Logo Studenta

Del-modelo-clnico-al-enfoque-psicoeducativo--en-los-Centros-de-Atencion-Psicopedagogica-de-Educacion-Preescolar-CAPEP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 “Del modelo clínico al enfoque psicoeducativo. En los 
Centros de Atención Psicopedagógica de Educación 
Preesccolar (CAPEP)” 
TESINA 
QUE PARA OBTENER ELTITULO DE 
LICENCIADA EN PEDAGOGIA 
 
Presenta 
Norma Ascencio Zapata 
Asesor: LIC. EDUARDO RAFAEL ZARAGOZA RODRIGUEZ 
JUNIO DE 2009 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 In memoria: 
Eduardo Ascencio Torres 
Martin Ascencio Zapata 
Honor y gloria a los caídos, pero nunca vencidos. 
 
A mis abuelos (as): 
Por haberme enseñado el camino hacia el triunfo 
 a través del trabajo y la perseverancia. 
Misión cumplida. 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
A los habitantes del mundo, sobre todo a los especiales. 
Porque dentro de ellos, hay dos muy especiales, de quien he aprendido a 
vivir y a luchar por lo que se quiere, porque aprendí que nunca es tarde para 
llegar a la meta, la meta no esta al final sino a lo largo del camino. 
Sin ellas no lo hubiese encontrado. 
Ha sido un largo camino pero junto a ellas he sobrevivido he tropezado y me 
he levantado. 
Gracias a Dios por el privilegio de tener dos mujeres maravillosas. Por eso 
las considero especiales muy especiales, dentro de este mundo diverso. 
 Sabeli Dany 
 (Princesa Tibetana) (Mi beba) 
 
He encontrado en el camino, al inicio y al final de mi formación como 
profesionista, personas especiales que ha pesar de la falta de visión, 
han sido mis ojos y me enseñaron a observar las necesidades de los 
otros. Sin embargo hace falta que los otros volvamos la mirada hacia 
ellos. 
Gracias a Dios por haberlos puesto en mí camino. 
Sol y Jesús. 
 
 
 
 
4 
 
 
A mi mamá: 
Por apoyarme con mis hijas y 
poder llegar ha este momento. 
A mis hermanos: 
Porque siempre hay 
que llegar hasta el final 
a pesar de todo, sea lo que sea. 
A mis sobrinos: 
Por los primeros seguí lo no concluido, 
 por los demás concluí. 
 
 A Eva Fernanda, Karla Marcela y Adriana: 
Porque esto lo concluí por él. 
Por su PADRE, porque para él, 
su sueño, era llegar a este momento 
y disfrutarlo junto con ustedes. 
 No tan grandioso como todo lo que el hacia 
pero si con 
mucho cariño y admiración. 
 
A mis profesores: 
En especial a aquellos que me dieron ejemplo de vida y como profesionista, 
los recuerdo cada vez que me enfrento a algo nuevo. 
Marcos Mizerit, Daniel Gerber, Tere Silva, Jazmín del Ciprés, Milena Cobo, 
Laura Santini, Celso Barrera y Oscar Zapata. 
 
 
A mi asesor: 
Por la disposición, respeto y humildad, 
valores inclusivos, importantes dentro 
del ejercicio de la docencia. 
 
A mis compañeras (os) de trabajo: 
De algunas de ellas me surgió la inquietud de realizar este trabajo, me hizo 
indagar, ¿que es lo que pasa ante los cambios? y me dio línea de trabajo. 
De otras fui encontrando respuestas y me dieron pautas para dar 
respuestas a este gran reto para todas, conformar escuelas inclusivas. 
Gracias, a Lulú, porque me permitió intervenir en el trabajo, me proporciono 
la confianza y el apoyo para cerrar este ciclo de 
Mi vida. 
 
5 
 
INDICE PAG 
 INTRODUCCION. 3 
1. CENTRO DE ATENCION PSICOPEDAGÓGICA DE EDUCACION 
PREESCOLAR. 
6 
1.1Antecedentes históricos. 6 
1.2Función. 8 
1.3Organización. 9 
1.4Objetivos 12 
2. CENTRO DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE EDUCACION 
PREESCOLAR (VALLE DE MÉXICO) 
14 
2.1Origen. 14 
2.2Función en relación a otros estados. 15 
2.3Organización. 16 
2.4Misión. 19 
2.5Visión. 19 
2.6Metas. 19 
 
3. POLITICA EDUCATIVA QUE SE HA SEGUIDO EN MÉXICO SOBRE 22 
 EDUCACIÓN ESPECIAL. 
3.1Antecedentes Históricos. 22 
3.2Panorama internacional. 25 
3.3Implementación en México. 29 
3.4Marco Legal. 32 
4. REFORMA EDUCATIVA EN PREESCOLAR. 35 
4.1Obligatoriedad. 36 
4.2Marco legal. 40 
4.3Implementación del Programa de Educación Preescolar 2004. 41 
5. FORMAS DE ATENCIÓN E INTERVENCIÓN 46 
5.1Modelo clínico. 46 
5.1.1Detección. 47 
 5.1.2Canalización. 47 
 5.1.3Prediagnóstico. 47 
 5.1.4Diagnóstico. 48 
 5.1.5Atención. 48 
5.2 Enfoque Psicoeducativo. 51 
 5.2.1 Caracterización: Aula, alumno y escuela. 57 
 5.2.2 Ajustes para la diversificación. 60 
 5.2.3 Planeación para la diversificación: Aula y escuela. 61 
 5.2.4 Seguimiento. 62 
 5.2.5 Orientación a Educadoras. 62 
 5.2.6 Orientación e información a Padres de familia 65 
 5.2.7 Evaluación final del proceso con docentes. 66 
 5.2.8 La observación como herramienta de trabajo en todos los 72 
 momentos de la evaluación. 
6. COMPARACION DE LA RESPUESTA EDUCATIVA Y PROPUESTAS 
TENIENDO COMO REFERENCIA AL INDEX. 
76 
6.1Recursos humanos. 94 
6.2Recursos físicos. 94 
6.3Recursos didácticos 94 
6 
 
6.4Mobiliario y equipamientos. 95 
6.5Dominio curricular. 96 
6.6Estrategias didácticas. 96 
6.7Habilidades sociales y comunicativas. 96 
 CONCLUSIONES. 100 
 BIBLIOGRAFÍA 101 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCION 
El trabajo que a continuación se presenta tiene el objetivo de analizar las 
implicaciones que conlleva el hecho de cambiar de un modelo clínico de 
atención a un modelo psicoeducativo basado en un modelo educativo, es decir, 
tener ahora como eje rector el programa escolar de cada nivel educativo, en 
este caso el PEP´04 (Programa de Educación Preescolar) 
Para ello primeramente se realizará una presentación respecto a los orígenes 
y objetivos que pretende proporcionar el servicio. Tanto los objetivos del 
modelo anterior como los actuales. Estos últimos no están bien consolidados ni 
acabados por lo que no dan línea de trabajo. Los organigramas presentados se 
elaboran en base a lo señalado en los trípticos bimestrales del Departamento 
de Preescolar. 
Posteriormente se hablara en general de los CAPEP en el Valle de México y en 
el caso particular del CAPEP Tecamachalco; este es el centro al cuál estoy 
adscrita desde hace 14 años. Me refiero básicamente a este Centro porque es 
en el que he vivido y experimentado el proceso también de cambio, este en una 
forma integral, es decir, en lo profesional y personal en una forma positiva 
debido a que lo obtenido en mi formación profesional ahora se puede aplicar. 
Se describe también lo referente a la evolución que ha tenido la Educación 
Especial en México, así como las principales Instituciones. Se presenta un 
panorama internacional con la finalidad de dar a conocer desde donde han 
surgido, se estándando los cambios en lo referente a Educación Especial, de 
ahí que la forma en la que se le concibe ya no sea de forma asistencial sino de 
ver a “otro” como igual. 
El porque ahora trabajar dentro de un marco de integración educativa y tender 
hacia una educación inclusiva, en donde todos estemos incluidos, pugnar por 
una escuela sin exclusiones, entonces buscar también rescatar el papel del 
docente como parte esencial para revalorarse como el actor principal en el 
desarrollo de nuevas prácticas educativas para eliminar las barreras a las que 
se tienen que enfrentar tanto los niños especiales, que presentan necesidades 
educativas especiales y los “normales”, esto es solo por mencionar ya que en 
el marco de inclusión todos deben de considerarse como iguales es decir una 
“educación para todos”, respetando sus diferencias, dando las mismas 
oportunidades para que tengan una mejor “calidad de vida”. 
Por lo que se refiere a CAPEP, es necesario hacer referencia de la estructura y 
contenidos del programa de preescolar vigente (PEP 04) el cuál, es el plan 
rector para proporcionar la atención tanto al niño, como el guiar el trabajo de la 
educadora proporcionando acompañamiento y seguimiento dentro del aula ahí 
es en donde surgen las necesidades educativas especiales (NEE) y así mismo 
proporcionar la orientación pertinente a los padres de familia. 
8 
 
Sobre todo se considera que dentro de los Principios Pedagógicos se esta 
contemplando ese marco de inclusión y atención a la diversidad. Es un 
programa muy completo, basado en competencias, en este aspecto y al 
parecer el nivel de Preescolar es quien va a la punta debido a que desde la 
implementación de este programa se ha estado trabajando en ello, a la fecha 
podría decirse que ya lo domina por lo menos un 70% de las educadoras del 
Valle de México. El resto, es personal que aún no quiere cambiar sus prácticas 
o que regresan de permisos, otros simplemente no quieren comprometerse. 
Al realizar la comparación entre el modelo clínico y el psicoeducativo se trata 
de hacer una descripción de los conceptos elementales empleados tanto en el 
modelo anterior como en el actual. Esto con la finalidad de percibir el cambio, 
notar las diferencias y encontrar apoyos para elaborar estrategias de trabajo. 
Por último se presenta al ÍNDEX como una alternativa para guiar el trabajo, así 
como conocer los apoyos que se requieren en este momento en el cual nos 
encontramos tanto como centro y país. Considero que es lo más idóneo pues 
nos permite tener herramientas y una línea de trabajo a seguir. A diferencia de 
lo que pretende o aparenta trabajar la Oficina Operativa y su personal de 
Asesoría. Al parecer podría decirse, se esta trabajando como un juego de 
palabras tanto lo referente a Integración como a la inclusión, esto porque cada 
quien trabaja de acuerdo a los que sabe y a así operatizar. En cambio el Índex 
es una guía tanto para evaluar como para buscar áreas de oportunidades y así 
eliminar barreras y desde ahí diseñar algunas propuestas de mejora para el 
servicio que proporciona CAPEP, considerando que además del INDEX, hay 
otros mecanismos como son el PETE, el PAT, el Plan Sectorial y sobretodo el 
Programa de Preescolar, para ir guiando la práctica educativa del docente y del 
maestro de apoyo para el mejor funcionamiento de los Centros educativos, es 
decir del Jardín de Niños. 
Algo que me parece importante resaltar como punto principal a considerar 
como línea de trabajo es que el nivel preescolar es el inicio de la vida en la 
escuela, por lo tanto ahí es en donde se puede ir generando el cambio, tanto 
en las prácticas educativas como en presentar diferentes formas de vida, esto 
es para todos lo niños que asisten a la Escuela y no solo para aquellos que 
están en una situación de vulnerabilidad. Desde pequeños los niños aprenden 
lo que es el respeto hacia el otro, aquel que “no es igual” a nosotros, pero es 
con el que se convive y se vive, entonces el maestro, los padres de familia y la 
comunidad toda somos modelo a seguir contribuyendo así a la creación de una 
cultura inclusiva. 
Cabe mencionar que la mayor parte del trabajo que se realiza en el servicio se 
ha ido construyendo sobre la marcha y es por ello que se me hace interesante 
e importante el mostrar como desde los elementos que adquirí en mi formación 
profesional en la carrera de Pedagogía he podido visualizar y anticipar algunos 
9 
 
de los procesos a seguir, lo que me ha permitido participar en la 
implementación, actuación docente, diseñar estrategias así como participar en 
la elaboración de talleres y programas para padres de familia. Esto basado en 
el modelo psicoeducativo y aplicado dentro de los Jardines de Niños. 
Esto lo menciono porque algunas partes de este trabajo que he realizado aún 
no esta institucionalizado por no tener contemplado o bien articulado que es lo 
que se pretende o hasta donde se quiere llegar. Ha sido un trabajo de equipo 
en donde la mayoría es personal comprometido aunque no cuente con los 
elementos adecuados pero participa y vamos aprendiendo sobre la práctica y 
ha tenido buena aceptación ya casi por la mayoría de las educadoras y del 
servicio regular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPITULO I: CENTRO DE ATENCION PSICOPEDAGOGICA DE 
EDUCACION PREESCOLAR. 
 
En el desarrollo del siguiente capitulo se realizará la presentación de los 
antecedentes y características de la Institución, con el objetivo de que se 
muestre un panorama por el cuál surgió este servicio, que atiende niños en 
edad preescolar y como éste ha tenido que responder a las demandas del 
servicio regular es decir a los Jardines de niños. 
 
El Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (C.A.P.E.P), 
en la actualidad es un órgano dependiente del Departamento de Educación 
Preescolar en el Valle de México y pertenece a los Servicios Educativos 
Integrados al Estado de México (SEIEM) y proporciona atención a los niños 
que presentan necesidades educativas especiales asociadas a alguna 
discapacidad. 
1.1. ANTECEDENTES 
A medida de que vayamos conociendo la razón de ser del servicio a través de 
la historia del Centro de atención Psicopedagógica de Educación preescolar, se 
comprenderá mayormente la finalidad de su función y labor, sobre todo el 
valorar también los esfuerzos y luchas ante los retos y barreras que se han 
presentado a los recursos humanos que han participado en el logro de la 
permanencia de este servicio y brindar el apoyo que requieren los niños y en la 
actualidad a la docente educadora, la cuál juega un papel muy importante en 
dicha labor. 
En un inicio al servicio se dio el nombre de Laboratorio de Psicología y 
Psicopedagogía infantil, Departamento de Psicología y Psicopedagogía, Centro 
de Atención Compensatoria de Educación Preescolar, Centro de Atención 
Preventiva de Educación Preescolar y actualmente Centro de Atención 
Psicopedagógico de Educación Preescolar. 
Surge en agosto de 1965, la función estaba centrada en el niño preescolar el 
cual presentaba limitaciones emocionales y cognoscitivas que se presentaban 
principalmente en el niño carente de estímulos tanto en casa como en el medio 
en el que esta interactuando, esto le ocasiona un sufrimiento el cual lo hace 
sensible ante los otros. 
En un inicio se trataba de dar atención a los preescolares con problemas de 
lenguaje, los cuales eran atendidos por educadoras y Terapistas de Lenguaje, 
a los niños que presentaban problemas de conducta eran atendidos por 
Psicólogos, quienes daban orientación a las educadoras que lo solicitaban. 
11 
 
Conforme fue incrementándose la plantilla se fueron incorporando especialistas 
en niños con deficiencia mental. En 1971 se incorporan 2 educadoras la cuáles 
fueron capacitadas en el Hospital Infantil “Doctor Juan N. Navarro”, su función 
fue la de proporcionar Estimulación Perceptual en los Jardines de Niños. 
En 1972 respondiendo a lasnecesidades se crearon los grupos de maduración, 
estos, tenían el objetivo de apoyar a los niños que no accedían a la lecto-
escritura, recibían dicha atención en los jardines adscritos. 
En ese mismo año se asigna un lugar más amplio para brindar la atención, esto 
fue en la colonia Tacubaya. 
En 1973 se incrementa el personal integrándose al personal 2 trabajadoras 
sociales, 2 Psicólogas educativas y más educadoras especializadas. 
En 1974 se contaba ya con 18 grupos de lenguaje los cuales se encontraban 
anexos a los Jardines de niños y 5 en el Núcleo Central (Tacubaya) haciendo 
un total de 23 grupos: 9 de maduración, 11 de nivelación y 5 de disfunción 
cerebral. 
Las Psicólogas Educativas realizaban visitas a los Jardines de Niños para 
detectar problemas, orientar a las educadoras y proporcionar Estimulación 
Perceptual. 
El primer grupo foráneo se inicia en Satélite, Estado de México, el cuál opero 
de la misma forma que en el Distrito Federal, posteriormente en la Cd. De 
Mérida, Yucatán, La Paz Baja California, en 1974 se formaron los de 
Aguascalientes, Saltillo, Zacatecas, Mexicali, Oaxaca, Morelia, Veracruz, 
Hermosillo, Guanajuato, Guadalajara y Tijuana. 
En 1975, el Departamento de Psicopedagogía logra tener ya un edificio propio 
para dar la atención, tenían una doble función: proporcionar atención, ser sede 
del Núcleo Central y foráneos además del personal administrativo. 
En el año de 1977 se integra la coordinación de Didáctica e Investigación, la 
cuál se enfoco básicamente a la elaboración del Programa de Educación 
Preescolar, 1979. En el año de publicación de dicho documento se integran a la 
plantilla el Servicio de Ortopedia Dentó- Facial y Medicina general. 
En 1982-1983 se inicia una nueva época con una nueva directiva y 
organización esto se fundamento en la descentralización y expansionismo, a 
partir de l983 la Institución es llamada C.A.C.E.P. (Centro de Atención 
Compensatoria de Educación Preescolar), y a principios del 1984 recibe el 
nombre de Atención Preventiva de Educación Preescolar, en septiembre de 
1985 es cuando recibe el nombre de Centro de Atención Psicopedagógica de 
Educación Preescolar. Esto implica también una reorganización en el 
12 
 
funcionamiento por lo que se reducen los grupos anexos en los Jardines de 
Niños y se forman centros de acuerdo a cada Delegación Distrital. 
El tipo de niños que han de ser atendidos deberán de encontrarse entre los 
cuatro y seis años como máximo, dando prioridad a aquellos niños que se 
encuentren inscritos en el tercer año de preescolar. 
Los niños preescolares son remitidos por los Jardines de Niños oficiales por 
conducto de la educadora o Directora, estas asesoradas por una orientadora 
de C.A.P.E.P., en algunas ocasiones también fueron remitidos por otras 
Instituciones Educativas, por el Sector Salud o llevados por los mismos padres 
de familia. 
Se aceptan en el Centro a aquellos niños que presentan alguna alteración o 
problemas susceptibles de ser superados en corto tiempo, no a aquellos casos 
en los que haya manifestaciones psiquiátricas o que requieren de un 
tratamiento de Educación Especial en Deficiencia Mental o Rehabilitación 
física. 
Dentro de la población atendida se observa que el porcentaje mayor lo cubren 
niños con bajo rendimiento y las áreas bajas son: Atención Dispersa, 
Inadaptación Social, Baja comprensión, Deficiente Integración del “yo”, Torpeza 
Motora Gruesa y Fina, Problemas de Lenguaje, posibles alteraciones 
Neurológicas, Problemas de Salud Física y Baja Capacidad Auditiva o 
Audiovisual. 
 
1.2 Función. 
El personal con el que se funcionó el CAPEP, era gente preparada para 
funcionar de acuerdo a los requerimientos del servicio, trabajaban en forma 
interdisciplinaria, en donde todos buscaban soluciones acordes a las 
alteraciones leves que presentaban los niños preescolares que acudían al 
servicio. 
En el capitulo cinco se describirá más amplia la función de cada uno de los 
especialistas por áreas de atención. 
 
 
 
 
 
13 
 
1.3 Organización. 
Para dar paso a la operatividad de los centros de Atención Psicopedagógica de 
Educación Preescolar se conformo el siguiente organigrama: 
 
 
 
 
 
 
 Estrecha relación entre el Estrecha relación entre el 
 Jardín de Niños y C.A.P.E.P. equipo Interdisciplinario. 
 Educadora 
 Psicólogo Trabajadora Pedagogo Especialistas: Médico 
 
 Orientadora Social Lenguaje Dentista 
 P.Aprendizaje (ODF) 
 EstimulaciónM. 
. Psicomotricidad 
 
En el organigrama se puede observar que hay dos tipos de atención la que 
corresponde al programa de Detección y Prevención y la de Atención 
Preventiva. Por lo que es necesario hacer mención a que corresponde cada 
una así como describir la función del personal. 
La estructura organizacional que presenta el Centro de Atención Preventiva de 
Educación Preescolar se divide en tres órganos. 
A).-El primero es la Dirección del Centro, la cuál realiza funciones de 
planeación y Dirección así como el control del Servicio de Programa de 
Atención prevención y Detección así como el de Prevención. 
B).-El segundo es el área de Detección y prevención, sus funciones son las de 
organizar, coordinar y aplicar las acciones para la detección de alteraciones 
leves que puedan presentar los niños preescolares de los Jardines de Niños 
oficiales, proporcionando orientaciones psicopedagógicas a educadoras y 
padres de familia que participan en el programa. 
C).- El Tercero es el área de Atención Preventiva cuyas funciones son las de 
organizar, coordinar y aplicar los estudios psicológicos y psicopedagógicos a 
D G E P 
Dirección del 
Área de detección y 
prevención 
Área de atención 
Preventiva 
14 
 
efecto de diagnosticar y proporcionar la atención preventiva requerida por el 
preescolar que requiera del servicio. 
Las actividades realizadas dentro del área de detección y prevención en un 
primer momento son las de informar a las educadoras de los terceros grados 
de preescolar, quienes deberán aplicar los instrumentos necesarios para 
detectar a los niños con una posible alteración en una o varias áreas del 
desarrollo principalmente las siguientes: Emocional Social, Cognoscitiva y 
Motora así como la entrevista realizada a los padres o tutores del niño acerca 
de la dinámica familiar del niño. 
En el Área de Atención Preventiva se encuentran los niños que son candidatos 
a recibir atención dentro del C.A.P.E.P. en un primer momento se les aplica un 
estudio para diagnosticar y ubicar al menor ya sea en grupos de atención y si 
además lo requiere en terapia específica. 
Posteriormente el equipo Interdisciplinario integra los resultados que cada uno 
de los especialistas obtuvo de los diagnósticos para que de esta forma se 
determine la atención que necesitará cada uno de los niños que se encuentren 
dentro del centro. Si la terapeuta de grupo considera que el programa no 
funciona para este niño se realiza un estudio de caso con el equipo 
interdisciplinario para determinar si se le canaliza a otra Institución. 
Enla actualidad de acuerdo al modelo educativo reciben el nombre de servicios 
de apoyo, cuya función es el de apoyar el proceso de integración educativa de 
alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, principalmente 
aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las 
escuelas de educación regular. 
Este servicio promueve la vinculación con la escuela a la cuál van a apoyar, en 
la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje 
de los alumnos teniendo como base principal para este trabajo, la gestión y la 
organización de un trabajo conjunto y de orientación a los maestros, la familia y 
la comunidad educativa en general. Así como el de llegar a crear escuelas 
inclusivas. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Organigrama actual en Valle de México: 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como se puede observar, el lugar que corresponde a C.A.P.E.P. solo como 
una coordinación de centros y no como anteriormente hasta el 2005, oficina 
operativa desde donde se organizaba independientemente todo lo concerniente 
a los centros. Ahora hay que esperar a que se den las indicaciones por lo que 
hay que trabajar desde las zonas de Jardines o directamente con las 
supervisoras con la finalidad de abrir camino en los Jardines y poder trabajar 
conjuntamente con las educadoras. 
 
 
DEPARTAMENTO DE EDUCACION 
PREESCOLAR 
 OFNA. COORD. DE 
CAPEP 
ADMON.DE RECURSOS 
. PERSONAL MAT.YFINA 
APOYO TEC.PEDAG 
A SUPERV.Y AL DOC 
SUBJEFATURAS 
SUBDIRECCION DE EDUCACION ELEMENTAL 
 OFNA. DE C.M. Y 
 S.P.D.A.A.E. 
PLANEACION APOYO P/EL DESARROLLO DE LA 
CALIDAD EDUCATIVA. 
OFNA. DE INVESTI- 
GACION EDUCATIVA 
 
DIRECCION DE EDUCACION ELEMENTAL 
16 
 
El organigrama en cada Centro: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cada vez se reduce en el centro el ámbito de trabajo y ahora este se realiza 
dentro de los Jardines y sobretodo en el aula, junto a la educadora. 
1.4 Objetivos. 
Objetivo General. 
Proporcionar Atención Psicopedagógica a Preescolares que manifiesten signos 
de inmadurez o alteraciones leves en el desarrollo a fin de contribuir en su 
integración al medio escolar, familiar y social. Brindar a los padres de familia 
los conocimientos que le permitan optimizar el manejo de las diferentes etapas 
del desarrollo infantil. 
Objetivos Específicos. 
 Proyectar las Acciones Psicopedagógicas que faciliten la integración del 
preescolar a su medio social (escolar y familiar). 
 Advertir en las etapas tempranas del desarrollo, las alteraciones que en 
el futuro pudieran afectar al niño. 
 Detectar, diagnosticar y evaluar al preescolar que presente alteraciones 
en su desarrollo para canalizarlo y posteriormente darle tratamiento en 
los Centros de Atención Preventiva de Educación Preescolar. 
 Proporcionar atención especializada a los Preescolares de los Jardines 
de Niños del Sistema Oficial que manifiesten Alteraciones Perceptuales, 
Psicomotoras o de Lenguaje, Problemas de Conducta, Deprivación 
DIRECCION 
ASISTENTE DE SERVICIOS. 
APOYO EXTRACURRICULAR MAESTROS DE APOYO 
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 
17 
 
Ambiental y Carencias Afectivas, fincando así las bases de una 
personalidad sana, útil a la sociedad. 
 Difundir entre los padres de familia los conocimientos que les permitan 
manejar adecuadamente las diferentes etapas del desarrollo infantil. 
 Asesorar a las Educadoras de los Jardines de Niños oficiales en los 
aspectos Psicopedagógicos necesarios que contribuyan a mejorar la 
educación Integral Preescolar.” (S.E.P. Programa de Atención 
Preventiva de Educación Preescolar, 1984) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
CAPÍTULO 2.- CENTRO DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE EDUCACION 
PREESCOLAR (VALLE DE MÉXICO). 
Como se menciono en el capitulo anterior, el origen del primer CAPEP en el 
Valle de México, se estableció en el área de Satélite el cuál debería de cubrir 
toda la zona, de Naucalpan, Tecamachalco, Huixquilucan y posteriormente, 
Netzahualcóyotl. Todas estas zonas cubiertas por un solo grupo de 
especialistas encabezados por el grupo de DyP (Detección y Prevención). El 
Centro de Atención Preventiva de Educación Preescolar, dependientes y hasta 
la actualidad del Departamento de Educación Preescolar (SEIEM) se encargo 
de proporcionar atención pertinente a todos los jardines que requerían del 
servicio. 
2.1 Origen. 
El primer grupo foráneo, se inicio en Satélite, este era considerado el Núcleo 
Central Estado de México. De ahí se operaba a todo el Valle de México, Se 
comenzaron a cubrir los jardines con mayor demanda de atención se enviaba 
a un equipo de especialistas entre ellas a las educadoras especializadas, las 
cuales recibían una breve inducción y se les capacitaba principalmente a las 
del grupo de DyP. 
Ellas se encargaban de detectar, canalizar y orientar a las educadoras de los 
jardines de niños. Posteriormente derivaban a los niños a la atención que 
requerían, por lo que poco a poco se tuvo que incluir en el equipo de atención a 
un grupo para atender el área de Psicología, los cuales realizaban un estudio 
más a fondo y determinar así el tipo de atención que tenían que recibir. De 
esta forma se fueron incorporando al servicio otro grupo el de las educadoras 
especializadas para atender a los grupos de Estimulación Múltiple, se 
establecieron en los jardines en donde había un espacio, permaneciendo ahí 
toda la semana, de lunes a jueves, atendiendo al grupo de niños, los viernes 
atendían solo a los que requerían de mayor apoyo. 
Había un grupo itinerante que al darse cuenta la Oficina Operativa de que no 
se alcanzaba a cubrir la demanda, tuvieron que abrir centros, en los jardines 
estratégicos, buscando cubrir todos los municipios, por lo que respecta al de 
Satélite, posteriormente tiene sus aulas ex profeso y se traslada a las nuevas 
instalaciones, de ahí se empiezan a derivar a los especialistas a nuevos 
centros. En el caso de Tecamachalco, se instala en un Jardín de Niños, 
ubicado en el pueblo de San Miguel Tecamachalco, ahí permanece alrededor 
de 6 años, el personal con el que inicia una Psicóloga, dos especialistas de 
grupo de Estimulación Múltiple y dos terapeutas de Lenguaje y una Directora 
especialista en el área de comunicación. Posteriormente al no haber ya espacio 
suficiente para dar la atención se reubica el centro pero ahora en el Campo 
Militar, en las primeras instalaciones duran alrededor de 3 años, ahora el 
19 
 
personal crece, se integran al equipo, una Médico General, un Odontólogo, un 
Trabajador Social, dos Psicólogas más y dos Especialistas para el área de 
Estimulación Múltiple, pero así como se incrementa el personal, también 
deciden darse de baja debido a que el trabajo se considera muy duro, las 
distancias que hay que cubrir son muy extensas y la demanda de los jardines 
también crece, se da una disparidad, pero nuevamente la presión por no contar 
un local exprofeso, tanto el municipio como el mismo departamento no se 
hacen responsables y nuevamente hay que cambiar de local, ahora este es 
más grande ye n mejores condiciones, también pertenece al ejército., pero este 
también al incorporar a más personal, deciden hacer mas conjuntos 
habitacionales y nuevamente se queda desplazado el Centro, ahora las 
instalaciones son más amplias, pero debido los cambios tanto de modalidad de 
trabajo y el constante cambio de centros e incremento deJardines, hace que el 
personal pida cambio de función o permisos, quedando desprotegida la 
atención en los jardines. El personal de l4 miembros baja a 8, los cuales tienen 
que encargarse de cubrir la atención de 21 Jardines de niños entre ellos, 4 
vespertinos. 
Aún así el número de especialista hasta ese entonces, permite que el trabajo 
se más ágil, la mayoría gente comprometida y responsable con su trabajo, lo 
que permite ir incorporándose al trabajo, sobre todo a la nueva modalidad y a la 
itinerancia al 100%, es decir, trasladarse de un Jardín a otro para cubrir la 
demanda de atención por parte de las educadoras y padres de familia, 
descuidando un tanto a los niños. 
Dentro del personal se encuentran siete psicólogas (2 educativas, 1 social, 2 
clínicas, 2 generales), una especialista en Comunicación, una en Deficientes 
Mentales, un Ortopedista Dento Facial, una Pedagoga. Cuatro de las maestras 
de apoyo además tienen la carrera de Educadoras básicas. 
En la actualidad el Centro de Atención Psicopedagógica de Educación 
Preescolar Tecamachalco, se encuentra en mejores condiciones en cuanto a 
instalaciones ya que al ver el trabajo que se realiza en CAPEP, ellos ven la 
necesidad de crear un Centro de Rehabilitación Infantil, en donde se da 
atención a todas las discapacidades, dando mayor atención a la Discapacidad 
Motora, ahora el Centro también cubre la función de ser enlace para 
integración educativa de los niños que son atendidos ahí y se puedan 
incorporar a las escuelas de servicio regular. 
 
2.2 Función en relación a otros estados. 
Por lo que respecta a los CAPEP, en otros estados, es diferente la forma de 
trabajo que se sigue en el Valle de México. La mayoría se integraron al 
gobierno y funcionan como órganos de información y difusión al público en 
20 
 
especial dan orientación a padres de familia en lo referente a Instituciones y 
centros a los que pueden canalizar a sus hijos, ya estas instituciones tanto 
públicas como privadas. 
Hay estados como es el de Veracruz, que a pesar de seguir con el modelo 
clínico, trata de aportar e innovar nuevas prácticas esto como parte del 
programa de Detección y Prevención, pero enfocado hacia la integración en un 
marco inclusivo. El estado se ha estado preocupando porque el cuerpo docente 
sea del nivel que sea se este actualizando, pues es lo que pide la calidad 
educativa. 
En Tlaxcala también se trata de dar un cambio a la forma de atención pero aún 
no ha sido modificado del todo también continúan con aula alterna, pero los 
docentes tanto de educación regular como de Educación Especial tratan de 
actualizarse para estar al día. 
En Quintana Roo, se trabaja por áreas pero también se pide a los docentes 
actualizarse para atender a la diversidad. 
En los Estados del Norte, se integran al Estado proporcionando apoyo en 
difusión y orientación. 
Cabe mencionar que el Servicio de Educación Especial al parecer empieza a 
diluirse dentro de las escuelas regulares, aunque los especialistas o maestros 
de apoyo, según la forma de trabajo, las mismas necesidades de los niños los 
están haciendo que se incorporen al aula, además de que trabajo debe de 
estar regido por la currícula básica, es decir por el programa escolar de cada 
uno de los niveles en donde se tenga que hacer uso de la Educación Especial. 
Además tanto la Reforma Educativa como el Plan Sectorial correspondiente a 
la educación pide “Educación de calidad”, en donde esta se esta centrando 
básicamente en la profesionalización del docente, en donde debe de 
desarrollar nuevas habilidades para efectuar una adecuada práctica educativa. 
A pesar que Valle de Toluca esta cercano a Valle de México se resisten al 
cambio y trabajan aún con el modelo clínico. 
2.3 ORGANIZACIÓN. (AMBITOS DE OPERACIÓN) 
La escuela inclusiva plantea que la educación no es responsabilidad única de 
la escuela, sino de la comunidad en general y resalta la importancia de la 
cooperación entre escuela, familia y alumno. 
Es por ello que se establecen tres ámbitos de operación: 
 ESCUELA 
21 
 
Es el espacio culturalmente organizado que responde a las necesidades 
educativas de los alumnos que acuden a ella independientemente de sus 
características: por lo tanto, es necesario recuperar los recursos que pueda 
ofrecer para promover la eliminación de barreras que obstaculizan la 
participación y el aprendizaje de todos los alumnos. 
 FAMILIA 
Elemento con características socioculturales propias cuya participación es 
indispensable para dar continuidad y apoyo a los propósitos educativos en el 
marco de la inclusión. 
 ALUMNO 
Se considera al alumno como un ser heterogéneo, agente socializador de 
aprendizaje, con una identidad propia, por lo que la educación en y para la 
diversidad, debe ofrecer respuestas educativas con calidad y equidad. 
 FORMAS DE INTERVENCION . 
1) Proyecto de Centro. 
a) Comunicación a Sector de la Planeación. 
b) Coparticipar en la planeación con Jardines de Niños. 
2) Evaluación Psicopedagógica 
a) Análisis de diagnóstico. 
b) Adaptación curricular 
 
Para lograr: 
 Trabajo cooperativo. 
 Aprendizaje Significativo. 
 Desarrollo de competencias. 
1) PROYECTO DE CENTRO. 
Es la propuesta global e integral con miras a coordinar las intervenciones 
educativas en cada centro escolar, abarca todos los ámbitos y dimensiones de 
la práctica institucional y a todos los actores que se desempeñan en ella. Es de 
carácter prospectivo. 
Se expresa en un conjunto de declaraciones y acciones articuladas entre sí, 
manifestando los fines y el desarrollo de las acciones previstas y planificadas, 
recuperando los propósitos del currículum para establecer una planeación 
22 
 
como centro, partiendo de un análisis de la información obtenida durante todo 
el ciclo escolar. 
Dicho proyecto permite obtener información clara sobre las escuelas que se 
apoyan, identificando las características y organización de cada una de ellas, 
formación y expectativas de los docentes, características de la población 
inscrita, así como las necesidades de los docentes, de las escuelas y de la 
comunidad escolar para poder establecer diferentes niveles de intervención 
que den respuesta a la diversidad, logrando así la conformación de escuelas 
integradoras. 
El proyecto se realiza siguiendo los lineamientos que se establecen en el 
documento “Plan Estratégico de Transformación Escolar” (PETE). 
Esta intervención inicia al finalizar el ciclo escolar con la evaluación de las 
acciones emprendidas durante el mismo, complementándola al inicio del 
siguiente ciclo, incorporando a la población de nuevo ingreso. 
Por lo tanto, en septiembre, cada centro tendrá completo su proyecto para 
iniciar la intervención en las escuelas que lo requieran. 
 Participación en espacios académicos 
 Conocimiento del personal con relación a su cultura escolar 
(interacciones, interés e involucramiento en relación al trabajo con 
CAPEP) 
 Conocimiento y concepción de Integración Educativa. 
En caso de no existir éstas, se buscarán estrategias entre la Supervisora y la 
Directora de CAPEP que favorezcan la implementación de las mismas y que 
permitan en un momento posterior la comunicación de la planeación, 
recordando la importancia que tiene que las decisiones se tomen en 
colaboración con todos los involucrados, sin olvidar que los tópicos 
fundamentales en dichas asesorías son: PETE, Orientaciones generales de 
Educación Especial, Inclusión y Diversidad (aula diversificada). 
En este primer momento, una vez elaborado el Proyecto de Centro de CAPEP, 
el Directivo junto con la Supervisora lo dará a conocer a las autoridades del 
Servicio Regular que atiende (Jefas de Sector y Supervisoras) a fin de 
fortalecer el trabajo colaborativo en los procesos de intervención con los 
alumnos que presentan necesidades educativas especiales otorgando prioridad 
a aquellos con discapacidad. 
Cabe aclarar que lo importante es iniciar un trabajocon Jefatura de Sector, 
Supervisora y Directoras que aseguren la integración de los alumnos que 
presentan necesidades educativas especiales otorgando prioridad a aquellos 
con discapacidad y no la comunicación de la planeación por sí mismas. 
23 
 
A) COPARTICIPAR EN LA PLANEACIÓN CON JARDINES DE NIÑOS. 
En el segundo momento de esta intervención, los maestros de apoyo 
participarán en el proyecto del Jardín en el que interviene estableciendo las 
acciones a realizar para conformarse como escuela integradora, enfatizando en 
la eliminación de barreras que obstaculicen el aprendizaje y la participación de 
los alumnos. 
Los maestros de apoyo serán ubicados con base al siguiente criterio: 
“De acuerdo a la demanda de la población que presentan necesidades 
educativas especiales otorgando prioridades a aquellos con discapacidad”. 
 2.4 MISION. 
Conformar escuelas inclusivas que valoren en su diversidad a los alumnos que 
presentan necesidades educativas especiales otorgando prioridad a aquellos 
con discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un 
marco de equidad, 
2.5 VISION. 
Favorecer el acceso y permanencia en los jardines de Niños a los preescolares 
que presentan necesidades educativas especiales otorgando prioridad a 
aquellos con discapacidad, a fin de promover procesos que favorezcan la 
participación y el aprendizaje de todos los preescolares, asegurando una 
educación de calidad. 
2.6 METAS. 
Promover el trabajo colaborativo con el personal de Educación Preescolar con 
la finalidad de sensibilizar a los padres de familia, brindar estrategias a los 
docentes y participar en la planeación, seguimiento y evaluación con la 
finalidad de favorecer hacia una cultura dentro de la diversidad. 
Conformar escuelas integradoras y posteriormente inclusivas. 
Lo arriba mencionado es lo actual, lo presentado posteriormente es lo que 
regía el trabajo después de haberse dado el cambio de modelo podría decirse 
que este fue de transición porque después de haberse modificado el articulo 41 
en 2002, se realizaron ajustes en la forma de atención, un tanto clínica debido 
a que no se rompía aún con los esquemas anteriores y esto debido a que los 
especialistas de algunas de las áreas, no aceptaban que se diese el cambio en 
su totalidad pues algunos continuaban dando atención en forma individual 
(terapias). Todo esto generó conflicto al interior de los Centros, sobretodo en 
aquellos en donde la mayoría tenían formación de la Normal de 
especialización, no alcanzaban a comprender que era lo más adecuado. En 
24 
 
algunos Centros se tomo la iniciativa de buscar información, principalmente 
por lo que respecta a la zona norte y concretamente en Tecamachalco, por ser 
un centro con poco personal, el proceso se dio sobre la marcha, es decir, en la 
aplicación, sobre todo que ya se era un equipo de trabajo itinerante debido a la 
falta de personal, la estrategia era cubrir las zonas correspondientes a los 
Jardines de Niños, teniendo como sede el de mayor demanda y de cercanía a 
la localidad de los alumnos, esto con la finalidad de evitar el mayor 
desplazamiento y ahorro económico a los padres de familia. 
Observemos lo siguiente, la línea de trabajo a seguir se da principalmente 
considerando la currícula de preescolar que en ese tiempo se trabajaba por 
dimensiones y se complementaba con los bloques educativos o con los otros 
elementos (PEP 02), esto parecía ser que era un trabajo aislado pues también 
el método por proyectos no se aplicaba adecuadamente, lo que no permitía al 
especialista dar sugerencias o en su caso realizar adecuaciones curriculares 
acordes con las necesidades de los niños con dificultades de aprendizaje con o 
sin discapacidad (que correctamente debería de ser necesidades educativas 
especiales), aún se empleaba vocabulario técnico propio del modelo clínico. 
Entonces se optaba por trabajar en aula alterna, pero no se podían observar 
los logros de los niños en el aula regular, y esto ocasionaba molestias en las 
educadoras y también desacuerdos al contrastar los logros de los niños, pues 
no los integraban en las actividades del aula. 
Posteriormente al dar indicación de trabajar dentro de un marco de integración 
y cambio de programa de preescolar (PEP ¨04), el ámbito de operación se 
centra principalmente en el aula, en donde los actores principales son los niños 
y la docente, en donde ahora hay que dar respuesta a las necesidades 
educativas especiales con o sin discapacidad. 
Actualmente es continuar con el PEP 04, en el ámbito escuela, padres de 
familia y aula dentro de un marco de inclusión, ahora es eliminar barreras que 
obstaculicen el que los alumnos tengan “una mejor calidad de vida” (Echeíta, 
Madrid, 2006). Aquí es importante señalar que es importante y de suma 
importancia que el docente cuenta con una formación y actualización 
permanente además de una actitud de colaboración. 
A continuación se presenta lo que podría ser lo transicional: 
OBJETIVO 
 Ofrecer respuestas y brindar alternativas psicoeducativas, a los alumnos 
de los jardines de niños que demandan recursos técnicos, humanos y 
materiales adicionales y/o diferentes para acceder a los aprendizajes 
curriculares de la educación preescolar. 
25 
 
MISION 
 Satisfacer con equidad las necesidades básicas de aprendizaje de los 
alumnos preescolares que presentan necesidades educativas especiales 
contribuyendo al desarrollo de las prácticas docentes que respondan 
positivamente a las características de todos los alumnos. 
PROPOSITOS 
 Incorporar recursos técnicos y materiales diferentes o adicionales que 
posibiliten al alumno que presenta necesidades educativas especiales el 
acceso a los aprendizajes planteados en la currícula de preescolar. 
 Realizar un trabajo conjunto con la educadora en cuyo grupo se 
encuentren alumnos que presentan necesidades educativas especiales 
para orientar su práctica docente. 
 Hacer partícipes del contexto escolar a los padres de los alumnos que 
presentan necesidades educativas especiales, orientándolos sobre los 
apoyos que pueden ofrecer a sus hijos para que tengan éxito en su 
proceso de integración educativo y escolar. 
RETOS Y METAS 
RETOS: 
 Diversidad. 
 Cooperación. 
 Normalización. 
 Adecuación. 
 Inclusión. 
 Integración. 
 Individualización 
 METAS 
 Igualdad de oportunidades. 
 Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje. 
 Equidad educativa. 
 Respuesta escolar. 
Esto es lo que se pretende con la integración escolar, pero aún se debe de ir 
más allá, se deben de traspasar los muros de las escuelas, entonces ahora la 
educación debe de ser inclusiva, además de” para todos” es también para tener 
todos una mayor calidad de vida. 
 
26 
 
CAPÍTULO 3.- POLITICA EDUCATIVA QUE SE HA SEGUIDO EN MEXICO SOBRE 
EDUCACIÓN ESPECIAL. 
3.1 Antecedentes Históricos. 
Desde la existencia de los seres humanos, se han distinguido algunas 
personas por presentar algunas necesidades especificas congénitas o 
adquiridas, en donde las teorías precientifístas les han dado explicación a esto 
desde el punto de vista supersticioso como algo sobrenatural o de mito, por 
ejemplo que así habían nacido por castigo divino. 
Después se les vio como seres que no se podían comparar con los seres 
humanos o como algo especial y por lo tanto daba explicaciones apoyados en 
teorías especiales tratando de diferenciar siempre de las personas “normales”. 
La Educación Especial en México. 
Los primeros antecedentes se ubican en el periodo del Presidente Benito 
Juárez, en l987, inauguró la Escuela Nacional de Sordos y en 1870, la Escuela 
Nacional de Ciegos, por lo demás, prácticamente se empezó a tratar a los 
niños en dificultad a través de particulares el gobierno sólo contaba con unas 
cuantas instituciones que, en la mayoría de los casos, tenían como función la 
de ser un lugar donde se podía tener a estas personas pues, 
desafortunadamente, no sabían qué hacer con ellas o en el mejorde los casos, 
les daban sólo atención física y cuidados profilácticos en general pero 
desgraciadamente, casi no se contemplaba el aspecto educativo. 
La Educación especial en México tuvo sus primeras consideraciones en el año 
de l917, esto como un logro del profesor Salvador Lima, quien en gestión se 
incluyera la cátedra sobre “La educación de los niños anormales” en el plan de 
estudios de la Escuela Normal de Guadalajara. En las escuelas de los penales 
y correccionales en la Ciudad de México se organizaron grupos de niños con 
problemas de deficiencia mental. 
En 1918, el doctor José de Jesús González, oftalmólogo de profesión, escribió 
una obra sobre Higiene Escolar y en l992 declaró que era urgente educar a los 
deficientes mentales. 
En 1921 se celebra el Primer Congreso Mexicano, en donde el doctor 
Santamarína declaro y fundamento que tanto la Higiene Escolar como lo 
referente a la educación de los deficientes físicos o mentales sobre bases 
científicas y señalo la necesidad de educarlos en clases especiales y en 
escuelas exclusivas y bajo la responsabilidad de maestros especializados. 
Para 1932, la Policlínica No. 2, a la cuál se le puso el nombre de “Dr. José de 
Jesús González”, se instalo en la escuela de recuperación mental. El personal 
27 
 
fundador estuvo integrado por destacados profesionistas especializados en el 
campo de a deficiencia mental, médicos, psicólogos y docentes. 
En el año de 1935 se crea el Instituto Médico Pedagógico, periodo en el cuál 
era ministro de Educación Pública el Licenciado Ignacio García Téllez, el 
Instituto se ubico en la colonia Tacubaya y fue designado como director el 
Doctor Roberto Solís Quiroga. Esta institución tenía como finalidad atender a 
niños débiles mentales. Por lo que respecta a lo legal, se incluye en la Ley 
Orgánica de Educación un apartado, el cuál, protegía a los Deficientes 
Mentales. 
Por lo que se refiere a la fase institucional, surge la Escuela Normal de 
Especialización, esto porque cada vez crecía más el interés por atender 
adecuadamente a los niños atípicos y entonces se vio la necesidad de formar 
profesores especialistas en diversas áreas propias de la Educación Especial, 
con la finalidad de que pudieran atender a sus necesidades específicas. De esa 
inquietud surgió la propuesta de fundar una Escuela Normal de Educación 
Especial, en diciembre 26 de 1935, se reforma La Ley Orgánica de Educación 
para que diera inicio a sus actividades esta escuela, y el 28 de diciembre del 
mismo año la H. Cámara de Senadores dio aprobación. Fue hasta enero de 
l942, que entre en vigor. Se nombra a una comisión de maestros para que se 
elaborara un proyecto sobre los planes de estudio y que carreras deberían de 
impartirse. 
El 7 de junio de l943 inicio a dar servicio la Normal de Especialización, en el 
mismo Instituto Médico Pedagógico. 
El doctor Roberto Solís Quiroga es designado como director de dicha 
institución. La primera especialización con que da inicio la misma es la de 
preparar profesores para atender la deficiencia mental y menores infractores. 
En 1945 se abren carreras para docentes especialistas en ciegos y pata 
trastornos de audición y de lenguaje. Las especialidades tenían una duración 
de dos años. En 1955, se comenzó a trabajar con una cuarta carrera, la 
especialización en lisiados del aparato locomotor. 
Tanto la Escuela Normal de Especialización como el Instituto Médico 
Pedagógico, se alojo provisionalmente en las calles de Nuevo León para 
concluir el ciclo escolar de l957. 
Se reorganiza y amplia el Sistema de Educación Especial en 1958, esto por 
parte de la Secretaría de Educación Pública, esto, con la finalidad de dar mayor 
cobertura en lo referente al servicio brindado a los deficientes mentales los 
cuales se encontraban ya en escuelas especializadas por lo que la población 
aumenta de 299 niños a 1,457, por lo que crea la necesidad de elaborar 
nuevos planes y programas para proporcionar una mejor atención. Por lo que 
28 
 
tuvo como consecuencia que también aumentara la demanda de inscripción a 
la especialización. De ahí que se aumentara un año más a los planes de 
estudio, con la finalidad de que los futuros especialistas estuviesen 
mayormente preparados. Ahora la inscripción se realizaría sometiéndose a un 
examen de admisión. 
Al tener cada vez mas importancia la Educación Especial, se crea la Oficina de 
Coordinación de Educación Especial, la cuál dependía de la Dirección General 
de Educación Superior e investigación Científica, y da inicio en el año de 1960. 
Esta reorganización tanto técnica, académica y administrativa dio lugar a que 
la Escuela Normal de Especialización contara con un local propio a partir de 
1962 y sobretodo adecuado para sus funciones. En l964 se inaugura 
oficialmente por parte del Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos 
y cuyo domicilio es el que ocupa actualmente en la colonia Polanco. 
Por lo que respecta a lo académico, se separaron tanto la carrera de 
deficientes mentales de la de inadaptados y menores infractores, esto ocurrió 
en 1963. 
Casi diez años después, en 1972, se crea la especialidad de técnicos en 
problemas de aprendizaje con una duración un año, pero al ver que era una 
área de demasiada importancia se amplia la especialidad a tres años en l973. 
A partir de 1974 todas las carreras tienen una duración de cuatro años de 
estudio, puesto que su misión era la de crear profesionistas que atiendan a las 
personas que sufran algún impedimento o alteración física, psíquica y/o social 
o presentan dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de 
lograr su adaptación social. A partir de ahí han observado a necesidad e estar 
ajustando o modificando los planes y programas de acuerdo a las necesidades 
de cada especialidad y a la demanda del servicio. 
La Normal abre sus puertas a los maestros de provincia, dando cursos 
intensivos durante los veranos, la primera que inicia es la carrera de deficientes 
mentales. En 1971, abre una especialidad más y así cada año hasta 
completar las seis que se pueden cursar en dicha institución esto hasta 1975. 
Se realiza una modificación del contenido de los distintos programas de las seis 
ramas, se espera que en el año 2003 se ponga en marcha la nueva propuesta. 
Dentro de estas modificaciones se incluye la materia de atención a las 
necesidades educativas especiales y a partir de 1997 en la Normal de 
primarias y 1999 en la Normal preescolar así como en la enseñanza media. 
Las carreras que se imparten son: 
 Audición y lenguaje. 
 Ceguera y debilidad visual. 
29 
 
 Deficiencia Mental. 
 Inadaptados y problemas de conducta social. 
 Problemas de aprendizaje. 
 Trastornos neuromotores. 
Un área que aún esta olvidada es la referente a las personas sobresalientes o 
talentosas y esto pareciera ser en todas las Instituciones y de todos los niveles 
de la Educación. 
Por lo que se refiere a la Dirección General de Educación Especial, en 1971, se 
instituyo como dependiente de la Secretaria de Educación Pública, al frente de 
esta estuvo la Doctora Margarita Gómez Palacios, la cuál impulso los 
programas de Educación Especial, haciendo énfasis en lo relacionado a las 
necesidades educativas de los niños con necesidades específicas. 
Dentro de la década comprendida de los 80s y los 90s, ya se contaba con 
instituciones que encargaban de atender a niños con necesidades específicas 
las cuales les apoyaba en cuanto a un mejor desarrollo y adaptación. 
En 1994, el Licenciado Eliseo Guajardo Ramos , publica lo referente a la 
Integración Educativa como soporte de la Calidad en el sistema de Educación 
Básica para Todos, es ahí en donde se explican las normas legales para dar 
atención a estos niños y de cómo han de integrarse a la educación básica. 
 
3.2 Panorama Internacional. 
Mientras que en México se analiza que es lo que se tiene que hacer para 
responder ante la demanda de la sociedad en lo referente a Educación 
Especial,en otros países, sobre todo en los desarrollados, en sus leyes ya 
están contemplados los derechos de los niños con necesidades especificas, en 
México hay pocos avances, a pesar que la Comisión Nacional de Derechos 
Humanos ha dado un espacio especifico, el cuál dice que tienen “Derecho a 
tener una mejor calidad de vida y que esta no solo se ofrecerá en la escuela 
sino que corresponde a toda la sociedad el proporcionársela”, esto debido a 
que nosotros la gente “normal” somos los que no volteamos la mirada ante esta 
situación y ahora nos debemos de regir por una cultura que nos lleve hacia la 
inclusión y por lo tanto nos tendremos que apoyar de la educación y de la 
sociedad a través de redes de comunicación para proporcionar entre todos 
atención a las necesidades especiales. 
En los años setenta, se dan cambios en muchos países, desde el término de 
necesidades educativas especiales, en donde Adams 1986, resume seis 
tendencias: 
30 
 
 Una creciente comprensión de hecho de que las discapacidades están 
mucho más difundidas, y son más variadas y más compleja, de lo que 
los sistemas de clasificación basados en gran parte en criterios médicos 
tienden a indicar. 
 Una mayor conciencia de que no solo la incidencia de la discapacidad y 
nuestro reconocimiento de la misma varían con el tiempo como 
resultado de transformaciones medicas, económicas y sociales, sino 
que las dificultades experimentadas por los jóvenes en su desarrollo 
educativo y general son causadas probablemente tanto por las 
circunstancias desventajosas como por las características individuales. 
 Una aceptación más general del hecho de que los padres, a pesar que 
en algunos casos pueden ser “parte del problema”, no sólo tienen 
derechos en relación con sus hijos, que deben respetarse, sino que 
además tienen una contribución única y valiosa que aportar al desarrollo 
de sus hijos, que los profesionales deben aprovechar de un modo más 
efectivo. 
 Un reconocimiento cada vez mayor de la utilidad - en muchos casos la 
importancia crucial- de una intervención muy temprana para ayudar a 
los niños con necesidades especiales, y de la necesidad de prestar 
atención constante, con revisiones regulares y modificaciones 
adecuadas de los programas de apoyo, a los nuevos requerimientos de 
estos niños. 
 Un mejor entendimiento del hecho de que existe una división neta entre 
los niños “discapacitados” y los “normales”, sino más bien una serie de 
necesidades individuales que se insertan en un conjunto único. 
 Una mayor comprensión y aceptación del hecho de que todos los 
jóvenes tienen derecho a llevar una vida lo más completa, 
independientemente y “normal” que sea posible; por consiguiente, el 
objetivo de la comunidad en relación con los jóvenes que experimentan 
las dificultades más graves ha de ser integrarlos, en la medida de lo 
posible, en la vida escolar y comunitaria. 
De aquí se derivan algunos problemas para que se de la integración, de 
acuerdo con la UNESCO, 1988, dice que en muchas partes del mundo la 
organización de la educación especial, consistía en crear escuelas especiales 
separadas. En las cuales se atendían a un número reducido de niños con 
alguna discapacidad, recibiendo muy poca educación o ninguna. 
Declaraciones de algunos de los participantes en una consulta sobre educación 
especial: 
“Dadas las proporciones de la demanda y los escasos recursos disponibles, las 
necesidades de educación y formación de la mayoría de las personas 
31 
 
discapacitadas no pueden satisfacerse únicamente en escuelas y centros 
especiales” (UNESCO, 1988, p.15). 
Por lo tanto es indispensable generar cambios tanto en las escuelas 
especiales como en las regulares. 
Pero como en todo primero antes de trabajar es importante definir que es 
integración con la finalidad de seguir una línea de trabajo: 
Pijl y Meijer, 1991, “el término integración en sentido colectivo, define como 
todos los intentos de evitar una educación segregada y aislada de los alumnos 
con discapacidades. 
Dentro de este panorama internacional, cabe mencionar la definición de la 
educación especial como: “Forma enriquecida de educación general tendente a 
mejorar la vida de quienes sufren diversas minusvalías; enriquecida en el 
sentido de recurrir a métodos pedagógicos modernos y el material moderno 
para remediar ciertos tipos de deficiencias” (UNESCO, 1977. p.11). 
Posteriormente en 1994, y con motivo de la Conferencia Mundial sobre 
Necesidades Educativas Especiales, llevada a efecto en Salamanca, se 
menciona nuevamente lo referente a educación especial: “El desafío consiste 
ahora en formularlas condiciones de una “escuela para todos”. Todos los niños 
y jóvenes del mundo tienen derecho a la educación, no son nuestros sistemas 
educativos los que tienen derecho a ciertos tipos de niños. Es el sistema 
escolar de un país el que hay que ajustar para satisfacer las necesidades de 
todos los niños” (UNESCO, 1994, p.28). 
Booth y Ainscow, 1988, dicen que hay que superar la Educación especial como 
una disciplina y actividad profesional especifica, por lo que es necesario ir más 
allá de lo que es el concepto de necesidades educativas especiales (n.e.e.) y 
que hay que cambiar de visión e ir hacia lo que es educación de calidad para 
todos y no continuar con el de educación especial. 
Por lo que es necesario considerar el concepto de necesidades educativas 
especiales así como el de diversidad, esta como algo que remite al hecho de 
que todos los alumnos y alumnas tienen unas necesidades educativas propias 
y especificas en donde todos son diferentes entre sí, y que para satisfacerlas 
requiere de una atención educativa individualizada es decir una ayuda 
educativa determinada. 
Ahora es cuando se ve la necesidad de emplear una evaluación 
psicopedagógica, la cuál deba de abarcar tanto el desarrollo y el aprendizaje, 
entonces también debe de valerse de un sistema educativo flexible, para 
proveer de recursos altamente capacitados y así para responder a la demanda 
del alumnado. 
32 
 
Es necesario recurrir a la actuación o ayudas pedagógicas, las cuales se basan 
en el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Si se considera esto se pueden 
realizar los ajustes, adaptaciones y adecuaciones al currículo. 
Entonces “la educación especial debe abarcar todo el conjunto de 
conocimientos que forman parte del sistema de variables que inciden en su 
actuación (de determinados alumnos) y debe contemplar todos los aspectos 
que van a condicionar la intervención educativa respecto de los sujetos con 
necesidades educativas especiales”. (Sánchez y Torres, 1997, p.37). 
Por lo tanto “un alumno con necesidades educativas especiales (n.e.e.) puede 
ser cualquiera en un momento dado de su vida escolar, no es importante la 
etiqueta sino buscar un sistema que se adapte a la diversidad de alumnos que 
aprendan, entonces ya no tiene sentido seguir hablando de educación 
especial. Pero si se tiene que ver lo referente a la capacidad del profesorado 
para atender a la diversidad del alumnado”. 
Ahora es importante tomar como criterio de evaluación, la calidad de vida de 
las personas con discapacidad, Esto se ha tomado como algo central podría 
decirse que podría compararse con los efectos de los principios de 
normalización e integración. 
Por lo que respecta a la definición de calidad de vida aceptada 
internacionalmente es la siguiente: “Calidad de vida es un concepto que refleja 
las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho 
necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de 
la vida de cada uno” (Schalock, 1996) 
Las ocho dimensiones enunciadas son: 
 Bienestar emocional: Seguridad, felicidad, autoconcepto, espiritualidad, 
Bajo nivel de estrés. 
 Relaciones Interpersonales: Intimidad, familia, amistades, afectos, inte- 
racciones., apoyos 
 Bienestar material: Ser propietario, seguridad, empleo, finanzas, pose- 
siones. Desarrollo personal: Educación satisfacción habilidades, competencia 
personal. 
 Bienestar físico: Salud, ocio, movilidad, tiempo libre, nutrición, seguro 
Médico. 
 Autodeterminación: Autonomía, decisiones, elección, control personal. 
 Inclusión social: Aceptación, apoyos, rol y posición social, ambiente 
laboral. 
 Derechos a: Voto, accesibilidad, privacidad, responsabilidades cívicas. 
33 
 
El mismo autor (Schalock) señala que hay trabajos significativos que señalan la 
calidad de vida en personas con discapacidad y lo resume de la siguiente 
forma: 
Que las personas que tienen mayor capacidad de autodeterminación son las 
que tienen mayor calidad de vida. Por otra parte la integración /inclusión sigue 
siendo un elemento de referencia obligado para la calidad de vida, sobretodo 
cuando se ven sujetos a procesos de exclusión. 
En el último capitulo se tratara más a fondo lo referente a educación inclusiva la 
cuál debe de ser tomada como algo “¿imposible a realizar?” o un reto y 
compromiso demasiado importante, el cual debe de incidir no solo en una 
persona, sino en una familia, en una sociedad y en un país. 
3.3 Implementación en México. (Fase de integración) 
En el periodo del Lic. Carlos Salinas de Gortari, se promueve el Programa de 
Modernización Educativa (1989-1994). En donde uno de sus objetivos 
principales era el de integrar y así elevar el porcentaje de población de 
Educación Especial en la Escuela Regular, esto como una medida estratégica 
para lograr lo referente a la Educación Básica de Calidad para Todos En 1995 
es cuando se da la implementación de lo referente a integración. 
Debido a la presiones de tipo económico, han sido insuficientes los esfuerzos 
que se realicen en este terreno de la Educación especial y más aún 
considerando lo demandado por la UNESCO. Surgiendo como medida de 
estrategia el de integrar el mayor numero posible de los niños en dificultad a las 
escuelas regulares y así ampliar las oportunidades educativas para ellos. 
Por otro lado la insuficiencia en cuanto a recursos humanos ya que la demanda 
es mayor a la oferta de profesionistas en esta área, tanto a nivel de gobierno 
como en las escuelas particulares y esto es en la mayoría de los estados de la 
República Mexicana. 
 
Como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la 
Educación Básica, en 1993, se realiza una reforma al artículo 3º. Constitucional 
y a la promulgación de la Ley General de Educación, sobretodo en lo que se 
refiere a los artículos 39 y 41. Se reorganizan y reorientan los servicios de 
Educación Especial y se transforma la función y se promueve la integración 
educativa. 
Los dos propósitos fundamentales que tuvo esta reorientación son: 
 Combatir la discriminación, la segregación y el etiquetar a los niños con 
discapacidad. 
34 
 
 Se busco acercar los servicios de educación especial en este caso el 
CAPEP a los Jardines de Niños, el cual tienen como función también 
participar en la integración educativa. 
Pero esto no se da en todos los CAPEP, en el Valle de México, se inicia en el 
año 2000, se da esa reorientación con muchas dificultades, considerando 
desde los recursos humanos y técnicos al no contar con algo definido y acorde 
a lo que se tenía que realizar, ya que el modelo anterior era de corte clínico. 
En 1994 y a partir de la Declaración de Salamanca, en México se define a un 
niño o niña que presenta necesidades educativas especiales como “quien en 
relación con sus compañeros de grupo, enfrentaba dificultades para desarrollar 
el aprendizaje de los contenidos consignados en el currícula escolar, 
requiriendo que a su proceso educativo se incorporen mayores recursos 
diferentes a fin de que logre los fines y objetivos curriculares” (USAER, 
Cuadernos de Integración Educativa No. 4, SEP, 1994) 
En un primer momento se vivió solo una inserción tanto en la escuela como en 
el aula pues los niños no eran integrados, solo era la socialización. 
Otro hecho que fue determinante dentro de la reorganización y reestructuración 
de la Educación Especial es que al mismo tiempo se reestructura la Secretaría 
de Educación Pública, derivada de la Federalización de todos los servicios, lo 
cual estuvo regulado por el Acuerdo Nacional para la Modernización de la 
Educación Básica, lo cuál se reduce solo al Distrito Federal, lo que genero 
incertidumbre a nivel Nacional, que es lo que se tenía que hacer, en ese 
momento, a CAPEP del Distrito Federal, no así en el Valle de México, como ya 
se menciono se reorienta el servicio en el 2000, de ahí que este en relación a 
otros estados se de en forma diferenciada y siempre favorable para los niños 
que presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna 
discapacidad. 
A partir de l995 y hasta el 2001, en el país se trataba de promover e 
implementar la integración, desde tres instancias de la Secretaria de Educación 
Pública: La oficina del C. Secretario de Educación Básica y Normal, 
principalmente desde el proyecto de Investigación e Innovación “Integración 
educativa” (Proyecto financiado por el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y 
Cintica México-España), se desarrollo en la Dirección General de Investigación 
Educativa y la Subsecretaria de Servicios Educativos, para el D.F. a través de 
la Dirección de Educación Especial. 
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), convocan en 
1997, a la Conferencia Nacional “Atención Educativa a Menores con 
Necesidades Educativas Especiales: Equidad para la Diversidad”. En donde 
participan los niveles básicos, organizaciones de la sociedad civil, Asociación 
Nacional de Padres de Familia, Universidades Públicas y privadas, áreas de 
35 
 
Certificación y Acreditación, de Materiales Educativos u sobretodo la 
participación de 58 secciones del SNTE. 
 
El trabajo se centro principalmente en cuatro líneas: 
 Población, sobretodo en aquella con más riesgos de vulnerabilidad. 
 Operación de Servicios educativos, trabajo en como trabajar 
conjuntamente Educación especial y Educación regular. 
 Actualización y formación del magisterio, formación de los docentes 
como factor elemental para el servicio. 
 Materia de trabajo, se contemplo no la desaparición de la educación 
especial, sino el aumentar la cobertura en función de las necesidades. 
En el Programa Nacional de Educación 2001 (PRONAE), se identifica a la 
población que presenta alguna discapacidad, como aquella que se encuentra 
en situación de vulnerabilidad, esto con respecto al acceso, permanencia y 
egreso del Sistema Educativo Nacional. 
En el PRONAE, se marcan los lineamientos que deben de seguir, se establece 
un marco regulatorio, así como mecanismos de seguimiento y evaluación las 
cuales deben de regir en todo el país en las escuelas de educación básica. 
En respuesta a las demandas propuestas ciudadanas en materia educativa de 
la población que presentan Necesidades Educativas Especiales, se estable el 
Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la 
Integración Educativa, con la finalidad de ir implementando o marcando la ruta 
“para consolidar una cultura de integración y contribuir a la construcción de una 
sociedad incluyente en donde todos los ciudadanos, hombres y mujeres, 
tengan las mismas oportunidades de acceder a una vida digna” (Reglamento 
interior de la SEP, junio 2005). 
El programa tiene como objetivo “Garantizar una atención educativa de calidad 
a los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando 
prioridades a los que presentan discapacidad, mediante el fortalecimiento del 
proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial”. 
Como misión: “favorecer el acceso y permanencia así como el egreso en el 
sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades 
educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad, 
proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad,pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e 
integrarse educativa, social y laboralmente” (Programa de fortalecimiento de la 
Educación Especial y de la integración Educativa, SEP, 2005) 
36 
 
Durante el periodo del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León se retiene 
parte del presupuesto destinado para la Educación Especial, lo cuál origina un 
periodo de estancamiento, al no saber que hacer, si los que requieren del 
servicio ya están en las escuelas regulares y son miles de niños con 
necesidades especiales, son los más afectados al no encontrar una respuesta 
pertinente. 
Bajo el mandato del Presidente Vicente Fox Quesada, no se dio tanta difusión, 
variación o avances porque persiste la falta de respuesta a esos niños que 
demandan atención y sobretodo una mejor calidad de vida. No solo ellos, 
también los padres de familia los cuáles confían a las Instituciones Educativas 
las cuales van a ayudar a sus hijos. 
Durante el actual sexenio se maneja la inclusión desde el punto de vista social, 
en donde a la educación se le da un gran peso; es decir desde el hecho de que 
hay que proporcionar calidad en la educación, no es solo desde el espacio 
físico sino que hay que brindar oportunidad a aquellas personas que están en 
desventaja sea cual sea su condición hay que proporcionarles elementos que 
le ayuden a tener una calidad de vida, en otras palabras que vivan una vida 
con calidad. Aquí es en donde hay que trasformar estructuras iniciando desde 
la ideología de una de los “menos” hacia una de los “más”; aquellos en 
desventaja: social, cultural, económica, física e intelectual. 
Para responder nuevamente a lo que marca Alianza por la educación, pero 
realmente se comprenderá a que se refiere el pedir una Calidad en la 
Educación, o Educación de Calidad, para que o para quién. 
 
3.4 Marco legal. 
México ha tenido que participar en la firma de convenios en lo referente a la 
promoción de la atención educativa de las personas que presentan 
necesidades educativas especiales, principalmente los acuerdos derivados de 
la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos “Satisfacción de las 
Necesidades Básicas de aprendizaje”; realizada en Jomtiem, Tailandia, 1990, y 
en la Declaración de Salamanca de Principios, Políticas y Prácticas para las 
Necesidades Educativas Especiales de 1994, esto se constituye como parte 
fundamental que da paso a la construcción de una educación que responda a 
la Diversidad. 
Algo mas que repercute desde lo Internacional hacia la política de México, es lo 
referente a las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las 
personas con Discapacidad (ONU, 1993, la Convención Interamericana para la 
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con 
discapacidad (OEA, 1999) y el Convenio Internacional del Trabajo sobre 
37 
 
Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas (Núm., 159, 
1983), además de la Convención Internacional de los Derechos de las 
personas con discapacidad, recientemente aprobada (ONU,2006) 
Por que debemos de considerar que de acuerdo a lo convenido en el exterior 
nuestro marco regulatorio que es el artículo 3º de la Constitución Mexicana, 
nos señala, en su primer párrafo que “todo individuo tiene derecho a recibir 
educación. El Estado- Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios 
impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación que 
imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del 
ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la 
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. 
La Ley para prevenir y eliminar la discriminación, promulgada el 11 de junio de 
2003, nos señala: “se entiende por discriminación toda distinción, exclusión o 
restricción que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio 
de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas, basadas 
en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o 
económica y condiciones de salud entre otras” 
Por otra parte, la Ley General de las personas con discapacidad, publicada el 
10 de junio del 2005 en el Diario Oficial de la Federación, da el reconocimiento 
a los derechos de las personas con discapacidad en nuestro país y tiene como 
objetivo el establecer las bases que permitan la plena inclusión de las personas 
con discapacidad en un marco de igualdad, equidad, justicia social, 
reconocimiento a las diferencias, dignidad, integración, respeto, accesibilidad y 
equiparación de oportunidades, e los diversos ámbitos de la vida. 
En lo que se refiere a Educación la Ley señala “La educación que imparta y 
regule es Estado deberá contribuir a su desarrollo integral de las personas con 
discapacidad, para participar y ejercer plenamente sus capacidades, 
habilidades y aptitudes”. 
Existen 32 leyes estatales en materia de discapacidad, cada una por entidad 
federativa del país, en donde se hace referencia al tema de la educación. 
La Ley General de Educación en su Articulo 39 dice que “en el sistema 
educativo nacional queda comprendida la educación inicial, la educación 
especial y la educación para adultos”. 
 En el artículo 41 de la misma Ley señala que la función de la educación 
especial la cuál, se modifica en el año 2000, queda de la siguiente forma: “La 
educación especial esta destinada a individuos con discapacidades transitorias 
y definitivas, así como aquellos son aptitudes sobresalientes. Atenderá a los 
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad 
social”. 
38 
 
Tratándose de menores con discapacidades, esta educación propiciara su 
integración a los planteles de educación regular mediante la aplicación de 
métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa 
integración, esta educación procurara la satisfacción de ellas necesidades 
básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para 
lo cuál se elaboraran programas y materiales de poyo didácticos necesarios. 
Esta educación incluye orientación a padres o tutores, así como también a los 
maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren 
alumnos con necesidades especiales de educación. 
En el año 2005 se realiza una restructuración en la Secretaria de Educación 
Básica, la cuál realiza acciones especificas para “apoyar la atención educativa 
de la población que presenta necesidades educativas especiales, como el 
diseño y producción de materiales para maestros y alumnos: el desarrollo de 
programas específicos; el establecimiento de lineamientos para desarrollar, 
modelos de gestión institucional en las escuelas de educación inicial, básica y 
especial. 
Por lo que respecta a la Dirección General de Acreditación, Incorporación y 
Revalidación (DGAIR) establece en las Normas de inscripción, reinscripción, 
acreditación y certificación para las escuelas oficiales y particulares 
incorporadas al sistema educativo nacional, los criterios para asegurar la 
atención de aquellos alumnos que presentan necesidades educativas 
especiales a través de promover la elaboración de la evaluación 
psicopedagógica y su informe así como de la propuesta curricular adaptada y el 
seguimiento de la misma. 
La Dirección General de planeación y Programación (DGPP) incorpora a los 
cuestionarios estadísticos de la serie 911, como anexo el “Cuestionario de 
Integración Educativa”, con la finalidad de recabar información sobre la 
atención que se da a los alumnos que presentan necesidades educativas 
especiales en niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, 
media superior y normal, de esta forma se considera se podrán realizar 
acciones para elevar la calidad de la respuesta educativa que se ofrezca. Al 
igual se utilizan los formatos de inscripción acreditación. 
De acuerdo a lo plasmado en el Programa Nacional de Fortalecimiento de la 
Educación Especial

Continuar navegando