel González Ramírez del INEHRM, proyecto y 
desarrollo…80. 
 
 
Parte dos: 
 
Coraza y saeta revolucionaria. 
 
1. Un preparatoriano de siempre: Semblanza de Manuel González 
Ramírez….91. 
2.- Coraza y saeta revolucionaria: La obra de Manuel González Ramírez. 
Aspectos generales…107. 
 
A. Fuentes para la Historia de la Revolución Mexicana: 
a. Planes políticos…113. 
b. La caricatura política…117. 
c. La Huelga de Cananea…124. 
d. Manifiestos políticos (1982-1913)…128. 
e. Ocho mil kilómetros en campaña…131. 
 
B. libros con temática múltiple: 
a. El codiciado istmo de Tehuantepec…136. 
b. Los Tratados Mc Lane Ocampo. Ignominia y realidad…140. 
c. Los llamados tratados de Bucarelí…144. 
d. El petróleo mexicano…146. 
 
C. La Revolución Social de México: 
a. Las ideas, la violencia…148. 
b. Las instituciones-el problema económico…150. 
c. La cuestión agraria…151. 
 
Parte tres. 
 
Un aspirante a titulo de historiador: 
O de la propuesta y problemática del trabajo. 
 
1. Carretes y agujas…154. 
 
2. Entre el Vestido de noche y el vestido de moda…164. 
 
3. De costurero a sastre…171. 
 
 
 
Parte cuatro. 
 
El sastre que confecciona los vestidos de Clío o a manera de 
conclusión….181. 
 
 
 
 
Parte cinco. 
Apêndices: 
 
Apéndice uno: Catálogos realizados...189. 
 
Apéndice dos: Entrevista a don Alejandro González Prieto....422. 
 
Apéndice tres: Apuntes a manera de guía sobre el material trabajado: México 
1906-1914… 432. 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía General….509. 
 
Orden de los dibujos…517. 
 
8 
 
 
 
 
 
 
Introducción. 

 
os pasiones dominan mi vida, la historia y la música; el presente trabajo 
es la realización de una de esas dos pasiones. Cuando terminé los 
créditos de la carrera pensé en hacer un trabajo que reuniera las dos 
disciplinas que me gustan, mi proyecto original se llama: De “la Tequilera a la 
Interesada”: vida y obra de Lucha Reyes y Salvador “Chava” Flores. El proyecto es 
ambicioso y terminó siendo un plan de maestría o doctorado en algunos años 
mientras consigo más información. Creo que mi falta de acercamiento a algún 
maestro, la clásica “barbilla” u otro recurso, me imposibilitó para encontrar un 
asesor de tesis sobre este tema y aunque tampoco le busqué más, pensé en otras 
posibilidades. Éste proyecto será un trabajo enriquecedor por reunir música e 
historia por la investigación. 
Por otro lado, siendo pasante de historia tuve que hacer mi servicio social, y 
mientras laboraba en mi escritorio me pregunté ¿A dónde iría a parar mi trabajo?, 
además de superar mis deficiencias. Habiéndome imposibilitado de realizar mi 
proyecto de tesis original, decidí que mi trabajo no se quedara en los archivos del 
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) 
y gracias al consejo de mi amiga Azeneth, y previa consulta con el coordinador en 
turno del Colegio de Historia, me pareció correcto hacer el Informe académico bajo 
la modalidad de servicio social sobre la catalogación del fondo Manuel González 
Ramírez (FMGR) del INEHRM. 
Otros motivos que me impulsaron a hacerlo son los siguientes. Primeramente, no 
tenía amplio conocimiento sobre la Revolución Mexicana; en mis cuatro años de 
carrera tuve cursos monográficos de grandes periodos y entre uno de ellos, la 
D 
9 
 
Revolución Mexicana se mencionaba. Lleguéa saber lo más esencial del proceso. 
Al catalogar los documentos del fondo MGR, tuve que recurrir a diferentes fuentes 
del proceso, saber con claridad el nombre de personajes que a veces no eran tan 
populares. 
El estudio de la Revolución Mexicana apareció como una necesidad de saber, 
aunque sea de manera general, este proceso definitorio de nuestra actual 
conformación política y jurídica como país. Pero también, por qué me pensé como 
docente de grado básico y media superior, y reflexioné acerca de cómo hablarles 
de la Revolución a los estudiantes si yo no la comprendía. El aprendizaje de esos 
seis meses fue enriquecedor. De la comprensión de esa etapa, ahora cercana a 
ser celebrada a nivel nacional, me pareció correcto conocerla para poder hablar de 
ella, en el momento que se me presente. 
Por otro lado, profesionalmente el historiador se forma como investigador y como 
docente, de lo primero significa que busca información del pasado sobre un 
determinado tema. El docente, por otro lado, se enriquece de la investigación 
constante para divulgarla ante el estudiante; y así, fuera de la clase monográfica, 
en el aula y entre la colectividad, desarrolla otras líneas de reflexión. Muchos 
estudiosos toman la especialidad en el mundo complejo del conocimiento y lo 
intensifican, sin embargo a veces se desentienden de otros procesos o áreas que 
en determinado tiempo les toca impartir como docentes, el resultado es fatal para 
estudiantes y clases especificas que llegan a dar estos maestros, ya que en 
dichas clases se llega a tratar a un personaje o tema solamente, y no conforme a 
un plan general de estudios o las necesidades de dicha clase. 
En este sentido, aunque me gusta la historia de la música y durante toda la carrera 
hice trabajos sobre ésta temática en ciertas clases, también realizaba otras 
consultas temáticas. El historiador como investigador está facultado para hacer 
investigación de toda índole en el ámbito de lo histórico, ya sea con ayuda de sus 
propias herramientas, conocimientos y actitudes, además de las ciencias 
auxiliares; solo a partir de la delimitación de su especialización puede llegarse a 
aislar del trabajo interdisciplinario que resulta ser necesario hoy día. Esto es lo que 
quise evitar, dejando mi trabajo de catalogación sin darle un término más concreto 
10 
 
que mi simple catálogo, y decidí que me sirviera para mi trabajo prueba, para optar 
por el grado de licenciado en historia. 
Por otro lado, no teniendo la certeza de la catalogación total del fondo, ni el tiempo 
que se tarde, me pareció importante que al menos la parte que yo hice, pueda ser 
consultada por un público amplio en la Biblioteca de las Revoluciones de México y 
la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y así, cumplir de manera parcial el 
objetivo que llevó a emprender el proyecto de la catalogación del fondo MGR. 
 

El presente Informe está divido en cinco partes, las cuales obedecen a los 
lineamientos establecidos por el Consejo Universitario vía la Coordinación de 
Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM para este tipo de trabajos. 
En la primera parte denominada Las primeras prendas, se tocan temas 
específicos. El primero de ellos consiste en esclarecer el ¿cómo?, ¿por qué? , y 
¿para qué?, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones 
de México (INEHRM) a cincuenta y cinco años de existencia, pues se levanta 
como un centro dedicado a la difusión histórica; dedicado al estudio no solamente 
de la historia de la Revolución Mexicana, como hasta hace dos años; pues ahora 
abarca su área de estudio a las Revoluciones de México. Para este apartado, mis 
fuentes primordiales fueron las actas del Instituto creadas por el Patronato y luego 
Consejo Consultivo del INEHRM, y por otro lado, fuentes hemerográficas acerca 
del asunto. Se destaca su función de divulgador con libros, conferencias y 
programas en la radio, hay también, la mención de algunas de sus problemáticas. 
En el apartado, La piedra en el zapato, relaté las condiciones en las que realicé 
mi servicio social. Los materiales trabajados, la forma en la que lo hice, en ese 
escritorio donde leía cada mañana artículos mecano escritos de Manuel 
González Ramírez; donde tuve que aprender a poner en práctica mi redacción, 
síntesis y ortografía, para ofrecer un trabajo bien elaborado hasta dónde se pudo, 
el cual tuve que revisar varias veces. En este apartado hablé también sobre las 
facilidades que se me daban para trabajar y que me permitieron hacer mi mejor 
11 
 
esfuerzo, y la incertidumbre acerca de dónde iba a parar mi trabajo, dicha 
preocupación fue la génesis de este informe. 
Al explicar la conformación del fondo Manuel González Ramírez como parte del 
acervo de la biblioteca de las Revoluciones de México, tuve que hacer una labor 
de cotejo de lo que en listas preliminares estaba documentado acerca del número 
y estado del acervo; en la revisión logré especificar cómo está constituido dicho 
fondo, para poder entregarle a la encargada del proyecto, la información 
actualizada con el fin de que la catalogación de éste sea más precisa a futuro. 
Dicha catalogación del fondo MGR, presentó una serie de problemas, primero 
porqué quien empezó el proyecto, se marchó del Instituto y se lo dejó a otra 
colega quien en verdad no sabía en qué consistía dicho proyecto, convine con ella 
establecer un escrito a manera de proyecto de tal manera que éste fuera la base 
para su sucesiva realización. 
La presentación del proyecto y sus avances pretenden esclarecer el objetivo de 
mi trabajo y el de mis compañeros, el cual es hacer un catálogo para consultar la 
información de los materiales mecano escritos de Manuel González Ramírez que 
refieren diferentes temas sobre la Revolución Mexicana como son: el magonismo, 
el maderismo, la lucha en Morelos por Zapata, el movimiento obrero, el problema 
agrario; personajes como Lázaro Cárdenas, Álvaro Obregón y Diego Rivera. Esta 
información puede ayudar a comprender, junto a la confrontación con otras 
fuentes, la participación de los personajes en el desarrollo de los grandes 
procesos sociales vividos, y mostrar así, por la reflexión, la trascendencia de las 
acciones de ese pasado sobre las problemáticas de nuestro presente, tales 
procesos como: el fracaso del reparto agrario, porqué a pesar de momentos de 
repartición, no hubo apoyos ni fortaleza del campo mexicano. Las posibles fallas o 
meritos de dicho proyecto y mi trabajo de catalogación, es algo que solo el lector 
valorará, las críticas son bienvenidas. 
Coraza y saeta, es el nombre de la segunda parte de este trabajo y da nombre al 
Informe, conformado por dos apartados. El primero tiene que ver con la 
semblanza de Manuel González Ramírez, para la realización de este tema, una 
de mis fuentes fue la entrevista que en agosto de 2008 hice al hijo del historiador 
12 
 
queretano, al licenciado Alejandro González Prieto, quien accedió a dar datos de 
la vida de su padre que en otras fuentes no hallé, Con ello se pretendió explicar 
las condiciones de su desarrollo intelectual y su vida normal y vincularla con su 
producción historiográfica, a partir de un discurso que explique la producción de 
Manuel González Ramírez, como un ser producto de una sociedad cambiante y en 
transformación de una era premoderna al México moderno posrevolucionario. 
Otras fuentes para este apartado están en las notas de sus amigos, conocidos y 
estudiosos que comentaron su obra. 
En el segundo apartado: Coraza y saeta revolucionaria, comenté sobre la labor 
historiográfica de Manuel González Ramírez, primero haciendo señalamientos 
generales a dicha producción. Después clasificando ésta producción en tres tipos 
de escritos, se comentan de la siguiente manera: A. Fuentes para la Historia de la 
Revolución Mexicana; B. Libros de temática múltiple, y C. La Revolución Socialde 
México. Y con ello mostrar las ideas generales acerca de su pensamiento en más 
de medio siglo de experiencia profesional como abogado, educador e investigador 
que el historiador queretano desarrolló. 
Un aspirante a titulo de historiador es el nombre de la tercera parte de este 
trabajo, donde traté de despejar tres apartados. 
En Carretes y agujas expliqué de manera general, la catalogación como 
disciplina auxiliar de consulta del estudiante e investigador para encontrar fuentes 
de estudio. Brevemente presenté su desarrollo desde su aparición y sus 
antecedentes. Después presento la definición más apropiada para ésta disciplina; 
y por último algunas referencias para consultar la reglas de catalogación actuales, 
para quien se interese en la catalogación de libros y documentos, no las traté 
extensamente ya que en primera, el objetivo del trabajo no es ese; y por otro lado, 
dichas reglas han sido mejor trabajadas por otros autores a los que recomiendo. 
Aquí es preciso aclarar que mi trabajo de catalogación, fue realizado conforme a 
las necesidades y lineamientos del INEHRM y no conforme a las reglas 
universales de catalogación más utilizadas (Angloamericanas). 
Entre el vestido de noche y el diseño de moda, es un apartado que pretende 
esclarecer el sentido más usual de la palabra “catálogo”, y diferenciar con ello el 
13 
 
catálogo comercial del documental. Así mismo, explicar la eficiencia y posible 
utilización de éste material a un público amplio que no sea el estudiante e 
investigador de ciencias sociales. Además de valorar si este catálogo puede 
cumplir sus objetivos primordiales, a partir de todo un cuestionamiento acerca de 
la educación y estado actual del conocimiento a nivel social. 
De costurero a sastre es el título del tercer y último tema tratado en este Informe, 
allí reflexioné sobre las habilidades, conocimientos y ciertas observaciones acerca 
de interesado en hacer catalogación a partir de mi experiencia; con el fin de 
aclarar ciertas limitantes o defectos en la formación de los historiadores, y con ello, 
sugerir que se corrijan desde mi punto de vista, algunas deficiencias en el 
estudiante para la mejor realización de su trabajo (al menos en la carrera de 
historia y empezando por mí). 
El sastre que confecciona los vestidos de Clío, se hizo un resumen de las 
principales ideas del trabajo, y concluir de manera general éstas, para así, 
despedir este informe como una investigación sencilla y como un trabajo de 
consolidación de estudios de licenciatura, pero también como un trabajo en el 
largo camino de la producción de un historiador. 
 
Los apéndices de este trabajo constituye la parte cinco. El primer apéndice 
contiene los catálogos realizados en mi servicio social en el INEHRM de octubre 
de 2007 a Abril de 2008, siendo las fichas un total de 545. 
En segundo apéndice tiene la transcripción de la entrevista hecha al licenciado 
Alejandro González Prieto que ocupé para la semblanza como se recordará. 
El tercer apéndice contiene apuntes generales de la Revolución Mexicana, acerca 
del tiempo tratado en las fichas para el usuario que no tenga un conocimiento 
delimitado del tema, o bien, para el que lo tenga, lo confronte con su conocimiento, 
además dicho material corresponde a las fichas de trabajo realizadas por mi 
durante la catalogación que quisiera no se perdiera. De ninguna manera está 
historia es exhaustiva, y más bien pretende esclarecer las problemáticas 
generales que desembocaron la Revolución hasta la caída del gobierno del 
general Huerta. 
14 
 
El presente Informe termina con la presentación de la bibliografía general, que 
contiene: material de archivo, hemerografía, revistas especializadas, libros 
especializados, y páginas de Internet; que fueron útiles para sustentar todo este 
trabajo, y que usted apreciable lector está a punto de leer, apreciar y valorar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRIMERA PARTE. 
 
Las primeras prendas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Christián Iván García Guillén. 
16 
 
1. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones 
de México. 
 
A. Génesis de la institución. 
Hacia la segunda mitad del siglo XX, México vivió un momento de 
consolidación del modelo económico, político y social. Por un lado, el llamado 
“Milagro Mexicano” daba sus frutos e impulso al país, éste proceso no era otra 
cosa que la forma de denominar al eventual crecimiento económico de la 
nación que vivió desde los años de 1940 hasta 19681
El modelo de sustitución de importaciones dio beneficios para que se 
constituyeran y fortalecieran las empresas nacionales, y a que las 
importaciones recibieran un alza en los aranceles dejando a los primeros una 
ganancia considerable
, aunque con sus 
ventajas y desventajas; las primeras aprovechadas para los que defendieron y 
co-actuaron en la fortaleza del sistema mexicano. 
2
Sin lugar a dudas el comienzo del pacto entre la burguesía nacional y el 
Estado, y ello sería lo que posibilitaría la continuidad de una línea económica 
que implicaría de hecho el crecimiento económico sin desarrollo proporcional, 
mismo que se agravaría drástica y críticamente con la explosión demográfica. 
El desarrollismo capitalista dependiente exigía evidentemente una coalición 
política muy determinada entre el estado, la burguesía nacional y los 
intereses norteamericanos y extranjeros en general.
. 
Ya desde Ávila Camacho se tenía el propósito de fortalecer a la economía y 
hacerla crecer, no fue sino con Miguel Alemán y en adelante que se diera: 
3
 
1 Hansen, Roger D., La política del desarrollo mexicano, México, Siglo Veintiuno Editores, 2004, p. 7. 
2 Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer, A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y 
Arena, 2002, p. 192. el capitulo V de este libro analiza, dicho proceso de la página 189-235; Carmona, 
Fernando (et al.) El Milagro Mexicano, México, Editorial Nuestro Tiempo, 1984, pp. 52-70. Me parece 
propio comentar aquí dicho estudio, como lo sugiere el titulo es un examen muy detallado de lo que 
significó “El Milagro Mexicano”, sus antecedentes, su desarrollo y más aun sus derroteros evidentes a 
finales de los años sesenta y principios de los setenta; por ello la línea del libro es desmitificar ese 
desarrollo de México y establecer, desde el ambiente social en crisis en que fue escrito, las fallas del 
modelo económico y sus consecuencias sociales. Es muy rico en estadísticas y en claridad de muchos 
conceptos, pues establece como hay que analizar y entender las estadísticas para así desmitificar este 
proceso; y Pellicer de Brody, Olga (et al.) Historia de la Revolución Mexicana, Volumen 23, México, 
El Colegio de México, 1988, p.162-164. Aquí la autora habla sobre el proteccionismo que ejerció el 
Estado mexicano, benéfico para las empresas nacionales, más adelante aclara la convivencia con el 
sector extranjero que también se benefició en estos años. 
3 Medin Tzvi, El sexenio alemanista, ideología y praxis política de Miguel Alemán, México, Ediciones 
Era, Colección problemas de México, 1990, p. 122. 
 
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
17 
 
Por otro lado en México, el gobierno se hacía empresario y dejaba a un lado 
su papel de moderador entre el capital y el trabajo; ahora como inversionista 
en la iniciativa pública, con empresas fuertes y de gran capacidad de 
obtención de ingresos y su presencia en amplios sectores de la producción 
poseía: 
Las industrias petroleras, de energía eléctrica, de ferrocarriles, plantas de 
acero y fertilizantes, fábricas de equipo ferroviario, y varios bancos, […] 
presencia en petroquímica, la aviación, la cinematografía, el papel de 
periódicoy la explotación minera.4
El presidencialismo es un sistema político que contiene varias características 
que se contraponen por lo general al sistema parlamentario en los regímenes 
contemporáneos; se caracteriza por lo siguiente: a) El presidente es titular del 
poder ejecutivo y es unitario, al mismo tiempo es jefe de estado y de gobierno; 
b) El presidente es elegido por el pueblo y no por el legislativo, tampoco es 
parte de éste, así como tampoco sus ministros; c) El presidente puede ser del 
partido de mayoría o minoría en la cámara legislativa, y d) El presidente no 
puede disolver el Congreso y este último no puede vetar al primero
 
Con una presencia tal, el estado surgido de la Revolución Mexicana daba un 
cambio a la situación pasada y preparaba la expansión económica del país. El 
crecimiento posibilitó al gobierno invertir en proyectos que ayudan a su pleno 
establecimiento, desarrollo y propaganda. 
Aunado a esto y como producto de la estabilidad política del país, favorecían a 
la nación dos grandes procesos políticos y sociales que hicieron posible el 
nuevo desarrollo: el presidencialismo y el corporativismo. 
Del primero se rescata la utilidad de haber reunido en la persona del 
presidente de la Republica, la facultad de tener la última palabra en las 
decisiones de política, economía y hasta la cultura y ciencia. El eje central por 
el cual los diferentes estratos sociales encontrarían la convivencia, como 
árbitro entre todos los sectores. 
5
El paso del caudillismo al presidencialismo debía corresponder a la 
eliminación o transformación del carisma del caudillo fundado en el poder de 
hecho, para que el poder se institucionalizara como presidencialismo 
 
En el caso mexicano el presidencialismo sustituyó al caudillismo, pues: 
 
4 Hansen, op. cit., p. 61. 
5Carpizo Jorge, El presidencialismo mexicano, México, Siglo veintiuno Editores, 1979, p 14. 
Christián Iván García Guillén. 
18 
 
constitucional [….] El poder presidencial devenía, de la manera más lógica y 
natural, un poder que derivaba directamente del cargo. Equilibrio y control de 
los poderes de hecho llegaban a coincidir con la función que el puesto de 
presidente estaba llamado a desempeñar en los términos de la constitución, 
esto equivale a decir que el poder presidencial se despersonalizaba con una 
vertiginosa rapidez, que el presidente, con tal independencia de su poder 
personal, sería siempre y ante cualquiera circunstancias un presidente 
fuerte.6
La solución corporativista en pos de la cual se canalizó el proceso de 
organización de las masas trabajadoras, denota de manera especifica que 
cobró en México la dominación política y económica de las propias masas y 
es un fenómeno sobre el cual descansa todo el armazón institucional del 
país.
 
Por otro lado estaba el corporativismo, como la estructura en la que los 
diferentes sectores de la sociedad se integraban para manifestar al presidente 
sus necesidades, su significado se halló en que: 
7
Anteriormente en el siglo XIX y en los primeros años del XX, la figura del 
presidente pasaba a un segundo término cuando resaltaba la figura del 
caudillo que tomaba la presidencia, pues resaltaba más su carisma personal o 
sus logros militares que el cargo constitucional y sólo era sustituido por la 
fuerza de las armas o su muerte
 
8
El partido resurgía [refiriéndose a su fundación de 1929] como un 
administrador de corporaciones, más que como un administrador de masas. 
Y sus funciones como tal consistían en cuidar que cada organización 
mantuviera su autonomía e aislamiento, en atender las disputas o las 
dificultades que se dieran entre ellas, en coordinar sus movimientos, sobre 
todo en época de elecciones, y mantenerlas unidas, en su aislamiento, bajo 
la égida del estado
. En el nuevo sistema, era la figura del 
presidente la que importaba, pues la persona no era la misma y cambiaba 
cada seis años, eso sí, con el beneplácito del presidente saliente con el 
entrante, por medio de un mecanismo muy importante, “el partido oficial”, que 
ayudaba al titular del ejecutivo pues: 
9
 
6Córdova Arnaldo, La formación del poder político en México, México, Ediciones Era, 1993, pp. 52-
55; y Carpizo. op. cit; pp. 200-203, el autor arroja semejantes reflexiones, sobre todo en la idea del 
presidente fuerte. 
7Córdova Arnaldo, La Política de masas del Cardenismo, México, Ediciones Era, 1993, pp. 162-163. 
8Córdova. La formación..., pp. 45-61, el autor hace una explicación clara sobre el fenómeno del 
caudillismo contrapuesto al presidencialismo que termina por institucionalizarse, capitulo cinco; 
Carpizo. El presidencialismo..., En el apartado “El principio de la no reelección” da ejemplo de como 
resaltaba la figura del presidente no por el cargo sino por la persona o sea el caudillo, poniendo de 
ejemplos a Santa Ana, Juárez, Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. 
9 Córdova, La Política de masas…, .pp. 164-165; y Carpizo, El presidencialismo…, 190-197. 
. 
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
19 
 
A pesar de sus inicios raquíticos, había llegado a la década de los cincuenta 
del siglo pasado, con una fuerza para sustentar la figura del presidente, para 
ayudarle con las masas organizadas, pues con: 
Las organizaciones básicas hegemónicas de cada sector social, un espíritu 
corporativo que informaba toda la política mexicana y cierto lustre popular del 
partido, había de garantizar la definitiva institucionalización del régimen de la 
revolución10
Esto no quiere decir tampoco, que todo fue miel sobre hojuelas, que todo 
mexicano resultó beneficiado; sin lugar a dudas a pesar de la fortaleza del 
sistema, crecieron los grandes problemas que lo modificaron y que cruzan 
nuestra historia independiente en distintos matices, a saber: el clientelismo, el 
caciquismo, la corrupción y la dependencia económica.
. 
Con todo ello, el presidencialismo mexicano trajo la estabilidad política que el 
país necesitaba para construir una industrialización que se alcanzó hasta 
cierto punto. Por otro lado, el corporativismo hizo posible que la mayor parte 
de los sectores de la sociedad se integraran a las instituciones para solucionar 
las demandas, evitando así los grandes problemas sociales; aunque esto no 
quiere decir que hayan desparecido las inconformidades y la oposición. 
11
El mantenimiento de las formas institucionales es igualmente necesario, son 
las formas que dan presencia y legitimidad, en última instancia, a las 
relaciones políticas autoritarias. Las instituciones políticas y jurídicas, entre 
las que se encuentran aquellas que consagran las reformas sociales, muy a 
menudo aparecen como resultado del mismo proceso autoritario. En realidad 
están en la base de este último, que sin ellas no se sostendría ni un solo 
día.
 
Sin embargo, el México posrevolucionario era un México de instituciones 
donde la convivencia social sería posible, ya que en este sentido: 
12
Así entendiendo el México de la segunda mitad, no era imposible que ante 
la creación de nuevas instituciones y mayores alcances en obras de 
 
Solo así, es posible entender la estabilidad del sistema político, que hasta 
nuestros días podemos ver, con su ampliación en varios sentidos. 
 
10 Córdova. op. cit, p. 160. 
11 Carmona. op. cit, pp. 15-53: Como había apuntado antes, este es el eje central de aquel estudio, a 
partir de los errores de el sistema se puede definir el milagro, los apartados uno y dos, titulados “El 
milagro mexicano sus caracteres aparentes” y “La realidad sin mitos y sin magias”, demuestran con 
pruebas fehacientes documentales estas problemáticas, por lo cual puedo afirmar estas ideas, que yo 
someramente puse para los fines de este informe. 
12 Córdova, La formación…,p. 61. 
Christián Iván García Guillén. 
20 
 
beneficio social, el impulso de las decisiones alcanzaran a la cultura, ya que 
también se sabe que: 
La participación del gobierno en las inversiones pueden adoptar muchas 
formas: formación de capital fijo (inclusive gastos en infraestructura), 
programas de investigación y tecnología, sistemas de educación más 
amplios, y así sucesivamente; todo ello amplía la base productiva de una 
sociedad. Todos esos elementos se han ampliado en México a partir de 1940 
y ayudan a diferenciar a esta etapa de fases anteriores, de la historia 
mexicana caracterizada por algún crecimiento económico, pero con escaso 
desarrollo económico13
Al respecto, Javier Rico Moreno explica la creación y fortalecimiento de 
instituciones y centros, sus líneas de estudio en el quehacer historiográfico, de 
manera concisa; desde la Independencia hasta el año de 1965. Sin embargo, 
las que terminan por resolverse en el siglo XX, desde el años de 1910 a 1965, 
son trece, entre Institutos, sociedades y departamentos que se determinan 
como creadores o divulgadores de la investigación histórica.
. 
Así la creación de centros dónde el saber se podía cultivar nacieron y 
también los existentes se fortalecieron. 
14
 
13 Hansen, op. cit, p. 60. 
14 Rico Moreno Javier, Pasado y futuro en la historiografía de la Revolución Mexicana, México, 
CONACULTA, INAH, UAM-A, 2000, pp. 143-146. En el capitulo dos, hace un análisis sobre las 
escuelas e Institutos dedicadas a la historia desde el siglo XIX y el XX, sus áreas de estudio e 
importancia; intercalada aparece una tabla con todas ellas y el año de su fundación. 
 Así mismo, 
como lo asienta también este autor, en este periodo se crea el INEHRM, con 
la particularidad de ser un Instituto consultivo del Estado. 
Junto a este panorama de las instituciones educativas dedicadas a la 
producción historiográfica, en todas se fueron definiendo los diferentes 
periodos de investigación hasta abarcar toda la historia mexicana, donde el 
tema de Revolución quedó en el área de lo contemporáneo, o sea, la 
Revolución estaba presente, o por lo menos eso se podía creer a mitad del 
siglo. Por ello, la pregunta obligada es: ¿De qué forma seguía viva la 
Revolución? 
Para responder a esta cuestión habríamos de hablar sobre la Revolución, 
pero no de manera general sino en solo un aspecto, trataré lo referente a la 
visión ideológico-política de la Revolución manifestada por el gobierno, para 
poder sustentar la creación del Instituto. 
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
21 
 
Si todo el armazón en el que descansaba el sistema político mexicano era las 
masas populares, el presidencialismo hacía lo propio y para este tiempo la 
figura del presidente ya estaba consolidada. La visión de la Revolución desde 
el gobierno tendría que ser creída y enunciada desde el titular del ejecutivo 
hasta el más pequeño de los afiliados al partido, como efectivamente sucedió. 
Don Adolfo Ruiz Cortines, tomó posesión como presidente en diciembre de 
1952, había sido promovido por el presidente saliente, licenciado don Miguel 
Alemán, ganando las elecciones por el Partido Revolucionario Institucional. 
La presidencia de: 
Ruiz Cortines trazaba su proyecto de gobierno. No se trataba de corregir el 
rumbo impuesto por su antecesor sino consolidarlo en un marco de 
honestidad, decencia y moralidad. 15
La colectividad en general debe coadyuvar lealmente para que los 
funcionarios y los empleados públicos procedan a la más absoluta honradez, 
y así lograr la moral administrativa y pública de México.
 
De hecho desde el principio firmó su compromiso entre el pueblo y su 
mandato presidencial, afirmaba que: 
16
Había ganado la partida: mudo a veces, parlanchín otras, mañoso siempre, 
había desorientado a sus colaboradores para proteger su propio juego, 
ahorcar el de los contrarios sin piedad y cerrar la partida sacando la ficha 
clave en el momento adecuado. […] Su sexenio cerró mal, pero el austero 
don Adolfo, sabía que su honesta, y eficaz administración no había pasado 
en falso por la historia de México contemporáneo
 
Un balance en su sexenio parece enunciarse bajo ciertos criterios, éste fue un 
gobierno cuyo presidente: 
17
Nacido en Veracruz, el 30 de diciembre de 1890, hombre administrador por 
experiencia y trabajo y no por carrera profesional en alguna escuela, ya que 
tuvo que abandonar los estudios siendo muy pequeño. Se trasladó a la 
Ciudad de México a trabajar, donde entabló relación con gente 
importantísima. A pesar de no tener carrera profesional, tomaba cursos sobre 
materias que le gustaban, por ello, fue aplicado alumno de Cosió Villegas, 
aprendió a dar estadística de todo, aprendió el oficio de administrar y lo hizo 
bien por seis años. Antes de su llegada a la silla presidencial había sido: 
. 
 
15 Krauze Enrique, La presidencia Imperial, ascenso y caída del sistema político mexicano, México, 
Fabula- Tusquets, 2004, p. 195. 
16 Los presidentes de México. Discursos políticos. (1910-1985), Tomo tres, México, Dirección General 
de Comunicación Social y El Colegio de México, 1988, p. 339. 
17 op. cit; p. 236. 
Christián Iván García Guillén. 
22 
 
Oficial Mayor del Departamento del Distrito Federal, Tesorero en la campaña 
política del presidente Manuel Ávila Camacho y Secretario de Gobernación de 
Miguel Alemán18
Proyectos de infraestructura, obras de irrigación y producción de alimentos 
básicos; así como crecimiento de salarios reales para obreros, financiamiento 
de obras petroleras, creación del Instituto de la vivienda, tenía una 
preocupación especial por el abasto popular y tocó zonas de corrupción que 
no dejo de hostigar [….] participaba, ejercía y promovía la llamada religión de 
la patria, además de su austeridad personal.
. En los años de su gobierno dio cabida a: 
19
Un gobierno marcado por el desarrollo de las políticas de consolidación del 
modelo mexicano capitalista y estatista o de constante protección de la 
pequeña burguesía mexicana y del gobierno empresario, que permitió 
mantener una política e ideología definidas. Así mismo se reconoce en él, una 
capacidad de negociador a favor de la clase obrera y más aún, un árbitro 
entre el capital y el trabajo, además de su preocupación por elevar el nivel 
cultural del pueblo.
 
20
El presidente Ruiz Cortines políticamente formaba parte de la Revolución 
institucional, y en consecuencia no pensaba en la Revolución como un ciclo 
cerrado o en crisis, menos aún como un programa agotado o muerto. Todo lo 
contrario: a su juicio, la Revolución estaba tan viva y vigente como en 1910, 
pero necesitaba, en efecto, una vasta depuración de hombres. Nada había en 
el plan sexenal que significara una rectificación, hacía las políticas sociales 
de los años veinte y treinta, o contradijera a los fines propuestos por Alemán. 
Solo los hombres y las formas habían fallado.
 
En el ejercicio del poder, Ruiz Cortines representaba la ideología de un 
gobierno que triunfaba y no disipaba la decadencia ni el mal rumbo, por ello, la 
Revolución era cosa presente, en lo personal se sentía vinculado a ella, como 
señala Enrique Krauze: 
21
La lucha incesante y tenaz por la libertad ha sido nuestra historia nacional. 
Identificado por entero con las aspiraciones de mi pueblo, considero que la 
 
Al asumir el poder ejecutivo de la unión, ante la cámara de diputados 
argumentó este rasgo diciendo: 
 
18 Lernes Sheinbaum Bertha y Susana Ralsky, El poder de los presidentes. Alcances y perspectivas 
(1910-1973), Tomo III, México, Instituto Mexicano de Estudios Políticos A.C., 1976, p. 260; Pineda 
Salvador, El presidente Ruiz Cortines. Itinerario de una conducta, México, EditorialGuaranía, 1952, 
pp. 19-21. 
19Krauze. La presidencia…, pp. 202-208; Los presidentes de México…, pp. 262-267. En el plan 
económico llevó a cabo una reestructuración económica para controlar la inflación. 
20 Lernes, op. cit, p. 275; Los presidentes de México…, pp. 337. 
21Krauze. La presidencia…, p. 196. 
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
23 
 
libertad, la democracia y la revolución, son los ejes de nuestro 
desenvolvimiento […] Debemos siempre insistir en la invariable trayectoria de 
mantener incolúmenes los postulados revolucionarios que nuestra 
constitución y nuestras leyes garantizan: libertad de pensamiento, de prensa, 
trabajo, opinión pública de creencias, de critica al gobierno y libertad 
espiritual y económica.22
Un salto ideológico crucial y que tiene su propia historia, la conversión del 
hecho revolucionario continuo y un futuro siempre promisorio; que a partir de 
Carranza una convicción fue siendo asumida por los diversos regímenes 
revolucionarios hasta volver al estado mexicano no solo en heredero y el 
guardián, sino la vanguardia sucesiva y patriótica de esa historia en acción
 
Así en el ejercicio del poder presidencial, Ruiz Cortines promovía una 
ideología claramente posrevolucionaria que marcaría definitivamente el 
desarrollo de los años posteriores, y nos sirve para entender como desde lo 
más alto de la estructura política nacional, una ideología de la Revolución 
estaba viva y unía la gesta revolucionaria pasada de 1910-1920, con un ideal 
de revolución en marcha: 
23
Instituciones que ahora son lugares de producción académica en historia, 
consideradas incluso internacionalmente como la UNAM, con su Facultad de 
Filosofía y Letras y su Instituto de Investigaciones Históricas. La Escuela 
Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de México, dedicados 
estudiar el pasado prehispánico, la colonia y la vida independiente del país en 
siglo XIX respectivamente. La Revolución tan cercana fundadora de un nuevo 
México, debía ser analizada por los especialistas en la materia. Por esto, no 
es extraño que el primer antecedente más directo del Instituto sea proyecto 
. 
Las instituciones políticas y jurídicas que se crearon después de la Revolución 
se consolidaban y rendían sus frutos, aunque había ya cierta limitación política 
para hacer posible ésta consolidación, en detrimento, curiosamente de los 
postulados antes enunciados. No era casualidad que entre este ambiente de 
consolidación del sistema político y de una estabilidad económica nunca vista, 
y más aun el balance entre estos dos ejes: la política y la economía, aunado a 
la ideología gubernamental, se abriera la posibilidad de la creación de una 
institución de carácter oficial para el sustento de la ideología revolucionaria, 
este centro fue el INEHRM. 
 
22 Los presidentes de México…, p. 340. 
23 Camín, A la sombra…, p. 189. 
Christián Iván García Guillén. 
24 
 
del archivo de la Revolución Mexicana del Instituto de Investigaciones 
Históricas de la UNAM, pues de la intelectualidad de este Instituto salió la 
propuesta por don José María Luján, miembro del Instituto y Rafael García 
Granados miembro y director del mismo, para integrar el archivo al Instituto y 
resguardar los documentos para que no se usen con intereses tendenciosos 
por adversos a la Revolución para fines externos a la verdad histórica.24
 
 
Fue el secretario de la presidencia Enrique Rodríguez Cano, el encargado de 
analizar la propuesta y ayudar a la creación del archivo con el auxilio de un 
promotor cultural muy distinguido, Salvador Azuela. 
 Salvador Azuela era 
Un personaje importante, su carrera política lo había definido en transitar a 
varias actividades de oposición, desde dirigir la huelga en la Escuela Nacional 
Preparatoria, hasta ser promotor de la candidatura de José Vasconcelos a la 
 
24 GIII-APFARC-AGN, Expediente 111/163, Memorandúm del Instituto de historia, Universidad 
Nacional Autónoma de México, 23 de enero de 1953, pp. 1-2; Serrano Álvarez Pablo. El INEHRM: 
Historia e historiografía de la Revolución Mexicana, En prensa, México, 2008, p. 1. y Actas originales 
del patronato del INEHRM del año de 1953, México, INEHRM, 1953, se citarán así para referirse al 
Patronato y después Consejo Consultivo del Instituto (APRYCINEHRM) Primera acta del 8 septiembre 
1953, p. 1. 
Don 
Salvador 
Azuela. 
Promotor 
cultural. 
Detalle. 
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
25 
 
presidencia.25 Abogado de profesión por la Universidad Nacional de México 
(aunque la mayoría de sus materias las cursó en el Colegio de San Nicolás de 
Hidalgo), trabajó en el gobierno, en la misma universidad, en cargos 
administrativos considerables, sin embargo, los de mayor prestigio no los 
obtuvo, no por falta de meritos o aptitudes, sino por sus antecedente 
oposicionistas. Fue docente de las Facultades de Derecho y Filosofía y Letras 
de la UNAM de forma destacada, además de director de ésta última en dos 
ocasiones (1930, 1954-1958), así como colaborador columnista en los diarios 
Novedades y El Universal, y significativamente director del Fondo de Cultura 
Económica, además de ser miembro del Seminario de Cultura Mexicana y su 
presidente en tres ocasiones.26
Azuela no deseaba puestos burocráticos o políticos. En cambio, se mostró 
dispuesto a colaborar en instituciones con objetivos de promoción cultural, lo 
había hecho en los veintes y treinta, como estudiante preparatoriano y como 
joven funcionario universitario, respectivamente. A partir de los cincuentas 
esto pasó a ser actividad principal. 
 
Con una carrera sólida, habiendo sido consultado, aceptó asesorar al 
secretario de presidencia, su labor comenzó en el año de 1953 para integrar el 
proyecto con la colaboración de intelectuales, políticos y veteranos 
revolucionarios, pues 
27
Una institución que se abocara al fomento cultural, la formación cívica y el 
acopio de las fuentes e investigaciones sobre la Revolución Mexicana en 
particular, lo que en última instancia serviría como sustento y cimiento al 
gobierno revolucionario.
 
Por ello, del plan para un archivo en el Instituto de Investigaciones Históricas 
de la UNAM, la vocación y trabajo de Azuela lo hicieron formular la idea de. 
28
 
25 Krauze Enrique, Caudillos culturales de la Revolución Mexicana, México, Siglo Veintiuno, SEP, 
Colección Cien de México, 1985. pp. 198,324-326,368. 
26 Garciadiego Dantán Javier, Prólogo a: Salvador Azuela. La Revolución Mexicana. Estudios 
históricos, México, INEHRM, 1988, pp. xi-xxvii; Torre Villar Ernesto de la, Salvador Azuela. El 
hombre, el político, el escritor., México, Seminario de Cultura Mexicana, 1985, pp. 21-25. El pequeño 
ensayo de 70 paginas es muy interesante y refleja estas y muchas ideas más acerca del escritor; y 
Musacchio Humberto, Milenios de México, México, Hoja Casa Editorial, 1999, Tomo I, p. 267. 
Menciona también el autor algunos reconocimientos y otros trabajos; por ejemplo, ser miembro de la 
Academia Mexicana de la Lengua en 1964. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Michoacán en 
1952 y miembro del Seminario de Cultura Mexicana desde 1952 y su presidente en tres ocasiones. 
27Garciadiego, Salvador Azuela…, p. xxvi. 
28 Serrano, op. cit, p. 2. 
 
Christián Iván García Guillén. 
26 
 
Aquí como se puede ver, ya la idea primaria adquiere otro sentido, mucho 
más formal y más ambiciosa, y será la verdadera génesis de la institución, que 
no tardaría en formalizarse. 
De esta manera, no fue difícil que Azuela, presentando la propuesta al 
presidente, éste hallara beneplácito en aceptar, ya que como dije, el titular del 
ejecutivo de eseentonces, así como la ideología gubernamental, pensaba en 
la Revolución como algo vivo y más aún institucionalizado, por ello fue: 
El presidente Ruiz Cortines, quien encargó personalmente a Azuela la 
formación del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución 
Mexicana en el seno de la Secretaría de Gobernación. Otorgado para su 
puesta todo el apoyo del ejecutivo. La tarea fue emprendida de inmediato por 
Azuela, quien para agosto de 1953 tuvo listo el texto que serviría como 
decreto de creación, así como el proyecto concreto del nuevo Instituto.29
La propuesta fue hecha realidad, sin embargo debe decirse que esta 
insistencia no fue solamente de una vertiente. Cabe mencionar que otra 
propuesta, la tercera, también acerca de un Instituto de investigación sobre 
la Revolución Mexicana, fue realizada por el Coronel Octaviano Magaña 
Cerda, desde mayo de 1953, acerca de la creación de un centro cuyo 
nombre sería “Instituto de Investigaciones Sociológicas e históricas de la 
Revolución Mexicana”, que entre otros puntos importantes, planteó la 
autonomía de dicha institución
 
30
Pablo Serrano Álvarez ha sugerido tres fases del Instituto, mismos que 
pueden ser tomados para comprender su desarrollo y sentido, aunque su 
. Sin embargo, la propuesta de este antiguo 
militar revolucionario, no encontró la atención del presidente como sugieren 
los documentos sobre este asunto, ya que el proyecto de Azuela, es la que 
aceptó la presidencia en turno. 
Cumplidos los tramites y concluidas las gestiones, fue creado un Instituto y 
no sólo un archivo. Lo que sigue es la construcción y crecimiento de un 
Instituto que ha divulgado la historia de la Revolución Mexicana, con ciertas 
pautas y objetivos a aclarar. 
 
B. Los primeros treinta años de la mano de Azuela. 
 
29 ibídem. 
30 GIII-APFARC-AGN, Expediente 111/163, Propuesta al presidente de la Republica para la creación 
del Instituto de Investigaciones Sociológicas e Históricas de la Revolución Mexicana, por el coronel 
Octaviano Magaña Cerda., 22 de mayo de 1953, pp. 1-3. 
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
27 
 
trabajo llega hasta el año dos mil seis; en los dos años que siguen, el Instituto 
tuvo otras actividades importantes a resaltar. El trabajo de Serrano Álvarez es 
el más completo en cuanto a fuentes documentales, así mismo pretende 
buscar las diferentes fases por las cuales pasó el Instituto, sus características, 
para convertirse como lo conocemos hoy, ciertamente en un espacio para la 
divulgación histórica académica. 
El primer periodo abarca desde el año de 1953, de su creación hasta 1983, 
pues en este tiempo se señala el crecimiento de los primeros treinta años en 
los cuales estuvo bajo la dirección de su fundador, Salvador Azuela. 
El decreto de su fundación fue promulgado en el Diario Oficial de la 
Federación el 29 de agosto de 1953, cuyo texto dice: 
Considerando: 
1.- Que la Revolución Mexicana representa un capítulo importante de nuestra historia. 
2.- Que como la documentación que se refieren a la propia Revolución se encuentra 
dispersa y es indispensable una obra de investigación histórica que abarque todos sus 
aspectos, conviene crear un organismo, que se encargue de concentrar esa 
documentación, y de los trabajos de investigación y divulgación correspondientes. 
3.-Que dicho órgano deberá estar investido de las facultades necesarias para el 
desempeño de su misión y dotado de los elementos económicos que se requieren para 
que se realice los altos fines que le competen. 
 
Decreto: 
Artículo 1.-Se constituye el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución 
Mexicana, que funcionará como órgano de la Secretaría de Gobernación, para adquirir, 
concentrándolos en el Archivo General de la Nación, los documentos que se refieran a 
dicha Revolución, y planear y publicar, trabajos de investigación histórica sistemática, 
promoviendo las medidas adecuadas, para el mejor conocimiento de esta época. 
Articulo 2.-El Instituto se administrara, por un patronato integrado por vocales 
designados por el Ejecutivo Federal, de los cuales uno será Vocal Ejecutivo y otro 
fungirá como Secretario. 
Artículo 3.-El Patronato del Instituto formulará el reglamento interior del mismo y lo 
someterá al Secretario de Gobernación. El Instituto será órgano de consulta para la 
ejecución de cualquier trabajo o publicación histórica de carácter oficial, relacionada 
con la historia de la Revolución. El Vocal Ejecutivo del patronato tendrá la 
representación del Instituto y sus funciones en el orden administrativo, comprende la 
facultad de nombrar el personal necesario para el desempeño de las labores de dicho 
Instituto con la aprobación de Secretario de Gobernación. 
Christián Iván García Guillén. 
28 
 
Artículo 4.-El Instituto someterá a la aprobación de la Secretaría de Gobernación su 
presupuesto anual de egresos, que se considerará dentro del presupuesto de la propia 
Secretaría. 
31
Para este momento lo “oficial” era nada menos que:”la historia oficial del 
encumbramiento del Estado posrevolucionario, visto por él mismo” hilando los 
procesos (por ejemplo la Independencia, la Reforma y la Revolución 
Mexicana) “en un arquetipo de homogeneidad de la nación” 
 
 
Como es evidente en el texto de fundación, resaltan algunas funciones 
particulares de este Instituto, además de sus funciones historiográficas. 
Primeramente se presenta como una institución dependiente de la Secretaría 
de Gobernación, y por otro, es un Instituto consultivo al servicio de los planes 
oficiales del gobierno. Lo oficial y la dependencia parecen ser algo distintivo 
por un momento, estas dos características le permiten distanciarse de otras 
instituciones de producción historiográfica; ya se puede dilucidar desde aquí, 
la tentativa de decir de cierta forma la historia, con términos específicos. 
No resulta extraño que ante la primera mirada de una investigación histórica 
del análisis crítico de los procesos a estudiar, en este caso la Revolución 
Mexicana, una característica del quehacer científico se vea truncada o por lo 
menos sancionada al especificar un tipo de historia: la oficial. 
32
De 1920 a 1970 esta visión oficial de la historia posrevolucionaria se impuso […] 
sin que nadie osara desafiarla. […] Fue una ideología que con el pretexto de 
cimentar la unidad política, negó la diversidad territorial, la heterogeneidad social y 
la pluralidad cultural y política de la nación.
“, 
33
Se traza una línea tenue entre la libertad y la limitación de esta característica 
que es en términos de Marx: “la critica despiadada de todo lo existente, 
despiadada tanto en el sentido de no temer las consecuencias de la misma y 
de no temerle al conflicto con aquellos que detentan el poder”.
 
34
 
31 Diario Oficial de la Federación. 29 de agosto de 1953. pp. 1-2. 
32 Florescano Mayet Enrique, “El Estado-Nación y las identidades regionales, locales y globales”, en 
Retos de la historia y cambios políticos, Javier Garciadiego (et al.), México, INEHRM, Colección 
biblioteca INEHRM, 2004, p. 18. 
33 Ibídem. 
 
34 Marx, Karl, “Carta a Arnold Ruge”, Kreuznach, septiembre de 1843, Marxists Internet Archive, en 
www.marxists.org/español/m-e/cartas/mo9-43.htm. 26 de Abril de 2008, traducción al castellano por 
Virginia Monti. 
http://www.marxists.org/español/m-e/cartas/mo9-43.htm�
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
29 
 
Este tipo de características de la historia oficial fueron evidentes en el 
INEHRM, claro que con sus particularidades, las cuales se irán asentando en 
las páginas siguientes. 
Primeramente como institución muy cercana al gobierno en estos años, no 
presentará diferentes puntos de vista o tampoco sustentóel análisis histórico 
en teorías ajenas o no acordes con la ideología del gobierno, como lo fue el 
materialismo histórico en su momento; al respecto el Instituto marcó 
definidamente ésta problemática para llevar a cabo sus trabajos 
historiográficos. La censura, no fue obligatoria, más bien opcional de sus 
investigadores, y en el mejor de los casos, éstos estaban en total 
concordancia con la ideología gubernamental; todo ello de acuerdo a las 
formas y tecnicismos, ya que sus primeros creadores y difusores afirmaron 
que: 
Respeto, libertad y seriedad fueron las premisas de las labores de 
investigación, docencia y difusión, realizadas por el INEHRM. De hecho 
desde los primeros meses quedó establecida una línea de acción: “que el 
Instituto postule como norma de sus investigaciones y publicaciones el 
principio de la libertad, pero que no ayude o patrocine trabajos en contra de la 
revolución”.35
Ese centro ya tiene una historia larga, así que, como todas las instituciones y 
personas, ha cambiado. En la primera época fue estrictamente oficialista, 
muy en la línea de la versión oficial, de la historia de la Revolución Mexicana. 
Estoy hablando de los años todavía duros de la ideología del partido 
 
Resultará sencillo especificar donde entra la limitación y la libertad en un 
análisis histórico, cuando está de por medio la dirección política-ideológica 
de un Estado dogmático. Está línea de lo oficial y de lo censurable permite 
entender porque fue dependiente de la Secretaría de Gobernación y no de la 
Secretaría de Educación Pública, en un propósito de ayudar en la difusión de 
la historia oficial del gobierno, sustento ideológico de legitimación; aunado a 
la acción política, social y económica que el mismo gobierno revolucionario 
había realizado. 
Una mirada cincuenta años después permite que se dé una idea clara de lo 
que significó el Instituto en el momento de su creación, por ejemplo Jean 
Meyer opinó al respecto que: 
 
35 Serrano. op. cit; p. 5; APRYCINEHRM, 27 noviembre de 1953, acuerdo ocho, p. 3. 
Christián Iván García Guillén. 
30 
 
institucional, 1950 y 1960. En ese momento era un poco de corte soviético: 
totalmente al servicio del Estado.36
Licenciado Luís Cabrera, doctor Pedro de Alba, Licenciado Antonio Díaz Soto 
y Gama, General Francisco L. Urquizo, Diego Arenas Guzmán y profesor 
Jesús Romero Flores. Quienes en su primera sesión acordaron pedir a los 
gobernadores, presidentes municipales y autoridades del país, para formar el 
archivo de la Revolución Mexicana, con toda la documentación dispersa y 
que era urgente recoger.
 
No era difícil de pensarlo, dadas las condiciones en las que surgió el Instituto 
y en concordancia con el régimen, así de esta manera comenzó a realizar sus 
propósitos. El patronato del Instituto quedó conformado por siete 
conocedores de la Revolución; así Salvador Azuela fue Vocal Ejecutivo, y 
seis vocales que fueron: 
37
Las sesiones del Patronato fueron cada quincena. En ella, los vocales, 
presentaban sus opiniones acerca de temas, proyectos de libros o alguna 
cuestión que tuvieran para la realización de los objetivos del Instituto. 
Discutidas las resoluciones eran escritas en actas, las cuáles también 
indicaban el día, la hora y el número de vocales reunidos; así como la 
ausencia de éstos en ocasiones, y también la justificación correspondiente a 
dicha falta.
 
38
Las sesiones del patronato comenzaron a trabajar en lo que se refiere a la 
divulgación del conocimiento de la Revolución; pero tenían su mirada en la 
obtención de archivos y documentos que estaban en peligro de ser 
comprados por Estados Unidos, como fue el caso del acervo de Genaro 
García; la obtención de los archivos de Gabriel Saldivar, Alfredo Gómez 
Rodríguez y José María Maytorena. Así como el archivo del coronel 
Octaviano Magaña Cerda, quien estaba dispuesto, de no ser adquirido por el 
 
 
36 Sierra Sonia, “Centro de estudios, no de propaganda”, El Universal, 30 de agosto de 2003. En 
www.eluniversal.com.mx/hemeroteca/ 
37 GIII-APFARC-AGN., Expediente 534 /88. Comunicado, Secretaria de presidencia, integración del 
Patronato del INEHRM y primer acuerdo del mismo. 24 septiembre de 1953. No 40655; p 1. En las 
actas de patronato cada vez que comienzan, se mencionan a los vocales asientes, y se comienza 
ratificando la acta anterior por los vocales reunidos. Por ello se dice que el 24 hubo una sesión de 
patronato, la primera, pero en realidad la primera fue el 8 de septiembre, el comunicado se refiere más 
bien al acta de ratificación que es la de segunda sesión. 
38 Para comprobar esto, sólo basta ver cualquier acta del Instituto que se hallan en la biblioteca de las 
Revoluciones de México del INEHRM. 
http://www.el/�
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
31 
 
gobierno mexicano, venderlo a alguna universidad o biblioteca de Estados 
Unidos39
En un año de fundación y bajo la dirección de Salvador Azuela, el Instituto 
logró impulsar trabajos con relación a la Revolución, por medio de 
investigadores entre los que se destacan a Leopoldo Zea, José Iturriaga y 
Genaro Fernández Mac Gregor, además de la ayuda de becarios para el 
apoyo administrativo y de investigación. 
. 
40
El museo, la biblioteca, y la iconografía de la Revolución Mexicana, la 
grabación de entrevistas realizadas por integrantes del patronato a 
destacados revolucionarios. Entre ellas se recogieron las de: Luís Cabrera, 
Esteban Baca Calderón, José Quevedo, José María Leyva, Adolfo de la 
Huerta, Enrique Flores Magón, Roque González Garza, Roque Estrada, entre 
otros
 
Los propósitos y proyectos de Azuela fueron amplios, debido a la necesidad 
de hablar del proceso revolucionario y divulgarlo, además del estudio en las 
diferentes ramas de investigación del proceso revolucionario Azuela quería 
crear: 
41
Salvador Azuela logró la cooperación de destacadas personalidades 
intelectuales para ampliar y difundir los propósitos del INEHRM, entre ellos 
José C. Valadés, Arturo Arnáiz y Freg, Luís Chávez Orozco, Wigberto 
Jiménez Moreno, Agustín Cué Cánovas e Isidro Fabela, entre otros.
. 
42
Todos ellos distinguidos por tener trabajos con temas historiográficos 
específicos y muy variados; con cada autor se tuvo puntos de encuentro entre 
la línea ideológica del gobierno, ya sea que alguna vez colaboraron con él o 
bien querían destacar alguna serie de ideas en que autor e ideología oficial 
querían destacar y difundir.
 
43
 
39 APRYCINEHRM, 8 de septiembre de 1953; p. 3; GIII-APFARC-AGN, Expediente 111/163. 
40 Serrano…op. cit. p. 6. 
41 APRYCINEHRM, 25 de junio, 9 de julio, 27 agosto, 24 septiembre, 1 de diciembre de 1954. 
42 Serrano.…op. cit. p. 7. 
 Colaboraron con trabajos acerca de la 
Revolución Mexicana incrementaron las publicaciones del Instituto. 
43 Así José C. Valadés fue investigador prolífico que habló sobre la Revolución en una obra extensa además de 
ejercer el periodismo. Luis Chávez Orozco, por su parte, fue historiador distinguido que ayudó en el estudio de la 
Revolución con su colaboración en la colección para la Historia Económica de México (1933-1936) además de 
funcionario, diplomático ante Honduras, y colaborador en varios volúmenes de catálogo de archivo histórico y 
diplomático de la Secretaria de Relaciones Exteriores. Wilberto Jiménez contaba con haber sido etnólogo, lingüista 
e historiador. Funcionario en el ámbito cultural y educativo, fue director del Museo Nacional de Historia, presidente 
del Seminario de Cultura Mexicana, además de investigador, entre sus estudios están: Los imperios de México 
antiguo de 1966. Por su parte Agustín Cué Cánovas fue abogado e historiador, profesor de historia en la Escuela 
Nacional de Maestros y de laNormal Superior, así como del Politécnico y de la UNAM, entre sus obras se cuentan: 
Christián Iván García Guillén. 
32 
 
En el año de su fundación, el INEHRM no pudo publicar ningún trabajo, pues 
el costo era muy alto; sin embargo, la demanda hecha por Azuela fue 
amplia44. En 1954 se creó el departamento editorial, dónde con ayuda de los 
investigadores, se hacía todo el trabajo editorial, revisión de contenido 
histórico, estilo y pruebas de imprenta, todo con el propósito de presentar, 
publicaciones pulcras, que como resultado de los objetivos de la institución, 
no resultaran en polémicas estériles.45
Por otro lado, el Instituto por medio de Azuela, impartió cursos sobre la 
Revolución Mexicana. Mismos que desde la creación del Instituto se habían 
pensado y que fueron vistos con beneplácito por el rector de la UNAM con 
quien Azuela se entrevistó. Fue así que Azuela quedó asignado para impartir 
los cursos en la Facultad de Filosofía y Letras; así mismo hubo cursos para la 
Escuela Normal Superior, pues la idea era dar los cursos era en las escuelas 
donde se preparaba a los maestros de historia.
 
46 Se llegaron a dar 
diecinueve cursos sobre Revolución Mexicana47
Así mismo se dio a la tarea de adquirir archivos y colecciones como: el 
archivo de Alfredo Robles Domínguez, parte del archivo de Salvador 
Toscano, la biblioteca de Vito Alessio Robles, la casa-biblioteca de Luís 
Cabrera en San Ángel, el archivo José María Maytorena, la biblioteca Juan 
Sánchez Azcona y los archivos de Francisco I. Madero.
 
48
Entre 1955 y 1957, se publicaron volúmenes de la serie del INEHRM, entre 
los cuales fueron: Historia de la Revolución Mexicana, la época precursora, 
 
Estas adquisiciones constituyen una valiosa tarea en cuestión de acopio de 
fuentes para la investigación histórica sobre la Revolución. Con lo que la labor 
de recuperar la documentación enunciada en el decreto de fundación quedó 
cumplida. 
 
México ante la intervención de 1861-1864 e Historia Política de México. Por su lado Isidro Fabela, un 
revolucionario, abogado, formó parte del Ateneo de la Juventud y fue diputado en la legislatura de 1913 que 
disolvió Huerta, fue diplomático al adherirse al constitucionalismo y fungió como representante diplomático de 
Carranza ante varios países; fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, entre su obras publicadas está: 
La Historia diplomática de la Revolución Mexicana en dos tomos de 1958-1959. Musacchio. op cit. pp. 577, 746, 
934, 1489. 
44 APRYCINEHRM, 23 octubre de 1953, p. 2. 
45 Serrano, op. cit, p. 8. 
46 APRYCINEHRM, 11 de diciembre de 1953, p. 2. 
47 Serrano, op. cit, p. 5-7. 
48 APRYCINEHRM, 1955-1960. 
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
33 
 
escrito por Florencio Barrera Flores, en noviembre de 1955; El teatro de 
género chico en la Revolución Mexicana, por Armando de María y Campos, 
en abril de 1957; Historia del congreso constituyente de 1916-1917, por 
Gabriel Ferrer, en agosto de 1957; y La política internacional de la Revolución 
constitucionalista, por Eduardo Luquín, en octubre de ese año. Algunos de 
esos ejemplares fueron obsequios a la Secretaria de presidencia como 
cortesía49
Otro de los proyectos de Azuela era la idea de que se pudiera entender la 
diversidad y heterogeneidad regional y local de la Revolución Mexicana, es 
decir contemplar los antecedentes, desarrollo y consecuencias hasta la 
constitución de 1917; así determinado los orígenes, los personajes, las 
batallas y los hechos de cada estado o provincia contrastarlo con la historia 
nacional y oficial de la Revolución Mexicana; con ayuda de diferentes 
investigadores de la república logró conformar las: “Breves Historias Locales 
de la Revolución Mexicana”, que le llevó cerca de veintisiete años, eso si con 
una producción considerable.
. 
En la previsión de no caer en polémica, evidentemente hay una línea de 
concordancia entre el discurso institucional y la historia oficial, esto es porque 
la polémica, muchas veces deriva en el cuestionamiento de mitos y héroes; 
aquellos bien elaborados, en tanto polémicos, pueden ser analíticos y en 
camino de convertirse en fuente obligada de consulta sobre algún tema; para 
el INEHRM había mayor preocupación más por la recopilación que por la 
edición de investigaciones. Por ello, el Patronato tenía como objetivo publicar 
libros documentales, o sea, recopilaciones de documentos importantes para 
la interpretación de la Revolución Mexicana, o dicho de otra forma, fuentes 
primarias. 
50
Por espacio de diez años se mantuvo el Instituto creando nuevos planes y 
editando libros sobre las problemáticas de la Revolución; sin embargo, 
aunque el proyecto era original, también adolecía del rigor profesional que ya 
caracterizaba a la historia escrita en el campo académico, en obras sobre 
 
 
49 GIII- APFARC-AGN, Expediente 704/499, Comunicados de Secretaria de Presidencia números: 
000725 (1955), 000331, 000729, 001313 (1957). 
50 Serrano, op cit, p. 9-10. 
Christián Iván García Guillén. 
34 
 
Revolución Mexicana muy polémicas durante estos años hechas por 
historiadores Académicos51
Un medio del gobierno federal para estrechar la comunicación con la sociedad 
y fortalecer la integración nacional a través del idioma, la cultura, las tradiciones 
y la creación artística. […] el objetivo se ha ampliando a ámbitos como la 
orientación de los servicios públicos y las campañas de interés social y cultural, 
entre otros
, y no solo por gente vinculada con la gesta 
revolucionaria u otros críticos. 
Fue entre 1970 y 1973 que el Instituto colaboró en diversos programas como 
La Hora Nacional, pues este programa radiofónico, cuyo objetivo era desde su 
origen: 
52
El primero fue el trabajo de Armando Fuentes Ramírez, Madero, caudillo civil 
de la Revolución Mexicana, está obra recibió muchas críticas del patronato 
por su primera bibliografía, la cual era muy corta; con el fin que el autor hiciera 
la inclusión de nueva bibliografía, misma que Fuentes hizo para que su trabajo 
viera la luz en 1973 con auspicio de la Secretaría de Hacienda.
. 
Con esta colaboración, importante para cumplir la divulgación del 
conocimiento sobre la Revolución, el INEHRM comenzó la divulgación por 
otros medios además de los impresos, y así lo fue haciendo conforme a la 
masificación de las nuevas tecnologías. 
En este momento el patronato trabajaba en obras que dejaran constancia del 
trabajo y la reflexión sobre la revolución, ahondaron los aniversarios de 
natalicios, entre ellos el de Francisco I. Madero, y el de Emiliano Zapata entre 
los cuales se quisieron presentar tres obras, dos sobre el coahuilense y una 
sobre el caudillo suriano. 
53
 
51 Álvaro Matute Aguirre. Aproximaciones a la historiografía de la Revolución Mexicana. México. 
UNAM-IIH. 2003; p. 33. 
 Pero el libro 
no contiene datos nuevos, su objetivo es arremeter contra la leyenda negra de 
Madero como “enajenado e indeciso” y dedicado a difundir una imagen mejor 
comprendida de un Madero dedicado a luchar contra dictadura. 
Cronológicamente llega hasta la firma de los Acuerdos de Ciudad Juárez y no 
52 www.rtc.gob.mx/horanacional/brevhist.php. Visitada el 16 de julio de 2008, a las 13.30 horas; 
Serrano, op cit, p. 14. 
53 APRYCINEHRM 5 de mayo, 10 mayo y 21 de junio de 1973. 
http://www.rtc.gob.mx/horanacional/brevhist.php�
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
35 
 
entra en la explicación después de esta fecha, ni las problemáticas que a 
partir de esta fecha tuvo y que provocaron su caída y asesinato.54
Fue dentro del año setenta y tres queel libro del profesor Jesús Sotelo Inclán, 
se comenzó por un contrato, cuyo título y tema sería: La historia de la 
Revolución Mexicana en Morelos, 
 
55
Otras colaboraciones fueron en cinematografía, telesistema mexicano, así 
como películas dirigidas por Jesús Chano Urueta para el banco 
cinematográfico. Por esta colaboración, otros logros y la administración de 
Azuela, se designaron recursos adicionales para apoyar las publicaciones y 
para intensificar las labores del Instituto.
 pero que no sería publicado, ya que dicha 
investigación se extendió hasta la época colonial y termino siendo parte del 
libro conocido de este autor: Raíz y razón de Zapata, libro que había de ser 
importantísimo en la historiografía de la Revolución Mexicana bajo el sello 
editorial del la Comisión Federal de Electricidad en ese año. 
56 Así mismo la colaboración del 
INEHRM y el Seminario de Cultura Mexicana en tareas de divulgación y 
fomento cívico-cultural. Ya que el segundo tenía como fin estimular la 
producción científica, filosófica y artística; difundir la cultura en todas sus 
manifestaciones nacionales y universales, mantener intercambio intelectual 
con los Estados y con Institutos e individuos del extranjero interesados en la 
cultura mexicana. Organizar trabajos de investigación y análisis en forma de 
seminario ya sea en colaboración unánime de los miembros o por núcleos 
afines a los mismos. Por último sirvió de órgano de consulta de la Secretaría 
de Educación Pública, y colaborar con otras dependencias gubernamentales 
en actividades culturales.57
Otros libros que muestran la dirección que tenían las publicaciones en 
contenidos son los siguientes. La dignidad humana y las causas morales de la 
Revolución Mexicana de Ángeles Mendieta, fue una obra que trataba de 
explicar aquellos aspectos amorales que negaron derechos de una sociedad e 
hicieron posible la revolución como fueron: la bestialidad, la esclavitud y la 
 
 
54 Fuentes Aguirre Armando, Madero, caudillo civil de la Revolución Mexicana, México, INEHRM, 
1973, Colección biblioteca INEHRM núm. 62, p. 15-16. 
55 APRYCINEHRM, 21 junio de 1973. 
56 Serrano, op. cit; p. 14. 
57 Musacchio, op. cit., p. 2796; APRYCINEHRM, 1971-1973. 
Christián Iván García Guillén. 
36 
 
miseria moral, y no solamente una serie de condiciones sociales ya existentes 
desde antaño, estas causas morales fueron las que despertaron en los 
oprimidos la decisión de luchar, nos refiere la autora.58
Dentro de la línea oficial, Diego Arenas Guzmán presentó: El régimen del 
general Huerta en proyección histórica; después de una serie de opiniones 
dedicadas al descredito de dicho régimen, finaliza con un objetivo político más 
que histórico, ya que afirma que la proyección histórica del régimen de Huerta 
debe de ser aprovechada para no reincidir en errores y debilidades que 
provocaron su nacimiento; aún más, niega su aparición y desarrollo como 
parte de la multiplicidad social de la nación y de la estratificación de los grupos 
de esta última, descalificándolo como un accidente y no factor causal, en la 
idea de un desarrollo social que presenta la historia oficial como ya se ha 
mencionado, cuya prueba era la Constitución de 1917
 
59
Otros textos, dedicados a personajes como Zapata no eran investigaciones 
muy elaboradas y acabadas en fuentes de archivo, eran en síntesis, 
antologías de otras obras, como es el caso de las obras: Historia de la 
revolución zapatista bajo el régimen de Huerta y Zapata (selección de textos), 
del primero, se hacía hincapié en la lucha zapatista contra Huerta por ser éste 
último, anticonstitucional y contrarrevolucionario, el pasaje de la lucha 
zapatista contra Huerta no rompe con la idea de la historia oficial pues 
refuerza la idea de la defensa de la constitucionalidad y la revolución, pero no 
ahonda en las razones fundamentales del zapatismo. El segundo es, en tanto 
recopilación, una serie de textos que destacan la vida del caudillo, donde se 
destaca su heroicidad y se concilia así con la idea de revolución oficial del 
gobierno priista.
. 
60
Otros textos fueron obras con temática variada, desde los corridos hasta la 
presencia del constitucionalismo, que planeaban mostrar algún aspecto de la 
Revolución que encajara en la revolución oficial del gobierno. A la par de 
 
 
58 Mendieta Alatorre Ángeles, la dignidad humana y las causas morales de la Revolución Mexicana, 
México, INEHRM, 1974, p.15-17. 
59 Arenas Guzmán Diego, El régimen del general Huerta en proyección histórica, México, INEHRM, 
1970, p. 208-209. 
60 Sánchez Lamego Miguel Ángel, Historia de la revolución zapatista bajo el régimen de Huerta, 
México, INEHRM, 1979, p. 12-15; Aguilar José Ángel, Zapata. (selección de textos) México, 
INEHRM, 1980. 
Coraza y saeta revolucionaria: catalogación del fondo Manuel González Ramírez del 
INEHRM. 
37 
 
estas publicaciones, en la historia de la historiografía de la Revolución 
Mexicana ya existían obras mucho más elaboradas que trataban de forma 
más exhaustiva otros aspectos de la revolución; del tal manera que en las 
publicaciones del Instituto no estaban del todo los aciertos del INEHRM, eso 
más bien le correspondía a su labor de rescate de fondos documentales y el 
crecimiento de su biblioteca. 
Con ello a treinta años de la fundación y con un trabajo considerable de su 
vocal ejecutivo y sus colaboradores, un balance de los primeros treinta años 
parece enunciarse de la siguiente manera: 
En el medio historiográfico mexicano, el INEHRM era considerado como un 
brazo ideológico en la esfera cívica, al tiempo que se reconocían, sus 
aportaciones en el rescate de documentos y de la visión histórica de los 
protagonistas revolucionarios de todo el país. Está bien ganada posición se 
debía en buena medida a la incansable labor de su vocal ejecutivo.
61
Humanista ante todo, intelectual claro y honesto, promotor cultural por 
convicción y acción, gestor y administrador ordenado y serio, periodista 
puntual y difusor, profesor con trayectoria y trascendencia, historiador 
inquieto y curioso, lector y escritor insaciable y sencillo, formador y emisor del 
conocimiento histórico contemporáneo.
 
Misma que lamentablemente llego a su fin, cuando el siete de septiembre de 
1983 a los ochenta y un años falleció Salvador Azuela, su desaparición causó 
tristeza. La labor profesional y humana sólida de Azuela fue valorada por 
Pablo Serrano como: 
62
Bien sabida es la situación de los años 80, pues el “Milagro Mexicano” pasó a 
la historia, la crisis y los diferentes problemas en varios ámbitos del acontecer 
social no fueron pocos. De esta época a la fecha corrió como un nuevo 
fantasma desde el país del norte y de Inglaterra, el sistema económico 
denominado Neoliberalismo. Con ello la perspectiva en política y economía 
cambiaba radicalmente a los regímenes a donde llegaba y consolidaba a las 
potencias del mundo. Caía la Unión Soviética y el socialismo al final de la 
década y con ella Estados Unidos se levantó como fuerza hegemónica, la 
 
 
C. La consolidación institucional, 1983-1998. 
 
61 Serrano…op. cit; p. 15. 
62 Ibíd.; p. 16. 
Christián Iván García Guillén. 
38 
 
guerra fría llegó a su fin y la nueva hegemonía del mundo se tornaba a ese 
nuevo modelo, pues: 
El neoliberalismo no es, como pretenden sus ideólogos, una forma de 
organización económica, que privilegia el libre mercado y lo impone como 
supremo organizador social, sino una especifica redistribución, del poder 
político tanto en el ámbito nacional como internacional. Frente a la 
condensación de fuerzas que se dio en el estado social, (en muchos de los 
países industrializados), los grandes grupos económicos, actuaron para 
reducir el sistema de controles al capital y regulaciones

Continuar navegando