Logo Studenta

Desarrollo-de-un-sistema-de-recuperacion-de-informacion-para-un-corporativo-de-seguridad-privada--propuesta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA 
 
 
 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN 
DE INFORMACIÓN PARA UN CORPORATIVO DE 
SEGURIDAD PRIVADA: PROPUESTA 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA 
INFORMACIÓN 
 
 
 P R E S E N T A 
 ANA KAREN SÁNCHEZ DE LASSE 
 
 
 ASESOR 
 MTRO. SERGIO ARREGUÍN MENESES 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
De la vida aprendí que ser agradecido es la forma de recordar aquello que nos 
hace más humanos, de no dejar pasar esos pequeños detalles y gestos que a la larga se 
convierten en grandes significados, que sin éstos no sería quien soy ni probablemente lo 
que seré. Por ello, me gustaría dedicar este espacio para expresar mi gratitud a cada uno 
de ustedes que de manera voluntaria o involuntaria formaron parte de este proyecto. 
 
Quisiera agradecer a la vida, a esa energía creadora que no puedo ver ni probar 
su existencia, pero que estoy cierta que mueve los hilos del cosmos para hacer coincidir 
nuestros destinos en el lugar correcto, con las personas adecuadas y en el momento 
oportuno. 
A mi madre, mi cómplice incondicional de vida, mi agradecimiento infinito por creer 
en mí, apoyar mis locuras y compartirlas, por todo lo que de ti me das de manera sincera 
y a manos llenas que me hace ser la mejor versión de mí. Gracias por nunca rendirte ni 
dejar que me rindiera, somos mucho más que dos. A mi padre, gracias por tu apoyo. 
A mi estimado asesor, el Mtro. Sergio Arreguín, gracias totales por haber aceptado 
ser la brújula que me guió desde el principio hasta el final de este proyecto, por la 
inteligibilidad producida, por la gratísima experiencia que fue trabajar juntos, por lo 
compartido, pero sobre todo, por tu tiempo, paciencia, dedicación, atención, confianza, 
disposición, conocimientos y demás elementos que enriquecieron esta investigación. 
Valoro cada esfuerzo dedicado por ti a este documento. 
A los integrantes del sínodo, Mtra. Blanca Estela Sánchez, Mtra. Vanessa 
Gutiérrez, Lic. Gonzalo Cansino y Dr. Fermín López, mi gratitud entera por sus 
apreciables enseñanzas, observaciones, comentarios y consejos que hicieron progresar 
este proyecto. 
A mis profesores, Tere González, Irubí Álvarez, Margarita Bosque, Marcela Gaona, 
Daniel De Lira, Emma Ordoñez, Sofía Rojas, Isabel Cervantes, Avril Ramírez y Renata 
García, todo mi respeto y admiración por su magistral ejercicio de la docencia. Gracias 
por haberme mostrado lo apreciable de la bibliotecología y por sus valiosos conocimientos 
transmitidos que ahora en esta investigación me fueron de gran ayuda. A mi querida 
profesora Beatriz López y Cervantes, mi agradecimiento profundo por su entrañable 
presencia en mi vida, por su apoyo incondicional a lo largo de mis dos licenciaturas y por 
su respetable amistad que le hace tanto bien a mi vida. 
 
 
A todos aquellos que gracias a la bibliotecología tuve la oportunidad de conocer, 
colaborar en equipo y ahora tener algunos como amigos, en especial a ti, Erika Berstein, 
mi Solecito querida, gracias por haber sido y seguir siendo una de las luces más 
hermosas en mi camino, atesoro los recuerdos de todas las experiencias que vivimos a lo 
largo de la carrera, pero sobre todo me quedo con todo aquello que aprendimos juntas de 
la vida y de la bibliotecología en este lapso de tiempo, sin ti y tu apoyo, yo no estaría 
donde estoy en este momento. No tengo más que gratitud y solidaridad desbordante para 
ti. A Alejandra Cabrera, celebro que hayamos coincidido en la bibliotecología y brindo 
contigo por todo lo que aprendimos, aprehendimos, significamos y re-significamos, por lo 
que conocimos y re-conocimos, por las experiencias compartidas que en gran parte nos 
definen ahora más no nos determinan. A Iru Álvarez, mil gracias por tu apoyo y amistad 
incondicional. A Marce Gaona, mi agradecimiento absoluto por T-O-D-O, y cuando digo 
todo, tú bien sabes lo que se resume en esas cuatro letras. A Violet, muy bendecida me 
siento por contar con tu amistad genuina y atesoro tu presencia en mi vida. A Naö, fue un 
gusto compartir contigo las últimas materias de la carrera, gracias por haberme hecho la 
vida académica más llevadera en esta etapa. A Mónica Aguilar y Mezli Silva, queridas ha 
sido un gusto coincidir con ustedes y un placer caminar juntas por la vida, les quiero de 
corazón. A Marco Antonio Mariano, gracias por tu amistad y apoyo constante. A Mary y 
Raulito, gracias por haberme abierto las puertas para la realización de mi servicio social, 
pero sobre todo por su apoyo durante este periodo y lo mejor, su estimable amistad. 
A mis cómplices de vida de antaño, particularmente a ti, Ofelia Antuña, si no 
hubiera sido por tu amor a la vida, los libros y la lectura, por tu pasión en lo que haces, por 
todo eso que hemos venido compartiendo a lo largo de los años, tal vez el escenario de la 
bibliotecología nunca se hubiera presentado para mí. Gracias totales por haberme abierto 
esta posibilidad en mi vida, pero sobre todo por tu amistad fraterna, apoyo constante, 
presencia entrañable, solidaridad, consejos y buena vibra que siempre han estado ahí 
para mí. 
A Germán Pacheco, mi hermano simbólico, no tengo manera de agradecerte que 
siempre hayas estado de corazón en los mejores y en los no tan buenos momentos en mi 
vida, vernos crecer y acompañarnos a cada paso del camino desde hace más de una 
década ha sido una de las cosas más significativas en mi vida. Ojalá algún día pueda 
devolverte un poquito de lo mucho que me has dado y atesoro que, a pesar de tantos 
siglos, tanto mundo y tanto espacio sigamos coincidiendo. 
 
 
A mis amigos músicos, Juanito y Fer, Rerro y Ale, Celso y Cipactli, Male, Mamá 
Male y Papá Celso, Jaime Ades y los justos por pecadores, Sergio Félix y David Filio 
(Mexicanto), gracias por tan buenas creaciones musicales que me acompañaron y me 
hicieron más amenas las noches de escritura de este trabajo, pero sobre todo, por su 
amistad y cariño incondicional a lo largo del tiempo. 
A la empresa Steele Foundation, S.A. de C.V., le agradezco la oportunidad de 
haberme brindado la posibilidad de realizar esta intervención bibliotecológica para 
contribuir desde está profesión y enfoque tanto en su desarrollo como mejoramiento. 
A mis amigos Jesús Hurtado, Julio Rodríguez, Rosi Terán y Hugo Ortega, saben 
que los estimo y me considero afortunada por contar con su amistad en mi vida. Gracias 
de corazón por su cariño, apoyo y el tiempo que compartimos mientras laboré en dicha 
organización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................12 
CAPÍTULO I. ABORDAJE TEÓRICO SOBRE LOS SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE 
INFORMACIÓN ......................................................................................................... 21 
I.I Antecedentes de los Sistemas de Recuperación de Información ............... 21 
I.II Concepto de Sistemas de Recuperación de Información .......................... 26 
I.III Características, funcionamiento, arquitectura, softwares de gestión y 
hardware de los Sistemas de Recuperación de Información .......................... 29 
I.IV Normas para el desarrollo de los Sistemas de Recuperación de 
Información ..................................................................................................... 54 
REFERENCIAS 
CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL DE LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA ............ 85 
II.I Panorama de las empresas de seguridad privada en México ................... 85 
II.II Steele Foundation, S. A. de C. V. ............................................................. 89 
II.III Misión, visión y valores ............................................................................ 90 
II.IV Recursos humanos ................................................................................. 91 
II.V Recursos de información .......................................................................... 93 
II.VI ¿Cómo surge la necesidad de un Sistema de Recuperación de 
Información? ................................................................................................... 97 
REFERENCIAS 
CAPÍTULO III. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL 
CORPORATIVO STEELE FOUNDATION, S.A. DE C.V. .................................................. 104 
III.I Metodología ............................................................................................ 105 
III.I.I Análisis de necesidades de un Sistema de Recuperación de 
Información .................................................................................... 105 
III.I.II Metodología cualitativa: Técnicas de entrevista .................... 117 
III.II Tipología de recursos de información para un Sistema de Recuperación 
de información aplicado a un corporativo de seguridad privada ................... 120 
III.III Características y componentes de un Sistema de Recuperación de 
Información aplicado a un corporativo de seguridad privada ........................ 127 
III.IV Perfiles de usuarios para un Sistema de Recuperación de información 
aplicado a un corporativo de seguridad privada ............................................ 141 
III.V Normas para el diseño de un Sistema de Recuperación de información 
aplicado a un corporativo de seguridad privada ............................................ 145 
III.VI Propuesta integral ................................................................................. 147 
REFERENCIAS 
 
 
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 152 
OBRAS CONSULTADAS ........................................................................................... 164 
ANEXOS ................................................................................................................ 178 
ANEXO A. ANÁLISIS FODA DEL CORPORATIVO STEELE FOUNDATION, S.A. DE C.V. ..... 179 
ANEXO B. CUESTIONARIO DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA ........................................... 180 
ANEXO C. MATRIZ DE NECESIDADES DEL CORPORATIVO STEELE FOUNDATION, S.A. DE 
C.V. ......................................................................................................................................... 181 
ANEXO D. TIPOLOGÍA DE LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN DEL CORPORATIVO STEELE 
FOUNDATION, S.A. DE C.V. .................................................................................................. 182 
ANEXO E. PERFILES DE USUARIOS DEL CORPORATIVO STEELE FOUNDATION, S.A. DE 
C.V. ......................................................................................................................................... 185 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Requerimientos técnicos para la instalación y operación de Joomla 
3.6............................................................................................................... 44 
Tabla 2. Elementos que constituyen el modelo Dublin Core ...................... 63 
Tabla 3. Tabla de indicadores de empresas de seguridad privada ............ 87 
Tabla 4. Categorías temáticas de la colección y cantidad de materiales por 
cada categoría de la colección de Steele Foundation, S.A. de C.V. ........... 95 
Tabla 5. Recursos de información del corporativo Steele Foundation, S.A. 
de C.V. organizados por tipo de material. ................................................. 122 
Tabla 6. Recursos de información del corporativo Steele Foundation, S.A. 
de C.V. organizados por tipo de formato .................................................. 122 
Tabla 7. Recursos de información del corporativo Steele Foundation, S.A. 
de C.V. organizados por su contenido ...................................................... 123 
Tabla 8. Propuesta de formato para los registros bibliográficos de los 
recursos de información del corporativo Steele Foundation, S.A. de C.V. 
 .................................................................................................................. 125 
Tabla 9. Infraestructura de equipos de cómputo del corporativo Steele 
Foundation, S.A. de C.V. .......................................................................... 128 
Tabla 10. Características del servidor del corporativo Steele Foundation, 
S.A. de C.V. ............................................................................................. 129 
Tabla 11. Perfiles de usuario por sus características del corporativo Steele 
Foundation, S.A. de C.V. ......................................................................... 143 
Tabla 12. Propuesta de software y componentes del SRI para el corporativo 
Steele Foundation, S.A. de C.V. ............................................................... 148 
Tabla 13. Propuesta de hardware del SRI para el corporativo Steele 
Foundation, S.A. de C.V. ......................................................................... 148 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
 
Figura 1. Esquema de interacción entre el usuario, la base de datos y el 
SGBD ......................................................................................................... 32 
Figura 2. Modelo de base de datos tipo jerárquico ..................................... 33 
Figura 3. Modelo de base de datos tipo red ............................................... 34 
Figura 4. Esquema de columnas y filas de modelo relacional de base de 
datos ........................................................................................................... 34 
Figura 5. Esquema de relación del modelo de datos .................................. 35 
Figura 6. Esquema de modelos de bases de datos .................................... 35 
Figura 7. Modelo de base de datos deductiva ............................................ 36 
Figura 8. Esquema del modelo de bases de datos distribuidas .................. 37 
Figura 9. Arquitectura y funcionamiento de un SRI .................................... 47 
Figura 10. Topología de estrella ................................................................. 51 
Figura 11. Topología de anillo .................................................................... 51 
Figura 12. Topología de enlace común o Bus ............................................ 51 
Figura 13. Estructura organizacional del corporativo Steele Foundation, S. 
A. de C.V. ...................................................................................................92 
Figura 14. Esquema de producción de información del corporativo Steele 
Foundation, S.A. de C.V. .......................................................................... 111 
Figura 15. Esquema de interacción del corporativo Steele Foundation, S.A. 
de C. V. ..................................................................................................... 112 
Figura 16. Diagrama lógico de la base de datos del SRI .......................... 134 
Figura 17. Diagrama del módulo de Administración del SRI ..................... 136 
Figura 18. Diagrama del módulo de Alta de documentos del SRI ............ 137 
Figura 19. Diagrama del módulo de consulta del SRI ............................... 139 
Figura 20. Diagrama general del SRI ....................................................... 140 
 
 
12 
INTRODUCCIÓN. 
 
El panorama actual de la inseguridad en México representa una 
problemática social importante, el Observatorio Nacional Ciudadano Seguridad, 
Justicia y Legalidad (ONC) afirmó que hubo un alza en los porcentajes de 
homicidio, secuestros, extorsiones y robos durante el año 2015 (Observatorio 
Nacional Ciudadano, 2016). Aunado a esto, poco a poco ha ido creciendo el 
mercado de la seguridad privada, éste se ha posicionado en 160 mil millones de 
pesos a lo largo de 2014 (Varela, 2014). Sin embargo, el presidente de la 
Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP) en México, 
Marcos Ossio Rangel, a principios del año 2015 declaró que son más de 3,500 
corporativos de seguridad privada, que representan aproximadamente el 70% de 
todo el sector, los que se hallan en condiciones de operación fuera de la ley (El 
Financiero, 2015). Unos de los motivos que probablemente pueden impactar para 
que en dichas empresas se origine esta situación son: el factor económico, en 
cuanto al trámite de permisos para operar legalmente, y en el campo de la 
información, en relación a los trámites de regularización, ya que debe ser 
presentado un expediente completo de los documentos pertinentes en cuanto a la 
constitución y operación de la empresa que permita avalarla como tal. Por lo cual, 
resulta necesario que dichas compañías, como el corporativo de seguridad privada 
Steele Foundation, S.A. de C.V., posean una administración adecuada de su 
información. Es justo aquí donde los Sistemas de Recuperación de Información 
(SRI) adquieren su relevancia en relación con este tipo de corporativos, ya que 
son plataformas que pueden apoyar en la gestión de documentos y flujos tanto de 
información como comunicación al interior de estas empresas. En el caso 
particular del corporativo antes mencionado, la problemática de información que 
enfrenta se puede ubicar principalmente al interior de cada área de la empresa, 
debido a que éstas no pueden contar con los recursos de información necesarios 
de forma rápida y oportuna. El hecho de mantener centralizada su información en 
una persona y/o equipo, que consecuentemente reduce las posibilidades de 
accesibilidad a ésta, así como la nula normalización en los datos básicos que 
 
 
13 
describen a sus recursos de información, propician que éstos sean casi 
irrecuperables y de esta manera se generan una serie de retrasos en las 
actividades generales del corporativo que impiden que ésta llegue a cumplir tanto 
con sus objetivos como sus compromisos en tiempo y forma. Derivado de esto, se 
puede mencionar que las principales desventajas de no contar con un sistema de 
este nivel se pueden ver reflejadas en el poco o nulo control sobre el flujo de 
información en la organización, así como probablemente estaría comprometida la 
seguridad tanto de los recursos de información en cuanto a su conservación como 
en el dominio de acceso a los mismos. Los SRI también pueden representar una 
respuesta favorable para los corporativos de seguridad privada, ya que, al ser 
sistemas flexibles, éstos pueden ser diseñados de acuerdo a las necesidades y 
recursos de información, los perfiles usuarios y el tipo de servicio que ofrece una 
organización en particular. Otro de los beneficios de adquirir un SRI para estas 
empresas es la administración y resguardo de sus recursos de información en un 
mismo lugar, así como también la reducción de tiempo en el proceso de búsqueda 
y recuperación de información (Kowalski, 2011). Por lo cual, el presente trabajo 
tendrá como propósito general el diseño de una propuesta de un SRI para el 
corporativo Steele Foundation S.A. de C.V., fundamentándose en sus perfiles de 
usuario, necesidades y recursos de información. 
Gerald Kowalski (2011), señala que un SRI es “un sistema que ingiere 
información, la transforma en un formato que sea susceptible de ser buscado y 
provee de una interfaz que permite al usuario realizar búsquedas y recuperar 
información” (p.1). De esta manera, es posible señalar que los SRI son elementos 
tecnológicos e informáticos en la automatización del proceso de RI. Gracias a la 
interfaz que provee al usuario, es posible que éste entre en contacto con el 
sistema a través de ecuaciones de búsqueda, que bien pueden ser auxiliadas por 
los operadores booleanos, comodines o truncadores para hacer la búsqueda y 
recuperación de la información que requiere. 
El objetivo central de un SRI es brindarle al usuario la mayor información 
valiosa en respuesta a sus búsquedas (Tamine-Lechani, Boughanem y Daoud, 
2009). Otro de sus objetivos centrales es reducir o minimizar el tiempo que tardan 
 
 
14 
los usuarios en recuperar la información que requieren o que les es valiosa 
(Kowalski, 2011). Los SRI son entornos en donde se conjugan tanto las 
necesidades de información de los usuarios, los recursos de información y un 
sistema que permita su recuperación. Sin embargo, para que se diera la creación 
de los SRI, se tuvo que atravesar por diversos procesos históricos tanto del 
desarrollo tecnológico y computacional como del crecimiento exponencial de 
información. 
Después de la Segunda Guerra Mundial, con las consecuencias 
económicas, políticas, sociales y tecnológicas que había traído este fenómeno, 
surgió una creciente necesidad por darle solución a la problemática del acceso a 
la información en físico. De igual forma, para ese tiempo la evolución de la 
tecnología computacional que ya había dominado la capacidad de procesar tanto 
números como textos y abría las posibilidades para un nuevo tratamiento de la 
información (Camaraza, 2005). 
Cabe señalar que la primera vez que se utilizó en el ámbito científico el 
término de Recuperación de Información fue en la década de los años 50, se hizo 
bajo el concepto de Retrieval Information, en inglés, por Calvin Mooers. 
Posteriormente, con la evolución tecnológica en la creación y operación de 
bases de datos, la RI comenzaría a dar sus primeros pasos hacía la 
automatización. Primero con las bases de datos y el almacenamiento por 
computadora y después con los primeros sistemas pilotos de recuperación de 
información, donde también surgieron las propuestas de evaluación de los 
mismos. Por último, en 1980 se comienza a dar la introducción del WWW (World 
Wide Web) en la creación y gestión de los SRI. 
Actualmente, éstos han seguido una evolución lógica hacia la web, 
particularmente en el campo de los directorios y los motores de búsqueda. Ahora 
se habla de un nuevo estilo de sistema que es el Web Information Systems (WIS). 
Se ha mencionado que este tipo de sistemas, son herramientas que apoyan 
a la recuperación de información para hacer más práctico, accesible y rápido dicho 
proceso. Así mismo, los SRI en su diseño y configuración deben guiarse por 
componentes y normativas en sus diferentes dimensiones, por ejemplo: a) 
 
 
15 
Tecnológica (Interoperabilidad, comunicación entre sistemas, buenas prácticas 
para la gestión de la seguridad de la información, hardware y software), b) 
Organización documental (que incluye la descripciónbibliográfica, la normalización 
en los formatos de registros bibliográficos, la descripción temática, la asignación 
de metadatos y la administración de documentos en organizaciones), c) 
Producción de documentos en una organización y d) Conservación y preservación 
de documentos (electrónicos y digitalizados). 
Situando los SRI en la realidad social que tiene cabida en este trabajo, cabe 
señalar que el corporativo de seguridad privada Steele Foundation, S.A. de C.V. 
se caracteriza por ser una empresa trasnacional de origen norteamericano con 
más de 20 años en el giro de la seguridad. Ofrece servicios en materia de 
seguridad privada en diferentes ámbitos, así como en el asesoramiento sobre el 
manejo de riesgos tanto físicos como financieros. Actualmente, su sede en 
Latinoamérica se ubica en México, al momento de realizar este trabajo contaba 
con alrededor de 83 empleados. En cuanto a sus recursos de información, es una 
colección de 252 documentos, éstos se encuentran organizados en 9 áreas 
temáticas: 1) Finanzas y contabilidad, 2) Fundamentos teóricos de la seguridad, 3) 
Leyes y reglamentos, 4) Manuales y códigos, 5) Psicología forense y prevención 
del delito, 6) Seguridad de la información, 7) Artículos de revista vinculados a la 
seguridad, 8) Novelas y artículos de interés y 9) La documentación interna de la 
empresa. Dentro de las necesidades generales por cubrir que han sido 
identificadas en el corporativo Steele Foundation, S.A. de C.V. se pueden 
mencionar: una adecuada administración de sus recursos de información y brindar 
la accesibilidad a éstos de acuerdo a los perfiles de usuario, el establecimiento de 
un control sobre los flujos de información internos y establecer las condiciones 
tanto para la seguridad como conservación de dichos recursos. 
El sector de corporativos dedicados a ofrecer servicios de seguridad privada 
han cobrado gran relevancia en el giro de las empresas de servicios. Dichas 
empresas deben de contar con personal totalmente calificado y capacitado en la 
realización de sus actividades laborales, así como con la información oportuna y 
adecuada al momento de la atención y el servicio al cliente. Es justo en este punto 
 
 
16 
en el que adquiere gran importancia el contar con un SRI, ya que éste no sólo 
permite el almacenamiento y organización, sino que también posee la ventaja de 
brindar la búsqueda y recuperación de la información que es empleada 
constantemente por sus usuarios. Adicionalmente, es muy importante no perder 
de vista que las necesidades de información que se suscitan en este tipo de 
empresas son de vital relevancia que se satisfagan porque trabajan para la 
seguridad y resguardo de la integridad de las personas que contratan sus 
servicios. 
Se han realizado diversos trabajos de carácter científico y académico sobre 
los SRI (Salton y Mc Gill, 1983; Blair, 1990; Baeza-Yates y Frakes, 1992; Meadow, 
1992; Villena Román, 1997; Chowdhury, 1999; Baeza-Yates y Ribeiro, 1999), la 
mayoría de ellos abordan desde los antecedentes de éstos hasta su composición, 
funcionamiento y los modelos que existen. Sin embargo, son pocos los trabajos 
que refieren sobre los SRI aplicados a algún campo en específico, por ejemplo, a 
la medicina (Abad, 1997; Hersh, 2009), la geografía (Medellín, 2013; Perea, 
García, García Vega, Ureña, 2008) o el derecho (Alvite Díez, 2003). También en 
diferentes ámbitos como el académico-universitario (Vilchez y Nakamura, 2008), 
en trabajos recepcionales o tesis en computación (Angeles, Cortés y Rodríguez, 
Soto, 2006; Moral Cordoba, 1997; Ramírez González, 1994; Vega Hernández, 
1994; Oñate Aullet, 1989) o en la web (La Serna, Román, Osorio, Benito, Espezúa 
y Vega, 2004). El principal aporte de este trabajo en el área de la bibliotecología 
radica en ser una propuesta aplicada a una realidad social particular, es decir, a 
los usuarios de un corporativo de seguridad privada de acuerdo a su problemática 
de búsqueda y la recuperación de información. La implementación de un SRI en 
dicha empresa, apoyaría a tener y mejorar tanto el control sobre los flujos internos 
de información como de comunicación de la empresa, reduciendo así las 
condiciones de vulnerabilidad de los recursos de información y propiciando la 
accesibilidad a dichos documentos por parte, tanto del personal en la sede central 
del corporativo como para el personal foráneo, aplicando a los perfiles de usuarios 
establecidos por el área de Recursos Humanos, contribuyendo así al eficiente 
funcionamiento cotidiano de la empresa Steele Foundation, S.A. de C.V. 
 
 
17 
El objetivo general de este proyecto fue: 
➢ Analizar las necesidades de información y recursos del corporativo Steele 
Foundation S.A. de C.V para diseñar un Sistema de Recuperación de 
Información. 
Para cumplir con el objetivo anteriormente descrito, se plantearon los siguientes 
cuestionamientos que guiaron el proceso de investigación: 
❖ ¿Cuáles son las necesidades de información del corporativo Steele 
Foundation, S.A. de C.V.? 
❖ ¿Qué características, componentes y recursos serían los más adecuados 
para la propuesta del SRI de acuerdo a las necesidades de información del 
corporativo Steele Foundation, S.A. de C.V.? 
❖ ¿Qué normativas internacionales serían más adecuadas y aplicables a esta 
propuesta de SRI? 
Por último, en términos metodológicos el presente proyecto estuvo apoyado 
por el método hermenéutico, con el cual se realizó el análisis e interpretación de 
textos relacionados con la teoría sobre los SRI, la Teoría General de Sistemas y, 
para el recabo de la información necesaria, se empleó la metodología cualitativa, 
específicamente las técnicas de entrevista estructurada, semiestructurada y a 
profundidad, para la elaboración de la propuesta de SRI para el corporativo de 
seguridad privada Steele Foundation, S.A. de C.V. 
Este trabajo se encuentra organizado en tres capítulos, en el primero se 
concentra la información referente a los antecedentes, conceptualizaciones 
teóricas, características, funcionamiento y arquitectura de los SRI. En el segundo 
capítulo se describen los datos referentes al panorama actual de las empresas de 
seguridad privada en México, un breve marco referencial sobre el corporativo en 
cuestión, así como la descripción tanto de sus recursos humanos como de 
información y el contexto en el cual se da la necesidad de una plataforma para la 
búsqueda, recuperación, almacenamiento y organización de su información. En el 
capítulo tres, se presentan los aspectos metodológicos que fueron utilizados en 
esta investigación y la propuesta para el desarrollo de un SRI para el corporativo 
Steele Foundation, S.A. de C.V., abarcando los aspectos de infraestructura 
 
 
18 
tecnológica y de telecomunicación, sus características y componentes 
particulares, la tipología de sus recursos de información, los perfiles de usuarios y 
las normativas internacionales pertinentes en su diseño. Por último, se presentan 
las reflexiones finales sobre el proyecto y los anexos que forman parte de diversos 
aspectos de la propuesta. 
 
Referencias. 
 
Abad García, M. F. (1997). Investigación evaluativa en Documentación: Aplicación 
a la Documentación Médica, Valencia: Universidad de Valencia. 
 
Abad García, M. F. (2005). Evaluación de la calidad de los sistemas de 
información. Madrid: Síntesis. 
 
Alvite Díez, M. L. (2003). Tendencias a la investigación sobre la recuperación de 
información jurídica. Revista Española de Documentación Científica, 26 (2), 
191-212. Recuperado de: 
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/137/191 
 
Angeles Escobar, I., Cortés Ávila, N. H., Rodríguez Villela, R. y Soto Mora, M. A. 
(2006). Sistema de Recuperación de Información a través de huellas 
dactilares [Tesis de Ingeniería] Universidad Nacional Autónoma de México. 
Recuperado de: 
http://132.248.9.195/pd2006/0606293/Index.html 
 
Baeza-Yates,R. y Frakes, W.B. (1992). Information retrieval: data structures & 
algorithms. New Jersey: Prentice Hall. 
 
Baeza-Yates, R. y Ribeiro-Neto, B. (1999). Modern information retrieval. New York: 
ACM Press. 
 
Blair, D.C. (1990). Language and representation in information retrieval. 
Amsterdam: Elsevier. 
 
Camaraza Monserrate, A. (2005). Recuperación de información: Reflexiones 
epistémicas de una ciencia en su estado embrionario. ACIMED, 13(6). 
Recuperado de: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352005000600010 
 
 
19 
Chowdhury, G. G (1999). Introduction to modern information retrieval. London: 
Library Association. 
 
El Financiero (25 de agosto de 2015). Piden a la SE crear cámara nacional de la 
industria de la seguridad privada. El Financiero. Recuperado de: 
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/piden-a-la-se-crear-camara-
nacional-de-la-industria-de-la-seguridad-privada.html 
 
Hersh, W. (2009). Information Retrieval: a health a biomedical perspective. New 
York: Springer Science. Recuperado de: 
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=H3f9xsW0a_8C&oi=fnd&
pg=PA1&ots=-
Z1nNm9Kq6&sig=YAbO65mrNzNsjiFQPXNIAObkN5s#v=onepage&q&f=fals
e 
 
Kowalski, G. (2011). Information Retrieval Architecture and Algorithms. Boston, 
MA: Springe US. Recuperado de: 
http://link.springer.com.pbidi.unam.mx:8080/book/10.1007/978-1-4419-
7716-8 
 
La Serna, N., Román, U., Osorio, N., Benito, O., Espezúa, J. y Vega, H. (2004). 
Estudio y evaluación de los sistemas de recuperación de información. RISI, 
1(1), 49-58. Recuperado de: 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/risi/N1_2004/a07.pd
f 
 
Meadow, C. T. (1992). Text Information Retrieval Systems. San Diego: Academic 
Press. 
 
Medellín Comeche, J. A. (2013). Información geográfica digital: Características y 
sistemas de recuperación en México [Tesis Doctoral] Universidad 
Complutense de Madrid. Recuperado de: 
http://eprints.ucm.es/19953/1/T34296.pdf 
 
Moral Cordoba, D. (1997). Sistema de recuperación de información textual 
almacenada en CD-ROM [Tesis de Ingeniería] Universidad Nacional 
Autónoma de México. Recuperado de: 
http://132.248.9.195/ppt2002/0245290/Index.html 
 
Observatorio Nacional Ciudadano Seguridad, Justicia y Legalidad (2016). Reporte 
sobre delitos de alto impacto. Diciembre 2015, México: Observatorio 
Nacional Ciudadano. Recuperado de: http://onc.org.mx/2016/02/24/reporte-
mensual-sobre-los-delitos-de-alto-impacto-diciembre-2015/ 
 
 
20 
Oñate Aullet, G. (1989). Sistema de recuperación bibliográfica [Tesis de 
Ingeniería] Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: 
http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/DDGU9U15SFI4BR4ULFAY5GHVAJTJRN
VT8U48QUIMQLMK1UV5MP-06220?func=full-set-
set&set_number=024033&set_entry=000009&format=999 
 
Perea Ortega, J. M., García Cumbreras, M. A., García Vega, M. y Ureña López, L. 
A. (2008). Sistemas de recuperación de información geográfica multilingüe 
en CLEF. Procesamiento del lenguaje natural, (40), 129-136. Recuperado 
de: http://hdl.handle.net/10045/5045 
 
Ramírez González, M. A. (1994). Un sistema de recuperación de información de 
propósitos generales [Tesis de Licenciatura] Universidad Nacional 
Autónoma de México. Recuperado de: 
http://132.248.9.195/pmig2016/0204891/Index.html 
 
Salton, G. y Mc Gill, M. J. (1983). Introducción a los sistemas de recuperación de 
información, Nueva York: Mc Graw-Hill. 
 
Tamine-Lechani, L. Boughanem, M. y Daoud, M. (2010). Evaluation of contextual 
information retrieval effectiveness: Overview of issues and research. 
Knowledge and Information Systems, 24 (1), 1–34. Recuperado de: 
http://doi.org/10.1007/s10115-009-0231-1 
 
Varela, R. (25 de junio de 2014). El costo de la inseguridad. El Financiero. 
Recuperado de: 
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-costo-de-la-inseguridad.html 
 
Vega Hernández, G. (1994). Sofia: Un sistema de recuperación de información por 
indexación de triadas [Tesis de Maestría] Universidad Nacional Autónoma 
de México. Recuperado de: 
http://132.248.9.195/pmig2016/0211601/Index.html 
 
Vílchez Román, C. y Nakamura Shimabukuro, D. (2008). Usabilidad de un sistema 
de recuperación de información a texto completo: El caso del portal 
Cybertesis Perú. ACIMED, 17 (3). Recuperado de: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352008000300003&lng=es&tlng=es 
 
Villena, Román, J. (1997). Sistemas de Recuperación de Información, Valladolid: 
Departamento Ingenierías Sistemas Telemáticos, Universidad. Recuperado 
de: http://www.mat.upm.es/~jmg/doct00/Recupinfo.pdf 
 
 
21 
CAPÍTULO I. ABORDAJE TEÓRICO SOBRE LOS SISTEMAS DE 
RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN. 
 
I.I Antecedentes de los Sistemas de Recuperación de Información. 
 
Cuando llega a surgir una duda o una pregunta sobre algún tema en 
específico, generalmente la acción que se toma es salir en busca de los datos o la 
información que ayudará a resolverla, por lo tanto, se recurre a lo que podríamos 
llamar como la Recuperación de Información (RI). Ésta ha sido una actividad 
constante de los seres humanos desde hace mucho tiempo atrás. Anteriormente, 
la RI se realizaba de forma manual, en tiempos de las bibliotecas mesopotámicas 
Nippur, Asurbanipal y Ebla, donde la información era resguardada en tabletas de 
barro, rollos de papiro y tablillas de arcilla, gracias a las listas de inventarios que 
fungían también como catálogos es que se podían recuperar los documentos y 
tener acceso a la información. 
Posteriormente, las listas de inventario surgieron con la finalidad de llevar 
un control sobre los materiales que formaban las colecciones de las bibliotecas. 
Sin embargo, dichas listas tuvieron sus ventajas y limitaciones en la búsqueda y 
RI. Por una parte, este tipo de herramientas proporcionaba un registro completo 
de todos los materiales y generalmente era presentado en orden alfabético. 
Gracias a éstas se podía realizar la consulta de forma manual por medio de un 
soporte físico, en papel, y tiempo después, también se pudo hacer por 
computadora. No obstante, algunas de las limitantes de las listas de inventarios 
fueron que no se podía tener acceso directamente al documento, sino que 
únicamente representaba una referencia que guiara a éstos. 
Por otro lado, tanto el tiempo de búsqueda como de actualización de las 
listas podían ser procesos a los cuales se les invirtiera una cantidad considerable 
de tiempo y con un margen de error más alto. Así mismo, la falta de normalización 
en los términos utilizados para la descripción limitaba las estrategias de 
búsquedas. Ya que si no se realizaba la búsqueda bajo los mismos términos con 
los que fueron descritos los documentos se convertían en materiales 
 
 
22 
irrecuperables. Por último, con el avance de la tecnología, específicamente con los 
nuevos equipos de cómputo, los soportes y formatos bajo los cuales se 
resguardaban las listas de inventario por computadora se volvieron obsoletos y en 
muchos casos ya era imposible acceder a la consulta de éstas. Aunque en su 
momento, fueron una herramienta de gran ayuda, se tuvo que recurrir a otro tipo 
de instrumentos para la consulta y RI que fueran tanto más prácticos como 
efectivos (Grafton, 2011). 
En un terreno más actual, después de la Segunda Guerra Mundial, con las 
consecuencias que había traído este fenómeno, surgió una creciente necesidad 
por darle solución a la problemática del acceso físico e intelectual a las 
producciones científicas que para ese momento ya se encontraban 
desarrollándose de manera exponencial. De igual forma, para ese tiempo también 
comenzaba a volverse visible la evolución de la tecnología computacional que en 
su desarrollo ya habiendo dominado la capacidad de procesar tanto números 
como textos, abría las posibilidades para un nuevo tratamiento de la información 
(Camaraza, 2005). Un ejemplo de ello, se puede localizar en 1945 cuando 
Vannevar Bush, un reconocido ingenieroy científico estadounidense, expone la 
idea de un sistema ideal para la RI. Describe que este sistema debería 
fundamentarse en una estructura asociativa, parecida a la organización del 
pensamiento humano, y decidió nombrar a ese sistema como Memex (Memory 
Extended System). Sin embargo, la idea de este sistema nunca llegó a 
materializarse (Salvador, 2008). 
Es importante destacar que la primera vez que se utilizó en el ámbito 
científico el término de Recuperación de Información fue en los años 50, se hizo 
bajo el concepto de Retrieval Information, en inglés, por Calvin Mooers. En ese 
entonces, por el término de Recuperación de Información se entendía “la 
búsqueda de información en un stock de documentos, efectuada a partir de la 
especificación de un tema” (Salvador, 2006, p.14). 
Poco a poco el concepto de RI fue ganando popularidad y apareció en otra 
publicación que lleva por título Hacía la Recuperación de Información por Robert 
A. Fairthorne en 1961. 
 
 
23 
Así como la RI fue ganando terreno, de igual forma la idea del empleo de un 
sistema para poder llevarla a cabo también. Durante la década de los años 50 se 
utilizaron dos tipos de sistemas. En un principio la RI se realizaba por medio de 
sistemas pre-coordinados, que aún eran sistemas manuales en los cuales los 
términos se coordinaban juntos en el proceso de la indización. Posteriormente, se 
hizo uso de los sistemas post-coordinados, los cuales se caracterizaban por la 
coordinación de términos durante el proceso de búsqueda y no en la indización. 
Éstos últimos fueron los sistemas que sentaron las bases para los primeros 
sistemas de recuperación automatizados que comenzarían a aparecer al principio 
de los años 60 (Salvador, 2008). 
Ulteriormente, con la evolución tecnológica en la creación y operación de 
bases de datos, la RI comenzaría a dar sus primeros pasos hacía la 
automatización. Esto a consecuencia de que el almacenamiento de datos en 
computadora empezó a ser insuficiente para la cantidad de información que se 
producía, y las bases de datos surgieron como primera respuesta a esta 
necesidad, gracias a su capacidad ilimitada de almacenamiento de datos y los 
mecanismos fáciles de extracción que poseían. Incluso durante la década de los 
años 60 y 70 por parte de la URSS se dio un aumento en el financiamiento de 
sistemas de búsqueda de información y aparece la indexación de citas de 
publicaciones (Martínez, 2004). 
Un aspecto relevante es que las organizaciones que iniciaron el desarrollo 
de los primeros Sistemas de Recuperación de Información (SRI) fueron la Armed 
Services Technical Information Agency (ASTIA), la National Aeronautics and 
Space Administration (NASA) y la Biblioteca Nacional de Medicina en los Estados 
Unidos. No obstante, entre 1960 y 1970, la popularidad del uso de bases de datos 
en la RI incrementó considerablemente. Empresas como Lockheed Missiles and 
Space Company y System Development Corporation (SDC), actualmente Dialog y 
Questel, se convirtieron en los distribuidores centrales de bases de datos 
(Salvador, 2008). 
Más aún, a causa del crecimiento en la producción de información y al 
pasar de los años, llegó un momento en el que las bases de datos no fueron 
 
 
24 
suficientes para cubrir la necesidad de RI. Por el hecho de tratar de reducir una 
realidad documental a un conjunto de caracteres sintácticamente simples evitando 
cualquier ambigüedad semántica, las bases de datos parecía una opción radical y 
rígida para el registro de la información. Por lo cual se comenzó a buscar otras 
alternativas, como sistemas más complejos que brindaran la posibilidad de colocar 
términos más pertinentes en la descripción de los materiales y documentos 
(Martínez, 2004). 
Hay que mencionar, que la importancia de esta época se vio determinada 
por el inicio de desarrollo de software de recuperación en las bases de datos. De 
hecho, en 1966, Roger Kent Summit fue la persona encargada del proyecto de 
configuración de un software de recuperación para interrogar las bases de datos 
de la Nasa. A dicho software se le nombró como Recon (Remote Console). Así 
mismo, también se da la introducción de las capacidades de búsqueda, como son: 
los operadores booleanos, truncadores, comodines, operadores de proximidad, 
valoración de términos de búsqueda, entre otros (Salvador, 2008). 
Además, durante los años 60, también se comienza a explotar el concepto 
del contexto, entendido como todos aquellos factores sociales y culturales, así 
como también las necesidades y objetivos de los usuarios al momento de realizar 
sus búsquedas de información. De igual forma, también se pone sobre la mesa la 
injerencia que dicho concepto debía tener tanto en el diseño como en la 
configuración de los sistemas de recuperación para que justo la RI fuera más 
acertada y acorde tanto a las estrategias de búsqueda como a las necesidades de 
los usuarios (Bouramoul, Kholladi y Doan, 2011). 
Posteriormente, a mediados de la década de los años 70, el florecimiento 
de los primeros sistemas de recuperación ya en operación, tuvo lugar debido a 
tres principales factores: 
1) el crecimiento acelerado de la literatura científica, 
2) las intenciones de instituciones públicas y privadas de automatizar sus 
acervos documentales para posibilitar un acceso y gestión tanto más rápido como 
eficiente de su información y, por último, 
 
 
25 
3) los avances producidos en el sector computacional, de informática y 
telecomunicaciones (Salvador, 2008). 
En cuanto a su composición, estos primeros sistemas empleaban el disco 
magnético como medio de almacenamiento, en lugar de la cinta, y la estructura de 
los datos se hacía en ficheros lineales e inversos. Cabe destacar que dichos 
sistemas, ya se les conocía como sistemas de tiempo compartido, porque 
permitían la conexión simultánea de varios usuarios, así como también la 
ejecución de diversas tareas a la vez. Incluso, con el apoyo de los avances en 
materia de telecomunicaciones, específicamente con las redes por conmutación 
de paquetes, se abrió paso a los sistemas online y la posibilidad del acceso 
remoto. Un hecho relevante en estos años fue la configuración de las primeras 
redes de telecomunicaciones, Telenet y Tymnet, ambas tenían un alcance de 
cobertura que abarcaba la mayor parte de territorio norteamericano y vía satélite 
podían enlazarse con otros países. 
Para 1989, con la creación de la WWW (World Wide Web) por Berners-Lee 
en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) se da la configuración 
y gestión de los SRI modernos. Así mismo, en 1993 aparece el primer navegador 
gráfico llamado Mosaic. Fue lanzado con versiones para Windows, Mac y Unix. En 
1994 se incorporan los motores de búsqueda, por ejemplo, WebCrawler. Un año 
más tarde seguirán otros como Lycos, OpenText, Altavista, entre otros. Dichos 
motores de búsqueda se componían de un robot, conocido como crawler o spider, 
que tenía la función de transitar por la Web con el objeto de buscar páginas, con 
base al seguimiento de enlaces que constaran de una base de datos o índices de 
páginas, para que el software de recuperación pudiera identificar los registros que 
eran acordes a la consulta realizada (Salvador, 2008). De hecho, en relación a los 
crawler, Anthony Grafton (2011) señala que se han ido mejorando con el tiempo y 
el avance de la tecnología. A tal grado que: 
buscadores especializados como Google Scholar pueden distinguir con asombrosa 
precisión la información pertinente y de primera mano de la que no lo es. Las 
herramientas de internet ofrecen no sólo más información cada día, sino maneras 
más eficaces de formular preguntas precisas (p.21). 
 
 
26 
Actualmente, los SRI han seguido una evolución lógica hacia la web, 
particularmente en el campo de los directorios y los motores de búsqueda. Ahora 
se habla de un nuevo estilo de sistema que es el Web InformationSystems (WIS), 
que bien pueden ser descritos como aquellos sistemas de información 
fundamentados en la tecnología web y que están incursionando en la nueva 
tendencia de la Recuperación de Información en la web. Cabe señalar que ese 
proceso de desarrollo y evolución de los SRI no se encuentra finalizado, al parecer 
apenas comienza, debido a que su crecimiento se ve altamente relacionado a los 
avances tecnológicos y en materia de telecomunicaciones (Martínez, 2004). 
Se ha mencionado que los SRI, son herramientas que apoyan a la 
recuperación de información para hacer más práctico, accesible y rápido dicho 
proceso. Para poder abordar con mayor profundidad el tema de los SRI es 
primordial antes traer a cuenta dos conceptos que poseen una estrecha relación 
con éstos. Por una parte, se encuentra el concepto de Recuperación de 
Información y por otra, los Sistemas de Información. 
 
I.II Concepto de Sistemas de Recuperación de Información. 
 
El término de Recuperación de Información (RI) en el ámbito académico ha 
sido descrito como el acto de “encontrar el material (usualmente documentos) de 
una naturaleza no estructurada (generalmente texto) que satisface una necesidad 
de información desde el interior de grandes colecciones (por lo general 
almacenadas en computadora)” (Manning, Raghavan y Schütze, 2009, p.1). 
Siguiendo esta misma línea sobre el concepto de RI, también ha sido 
definido como “el conjunto de tareas mediante las cuales el usuario localiza y 
accede a los recursos de información que son pertinentes para la resolución de un 
problema planteado” (Croft (1987) en Giordanino, 2010, p. 4). 
Por otro lado, el Diccionario en Línea para Bibliotecas y las Ciencias de la 
Información menciona que la RI es: 
El proceso, métodos y procedimientos utilizados para recuperar selectivamente la 
información grabada desde un archivo de datos. En bibliotecas y archivos, 
 
 
27 
típicamente las búsquedas son por documentos conocidos o por información sobre 
un tema en específico, y el documento es por lo general un catálogo legible por 
humanos o un índice, o una base de almacenamiento de información por 
computadora y un sistema de recuperación, tal como un catálogo en línea o una 
base de datos bibliográfica. En el diseño de estos sistemas, el equilibrio debe ser 
alcanzado entre la velocidad, la asertividad, el costo, la viabilidad y su efectividad 
(Reitz, 2014, párr.158). 
Como se puede observar la RI es una actividad, que incluso puede ser 
pensada como un proceso. Su finalidad es proveer a los usuarios de los 
documentos y materiales que satisfacen sus necesidades de información. 
Actualmente, es un proceso apoyado por la tecnología, que puede ser realizado 
de manera automatizada por medio de un sistema. Lo cual permite ciertas 
ventajas, como la reducción de tiempos en la RI, ya que éste se ha vuelto un 
proceso más práctico, pero no por ello ha permeado su calidad. Incluso, la RI en 
conjunto con los Sistemas de Información automatizados se pueden 
conceptualizar como una sola entidad encargada de la recuperación de 
información. Pero veamos, a qué se refiere el término de Sistemas de Información 
(SI). 
De acuerdo con el Diccionario en Línea para Bibliotecas y las Ciencias de la 
Información, un SI es “un sistema de hardware y software de computadora 
diseñado para aceptar, almacenar, manipular, y analizar información y para el 
reporte de resultados, generalmente en una base en funcionamiento” (Reitz, 2014, 
párr.164). 
Por otro lado, los Drs. Tony Conford y Maha Shaikh (2013) exponen que: 
Los sistemas de información son sistemas intencionales. Están establecidos 
por razones y poseen objetivos o metas, diseñadas o establecidas para lograr 
algunos resultados finales. En el caso de los sistemas información basados en 
computadora, generalmente los resultados finales estarán para satisfacer los 
requerimientos de información de personas en particular o clases de personas (p. 
42). 
Como bien lo señalan ambos autores, un SI se configura para cumplir con 
objetivos particulares, son diseñados para un sector en específico de personas u 
 
 
28 
organizaciones. Al igual que también son creados para servir a la organización, 
almacenamiento y resguardo de los documentos. Por ejemplo, existen algunos SI 
que han sido elaborados particularmente para el sector financiero, como es el 
caso de los bancos, o bien, para el sector educativo, como universidades, 
institutos, colegios, entre otros. Sin embargo, dichos SI requieren de la RI para 
cumplir su cometido. Es justo en esta relación en que ambos, nos llevan al 
planteamiento central de este documento que son los SRI. 
Por una parte, la RI, tal cual, como un proceso o acto, nos conduce a 
pensar en el conjunto de acciones encaminadas a la obtención de la información. 
No obstante, nos lleva también a la pregunta ¿dónde recuperarla? Por lo tanto, 
debe de existir algún lugar en el cual se encuentre organizada, almacenada y sea 
recuperable dicha información. Es así como los SI aparecen en escena como 
actores principales, compartiendo el protagonismo con la RI para colocar sobre la 
mesa la relación entre la necesidad (solicitud o pregunta de los usuarios) y la 
respuesta que se le pueda dar (fuentes de información). Por lo que los SRI 
vendrían a ser el elemento mediador y resultante de la conjunción de la RI y los SI 
en la distancia visible entre la necesidad y la respuesta. 
De acuerdo con Gerald Kowalski (2011), un SRI es “un sistema que ingiere 
información, la transforma en un formato que sea susceptible de ser buscado y 
provee de una interfaz que permite al usuario realizar búsquedas y recuperar 
información” (p.1). 
 Continuando con el concepto de los SRI, Pinto (2015) define que es el 
“proceso donde se accede a una información previamente almacenada, mediante 
herramientas informáticas que permiten establecer ecuaciones de búsqueda 
específicas. Dicha información ha debido de ser estructurada previamente a su 
almacenamiento” (párr.4). 
Aunado a esto, un SRI también puede ser considerado como “un dispositivo 
interpuesto entre un usuario potencial de la información (buscador) y la colección 
de la información, generalmente en forma de bases de datos” (Salvador, 2008, 
p.23). 
 
 
29 
De esta manera, se puede señalar que los SRI son dispositivos 
tecnológicos e informáticos en la automatización del proceso de RI. Gracias a la 
interfaz que provee al usuario es posible que éste entre en contacto con el sistema 
a través de ecuaciones de búsqueda, que bien pueden ser auxiliadas por los 
operadores booleanos, comodines o truncadores, para la recuperación de la 
información que necesita. Cabe destacar que, en cuanto a la interfaz, es muy 
importante que ésta se configure a partir del concepto de diseño web responsivo 
(Responsive Web Design). Este tipo de diseño se fundamenta en la creación de 
sitios web adaptables a las condiciones del o los dispositivos desde los cuales se 
accede a éstos. Es decir, se considera actualmente que los sitios web pueden y 
deben ser desplegados por completo sin importar si se accede desde un 
ordenador, un celular, una tableta, una televisión u otro dispositivo. Por ello, es 
indispensable que los diseñadores web contemplen esta preocupación de que su 
sitio web se vea bien en cualquiera de los dispositivos anteriormente mencionados 
(Álvarez, 2015). No obstante, este tipo de sistemas requieren de características 
particulares en su diseño, funcionamiento y arquitectura para poder operar en 
condiciones óptimas. 
 
I.III Características, funcionamiento y arquitectura de los Sistemas de 
Recuperación de Información. 
 
Una de las características relevantes en los SRI es la perspectiva bajo la 
cual tratan la información este tipo de dispositivos tecnológicos. M. Buckland en su 
artículo Information as a thing (1991), distingue tres tipos de significados para la 
información,que son: 
a) “Información como proceso”, donde la información es el acto de informar, de 
comunicar conocimiento o noticias sobre datos o sucesos; b) “Información como 
conocimiento”, utilizada en este sentido para indicar aquello que se percibe en el 
proceso de comunicación y, como tal, es intangible y subjetiva; y c) “Información 
como cosa”, utilizada en este caso para objetos como datos y documentos, ya que 
son considerados como informativos y tienen la característica de impartir 
conocimiento o comunicar información (Salvador, 2008, p. 24). 
 
 
30 
Para el caso de los SRI, éstos únicamente pueden tratar la información tal 
cual lo establece el tercer significado, es decir, la información como objeto. Debido 
a que los SRI pueden representar, identificar, reflejar y alojar de forma física la 
información. Por este carácter físico es posible que cualquier texto, documento, 
fotografía, videograbación, archivo sonoro o cualquier entidad susceptible de ser 
informativa es representado como una cosa dentro de los SRI. 
Otras de las características principales que identifican a un SRI son las siguientes: 
• Sistema que se vale de hardware y software para su funcionamiento. 
• Son herramientas conformadas por documentos estructurados que 
previamente ya han sido organizados y descritos bajo un control 
terminológico o de autoridad (índices, tesauros, palabras clave, etc.) para 
su recuperación a partir de la indización. 
• Son sistemas compuestos por: 1) las bases de datos que alojarán los 
documentos, 2) la definición de lenguajes de interrogación y operadores de 
búsqueda, y 3) las ecuaciones que serán permitidas para la recuperación 
de información (Martínez, 2004, p. 8). 
En relación a las características antes descritas, la principal meta de un SRI es 
brindarle al usuario la mayor información valiosa en respuesta a sus búsquedas 
(Tamine-Lechani, Boughanem & Daoud, 2009). Otro de sus objetivos centrales es 
reducir o minimizar el tiempo que tardan los usuarios en recuperar la información 
que requieren o que les es valiosa (Kowalski, 2011). 
Hay que mencionar que existen diversos modelos de SRI. Se han 
considerado como los modelos clásicos el booleano, el probabilístico y el vectorial. 
El modelo booleano, es el más antiguo y se encuentra basado en la teoría 
de conjuntos y en los principios de la lógica simbólica de George Boole. La 
búsqueda bajo esto modelo se basa en palabras claves y en las relaciones lógicas 
entre las diferentes palabras claves empleadas en la búsqueda y en la forma en 
que los términos son expresados como operadores. Cabe señalar que este tipo de 
modelo realiza una equiparación exacta entre las palabras claves y los 
descriptores presentes en los documentos de la colección. Se le conoce también 
como modelo binario, ya que únicamente juega bajo dos posibilidades, la aparición 
 
 
31 
y la no aparición de las palabras clave, términos o descriptores en los documentos 
que posea el sistema. Dentro de este modelo, destacan los tres principales 
operadores booleanos de búsqueda: AND, OR y NOT (Ratzan, 2004). 
El modelo probabilístico fue desarrollado en la década de los 70 por 
Robertson y Sparck Jones. Se fundamenta en la utilización de algoritmos 
matemáticos para identificar la presencia o ausencia de los términos o palabras 
clave empleados en la estrategia de búsqueda por el usuario en los documentos 
que han sido indizados en la colección. De hecho, el sistema pondera las palabras 
clave de la estrategia de búsqueda y, de esta forma, hace la recuperación de 
información guiada por los mejores descriptores usados por el usuario. Es 
importante mencionar que la equiparación de términos que realiza este sistema es 
de forma parcial y también es considerado como un modelo binario. Por lo cual, 
este modelo tiene la capacidad de poder calcular el nivel de similitud entre cada 
documento que conforma la colección y la consulta ponderada (Martínez, 2006). 
Por último, el modelo vectorial fue introducido por Salton (1975) y se enfoca 
en la relevancia de los términos de cada documento y su representatividad en la 
colección. También se centra en el grado de similitud que tiene cada documento 
de la colección en relación con la estrategia de búsqueda del usuario (Blázquez, 
2013). El modelo vectorial se encuentra basado en tres principios: 
• La equiparación parcial, esto es, la capacidad del sistema para ordenar los 
resultados de una búsqueda, basado en el grado de similaridad entre cada 
documento de la colección y la consulta. 
• La ponderación de los términos en los documentos, no limitándose a señalar la 
presencia o ausencia de los mismos, sino adscribiendo a cada término en cada 
documento un número real que refleje su importancia en el documento. 
• La ponderación de los términos en la consulta, de manera que el usuario puede 
asignar pesos a los términos de la consulta que reflejen la importancia de los 
mismos en relación a su necesidad informativa (Martínez, 2006, p. 13). 
Otro aspecto fundamental en la composición de los SRI, son las bases de 
datos, que albergarán la colección de documentos que serán ingresados al 
sistema. Las bases de datos han sido definidas como “una estructura 
computarizada compartida e integrada que guarda un conjunto de datos del 
 
 
32 
usuario final [y] metadatos” (Coronel, Morris y Rob, 2011, p. 7). Por un lado, los 
datos del usuario final se refieren al tipo de datos sin ningún tratamiento, o bien, 
sin elaborar y los metadatos son el medio a través del cual los datos del usuario 
final son integrados y manejados. 
Por otra parte, las bases de datos también han sido consideradas como 
“una colección de datos interrelacionados y un conjunto de programas para 
acceder a dichos datos” (Gómez, 2013, p. 5). De esta manera, ese conjunto de 
programas que no sólo propician el acceso a los datos, sino que también definen, 
administran y procesan la base de datos, se refieren al sistema de administración 
de bases de datos, que también es conocido más actualmente como Sistema de 
Gestión de Bases de Datos (SGBD) o en inglés, Database Management System 
(DBMS). Han sido descritos como “un conjunto de programas que maneja la 
estructura de la base de datos y controla el acceso a los datos guardados en ella” 
(Coronel, Morris y Rob, 2011, p. 7). Un SGBD tiene como objetivo principal brindar 
tanto una forma de almacenamiento como de recuperación de información de una 
base de datos de manera práctica y eficiente. Además, se le reconoce como el 
intermediario entre el usuario y la base de datos. Las características esenciales 
que identifican a los SGBD es que éstos deben asegurar la independencia, 
integridad y seguridad de los datos que se resguardan en la base. A continuación, 
se muestra un ejemplo gráfico de interacción entre el usuario y la base de datos 
teniendo como intermediario al SGBD: 
Fig. 1. Esquema de interacción entre el usuario, la base de datos y el 
SGBD. Fuente: Coronel, Morris y Rob, 2011, p. 8. 
 
 
33 
No obstante, este tipo de sistemas debe de ser capaz de administrar los 
diversos modelos de bases de datos que existen. Se pueden distinguir tres 
principales: Las bases de datos jerárquicas se encuentran configuradas por “una 
secuencia de bases de datos físicas, de manera que cada base de datos física se 
compone de todas las ocurrencias de un tipo de registro o ficha determinada” 
(Gálvez, 2010, p. 2). Este tipo de bases de datos se caracterizan por ser 
estructuras rígidas basadas en un modelo de árbol con relaciones exclusivas 
definidas como padre/hijo, el tipo de relación que prevalece es 1:N, es decir, “un 
esquema de base de datos jerárquica consiste en varios esquemas jerárquicos. 
Cada esquema jerárquico consta de varios tipos de registros y varios tipos de 
vínculo-padre-hijo” (Gómez, 2013, p. 16). Un ejemplo más comúnmente conocido 
de este tipo de base de datos es el IMS deIBM. A continuación, se muestra un 
ejemplo de esquema jerárquico: 
Fig. 2. Modelo de base de datos tipo jerárquico. 
Fuente: Gómez, 2013, p. 17. 
 
Las bases de datos en red fundamentan su estructura en registros y 
conjuntos. Cada registro se define por ser un grupo de valores de datos vinculados 
entre sí. Sin embargo, existen diferentes tipos de registros, a cada uno le 
corresponde un nombre en particular y de esta forma, las relaciones entre los 
datos son expresadas por medio de enlaces. En cuanto a los conjuntos, un tipo de 
conjunto representa una relación 1:N entre dos tipos de registro, es decir, “un 
registro ya no está limitado a ser hijo de un solo registro tipo” (Camps, R., Casillas, 
 
 
34 
L. A., Costal, D., Gibert, M., Martín, C. y Pérez, O., 2005, p. 29). En el siguiente 
gráfico se puede observar cómo se expresan más claramente las relaciones en 
este modelo: 
Fig. 3. Modelo de base de datos tipo red. 
Fuente: Gómez, 2013, p. 17. 
 
Las bases de datos relacionales representan “los datos y las relaciones 
entre los datos mediante una colección de tablas” (Gómez, 2013, p. 18). Bajo el 
concepto matemático de relación: 
se puede considerar una relación (a veces llamada tabla) como una matriz 
compuesta de filas y columnas que se intersectan. Cada fila en una relación se 
llama tupla. Cada columna representa un atributo [o campo]. El modelo relacional 
también describe un preciso conjunto de construcciones para manipulación de datos 
basado en conceptos matemáticos avanzados (Coronel, Morris y Rob, 2011, p. 36). 
 
 
Fig. 4. Esquema de columnas y filas del modelo relacional de base de datos. 
Fuente: Gómez, 2013, p. 21. 
 
 
35 
 
Fig. 5. Esquema de relación del modelo relacional de base de datos. 
Fuente: Gómez, 2013, p. 23. 
 
Para percibir más claramente las diferencias entre el modelo jerárquico, en 
red y el relacional, a continuación, se muestra un gráfico que detalla la 
organización estructural de cada uno de los modelos de bases de datos. 
 
Fig. 6. Esquema de modelos de bases de datos. 
Fuente: Camps, Casillas, Costal, Gibert, Martín y Pérez, 2005, p. 30. 
 
 
36 
Dentro de los modelos más recientes de bases de datos se pueden 
mencionar los modelos: deductivo, transaccionales, distribuido y el orientado a 
objetos. 
Las bases de datos deductivas operan a partir de una serie de reglas y 
hechos que proporcionan interrelaciones con el mundo real y permiten hacer 
deducciones a través de inferencias sobre un conocimiento explícito que es 
resguardado en la base de datos extensional, que vendría a ser la fuente básica 
de información de las bases de datos deductivas. Por lo general, la base de datos 
extensional se encuentra almacenada en una base de datos relacional (Liberatori, 
H., Paganini, J., González, C., Figueroa, S., Tejerina, M., Vega, A., Castillo, C. y 
Battezzati, V., 2013). De acuerdo a lo anterior, dicho modelo se organiza de la 
siguiente manera: 
Fig. 7. Modelo de base de datos deductiva. 
Fuente: Liberatori, Paganini, González, Figueroa, Tejerina, Vega, Castillo y 
Battezzati, 2013, p. 112. 
 
Por otro lado, las bases de datos transaccionales se identifican por tener el 
propósito central de enviar y recibir información a velocidades considerables. Cabe 
destacar que este tipo de base de datos en función de tener un aprovechamiento 
máximo de éstas, posibilita la conectividad con bases de datos relacionales 
(López, 2011). 
Aunado a esto, las bases de datos distribuidas son “una colección de datos 
que pertenecen lógicamente al mismo sistema, pero que están distribuidos de 
sobre diferentes ordenadores de la red” (Alfaro Abreus, 2006, p. 3). Bajo esta 
 
 
37 
definición, se puede entender que una base de datos distribuida se diferencia de 
una base de datos centralizada porque en ésta los datos no se ubican en un 
mismo sistema servidor común. Es posible que las bases de datos se almacenen 
en diversos servidores que pueden ser situados en el mismo lugar físico, o bien, 
se pueden organizar a través de una red de área local. Para apreciar con mayor 
claridad lo anteriormente descrito, a continuación, se muestra un ejemplo del 
modelo de bases de datos distribuidas. 
Fig. 8. Esquema del modelo de bases de datos distribuidas. 
Fuente: Leyva Rodríguez, 2012, p.15. 
 
Finalmente, en las bases de datos orientadas a objetos “tanto los datos 
como sus relaciones están contenidos en una sola estructura conocida como 
objeto” (Coronel, Morris, Rob, 2011, p. 41). En este caso, un objeto se identifica 
por su contenido, ya que resguarda información tanto de las relaciones entre los 
datos al interior del objeto como de las relaciones que tiene ese objeto con otros 
objetos. En este tipo de modelo, las propiedades de las bases de datos son 
fundamentadas en los paradigmas de objeto que son: encapsulación, herencia y 
polimorfismo. La encapsulación es aquella propiedad que posibilita ocultar la 
información al resto de los objetos y de esta manera se evitan accesos incorrectos 
o problemas. Por su parte, la herencia es la propiedad que permite a los objetos 
heredar comportamiento dentro de la estructura jerárquica de clases. Por último, el 
 
 
38 
polimorfismo se distingue por ser la propiedad de una operación que puede ser 
aplicada a diversos tipos de objetos (Coronel, Morris, Rob, 2011). 
Otro elemento que es fundamental en la composición de los SRI y 
estrechamente vinculado a las bases de datos por su importancia para la 
recuperación de información en éstas, son los índices de recuperación. 
Un índice se identifica por ser aquel instrumento que es proporcionado por 
el manejador de la base de datos, tiene por objetivo el ordenamiento de la 
información de forma específica con la finalidad de poder visualizarla y manejarla 
en función de su propia explotación (García, 2007). Más particularmente, se ha 
puntualizado que un índice es: 
un espacio lógico asociado a una tabla, al que en algunos casos se le puede 
dar un nombre para facilitar su uso y se guarda en nuestra base de datos, por lo que 
ocupará un espacio dentro de ella, podrá ser utilizado cuando sea necesario y se 
guardará cuando la tabla asociada se cierre (García, 2007, p.112). 
La importancia de estos elementos radica, en primer lugar, en que es a 
través de éste que se puede realizar la recuperación de los documentos de la 
colección por medio de los registros, cabe destacar que, si un documento no 
posee su registro, aunque esté albergado en la base de datos no será recuperable 
por el propio sistema, y en segundo lugar, los índices de recuperación impiden la 
duplicidad de registros, así como evitan la integración de registros incompletos al 
sistema. 
Así como las bases de datos y los índices de recuperación son elementos 
centrales en la configuración de los SRI, también resulta importante centrar la 
atención en los softwares de apoyo que nos permitirá constituirlos como tal. Por 
una parte, se encuentran los Sistemas de Gestión Documental (SGD), también 
conocidos por su nombre en inglés como Document Management Systems y, por 
otro lado, se hallan los Sistemas de Gestión de Contenidos (SGC) igualmente 
llamados Content Management Systems. Iniciando con los primeros es posible 
afirmar que un SGD es: 
[un] sistema que permite la automatización, la creación, el mantenimiento y 
la consulta de fuentes de información constituidas por documentos y, por lo tanto, 
sirve para explotar el conocimiento que contienen los documentos con el fin de 
 
 
39 
ponerlo al alcance de los usuarios del sistema (Codina (1994) en Martínez y Hilera, 
1997, p. 238). 
También han sido más recientemente definidos como un: 
Conjunto de operaciones y de técnicas, integradas en la gestión 
administrativa general, basadas en el análisis de la producción, la tramitación, y los 
valores de los documentos, que se destinan a la planificación, el control, el uso, la 
conservacióny la eliminación o la transferencia de los documentos a un archivo, con 
el objetivo de racionalizar y unificar su tratamiento y conseguir una gestión eficaz y 
rentable (Casellas, 2009, p. 5). 
Como se puede percibir, los SGD son sistemas para la administración de la 
información, a través de la organización de las colecciones de documentos y como 
objetivo central, poniendo este tipo de materiales al alcance de los usuarios. 
Comúnmente, los SGD abarcan 4 módulos o subsistemas esenciales. El módulo 
de clasificación, en el cual se determina la clasificación de los documentos de 
acuerdo a las necesidades de la organización; el módulo de descripción, donde se 
presenta el formulario para la entrada de datos, es decir, el registro de los 
documentos; el módulo de conservación, el cual se encarga de actuar en base a 
los valores de la documentación y apegado a las normativas internacionales para 
la conservación de documentos electrónicos y, por último, el módulo de acceso al 
sistema, ahí se encuentran hospedados los datos personales en relación a los 
usuarios del sistema, así como datos de seguridad del propio sistema (Casellas, 
2009). 
Algunos beneficios que podría obtener la organización sobre el uso de un 
SGD son: 
✓ El aprovechamiento del capital intelectual de la organización, ya que el 
conocimiento se crea una sola vez y es reutilizado muchas veces. 
✓ La gestión del flujo de trabajo, mediante el control del flujo de información a 
través de todas las fases de un proceso de trabajo. 
✓ Se favorece un trabajo en equipo más efectivo acelerando actividades críticas 
para la organización (por ejemplo, las ventas). 
✓ Al disponer de la documentación de forma inmediata, se puede mejorar el 
proceso de producción (si existe) y el servicio al cliente. 
 
 
40 
✓ Permite una rápida respuesta a eventos o imprevistos que puedan surgir 
(Martínez y Hilera, 1997, p. 238). 
Entre los SGD más conocidos y empleados se encuentran los producidos 
por los corporativos FileMaker, Inmagic y Knosys. Es importante nombrar el 
software desarrollado por la UNESCO el CDS/ISIS, es posible acceder a éste a 
través de una lista de distribuidores nacionales por país. Cabe señalar que no 
todos los SGD tienen un costo, hay algunos que están a libre disposición como 
Greenstone Digital Libraries que tiene por función principal la creación y 
distribución de colecciones de bibliotecas digitales. De igual forma, el programa 
HTML Help Workshop creado por el corporativo Microsoft, podría considerarse 
como un SGD rudimentario debido a que permite catalogar, indizar, elaborar 
tablas de contenido y búsquedas de documentos en formato de texto (Lamarca, 
2013). 
 Por otra parte, un Sistema de Gestión de Contenidos (SGC) se refiere a 
un software que se encuentra en un servidor web al que se incorporan, 
comúnmente, una o varias bases de datos, lo que permiten al desarrollador crear, 
administrar y actualizar páginas o sitios web de manera simple y dinámica, a través 
de interfaces gráficas y plantillas de diseño predefinidas (Baltazar, 2006, párr. 4). 
 Un SGC se destaca por ser un instrumento que apoya en el 
mejoramiento de la calidad de los sitios web, ya que permite la generación, 
administración, actualización y mantenimiento de éstos. Se fundamenta en 4 
aspectos relevantes: 
❖ Creación de contenidos: la principal función es la elaboración de 
documentos y/o artículos en la web de forma amigable. Este proceso es 
apoyado por editores como WYSIWYG (What You See Is What You Get), 
Quanta Plus, NVU.Amaya y Microsoft FrontPage.Writer. 
❖ Administración de contenidos: en base al trabajo colaborativo con una o 
varias bases de datos, así como también con información primordial de la 
colección de documentos; la administración, actualización y 
mantenimiento de los sitios web se lleva a cabo por medio de 
herramientas que pueden ser divididas en diferentes usuarios, o bien, 
administradores, con el objetivo de garantizar el cumplimiento del ciclo 
 
 
41 
de trabajo (o workflow) para la edición de los documentos por grupos de 
usuarios, como los autores, editores, entre otros. 
❖ Publicación: se refiere a la vista final de un sitio web, generalmente se 
presenta en hojas de estilo (CSS) y la versión completa de una página es 
elaborada en plantillas basadas en XML. La presentación de los 
documentos se puede hacer mediante diversos formatos como PDF o 
HTML, ya que se permite la integración de un código para aumentar las 
funcionalidades del sitio. Es importante señalar que también se pueden 
manejar estadísticas sobre el uso del sitio web y el buscador, las páginas 
más visitadas, etc. 
❖ Presentación: se relaciona en el aspecto del sitio web que conocerán los 
usuarios. Éste debe ser fácil de manejar, intuitivo y amigable, de otra 
manera, será muy difícil que pueda ser aceptado por los usuarios. El 
SGC debe tener la capacidad de ser visto desde cualquier navegador en 
Internet. Tanto los métodos de acceso (modem, cable, red local, etc.) 
como las tecnologías solicitadas para el acceso al cliente (Java, Flash, 
JavaScript) deben ser especificadas y adecuadas a los recursos de los 
usuarios para que el sitio pueda ser visto (Baltazar, 2006). 
 
Resulta relevante señalar que los SGC proveen de tres aspectos 
fundamentales a los sistemas: seguridad, escalabilidad y estabilidad. La 
seguridad se manifiesta por medio de los mecanismos de autenticación del 
sistema que pueden ir en varios niveles: 
1) acceso a contenidos públicos, 
2) acceso a contenidos restringidos, 
3) acceso al mantenimiento de los contenidos y, 
4) acceso administrativo. 
 
 
 
 
 
42 
La escalabilidad se hace presente a través del manejo de los siguientes 
estándares: 
a) CSS, para la creación de hojas de estilo, 
b) XML, que es un lenguaje de marcas que posibilita la estructura de un 
documento en base a ciertas normas, 
c) WAI, garantiza la accesibilidad al sistema por parte de personas con 
alguna discapacidad y 
d) RSS, apoya en la visualización de las actualizaciones de algún 
contenido sin tener que forzosamente acceder a éste. 
Así mismo, los SGC toman en cuenta las aplicaciones, bases de datos, el 
servidor web, los lenguajes de programación empleados y los sistemas 
operativos vigentes para el caso de la migración de datos. Por último, la 
estabilidad se observa en función de que el SGC contenga los puntos anteriores 
y gracias a ello, permitan alternativas de solución y puedan estar disponibles 
para adaptarse a la nueva generación de funcionalidades. 
 Finalmente, al igual que con los SGD, existen SGC comerciales que 
tienen un costo, por ejemplo, Content Management Server de Microsoft, que 
esta diseñado para pequeñas y medianas empresas que requieran administrar 
de forma funcional los contenidos de su sitio web, y Kentico, que se enfoca en 
el desarrollo de páginas web, tiendas en línea, portales internos y en 
comunidades web 2.0. También está la alternativa de optar por SGC con código 
abierto, como Joomla, aunque algunos de sus servicios alternos tienen un 
costo, existen otros como Drupal, Mambo, PHP-Nuke, SPIP, etc. 
Mediante Joomla, es posible crear sitios web y aplicaciones en línea. 
Entre sus principales características, se puede mencionar que es uno de los 
SGC más populares a nivel mundial, debido a que es un recurso abierto en 
línea al alcance de cualquier usuario. Por ello, se identifica por ser multilingüe 
ofreciendo su versión en 66 lenguajes diferentes. Por otro lado, Joomla se 
destaca por contar con una comunidad de desarrolladores que constantemente 
se encuentran dando soporte y apoyo a los usuarios mediante sus foros en 
línea. También, se caracteriza por poseer una aplicación llamada “One Click 
 
 
43 
Version Update” para facilitar a los usuarios de cualquier nivel de habilidad el 
proceso de actualización de Joomla. De igual forma,

Continuar navegando