Logo Studenta

Cozumel--puerto-de-relevo-comercial-del-Caribe-Maya--posclasico-tardo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FES ACATLÁN 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
 
 
 
COZUMEL: PUERTO DE RELEVO COMERCIAL DEL CARIBE 
MAYA (POSCLÁSICO TARDÍO). 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN HISTORIA 
PRESENTA 
NAYAR ARGEL ROSAS NEWLAND 
 
 
 
 
 
 
† ASESOR: JOSÉ GARCÍA GAVITO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agosto 2010 
 
 
1 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO
S 
 
 
 
 
A la vida por darme tantos conocimientos y experiencias día con día. 
 
A mis padres (Nano y Nany) por todo su esfuerzo, tiempo y paciencia para que tuviera 
estudios. 
 
A mis hermanos Marco Antonio y Cuitláhuac Mexitli por ser un ejemplo en mi 
desarrollo profesional. 
 
† Al profesor José García Gavito quien en aquel viaje en el 2002 por la península 
de Yucatán despertó mi interés por las culturas mesoamericanas. 
 
A mis asesores Irma, Julio César, Nagel y Miguel Ángel, por todos sus comentarios y 
sugerencias para realizar este trabajo. 
 
A todos los interesados en el pasado humano, y en especial a quienes gustan de la 
historia de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Pag. 
INTRODUCCIÓN 5 
 
CAPITULO 1. COZUMEL DURANTE EL PERIODO POSCLÁSICO 
(1000-1550 d.C.) 
 
1.1. Recorrido arqueológico por Cozumel 
 
1.1.1.Sitios arqueológicos 8 
1.1.1.1. San Gervasio 16 
1.1.1.2. San Miguel 20 
1.1.1.3. El Cedral 21 
1.1.1.4. Buena Vista 21 
1.1.2 Los sacbeoob 22 
 
1.2. Cozumel durante el Posclásico temprano (1000-1250d.C.) 
 
1.2.1. Reconocimiento histórico de los Itzaes 25 
1.2.2. Inclusión Itzá en Yucatán 26 
1.2.3. Cozumel como puerto de tránsito comercial 29 
 
1.3. Cozumel durante el Posclásico tardío (1250-1550d.C.) 
 
1.3.1. Cozumel como puerto de relevo comercial 33 
1.3.2. El cuchcabal de Cozumel 39 
1.3.3. El oráculo a Ixchel como complemento a las actividades 42 
comerciales 
 
 
CAPITULO 2. COMERCIO Y COMERCIANTES 
 
2.1. Unidades de trueque 51 
2.2. El dios del comercio y sus ritos 54 
2.3. El comerciante maya 58 
2.4. Los mercados 61 
2.5. Los puertos 65 
2.6. Medios de transporte 68 
2.6.1. La fuerza humana 71 
2.6.2. Las canoas 72 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
CAPITULO 3. NAVEGACIÓN MARÍTIMA ENTRE LOS MAYAS DEL 
POSCLÁSICO TARDÍO (1250-1550 d.C.) 
 
 
 
3.1. Mayas de las tierras altas y de las tierras bajas 79 
 
3.2. Aspectos de la navegación 80 
3.2.1. Señalización 82 
3.2.2. Rutas 88 
 
3.3. Exportaciones de la costa oriental 90 
3.3.1. Sal 90 
3.3.2. Miel y cera 91 
3.3.3. Copal 91 
 
CONCLUSIONES 93 
 
ANEXO: PRODUCTOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL 
 
 
 
I. Productos de intercambio comercial 98 
I.I. Materias primas 98 
 I.I.I. Materias primas de origen vegetal 98 
 I.I.II. Materias primas de origen animal 101 
 I.I.III. Materias primas de origen mineral 103 
 
I.II. 
 
Artículos alimenticios 
 
 
I.II.I. Artículos alimenticios de origen vegetal 106 
I.II.II. Artículos alimenticios de origen animal 109 
I.II.III. Artículos alimenticios de origen mineral 109 
 
I.III. Manufacturas 110 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 116 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los puertos, esos activos, ruidosos e intrigantes lugares costeros, no son una 
característica del hombre moderno, han existido desde los tiempos de la 
antigüedad,y no sólo en Europa, sino en el llamado Nuevo Mundo tenemos 
prueba de ello en la civilización maya. 
 
El presente tema se planteó considerando hacer una investigación que mostrara 
como la historia se auxilia de diversas ciencias tales como la arqueología, la 
geografía y la iconografía. 
 
De esta manera el tema del comercio marítimo entre los mayas antiguos y sus 
repercusiones concretamente en la isla de Cozumel muestra esta vinculación 
interdisciplinaria. 
 
Esta investigación presenta en forma general aspectos del comercio marítimo 
durante el posclásico (1000-1550 d.C.) y sus repercusiones políticas y sociales 
en la isla de Cozumel, además de que el periodo a investigar (posclásico tardío, 
1250-1550) es un terreno fértil hablando en términos del rigor científico que un 
historiador precisa, pues se cuentan con fuentes documentales del s. XVI a la mano; 
principalmente los libros llamados Chilam Balam, el Texto Chontal, las Relaciones 
Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán y la Relación de las Cosas de 
Yucatán. 
 
Dicha isla situada a más o menos 16 km de la península de Yucatán, funcionó 
como un puerto de tránsito comercial durante el posclásico temprano (1000-1250 
d.C.) y hacia el posclásico tardío se desenvolvió como un puerto de relevo comercial 
y un punto de peregrinaje, pues en este periodo formaba parte de la importante ruta 
comercial marítima que bordeaba la península de Yucatán y que abarcó desde los 
actuales territorios de Honduras hasta Campeche y Tabasco. 
 
Sabemos que este tema ha sido tratado con anterioridad por el Proyecto 
arqueológico de la Universidad de Harvard en colaboración con la Universidad 
de Arizona en los años de 1972 y 1973 al mando de Jeremy Sabloff y 
William Rathje. Sin embargo, no nos ofrecen un panorama de la isla de 
Cozumel durante el poclásico temprano (1000-1250), ya que, se enfocaron al 
posclásico tardío (1250-1550). Tarea que el Proyecto arqueológico por parte del 
Instituto Nacional de Antropología e Historia de México encabezado por 
Fernando Robles Castellanos en 1980 trato de investigar con fructíferas 
aportaciones para el estudio de dicho periodo. 
 
Es importante tomar en cunta el vocabulario empleado por los arqueológos, para 
evitar caer en malas interpretaciones, pues, durante la lectura de esta investigación se 
emplearán conceptos “occidentalizados” fuera del contexto mesoamericano como: 
 
5 
 
 
 
altar, esclavo, gobernante, mundo maya, que sólo utilizaré como referenciales, no 
hay que tomarlos al pie de la letra. 
 
Como podemos notar ambos Proyectos arqueológicos se centraron en un 
sólo periodo del posclásico, dejando al otro suscintamente investigado. Esta 
situación es la que motivó a realizar esta investigación, pues intento unir ambas 
pesquizas arqueológicas confrontándolas al tenor de la documentación histórica 
colonial sin descartar herramientas de apoyo al trabajo como mapas, fotografías, 
revistas, diccionarios y periódicos entre otras. 
 
Para llevar a cabo este cometido basé el presente trabajo en el criterio 
general del método científico en el que seguí un diseño de investigación 
compuesto por un planteamiento del problema, objetivos e hipótesis, con la 
consecuente recopilación de la información y su ordenamiento, análisis, 
procesamiento de datos y conclusiones. 
 
Los problemas observados que dieron origen a esta investigaciónson los 
siguientes: 
-¿De qué manera la documentación histórica colonial se puede corroborar con las 
recientes investigaciones arqueológicas de campo? 
-¿Tanto en el posclásico temprano como en el posclásico tardío cómo 
podemos considerar el funcionamiento portuario de la isla de Cozumel y por 
qué? 
-¿Qué papel jugó Cozumel dentro de la ruta comercial del Caribe maya? 
-¿Políticamente cómo se puede considerar al Cozumel del posclásico tardío? 
-¿Cómo la veneración a un dios sirve de complemento en las actividades 
comerciales? 
 
Dentro del objetivo general esta investigación intenta reunir de una manera 
coherente los elementos necesarios para obtener un panorama del desarrollo 
portuario de la isla de Cozumel en el periodo mencionado, así como también 
ser un ejemplo de la relación que existe entre la historia, la geografía, la 
arqueología y la historia del arte en la solución de problemas planteados relativos 
al pasado humano. 
De dichos objetivos generales se derivan los objetivos específicos siguientes: 
-Determinar como la ínsula de Cozumel se desenvolvió como un puerto de 
relevo comercial. 
-Señalar como funciona un puerto de relevo comercial. 
-Identificar las características del comercio marítimo a larga distancia durante 
el posclásico tardío. 
-Comentar aspectos sociales y religiosos de quienes llevaron a cabo dicha 
actividad. 
-Indicar los productos que comerciaban, de donde provenían y como los 
transportaban de un lugar a otro. 
 
 
 
6 
 
 
 
Las hipótesis que se formularon fueron: 
-Cozumel durante el posclásico temprano funciono como un puerto de tránsito 
comercial dependiente de Chichén Itzá. 
-Cozumel hacia el posclásico tardío se desarrollo como un puerto de relevo 
comercial del Caribe maya como una región políticamente autónoma. 
-La mayor fase constructiva de la isla, arqueológicamente hablando, 
corresponde al posclásico tardío, etapa que coincide con el auge económico de 
la isla. 
 
De esta manera los resultados del diseño de investigación mencionados 
se desenvuelven a lo largo del presente trabajo que está desarrollado en 
tres capítulos y un anexo como a continuación se detalla. 
 
En el capítulo uno iniciaremos con un breve recorrido arqueológico por los 
principales sitios de la isla, se tendrá un panorama general de Cozumel tanto 
en el posclásico temprano como durante el posclásico tardío. Para la primera 
etapa se explica como a consecuencia de la entrada de los itzaes a
 la península de Yucatán, la isla se vió envuelta en un cuadro 
 de dependencia económica a este grupo, cuya sede central se encontraba 
en Chichén Itzá, a la cual debieron tributarles situación que económicamente la 
marginó como un puerto solamente de tránsito comercial. Asimismo se apreciará 
la situación portuaria de 
la isla que hacia el posclásico tardío se presenta como un puerto de 
relevo comercial con una estructura política autónoma. Notaremos también, 
cómo el oráculo a Ixchel colaboró al auge de la ínsula. 
 
En el capítulo dos conoceremos las unidades de trueque que usaron 
los comerciantes así como algunas descripciones de
 sus mercados, sabremos también, el rango social que tenía un 
comerciante, los tipos de comerciantes, e inclusive los ritos ceremoniales y 
religiosos que este grupo social tenía sin pasar por alto los medios de 
transporte de que se valían para desarrollar sus actividades. 
 
En el capítulo tres se discutirán los principales aspectos de la navegación como 
la señalización y rutas marítimas y se apreciaran las materias primas con las 
que la región norte de la península de Yucatán comerciaba con otras regiones. 
 
En la sección de conclusiones se mencionan los aspectos más importantes de este 
trabajo de investigación. 
 
Por último en el anexo, entraremos en detalle con aquellas materias primas 
y artículos alimenticios que funcionaron como productos de intercambio comercial y 
que seguramente muchos fueron trasladados de una región a otra vía marítima. 
Por otra parte y para una mejor comprensión de esta investigación se presentan a lo 
largo de la lectura mapas e ilustraciones. 
 
 
 
7 
CAPITULO 1. COZUMEL DURANTE EL PERIODO 
POSCLÁSICO (1000-1550 d.C. 
 
 
En el presente Capítulo mostraremos un panorama general de Cozumel durante el 
Posclásico temprano y el tardío, iniciaremos con un breve recorrido arqueológico por 
los cuatro principales sitios prehispánicos explorados en la isla: San Gervasio, San 
Miguel, El Cidral y Buena Vista, para ubicarlos espacial y temporalmente. Asimismo, 
se explica como durante el Posclásico temprano a consecuencia de la entrada de los 
itzaes (grupo de influencias culturales similares a las del Altiplano de México y 
proveniente del oeste de la península de Yucatán) en la actual península de Yucatán, la 
isla en su aspecto económico quedó sujeta y dependientemente económica a este grupo 
que tenía su sede central en Chichén Itzá. Sabemos de esto por la documentación 
colonial del s. XVI, escrita por los mayas en lo libros llamados del Chilam Balam, por 
la obra del mismo siglo también del fraile español Diego de Landa (Relación de las 
Cosas de Yucatán) y las Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de 
Yucatán entre otras fuentes coloniales y lo corroboran los fechamientos constructivos 
arqueológicos del s. XX. 
 
¿Cuál fue la principal repercusión de esta situación? Que Cozumel al no estar tan 
vinculada en un sentido comercial con Chichén Itzá se desenvolviera como un puerto de 
tránsito comercial, al que únicamente llegan mercancías de fuera. 
 
Esta condición de dependencia declina hacia el posclásico tardío, cuando Cobá tomó 
el control sobre las rutas comerciales tanto terrestres como marítimas que Chichén Itzá 
dominaba y aunado a esto tenemos el declive de tal sitio como centro de poder en la 
península, a causa según sostienen historiadores contemporáneos de las pugnas entre 
Chichén Itzá y Mayapán. 
 
En este sentido la península se nos presenta fraccionada en varias entidades políticas 
territoriales en su mayoría hostiles entre sí, lo que creó la necesidad de un 
reordenamiento de las rutas comerciales y el que favoreció a Cozumel, pues, la ruta 
marítima de larga distancia que conectaba los sitios del Golfo de México con el de 
Honduras, se realiza de una manera circunpeninsular, en la que Cozumel, dada su 
ubicación geográfica en medio de la ruta, fungió como un puerto de relevo comercial 
con una estructura política autónoma llamada cuchcabal, en el que las mercancías que 
llegan se redistribuyen a otros sitios y también se almacenan por poco tiempo pues este 
no es su destino final. Aunado a esto, Cozumel se garantiza la fluidez tanto de 
mercancías como de personas, al ser sede del oráculo a Ixchel (diosa de los mares) que 
garantiza salud al público en general y seguridad a los marineros. Iniciemos ahora con 
nuestro recorrido arqueológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
1.1. RECORRIDO ARQUEOLÓGICO POR COZUMEL. 
 
1.1.1. SITIOS ARQUEOLÓGICOS. 
 
La ínsula presenta una gran concentración de asentamientos y estructuras 
prehispánicasaisladas, estas últimas principalmente a lolargo de la costa 
oriental, que llamaron la atención a viajeros y exploradores del s. XIX, Stephens1; 
Goodrich2; Holmes3 y que aún hoy día son objeto de estudios arqueológicos 
encaminados a comprender el desarrollo de la civilización maya en el norte de 
Yucatán. 
 
Estudios previos4 han concluído que la mayoría de la arquitectura en pie en 
la isla es coexistente, fechada para el período posclásico tardío ( ca. 1200-1560 
d.C.) y relacionada estilísticamente con aquella de los sitios contemporáneos de 
la costa oriental de Quintana Roo, aunque Freidel señala que con estrechos nexos 
con los edificios de Mayapán5. Grosso modo podemos ubicarnos temporal y 
espacialmente de la siguiente manera en los sitios de Cozumel: 
 
Posclásico temprano Posclásico tardío 
1000-1250 d.C. 1250-1550 d.C. 
Distrito II de San Gervasio (Grupo 
Murciélago) en Cozumel 
Distrito III de San Gervasio (Grupo Manitas): 
centro residencial 
Distrito II : zona oracular ¿ para la élite? 
Distrito I (Plaza central): capital administrativa 
Distrito IV:¿área de peregrinos-comerciantes? 
Sacbeoob 1-6 
Distrito V (Grupo Potrero): prolongación del 
Distrito IV 
La Expedición (Cozumel) 
El Rey (Cancún) 
San Miguel “ sucursal” del oráculo a Ixchel para 
los comerciantes y población en general 
El Cedral (Cozumel) 
 
 
1 Stephens, John L, Incidents of travel in Yucatan, 1843. 
2 Goodrich, C. L; Cozumel Island, Powell and Mayanrd, 1874. 
3 Holmes, William H, Archaeological studies among the ancient cities of Mexico, New York, 1895- 
1897. 
4 Fernández, Miguel Angel, “ Exploraciones arqueológicas en la isla de Cozumel, Quintana Roo” en 
Anales del INAH, T. I, 1945, p.117;Escalona Ramos, Alberto, “Algunas ruinas prehistóricas en quintana 
Roo”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1946, T. LXI, 
Núm. 3, p. 514; y Sanders, William T, Prehistoric ceramics and settlement patterns in Quintana 
Roo, Mexico, CIW, Pub. 606, 1960, p. 155. 
Sabloff and Rathje, “The rise of the maya merchant class” in Scientific American, 1975B, p.72. 
5 Freidel, David, Late Postclassic settlements patterns on Cozumel Island, Quintana Roo, Doctoral 
thesis, Department of Anthropology, Harvard University, Cambridge, MS,1976, p. 58. 
 
 
9 
 
 
 
Buena Vista (Cozumel) Buena Vista (Cozumel) 
Tulum (Quintana Roo) Tulum 
El Caracol (Cozumel) 
Castillo Real (Cozumel) 
La Palma (Cozumel) 
Construcciones de algunos “altares” o“vigías” 
bordeando Cozumel 
Xicalango (Campeche) Xicalango 
Nito (Guatemala) Nito 
Naco (Honduras) Naco6 
 
 
A la arquitectura tardía se le ha denominado Costa Oriental o Tulum por ser 
característica de la región y tener en dicha ciudad amurallada su mejor 
representante.7 
 
Respecto a este estilo arquitectónico, contamos con el testimonio de los 
primeros españoles que avisaron esta costa oriental incluida Cozumel, ya que, entre 
1517 y 1520, tres expediciones españolas al mando de Hernández de Córdoba, 
Grijalva y Cortés, avistaron las tierras orientales de la península de Yucatán, 
tocaron tierra en diferentes puntos y proporcionaron las primeras descripciones 
que poseemos de las construcciones mayas. Veamos pues sus impresiones: 
 
Llaman los naturales Acuzamil, y corruptamente Cozumel. Juan de Grijalva, 
que fue el primer español que entró en ella, la nombró Santa Cruz, porque a 
3 de mayo la vió. Tiene hasta diez leguas en largo y tres en ancho, aunque 
hay quien diga más y quien diga menos. Está en veinte grados a esta parte 
Equinoccial o poco menos, y cinco o seis leguas de la punta de las Mujeres. 
Tiene hasta dos mil hombres en tres lugares que hay. Las casas son de piedra 
y ladrillo, con las cubiertas de paja o rama y aun alguna de lajas de piedra. 
Los templos y torres de cal y canto, muy bien edificados.8 
 
Esta descripción de la isla de Cozumel y de sus construcciones está tomada de 
López de Gomara y se refiere a la expedición de Grijalva de 1518. Algunos de 
los relatos muestran una franca admiración ante la visión de las ciudades 
costeras: “Fueron navegando por la costa, viendo con mucha maravilla grandes y 
 
 
 
 
 
 
6 Información elaborada por el autor de la presente investigación con base en laobra de: Sabloff, 
Jeremy A and William L. Rathje, A study of Changing Pre-Columbian Commercial Systems. The 
1972-1973 Seasons at Cozumel, Mexico, Monographs of the Peabody Museum, Harvard 
University, # 3, Cambridge, MS, 1975 A 
7 Lothrop, Samuel K, Tulum: An archaeological study of the east coast of Yucatán, CIW, Pub. 335, 
1924, p. 194. 
8 López de Gómara, Francisco, Historia de la Conquista de México, T. I, pp.75-76. 
 
10 
 
 
 
hermosos edificios de cal y canto con muchas torres altas que de lejos 
blanqueaban y parecían bien”9 
 
 
 
(La visión de la ciudad de Tulum despertó comentarios admirativos en los integrantes e la 
expedición de Grijalva: “[…] corrimos el día y la noche por esta costa, y al día) siguiente, 
cerca de ponerse el sol, vimos muy lejos un pueblo o aldea tan grande que la 9 ciudad de Sevilla 
no podía parecer mayor ni mejor; y se veía en él una torre muy grande […]” 10 
 
 
 
De la expedición de Cortés también nos han llegado comentarios sobre lo que 
los ojos de los españoles tuvieron ocasión de contemplar: “[…]fueron al lugar, que 
era de cantería y buenos edificios[…] Entraron asimesmo en una torre alta y de 
piedra, y junto a la mar.” 11 
 
Es prudente, a continuación, dedicarnos de lleno a la isla de Cozumel donde a 
pesar de las distintas expediciones que exploraron la ínsula en busca de nuevos 
sitios, la gran mayoría de éstos han sido descubiertos por los mismos habitantes, 
quienes por la necesidad de explorar y poner en valor los recursos naturales, 
instalaron ranchos y abrieron veredas en medio de la densa vegetación 
subtropical, encontrándose así con algunos sitios arqueológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 Herrera y Tordesillas, Antonio de, Historia general de los hechos de los castellanos en las 
islas y tierra firme del mar océano, Vol. IV, p. 204. 
 
10 Díaz V, Juan, Itinerario de la armada del Rey Católico a la isla de Yucatán, en la India, el 
año de 1518, en la que fue por comandante y capitán general Juan de Grijalva. Escrito para su 
Alteza por el capellán mayor de la dicha armada, en Colección de Documentos para la Historia de 
México, edición de García Icazbalceta, México, D.F; ed. Porrúa, 1971, p. 287. 
11 López de Gómara, Francisco, op. cit; T. I, p. 66. 
 
11 
 
 
 
 
Fotografía 1: Un cozumeleño en Castillo Real informando de este sitio al Proyecto Harvard-Arizona 
(1972-1973). 
 
Los informes en su mayoría proporcionados por los habitantes, permitieron a los 
arqueológos levantar el mapa arqueológico del que dispone la isla con una lista 
aproximada de 36 sitios de distinta importancia. Esta lista, sin embargo, debe 
considerarse como provisional ya que gran parte de la isla, en particular la 
mitad sur y la región situada al norte del eje San Miguel-San Gervasio, ha sido 
muy poco explorada. 
 
Veamos la lista con los sitos arqueológicos (C) : 
 
Sitios Nombres populares 
C1 CaracolIslote de Celerain 
Punto Islote 
C2 Cinco Puertos 
C3 Punta Morena 
C4 Dos cocos 
C5 La Palma 
C6 Ixlapac 
C7 El Real 
C8 Janan I 
C9 Punta Molas 
El Cactus 
C10 Arrecife 
C11 Miramar 
C12 Punta Chiclero 
 
 
 
12 
 
 
 
C13 San Miguel 
C14 Once Cerros 
C15 El Cedral 
C16 Celerain I 
C17 Celerain II 
C18 Buena Vista 
C19 El Trono 
C20 Columbia 
C21 Faro 
C22 San Gervasio 
San Benito 
C23 Chen Cedral ( Chancedral) 
C24 Santo Tomás 
C25 Las Grecas 
C26 La Expedición 
Santo Tomás 
C27 Castillo 
C28 Aguada Grande 
C29 Niko 
C30 Vista del Mar 
C31 Al Kanob 
C32 Zuuk 
Janan II 
C33 San Francisco 
C34 Sacbé Altar I 
C35 Sacbé Altar II 
( Chen Palma) 
C36 Sacbé Altar III 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 Lista tomada en Antochiw K. Michel y Alfredo César Dachary, Historia de 
Cozumel,CONACULTA,México,1991,pp.56-57. 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 1: Ubicación de los sitios y sacbeoob hallados hasta el momento en la isla de Cozumel. 
 
En términos generales, ningún pueblo de importancia se localiza en la costa. 
San Miguel, en su calidad de puerto, disponía posiblemente de edificaciones en 
la franja costera, sin embargo, la zona residencial misma estaba situada a una 
cierta distancia de la costa para protegerse de los “nortes” y de los huracanes (tan 
comunes en el mar Caribe). Otro sitio, llamado Once Cerros, situado a unos seis 
kilómetros al sur de San Miguel sobre la costa, según Mason y Spinden, parece 
ser el único asentamiento habitado construido en las inmediaciones de la costa.13 
 
Aunque existe una multitud de“altares” edificados en la orilla del mar, éstos 
posiblemente formaban una red ceremonial para las peregrinaciones a la vez que 
cumplían funciones de vigilancia a lo largo de la costa. Los centros poblados se 
ubicaban, como en la costa de la península, a una cierta distancia detrás de los 
“puestos de vigilancia”. 
 
El sitio principal fue San Gervasio, ubicado aproximadamente en el centro de 
la mitad norte de la isla, a media distancia entre la poblada costa noreste y el 
 
 
13 Mason, Gregory, Silver Cities of Yucatan, 1927, p.104; y Spinden in field notes in Sanders, 
William T, Explorations of the east coast of Yucatan, CIW, 1955, p.31. 
 
 
14 
 
 
 
puerto de San Miguel. Freidel reconstruyó una posible red de caminos o sacbeoob14 
que comunicaban todos los poblados menores con San Gervasio, confirmando así su 
categoría de capital político-administrativa de la isla.15 
 
Posiblemente pueda ayudarnos a comprender la distribución de los poblados en 
la isla, el hecho de que los asentamientos humanos en la época prehispánica 
reproducían conceptos cosmogónicos que han sido descritos por Michael Coe16. 
Aparentemente, el espacio se dividía en cuatro áreas correspondientes a los cuatro 
puntos cardinales y la sociedad estaba organizada en cuatro grupos subordinados 
cada uno a un batab.17 San Gervasio se subdivide en cuatro grandes distritos, 
donde el llamado distrito I ( Plaza Central)18 se subdivide a su vez en cuatro 
sectores ubicados alrededor de una unidad o plaza pública con funciones 
administrativas. A partir de cada uno de estos sectores, se inicia un sacbé que 
posiblemente se conectaba con el que recorría la periferia de la isla. 
 
Si este modelo es válido, existían entonces en la isla cuatro asentamientos 
mayores que podrían ser San Gervasio, San Miguel, El Cedral y Buena Vista. Por 
su parte el modelo de Coe puede confrontarse con el del cronista del s. XVI López de 
Gómara que indica sobre los poblados de Cozumel la siguiente información: “ […] 
Tiene hasta dos mil hombres en tres lugares que hay.”19 Asimismo Fernández de Oviedo 
menciona que aquella isla de cocumel (Cozumel) “está enfrente é á tres leguas de 
Tierra-Firme de Yucatán,é hay tres pueblos en ella […]”20 Todavía ignoramos las 
características económicas de estos tres o cuatro asentamientos mayores que parecen 
estar más claramente definidos en San Gervasio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 “zac bé: calzada o camino de calzada”; Diccionario de Motul Maya-Español, Atribuido a Fray Antonio 
de Ciudad Real, ed. de Juan Martínez Hernández, Mérida, Talleres de la Compañía yucateca, 1929, p. 
217. 
15 Freidel, David A, Cozumel: Late Maya Settlement Patterns, Academic Press Inc, 1984, p.97. 
16 Coe, Michael D, “ A model of ancient community structure in the maya lowlands” in 
Southwestern Journal of Anthropology, Num. 21, Vol 2, 1965, pp. 97-114. 
17 “ batab: cacique” ; Diccionario de Motul Maya-Español, op. cit; p. 142. 
18 Veáse Mapa 3, en p. 
19 López de Gómara, Francisco, op.cit; T.I, p.76. 
20 Fernández de Oviedo y Váldes, Gonzalo, Historia General y Natural de las Indias e Islas y Tierra 
Firme del Mar Océano, (1535), Paraguay, ed. Guaraní, 1944-45, T. VIII, p. 173. 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 2: Ubicación en detalle de los cuatro principales asentamientos de sitios y sacbeoob que datan del 
posclásico tardío. 
 
Es importante confrontar la documentación colonial con el modelo contemporáneo de 
Coe, pues las fuentes del s. XVI sólo señalan tres asentamientos, aunque los mapas 
arqueológicos indican que funcionaban a la llegada de los españoles cuatro 
asentamientos principales y vinculados entre sí, esto lo podemos explicar en que de 
hecho los sitios que reconocen los españoles son los tres mayores asentamientos 
proximos a las costas, no olvidemos que no se internaron en la isla, donde curiosamente 
estaba el poblado principal: San Gervasio, que a continuación detallaremos. 
 
1.1.1.1. SAN GERVASIO 
Este asentamiento, que se localiza 15 km al noreste del actual poblado de San 
Miguel de Cozumel, está formado por seis conjuntos arquitectónicos y otros 
templos aislados, rodeados por una compleja red de albarradas que delimitaban 
los solares de antiguas familias mayas dedicadas a la producción de bienes y 
servicios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
Fotografìa 2: Albarrada en el Distrito III ( Grupo Manitas) de San Gervasio. 
 
Para los investigadores Demetrio Ramírez y María Antonieta Azcárate los 
monumentos y edificios, separados entre sí por decenas o cientos de metros, se 
comunicaban por una serie de sacbeoob. Asimismo ambos investigadores añaden que 
otras calzadas de carácter regional enlazaban a San Gervasio con asentamientos 
costeros, los cuales funcionaban como puertos o bien como marcadores 
geográficos para la navegación, según lo atestiguan los edificios del Castillo Real 
y el Caracol, erigidos hacia la segunda mitad del posclásico tardío, momento de 
mayor auge constructivo de la isla.21 
 
A mi parecer y apoyándome en los mapas arqueológicos de Cozumel, el relevo 
comercial dentro de la isla sucedió de la siguiente manera: las naves procedentes del 
golfo de México con rumbo al golfo de Honduras, entraban por II Cerros, de aquí, las 
mercancías son llevadas por cargadores, vía sacbé periférico (por llamarlo de alguna 
manera) hacia San Gervasio (para evitar el saqueo en las costas) donde se han hallado 
construcciones que por sus características pudieran ser bodegas másque espacios 
residenciales o sagrados, posteriormente una parte de la mercancía se quedaba en la isla 
y se vendía, pero el grueso de la mercancía es movilizada de San Gervasio por un sacbé 
secundario a Castillo Real, y de ahí se encamina hacia su destino final. Le sirven de 
vigías todo el conjunto de altares que desde esta punta norte llegan hasta la punta sur, 
donde una espectacular estación meteorológica hecha de caracoles, indicaba la dirección 
y velocidad del viento y las probabilidades de lluvias, nortes y huracanes (este sitio es 
El Caracol), este recorrido también se puede hacer a la inversa.22 
 
 
21 Demetrio Ramírez y Ma. Antonieta Azcárate Soto, “ La Isla de Cozumel ” en Arqueología 
Mexicana, Vol. IX, Num. 54, México, INAH, 2002, p .47. 
22 Para más detalles sobre el recorrido que seguían los navegantes, consúltese: Aspectos de la Navegación 
, Cap. 3, p. 
 
17 
 
 
 
 
Freidel resume el desarrollo y configuración de San Gervasio del modo 
siguiente: el distrito II (Grupo Murciélago) es el más antiguo y fue edificado 
originalmente durante el clásico temprano, en tanto su centro fue construido 
durante el posclásico temprano.En el posclásico tardío, el centro urbano se 
despalzó hacia el distrito III (Grupo Manitas). Durante la transición del posclásico 
temprano al tardío, el centro religioso con el oráculo se concentró en el distrito 
II mientras que la capital administrativa se edificó en el distrito I (Plaza Central) 
Durante el posclásico tardío, el distrito III se caracterizó como el centro 
residencial de la ciudad, donde también se concentraban las actividades 
comerciales y los servicios para los peregrinos y el distrito IV pudo ser 
entonces una extensión del III. Así, el centro administrativo quedaba aislado de 
la zona residencial-comercial y de la zona de peregrinaciones al oráculo. Este 
distrito I, compuesto casi exclusivamente, además de los edificios administrativos, 
de las residencias de los cuatro jefes, tres bataboob y un halach uinic23, parece 
indicar que éstos disponían de residencias secundarias en poblados relativamente 
alejados donde además administraban sus respectivas empresas.24 
 
Por no disponer todavía de un inventario completo de los sitios arqueológicos 
de la isla, ignoramos si esta proposición es válida, aunque a juzgar por la 
distribución de construcciones en cada distrito me parece muy certera la aseveración de 
Freidel, pues el Distrito I cambió de lugar, aislándose del tránsito de personas durante el 
posclásico tardío, probablemente para que no entrara mucha gente en el área residencial 
de los gobernantes. 
 
Para Sabloff es probable que San Gervasio fuera el centro político y 
económico de la isla y que también pudo haber sido el lugar donde se 
localizaba el oráculo a Ixchel. 
 
Asimismo, lo que observamos en San Gervasio es la existencia de cuatro 
conjuntos de residencias de la élite, muy similares en planta y estilo 
arquitectónico a los de centros importantes del posclásico tardío, como Mayapán, 
El Rey y Tulum; tal vez se trate de las residencias de los gobernantes de la 
isla. Complejos similares se han encontrado en otros lugares, como Buena Vista y 
La Expedición; San Gervasio es el único sitio que tiene más de una de esas 
unidades residenciales, tal vez sea señal del poderío que tenía. 
 
En estos sitios, también se han encontrado grandes plataformas de cascajo (téngase en 
cuenta que los espacios habitacionales se hacen de otro material menos duro, aplanado 
y encalado) que pudieron haber servido como bodegas. Sabloff sugiere que la 
construcción de estas plataformas, que tienen de uno a varios metros de altura, implicó 
 
 
23 “ halach uinic: obispo, oydor, governador , provincial o comisario; es nombre para estas dignidades y 
otras semejantes”; Diccionario de Motul Maya-Español, op. cit; p. 369. 
24 Freidel, David A, 1984, op.cit; p. 105. 
 
18 
 
 
 
un gran esfuerzo; además, son significativamente mayores que aquellas sobre las cuales 
se edificaron residencias o edificios públicos y religiosos. Es probable que tuvieran 
techos perecederos para proteger las mercancías de las fuertes lluvias y para que 
sirvieran de resguardo temporal de los bienes de intercambio, los cuales eran 
desembarcados en Cozumel para enviarse más tarde a su destino final. Los bienes se 
llevaban tierra adentro, a las bodegas, tal vez para evitar el saqueo en las costas. 
25 Me parece acertado tal comentario, ya que a diferencia de los conjuntos residenciales, 
estas estructuras son más amplias en su distribución interior y más altas, como ocurre en 
la actualidad en un espacio habitable humano y una bodega para mercancías. 
 
San Gervasio, además de su función administrativa, comercial y religiosa, 
era también el centro de una región agrícola y productora de miel y de sal, 
productos muy solicitados para el comercio.26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 Sabloff, Jeremy A, en Arqueología Mexicana, 2002, p. 43. 
26 Sobre la producción de miel y cera en Cozumel, veáse Exportaciones de la Costa Oriental en p. 
 
 
19 
 
 
 
Mapa 3: Los tres principales grupo
 
1.1.1.2. SAN MIGUEL 
 
El antiguo poblado de San 
del mismo nombre y el 
destruidos para permitir la 
aeropuerto internacional de l
 
Este asentamiento se exte
pirámides, estructuras con co
 
 
os o distritos de San Gervasio. 
 Miguel se encontraba al norte, entre el ac
 aeropuerto, pero sus edificios por desgrac
 construcción de dos pistas de aterrizaje
la isla. 
tendía paralelamente a la costa y estaba fo
olumnas, altares, y almacenes. 
20 
 
ctual pueblo 
acia fueron 
je para el 
ormado por 
 
 
 
Freidel explica que una serie de sacbeoob unían este puerto con los poblados del 
interior, en particular con San Gervasio. Durante el posclásico tardío, se creó en 
San Miguel un santuario donde se pronunciaba el oráculo de Ixchel. El motivo 
real de este cambio de ubicación de las actividades religiosas que antes se 
desempeñaban en san Gervasio, se desconoce. Freidel sugiere que al caer 
Mayapán (aprox ca.1450 d.C.), Cozumel, que formaba parte de una vasta red 
comercial que se desintegró también, quedó limitada a sus propias fuerzas. La 
necesidad de atraer a los comerciantes motivó entonces la erección de este 
nuevo santuario, con su enorme deidad parlante, en un sitio más accesible y 
práctico que la antigua capital.27 También sugiere que la aparición de 
competidores y enemigos pudo requerir de una medida de seguridad consistente 
en alejar de la capital política a las masas de peregrinos, cuya estancia se 
limitaba entonces al puerto. 28 
 
1.1.1.3. EL CEDRAL 
 
Aunque situado a cierta distancia de la costa, se dedicaba a ciertas actividades 
relacionadas con el mar, tales como la pesca y la recolección de conchas grandes 
para la elaboración de distintos instrumentos y herramientas.29 
 
Se caracteriza por la presencia de varios grupos de estructuras más o menos 
dispersas alrededor de las cuales se agrupaban viviendas. Una estructura 
piramidal situada al poniente del poblado y que era uno de los centros 
religiosos del mismo, estaba comunicada por la costa mediante un sacbé, que 
posiblemente formaba parte de la circunvalaciónpor toda la ínsula.30 
 
 
 
1.1.1.4. BUENA VISTA 
 
Situado al sudeste de la isla, parece corresponder a un centro de alta producción 
agrícola conectado con las lagunas del sur donde llegaban las canoas de los 
comerciantes. 
 
Fue ocupado continuamente desde el preclásico tardío (300 a.C-300 d.C) hasta 
el posclásico tardío. Por sus estructuras, parece haber estado más concentrado 
que El Cedral, Freidel sugiere que existieron cuatro distritos o unidades 
familiares.31 
 
 
 
 
 
 
27 Para más información sobre el ídolo parlante, veáse el capítulo 1.3.3. en cap. 1, p. 
28 Freidel, David A, 1984, op. cit; p. 116. 
29 Para información sobre el tipo de conchas del Atlántico, veáse en el anexo lo tocante a conchas en la p. 
30 Antochiw K, Michel y Alfredo César Dachary, op. cit; p.60. 
31 Freidel, 1984, op. cit; p. 97. 
 
21 
 
 
 
Alrededor del poblado existen restos que parecen indicar asentamientos aislados 
y dispersos que podían desempeñar funciones agrícolas parecidas a las de 
pequeñas haciendas cuyos productos se concentraban en el poblado. 
 
Si no se descubre algún sitio de mayor importancia en la zona no explorada 
de la isla, éstos serían los cuatro asentamientos mayores de la isla gobernados 
por cuatro bataboob que se reunían en San Gervasio para cumplir con sus 
funciones administrativas y políticas. Cada unidad política territorial desempeñaba 
funciones económicas que podían variar entre sí, aunque la agrícultura y la 
producción de miel y cera formaban la base de la economía insular. La cera y la 
miel, así como la sal proveniente de las salinas de la costa del norte, eran los 
principales productos de exportación.32 La pesca era un producto también importante, 
aunque desconocemos su importancia comercial. En todos los asentamientos parecen 
predominar las grandes unidades habitacionales familiares, que disponían de sus 
propias estructuras religiosas ceremoniales. 
 
El historiador Antochiw sugiere que en la misma unidad habitacional convivían 
todos los miembros de una misma familia y la presencia de varias familias 
formaba barrios alrededor de una plaza ceremonial de mayor importancia y que 
estas unidades familiares controlaban a su vez empresas donde la producción 
local y el comercio se entremezclaban, además sostiene de que muchas de estas 
familias estaban emparentadas con otras de distintos lugares de la costa, y 
probablemente de otros lugares, con las que mantenían tratos comerciales y 
posiblemente alianzas de otros tipos formando así una sola clase social y 
económica que dominó la escena cultural del posclásico tardío. 33 
 
Sostiene la sugerencia de Antochiw el hecho de que la estructura de los 
asentamientos de la isla tiene un parecido muy notable con la de otros centros 
comerciales, indicando así la existencia de una vasta unidad o red económica, 
política y cultural alrededor de la península de Yucatán, desde el actual estado 
mexicano de Tabasco hasta Honduras, a lo largo de la costa oriental y en 
varios lugares del interior (Por ejemplo Xicalango, Potonchán, Nito y Naco). 
 
 
 
1.1.2. LOS SACBEOOB. 
 
Estos caminos antiguos eran construidos en la forma usual de las edificaciones 
mayas: abajo un relleno de piedras informes y arriba una mezcla de cal y 
piedra molida, contenidas por grandes piedras labradas a los lados, y todo esto 
recubierto por un aplanado de estuco; éste sin embargo ha sido casi totalmente 
destruido por la acción del tiempo y la vegetación. A la apariencia de blancura 
 
 
 
 
32 Más detalles en Exportaciones de la Costa Oriental, cap. 3, p. 
33 Antochiw K, Michel y Alfredo César Dachary, op. cit; p.62. 
 
22 
 
 
 
que dicha recubierta les daba, se debe el nombre con que se les conoce desde 
la antigüedad, es decir, sacbé: camino blanco. 
 
 
Dibujo 1: Corte de un sacbé en el que se muestra su estructura interna. 
 
El sitio arqueológico de San Gervasio posee una red de caminos construídos 
o sacbeoob que lo comunican con varios lugares de la isla de Cozumel.Esta 
característica de San Gervasio llama la atención a los investigadores David A. 
Gregory y Carlos Franco34 en especial por el número de vías que de ella parten 
como por su longitud. Por otra parte Fernando Robles en su Ponencia 
presentada en la reunión Anual de la “Society for American Archaeology” indica 
que en el norte del área existen sitios en donde se inician varias calzadas y 
que forman los centros de convergencia de sistemas de caminos independientes, 
como es el caso de Uxmal, Izamal y Cobá.35 Sin embargo, y como Sabloff y 
Rathje habían planteado en su temporada en Cozumel,36los sacbeoob de la ínsula 
fueron levantados en épocas posteriores a los de Uxmal, Izamal y Cobá 
(Posclásico temprano) con menores dimensiones y un sistema constructivo diferente. 
Esto último es significativo ya que como señala el arqueólogo Carlos Franco37 
ellos surgen en el momento en que la isla manifiesta un aumento considerable 
en la población y se edifican la mayoría de las estructuras en pie de la isla, 
que como hemos visto corresponden al periodo que se está investigando. Es decir, 
en tiempos de Uxmal ,Izamal y Cobá (posclásico temprano), en Cozumel no se 
construyeron sacbeoob pues no se requería de tanta movilización interna, no llegaban 
peregrinos, ni se almacenaban mercancías. 
 
 
 
 
 
 
34 David A. Gregory “San Gervasio” in Sabloff and Rathje (eds.), op.cit; Monographs of the Peabody 
Museum, Harvard University, Num 3, Cambridge MS,1975 A, p. 96; y Franco Marrufo, Luis Carlos 
en “ Investigación de los sacbes de la isla de Cozumel”, en Robles Castellanos, Fernando (coord.), 
Informe Anual del Proyecto arqueológico Cozumel: Temporada 1980, México, INAH, Cuaderno de 
trabajo num 2, 1980, p. 83. 
35 Robles Castellanos, Fernando, “ Evidence for late and terminal Classic political units among the 
maya:The sacbes of Northern Yucatán” in Bulletin of the Society for American Archaeology, Vol. 
27, Núm. 46, New Orléans, 1977, p. 94. 
36 Sabloff and Rathje (eds.), 1975 A, op. cit;p.26. 
37 Franco Marrufo, Luis Carlos, “Investigación de los sacbes de la Isla de Cozumel” en Robles 
Castellanos, Fernando (coord.), 1980, op. cit; p.83. 
 
23 
 
 
 
Estudios previos38 han puesto de manifiesto de por lo menos seis sacbeoob 
plenamente identificados en San Gervasio. Dos de ellos (el 1 y el 6) , parten en 
dirección oriente y norte respectivamente, y unen a este sitio con otros centros 
de la isla que hasta la fecha están sin determinar, por lo que el destino final de 
ambos caminos blancos nos es desconocido. El sacbé número 1 es el más ancho 
dentro de los límites del sitio y el más largo e importante del septentrión 
insular.39 
 
A continuación y siguiendo a Carlos Franco40 describiré las características más 
sobresalientes de dicho sacbé; el cual, fue reconocido a lo largo de 2.5 
kilometros. 
 
Este sacbé arranca en el Grupo I (La llamada Plaza Central),atrás de la 
estructura 7-a con un rumbo de 50º y con 3.50 metros de ancho. Desde el 
inicio y a todo lo largo de la trayectoria se observaron una serie de albarradas 
( alineamientos de piedras sin mortero, de tipo burdo) que parecieran separar 
porciones de tierras quizá cultivables. Sostiene esta hipótesis el hecho de que 
dentro de los límites que encierran dichas albarradas se encuentran unas 
oquedades naturales llamadas ak´alches 41 que sirven para 
almacenar agua de lluvia. 
 
Por otro lado, Sabloff señala que algunos de los sitios estaban unidos por 
medio de caminos elevados o puentes. San Gervasio, el mayor sitio de la isla, se 
encuentra en el interior, hacia el norte, y estaba unido al este y a las lagunas 
del norte mediante dichos caminos. 
 
Continua Sabloff indicando que algunas partes de los caminos cruzan por 
lugares que se inundan en temporadas de lluvias. Los caminos eran utilizados 
para transportar mercancías de la costa hacia las zonas de almacenamiento del 
interior de la isla, y por ellos transitaban los peregrinos y comerciantes hacia 
los sitios importantes, como San Gervasio. Uno de los caminos que une a San 
Gervasio con las lagunas del norte cruza por un altar de cimientos circulares y 
por un arco cercano a los límites del pueblo.42 
 
Con base a las evidencias hasta el momento consideradas podemos dividir a 
los caminos de San Gervasio en dos tipos: locales y regionales. Los primeros 
son aquéllos que enlazan a los conjuntos arquitectónicos que conforman el 
 
 
38 Sabloff and Rathje(eds.), 1975 A, op. cit;p.26-27; y Franco Marrufo, Luis Carlos,1980, op. cit; 
pp. 83-84. 
39 Para ubicar el sacbé en San Gervasio, veáse Mapa III en p. 
40 Franco Marrufo, Luis Carlos, 1980, op. cit; p. 84. 
41 “ákal ché: ciénaga o laguna entre montes de árboles” Diccionario de Motul Maya-Español, op. cit; p. 
115. 
42 Sabloff, Jeremy A, “La Isla de Cozumel”, en Arqueología Mexicana, 2002, op. cit; p. 43. 
 
 
24 
 
 
 
asentamiento de San Gervasio y son: la porción interna del sacbé número 1, es 
decir hasta la estructura 32-a; y los sacbeoob que unen la Plaza Central (Grupo 
19 con los Distritos III (llamado Grupo Manitas) y V (llamado Grupo Potrero) 
respectivamente. Estas calzadas interiores fluctúan entre los 2 y 3.5 metros de 
ancho aproximadamente; es decir, el sacbé 2. Los segundos o caminos regionales, 
ligan al asentamiento de San Gervasio con otros sitios distantes hacia el norte 
de la isla, ejemplo de ello son los que Sabloff llama caminos elevados. Estos 
caminos miden entre 1.20 y 1.50 metros de ancho; es decir, el sacbé 1. 
 
 
 
 
 
 
1.2. COZUMEL DURANTE EL POSCLÁSICO TEMPRANO (1000-1250 d.C.) 
 
 
1.2.1. RECONOCIMIENTO HISTÓRICO DE LOS ITZAES. 
 
Llamaré itzaes al grupo de individuos con influencias culturales similares a las de los 
grupos asentados en el Altiplano de México y que llegan a Yucatán desde el oeste. 
Diversas fuentes coloniales nos proporcionan información acerca de los itzaes. 
Destacan: 
 
a) LOS LIBROS DE CHILAM BALAM 
Las fuentes escritas directas más cercanas para la historia de los itzaes son los 
llamados libros de Chilam Balam.43 
 
Fueron escritos en maya yucateco, y datan de una época posterior a la conquista 
española. Al presente se conocen más de doce libros de Chilam Balam cuyo 
contenido es parecido, aunque con distintas versiones copiadas en diferentes 
pueblos de una o varias fuentes. Por ello las conocemos con el nombre del 
pueblo donde fueron encontrados, por ejemplo el Chilam Balam de Chumayel, el de 
Maní o el de Tekax, etc. Ligorred indica que en cuanto a su contenido, los libros pueden 
clasificarse así: textos proféticos de carácter histórico, textos de carácter religioso, 
textos médicos y textos calendáricos, cronológicos, astrológicos y literarios44. En este 
caso analizaré el Chilam Balam de Chumayel. Pues es el que más referencias tiene 
respecto a este grupo y sus origenes. 
 
b) EL TEXTO CHONTAL (DOCUMENTOS DE PAXBOLÓN) 
 
Otra fuente de total importancia en la literatura etnohistórica es, sin duda, el 
llamado Texto Chontal, de 1567, que fue publicado por Scholes y Roys en 1948, 
 
 
43 “chi ilan: intérprete o naguatato” p. 199 y “bálan: tigre”, p. 75; Diccionario de Motul Maya-español, 
op. cit. 
44 Ligorred Perramon, Francesc, U maya thanoob ti dzib. Las voces de la escritura, 
UAY(Universidad Autónoma de Yucatán), México, 1997, pp. 60-61. 
 
25 
 
 
 
cuando realizaban un análisis etnohistórico de las fuentes coloniales45 Se trata de 
un documento hallado en Sevilla dentro de los papeles de probanzas de méritos 
y servicios de Pablo Paxbolón, gobernador de Acalan-Tixchel y de su yerno 
español, Francisco Maldonado. 
 
c) LAS RELACIONES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS DE LA GOBERNACIÓN DE 
YUCATÁN 
 
Escritas entre 1579 y 1581, por orden del Rey de España, quien solicitó de todos los 
“Gobernadores y Capitanes generales” de las “Provincias y Gobernaturas” de Yucatán, 
Cozumel y Tabasco, una descripción de estas tierras. En algunas de estas relaciones 
cuando se escribe sobre el pasado de una localidad los naturales les comentan a los 
gobernadores que los “Yzaes” asentados en Chichén Itzá por largo tiempo los 
mantuvieron tributándoles, es decir, varias regiones quedan sujetas a este sitio. 
 
d) RELACIÓN DE LAS COSAS DE YUCATÁN 
 
Esta invaluable obra para todo interesado en el área maya yucateca fue escrita entre 
1560 y 1563, y es en general una descripción de hechos y narración en lenguaje sencillo 
de lo que el fraile de la orden franciscana Diego de Landa vió en Yucatán y también de 
lo que le señalaron sus informantes naturales. En lo tocante a los Itzaes, que es lo que nos 
interesa saber, notamos que indistintamente Landa los nombra “Yzaes” y 
“Ahizaes”, también indica que este grupo entró a Yucatán por la parte poniente y que 
fundaron y poblaron la ciudad de Chichén Itzá.46 
 
1.2.2. INCLUSIÓN ITZÁ EN YUCATÁN 
 
Según la tradición indígena recogida en el Chilam Balam de Chumayel, se traza lo 
que se ha denominado como inclusión itzá en Yucatán. O quizá la relación de sus 
conquistas. 
 
Es una lista de los pueblos a los que “fueron” o que “llegaron”, y dice que les 
“pusieron nombre”, tanto a los pueblos como a los cenotes. Estas expresiones del 
Chumayel pueden ser eufemismos acerca de conquista, así mismo la llamada acción 
de “poner el nombre” considero que está relacionada a la función de que se pudiera 
saber por donde habían pasado caminando para ver si era buena la tierra y si se 
establecían en estos lugares, esto para indicar que estas tierras las reconocen como suyas 
:“Y aquéllos pusieron nombre al país y a los pueblos, y pusieron nombre a los 
pozos en donde se establecían y pusieron nombres a las tierras altas que 
poblaban y pusieron nombre a los campos en que se hacían sus moradas. Porque 
 
45 Scholes, F.V; and R.L. Roys, The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel: A contribution to the 
history and Ethnography of the Yucatan Peninsula, CIW( CarnegieInstitute of Washington).Pub. 
560. 1948. 
46 Landa, Fr. Diego de, La Relación de las Cosas de Yucatán, 1ª. ed. yucateca, Mérida, Yucatán, 1938., 
p. 12. 
 
26 
 
 
 
nunca nadie había llegado aquí, a la “perla de la garganta de la tierra” 
(siguiendo al Chumayel se refiere a Yucatán), cuando nosotros llegamos.”47 
 
La lista incluye 69 pueblos distribuidos por todo Yucatán, incluyendo los 
actuales municipios de Dzibilchaltún, Izamal, Acanceh y Oxkintok.48 
 
Por su parte, los documentos del Juicio de Valladolid, de 1618, se refieren al 
poblamiento de la costa oriental de Yucatán por los cuatro grupos de las 
tradicionales subdivisiones políticas mesoamericanas encabezadas por un jefe. Allí 
se dice que los emigrados salieron de México.49 El documento al que me refiero 
dice: “Que habiendo sido los que vinieron de México cuatro deudos, o parientes 
con sus allegados y gente que trajeron, el uno pobló a […] Chichinica y, el otro 
fue a poblar a Bacalar, y el otro hacia el Norte y pobló en la costa, y el otro 
fue a Cozumel; e poblaron con gente y fueron señores de estas provincias.”50 
 
Por lo tanto, los llamados emigrados de México (término lato que pudiera definir 
cualquier grupo proveniente del oeste de la península), rumbo a Yucatán, y en el que 
podemos considerar a los itzaes habrían poblado las regiones de Chichén Itzá, que 
allí llaman Chichinica, la de Bacalar, la del “Norte” que podríamos ubicar en 
Chauaca, y la isla de Cozumel. 
 
Gracias a Don Juan Kahuil, testigo del Juicio y quien traza allí su 
genealogía, han llegado a nosotros los nombres de los jefes que emigraron: “eran 
tres o cuatro Señores y uno que se llamó Tumispolchicbul era deudo de 
Moctezuma, rey que fué de los reinos de Mexico, y que Cahuikakcumalcacalpuc 
era deudo muy cercano de dicho D. Juan Kahuil por parte de sus padres, y que 
dicha Ixnahaucupul era hija de Kukumkupul ”51 
 
En este documento observamos que los nombres de los jefes emigrados están 
en náhuatl; y que además el mismo Juan Kahuil se emparenta cercanamente con 
Moctezuma (lo que nos sitúa hacia el posclásico tardío), al que llama rey de México, 
quizás el mismo Kahuil se emparentó con los dignatarios aztecas para no perder sus 
 
 
 
47 Libro de Chilam Balam de Chumayel, (Tr. Mediz Bolio, Antonio), México, CONACULTA( 
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), Serie cien de México, 1998, p.46. 
48 Estos son los 69 pueblos: Cuzamil, PPole, Aké, Alaa, Kanholá, Tixchel, Ninum, Chikin-dzonot, Tzuc- 
op, Tah-cab, Kikil, Panab-haá, Yalsihón, Xppitah, Kanzab-dzonot, Dzulá, Pib-hal-dzonot, Tah-aac, 
T´cooh, Tikal, Ti-max, Buc-tzutz, Dzidzontun, Yobain, Sinanché, Chac, Dzeuc, Pisilbá, , Dzemul, 
Kini, Baca, Sabacnoul, Ixil, Chulul, Chichicaan, Holtún-Chablé, Itzamná, Chubulná, Caucel, Ucú, 
Hunucmá, Kinchil, Kaná, Xpetún, Sahab-balam, Tah-cum-chakán, Balché, Uxmal, Yubuk, Munaa, Ox- 
loch-hok, Chac-Akal, Xoché-ceh, Ppustunich, Pucnal-Chac, Ppenkuyut, Paxuevet, Xayá, Tistis, Chican, 
Tix-meuac, Hunacthi, Tzalis, Musbulná, Tizaá, Lop, Cheemi-uán, Ox-cah-uanká y Sacbacel-caan.; Ibid; 
p. 43-45. 
49 Estos documentos han sido traducidos por G. Brinton, Daniel (Tr. y notas de ), The Maya 
Chronicles, Brinton´s Library of Aboriginal American Literatura, Nim 1, Philadelphia,1882, pp.114-115. 
50 Ibid, p. 115. 
51 Ibid, p. 114. 
 
27 
 
 
 
tierras al momento del contacto con los europeos. Lo más rescatable de esta cita a 
pesar de que nos sitúa en otro periodo histórico es que nos indica los nombres de tres 
personajes que emigraron a Yucatán desde el oeste. 
 
Por lo tanto y siguiendo el contexto del Chilam Balam de Chumayel y El Texto 
Chontal Chichén Itzá sujetó a las otras tres regiones: Chauaca, Bacalar, y desde 
luego, la isla de Cozumel, que de este modo, fueron un terrritorio dependiente 
de dicha capital durante el posclásico temprano. 
 
Explícitamente el Chilam Balam de Chumayel menciona la entrada de los 
itzaes en la isla de Cozumel : “Cuando se multiplicó la muchedumbre de los 
hijos de las abejas, la pequeña Cuzamil fue la flor de la miel, la jícara de la 
miel, el primer colmenar y el corazón de la tierra”. 
 
Es decir, se establecieron al otro lado de la península, y cruzando el estrecho 
se hicieron de una cabeza de playa en Pole, en tierra firme: “Y de allí salieron 
y llegaron a Ppole. Allí crecieron los Itzaes.” 52 
 
Es incuestionable que la presencia de los grupos del Altiplano en las tierras 
bajas del norte de Yucatán trajo consigo innegables implicaciones. La más 
importante a partir del siglo XI la sociedad maya quedará bajo la dependencia y 
control político de Chichén Itzá, la cual, a decir del historiador Sergio Quezada53, a 
mediados del siglo XI se había erigido en el centro político de primer orden de 
un vasto territorio, por lo que se le comenzó a llamar como u chukabal Chichén 
Itzá 54 y se convirtió en la sede del ah tepal 55 ,es decir, en el lugar de residencia de 
un único señor o soberano; esta forma de organización política, es considerada por los 
investigadores Linda Schele y David Freidel como un gobierno mancomunado o “mul 
tepal” que podemos considerar como un gobierno centralizado en cuya capital residen 
los propios gobernadores de las regiones conquistadas.56 
 
La “Relación de Izamal y Santa María” (1581) es una referencia respecto a que 
Chichén Itzá fue la sede del poder central y señala su carácter hegemónico: “En 
un tiempo estuvo toda esta tierra debajo del dominio de un señor, estando en su ser la 
ciudad antigua de Chichen Yyza (Chichén Itza), a quien fueron tributarios todos los 
 
 
 
 
 
 
52 Libro de Chilam Balam de Chumayel, op. cit; p. 43. 
53 Quezada, Sergio, Pueblos y Caciques yucatecos ( 1550-1580), El Colegio de México, México, 1993, 
p. 25. 
54 “u chukabal Chichén Itzá: el territorio conquistado sobre el cual Chichén Itzá ejercía su dominio 
político”, Diccionario de Motul Maya-Español, op. cit; p. 161. 
55 “ah tepal: lugar donde reside un señor soberno”, Diccionario de Motul Maya-Español, Ibid; p. 108. 
56 Schele Linda y Freidel David, Una selva de reyes: La asombrosa historia de los antiguos mayas, 
México, FCE (Fondo de Cultura Económica), 1999, p. 459. 
 
28 
 
 
 
señores de esta provincia, de Méjico (México), Guatemala (Guatemala) y Chiapa 
(Chiapas).”57 
 
Puedo conjeturar que de manera simultánea, la aparición del ah tepal significó 
la necesidad de crear una estructura política compleja que le permitiera gobernar 
sus vastos territorios y ésta se verificó a través de la tributación de las regiones 
anteriormente señaladas, en especial las situadas en la península de Yucatán; 
principalmente porque los señores itzáes buscaban librarse de las limitaciones impuestas 
por otras regiones competitivas ( ej. Cobá). Así forjaron en Chichén Itzá lo que hoy 
pudieramos llamar un estado de conquista y un imperio hegemónico. 
 
Asimismo, el sistema de acopio de grandes volúmenes de tributos debió influir 
para que la organización administrativa fuera compleja. Al mismo tiempo, desde su 
posición de centro rector, Chichén Itzá adquirió un gran esplendor arquitectónico y 
monumental. 
 
El Chilam Balam de Chumayel evidencia que los señores deYucatán eran 
tributarios de Chichén Itzá: “Y empezó a entrarles tributo en Chichén. En hilo 
de algodón llegaba antiguamente el tributo de los Cuatro Hombres.”58 
 
Cabe destacar que Chichén Itzá se procuró de un complejo portuario para sus 
actividades comerciales con el área de Campeche, en este caso, se trató de Isla Cerritos 
localizada en la costa norte de Yucatán ( a unos 100 km de Chichén Itzá ), de tal 
puerto Andrews señala que dada su posición estratégica respecto a la boca del estero 
del Río Lagartos la isla tuvo una posición ventajosa para controlar el comercio 
marítimo entre la península y hacia el Golfo de México.59 Por su parte Schele y 
Freidel agregan que esta pequeña porción de tierra fue literalmente transformada por 
medios artificiales en una sola plataforma redonda y extensa con desembarcaderos de 
mampostería construidos a lo largo de toda su periferia para las canoas utilizadas por esta 
gente.60 
 
 
 
 
1.2.3. COZUMEL COMO PUERTO DE TRÁNSITO COMERCIAL. 
 
Con base en el geográfo de sociedades antiguas Thoman, un puerto de tránsito 
comercial es un destino al que únicamente llegan mercancías que no se redistribuyen a 
 
 
 
57 Relación de Izamal y Santa María (1581), en Relaciones histórico-geográficas de la 
Gobernación de Yucatán, De la Garza, Mercedes et al. (eds.), 2 Vols; IIF( Instituto de 
Investigaciones Filosóficas), UNAM, México, 1983, Vol. I, p. 305. 
58 Libro de Chilam Balam de Chumayel , p. 48. 
59 Más detalles en Andrews, Anthony P., et al.; “ Isla Cerritos. an Itza Trading Port on the North 
Coast of Yucatán, Mexico”, en National Geographic Research, Vol. 4, Num. 2, 1988, pp. 200-203. 
60 Schele, Linda y Freidel, David, op. cit., 1999, p. 462. 
 
29 
 
 
 
otras partes y por lo tanto no almacena productos ni tiene bodegas.61 Principalmente la 
evidencia arqueológica nos permite argumentar esta aseveración. En primera instancia 
tenemos un pendiente de jade hallado en la isla, este jade, fechado del Preclásico 
medio (1200-600 a.C.), fue posiblemente recuperado de una antigua sepultura del 
área Veracruz-Tabasco y tal vez vendido a algún personaje prominente de 
Cozumel en cuya tumba fue encontrado. Este jade, fechado del Preclásico medio 
(1200-600 a.C.), fue posiblemente recuperado de una antigua sepultura del área 
Veracruz-Tabasco y tal vez vendido a algún personaje prominente de Cozumel 
en cuya tumba fue encontrado. 
 
La pieza labrada es un pendiente de las siguientes medidas: 6.8 cm de altura, 
5.5 cm de ancho y 1.8 cm de grueso. Consiste en una cabeza labrada en 
relieve, circundada por una corona con tres apéndices mellados y dos apéndices 
más no mellados. Los elementos de un motivo de banda celeste incisos en la 
corona sobre la parte superior de la cabeza, forman otra cabeza estilizada. Cada 
uno de los apéndices tiene a su vez una cabeza incisa, llegando el total de 
cabezas en el pendiente a siete, número mágico en la mayoría de las religiones 
mesoamericanas.62 
 
 
 
 
Dibujo 2: Pendiente olmeca de jade reutilizado por los mayas yucatecos. 
 
 
 
 
 
 
61 Thoman, Richard S, Free Ports and Foreign-Trade Zones, Cambridge, MA, 1956, p. 169. 
62 Rathje, William J, “ El descubrimiento de un jade olmeca en la isla de Cozumel” en Estudios de 
Cultura Maya, 9, México, UNAM, 1973, p. 86. 
 
30 
 
 
 
Este pendiente fue encontrado por la misión de Arizona y Harvard durante la 
temporada 1972-1973 en San Gervasio, en una tumba construida en el relleno de 
la llamada plataforma 6-C del Grupo I o Plaza Central. 
 
En segunda instancia el arqueólogo Fernando Robles nos habla de las 
condiciones comerciales que a pesar de tal hallazgo limitaban de una manera 
contundente el despegue de Cozumel no como un centro de importancia 
comercial sino como un centro vital para las actividades comerciales, pues Cobá 
durante el posclásico temprano a través de sus calzadas o sacbeoob, controlaba las 
rutas mercantiles por donde se intercambiaban los productos y mercancías entre las 
zonas Petén-Belice y noroccidente de la península de Yucatán . Así, siguiendo los 
ríos navegables de Belice, grandes contingentes de canoas debieron haber salido 
al mar Caribe y costeando el litoral quintanarroense, desembarcaban sus productos y 
mercancías en el puerto de Xelha. De ahí y hacia el occidente, la ruta se 
continuaba a pie, vía sacbé No.1 (Cobá), hasta llegar a Cetelac (Yaxuna) ubicada 
al centro-norte de la península; el mismo proceso se hacía a la inversa.63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 Robles Castellanos, Fernando, op. cit., 1977, p. 74. 
 
31 
 
 
 
 
Mapa 4: Rutas de comercio marítimo a larga distancia durnte el Posclásico temprano. Obsérvese la 
marginación de la parte norte de la península de Yucatán y de Cozumel respecto al tráfico 
comercial. 
 
Tales aseveraciones me llevan a explicar el por qué la parte costera norte del actual 
estado de Quintana Roo no tuviera un desarrollo constructivo vertiginoso en esta etapa 
del posclásico temprano, además si nos auxiliamos del mapa anterior notamos que por 
un lado Chichén Itzá, como ya lo comentamos, realizaba sus actividades comerciales 
por medio del puerto de isla Cerritos rumbo a Xicalango y al área de Veracruz y por 
otro lado Cobá por medio del puerto de Xelhá se abastecía con los puertos del sur de 
Quintana Roo y del golfo de Honduras, esta situación nos da como resultado evidente la 
total marginación o exclusión de Cozumel respecto al tráfico comercial; pues al ser 
dependiente de Chichén Itzá principalmente le tributa materias primas y únicamente 
 
 
 
32 
 
 
 
recibe productos de fuera sin redistribuirlos a otras partes o almacenarlos como la 
evidencia arqueológica lo ha demostrado. 
1.3. COZUMEL DURANTE EL POSCLÁSICO TARDÍO (1250-1550 d.C.) 
 
1.3.1. COZUMEL COMO PUERTO DE RELEVO COMERCIAL. 
 
A mediados del siglo XIII, muchos historiadores contemporáneos señalan que las 
disensiones entre Chac Xib Chac, soberano de Chichén Itzá, y Hunac Ceel, gran señor 
de Mayapán, inauguraron un periodo de guerras intestinas entre las diversas 
facciones integrantes del espectro político de la península, comentan que sus pugnas 
trajeron como resultado la caída de Chichén Itzá y su virtual declinación. Lo que 
la evidencia arqueológica nos deja más claro es que de una u otra manera, durante 
la segunda mitad del siglo XIII Chichén Itzá entró en un proceso acelerado de 
decadencia, mientras Mayapán empezaba a surgir como la nueva capital del norte de 
la península de Yucatán.64 
 
La caída de Chichén Itzá y el despegue de Mayapán debió provocar una 
reorganización política en Yucatán y una fuerte alteración de las rutas y 
sistemas comerciales prevalecientes. Se inicia entonces el llamado periodo 
posclásico tardío. 
 
Cercano al declive de Cobá (1200 d.C.) tenemos también la caída de Chichén 
Itzá, alrededor del año 1250 d.C; Tales acontecimientos trajeron como consecuencia 
la falta de seguridad en el transporte de las mercancías y productos en el 
interior del septentrión peninsular. Por su parte el arqueólogo FernandoRobles 
añade que ambos hechos debieron crear la necesidad de prolongar la parte 
marítima de la ruta Belice-Yaxuná (Quintana Roo), más larga pero segura, 
bordeando la costa norte de la península de Yucatán hasta llegar al golfo de 
México.65 
 
La principal característica de este periodo para el historiador Antochiw (quien 
apoyado en documentación colonial realizó una investigación de campo en la isla 
de Cozumel en 1990) es que el antiguo sistema económico y político con sus 
élites aristocráticas, religiosas y militares, es sustituido por uno formado 
prioritariamente por comerciantes. La producción, en gran medida organizada hasta 
entonces para satisfacer las necesidades de las élites, parece orientarse 
paulatinamente a la elaboración de productos para los mercados tanto internos 
como externos, lográndose una mayor participación popular en las actividades 
económicas.66 
 
 
64 Respecto al episodio de Hunac Ceel, Veáse: Roys, Ralph L, (Trad. y ed. ), The Chilam Balam of 
Chumayel, University of Oklahoma Press, Norman, 1933, pp. 177-181. y Thompson.,J. Eric S, 
Grandeza y decadencia de los Mayas, (Tr. Lauro J. Zavala ), FCE, Méxic, D. F; 1959, pp. 165-167. 
65 Robles Castellanos, Fernando, “ Ixil”. Cobá: Un sitio maya en Quintana Roo, INAH, México, 
1976, p. 174. 
66 Antochiw K, Michel y Alfredo César Dachary, op. cit; 1991, pp. 49-50. 
 
33 
 
 
 
 
Asimismo, podemos conjeturar que la descentralización del poder (tributación) 
obligó a una reorganización de la sociedad con mayor autonomía local. El 
periodo posclásico tardío no se caracterizó ya por la edificación de los grandes 
conjuntos, sino por grandes cambios en la economía y en los sistemas 
productivos y comerciales. 
 
Cozumel, cuya economía descansaba en gran medida en las actividades 
comerciales, debió participar directamente en la reorganización registrada en este 
periodo y sus representantes tuvieron que desarrollar estrategias mucho más 
agresivas para conservar su importancia e incrementarla. 
 
El surgimiento de Mayapán (ca.1250 d.C.) como nuevo centro económico y 
político en la península, fue posiblemente obra de los habitantes de Cozumel 
como lo sugiere Roys.67 Asimismo, en el Texto Chontal (Documentos de 
Paxbolón), dos testigos afirman que: “En el principio Auxagual rey, vino de 
Cozumel y habiendo cogido los pueblos de aquí (Tixchel) fue a recoger el 
pueblo de Tanocica (Tenosique) y los grandes principales Avtha llamados y 
tambien los Paxoques y tambien los Chacbalam, cuatro con los Paxmulu, y estos 
llevó por compañeros y poblaron y cogieron aquellas tierras de Mayapán.”68 
Esta referencia hace suponer a Roys que Mazapán fue poblada por los habitantes de 
Cozumel. 
 
El hecho parece indicar que Cozumel tomó en esta época la iniciativa de 
reorganizar, no sólo el comercio a larga distancia, sino también de adquirir el 
control de otros centros de distribución y de producción, principalmente en 
regiones productoras de cacao y en sitios como Nito (Guatemala) y Naco (Honduras). 
 
Este comercio a larga distancia o exterior, lo encontramos documentado durante 
el s. XVI en las probanzas de Montejo que para justificar ante el Rey de España sus 
ambiciones, buscaba convencerlo de la unidad del inmenso territorio comprendido 
entre Tabasco y Honduras, apoyándose en los hechos lingüísticos y comerciales. 
Decía así: “del río Ulúa, que está en la región de Higueras ( Honduras) y el río 
Copilco-Zacualco, que está entre los ríos Guacaqualco y el Grijalva es toda una 
lengua y todos comercian entre sí y consideran ser lo mismo”69 
 
Montejo se refería, en efecto, a algunas pueblos hablantes de lenguas del 
tronco maya: chontal, chol, chortí y yucateco, y al comercio que operaban entre 
sí. 
 
 
67 Roys, Ralph L, “Literary Sources for the History of Mayapan” , en Pollock et al.; Mayapan, 
Yucatan, Mexico, CIW, Pub.619, 1962, p. 36. 
68 Scholes, France. V. and Roys, Ralph L; 1948, op. cit, p. 367. 
69 Chamberlain, R. S, (1945), “El último testamento de Don Francisco de Montejo. Adelantado de 
Yucatán (1535) en Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Núm. 20, p. 85. 
 
 
34 
 
 
 
 
Por su parte Scholes y Roys ya en el s. XX fueron los primeros en señalar que 
esta región era un bloque comercial.70; pero debemos a Anne Chapman, quien se 
basó en la obra de estos autores, un estudio fundamental sobre el comercio a 
larga distancia. En él señaló las semejanzas geográficas de las regiones 
comerciales en ambos golfos y su posición de intermediarias del comercio entre 
grandes áreas culturales y ecológicas, el valle de México y Yucatán, Centro y 
Sudamérica. Corroboró, asimismo, que estas regiones eran puntos de convergencia 
de las rutas marítimas de comercio de larga distancia, a través de las aguas 
protegidas de esteros y lagunas, pero también del mar abierto. 
En ese mismo trabajo, Chapman se refirió a la existencia y al funcionamiento 
de puertos de intercambio: uno, Xicalango, localizado en el golfo de México y 
otros, Nito y Naco, localizados en el golfo de Honduras.71 
 
Pero ¿Qué es un puerto de intercambio comercial? Según Chapman es un 
enclave extranjero donde los comerciantes almacenan sus mercancías y las venden 
al mayoreo, sin intervención de la población local. No es un lugar porteño 
necesariamente, pero sí tiene una ubicación estratégica respecto de las rutas 
comerciales. Funciona con base en tratados; tiene una administración especial, 
independiente de los poderes locales, que, a veces, pueden ser usurpados, por lo 
que es un lugar políticamente débil, pero en contrapartida es un sitio seguro 
para los comerciantes y, por eso, recibe el trato más fino por parte de los 
poderes extranjeros que allí realizaban sus transacciones mediante agentes: ningún 
poder militar hubiera osado interrumpir el curso de las mercancías y sus 
precios, ni el tráfico de mercaderes que allí acudían desde pueblos alejados, de 
territorios étnicos a veces enemigos entre sí. Al contrario, los poderes locales 
protegían los puertos de intercambio porque allí se procuraban los bienes 
preciosos y las materias primas de manera regular y sistemática.72 
 
Los arqueólogos han discutido la posibilidad de que la isla de Cozumel, 
frente a las costas mexicanas del mar Caribe, hubiera funcionado también como 
un puerto de intercambio, dentro de la organización comercial en el siglo XVI.73 
En tal caso, su independencia económica y política a un centro rector pero 
principalmente su estratégica situación geográfica entre los dos grandes puertos de 
intercambio en el aspecto histórico y las estructuras arquitectónicas de tipo bodega en lo 
arqueológico hacen sugerir que Cozumel funcionó como un puerto de relevo 
comercial, por lo que respecta al tráfico marítimo en relación con los grandes 
puertos de intercambio. 
 
 
 
70 Scholes, F. V. and Roys, Ralph L; 1948, op. cit. pp.317-319. 
71 Chapman, Anne M, Puertos de intercambio en Mesoamérica, México D. F; 1975, p. 107. 
72 Ibid,

Continuar navegando