Logo Studenta

Diseno-editorial-aplicado-a-la-gua-turstica-Ciudad-de-Mexico--que-ver-a-donde-ir

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Escuela Nacional de Artes Plásticas 
 
Diseño editorial aplicado a la guía turística 
“Ciudad de México ¿qué ver? ¿a dónde ir?” 
 
Tesis 
Que para obtener el título de: 
Licenciada en Diseño y Comunicación Visual 
 
Presenta 
Clara Leal Rosales 
 
Director de Tesis: Licenciado Alfonso Escalona López 
 
México DF 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Introducción 
 
I. Diseño editorial 
 
1.1. Significado de la palabra diseño 
1.2. Antecedentes del diseño editorial 
1.3. ¿Qué es el diseño editorial? 
1.4. Componentes de diseño editorial 
1.4.1. Formato 
1.4.2. Márgenes 
1.4.3. Retícula 
1.4.4. El texto 
1.4.5. El párrafo 
1.4.6. Texto-Imagen 
 
II. Guía turística 
 
2.1. ¿Qué es una guía turística? 
2.1.1. Público al que va dirigido 
2.1.2. Perfil del turista internacional y nacional que visita la Ciudad de México 
2.1.3. Limitantes 
2.1.4. Tipología de guías turísticas 
2.1.5. La guía turística como medio impreso 
2.2. Análisis de las diferentes guías turísticas 
 
III. Fotografía de viajes 
 
3.1. Distinciones de la fotografía 
3.2. Concepto de fotografía de viajes 
3.3. Características técnicas de una buena imagen fotográfica 
3.4. Importancia de la fotografía de viajes en el diseño de una guía turística 
 
 
VI. Producción de imágenes para la guía turística 
 
4.1. Producción de fotografías digitales 
4.2. Infografías 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. Proceso editorial para diseñar la guía turística: 
Ciudad de México ¿qué ver? ¿a dónde ir? 
 
5.1. Metodología del diseño 
5.2. Contenido 
5.3. Bocetos 
5.4. Valoración de las soluciones 
5.4.1. Planillo (lay out) 
5.4.2. Formato 
5.4.3. Retícula 
5.4.4. Tipografía 
5.4.5. Pictogramas 
5.4.6. Color 
5.4.7. Ornamentos 
5.4.8. Cubierta 
5.5. Cotización 
5.6. Derechos de autor 
5.7. Permisos para publicación 
 
Conclusiones 
 
Bibliografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
La Ciudad de México es heredera de un rico pasado histórico y cultural, considerada como la ciudad 
más grande del mundo y también como un lugar que cuenta con una amplia variedad de sitios que 
poseen un gran atractivo turístico y que a través de ellos se puede conocer parte de la historia de la 
ciudad, costumbres y tradiciones de su gente. 
La idea de diseñar una guía turística de la Ciudad de México surgió a partir de notar que no es fácil 
encontrar este tipo de materiales, debido a que se comercializan más mapas de las avenidas 
principales de la ciudad, mapas de otras ciudades del país y guías turísticas de otras partes del 
mundo. 
Asimismo, se decidió que fuera bilingüe porque al recabar los primeros datos se notó que las 
guías son escritas totalmente en un idioma, en español o inglés. 
Los dos idiomas que constituyen el contenido de esta propuesta son el español e inglés ya que de 
acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal, más del 
70% de los turistas extranjeros que visitan la ciudad son norteamericanos y el resto (franceses, 
alemanes, asiáticos, etc)., suelen dominar el inglés. 
Para realizar esta investigación se buscaron y analizaron las guías turísticas que hoy circulan en la 
ciudad y que tratan específicamente de la Ciudad de México, y se utilizó el método analítico-
sintético: el primer paso consistió en que por medio de la observación se intentó identificar los 
elementos que estructuran una guía turística y que son propios del diseño editorial, enseguida 
empleando los conocimientos adquiridos durante la carrera se procedió a hacer un análisis 
comparativo entre dichas guías e identificar aquellas partes que mantienen una relación directa como 
el manejo de las imágenes, la disposición de los elementos en el espacio, la estructura del texto, 
infografías, etc,. Una vez obtenida la información anterior se enlistó cada uno de los elementos para 
establecer una relación entre las diversas partes que conforman este tipo de publicaciones, y 
posteriormente se consultó material bibliográfico, hemerográfico y digital para extraer aquellas 
reglas que son propias de la profesión y que resultan útiles para poder proponer una solución. 
En cuanto al contenido que conforma la guía turística aquí propuesta se evitó cometer plagio de 
material de las guías ya existentes, de sitios disponibles en Internet u otros medios impresos. Se 
contrató a profesionales que se hicieron cargo de escribir los textos y realizar las fotografías. La 
selección de los lugares se hizo bajo las ideas de ¿qué ver? y ¿a dónde ir? en la ciudad, tomando 
como referencia la información y sugerencias proporcionadas por diferentes medios de los que el 
turista puede disponer como son los módulos de información turística del gobierno del Distrito 
Federal, agrupaciones de guías independientes, recorridos turísticos (turibus y tranvía) y la página 
oficial de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal www.mexicocity.gob.mx 
El contenido de la presente tesis está dividido en cinco capítulos. El capítulo I inicia con el 
significado de la palabra diseño, se explica qué es el diseño editorial y se mencionan los 
componentes básicos que se emplean para construir cualquier tipo de publicación. 
El capítulo II, cubre una parte fundamental de la investigación, es decir, se presenta la información 
recabada sobre el tema y expone el desglose de la estructura de las guías turísticas que actualmente 
están en el mercado. Se menciona qué es una guía turística, los tipos de guías turísticas que existen y 
se indica cuál es el perfil del turista internacional y nacional que visita la Ciudad de México. Esta 
información resultó relevante y se retomó para desarrollar parte del capítulo V. 
En el capítulo III se determina qué es la fotografía de viajes, cita las cualidades que deben 
considerarse para obtener una buena imagen fotográfica y señala la importancia de la fotografía de 
viajes en el diseño de una guía turística. La relevancia de este apartado se debe a que la fotografía es 
un medio capaz de trasmitir aquello que el texto no puede y cada elemento que la compone 
proporciona información específica sobre la sociedad, la cultura, la historia y otros aspectos de una 
ciudad o región, pero sobre todo tiene la capacidad de incitar a las personas a visitar un sitio 
determinado. 
Para delimitar el tema de la presente tesis a un sólo punto de investigación: diseño editorial aplicado 
a una guía turística para la Ciudad de México, el cual corresponde a la orientación cursada en la 
 
 
carrera de Diseño y Comunicación Visual, se contó con la colaboración de una compañera de la 
orientación de fotografía quien realizó las imágenes que aparecen en la guía turística. En el capítulo 
IV se expone como se produjo este material. 
Por último el capítulo V, describe el proceso que se llevó a cabo para diseñar la guía turística Ciudad 
de México ¿qué ver? ¿a dónde ir? 
Para realizar el diseño de la guía se puso en práctica la metodología de Bernd Löbach que a pesar de 
estar enfocada en el desarrollo deproyectos de diseño industrial se logra adaptar con facilidad a 
trabajos de diseño bidimensional. 
Finalmente, se nombran aspectos importantes que hay que tomar en cuenta siempre que se trabaja 
con colaboradores externos, en este caso un escritor, un traductor y un fotógrafo. La firma de 
contratos y el préstamo de derechos sobre su trabajo son puntos importantes que evitan caer en actos 
ilícitos o generar malos entendidos en caso de que la guía turística salga a la venta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo I 
Diseño editorial 
 
 
 
 
1.1. Significado de la 
 palabra diseño 
 
La palabra diseño aparentemente es un término que carece de límites en su significado, en el lenguaje 
cotidiano se emplea para relacionar todos aquellos objetos que mantienen una relación directa con lo 
decorativo como es el caso del diseño de modas, el diseño de imagen, el diseño de interiores, por 
mencionar algunos. 
John Heskett en su libro El diseño en la vida cotidiana al intentar definir esta práctica plantea lo 
siguiente “El análisis del diseño se complica inicialmente por esta misma palabra. “Diseño” tiene 
tantos niveles de significado que constituye una fuente de confusión. Es como la palabra “amor”, 
cuyo sentido cambia radicalmente en función de quien la utiliza y en qué contexto”.1 
Con el uso tan arbitrario de la palabra “diseño”, es normal que el campo de acción de esta profesión 
nunca se haya delimitado de forma tan específica como sucede en el caso de las ciencias de la salud y 
las matemáticas. Quizás el problema surge a partir de que el diseñador emplea la palabra como un 
verbo con el que se refiere al acto de diseñar, es decir, darle forma a un concepto o idea; mientras que 
el resto de las personas la usan para referirse al nombre de un objeto producto de dicha práctica. 
 
Diseñar: (ital. desegnare, y este del lat. designare). 
tr. Hacer un diseño. II P. desenhar; I. to draw, to outline; 
F. dessiner; A. zeichnen; entwerfen; It.desegnare.2 
Diseño: (ital. desegno) m. Traza, delineación de un edificio o figura. II 
2. Descripción o bosquejo de alguna cosa hecho por palabras.II 
P. desenho; I. drawing; F. dessin; A. Entwurf, Zeichung; It. desegno.3 
 
Las definiciones anteriores muestran la dificultad para utilizar esta palabra, la referencia del 
diccionario << traza, delineación de un edificio o figura >> indica que el trabajo del diseño es crear 
imágenes por medio del dibujo. 
Para comprender qué es el diseño desde el origen del propio término recurrí al trabajo de Yves 
Zimmermann4 quien lo define como una palabra compuesta por dos monemas: DI - SEÑO, y cuya 
pronunciación suena similar a la palabra DESIGNIO. 
La palabra designio contiene la palabra inglesa design, la cual se utiliza para referirse tanto a la 
actividad de diseñar como al producto diseñado. 
En francés se emplea la palabra dessin que significa dibujo, mientras que para expresar el sentido de 
designio se usa la palabra dessein que suena exactamente igual a la anterior. 
En alemán, diseño se expresa con la palabra gestaltung en cuyo significado prevalece el sentido de 
Gestalt: vocablo que se refiere a la figura esencial, lo que hace que el objeto sea lo que es y no otra 
cosa. 
Diseño y Designio son palabras que se encuentran ligadas, no sólo por su fonética similar, sino 
también por la significación que tienen en común: ambas palabras comparten la raíz verbal SEÑA, 
que proviene del latín signa, signum y que se traduce como señal, marca, insignia, enseña y bandera. 
Mientras que la sílaba DI procede del griego día que quiere decir dividido dos veces y significa 
pertenecer a, que posee, etc,. Por lo que el resultado de la combinación de ambos vocablos es “lo 
 
 
perteneciente a la seña” o “lo que posee el signo”. 
La palabra diseño procede del italiano disegnare, esta a su vez se deriva del latín designare que 
significa: marcar, dibujar y designar. Estas palabras indican que la representación de las cosas 
“señas” se realiza mediante el acto de dibujar. 
Con base en lo anterior Yves Zimmermann define al diseño como lo que pertenece a la seña, o mejor 
dicho el diseño es la designación (elección) de signos cuya eficacia para comunicar dependerá de la 
distancia que exista entre la realidad y su representación. 
Jorge Frascara define el diseño de la siguiente manera “es la acción de concebir, programar, 
proyectar y realizar comunicaciones visuales producidas en general por medios industriales y 
destinados a transmitir mensajes específicos a grupos determinados.”5 
Para Timothy Samara “Diseñar es una disciplina que integra grandes cantidades de conocimientos, 
aptitudes e intuición, pero es más que la suma de los diversos elementos que lo conforman: es 
aprender los fundamentos de la forma y composición, aplicar dichos fundamentos para evocar 
emociones y simbolizar conceptos de mayor alcance, manipular los mensajes del color, comprender 
la semiótica y la relación entre los distintos tipos de signos visuales...”6 
Y Newark afirma que “El diseño gráfico es la más universal de todas las artes. Nos envuelve 
comunicando, decorando o identificando: aporta significados y trasfondos a nuestro entorno vital.”7 
Al leer las definiciones anteriores resulta evidente que la comunicación visual es la base del diseño. 
El proceso de comunicación surge a partir de que alguien, una empresa u organización desea 
transmitir un mensaje a un público determinado, éste mensaje puede ofrecer algún servicio, un bien, 
informar sobre un acontecimiento o idea. 
De acuerdo con Newark Quentin el diseño aporta significados y trasfondos a nuestro entorno vital, 
esto es porque el mensaje debe realizarse considerando la realidad actual del público, es decir, el 
diseñador debe analizar el problema, desarrollar estrategias, crear la propuesta de diseño y planificar 
los recursos humanos, tecnológicos y económicos. El proceso de diseño y comunicación visual 
contempla las siguientes partes: 
 
Cliente: es quien tiene la necesidad de comunicar algo que puede ser del interés de otras personas y 
por lo tanto tiene una demanda de diseño. 
Diseñador: su papel es ser el intérprete del mensaje que origina el cliente; debe crear y seleccionar 
los signos gráficos con los que se construirá el mensaje y elegir el medio más idóneo para su 
difusión. 
Medio: es el canal utilizado para difundir la información, puede ser impreso o digital. 
Contexto: hace referencia a varios aspectos como la cultura, tradiciones, valores, códigos y lenguaje 
cotidiano. 
Público: es el intérprete del mensaje, por lo que éste debe entender el significado que transmite el 
material diseñado y generar una respuesta en su actitud, conducta, conocimiento, etcétera. 
 
Dentro del trabajo del diseñador entra la estética, este término no es sinónimo de “buen gusto” en 
este caso, se utiliza para hacer referencia a la habilidad de combinar colores, hacer que las imágenes 
mantengan una armonía con la tipografía, el uso del espacio, etc,. La estética debe responder a las 
preferencias del público ya que de esta puede surgir atracción o rechazo a primera vista por parte de 
los espectadores hacia el mensaje. 
Considerando todo lo anterior se puede definir al diseño como el proceso creativo en el cual el 
diseñador debe planificar, organizar y presentar la información verbal de manera visual, para 
producir mensajes gráficos que resulten eficaces. Los productos derivados de esta profesión son el 
resultado final del proceso y deben ser funcionales, significativos y concretos. 
 
 
 
 
 
 
1.2. Antecedentes del 
 diseño editorial 
 
El diseño editorial forma parte del campo de acción del diseño gráfico, tiene su origen varios siglos 
atrás con la historia del libro, la cual coincide con la invención de la escritura. El libro surge a partir 
de la necesidad del hombre de hallar el mejor soporte para almacenar y conservarel conocimiento; 
conchas, huesos, piedras, tablillas de madera, tablillas de arcilla, son algunos de los primeros 
materiales que se usaron. 
En Egipto el rollo de papiro fue el primer soporte del libro en tener éxito; éste material era frágil, 
poco práctico para leer y presentaba problemas para su conservación y almacenaje, además su 
producción era insuficiente para cubrir los requerimientos de un mercado en expansión. 
Años más tarde, en la ciudad de Pérgamo apareció el pergamino, (piel de carnero curtida y pulida), 
este material paso a sustituir al papiro porque era más resistente y permitía escribir por ambos lados. 
Es con el uso de este material cuando el libro adquiere su forma actual. “El códice (cuaderno) es un 
conjunto de hojas de pergamino, superpuestas y cosidas por un lado, con una forma parecida a la del 
libro moderno.”8 Ésta forma resultó bastante práctica para conservarse y leerse por lo que ha 
perdurado a lo largo de varios siglos. 
Sin embargo, es durante la Edad Media cuando comenzó el desarrollo del diseño editorial con la 
elaboración de los manuscritos iluminados que son libros realizados en los monasterios por los 
monjes quienes se dedicaron a copiar las sagradas escrituras y a decorarlos con grandes letras 
iniciales ornamentadas, molduras, viñetas, bordes de página y escenas completas. 
Pero es con la apertura de las primeras universidades cuando se da inicio a la producción editorial, 
las personas comienzan a tener la necesidad de aprender a leer y escribir, y por su parte las 
bibliotecas requieren contar con la mayor cantidad de material bibliográfico de consulta, es así como 
surge una alta demanda de textos destinados para la enseñanza. 
“La concominante expansión del mercado editorial, debido al mayor número de individuos que 
aprendían a leer, trajo consigo su propio aporte: La conversión del libro en una pieza sujeta a las 
leyes de la oferta y la demanda masivas con todas las virtudes y penas que ello trae como bagaje.”9 
Con la llegada de la imprenta se marca el inicio de la evolución del libro, comienza a consolidarse la 
edición del libro como una empresa, se cuentan con procedimientos mecánicos que permiten la 
producción de libros en menor tiempo y precio; los textos escritos a mano se sustituyen por 
composiciones con tipos móviles y las ilustraciones dejan de ser pequeñas obras pintadas para ser 
impresas por medio de grabados realizados en bloques de madera o placas de metal. Para esta época 
el libro ya contaba con un mercado en constante crecimiento para su difusión. 
A lo largo de la historia, el libro ha evolucionado no sólo en cuanto a la diversidad de contenidos, 
sino también en aspectos técnicos los cuales propiciaron la aparición de nuevas tecnologías que 
hacen posible su producción. Hasta este punto se puede considerar al libro como el objeto que es el 
resultado de la evolución de tres aspectos fundamentales para su elaboración: la tipografía, la 
ilustración y la encuadernación, elementos que siguen presentes en el diseño del libro moderno. 
 
 
 
1.3. ¿Qué es el 
 diseño editorial? 
 
“El libro es el medio de comunicación más antiguo y posiblemente, el invento más fecundo del 
hombre.”10 
Como se señaló en el punto anterior el libro ha sido el soporte de la escritura durante varios siglos y 
es el objeto más representativo del diseño editorial ya que por medio de sus páginas impresas se 
conservan, exponen y transmiten ideas a los lectores. Además de su estructura se derivan el resto de 
 
 
las publicaciones: revistas, periódicos, informes anuales de corporaciones e instituciones, catálogos 
de producto, boletines, gacetas, etcétera. 
El diseñador debe considerar que su trabajo no sólo es maquetar la información, sino también es 
tomar en cuenta la naturaleza del contenido y encontrar la mejor estructura para organizarlo, de tal 
manera que el resultado sea legible y fácil de comprender. Una parte importante previa al diseño es 
considerar a quien leerá la publicación y la necesidad de comunicación que el material debe cubrir, 
esto con el propósito de establecer un lenguaje elocuente, pertinente y enriquecido visualmente. 
Frascara define el área de diseño editorial como diseño para información; “El diseño para 
información consiste en dos distintos aspectos: la organización de la información (el contenido) y la 
planificación de su presentación visual.”11 Mientras que Daniel Tenaparera considera que “El diseño 
de un libro y su realización posterior consisten en la coordinación de los componentes formales en 
función de su contenido.”12 
Al leer estas ideas se puede notar que ambos autores consideran que el punto de partida del diseñador 
editorial es comprender el contenido de la publicación (el mensaje que el autor quiere hacer llegar al 
lector) y posteriormente proceder a la toma de decisiones en cuanto al uso de los diversos elementos 
gráficos que conformarán las páginas; la elección de la paleta tipográfica, el uso del color, el tamaño 
y ubicación de los elementos gráficos y la función de las imágenes y símbolos son algunas cuestiones 
importantes que influyen en el aspecto de las páginas. 
El diseño editorial es una parte del campo de acción del diseño gráfico y se encuentra conformado 
principalmente por dos aspectos: el diseño y la edición. 
El diseño como se ha definido anteriormente es un proceso que consiste en planificar, organizar y 
presentar la información verbal de manera visual. En este caso los objetivos a cumplir son: 
comunicar las ideas del autor, estructurar la información de tal manera que resulte comprensible, 
legible y útil, e incitar al público a leer el contenido. 
En lo que respecta a la realización de cualquier publicación “La edición puede definirse como el 
proceso por el cual un original — o incluso, un conjunto de ideas a cerca de un posible impreso — se 
transforman en una matriz o prototipo del cual se obtienen por métodos industriales, cientos o miles 
de copias idénticas.”13 Esta parte corresponde a una serie de procesos mecánicos por los cuales se 
trata de obtener impresos con la mayor calidad posible en cuanto a la reproducción de texto e 
imágenes, para conseguir buenos resultados en esta parte es importante que el diseñador editorial 
conozca las características y limitaciones de los sistemas de impresión, los tipos de papel, acabados, 
etc,. En la realización de libros ilustrados, revistas, catálogos, folletos, y otras publicaciones el 
sistema de impresión offset es el más utilizado. 
 
 
1.4. Componentes del 
 diseño editorial 
 
“Hay una serie de consideraciones prácticas de diseño a tener en cuenta al diseñar una publicación, 
como la maquetación, formato, color e imagen, además del uso de jerarquías y retículas.”14 
El campo de acción del diseño editorial es amplio y sin importar el tipo de impreso, la información 
que transmita y el público al que va dirigido existen elementos que son indispensables y que le 
otorgan identidad propia al trabajo del diseñador. 
El diseñador editorial es el responsable de organizar el contenido, su fin es lograr que la estructura 
sea lógica de tal manera que los símbolos y textos sean legibles, las imágenes mantengan una buena 
articulación con los textos y que cada elemento gráfico tenga la relevancia que se merece. 
A continuación se nombran los componentes que se deben tomar en cuenta durante la planeación de 
cualquier publicación. 
 
 
 
 
1.4.1. Formato 
 
Existen una serie de consideraciones que hay que tener en cuenta antes de iniciar cualquier trabajo de 
diseño editorial, la primera de ellas es decidir el formato de la publicación. 
En general, se entiende por formato la forma y las dimensiones del soporte de los productos gráficos. 
El tamaño de una publicación nunca se debe determinar de forma arbitraria, ya que a partir de este se 
definirán las medidas de los interiores; la proporción de los márgenes, el ancho de columna,el 
cuerpo de texto, etcétera. 
“Existen dos factores principales que determinan el tamaño final de las páginas de un libro: el 
tamaño de la hoja de papel original y el número de veces que se dobla esa hoja antes del 
guillotinado.”15 
Para obtener las medidas de la página, el diseñador debe conocer los tamaños de papel estándar 
existentes en el mercado, el número de dobleces que puede realizar, la cantidad de información que 
debe organizar, el total de ejemplares que se requiere, la capacidad del sistema de impresión, el tipo 
de encuadernación y los costos. 
El formato es el límite y la manifestación física de un impreso, en pocas palabras es la manera en la 
que se presenta la información al lector. Cada publicación posee exigencias y parámetros diferentes 
por lo que el diseñador debe buscar la solución más adecuada respecto a la forma y el tamaño. Los 
formatos más convencionales son vertical u oblongo, apaisado y cuadrado. 
José Luis Martín 16 en su libro Manual de tipografía considera que el formato vertical es el que 
garantiza mayor comodidad para el lector y optimiza la utilización de los formatos estándar de papel; 
en cambio la forma apaisada debe planearse teniendo en cuenta que el libro consta de dos páginas y 
que al abrirse su manejo puede resultar incomodo debido a su gran tamaño, mientras tanto el formato 
cuadrado tiene la ventaja de poder presentar con buenos resultados diversos materiales con diferentes 
proporciones. 
La elección del formato debe determinarse a partir de las siguientes variables; la cantidad de texto, la 
forma y proporción de las ilustraciones y demás elementos gráficos. Pero sobre todo tener en cuenta 
que las dimensiones de cualquier formato deben corresponder a una fracción matemática del total de 
la hoja de papel estándar. 
 
1.4.2. Márgenes 
 
 
Dentro de la composición de una página existen espacios primordiales que deben ser calculados 
cuidadosamente; “Los espacios en blanco que quedan a cada uno de los cuatro lados de la mancha se 
llaman márgenes y se denominan: cabeza, pie, lomo y corte.”17 También se conocen con los 
nombres de superior, inferior, interior y exterior respectivamente. 
Es importante no sacrificar estos espacios a causa de la longitud de la línea de texto, ya que los 
márgenes evitan que esta se pierda al momento de guillotinar el papel y son esenciales para la lectura 
al impedir que los dedos del lector toquen el borde de la caja de composición e ilustraciones. 
El diseñador editorial debe estar consiente de que “los márgenes se establecen con una finalidad muy 
concreta y nada arbitraria,”18 ya que de ellos depende la imagen global de la página y la dimensión 
de la caja de composición. 
Unos márgenes bien calculados pueden propiciar el goce de leer, en cambio los márgenes pequeños 
pueden producir efectos negativos al hacer que el lector sienta que la página esta muy saturada o 
considere que la publicación es de poca calidad. 
Por el contrario, los márgenes muy amplios se relacionan con publicaciones cuidadas, pero existe la 
posibilidad de que el lector sienta una sensación de derroche. En cualquiera de los casos es 
conveniente buscar siempre el equilibrio y dejar los márgenes correctos; ni muy reducidos ni muy 
amplios. 
Josef Müller Brockmann 19 afirma que todos los trabajos bibliográficos célebres de siglos pasados 
 
 
que presentan márgenes bien calculados cumplen con las siguientes reglas: 
 
1.- La diagonal de la caja coincide con la diagonal de la página. 
2.- La altura de la caja es igual a la anchura de la página. 
3.- El margen exterior (o de corte) debe ser el doble del margen interior (o de 
lomo). 
4.- El margen superior (o de cabeza) debe ser la mitad del margen inferior (o de 
pie). Esta regla es consecuencia de las tres anteriores. 
 
Existen varios métodos para calcular la proporción de los márgenes y al mismo tiempo obtener la 
dimensión y ubicación de la caja de composición, en muchos de los casos se hace uso de líneas 
diagonales para establecer por medio de un sistema de traslación una serie de proporciones 
homogéneas y así determinar una relación entre las páginas enfrentadas. A continuación se presentan 
dichos métodos: 
 
 * Método de la diagonal 
 * Márgenes invertidos 
 * Método de la doble diagonal 
 * Sistema Jan Tschichold 
 * Escala Universal 
 * Canon ternario (también llamado Sistema Gutenberg y Canon Secreto) 
 * Método Van der Graaf (también conocido como Sistema Villar, Regla de Oro, Regla de los 
 Tercios y Márgenes Tradicionales) 
 * Proporciones comunes formato-caja 
 * Rectángulos raíz 
 * Sistema Paul Renner y el uso de unidades 
 * Sistema 2-3-4-6 
 * Sistema normalizado Iso 216 
 * Márgenes arbitrarios 
 * Márgenes simétricos 
 
Los métodos mencionados son útiles para calcular la proporción de los márgenes en relación con el 
tamaño de la página, incluso si el contenido es sólo texto que se dispondrá en una sola columna la 
aplicación de cualquier método dará un buen resultado. Es importante aclarar que los dos últimos 
métodos son los menos recomendables ya que no garantizan blancos armónicos. 
En el caso del diseño de una publicación cuyo contenido consta de una gran cantidad de imágenes y 
texto, el Sistema Paul Renner es el que ofrece mayores posibilidades, ya que divide el formato en 512 
unidades que conservan las proporciones de la página. Este método ofrece diversas soluciones para 
establecer las medidas de los márgenes y la dimensión y ubicación de la caja de texto. 
 
1.4.3. Retícula 
 
Tomar la decisión de dónde, en qué orden y cómo aparecerán los elementos en la página es una gran 
responsabilidad que debe asumir el diseñador y sin importar el tipo de publicación que sea, él puede 
utilizar la retícula como una herramienta que le sirve para ubicar y organizar la información con el 
propósito de que todas las páginas mantenga una apariencia unificada. 
La retícula es un conjunto de líneas horizontales y verticales en intersección a intervalos regulares. 
Para definir ¿qué es? y ¿cómo funciona? es necesario mencionar cada una de las partes que la 
conforman. 
 
 
 
 
“La retícula es un método que permite organizar y clarificar el texto de una página, y también 
amplificar su significado.”20 Antes de empezar a desarrollar la retícula el diseñador debe considerar 
la cantidad de información que tiene que organizar, comprender el contenido, distinguir las 
características, exigencias y la relación que existe entre los elementos y conocer el vínculo que dicho 
contenido debe establecer con el lector. Estas referencias son el punto de partida para comenzar la 
división de la página de manera lógica. 
No es igual diseñar un libro, una novela, un periódico, un diccionario, una revista, etc., en cualquiera 
de los casos el aspecto de la página esta determinado por la misma naturaleza del texto, es decir, cada 
género literario posee su propia estructura y el diseñador debe ser capaz de diferenciar uno de otro 
con el fin de poder establecer una secuencia lógica y otorgarle cierto impacto visual a cada una de las 
páginas. 
Cuando el trabajo consta de varias páginas en las que aparecen texto, fotografías, ilustraciones, 
diagramas, referencias, tablas de información, etc,. “Las retículas resultan útiles sobre todo para crear 
una sensación de simultaneidad en la página.”21 Esto se debe a que funcionan de manera similar a un 
sistema de coordenadas en el que se establece una serie de parámetros que hacen que los elementos 
de las mismas características ocupen siempre la misma posición y tamaño en todas las páginas. 
Algunos de los beneficios de usarla son los siguientes: 
 
1.- El contenido se mantiene como una unidad. 
2.- Sirve para transmitir una sensación de armonía y equilibrio. 
3.- Favorece la imagen visual al brindar una apariencia homogénea y clara. 
4.- Hace posible que el lector pueda navegar por toda la publicación, es decir, 
facilitasu recorrido por la página al garantizar que encuentre siempre el material en el lugar 
esperado y que distinga los diferentes niveles de información. 
 
El diseñador debe considerar a la retícula como un instrumento profesional que le ayuda a establecer 
 
 
criterios de legibilidad, pero si llega a surgir la situación en la que el texto o las ilustraciones no se 
adaptan a ella, es conveniente desarrollar una nueva que corresponda a las necesidades del trabajo, lo 
importante es nunca forzar el material. 
 “La única regla para el uso de la retícula es que debe utilizarse buscando la cohesión entre los 
elementos que se hayan predeterminado, y así dará la sensación de estructura ordenada.”22 Aunque 
no hay ninguna fórmula para crear la retícula perfecta existen dos maneras para desarrollarla de 
acuerdo al tipo de trabajo y la cantidad de contenido: la primera es a partir de las cualidades del texto 
y la otra se establece tomando como punto de partida las proporciones de las imágenes. 
 
Retícula basada en el texto. Implica que el diseñador desarrolle la retícula en concordancia con la 
forma y el volumen del texto. En este caso, la selección del tipo y de las variantes que se usarán a lo 
largo de toda la publicación, el número de palabras por renglón y el número de líneas que aparecerán 
en la página, son algunos aspectos que determinarán tanto el ancho como la profundidad de la 
columna. 
 
 
 
 
 
 
Retícula basada en las imágenes. La retícula se puede determinar a partir de las proporciones y la 
cantidad de imágenes. Estás sirven de referencia para establecer el número y dimensión tanto de las 
columnas como de los módulos, estos últimos pueden ser tanto verticales como horizontales y su 
orientación dependerá de las imágenes que se van a organizar, finalmente se valoran las posibilidades 
que existen para acomodar el texto y el resto de los elementos gráficos. 
En ambos casos se busca establecer una estructura lógica y una presentación óptima, pero 
independientemente del método que se use para desarrollar la retícula los beneficios de trabajar con 
ella son los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.4.4. El texto 
 
El conjunto de palabras que conforman el cuerpo de una obra escrita es un elemento básico del 
diseño y al cual el diseñador editorial tiene que prestar atención y cuidado. “El texto es la parte 
fundamental del libro, la que encierra el mensaje que el autor quiere transmitir, exponer o explicar al 
lector.”23 
Aparentemente la definición anterior explica de manera muy sencilla y clara que es el texto y cual es 
su misión principal. Sin embargo, de acuerdo a su función y cualidades éste puede clasificarse en dos 
categorías: 
 
1.- Tipovisión 
2.- Tipolectura 
 
La tipovisión se puede definir como la percepción gestáltica del texto, su objetivo primordial es 
producir cierto impacto visual en el lector para lograr atrapar su atención en pocos segundos. En este 
caso, el texto puede someterse al uso de varios recursos gráficos: el color, el contraste, la proporción, 
efectos especiales del software, etc,. Lo importante es dotar al texto de cualidades visuales que lo 
hagan llamativo. 
La tipovisión es un recurso empleado principalmente en publicidad, logotipos, títulos y cubiertas de 
libros, revistas, banderas de periódicos, envases, envolturas, etcétera. 
 
Ejemplos: 
 
 
 
 
 
 
El término tipolectura corresponde al texto que compone el cuerpo de la obra y a diferencia de la 
tipovisión la tipolectura se ocupa de transmitir las ideas del autor y procurar que el texto sea legible. 
Para que un texto tenga buena legibilidad se deben controlar varios aspectos como la forma y tamaño 
del tipo seleccionado, la organización del texto, el estilo de párrafo, la proporción de los espacios, 
etcétera. 
“El primer paso para hacer un texto legible es escoger caracteres que sean abiertos y bien 
proporcionados.”24 Aunque esta parte del trabajo depende del criterio del diseñador, habría que tomar 
en cuenta lo siguiente: no debe existir demasiado contraste entre los rasgos finos y gruesos del tipo, 
debe procurarse que los rasgos ascendentes no sean muy altos y los descendentes cortos, ni de 
proporción estrecha. Uno de los primeros aspectos que puede afectar la legibilidad del texto es la 
longitud de la línea, la clave para establecer una medida óptima es prestar atención al número de 
caracteres por línea. 
El teorema de Fassett25 establece que las líneas cuya longitud contienen de 45 a 60 caracteres (los 
caracteres incluyen letras, números, puntuación y espacios) son legibles. Para Emil Ruder “una línea 
de 50 a 60 letras es fácil de leer.”26 Y de acuerdo con “una norma empírica, para un texto de alguna 
longitud debe haber por término medio siete palabras por línea.”27 
Con base en lo anterior parece que el parámetro ideal para una línea de texto es que no tenga menos 
de 40 o más de 60 caracteres. Sin embargo, ésto no quiere decir que no pueden existir líneas que 
posean un número mayor o menor de letras. 
El problema de leer líneas muy cortas o demasiado largas es que en ambos casos se dificulta la 
lectura, las líneas cortas cansan muy rápido al lector al obligarlo a cambiar tan repentinamente de 
línea, mientras que las líneas largas fatigan al parecer pesadas. Al igual que la longitud de la línea 
también los espacios influyen de manera importante en la legibilidad del texto. 
El espacio entre palabras, estos blancos son importantes porque le ayudan al lector a reconocer las 
formas individuales de las palabras, así que debe dejarse la distancia suficiente para que los vocablos 
se distingan como piezas individuales. Si estos blancos no son cuidados de manera adecuada le darán 
a la página un aspecto visual desagradable ya que un espacio demasiado amplio destruye la textura 
uniforme del texto y provoca que las palabras queden desunidas. 
Otro blanco que también es fundamental, es el espacio que se encuentra entre dos líneas de texto 
conocido como interlineado. Su función es ayudar al lector a desplazar la vista desde el final de una 
línea al inicio de la siguiente. 
La medida del interlineado se debe calcular en relación al tamaño del tipo y a la longitud de línea. Un 
interlineado mal calculado puede dificultar la lectura. Las líneas demasiado próximas entre sí 
perjudican la velocidad de la lectura porque entran al mismo tiempo en el campo óptico. Mientras 
que en el caso contrario, el exceso de este espacio propicia que le cueste más trabajo al lector hallar 
la unión entre una línea y la que sigue. 
Encontrar la medida ideal para la interlínea es trabajo del diseñador y no existe una regla o formula 
para calcularla. Sin embargo se puede considerar que su proporción es óptima cuando evita que el 
lector salte de manera involuntaria de una línea a otra o que lea la misma línea una y otra vez. 
El resultado de cuidar cada aspecto que interviene en la legibilidad del texto es que éste se lee de 
manera corrida. En lo que se refiere a su composición, se puede alinear de las siguientes maneras: 
 
 
 
 * Texto justificado 
 * Texto centrado 
 * Texto alineado a la izquierda o bandera derecha 
 * Texto alineado a la derecha o bandera izquierda 
 
De manera general y sin importar de que composición se trate, se debe procurar mantener un espacio 
uniforme entre palabras y letras, ésto con la finalidad de evitar la aparición de molestos huecos 
llamados ríos, los cuales destrozan la unidad de la línea e interrumpen el curso del texto. Estos 
blancos aparecen con mayor frecuencia en un texto mal justificado. 
Con base en lo anterior, parecería que la alineación a bandera y la alineación centrada son más 
sencillas, sin embargo, es necesario aclarar que para lograr una buena composición a bandera se 
debe tener en cuenta lo siguiente: mantener un espacio homogéneo entre palabras, dejar la separación 
entre letras sin modificar, no utilizar la particiónde palabras y tampoco hacer uso de la sangría en la 
primera línea.28 Esto último se debe a que el borde del texto es irregular y usar la sangría haría 
inconstante el lado contrario. 
Mientras que para obtener un buen resultado al emplear la alineación centrada, se debe procurar que 
todas las líneas tengan medidas distintas y evitar que se presenten de forma consecutiva líneas con la 
misma longitud. El espacio entre palabras y caracteres debe ser uniforme. 
Las configuraciones anteriores resultan ser las más usuales, sin embargo existen otras formas que son 
más atractivas para el ojo, pero que son poco recomendables para componer textos largos debido a 
que el lector se cansaría rápido. 
 
 * Texto asimétrico 
 * Texto en bloque con líneas en zig zag 
 * Texto en bandera con líneas en zigzag 
 
Aunque cada tipo de alineación tiene sus ventajas, el texto justificado y el texto alineado hacia el 
margen izquierdo resultan ser las dos alineaciones más idóneas para presentar el cuerpo de la obra. 
Mientras que el resto de las opciones resultan útiles para resaltar y otorgar un atractivo visual al texto 
en ciertas partes como epígrafes, leyendas, dedicatorias, colofones, etcétera. 
 
1.4.5. El párrafo 
 
“El párrafo es la pieza estructural de la obra escrita.”29 Se constituye por un conjunto de líneas de 
texto en las que se desarrolla una idea, un argumento o una historia y su extensión es determinada por 
el autor. 
Además de la elección de la fuente, el tamaño del tipo, el ancho de la columna, entre otros aspectos. 
La manera en la que se presenta un párrafo es fundamental en el aspecto general de la página, las 
diferentes formas de componer un párrafo son las siguientes: 
 
 * Párrafo ordinario (también se llama párrafo normal) 
 * Párrafo francés 
 * Párrafo quebrado o de bandera 
 * Párrafos separados 
 * Párrafo sangrado colgante 
 * Párrafo epigráfico 
 * Párrafo triángulo español 
 * Párrafo base de lámpara 
 * Párrafo base de lámpara invertido 
 * Párrafo moderno (también conocido como párrafo americano) 
 
Los párrafos antes mencionados son los más comunes, pero existen otros menos convencionales, 
 
 
cuyo aspecto puede resultar muy atractivo a la vista; los párrafos antiguos30 están basados en los 
manuscritos medievales, por lo que el bloque de texto esta justificado y mantiene un valor tonal 
uniforme. A continuación se describe como se estructuran estos párrafos: 
 
Párrafo antiguo número 1. Consiste en la omisión de blancos para marcar el final y comienzo de un 
párrafo, se utiliza un símbolo de salto de párrafo (calderón o viñeta) dentro del propio texto para 
indicar el inicio de una nueva idea. 
 
Párrafo antiguo número 2. Otro recurso es insertar varios blancos seguidos en la línea; estos 
equivalen a la separación normal entre palabras multiplicada por cinco, también mantiene un aspecto 
justificado. 
 
Párrafo antiguo número 3. El uso del contraste es otra forma de marcar los párrafos cuando se 
desea componer el texto en forma de bloque. Por ejemplo, el primer párrafo se compone en letra 
redonda con mayúsculas y minúsculas y el siguiente en cursiva o negrita. 
 
Párrafo antiguo número 4. El sistema Bertieri consiste en colocar la última línea al borde del 
margen derecho y el espacio vacío se rellena con puntos u otros símbolos.31 
 
Párrafo antiguo número 5. En el Sistema Bordas el texto se divide en dos partes iguales: entre la 
última línea corta y la primera del siguiente párrafo se inserta una letra mayúscula de doble altura, así 
la primera letra del párrafo aparece desde la penúltima línea del párrafo precedente. 
 
Antes de elegir el estilo de los párrafos se debe estar consiente del tipo de publicación que se trata y 
tomar en cuenta los siguientes aspectos durante la composición: 
 
1.- No usar sangrías demasiado largas, (si es que el estilo del párrafo lo permite). 
2.- Evitar las líneas de igual o menor medida que la sangría. 
3.- Cuidar el espacio entre palabras para que no aparezcan ríos. 
4.- Evitar la aparición de líneas viudas y huérfanas en la composición. 
 
1.4.6. Texto-Imagen 
 
Dentro del diseño editorial la imagen es un elemento gráfico que enriquece el contenido de cualquier 
publicación y desempeña un papel importante en el aspecto general de la página. Aunque tiene poco 
tiempo para comunicar cualquier imagen debe cumplir con dos funciones principales: 
 
1.- Atraer la atención del lector 
2.- Intensificar el significado del texto 
 
“Las imágenes son el componente visual más importante de una página y su relación con la historia 
que ilustran es crucial para el diseño.”32 
Tan importante es el texto como la imagen que lo acompaña, y es trabajo del diseñador crear un 
dialogo entre ambas partes con el propósito de brindarle al lector un mensaje inequívoco. 
Las imágenes son útiles para desempeñar funciones que el texto por sí mismo no puede explicar, por 
ejemplo; se puede citar las características de algún estilo artístico, pero difícilmente se podría 
describir todos los elementos compositivos y cromáticos que conforman una obra en particular. Sin 
embargo, es importante aclarar que el impacto y eficiencia de una imagen no están determinados por 
aquello que representa, más bien se trata de la relevancia que adquiere de acuerdo a su composición y 
la manera en la que se integra con el resto de los elementos que aparecen en la página. Así que una 
buena integración da por resultado un mensaje claro y conciso. 
 
 
En general, las imágenes que se usan son fotografías, ilustraciones y sus variantes. Su eficacia 
depende en gran medida de que el diseñador comprenda el contenido, ya que esto determinará su 
proporción y ubicación en la página. 
 
Ilustración: “es una forma de creación de imágenes muy detallista y laboriosa.”33 Este tipo de 
representación es heredera de las tradiciones del dibujo y la pintura, y cada detalle de la imagen se 
reproduce de tal manera que corresponda a las condiciones reales de luz, forma y perspectiva. 
Aunque existen ocasiones en las que se exponen situaciones alejadas de la realidad y figuras 
abstractas. 
La ilustración se utiliza en trabajos en los que la fotografía no puede cubrir dicha necesidad de 
comunicación como es el caso de cubiertas de libros, cuentos infantiles, interiores de revista, 
etcétera. 
Traducción gráfica: “combina algunos atributos de los íconos y de los símbolos.”34 La traducción 
gráfica es el nombre que reciben las ilustraciones estilizadas en las que el mundo real es sólo un 
punto de referencia. Los objetos son representados de forma similar a los símbolos, aunque la 
diferencia es que este tipo de imágenes pueden incluir cualidades como detalles, textura y volumen. 
Fotografía: “debe sobrellevar la maldición o bendición que le confiere el mito de la objetividad y, 
por extensión, de la universalidad pues es considerada un “retrato objetivo del mundo” que cualquier 
persona de este planeta puede interpretar como tal—.”35 La fotografía es la forma más rápida y clara 
de transmitir la información debido al realismo que posee. Sin embargo, su uso no se limita a realizar 
representaciones objetivas, también genera imágenes hiperrealistas, figurativas y abstractas. 
 
Para distribuir el texto sobre la imagen existen dos opciones: “la arracada, que consiste en dejar un 
espacio regular alrededor de una fotografía, de un dibujo o de un texto resaltado, aunque estos 
mantengan una forma irregular; y el recorrido, que consiste en seguir el contorno de la imagen 
irregular.”36 
El método de arracada corresponde al manejo del espacio que existe entre el texto y la imagen, puede 
emplearse siempre que las columnas tengan el ancho suficiente para insertar la ilustración, a no más 
de la mitad aproximadamente, procurando obtener una buena integración de la imagen sin cometer el 
error de dejar alguna línea de texto suelta o propiciar la aparición de grandes espacios blancos.En el caso del recorrido, el texto debe contornear la silueta de la ilustración ya sea de manera exacta 
o simplemente insinuada, lo importante es cuidar que dicho contorneado no afecte la legibilidad del 
texto ni el aspecto general de la página. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Citas 
 
1.- Heskett, John. El diseño en la vida cotidiana, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España, 2005, p. 5. 
2.- Diccionario Marín de la Lengua Española, tomo 1, Editorial Marín, España, 1982, p. 596. 
3.- Ibídem, p. 596. 
4.- Zimmermann, Yves. Del Diseño, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España, 1998, pp. 108 - 111. 
5.- Frascara, Jorge. El diseño de comunicación, Editorial Infinito, Argentina, 2006, p. 19. 
6.- Timothy, Samara. Los elementos del diseño. Manual de estilo para diseñadores gráficos, Editorial Gustavo 
Gili, Barcelona, España, 2007, p. 7. 
7.- Newark, Quentin. ¿Qué es el diseño gráfico? Manual de diseño, Editorial Gustavo Gili, México, 2002, p. 6. 
8.- De León, Jorge. El libro, Editorial Trillas, México, 2002, p. 15. 
9.- De Buen, Jorge. Manual de diseño editorial, Editorial Santillana, México, 2000, p. 27. 
10.- De León, Jorge. op cit., p. 14. 
11.- Frascara, Jorge. El diseño de comunicación, p. 128. 
12.- Tenaparera, Daniel. Diseño Gráfico y Comunicación, Pearson Prentice Hall, España, 2005, p. 168. 
13.- Sagastizábal, Leandro. El mundo de la edición de libros, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2002, p. 119. 
14.- Laskshimi, Bhaskaran. ¿Qué es el diseño editorial?, Editorial Index Book, Barcelona, España, 2006, p. 18. 
15.- Ibídem, p. 18. 
16.- cit. pos. Martín Montesinos, José. Manual de tipografía del plomo a la era digital, Editorial Campgráfic, 
Valencia, 2002, p. 192. 
17.- Ibídem, p. 198. 
18.- Jute, Andre. Retículas. La estructura del diseño gráfico, Editorial Index Book, Barcelona, España, 1997, p. 
32. 
19.- cit. pos. De Buen, Jorge. Manual de diseño editorial, p. 168. 
20.- Kane, John. Manual de Tipografía, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España, 2005, p. 152. 
21.- Ibídem, p. 158. 
22.- Martín Montesinos, José. Manual de tipografía del plomo a la era digital, p. 196. 
23.- Martínez de Sousa, José. Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas, Editorial Labor, Barcelona, 
1974, p. 407. 
24.- Carter, Rob. Diseñando con tipografía. Libros revistas, boletines, tomo 1, Editorial Index Book, 
Barcelona, España, 1998, p. 12. 
25.- cit. pos. Zappaterra, Yolanda. Diseño editorial periódicos y revistas, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 
España, 2008, p. 122. 
26.- Ruder, Emil. Manual de tipografía, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1998, p. 40. 
27.- cfr. Müller Brockmann, Josef. Sistemas de retículas, Editorial Gustavo Gili, México, 1992, p. 30. 
28.- cfr. Martín Montesinos, José. Manual de tipografía del plomo a la era digital, p. 153. 
29.- De Buen, Jorge. Manual de diseño editorial, p. 176. 
30.- cit. pos. Salomón, Martin. El arte de la tipografía introducción a la tipo.icono.grafía, Editorial Tellus, 
Madrid, España, 1988, p. 135. 
31.- vid. De Buen, Jorge. Manual de diseño editorial, p. 176. 
32.- Zappaterra, Yolanda. Diseño editorial periódicos y revistas, p. 85. 
33.- Newark, Quentin. ¿Qué es el diseño gráfico? Manual de diseño, p. 86. 
34.- Thimoty, Samara. loc. cit., p. 176. 
35.- Newark, Quentin. loc. cit., p. 88. 
36.- Martín Montesinos, José. Manual de tipografía del plomo a la era digital, p. 161. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo II 
Guía turística 
 
 
 
2.1. ¿Qué es una 
 guía turística? 
 
Una guía es una “publicación unitaria o periódica, en que se dan preceptos o instrucciones para 
encaminar o dirigir en los más variados temas, o facilita una lista de datos o noticias referentes a 
determinada materia.”1 
Se puede definir como turista a “la persona que hace turismo.”2 Por turismo se entiende “la actividad 
o hecho de viajar por placer.”3 
Con base en los conceptos anteriores, se puede definir una guía turística como una publicación que 
sirve de referencia al turista durante su viaje, en sus páginas enseña y proporciona información sobre 
los sitios más destacados de una ciudad o región. Aspectos históricos, geográficos y culturales, 
recomendaciones sobre hoteles, restaurantes, teléfonos de emergencia y medios de transporte 
conforman parte del contenido. 
 
 
2.1.1. Público al que 
 va dirigido 
 
Las características del público al que va dirigido una guía turística no tiene un perfil muy 
determinado. Ya que por turista se entiende a toda persona que visita otra parte de su país o del 
mundo, pero que siempre regresa a su lugar de origen. 
 
 
2.1.2. Perfil del turista internacional 
 y nacional que visita la 
 Ciudad de México 
 
La Ciudad de México es visitada tanto por turistas nacionales como extranjeros. Para obtener los 
datos de esta parte de la investigación se han revisado las encuestas realizadas por la Universidad 
Autónoma Metropolitana que corresponden al periodo de enero a octubre del 2009. Los datos que 
aquí se exponen son los que se repiten mes con mes, así que el perfil del turista que visita la Ciudad 
de México es el siguiente: 
 
Perfil del turista internacional 
 
• El 90% de los casos proviene de América y el otro 10% de otras partes del 
 mundo. 
• Los principales motivos por los que visita la ciudad son: 
 
 
1.- Trabajo / Negocios 
2.- Placer / Diversión 
3.- Visita a familiares o amigos 
4.- Congreso o Convención 
• La estancia del turista que visita la Ciudad de México, por lo general puede ir 
 de 1 hasta 14 días. 
• Se hospeda principalmente en hoteles. 
• En la mayoría de los casos el tiempo en el que se planea el viaje es menor a 7 
 días, y no mayor a tres meses. 
• El nivel de estudios más frecuente es licenciatura. 
• En cuanto al turismo cultural, suelen ir acompañados en su viaje por amigos o 
 familiares. 
 
Perfil del turista nacional 
 
• Los principales motivos por los que visita la ciudad son: 
1.- Trabajo / Negocios 
2.- Visita a familiares o amigos 
3.- Placer / Diversión 
4.- Salud 
• El 80% de los turistas toma la decisión de visitar el DF en un promedio de 15 
 días. 
• Se hospeda principalmente en casa de un familiar o amigo u hotel. 
• Los viajeros nacionales que se alojaron en hoteles, más del 50% no reserva 
 hospedaje, lo busca al momento de necesitarlo. 
• En la mayoría de los casos, el tiempo en el que se planea el viaje es menor a 7 
 días. 
• El nivel de estudios más frecuente es licenciatura. 
• En cuanto al turismo cultural suelen ir en compañía de familiares. 
 
 
2.1.3. Limitantes 
 
Una de las limitaciones más grandes para realizar una guía turística es el presupuesto, ya que de éste 
depende la extensión de dicha publicación, los costos de impresión y los acabados. 
Otra complicación son las fotografías, es necesario contar con las imágenes suficientes para mostrar 
el atractivo turístico de los sitios que sugiere el contenido, asimismo se debe procurar que estas 
mantengan una relación coherente con el texto. 
Probablemente surja el inconveniente de que no se cuenta con bastantes fotografías, así que estas 
imágenes tienen que ser trabajadas por encargo (otro punto que también se involucra directamente 
con el presupuesto). Los problemas que pueden originarse durante la realización de este tipo de 
material son: tramitar los permisos para fotografiar el lugar, tramitar los permisos para la 
publicación, tener prohibido el acceso o uso de cámaras en ciertos lugares y que el inmueble se 
considere propiedad privada. 
 
 
 
 
 
 
 
2.1.4. Tipología de 
 guías turísticas 
 
Para auxiliarse durante su estancia en un país o región, conocer las principales atracciones del lugar, 
saber dónde hospedarse y dónde comer, el turista puede hacer uso de una guía turística. El formato de 
una guía turística puede ser de dos tipos: 
 
1.- Digital 
2.- Impreso 
 
El formato digitalsurge a partir del éxito de la tecnología, en este caso el interesado puede acceder a 
una guía turística de la ciudad con tan sólo introducir las palabras en un buscador de internet. 
Una ventaja de las guías digitales es que son archivos descargables cuya información se puede 
almacenar en diferentes dispositivos sin costo alguno. 
En el caso de las guías de la Ciudad de México que se encuentran disponibles en la página oficial de 
la Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal www.mexicocity.gob.mx existen dos tipos 
de guías: las videoguías y las versiones en formato PDF. 
Las primeras se encuentran disponibles para descargarse en la computadora, el celular y el ipod, 
mientras que en las segundas la información es sólo una breve descripción de algunos de los lugares 
más notables de la ciudad, aparece el horario y teléfono de los mismos y además cuentan con 
información adicional como el mapa del Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano (metro), la 
lista de ubicación de los módulos de información turística y un mapa de la zona. Este formato le 
permite al turista imprimir la información. 
En otros casos, las guías digitales son páginas de internet que cuentan con diversos archivos de apoyo 
como botones, imágenes en formatos GIF, JPG, audio y animaciones. 
La guía turística impresa es una publicación que por lo general tiene un tamaño práctico, lo cual le 
permite al turista poder llevarla consigo para consultarla en el momento que lo necesite. El contenido 
se conforma de la descripción de varios sitios de interés como monumentos, teatros, centros 
culturales, espacios públicos, museos, etc., generalmente estas descripciones van acompañadas por 
fotografías, pero en algunos casos se recurre a esquemas, y dependiendo del manejo del contenido 
también se incluyen infografías en las que indica la ubicación geográfica de los sitios recomendados 
y un directorio de servicios. 
 
 
2.1.5. La guía turística como 
 medio impreso 
 
Un medio “es toda técnica de comunicación que hace posible que el mensaje llegue de un emisor a 
un receptor”.4 En este caso dicho mensaje llega a través del uso de las diversas técnicas de impresión. 
La lista de medios impresos que existen es bastante amplia: el periódico, la revista, el libro, el cartel, 
las etiquetas, la papelería de oficina, las calcomanías, las envolturas y los folletos son tan sólo 
algunos ejemplos. 
La guía turística como un medio tiene la finalidad de incitar al público a visitar algún destino en 
particular y sugerirle varios puntos de interés: museos, restaurantes, hoteles, galerías, etc., por lo que 
debe ser planeada considerando ¿quién la utilizará?, ¿dónde vive?, ¿qué necesidades tiene?, ¿cuál es 
su nivel cultural, social y económico? 
Como todo producto impreso “la técnica de reproducción se selecciona conforme a las características 
del producto y con base al presupuesto.”5 Conocer las cualidades de diferentes sustratos, las 
capacidades de los distintos sistemas de impresión y los acabados, son algunos aspectos 
 
 
fundamentales que el diseñador debe saber antes de tomar cualquier decisión. 
 
Los medios impresos se clasifican en dos categorías:6 
 
1.- Medios de carácter masivo 
2.- Medios de carácter directo 
 
De acuerdo con dicha clasificación la guía turística es un medio de carácter directo ya que a 
diferencia de los primeros, ésta tiene un público definido que generalmente es elegido por el mismo 
emisor: cualquier persona sea extranjero o nacional que guste de viajar por placer. 
 
 
2.2. Análisis de las 
 diferentes guías turísticas 
 
Para realizar este análisis se recolectaron las guías turísticas más importantes referentes a la Ciudad 
de México tanto en español como en inglés. La intención de esta parte de la investigación no es 
juzgar si el material esta bien o mal diseñado. Se trata de analizar las guías existentes en el mercado 
para saber ¿cuántas publicaciones existen en el mercado capitalino actualmente?, ¿dónde se 
distribuyen?, ¿cuál es su calidad gráfica? y ¿cuál es el precio de la guía según el lugar donde se 
adquiere? Además de conocer la estructura de este tipo de publicaciones, las partes que integran el 
contenido y los elementos gráficos que conforman las páginas. 
 
 
Datos generales 
Publicación Editorial Año Costo Punto de venta Idioma 
Gran Guía 
 Turística 
Ciudad de 
México 
El País 2003 $ 210.ºº y 
$230.ºº 
USD 23.20 y 
25.45 
Librerías del 
centro 
histórico y 
del 
aeropuerto 
español 
Ciudad de 
México 
Monclem 
ediciones 
2008 $ 70.ºº 
USD 6.80 
Librerías del 
centro 
histórico y 
del 
aeropuerto 
español 
Ver y Hacer 
en la Ciudad 
de México y 
alrededores 
Quimera 
Editores 
2004 $ 80.ºº 
USD 7 
Librerías del 
centro 
histórico, del 
aeropuerto y 
tiendas 
Sanborns 
español 
Guía Roji 
Guía 
Turística 
Ciudad de 
México 
Guía Roji 2002 $ 140.ºº 
USD 15.50 
Tiendas 
Sanborns 
español 
 
 
Mexico 
City 
City guide 
Lonely 
Planet 
2008 $ 360.ºº 
USD 35.15 
Librerías 
Gandhi 
inglés 
Wallpaper* 
Mexico City 
Phaidon 2006 $ 120.ºº 
USD 8.95 
Librerías 
Gandhi y 
Librería-café 
Mumedi 
inglés 
 
 
La búsqueda de este tipo de materiales arrojo lo siguiente: existen un total de seis turísticas que 
hablan específicamente de la Ciudad de México, la mayoría de estos materiales se pueden adquirir en 
las librerías del centro histórico, uno de los lugares más visitados por los viajeros. 
Sin embargo, las publicaciones son realizadas en un solo idioma y aquellas que son el inglés se 
distribuyen en lugares que quizás el turista no considere de manera inmediata como una opción para 
adquirir una guía turística. 
 
Dimensiones 
Publicación Altura Ancho Profundidad No. de páginas 
Gran Guía 
 Turística 
Ciudad de 
México 
 21.5 cm 12.8 cm 2.1 cm 386 
Ciudad de 
México 
21.9 cm 12.5 cm 0.4 cm 48 
Ver y Hacer en 
la Ciudad de 
México y 
alrededores 
20.5 cm 12.5 cm 0.8 cm 156 
Guía Roji 
Guía Turística 
Ciudad de 
México 
27.1 cm 14 cm 1 cm 184 
Mexico City 
City guide 
19.2 cm 12.8 cm 1.5 cm 288 
Wallpaper* 
Mexico City 
16 cm 10.1 cm 0.8 cm 106 
 
 
Es importante considerar las dimensiones en este tipo de publicaciones, ya que una de sus cualidades 
es tener un tamaño práctico que le facilite al turista poder llevarla a todas partes. Todas las guías a 
excepción de la Guía Roji tienen un tamaño de bolsillo. 
 
 
 
Cubierta 
Publicación Imagen Papel No. de tintas Acabados Contracubierta 
 
 
Gran Guía 
 Turística 
Ciudad de 
México 
Ángel de la 
Independencia 
Cartulina 4 Laminado 
brillante 
Descripción 
del 
contenido
 
Ciudad de 
México 
Ángel de la 
Independencia 
Cartulina 4 Laminado 
brillante 
Imágenes de 
la ciudad
 
Ver y Hacer 
en la Ciudad 
de México y 
alrededores 
Canales de 
Xochimilco
 
Cartulina 4 Laminado 
brillante 
Publicidad 
Guía Roji 
Guía 
Turística 
Ciudad de 
México 
Collage 
(algunos 
lugares de la 
ciudad) 
Cartulina 4 Laminado 
mate y 
barniz 
registro 
Publicidad 
Mexico 
City 
City guide 
Calendario 
Azteca 
Cartulina 4 Laminado 
brillante 
Descripción 
del 
contenido
 
 
Wallpape* 
Mexico City 
Ninguna, hay 
una pantalla 
de color 
sólido 
Cartulina 4 Laminado 
brillante 
Pantalla de 
color sólido 
 
 
Se considera la cubierta como parte del análisis porque la cubierta es lo primero que ve el público y 
en muchos casos, determinará si un lector se toma la molestia de abrir la publicación y leer el 
interior. Las funciones de la cubierta son: competir ante un gran número de publicaciones, llamar la 
atención del lector en cuestión de segundos e inducirlo al acto de la compra. 
Una buena cubierta no es la más “bonita”, sino la que comunica el contenido de la publicación. 
 
 
Interiores 
Publicación Papel Color Opacidad No. De tintas 
Gran Guía 
 Turística 
Ciudadde 
México 
Couché Blanco Buena 4 
Ciudad de 
México 
Couché Blanco Regular 4 
Ver y Hacer en 
la Ciudad de 
México y 
alrededores 
Couché / 
cultural 
Blanco / 
amarillo 
Baja / baja 4 / 2 
 
 
Guía Roji 
Guía Turística 
Ciudad de 
México 
Couché Blanco Baja 4 
Mexico City 
City guide 
Couché / bond Blanco / blanco Buena / regular 4 / 2 
Wallpaper* 
Mexico City 
Couché Blanco Buena 4 
 
 
La elección del sustrato es una decisión importante debido a que interviene de manera directa con la 
legibilidad, si la opacidad del papel es baja entonces se dificulta la lectura al transparentarse el 
contenido de la página siguiente. 
En algunos casos se utilizan dos tipos de papel con la finalidad de reducir costos. El papel couché 
debido a su textura lisa y brillante, se usa para imprimir la parte del contenido en la que aparecen las 
imágenes ya que este proporciona una buena calidad al evitar que se pierdan los detalles, los tonos y 
que se emplaste el color, mientras que los papeles más baratos como el papel bond y el papel cultural 
se utilizan para la parte que corresponde al directorio de servicios, teléfonos de emergencia, etcétera. 
 
 
Diseño 
Publicación No. De 
columnas 
No. De 
caracteres por 
línea 
Tipo de 
composición 
Tipo de párrafo Tipo de 
imágenes 
Gran Guía 
 Turística 
Ciudad de 
México 
2 y 3 Máximo 52 
Mínimo 23 
Alineación a 
la izquierda 
y justificado 
Párrafo 
ordinario 
Fotografía y 
esquemas
 
Ciudad de 
México 
1 63 Texto 
justificado 
Párrafo 
moderno 
Fotografía 
Ver y Hacer 
en la Ciudad 
de México y 
alrededores 
2 33 Alineación a 
la izquierda 
Párrafo 
moderno 
Fotografía 
Guía Roji 
Guía 
Turística 
Ciudad de 
México 
1 94 Texto 
justificado 
Párrafo 
ordinario 
Fotografía y 
esquemas 
Mexico City 
City guide 
1 y 2 Máximo 88 
Mínimo 43 
Alineación a 
la izquierda 
Párrafo 
ordinario 
Fotografía 
Wallpaper* 
Mexico City 
1 y 2 Máximo 67 
Mínimo 42 
Alineación a 
la izquierda 
Párrafo 
ordinario y 
párrafos 
separados 
Fotografía 
 
 
 
 
La organización del contenido se puede presentar de distintas formas, así que la ubicación y 
proporción de los elementos gráficos son decisiones que toma el diseñador. 
La fotografía es un componente imprescindible para el diseño de una guía turística, por medio de ella 
se presenta y comunica un estilo de vida. Como elemento gráfico ayuda a construir el mensaje y 
sintetiza el contenido del texto. 
 
 
Contenido 
Publicación Secciones Rutas Observaciones 
Gran Guía 
 Turística Ciudad de 
México 
• Instrucciones de 
como usar la guía 
• Historia de la 
ciudad 
• Paseos cercanos a 
la 
Ciudad de México 
• Información sobre 
lugares de interés 
• Directorio y 
sugerencias de 
hoteles, 
restaurantes, 
librerías, embajadas 
y 
consulados y 
centros de 
entretenimiento 
• Servicios urbanos: 
hospitales, oficinas 
públicas y 
transporte 
• Indice alfabético 
• Créditos 
• Centro Histórico 
• Tlatelolco 
• Alameda Central 
• Paseo de la 
Reforma y Zona 
Rosa 
• Chapultepec y 
Polanco 
• Condesa y Roma 
• San Ángel y 
Chimalistac 
• Coyoacán 
• Ciudad 
Universitaria 
• Tlalpan 
• Xochimilco 
• Columnas menores 
a 3 cm de ancho 
• Uso de 
fotomontaje 
• Abuso de 
imágenes 
recortadas 
Ciudad de México • La gran 
Tenochtitlán 
• La capital de la 
Nueva España 
• La moderna Ciudad 
de México 
Ninguna, cita los 
lugares de interés de 
acuerdo a como se 
desarrolla la historia 
de la ciudad 
En algunas páginas 
las imágenes no 
corresponden al texto 
 
 
Ver y Hacer en la 
Ciudad de México y 
alrededores 
• Presentación 
• Introducción 
• Historia de la 
ciudad 
• Paseos cercanos a 
la Ciudad de 
México 
• Información sobre 
varios lugares de 
interés 
• Mapas de 
ubicación 
• Directorio de 
servicios y 
centros culturales 
(números de 
emergencia, de 
hoteles, 
restaurantes, 
embajadas, 
delegaciones, 
hospitales, 
transporte, 
cines y teatros) 
• Centro Histórico - 
Chapultepec 
• Coyoacán - San 
Ángel 
• Xochimilco 
• Iztapalapa 
• Imágenes 
reflejadas 
• Partición silábica 
inexistente 
• Errores ortográficos 
Guía Roji 
Guía Turística Ciudad 
de México 
• Presentación 
• Instrucciones de 
como usar la guía 
• Índice 
• Historia de la 
ciudad 
• Necesidades de 
viajero 
• Festividades 
• Información sobre 
varios lugares de 
interés 
• Planos (Sistema de 
Transporte Metro y 
sobre diversas partes 
de la ciudad en las 
que se ubican los 
lugares citados) 
No se sugiere ninguna 
ruta ya que los 
lugares aparecen en 
orden alfabético 
• Columnas muy 
anchas y profundas 
• Páginas 
consecutivas sin 
imagen alguna 
• Imágenes 
subexpuestas 
 
 
Mexico City 
City guide 
• Introducing 
Mexico City 
• Getting Started 
• Background 
• Neighborhoods 
• Shopping 
• Eating 
• Drinking 
• Nightlife 
• The Arts 
• Sports & Activities 
• Gay & lesbian 
Mexico City 
• Sleeping 
• Day trips & 
Excursions 
• Transportation 
• Directory 
• Language 
• Behind the scenes 
• Index 
• World time zones 
• Map legend 
• Centro Histórico 
• Alameda Central 
• Plaza República y 
San Rafael 
• Zona Rosa 
• Colonia 
Cuauhtémoc 
• Colonia Juaréz 
• Bosque de 
Chapultepec 
• Polanco 
• Condesa 
• Roma 
• Coyoacán - San 
Ángel 
• Ciudad 
Universitaria 
• Tlalpan 
• Xochimilco 
Las imágenes 
aparecen sólo en las 
páginas iniciales 
para mostrar de 
manera muy general 
aspectos de la 
ciudad. 
El resto de las 
páginas funcionan 
más como un 
directorio de servicios 
y centros de 
entretenimiento, 
aparece el nombre del 
lugar, una breve 
descripción, 
dirección, teléfono y 
horario. 
Wallpaper* 
Mexico City 
• Landmarks 
• Hotels 
• 24 hours 
• Urban life 
• Architour 
• Shopping 
• Sports and Spas 
• Escapes 
• Directory 
• Centro Histórico 
• Alameda Central 
• Polanco 
• Condesa 
• Chapultepec 
• Roma 
Funciona más como 
una guía de compras, 
por lo que hace de 
lado los atractivos de 
la ciudad, los cuales 
entran como breves 
sugerencias o visitas 
incidentales que 
pueden quedar de 
paso cuando se va a 
alguno de los 
establecimientos 
mencionados 
 
 
 
La estructura general de una guía turística se encuentra conformada por sugerencias de bienes y 
servicios básicos que satisfacen las necesidades o emergencias que el viajero puede tener durante su 
estancia en nuestra ciudad. 
En lo que respecta a las rutas turísticas, estas mencionan los sitios más concurridos por turistas 
nacionales e internacionales. 
Cabe mencionar que esta parte del análisis referente al contenido se realizó con el propósito de 
conocer la información que debe proporcionar una guía turística, ya que esto servirá como punto de 
partida para proponer el contenido del presente proyecto. (Véase capítulo V) 
 
 
 
 
 
Citas 
 
1.- Diccionario de la Lengua Española, tomo 6, Real Academia Española, Barcelona, España, 1998, 
p. 796. 
2.- Ibídem, tomo 10, p. 1510. 
3.- op. cit., p. 1510. 
4.- Beltrán, Raúl. Publicidad en medios impresos, Editorial Trillas, México, 1989, p. 14. 
5.- Ibídem, p. 14. 
6.- Beltrán, Raúl. op. cit., p. 16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo III 
Fotografía de viajes 
 
 
 
3.1. Distinciones de 
 la fotografía 
 
La fotografía es un medio de expresión en el cual el fotógrafo reproduce un fragmento del mundo 
real y transmite información visual, su éxito y preferencia sobre otros recursos como la pintura y el 
dibujo es gracias a la rapidez con la que se obtiene la imagen —máxime hoy en día— y la gran 
semejanza que mantiene la fotografía con el referente. 
Al igual que la pintura y el dibujo, la fotografía comprende una inmensa variedad de temas y motivos 
que se pueden representar.Es así como surge la idea de catalogarla en géneros. 
El género permite clasificar las imágenes según criterios esenciales que responden de forma 
adecuada a la pregunta ¿qué es?, pero insuficientes ya que no determinan la individualidad de lo que 
es. La finalidad de establecer géneros dentro del campo de la fotografía es agrupar aquellas imágenes 
que poseen cualidades comunes. Sin embargo, actualmente no existe una clasificación que establezca 
con precisión cuáles son los géneros fotográficos, por lo que las categorías que imponen varios 
autores de distintas partes del mundo no son más que relaciones perceptivas que poseen un valor 
universal. 
Valérie Picaudé1 plantea que la fotografía puede ser categorizada de acuerdo a sus distinciones 
funcionales, que son aquellas que corresponden a las cualidades directamente ligadas con su uso 
principal, y en distinciones referenciales, es decir, lo que se ve en ellas a simple vista. 
 
Distinciones funcionales 
 
Fotografía documental: Esta distinción también recibe los nombres de periodismo gráfico o 
fotoreportaje. Su finalidad es crear un registro visual sobre un suceso o sujeto para el futuro, dicha 
imagen informa al espectador y puede poseer valor histórico, didáctico y polémico. Algunos temas 
que aborda son: fotografía de animales, fotografía de acontecimientos sociales, exhibiciones, 
espectáculos, etc., fotografía de viajes, fotografía de vacaciones y fotografía de acción. 
Fotografía de arte: El fotógrafo-artista utiliza la fotografía como una herramienta creativa, en ella 
plasma una idea en particular. Por lo tanto, esta imagen expresa más que información y es más que la 
simple reproducción de una escena u objeto. En este caso, el desenfoque, la manipulación de fondos 
y materiales, el recorte, la composición atípica, el uso de procedimientos alternativos y la sobre o 
subexposición pueden otorgarle a la fotografía un valor único. 
Fotografía científica: Se utiliza para registrar cualquier circunstancia que se involucre directamente 
con el estudio de algún fenómeno natural o experimental que no pueda ser observado directamente. 
Por ejemplo organismos microscópicos ó zonas de la galaxia. 
En este campo se encuentran la fotografía ultrarrápida, la fotografía estereoscópica, la fotografía 
infrarroja y ultravioleta, la fotografía aérea, la fotografía orbital y la macrofotografía. 
Fotografía publicitaria: Generalmente es ejecutada por profesionales, quienes realizan imágenes de 
alta calidad que resultan pregnantes, sugestivas y motivadoras. Su principal aplicación es en anuncios 
y dependiendo del soporte gráfico, la imagen se planea considerando el espacio y la ubicación que 
ocupará el texto. Su propósito primordial es persuadir al espectador y promocionar una marca, un 
objeto de novedad, un producto de diversa índole, etcétera. 
 
 
 
Distinciones referenciales 
 
Paisaje: Capta la atmósfera de un sitio y la luz influye de manera significativa en el aspecto de la 
fotografía, el sol es la principal fuente de iluminación por lo que el fotógrafo puede hacer uso de la 
luz diurna, la luz de medio día, la luz del atardecer o la noche. Puede ser natural o una escena urbana. 
Arquitectura: Consiste en realizar imágenes de cualquier tipo de construcción, sus espacios 
interiores, detalles o partes seleccionadas. 
Naturaleza muerta: En contraste con la fotografía de paisaje, en esta distinción el fotógrafo tiene la 
oportunidad de manipular la ubicación de los elementos y la iluminación. Las imágenes que se 
producen bajo este rubro son de objetos diversos y su aplicación principalmente se encuentra en 
catálogos, cubiertas de libros, anuncios, etc. Algunos motivos son joyería, alimentos y aparatos 
eléctricos. 
Retrato: Registra la esencia, la naturaleza, la personalidad, el estatus y el aspecto físico de una 
persona. El retrato puede ser formal o informal. 
La diferencia entre los tipos de retrato consiste en que en el primero el fotógrafo y el modelo trabajan 
juntos para lograr la imagen. Mientras que en el informal, el sujeto no esta consiente de que ha sido 
fotografiado. 
Desnudo: Consiste en fotografiar el cuerpo humano ya que se considera un elemento clásico para 
estudiar la forma y la luz. En esta división se haya la fotografía erótica. 
 
La naturaleza de la fotografía de viajes es esencialmente documental, ya que a través de ella se 
manifiesta la existencia de diversas atracciones turísticas de una zona en particular. Por lo que bajo 
este rubro se engloban los siguientes temas fotográficos: fotografía de paisaje, fotografía de vida 
silvestre, fotografía de acción, fotografía de arquitectura, fotografía submarina, fotografía aérea, etc,. 
Sin embargo, es importante mencionar que también cumple con un fin publicitario: incitar a la gente 
a visitar el lugar que presenta. 
 
 
3.2. Concepto de 
 fotografía de viajes 
 
Para definir qué es la fotografía de viajes primero hay que establecer la diferencia que existe entre la 
fotografía de vacaciones y la fotografía de viajes. 
“La mayoría de la gente toma fotos cuando viaja para acordarse de vez en cuando de los buenos 
momentos que pasaron. Esta fotos, sin embargo son recuerdos personales y sólo tienen significado 
para un pequeño grupo de personas.”2 
La fotografía de vacaciones se realiza a partir de nuestro propio punto de vista y la importancia que 
le damos a estas imágenes es la de mostrar en dónde, cuándo y con quién visitamos cierto lugar. 
Producir este tipo de imágenes no es una tarea compleja en lo que se refiere a la composición y 
manejo de la iluminación. La cámara es sólo el medio con el que congelamos la imagen que 
deseamos y en ella solemos incluir todo lo que se encuentre frente a nosotros. 
En cambio, “La fotografía de viajes trata más del lugar en sí mismo.”3 A diferencia de la fotografía 
de vacaciones, en este caso se trata de producir imágenes de las diversas atracciones que posee un 
lugar y que son una distracción para los turistas. Algunas de las características de este tipo de 
fotografías es que son objetivas, detalladas y resueltas bajo circunstancias complicadas, por lo que es 
responsabilidad del fotógrafo analizar el lugar en busca de aquellos elementos que le permitan al 
lector conocer la esencia del lugar que se ha fotografiado. El resultado es una serie de imágenes que 
intentan obtener una respuesta del público: visitar el lugar que se muestra en la fotografía. 
“Los viajes no sólo tienen que ver con lugares, también están presentes las personas que habitan la 
región.”4 
La fotografía de viajes no sólo exhibe las cualidades de edificios, monumentos, museos o riquezas 
 
 
naturales, también transmite rasgos sociales, culturales, históricos y estilos de vida propios de un 
lugar en particular. Las imágenes pueden incluir personas realizando diversas actividades como el 
movimiento de los mercados, las plazas, las ferias, las calles, los desfiles y los carnavales, 
practicando algún deporte o simplemente divirtiéndose. Si se desea darle un valor documental a éstas 
fotografías, entonces lo importante en este tipo de cuestiones es ser lo más discreto posible para 
poder capturar de cerca los detalles y las reacciones de la multitud. 
 
 
3.3. Características técnicas 
 de una buena imagen fotográfica 
 
Realizar una fotografía es capturar un instante del mundo y reproducirlo sobre un soporte 
bidimensional. Su calidad depende principalmente de las decisiones que tome la persona que se 
encuentra manipulando la cámara, “el fotógrafo.” 
Dependiendo del uso que se le dará a la imagen, esta se resuelve bajo condiciones específicas, es 
decir, si lo que le interesa al fotógrafo o a su cliente es mostrar las cualidades de su producto, por 
ejemplo joyería, entonces se buscará tener un acercamiento de la pieza y un control sobre el manejo 
de la iluminación con el fin de que los destellos del metal y los cristales no produzcan

Continuar navegando