Logo Studenta

El-aprendizaje-en-el-aula--una-propuesta-didactica-dirigida-a-alumnos-de-tercer-ano-de-educacion-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
EL APRENDIZAJE EN EL AULA: UNA PROPUESTA 
DIDÁCTICA DIRIGIDA A ALUMNOS DE TERCER AÑO DE 
EDUCACIÓN PRIMARIA. 
 
 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN 
PEDAGOGÍA 
 
 
PRESENTA: 
YANIRA LÓPEZ PADILLA 
 
 
ASESORA: 
MTRA.: LAURA G. ORTEGA NAVARRO 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, NOVIEMBRE DE 2009. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis cuatro seres 
más queridos que hoy día 
están a mi lado… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
Un profundo agradecimiento: 
 
 
 
 
A DIOS: 
 
 
Por darme la oportunidad de vivir este momento. 
 
 
 
 
A MIS ABUELOS: 
 
 
Por cuidarme, protegerme y consentirme en todo momento. Y sobre todo, porque 
por ellos hoy se cumple un objetivo importante y con ello recibo una gran herencia. 
Gracias… 
 
 
 
 
A GREGORIO: 
 
 
Por alentarme en este proyecto y estar a mi lado desde el primer día que lo conocí 
brindándome todo su apoyo, cariño y confianza. Por compartir conmigo momentos 
de felicidad y ayudarme a levantar cuando tropiezo. Por su paciencia y amor 
incondicional. 
 
 
 
 
A MI FAMILIA: 
 
 
Que me ha brindado su apoyo y ha compartido su tiempo cada día de mi vida: 
Julio, Andrés, Edith, Luis, Josefina, Mariana, a mis hermanas y hermano. 
 
A los maestros que participaron en mi proceso de formación académica durante 
casi veinte años. Pero sobre todo, a los excelentes amigos (as) y compañeros (as) 
que conocí en la UNAM, que me han honrado con su amistad y con quienes viví 
grandes momentos: Diego I., Luis A., Liliana M., Evelyn y Blanca. En especial a 
Liliana P. por la valiosa aportación que hizo a este trabajo. 
 
 
 
 
 
A mis entrenadores y amigos de la Pista de Atletismo de C. U. por su amistad, 
enseñanzas y consejos: Prof. Fausto O., Prof. Jaime W., Prof. Gerardo G., Ruth, 
Adriana C., Adriana R., Yeni L., Araceli y Erik. 
 
 
 
 
 
A miss Lupita por su amistad y excelentes consejos. 
 
 
 
 
 
Por sus acertadas aportaciones a este trabajo, a: 
 
 
 
 Mtra. Claudia Bataller Sala 
 
 Lic. Esther Hirsh Pier 
 
 Lic. Susana Fernández Salazar 
 
 Lic. Roxana Velasco Pérez 
 
 
 
 
Muy especialmente, a la Mtra. Laura G. Ortega Navarro por su gran disposición 
para llevar a cabo este proyecto. 
 
 
 
 
 
A todos, MUCHAS GRACIAS…! 
ÍNDICE 
 
 
 
 
Introducción 7 
 
 
 
 
Capítulo 1. Desarrollo de los niños. 
 
 
1.1 Concepción de desarrollo 9 
1.2 Características del desarrollo 10 
1.2.1 Desarrollo físico 10 
1.2.2 Desarrollo emocional 12 
1.2.3 Desarrollo social 13 
1.2.4 Desarrollo intelectual 14 
 
 
 
 
Capítulo 2. Construcción del aprendizaje. 
 
 
 2.1 Enfoque constructivista 18 
 2.2 Teóricos del constructivismo 19 
 
 2.2.1 Jean Piaget 20 
 2.2.2 David Ausubel 23 
 
 2.3 Proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula 25 
 
 2.4 Factores que determinan el aprendizaje 29 
 
 2.4.1 Conocimientos previos 30 
 2.4.2 Contenidos de enseñanza 30 
 2.4.3 Materiales didácticos 31 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3. Propuesta didáctica: “Las aventuras de los Pitufos”. 
 
 
 3.1 Fundamentación 33 
 3.2 Planteamiento de la propuesta 35 
 
 3.2.1 Objetivos 38 
 3.2.2 Población a quien está dirigida 38 
 3.2.3 Asignaturas 38 
 
 3.2.3.1 Contenidos que se retoman 39 
 
 3.3 Evaluación 41 
 
 
 
Conclusiones 43 
 
 
 
Fuentes consultadas 46 
 
 
 
Anexo 49 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Parte del proceso de formación de cada ser humano se produce en la escuela 
a través de la educación que recibe. Cuando hablamos de educación podemos 
entender diversas cosas, tales como las instituciones, los enfoques, los 
maestros, los alumnos, las etapas de crecimiento y de desarrollo, etc. 
 
En la escuela, la educación no se reduce a enseñar a los alumnos pero 
tampoco enseñar quiere decir que se deban transmitir conocimientos. La 
educación es una práctica compleja en la que todos estamos involucrados y la 
cual está colmada de responsabilidades para todos porque sus efectos tendrán 
gran influencia en los alumnos y repercutirán en el ámbito que se 
desenvuelvan. 
 
La importancia de la Pedagogía en cuestiones escolares radica en el hecho de 
llevar a la práctica el discurso teórico-pedagógico de elementos que permiten 
hacer una modificación o innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje 
de los alumnos a quienes esté dirigido determinado proyecto. 
 
En este caso mi experiencia como estudiante y mi corta práctica docente en 
nivel primaria han generado la inquietud e interés por llevar a cabo este trabajo 
que es práctico y que permite que sus condiciones generen un aprendizaje 
significativo en los alumnos que pueden llevar a la práctica la propuesta que se 
hace en este proyecto. 
 
El presente trabajo consiste en una tesina la cual hace énfasis en el proceso de 
construcción del conocimiento de los alumnos. Este tema está apoyado en el 
enfoque constructivista el cual alude a una construcción que se va dando de 
manera activa a partir deestructuras que se forman en la mente de los 
alumnos para crear esquemas, es decir, hacen una construcción con 
conocimientos previos y que han sido adquiridos en su relación con el medio 
que les rodea. 
 
Lo anterior es el sustento de una propuesta pedagógica dirigida a alumnos de 
tercer grado de educación primaria, pues ésta recupera contenidos del 
programa de curso que son abordados de una forma práctica y divertida. 
 
Partiendo de la idea de que el transcurso de los años nos hemos visto privados 
de realizar actividades que fomenten el aprendizaje o que permitan explotar la 
creatividad de los alumnos es que presento esta idea ya que desde que 
nacemos tenemos capacidades y limitaciones y si con éstas emprendemos una 
acción educativa tanto para potenciar las capacidades como para superar las 
limitaciones estaremos encaminando a los alumnos a un mejor desarrollo y 
desenvolvimiento ante los demás y por lo tanto a un buen aprendizaje que se 
da con la construcción de conocimientos. 
 
 
 
8 
 
Esta tesina la conforman tres capítulos: 
 
En el primer capítulo se establecen las características del desarrollo físico, 
emocional, social e intelectual y cómo es que al paso del tiempo se van 
modificando en base a los diversos ambientes que las envuelven y al proceso 
de desarrollo que se va dando en los niños y en las niñas. 
 
En el segundo capítulo se aborda -a partir del enfoque constructivista- el 
proceso de construcción de conocimientos para que se genere un aprendizaje 
significativo. Se retoman aportaciones de Jean Piaget y David Ausubel con 
respecto al enfoque mencionado. 
 
El tercer capítulo comprende una propuesta pedagógica y su metodología para 
poder llevarla a la práctica. Consiste en el guión de una obra de teatro para 
alumnos de tercer grado de nivel primaria el cual integra contenidos de 
enseñanza-aprendizaje que se trabajan durante el ciclo escolar, que 
corresponden a todas las asignaturas que imparte el maestro de español y para 
el cual se ha creado una historia con personajes de la caricatura “Los Pitufos”. 
En el transcurso del trabajo daremos cuenta de que la concepción 
constructivista nos muestra el aprendizaje escolar como el resultado de un 
complejo proceso de intercambios funcionales que se establecen entre tres 
elementos: alumno, contenido y maestro. A partir de lo anterior es que 
planteamos la propuesta de integración pedagógica pues su puesta en práctica 
conjuga los tres elementos mencionados. 
 
Finalmente se incluyen las conclusiones, las fuentes consultadas y el anexo (el 
material gráfico se utiliza con fines académicos). 
 
 
 
9 
 
CAPÍTULO 1. DESARROLLO DE LOS NIÑOS 
 
 
 
1.1 Concepción de desarrollo 
 
 
En ocasiones sentimos curiosidad por nosotros mismos, pues el deseo de saber y 
conocer el por qué de los rasgos que nos hacen ser diferente de los demás y 
cómo es que las características que nos hacen personas únicas están en 
constante cambio al paso del tiempo, nos inquietan por la serie de 
transformaciones que se llevan a cabo en nuestro cuerpo. Sin duda, corresponden 
al proceso de desarrollo y a los factores que en éste influyen para su 
conformación. 
 
Los diversos aspectos en el proceso de desarrollo del niño y la niña dan inicio 
desde la creación del ser, es decir, desde la fecundación hasta el último día de 
vida de éste. 
 
En el proceso de desarrollo el ser humano presenta características de índole 
física, emocional, social e intelectual, entre otras, las cuales están presentes en 
todo momento y le permiten tener cambios en su persona. En la propuesta que se 
plantea al final de este trabajo se perciben diversas características en la actitud de 
los alumnos -enojo, alegría, tristeza, etc.- ya que distintos personajes de una obra 
de teatro adoptan una personalidad para interpretar un papel con características 
definidas y que se pueden deducir a partir del nombre de cada uno (Pitufo 
Bromista, Pitufo Filósofo, Pitufo Fortachón, Pitufo Gruñón, Pitufo Perezoso, Pitufo 
Vanidosos, Papá Pitufo y Gargamel). 
 
Durante este proceso, el ser humano adquiere o potencia toda clase de 
habilidades y conocimientos que le satisfacen y le producen sentirse pleno, de 
manera que se siente un ser libre y capaz de transformar y construir su vida en las 
diversas etapas por las que está pasando según el contexto y tiempo en que se 
encuentra. Estos cambios que se presentan en los niños van conformando su 
personalidad, la cual está en constante desarrollo debido a las acciones de 
reciprocidad que lleva a cabo. 
 
El desarrollo hace más referencia a aspectos que denotan cualidades, aunque 
basados y ligados al crecimiento físico. El desarrollo, “biológicamente es el 
crecimiento o cambios corporales cuantitativos y cualitativos de una persona, la 
evolución progresivamente compleja y diferencial de las estructuras funcionales 
orgánicas y mentales de un organismo, la progresiva aparición de los cambios 
morfológicos y de comportamientos que no son efecto del aprendizaje”.1 Esta 
idea nos permite ver al desarrollo como un proceso de transformaciones del ser 
humano que se presentan a lo largo de su vida debido a sus cambios físicos y a 
 
1 Saavedra, Manuel. Diccionario de Pedagogía, p. 49. 
10 
 
su interacción con el ambiente que le rodea y lo que éste toma de ello para su 
construcción personal. 
 
 
 
1.2 Características del desarrollo 
 
 
Los niños manifiestan su personalidad única e irrepetible ya que las características 
que presenta cada uno son diferentes a las de otros niños de su edad en cuanto a 
tiempo y lugar. Hay niños que son activos, pues presentan una actitud* de seres 
independientes y extrovertidos aunque también se pueden mostrar agresivos; 
otros en cambio, son pasivos ya que son seres tímidos y dependientes de los 
demás e inclusive retraídos. Como quiera que sea cada niño es un ser único y por 
lo tanto, en la escuela el maestro es capaz de despertar el interés de cada uno 
para realizar actividades lúdicas que le den un beneficio y al mismo tiempo las 
disfrute. 
 
Existen aspectos que durante las etapas del desarrollo contribuyen de forma 
importante a la formación del niño ya que los cambios que experimenta influyen en 
la manera en cómo se relaciona con los demás. De acuerdo con Piaget las fases 
de desarrollo “…no son más que puntos de referencia para comprender la 
secuencia de desarrollo”2 Cabe destacar que cada fase de desarrollo nos presenta 
la evolución de los esquemas* y el conocimiento a lo largo de diferentes edades. 
 
A continuación se destacan de manera general algunos aspectos de desarrollo de 
los niños ya que este trabajo está dirigido a ellos, en especial a alumnos de tercer 
grado de educación primaria pues la propuesta final está enfocada a ellos. 
 
 
 
1.2.1 Desarrollo físico 
 
 
Todos los cambios físicos naturales que se presentan en los niños se deben al 
crecimiento de éstos. Por tanto el desarrollo físico es entendido como un proceso 
de crecimiento en el cual se ven reflejados de forma importante el aumento de 
talla y peso de los niños y las niñas. 
 
 
* Actitud: es un estado o disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia 
individual y de la integración de los modelos sociales, culturales y morales del grupo, que predispone al 
individuo a reaccionar de una manera determinada y bastante constante frente a ciertas personas, objetos, 
situaciones, ideas y valores. Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía, p. 13. 
2 Maier, Henry. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears, p. 109. 
*Esquemas: Mario Carretero define un “esquema” como: la representación de una situación concreta o de un 
concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. 
11 
 
Aproximadamente entre los seis y doce años de edad los niños cursan el nivel 
primaria,lo que se conoce como años escolares. Durante esta etapa, los niños 
viven experiencias fundamentales en su vida ya que al paso del tiempo van 
aumentando su talla y su peso. Además adquieren fuerza y habilidades motrices 
para participar en juegos e intervenir en deportes organizados. Para el trabajo que 
nos ocupa es importante la coordinación motriz gruesa ya que nuestra obra de 
teatro incluye una gran diversidad de bailes que requieren de mucha energía y una 
gran variedad movimientos. 
 
Al nacer el peso y la talla de cada bebé es muy variable, sin embargo, ambas 
particularidades se van modificando en el transcurso de las diferentes etapas de la 
infancia, pues los cambios son notorios. 
 
Cuando los niños llegan a la etapa del “principio de la escolaridad”3, inician 
cambios físicos, como la caída de los dientes de leche. También, entre los seis y 
siete años de edad son inquietos en la casa y aún más en la escuela debido a que 
tienen mucha energía, la cual canalizan en lo que más les gusta hasta que se 
cansen por lo que la mayor parte del día juegan, lo que les ocasiona sentir calor y 
a veces dolor en su cuerpo. A esta edad conocen e identifican perfectamente cada 
parte de su cuerpo y pueden determinar cuál es su derecha y cuál es su izquierda. 
 
Debido a la constante actividad física o juegos que llevan a cabo tienden a 
presentar alteraciones en su salud y también otras enfermedades como 
sarampión, varicela, viruela, entre otras. 
 
Cuando cumplen ocho años cursan el tercer grado de primaria, su coordinación 
motriz ha mejorado por lo que se ve un gran avance en su escritura y en sus 
juegos ya tienen la capacidad para seguir reglas y respetarlas. A esta edad se 
refleja el cambio en el crecimiento ya que las facciones de la cara se modifican, la 
mayoría adelgaza y la estatura es mayor. Han controlado su conducta y respetan 
indicaciones. Por lo anterior, se justifica el hecho de determinar (más adelante) 
dos meses para preparar una obra teatral a fin de curso pues el maestro se sentirá 
apoyado por su grupo una vez que los vaya guiando en su trabajo final. 
 
Al llegar a los nueve y diez años los niños llevan a cabo por iniciativa propia 
actividades que les gustan o que llaman su atención, tales como juegos, deportes 
o alguna actividad escolar. Además gozan de buena salud. 
 
Hacia el final de sus años escolares se vuelve a presentar de manera notable 
aumento de estatura y peso, además se empiezan a presentar cambios que en 
ocasiones les pueden llegar a impactar ya que la “transformación” que sufre su 
cuerpo los empieza a adentrar a una nueva etapa de desarrollo que es la 
adolescencia. 
 
 
3 Piaget, Jean. Seis estudios de desarrollo, p. 61. 
12 
 
En esta etapa se presentan modificaciones de orden fisiológico, a los niños 
empieza a crecer vello en el cuerpo, se desarrolla su aparato reproductor y su tono 
de voz empieza a cambiar. En el caso de las niñas, crecen sus senos, se empieza 
a ensanchar la cadera, hay aparición de vello axilar y púbico y en algunas se 
presenta por primera vez la menstruación por lo que tienen cuidado especial en su 
aseo personal. Todos estos cambios del cuerpo desorientan a los adolescentes 
pues se sienten aterrados pero poco a poco se irán adaptando para asumirlos 
como tales. 
 
Cabe mencionar que su estancia en la primaria les permite adquirir habilidades 
para realizar juegos, deportes y lanzar retos a sus compañeros para demostrar su 
potencial físico. 
 
 
 
1.2.2 Desarrollo emocional 
 
 
Los estados de ánimo que presenta el ser humano como la felicidad, la sorpresa o 
el miedo son propiciados por el ambiente interno ó externo en que está inmerso. 
Particularmente en los niños no es así, pues “…el infante depende totalmente de 
la atención y control externos”4. Esto se debe a su relación con los demás y la 
actitud o conducta que el niño presente, se puede ver limitada debido a lo que 
puede o no estar bien para los que le rodean. 
 
La expresión de emociones es variable en cada persona pues según la edad, 
éstas varían. Hay emociones que se manifiestan desde el momento en que nace 
un nuevo ser pero otras se van originando y aparecen con el tiempo. 
 
Cuando el ser humano nace manifiesta su primera expresión emotiva: el llanto, 
que se da “…después de una vida de regularidad rítmica, calor y protección en el 
útero, el infante experimenta la realidad de la vida en sus primeros contactos con 
el mundo exterior”5. En un principio su llanto será intenso pero al paso del tiempo 
irá disminuyendo. 
 
Al tiempo que los niños entran a la etapa en que deben cursar la primaria se 
muestran alegres y disfrutan lo que hacen, anhelan ser elogiados por los maestros 
y ser los preferidos en casa por los papás. Desean ser los primeros en todo y que 
no se les llame la atención y menos que se les levante la voz porque de inmediato 
“…prevalecerá en el niño un sentido de inferioridad”6 pues se ve coartada su 
capacidad de realizar las cosas que le hacen sentir muy bien. Aunado a esto, los 
alumnos a quienes está dirigida la propuesta final, adoptan una personalidad, la 
cual disfrutan y gozan cuando su público les reconoce el trabajo que están 
 
4Maier, Henry. Tres teorías del desarrollo: Erikson, Piaget y Sears, p. 41. 
5 Ídem, p. 39. 
6 Ríos, María. Antología de Conocimiento de la Adolescencia, p. 114. 
13 
 
llevando a cabo y aún más cuando se les da incentivos, como puntos extra, o 
reconocimiento personal públicamente. 
 
Hacia el final de la infancia los niños controlan sus emociones de enojo frente a 
ciertas circunstancias para evitar el rechazo o verse ridiculizados ante otros. Las 
niñas, en cambio, fácilmente expresan su alegría o tristeza con la finalidad de 
recibir el apoyo y apapacho de los demás. 
 
Una vez que las niñas y los niños han entrado al periodo de la adolescencia su 
personalidad empieza a presentar cambios constantes de humor al grado de que 
sus diversos estados afectivos pueden llegar a ser considerados por los adultos 
como caprichos. De hecho puede llegar a presentarse un conflicto entre el 
adolescente y el adulto, en un momento en que el adolescente quiere romper con 
todo aquello que considera lo hace ver como niño pero lo hace de una forma 
agresiva y ocasiona malestar pues ya se siente grande y odia que lo hagan sentir 
como un pequeño. 
 
 
 
1.2.3 Desarrollo social 
 
 
A partir de que el ser humano nace vive en sociedad y es apto para la 
sobrevivencia pero para que sobreviva necesita de la presencia de otros, “…su 
nacimiento es sólo el punto de partida, el acontecimiento inicial que le pone en 
camino de adquirir, gradualmente y durante un largo periodo de tiempo, el sentido 
de pertenencia a un grupo”7. Poco a poco el individuo asumirá comportamientos y 
valores del grupo en que está inmerso. 
 
El proceso de socialización se da durante toda la vida, sin embargo es en los 
primeros años de la infancia en donde la socialización tiene mayor efecto y en 
donde los padres son el principal agente socializador ya que el niño está 
“abriéndose” al mundo. Por tanto la socialización “…es aquel proceso por medio 
del cual un individuo adquiere poco a poco las formas de conducta, valores, 
conocimientos, orientaciones, representaciones y pautas de interacción social 
propios de un determinado grupo social”8. Esto no quiere decir que socializar se 
debe enfocar a que la sociedad indique “cómo o qué debe hacer el niño” ya que se 
estaría formando a un ser pasivo porque está siendo influido por ésta. Más bien, 
debemos considerar a la socialización como un proceso en el cual el individuo 
tenga la capacidad para orientarse dentro de éste, lo puede hacer participando y al 
mismo tiempo construyendo su mundo social. 
 
Durante el proceso de socialización los niños irán adquiriendo conductas y 
creencias con cierto valor para el grupo al que pertenecen (familia, escuela o7 Tapia, Erika. Socialización política y educación cívica de los niños, p. 72. 
8 Ídem, p. 76. 
14 
 
amigos) y que a ellos les darán satisfacción. Además, en este transcurso se verán 
identificados con algo o con alguien y adoptarán sus características, creencias o 
comportamientos que tiene ante los demás. En un principio sólo observarán pero 
posteriormente imitarán a su “ídolo” (papá, mamá, artista, deportista, etc.). 
 
En los primeros años escolares a la edad de seis y siete años, generalmente los 
niños muestran un mal comportamiento cuando sus papás están con otras 
personas porque quieren llamar la atención, sin embargo también les gusta ayudar 
en casa y compartir aunque en ocasiones tienen conflictos con el sexo opuesto. 
 
Hacia los ocho años gustan mucho de ver la televisión, sobre todo de programas 
infantiles y aquellos que están dirigidos a adolescentes y que muestran 
situaciones de amistad, juego y rebeldía ya que tienden a imitar al personaje que 
más les agrada. De acuerdo a ésto, los alumnos del grupo podrán indagar sobre 
su personaje en la obra de teatro ya que la caricatura “Los Pitufos” sale en 
televisión y tendrán oportunidad de estudiar las características de su personaje 
para imitarlo y así será más real. 
 
A esta edad les gusta tener amigos más grandes y relacionarse en juegos con 
grupos cercanos a su casa. Los niños prefieren jugar fútbol soccer o luchas, las 
niñas en cambio, prefieren jugar con muñecas o hacen imitaciones de personajes 
de la televisión. Eso sí, no les gusta jugar solos siempre requieren de la compañía 
de alguien para divertirse. 
 
En sus últimos años de la infancia empiezan a tener roces con sus hermanos 
mayores y les desagrada hacer ciertas cosas por lo que se les tiene que recordar 
que harán, actividades como hacer su cama, recoger su ropa o lavarse las manos 
les incomodan porque les parecen simples. Sienten que sus papás no los quieren 
tanto como a sus hermanos más pequeños y en ocasiones como respuesta se 
muestran rebeldes. 
 
En la escuela no ponen total atención a las clases ya que su concentración está 
en otras cosas que les parecen más importantes, tales cómo qué verán en 
televisión por la tarde, en la ropa que está de moda ó pensando en los recados 
con mensajes de amor que empiezan a ser característicos en esta edad. 
 
 
 
1.2.4 Desarrollo intelectual 
 
 
Existen varias teorías sobre el desarrollo humano, sin embargo, la teoría de Piaget 
ha sido reconocida como una de las más importantes en lo que a desarrollo 
intelectual se refiere ya que sus aportaciones son una base sobre la cual se 
fundamenta el proceso de enseñanza-aprendizaje pues en el transcurso de los 
últimos años “…ha jugado un papel decisivo como punto de referencia teórico para 
15 
 
la investigación pedagógica”9, la cual ha permitido hacer innovaciones en el 
campo de la educación escolar. 
 
De acuerdo con Piaget el aprendizaje de los niños está determinado por su nivel 
de desarrollo cognitivo. Manifiesta que el conocimiento es producto de la 
interacción de lo que pasa en el ambiente y lo que la mente de los niños determina 
con relación a lo que están viviendo, de manera que “…el sujeto construye su 
conocimiento a medida que interactúa con la realidad”10. La construcción se va a 
dar por medio de dos procesos: 
 
1.- asimilación: el individuo incorpora la nueva información haciéndola parte de su 
conocimiento, aunque esto no quiere decir necesariamente que la integre con la 
información que ya posee. 
 
2.- acomodación: se considera que mediante este proceso la persona transforma 
la información que ya tenía en función de la nueva11. 
 
Como podemos notar, los procesos anteriores permiten que haya transformación o 
cambio sobre determinadas cuestiones y permiten que haya un ajuste en el 
pensamiento de los seres con relación al nuevo conocimiento que se ha adquirido. 
 
Durante el periodo de desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los dos 
años de edad los niños cuentan con un repertorio que está limitado de respuestas 
reflejas que no se diferencian. Con las acciones que realizan, las respuestas poco 
a poco se irán diferenciando y podrán formar pequeñas estructuras a partir del 
tiempo, espacio y causalidad en que se van presentando. Todas las acciones que 
los niños llevan a cabo se van coordinando de una manera progresiva y forman 
esquemas de causalidad para que puedan lograr soluciones a problemas 
prácticos. Se puede decir, que los niños presentan una inteligencia que es 
práctica, en la cual no se presentan ni pensamiento ni lenguaje. Este periodo se 
caracteriza por la aparición del lenguaje en la parte final. 
 
Cabe mencionar que es de suma importancia que durante el proceso de desarrollo 
(ya estando el niño en la escuela) se debe establecer una relación de empatía 
entre el maestro y el alumno para que este último se apropie del objeto que en 
este caso es el conocimiento, ya que la formación de sus esquemas originados 
por el desarrollo de sus estructuras y su entorno tienen que ver con las funciones 
que hacen posible sus comportamientos posteriores. 
 
El periodo que nos ocupa en esta tarea, que es el de la etapa de los años 
escolares, es de vital importancia porque en cuestiones educativas, la educación 
no sólo tiene como objetivo hacer una transmisión de contenidos sino también en 
enseñar a los niños a pensar, pues como se mencionó en el apartado anterior las 
 
9 Aznar, Silvia. Piaget y Vigotsky ante el siglo XXI: Referentes de la actualidad, p. 43. 
10 Carretero, Mario. Constructivismo y educación, p. 37. 
11 Ídem, p. 38. 
16 
 
actitudes que los niños adquieren en esta etapa son las más importantes porque 
causan mayor efecto en su relación con los otros. Algo muy importante que 
pretendemos con este trabajo es reforzar los conocimientos de los alumnos de 
una manera amena y compartida, que mejor que en una obra de teatro con una 
historia que gusta y que es divertida. 
 
Dentro de la etapa que Piaget denomina “Operaciones Concretas” se presentan 
algunas características a destacar de índole intelectual, tales como: 
 
- La capacidad que tiene el niño para estructurar habilidades cognitivas. 
- La capacidad de clasificar determinada información y de resolver problemas 
con nociones científicas. 
- La capacidad de razonar sobre hechos y objetos que tiene frente a él. 
 
Al final de esta etapa y como consecuencia del avance en sus actividades 
operacionales, los niños habrán adquirido la capacidad para entender a los 
adultos. En este periodo, el mayor desarrollo de los niños se establece en el 
lenguaje, el cual es un instrumento básico para todos los desarrollos posteriores. 
Esto lo podemos apreciar perfectamente en la obra de teatro que proponemos 
más adelante ya que su lenguaje es claro y se entiende en todo momento, aún a 
pesar de que los tonos de voz varían pues todos los alumnos cantan y bailan a lo 
largo de la obra. 
 
Anterior a esta etapa, entre los dos y los siete años de edad las acciones que 
realizan los niños tienen un valor simbólico, presentan dificultades tanto para 
resolver problemas lógicos como matemáticos. Tienen la capacidad de intuir 
sobre lo que se les presenta ya que no poseen capacidad para establecer 
relaciones puesto que sólo comprenden partes de la realidad pues apenas 
empiezan a formar estructuras que van a ser esquemas. Los niños presentan lo 
que Mario Carretero llama “lenguaje propio” el cual llevan a cabo a través de 
representaciones porque lo van elaborando a través de juegos o dibujos para los 
cuales toman modelos de la realidad y de esta manera llevan a cabo una actividad 
que los acerca a ésta poco a poco. 
 
Es a la edad de cuatro años que los niños inician una etapa de inteligencia intuitiva 
y en donde su pensamiento es básicamente egocéntrico y centrado sólo en ellos. 
 
Para la última etapa de la teoría de Piaget surgen cambios importantes en la vida 
de los niños iniciandopor los del crecimiento físico que parecieran “bruscos” 
porque dejan la etapa de la niñez y entran a la etapa de la adolescencia, etapa en 
la cual hacen uso exacto de los términos que representan los conceptos. Para 
esta etapa el adolescente ya no depende únicamente del mundo real pues entra al 
mundo de las ideas, puede considerar las posibilidades y las consecuencias por 
medio de deducciones lógicas. 
 
17 
 
En esta etapa los adolescentes tienen la capacidad de pensar y repensar sus 
ideas y objetivos, y también de deducir. No están limitados o restringidos a sólo 
pensar en objetos o eventos concretos, como sucedía anteriormente. 
 
Esta etapa de desarrollo es trascendental en la vida porque a causa de la 
convivencia y las nuevas amistades de los adolescentes surgen ideales, los cuales 
en un futuro los confrontarán consigo mismos en relación a lo que realmente 
desean vivir y tener para su plenitud. 
 
Poco a poco los adolescentes van descubriendo su propia identidad, sus valores e 
ideales, que en ocasiones son muy distintos a aquellos con los cuales han 
convivido y que les han enseñado en casa. A partir de esto, los adolescentes van 
consolidando su independencia haciéndose reconocer junto a otros adolescentes 
que ahora forman parte de su grupo de amigos. Esta identificación que se va 
dando con el tiempo y lo que han experimentado les permitirá asumir en parte su 
vida futura ya que habrá aspectos que deseen modificar para una mejora y su 
bienestar propio. 
 
18 
 
CAPÍTULO 2. CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE 
 
 
 
2.1 Enfoque constructivista 
 
 
Existen diversas teorías pedagógicas acerca de la manera en cómo se adquiere el 
conocimiento. Los distintos enfoques que hoy día conocemos han sido relevantes 
porque todos han tenido incidencia en la práctica educativa ya que sus principios 
permiten idear proyectos -en ocasiones prácticos-, como el que se presenta en el 
próximo capítulo que da la posibilidad de interactuar a los tres elementos básicos 
de la escuela -alumno, contenido y maestro- en una obra de teatro que se 
presenta en un contexto propicio para esta puesta en escena y la cual refleja un 
trabajo académico, a mi parecer, creativo por la gama de elementos que se 
conjugan y que requieren de conocimientos y habilidades para llevarlas a cabo. 
 
En este trabajo abordaremos la teoría del constructivismo ya que la idea que 
sustenta con relación al aprendizaje escolar, es que la finalidad de la educación 
que se imparte en la escuela es promover el proceso de crecimiento personal de 
cada alumno en el marco de la cultura del grupo en el cual está inmerso y en 
donde la función del maestro es establecer un enlace en los procesos de 
construcción de conocimientos de sus alumnos, a partir de las aportaciones de 
todo el grupo para que en su proceso de construcción de aprendizaje -que es 
continuo- puedan ligar y dar una nueva estructura a los viejos y nuevos 
conocimientos y de esta manera se adquiera un aprendizaje con significado que 
sea claro y permanente. 
 
El enfoque constructivista manifiesta que el conocimiento no es algo que el 
individuo tiene que descubrir, sino algo que va construyendo a partir de la 
interpretación que hace de la realidad. En la construcción que éste va llevando a 
cabo, pueden intervenir otros individuos para facilitarle esa construcción puesto 
que “el conocimiento es un producto de la vida social y el desarrollo de los 
instrumentos de conocimiento no pueden realizarse sin la presencia de otros”12. 
En la propuesta que presentamos, los alumnos trabajan en conjunto para alcanzar 
un objetivo, son guiados por el maestro y el aporte de ideas es considerado 
porque van diseñando sus aprendizajes en función de los elementos que les 
propician un mejor entendimiento para lograr su aprendizaje. 
 
Como podemos notar, el papel del individuo en la construcción de su conocimiento 
es activo porque es el responsable de su proceso de aprendizaje. Este enfoque es 
claro en cuanto a que el conocimiento es aprender y enseñar porque permite 
construir y apropiarse de éste a partir de la interacción con los diferentes factores 
que influyen en su conformación. La obra teatral da esa posibilidad puesto que 
 
12 Arnay, José. La construcción del conocimiento escolar, p. 16. 
19 
 
incluye actividades que gustan a los niños como la actuación, el baile y el juego, 
conjugados con sus conocimientos académicos. 
 
La concepción constructivista precisa en cuestión educativa que la prioridad debe 
ser promover el desarrollo y el crecimiento personal de los alumnos. Enfatiza que 
la enseñanza va más allá de una simple transmisión de conocimientos y que los 
maestros no sólo son emisores de sus conocimientos ni los alumnos receptores de 
información. A este respecto, manifiesta que el maestro debe facilitar a sus 
alumnos “…el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y tratando 
siempre de que lleven a cabo el aprendizaje de éstos, aprendizaje que sólo puede 
ser una fuente creadora de desarrollo en la medida en que permita a los alumnos 
construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural 
determinado”13 y lo cual se podrá llevar a cabo gracias a que el aprendizaje, desde 
esta perspectiva, no es una copia o reproducción de contenidos que deban 
transmitirse para ser aprendidos, sino que el aprendizaje implica un proceso que 
se va construyendo o reconstruyendo y en el cual las aportaciones de los alumnos 
juegan un papel que es decisivo para su formación personal. 
 
De esta manera, el proceso de enseñanza-aprendizaje se va a dar a partir de 
todo un conjunto de relaciones que envuelven al individuo. Por lo tanto, los 
alumnos -como actores principales en este proceso- construyen significados y le 
dan un sentido a lo que aprenden porque son las figuras centrales para adquirir su 
conocimiento, los maestros sólo son guías del conocimiento porque orientan a sus 
alumnos y permiten que expresen sus diversas opiniones y al mismo tiempo 
comprenden su sentir. En este sentido, se entiende que el maestro ha despertado 
el interés en sus alumnos pues da oportunidad de participación al grupo al permitir 
que emitan opiniones que dan a éstos la posibilidad de pensar y expresarse 
abiertamente, y por lo tanto de responsabilizarse de su aprendizaje y compartir 
sus ideas con los demás y hacer juicios de la realidad. 
 
El constructivismo establece que el individuo es quien construye sus propios 
conocimientos, lo cual supone que no los debe recibir construidos de otros 
individuos pues la construcción es personal ya que tiene lugar en el interior del 
sujeto y por lo tanto sólo él la puede llevar a cabo porque da origen a su 
organización mental, la cual es resultado de un proceso de construcción social. En 
este marco -social- se lleva a cabo la propuesta de integración pedagógica que se 
plantea más adelante. 
 
 
 
2.2 Teóricos del constructivismo 
 
 
Existen varios autores que hablan de la teoría del constructivismo la cual tiene que 
ver con la manera en cómo es que se origina y cómo se modifica el conocimiento 
 
13 Barberá, Elena. El constructivismo en la práctica, p. 29. 
20 
 
adquirido -esta teoría se ha visto enriquecida de diversas aportaciones de 
corrientes psicológicas-. Para el objetivo de este trabajo se han tomado en cuenta 
la teoría de los esquemas cognitivos de Jean Piaget y la teoría del aprendizaje 
significativo de David Ausubel ya que estos autores comparten la idea sobre la 
importancia en que se lleva a cabo la actividad constructiva del alumno y además, 
sus aportes son la base sobre la que se sustenta la propuesta de integración 
pedagógica. Esto lo podremos constatar a continuación. 
 
 
 
2.2.1 Jean Piaget 
 
 
Jean Piaget nació en Neuchatel, ciudad universitaria Suiza en el año 1896 y murió 
en 1980. Fue un psicólogo y pedagogo, es reconocido por el gran trabajo realizado 
sobre el desarrollo dela inteligencia de los niños. Inició sus estudios sobre el 
desarrollo de las capacidades cognitivas en la Sorbona de Paris. En estos trabajos 
realizados distinguió cuatro estadios de desarrollo cognitivo del niño y en ellos 
destaca diversas actividades de conocimiento como pensar, reconocer, percibir y 
recordar sobre la construcción del pensamiento de los niños en sus diferentes 
etapas. Las actividades mencionadas son fundamentales en nuestra propuesta 
porque en todo momento las ejecutan para proyectar credibilidad en el papel que 
desempeñan. 
 
La teoría de desarrollo cognoscitivo de Piaget es el punto de inicio del 
constructivismo contemporáneo ya que aportó importantes avances a esta teoría 
constructivista, la cual concibe el aprendizaje como un proceso de construcción 
interno y en el cual el individuo va adquiriendo estructuras cada vez más 
complejas. 
 
Piaget explica a través de etapas de desarrollo la manera en que se dan los 
progresos en el conocimiento y cómo es que se generan los instrumentos que 
permiten conocer. 
 
La inquietud principal de Piaget son los procesos internos que se producen en el 
individuo y en los cuales tiene influencia la parte social puesto que es una 
constante debido a que el sujeto integra sus experiencias para producir 
conocimientos. 
 
Como hemos señalado, la base del enfoque constructivista radica en que el 
conocimiento no se recibe de otros sino que se construye a partir de la interacción 
del individuo con lo que le rodea y éste lo interioriza. Para explicar la formación de 
nuevos conocimientos en el desarrollo de los niños, Piaget se enfocó en dos 
procesos: asimilación y acomodación, los cuales involucran la formación de 
esquemas. Al mismo tiempo, centró el desarrollo mental del niño como una 
evolución de cuatro etapas o estadios diferentes, al respecto de éstos señala que 
“… se aceleran o se retardan por efectos del medio ambiente social, pero el orden 
21 
 
constante en el paso por estas etapas no puede atribuirse a efectos ambientales, 
porque todos los niños atraviesan por las etapas en el mismo orden de 
secuencia”14. De acuerdo con Piaget tanto el medio ambiente como la experiencia 
física de los niños contribuyen a que aparezcan las etapas y de esta manera es 
que todos ellos atraviesan por las etapas en el mismo orden de sucesión; sin 
embargo, la edad cronológica de los niños y el momento en que cumplen cada 
etapa sucesiva de desarrollo tiene variaciones. 
 
Las etapas de desarrollo que expone Piaget están definidas de la siguiente 
manera: 
 
1.- Etapa sensoriomotriz: Corresponde a los primeros dos años de vida de los 
niños. Básicamente en este periodo los niños aprenden por la percepción del 
medio ambiente a través de los sentidos, por el manejo de objetos y por otras 
acciones motoras. En el transcurso de esta etapa los niños empiezan a organizar 
su medio y de esta manera es que aprenden a distinguir objetos que están a su 
alrededor por lo que poco a poco los empiezan a ver como algo relativamente 
permanente y ya no como en un principio que eran algo pasajero, es decir, que no 
había una permanencia total del objeto. Al final de esta etapa el lenguaje de los 
niños es muy inmaduro y pueden entender instrucciones verbales sencillas. 
 
2.- Etapa preoperacional: Abarca de los dos a los siete años de edad. En esta 
etapa a pesar de que los niños son capaces de nombrar objetos y clasificarlos en 
una sola dimensión y además de que perfeccionan sus habilidades sensomotoras 
aún no está bien definido el nivel de estabilidad. Los niños empiezan a emplear 
palabras aunque aún no hay una conceptualización de las mismas, sólo utilizan 
etiquetas para designar cosas o acciones pero de una forma diferente que un 
adulto, se da lo que Piaget denomina “preconcepto”. También es característico de 
este periodo el egocentrismo en los niños pues el mundo para ellos es como lo 
ven y no entienden que pueden existir otros puntos de vista, no piensan de 
manera lógica sino más bien de forma intuitiva sobre cómo se van presentando las 
cosas. 
 
3.- Operaciones concretas: Comprende de los siete a los once años de edad. En 
este periodo las operaciones que llevan a cabo los niños están ligadas a objetos y 
acciones concretas pues el pensamiento lógico se puede presentar si se tienen a 
la mano objetos concretos o si se vuelven a presentar experiencias reales 
pasadas. Esta etapa es caracterizada por el avance en el pensamiento lógico de 
los niños y porque ya tienen la capacidad de pensar anticipadamente en las 
posibles consecuencias de una acción. Para esta etapa el egocentrismo disminuye 
pues ya son capaces de entender y aceptar el punto de vista de otras personas. 
Además se presenta un avance notorio en la habilidad para clasificar, formar y 
agrupar conceptos en diferentes dimensiones. Cabe mencionar que en la obra de 
teatro que se propone, cuando a los niños se les hace un comentario positivo con 
respecto al buen trabajo que están realizando, se crecen y cada vez lo hacen 
 
14 Klausmeier, Herbert. Psicología Educativa, p. 132. 
22 
 
mejor, lo cual ayuda para que todo lo preparen en un menor tiempo y se continúe 
ensayando con gusto y disposición. 
 
4.- Operaciones formales: Es la etapa más avanzada de las operaciones 
cognoscitivas y corresponde a la etapa de la adolescencia (11-15 años). Para este 
momento los adolescentes ya pueden pensar lógicamente sobre cosas abstractas, 
son capaces de crear teorías y determinar conclusiones que sean coherentes aún 
sin que anteriormente hubiesen tenido experiencia alguna sobre lo que están 
haciendo. Regularmente cuando los niños están en quinto o sexto año de 
educación primaria llegan a esta etapa aunque cabe mencionar que existen varios 
adolescentes que al iniciar la secundaria aún se encuentran en la etapa de las 
operaciones concretas. 
 
Como podemos ver, la evolución de estas etapas de desarrollo mental del niño 
tienen el propósito de averiguar la etapa de desarrollo en que se encuentra un 
individuo ya que en cada estadio Piaget determina las estructuras que se dan y 
cómo es que al paso del tiempo su modificación se ve favorecida por estadios 
anteriores. De esta manera la teoría de Piaget explica la naturaleza del 
conocimiento y la forma en que éste se va construyendo. O sea, que el 
aprendizaje se percibe como un proceso de construcción continuo en el cual tanto 
el sujeto como el objeto se relacionan de manera activa, y en esa construcción, el 
sujeto va a utilizar esquemas que ya existen en su mente y que le servirán como 
referencia para interpretar y organizar nueva información. 
 
A partir del trabajo de Piaget con niños a los cuales observaba a detalle para 
conocer sus pensamientos y ver su evolución, es que pudo determinar que el 
conocimiento se da a partir de la acción del niño con el medio ambiente en que 
está inmerso, lo cual permite la aparición y desarrollo de estructuras cognitivas 
que le permiten entender y comprender el por qué de las cosas que surgen. 
Destaca el hecho de que Piaget puso especial énfasis en los niños que tenían 
respuestas incorrectas en diversas pruebas que se les hacían ya que al cuestionar 
el por qué de sus respuestas pudo percatarse de que había cierta lógica en sus 
argumentos pues los niños percibían los hechos a partir de su realidad, es decir, 
estas ideas que generaban a partir de experiencias propias les permitían hacer un 
análisis a fondo de lo que tenían frente a ellos y los encaminaba a respuestas con 
sentido. 
 
Por ello, para Piaget es muy importante la idea de asimilación porque la nueva 
información que llega a una persona es asimilada en función de lo que 
previamente a adquirido y además, posteriormente habrá una acomodación de lo 
aprendido, por lo que necesariamente se dará una transformación de los 
esquemas del pensamiento en función de las nuevas situaciones que se 
presentan. 
 
 
 
 
23 
 
2.2.2 David Ausubel 
 
 
David Paul Ausubel nació enNueva York, Estados Unidos en el año 1918. Es 
psicólogo educativo y creador de la teoría del aprendizaje significativo, teoría en la 
que destaca que el aprendizaje se da en función de la interacción de las personas 
con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben. 
 
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel forma parte de las aportaciones 
más importantes al campo educativo ya que permite a los alumnos adquirir 
conocimientos completos y estables, pero sobre todo con un sentido lógico y 
coherente para ellos, es decir “…el aprendizaje significativo es aquel que conduce 
a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre 
la nueva información y las ideas previas de los estudiantes”15. 
 
Ha sido fundamental la aportación que Ausubel ha hecho con relación a la idea 
sobre el aprendizaje porque refiere que debe ser una actividad que tenga 
significado para quien está aprendiendo y que dicha significatividad para que sea 
auténtica, debe estar relacionada con ideas entre el nuevo conocimiento y el que 
ya poseen los alumnos. De esta manera, el aprendizaje de los alumnos se va a 
dar porque tendrán la posibilidad de hacer una relación de los conocimientos que 
ya adquirieron aún cuando éstos no sean del todo correctos, y por lo tanto, habrá 
un aprendizaje significativo porque una nueva información está haciendo un 
enlace con una representación o concepto que ya existía en la estructura cognitiva 
de los alumnos y se está llevando a cabo una modificación en los esquemas de 
conocimiento. 
 
A partir de esto, Ausubel ve al alumno “…como un procesador activo de la 
información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un 
fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas”16. El 
ambiente físico en la presentación de la obra, el material de apoyo -láminas- y el 
conocimiento que tienen los alumnos de la historia “Las aventuras de los Pitufos”, 
les permitirá en el transcurso de ésta, entender la secuencia de la misma y por lo 
tanto no tienen que aprender al pie de la letra los diálogos de un guión de teatro 
(por eso la importancia de los ensayos y la improvisación). De acuerdo a la visión 
del aprendizaje significativo, el aprendizaje que se adquiere es lo que se 
comprende puesto que aquello que queda en la mente es lo que se aprendió y 
será lo que se va a recordar mientras no haya una nueva estructura que modifique 
la idea de la concepción del conocimiento que está presente con relación a algo. 
Por eso es importante que los maestros tengan conocimiento de las 
representaciones que tienen sus alumnos acerca de los diversos temas que les 
van a enseñar para que puedan llevar a cabo una acertada clase con su grupo y 
puedan hacer una buena relación entre el conocimiento que ya poseen y el nuevo. 
Para que esto se pueda dar, Ausubel manifiesta la importancia de los 
 
15 Díaz, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Un enfoque constructivista, p. 39. 
16 Ídem, p. 35. 
24 
 
organizadores previos* por parte del maestro que permitirán a los alumnos hacer 
relaciones adecuadas entre el conocimiento nuevo y el que ya poseen. Una vez 
que el maestro haga las relaciones se presenta lo que denomina puentes 
cognitivos* que van a permitir hacer la transformación de la estructura cognitiva. 
 
La importancia de los organizadores previos radica en el hecho de que facilitan la 
enseñanza ya que se establece una organización de los contenidos y por tanto los 
alumnos habrán de comprender mejor la información que emite el maestro. Como 
podemos notar, es indispensable tomar en cuenta para el aprendizaje de los 
alumnos los esquemas que tienen de lo que se les va a enseñar. 
 
Ausubel hace énfasis en la diferenciación de los tipos de aprendizaje que se 
pueden llevar a cabo en el aula pues de esta manera se puede identificar el tipo 
de aprendizaje que los alumnos están adquiriendo: 
 
 El primero alude a la manera en que los alumnos adquieren el 
conocimiento, éste a su vez diferencia dos tipos de aprendizaje posible: 
 
• Aprendizaje por recepción: una vez presentado todo el contenido, el 
alumno debe internalizarlo en su estructura cognitiva. O sea, que en 
nuestra propuesta de integración pedagógica, es importante que los 
alumnos comprendan la historia desde un principio para que poco a 
poco vayan incorporando diversos elementos que la conforman y la 
transformen. 
 
• Aprendizaje por descubrimiento: el alumno lo genera y lo descubre 
por sí mismo. De manera que debemos integrar las ideas que vayan 
surgiendo de los alumnos para que enriquezcan la historia que 
presentarán. 
 
 El segundo hace referencia a la manera en que los alumnos incorporan los 
conocimientos en su estructura cognitiva y el cual se puede presentar de 
dos modos: 
 
• Modo repetitivo: la información se debe aprender al pie de la letra de 
tal manera que se memoriza. 
 
• Modo significativo: existe una relación entre la información que se va 
a aprender con la previa y para que se dé este aprendizaje el alumno 
debe tener una actitud de disposición. 
 
* Organizadores previos: Conjunto de conceptos y proposiciones que permiten relacionar la información que 
ya posee el alumno con la información que tiene que aprender. Díaz, Frida. Estrategias docentes para un 
aprendizaje significativo. Un enfoque constructivista, p. 434. 
* Puentes cognitivos: Ideas, conceptos o apoyos que permiten enlazar la estructura cognitiva con los 
contenidos por aprender, de manera tal que orientan al alumno de forma regulada a detectar las ideas 
fundamentales, organizarlas e integrarlas significativamente en su estructura de conocimientos. Idem, p. 436. 
25 
 
Ciertamente Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento se presenta 
en los primeros seis años de vida dado que es la etapa en que los niños adquieren 
conceptos y proposiciones de lo que les rodea a partir de su experiencia empírica 
y concreta con los objetos. En cambio, en los años posteriores es más habitual el 
aprendizaje receptivo ya que es más complicado y requiere la parte comunicativa 
verbal y no verbal y la cual ya es entendible para todos. 
 
A pesar de que el aprendizaje repetitivo se presenta de manera arbitraria, sí puede 
ser posible que sea significativo porque se puede llegar a entender el sentido de lo 
aprendido y darle un valor para lograr establecer un verdadero aprendizaje que 
tenga un significado lógico, bastaría saber en qué momentos es pertinente aplicar 
este tipo de aprendizaje. 
 
Sin lugar a dudas en lo que tiene que ver con cuestiones académicas, el 
aprendizaje significativo está por encima del aprendizaje repetitivo puesto que 
permite a los alumnos apropiarse de elementos con sentido como resultado de la 
asimilación que se llevo a cabo de la información que recibieron, que se dio en 
condiciones favorables y con la disponibilidad de los alumnos para que relacionen 
sin dificultad los nuevos contenidos. 
 
Como podemos ver en todo lo descrito anteriormente, para Ausubel son de suma 
importancia las experiencias y conocimientos anteriores a una nueva información 
porque son la parte clave en el proceso de enseñanza y por lo tanto permiten 
llevar a cabo la construcción del conocimiento en los alumnos. 
 
 
 
2.3 Proceso de enseñanza-aprendizaje 
 
 
En tiempos pasados se tenía la idea errónea de que enseñar consistía en una 
transmisión de conocimientos y que de esta manera se producía un aprendizaje 
porque los alumnos memorizaban la información que les daba el maestro y la 
repetían al pie de la letra. 
 
Actualmente, damos cuenta de que la explicación verbal del maestro no es 
indispensable y mucho menos suficiente para que los alumnos aprendan. Esta 
explicación tan sólo es el inicio del aprendizaje, aún cuando el maestro haya 
explicado muy bien el tema de cierta materia no garantiza que los alumnos hayan 
integradoel aprendizaje puesto que la información se asimila a ritmo diferente en 
cada alumno, aquí la importancia de la variedad de estrategias de aprendizaje que 
el maestro empleé con sus alumnos para que asimilen los conocimientos. 
 
El proceso de aprendizaje de los alumnos es bastante complejo porque el proceso 
de asimilación de éste es lento y gradual. Sin embargo, todos tenemos la 
capacidad de aprender a lo largo de nuestra vida en diversos ámbitos, concebimos 
el aprendizaje como la adquisición de conocimientos y es cierto, pero es 
26 
 
importante conocer cómo es que adquirimos estos conocimientos para entender 
nuestro entorno. 
 
El aprendizaje no se debe basar en la recepción de información porque ya no es 
un proceso pasivo; al contrario “… es un proceso eminentemente operativo, en el 
cual cumplen un papel fundamental la atención, el empeño y el esfuerzo del 
alumno”17 pues tiene la capacidad para identificar los conocimientos que recibe y 
transformarlos, y posteriormente incorporarlos a su estructura cognitiva de forma 
organizada. Por eso es importante guiar a los alumnos hacia hábitos de 
aprendizaje que sea auténtico pues este trabajo será la base de su conocimiento y 
les va a permitir una mejor comprensión y enfrentarán de manera más eficiente la 
realidad en que viven. De modo que la propuesta pretende reforzar los 
conocimientos adquiridos de los diversos contenidos de aprendizaje que se 
retoman. 
 
El ser humano nace con una serie de características biológicas que determinan y 
limitan sus posibilidades de interacción con la realidad. El punto de inicio de la 
actividad de los niños y por tanto el origen de su conocimiento, se debe situar en 
las capacidades con que nace y que son lo que conocemos como reflejos. Poco a 
poco el conocimiento de los niños irá progresando ya que irán llevando a cabo 
acciones que les permitirán ir construyendo además de su inteligencia, las 
representaciones de la realidad en función de los instrumentos de conocimiento 
que se les presenten. 
 
Desde la perspectiva del constructivismo el aprendizaje se adquiere a partir de la 
construcción propia del conocimiento, la cual se da a partir de la relación con otros 
y en un momento y contexto particular. Como hemos mencionado con 
anterioridad, la construcción se va llevando a cabo de forma activa y 
esencialmente con esquemas que ya se han formado previamente. En el caso de 
los alumnos y la relación que tienen con sus compañeros y maestro es lo que va a 
mediar para que vayan construyendo sus conocimientos y que mejor que en un 
ambiente como el que proponemos en el último capítulo que los invita a generar y 
proyectar ideas enriquecedoras y que les otorgan satisfacción porque tienen un 
sentido funcional. 
 
Al mencionar que el aprendizaje es activo hacemos referencia a que cuando los 
alumnos aprenden algo nuevo enseguida lo van incorporando a sus experiencias 
previas y a sus estructuras mentales pues siempre que reciben una nueva 
información la asimilan y la depositan en una red de conocimientos y experiencias 
que ya existían previamente en ella. De acuerdo con esto, podemos decir que el 
aprendizaje se da de manera subjetiva y cada individuo lo va modificando según 
va teniendo nuevas experiencias, es decir, el aprendizaje no es un proceso que se 
tenga que transmitir para hacer una acumulación de conocimientos en los 
alumnos, más bien es un proceso activo que lleva a cabo cada alumno porque 
“…ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto “construye” 
 
17 Mattos, Luiz. Compendio de didáctica general, p. 33. 
27 
 
conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que 
recibe”18. O sea, que el constructivismo permite que los alumnos internalicen y 
transformen la nueva información, lo cual se da a partir de que se han creado 
nuevos aprendizajes que modifican sus esquemas y que hacen surgir nuevas 
estructuras mentales, “…así el “constructivismo” percibe el aprendizaje como una 
actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y 
auténticos”19, tal y como lo deja ver la propuesta, pues el espacio en que se 
desarrolla se adecua a que sea activa y significativa para todos quienes formen 
parte de ella -alumno, maestro y público en general-. 
 
Es importante destacar nuevamente, que desde que nacemos tenemos 
capacidades y limitaciones, debido a esto es que necesitamos de la acción 
educativa para potenciar nuestras capacidades y superar las limitaciones. En este 
sentido el papel del maestro es de vital importancia ya que su buen actuar 
transmite seguridad y confianza a los alumnos, encaminándolos a un mejor 
desarrollo y desenvolvimiento ante los demás. 
 
El papel del maestro puede verse de pronto como algo complejo ya que debe 
favorecer a sus alumnos en su actividad de aprendizaje y en donde su función 
deberá consistir en orientar y guiar ese aprendizaje en una dirección que 
favorezca los saberes y los contenidos del mismo. Es fundamental tener presente 
que en toda actividad docente, no sólo aprende el alumno, sino también el 
maestro porque si éste tuviera la verdad y el conocimiento absoluto no tendría 
razón su presencia frente a un grupo de alumnos capaces de analizar y discutir los 
distintos temas que se presentan. Cabe mencionar que en cualquier nivel 
educativo el maestro debe tomar en cuenta lo que los alumnos ya saben sobre lo 
que les va a enseñar puesto que el nuevo conocimiento se asentará sobre el 
anterior y su panorama será más amplio. 
 
Dentro del marco de la enseñanza en la escuela, los alumnos son los últimos 
responsables de su propio proceso de aprendizaje porque construyen su 
conocimiento y nadie puede suplirles en esta tarea. Este protagonismo de los 
alumnos dentro del salón de clases no debemos verlo como un hecho descubierto 
o un invento, sino como alumnos constructores de significados que dan un sentido 
a lo que aprenden y en donde el maestro sólo es guía de este proceso y también 
de la diversidad de actividades que diseñe para ellos fuera del salón de clases, 
como la obra de teatro que presentamos (en el capítulo tres) y que se da en un 
ambiente al aire libre y adaptado a lo que los alumnos presentarán. 
 
Durante el proceso de construcción, los objetos son originados por la modificación 
de los esquemas pues aportan una gran riqueza cognitiva porque debido a su 
existencia los alumnos pueden realizar sus actividades de forma inmediata y se 
percibe su capacidad para realizar actividades concientes ya que los esquemas 
”…son siempre esquemas de acción, es decir, que suponen una modificación o 
 
18 Cerezo, Victoria. Recopilación de lecturas para la asignatura de Pedagogía, p. 100. 
19 Ídem, p. 100. 
28 
 
transformación, material o mental, de la realidad”20, además cada esquema está 
organizado y estructurado de cierta forma que no lo podemos percibir 
exteriormente, sin embargo, cada que se presenta una nueva información se pone 
en funcionamiento para reestructurarse y continuar con la construcción personal. 
 
En el proceso de enseñanza-aprendizaje la modificación de esquemas permite a 
los alumnos, entre otras cosas, encontrar soluciones a problemas y poner un 
orden a la realidad para entenderla y asumirla como tal, de igual manera cuando 
algún alumno desea alcanzar una meta pone en marcha sus esquemas para 
conseguir su objetivo. 
 
La tarea del maestro frente a sus alumnos debe ser actuar como alguien que 
estimule y oriente el aprendizaje para que la dinámica de la clase no se torne 
aburrida. 
 
Podemos decir que los alumnos están teniendo un aprendizaje significativo y real 
cuando: 
 
- Manifiestan sus dudas y piden que se les aclare lo que no han entendido. 
- Tratan de interpretar hechos de acuerdo a sus experiencias y a los 
conocimientos que ya poseen. 
- Identifican errores o son capaces de corregir los suyos en base a lo que 
están construyendo. 
 
En el casodel maestro, éste puede afirmar que sus alumnos están construyendo 
su aprendizaje en el momento que: 
 
- Les brinda información que corresponde a la etapa de desarrollo en que se 
encuentran, pues de esta manera no tendrán problema en la modificación 
de sus nuevos esquemas de aprendizaje. 
- Da la posibilidad de realizar el propio aprendizaje significativo, es decir, que 
sólo funge como mediador del conocimiento procurando que sus alumnos 
modifiquen sus esquemas de conocimiento. 
- Establece una relación con el grupo de manera que los alumnos sean 
quienes enriquezcan el nuevo conocimiento a través de su participación 
para que de esta manera se vean beneficiados los esquemas que ya 
existen previamente. 
 
Es evidente que la idea de construcción actualmente implica un tipo de enseñanza 
que es opuesta a la tradicional, pues hoy día el aprendizaje es activo porque los 
conocimientos previos dan origen a conocimientos nuevos pero aún éstos no son 
estáticos ya que se modifican de forma significativa una y otra vez. Y que mejor 
que reforzarlos con una actividad de pedagógica que se presume lúdica -como la 
obra teatral- y que lleva consigo un buen aprendizaje y además queda en el 
 
20 Arnay, José. La construcción del conocimiento escolar, p. 20. 
29 
 
recuerdo ya que pocas escuelas implementan este tipo de actividades con sus 
grupos 
 
Partiendo de la idea de que el aprendizaje es un proceso activo porque el alumno 
construye sus conocimientos ponemos de manifiesto que el maestro deja de ser el 
actor principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje y pasa a ser protagonista 
el alumno para llevar a cabo su propio proceso de formación ya que se convierte 
en el responsable de su propio aprendizaje, el cual logra a través de su 
participación, el trabajo con sus compañeros, el aporte de ideas y el 
enriquecimiento de éstas a partir de la interacción e intercambio de opiniones con 
sus compañeros y maestro. Este trabajo en conjunto le permitirá de manera 
inmediata hacer un cambio en sus estructuras intelectuales que le brindará un 
mejor desempeño en su entorno social y por qué no, en su futuro profesional. De 
esta manera es el alumno la única persona capaz de dar una dirección a las 
cuestiones que se vayan presentando a ámbitos prácticos que estén situados en 
contextos reales. 
 
Dentro de esta nueva escuela el papel que juega el alumno es de suma 
importancia para su formación porque su protagonismo actual le brinda una 
infinidad de herramientas significativas que dejarán huella y ayudarán para su 
formación en el transcurso de su desarrollo profesional para encaminarlo a su 
futuro ideal. 
 
 
 
2.4 Factores que determinan el aprendizaje 
 
 
La idea del constructivismo acerca del aprendizaje y la enseñanza se vincula 
claramente con un planteamiento curricular que sea flexible ya que rompe con la 
tradición de currículos cerrados que llevan a una educación tradicional. 
 
La acción educativa debe influir claramente en los alumnos creando condiciones 
que favorezcan la construcción de sus esquemas de conocimiento a partir de sus 
experiencias para que sus nuevos esquemas sean correctos. 
 
Es importante que para que se dé un aprendizaje significativo en los alumnos, se 
presenten las condiciones que lo favorezcan, tales como: 
 
 Conocimientos previos 
 Contenidos de enseñanza 
 Materiales didácticos 
 
 
 
 
 
30 
 
2.4.1 Conocimientos previos 
 
 
La importancia de éstos radica en que son fundamentales para llevar a cabo la 
enseñanza por parte del maestro porque implican conocimiento y experiencia 
previa en sus alumnos con relación a lo que les va a enseñar puesto que se podrá 
relacionar la nueva información, “…es indispensable tener siempre presente que la 
estructura cognitiva del alumno tiene una serie de antecedentes y conocimientos 
previos, un vocabulario y un marco de referencia personal, lo cual es además un 
reflejo de su madurez intelectual”21. Siempre y cuando los alumnos tengan 
disposición a aprender es que se dará un aprendizaje significativo. 
 
 
 
2.4.2 Contenidos de enseñanza 
 
 
Dentro de la idea de aprendizaje significativo es necesario que los contenidos que 
los alumnos van a aprender tengan una potencia significativa, es decir, que 
permitan la construcción de significados. Para que esto se dé, los contenidos 
deben estar bien estructurados y tener cierta lógica pues de esta manera los 
alumnos entenderán la clase y podrán construir significados. De acuerdo con 
Ausbel, la potencia significativa “…no depende sólo de la estructura interna del 
contenido, sino también de la manera cómo ésta se le presenta al alumno”22. 
 
Es de suma importancia que el maestro haga antes del inicio de curso una 
acertada dosificación de contenidos de enseñanza (mensual o bimestral y si así se 
lo permite la dirección de la escuela) de todas las asignaturas tomando en cuenta 
los días de asueto, posibles eventos, concursos internos y externos de la escuela, 
vacaciones y juntas de consejo técnico cada fin de mes ya que de esta manera 
hará una buena planeación curricular e irá haciendo una adaptación adecuada de 
actividades en el transcurso del ciclo escolar. 
 
En este sentido vemos al maestro como alguien que despierta el interés, guía y 
hace una adaptación real tomando en cuenta factores que determinan la actividad 
educativa, como son capacidades y limitaciones de los alumnos y actividades 
extracurriculares o administrativas de la escuela. Esta actitud del maestro hace 
que sus alumnos desarrollen hábitos de estudio y se sientan motivados a aprender 
porque no sienten carga de trabajo debido a una mala planeación. 
 
Es necesario que una vez que los alumnos hayan construido sus significados los 
coloquen en su red de conocimientos para que tengan una potencia significativa 
en cuestión psicológica, de esta manera el material de aprendizaje explica la 
 
21 Díaz, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Un enfoque constructivista, p. 40. 
22 Arnay, José. La construcción del conocimiento escolar, p. 195. 
31 
 
importancia que tiene el conocimiento previo de los alumnos porque es un factor 
decisivo al momento en que presentan nuevos conocimientos. 
 
 
 
2.4.3 Materiales didácticos 
 
 
El maestro realiza un papel importante en la escuela y fundamental al dirigir el 
aprendizaje de sus alumnos. Todas las actividades de aprendizaje que llevan a 
cabo estos últimos les permiten operar con el conocimiento o desarrollar 
habilidades. 
 
Sin embargo, es esencial para mejorar el aprendizaje en la escuela que se 
mejoren los materiales didácticos. Lo más importante de este mejoramiento es que 
los materiales faciliten el aprendizaje significativo. 
 
El maestro en el proceso de enseñanza-aprendizaje se puede auxiliar con 
recursos didácticos pues son un material que facilita la enseñanza y ayuda al 
maestro a conducir el aprendizaje e ir ilustrando lo que expone. La finalidad de los 
recursos didácticos es: 
 
- Motivar y aproximar a los alumnos a la realidad. 
- Ilustrar para concretar lo que se expone. 
- Economizar tiempo. 
- Contribuir a la fijación del aprendizaje. 
 
Hay quien piensa que el uso de materiales didácticos durante el proceso de 
enseñanza- aprendizaje limita la personalidad del maestro, pero no es así porque 
estos recursos permiten al maestro dejar de lado el medio habitual -la explicación 
verbal- y lo incitan para que busque nuevas opciones en el proceso de la 
comunicación de contenidos y porque en su trabajo se ve un orden y organización 
didáctica. 
 
Los recursos didácticos que pueden auxiliar al maestro en su clase son: 
 
- Visuales: A través de éstos se pueden transmitir o proyectar diversos 
mensajes, tales como: pizarrón, carteles, proyector, cañón, Internet, etc. 
 
- Audiovisuales: Reproducen ideas o historias que permiten entender mejor 
lo que se está trabajando ya que se ejemplifica de formaclara, se puede 
hacer a través de: programas de televisión, películas en DVD, cine, etc. 
 
 
- Auditivos: Emiten diversos sonidos tales como palabras, risas, gritos, etc., 
todo esto por medio de: programas de radio, narraciones grabadas, 
canciones, etc. 
32 
 
- Experimentales: Permiten conocer a través de experimentar de forma 
manual, en actividades de: laboratorio, elaboración de maquetas, 
manualidades, etc. 
 
Los recursos didácticos son útiles “…cuando sirven para dilucidar conceptos o 
principios al ampliar la variedad de ejemplos, o cuando debe demostrarse alguna 
destreza o ejecución que implique movimiento”23. Son importantes porque son un 
complemento que forma parte del programa de enseñanza que está ejecutando el 
maestro y porque llaman la atención e interesan a los alumnos y por tanto influyen 
significativamente en su aprendizaje. 
 
Todo lo mencionado con anterioridad da pie a hacer el planteamiento en el 
próximo capítulo de una propuesta de integración pedagógica dirigida a alumnos 
de tercer año de educación primaria pues se genera en un ambiente que conjuga 
la participación de alumnos, contenidos y maestro. En este sentido, queda como 
base de este trabajo la concepción constructivista ya que como se menciona al 
inicio del capítulo, el aprendizaje escolar es el resultado de un proceso complejo 
de intercambios funcionales que se establecen dentro de tres elementos: 
 
1.- el aprendiz el alumno 
 
2.- el objeto de aprendizaje el contenido 
 
3.- la persona que guía la construcción 
 de significados y que ayuda a atribuir 
 sentido a lo que se aprende el maestro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 Ausubel, David. Psicología educativa, p. 308. 
33 
 
CAPÍTULO 3. PROPUESTA PEDAGÓGICA: “LAS AVENTURAS DE 
LOS PITUFOS” 
 
 
 
3.1 Fundamentación 
 
 
Para llegar hasta este apartado el cual consiste en plantear una propuesta 
didáctica para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje de alumnos de nivel 
primaria fue necesario abordar en capítulos anteriores dos temas que nos 
permitieran comprender aspectos que giran en torno a los procesos de desarrollo 
y aprendizaje de los niños que atraviesan esta etapa de su vida. Además la puesta 
en práctica de este proyecto en una escuela primaria -privada- con alumnos de un 
grupo de tercer grado integrado por ocho alumnos (5 niñas y tres niños). Se 
presentó como cierre de curso del ciclo escolar 2007-2008 y tuvimos 
aproximadamente dos meses para preparar este trabajo. Fue una gran 
presentación ya que los alumnos hicieron a un lado los nervios y canalizaron toda 
su energía a la obra y se adentraron en su personaje. En el momento en que lo 
requirió la obra, una de las alumnas improvisó (Bromista) aventando lo que 
contenía una caja de regalo -arañas de plástico- a una persona del público e 
interactuó con ella preguntándole si le gustó la sorpresita, lo que le dio más 
confianza y seguridad en el resto de la obra. La obra fue presenciada por las 
directoras del colegio, maestras (os) y padres de familia del grupo -en promedio 40 
personas-. Ésta fue del agrado de todos, recibieron felicitaciones y aplausos por el 
excelente papel que desempeñaron. 
 
La información que se da a conocer en este trabajo requirió de un estudio previo, 
el cual trató de una investigación documental la cual “…consiste en sacar datos de 
los textos sobre determinado tema para utilizarlos con fines particulares y 
generalmente de carácter escolar”24. Toda la información que se obtuvo en el 
proceso de investigación sobre los temas del desarrollo infantil y la construcción 
del aprendizaje ha sido de gran utilidad porque dio la posibilidad de conocer parte 
del trabajo que realizaron grandes personajes en relación a la etapa infantil y la 
escuela y porque da sustento a este capítulo. 
 
La información que se recabó durante la investigación permite que la propuesta 
que se hace en este capítulo tenga un enfoque cualitativo (de evaluación) pues se 
realizará una actividad en donde los alumnos y su entorno son dinámicos y 
cambiantes puesto que se da una construcción y reconstrucción de saberes. La 
puesta en práctica de este enfoque da la posibilidad de dar un seguimiento a la 
formación y analizar a quienes forman parte -en este caso los alumnos- de ciertas 
actividades teniendo una actuación de reflexión -en lo que hacen-, que además les 
 
24 García, Alfredo. Introducción a la metodología de la investigación científica, p. 207. 
34 
 
agrada, es eficaz y permite dar un seguimiento a lo que se va realizando en el 
proceso. 
 
Dentro de lo cualitativo se pueden entender los significados de la interacción social 
que los niños llevan a cabo ya que los diversos aspectos que en su conducta se 
presentan serán indispensables y darán sentido a lo que se está trabajando. 
 
Cuando un alumno lleva a cabo una nueva construcción de su pensamiento y de 
sus acciones lo hace de manera individual pero en el contexto de interacción 
dentro del salón de clases. De esta manera el maestro observa y evalúa a los 
alumnos y obtiene datos que le permiten hacer descripciones sobre lo que opera 
cada uno para tener un resultado -individual-. 
 
Hablamos de una propuesta didáctica porque se tiene la intención de provocar una 
reconstrucción de conocimientos en los alumnos del grupo para que al participar 
en la situación educativa que se planteará hagan una transformación de su 
aprendizaje y sus actitudes tengan una intención y un sentido a partir de la 
dualidad entre la teoría y la práctica del trabajo que realizan en el salón de clases 
y que se trasladará a un ambiente diferente que por sus características supone 
magia. 
 
Si partimos del hecho que la didáctica “…es la disciplina pedagógica de carácter 
práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza”25, 
es decir que permite llevar a cabo procedimientos que incentiven y orienten a los 
alumnos en su aprendizaje de una manera eficaz y que nos permite trabajar sobre 
medios específicos de aprendizaje, esta propuesta es tan sólo un medio que da la 
posibilidad a los alumnos para mostrar parte de los contenidos que corresponden 
al grado que cursan de una forma activa, entretenida y divertida, hacia el final de 
curso y en el cual es esencial que haya una evaluación. 
 
La evaluación juega un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje 
de los alumnos durante todo el curso ya que es un medio que permite corregir o 
reforzar de manera oportuna algunas áreas de estudio en el aprendizaje que así lo 
requieran. 
 
De acuerdo con Domingo Blázquez “…evaluar consiste en atribuir un valor, un 
juicio sobre algo o alguien, en función de un proyecto implícito o explícito”26. 
Partiendo de esta idea, evaluar es una actividad que llevamos a cabo infinidad de 
veces en nuestra vida cotidiana pues damos opiniones a partir de hacer alguna 
comparación y al final de ésta tomamos una decisión sobre lo que consideramos 
es correcto. De manera tal, que evaluar sería algo habitual porque de manera 
constante se toman decisiones en relación a lo que es o no conveniente para 
lograr un fin. 
 
25 Mattos, Luiz. Compendio de didáctica general, p. 24. 
26 Blázquez, Domingo. Evaluar en educación física, p. 13. Apud. Cerezo, Victoria. Recopilación de lecturas 
para la asignatura de Didáctica, p. 100. 
35 
 
3.2 Planteamiento de la propuesta 
 
 
La propuesta consiste en la presentación de una obra de teatro en la que 
participan todos los alumnos que integran un grupo de nivel primaria como trabajo 
de fin de curso y que está dirigida por el maestro de grupo. En este caso, la idea 
que se propone es una adaptación de una caricatura llamada “Los Pitufos” y que 
se ha denominado “Las aventuras de los Pitufos”. Esta caricatura es del agrado de 
niños y adultos porque tanto las historias que presentan

Otros materiales