Logo Studenta

Drones-para-los-preguntones-escenarios-de-gobernanza-y-apropiacion-tecnologica-de-los-drones-de-uso-civil-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL
 AUT ́ONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Drones para los preguntones:
Escenarios de gobernanza y apropiación 
tecnológica de los drones de uso civil en México
Tesis
que para obtener el t́ıtulo de
Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales
presenta
Ana Gabriela Quezada Dotor
Asesor: MTRO. Ángel Ruiz Tovar
México 2018
Veronica
Texto escrito a máquina
CD.MX.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Incluso los viajes más largos inician con pequeños pasos,
en la investigación como en la vida.
Este es uno de tales pasos.
S.Jasanoff
i
Agradecimientos
A mi madre por sus valiosos cuidados y apoyo incondicional, gracias por ser mi maestra.
Gracias por heredarme tu fuerza y el sentido práctico de la resolución.
A mi padre por ser un ejemplo de superación y voluntad.
A mi hermana por bajar el volumen de la música para que me pudiera concentrar cuando
fue necesario.
A Eric por ser mi compañero de investigación, de lucha y de aventuras. Gracias por
compartir conmigo.
A Camila por ser mi amiga y estar para mı́ cuando lo necesito. Gracias por ser tan brillante
y acompañarme en el camino académico.
A Ángel por estar presente para darle forma a mis ideas revueltas, por tranquilizarme
cuando la angustia me agolpó y por ser cŕıtico ante los tropiezos que comet́ı a lo largo de
esta investigación. Agradezco todas las asesoŕıa y cafés que compartimos.
A Gessén, Liz, Pau, Juan y Moni por compartir los salones y las reflexiones.
A todas y todos lo que forman parte de la comunidad DyGI, gracias por conservar las
esperanzas y por seguir resistiendo.
iii
Índice general
Introducción 1
1. Modelos de gobernanza de la ciencia y la tecnoloǵıa 7
1.1. Modelo lineal (ML) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Modelo de regulación dirigido al mercado (MRM) . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3. Modelo de gobernanza con base en la participación pública (MGBPP) . . . 21
1.4. Tipos de participación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2. Exploración de las formas en que se administra la ciencia, la tecnoloǵıa
y la innovación en México, con énfasis en el caso de los VANT-UNM 33
2.1. Panorama internacional de la regulación de la ciencia, la tecnoloǵıa y la
innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2. Contexto de los documentos analizados para la exploración de las formas
en que se administra la ciencia, la tecnoloǵıa y la innovación en México . . 39
2.3. Exposición de los resultados cuantitativos y cualitativos del análisis . . . . 42
2.4. Plan para la administración y desarrollo de los VANT-UNM en México,
según los resultados obtenidos del análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
v
3. Escenario de gobernanza interactiva de los VANT-UNM en México 69
3.1. El fenómeno de los VANT-UNM también conocidos como drones. . . . . . 71
3.2. Caracteŕısticas de la regulación nacional de los drones . . . . . . . . . . . . 75
3.2.1. Análisis de los aciertos y tropiezos de la regulación nacional de los
drones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.3. Bases para la construcción de una poĺıtica pública integral que atienda el
caso de los VANT-UNM en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.3.1. Las regulaciones existentes son necesarias pero insuficientes . . . . . 88
3.3.2. Regulación de los RPAS respecto a la aviación civil tradicional . . . 93
3.3.3. Proceso cerrado de la elaboración del Proyecto Oficial Mexicana
PROY-NOM-107-SCT3-2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.3.4. Burocratización del proceso de registro y falta de seguimiento . . . 101
3.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.5. Árbol de problemas y soluciones-Matriz de Marco Lógico . . . . . . . . . . 109
Conclusiones generales: lo poĺıtico como público y lo público como colectivo115
Eṕılogo 121
A. Tablas de sistematización del análisis discursivo de los documentos uti-
lizados en el caṕıtulo 2 125
Índice de cuadros
3.1. Matriz de Marco Lógico para la poĺıtica pública integral de los VANT-UNM
en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
A.1. Resultados del análisis del documento “Agenda Nacional de Ciencia, Tec-
noloǵıa e Innovación” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
A.-2. Resultados del análisis del documento “Programa Especial de Ciencia, Tec-
noloǵıa e Innovación 2014-2018” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
A.-10.Resultados del análisis del documento “Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
vii
Introducción:
Hacia la administración integral de
los VANT-UNM
El siguiente trabajo de investigación se enmarca en la discusión que tiene lugar entre los
distintos modelos de los que se parte para gobernar la ciencia, la tecnoloǵıa y la innovación.
En particular pone el acento en el tipo de participación pública, aśı como en la calidad de
la apropiación social de la ciencia, la tecnoloǵıa y la innovación (CTI) que se observa en
cada uno de estos. El trabajo tiene como objetivo general contribuir a la comprensión del
proceso de apropiación social de las innovaciones tecnológicas, aśı como de la incidencia
de los mecanismos de participación pública en la calidad del sistema CTI; con el fin de
diseñar una poĺıtica pública integral para el manejo de los drones de uso no militar basada
en la gobernanza interactiva, el gobierno abierto y las tecnoloǵıas ćıvicas.
Para concretar la discusión, retomé el caso de los drones, pues hay un creciente interés
respecto a esta tecnoloǵıa, aunque esto favorece a la economı́a del páıs, también representa
un reto para la seguridad pública y las prácticas sociales que se han generado o modificado
debido a la inserción de este artefacto en nuestra realidad. De igual forma considero que
al ser una tecnoloǵıa de reciente incursión en el páıs, que va en aumento, representa un
campo de oportunidad para reconfigurar la manera en la que regulamos y administramos
las innovaciones tecnológicas, además de ser una ocasión propicia para innovar los mo-
delos prexistentes con los que gobernamos la CTI. Es importante reflexionar acerca de
este sistema regulatorio emergente, pues estas tendencias y cambios tecnológicos se verán
1
Introducción
reflejados en nuevas prácticas sociales que debemos enfrentar de manera de organizada y
efectiva. Si el comercio de los VANT de uso no militar crece de manera exponencial, como
lo estiman algunos análisis y como de hecho ya está sucediendo, es fundamental que nos
preguntemos para qué los estamos utilizando, quiénes lo hacen, quiénes van a participar
en la regulación de su uso y bajo cuáles criterios.
Aśı, el problema de investigación de este trabajo es la problemática de la gobernanza1
de los veh́ıculosaéreos no tripulados de uso no militar (VANT-UNM), mejor conocidos
como drones,2en términos de poĺıtica pública en nuestro páıs, aśı como la relación entre
participación pública y los procesos de apropiación social de la CTI según el tipo de
gobernanza. De esta manera, parto de la siguiente hipótesis: es posible afirmar que un
aumento en los mecanismos de participación pública en CTI posibilitaŕıa mejorar la calidad
de la apropiación social de las innovaciones tecnológicas (VANT-UNM); toda vez que los
agentes se ven implicados en los procesos de regulación y toma de decisiones, contribuyendo
con el establecimiento de la gobernanza en ámbito CTI.
La investigación está organizada en tres caṕıtulos; en el caṕıtulo uno, “Modelos de go-
bernanza de la ciencia y la tecnoloǵıa”, describo las principales caracteŕısticas de los mode-
los de gobierno existentes que han regulado o están regulando las innovaciones cient́ıfico-
tecnológicas, tales como el rol del experto, el rol del no experto, el papel del Estado,
los valores mayormente expresados, las formas de evaluación, los procesos de innovación,
la presencia de la inversión privada y el papel del usuario, enfatizando la participación
pública presente en cada uno de los casos. Los modelos que describo son los siguientes:
Modelo lineal (ML), que nos habla de una ciencia en la que podemos confiar sin
lugar a dudas puesto que es una manera objetiva y verdadera de conocer el mundo.
En este modelo, la participación pública se reduce al ámbito técnico de la CTI y es
1La gobernanza es entendida como la forma en la que se gobiernan los asuntos públicos. Si bien esta
es una descripción somera, a lo largo del texto lo iré explicando con mayor detenimiento.
2Drone es un sustantivo en inglés que significa zumbido. A estas aeronaves se les nombra aśı por la
similitud entre el zumbido de algunos insectos y el sonido que producen las hélices al girar cuando vuelan.
2
Introducción
descalificada.
Modelo de regulación dirigida al mercado (MRM), en el cual se hace expĺıcito el
lugar privilegiado que la economı́a tiene en la poĺıtica, lo que provoca que los avan-
ces en ciencia y tecnoloǵıa se analicen solamente como actividades económicas. La
participación pública presente en este modelo es la de los usuarios que consumen
innovaciones tecnológicas.
Modelo de gobernanza con base en la participación de públicos (MGBPP), que en
la teoŕıa afirma que solamente definiendo y analizando las controversias cient́ıfico-
tecnológicas desde el plano multifactorial y en un escenario de equidad epistémica
podemos gestar soluciones para las problemáticas actuales, participando activamente
en el desarrollo CTI.
En el segundo caṕıtulo, “Administración de la ciencia, la tecnoloǵıa y la innovación
en México”, realicé un análisis de documentos oficiales que expresan la manera en la
que se regula la CTI en nuestro páıs, esto me ayudó a comprender la relación entre la
administración de la CTI en México y los modelos revisados. Para esto fue necesario
hacer una selección de categoŕıas discursivas y aspectos conceptuales que se reflejaron en
tres tablas de categorización, que sirvieron como molde para analizar: el Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, el Programa Especial de Ciencia, Tecnoloǵıa e Innovación 2014-2018
y la Agenda Nacional en Ciencia, Tecnoloǵıa e Innovación, desde los niveles contextual
y léxico, es decir, puse singular atención en quién, cuándo y dónde se escribieron estos
documentos, aśı como en la elección de las palabras al escribirlo, y por supuesto, las
consecuencias de estas situaciones y elecciones.
Lo anterior me permitió identificar la forma en que se espera regular o administrar la
CTI, pues dichas estructuras, el contexto y la elección léxica son el reflejo de las nociones
espećıficas que tienen las instituciones sobre las funciones y caracteŕısticas de la ciencia, la
tecnoloǵıa y la innovación, lo que contribuye a la reproducción de modelos espećıficos de
3
Introducción
administración de la CTI. Los resultados muestran que el sector gubernamental está su-
bordinado a la voluntad del sector empresarial que lidera el desarrollo cient́ıfico-tecnológico
invirtiendo o bien financiando proyectos del sector académico, para que éste produzca el
conocimiento que sirve a la industria, mismo que es privatizado y tranzado en el mercado,
es decir que nuestro páıs se inclina a un MRM.
Para el último caṕıtulo, “Escenario de gobernanza interactiva de los VANT-UNM en
México”, me enfoqué en analizar la regulación, la normatividad, el uso y la apropiación de
los VANT-UNM en México con la finalidad de identificar las condiciones en las que este
artefacto tecnocient́ıfico se está insertando en nuestra sociedad. Revisé el escenario actual
de los VANT-UNM en nuestro páıs, evaluando sus ventajas y desventajas, con el objetivo
de proponer un nuevo escenario de regulación de este sistema tecnológico, que reúna las
caracteŕısticas favorables de los modelos antes descritos y sea consecuente con la realidad
diversa y compleja que nos atraviesa en México. Un escenario que potencie los beneficios
sociales que el uso de los VANT-UNM pueda generar y reduzca el riesgo que el uso de este
sistema tecnológico significa.
Tomando en cuenta que los VANT-UNM son parte de la industria aeroespacial nacio-
nal, sector que se rige bajo las estrategias y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el
Programa Especial de Ciencia, Tecnoloǵıa e Innovación, es decir en el esquema del modelo
de regulación dirigida al mercado, es muy probable que este artefacto tecnológico no esté
fuera de la lógica que propone comprender y administrar las innovaciones tecnológicas
como punta de lanza para llegar al crecimiento económico, sin considerar otros valores
que las atraviesan. Ante esta problemática, mi propuesta es una poĺıtica pública integral
para el manejo de los drones en México que promueva esquemas de participación y toma
de decisiones plurales, y que además destaque la función social del sistema tecnológico
VANT-UNM, enfatizando el beneficio social de su utilización.
4
Introducción
La investigación, los hallazgos y las conclusiones de este trabajo son de relevancia
para el campo de los estudios CTS porque es nuestra responsabilidad como estudiosas de
esta disciplina ofrecer propuestas frescas que colaboren en la re-vinculación de asuntos de
ciencia y tecnoloǵıa con los Estados y las sociedades, de una manera democrática, plural
y equitativa. Siendo consecuente con esta premisa, este trabajo concluye con un eṕılogo
dedicado a la relación de beneficio entre la participación pública en CTI y las relaciones
interculturales.
5
Caṕıtulo 1
6
Caṕıtulo 1
Modelos de gobernanza de la ciencia
y la tecnoloǵıa
El objetivo de este caṕıtulo es dar a conocer los modelos de gobierno existentes en Occiden-
te que han regulado o están regulando las innovaciones cient́ıfico-tecnológicas enfatizando
la participación pública presente en cada uno de los casos. Para esto, se describirán las prin-
cipales caracteŕısticas de tres modelos de regulación de innovaciones cient́ıfico-tecnológicas:
1. Modelo lineal, que podemos ubicar con mayor precisión en Estados Unidos entre
1940 y 1950, nos habla de una ciencia en la que podemos confiar sin lugar a dudas
puesto que es una manera objetiva y verdadera de conocer el mundo.
2. Modelo de regulación dirigida al mercado, que tuvo un gran auge en los sesentas y
hasta los noventas con el desarrollo del neoliberalismo, en el cual se hace evidente
la prioridad que la economı́a cobró en la poĺıtica, lo que provocó que los avances en
ciencia y tecnoloǵıa se analizaran solamente como actividades económicas.
3. El Modelo de gobernanza con base en la participación pública, que es el de más re-
ciente creación y parte de propuestas teóricasque buscan nuevas formas de gobernar
la CTI, afirma que solamente definiendo y analizando las controversias cient́ıfico-
tecnológicas desde el plano multifactorial y en un escenario de equidad epistémica
podemos gestar soluciones para las problemáticas actuales.
7
Caṕıtulo 1
Aunque cada uno de estos modelos se gestó en momentos distintos, es posible afirmar
que los tres han incidido o inciden en las formas de regulación de la CTI en Occidente.
Con el fin de reconocer a detalle sus caracteŕısticas y la manera en que se desarrollan,
elaboré un instrumento metodológico que reunió nociones presentes en todos los modelos,
aunque en su contenido tengan matices diferentes, y las tomé como indicadores a comparar,
a saber: el rol del experto, el rol del no experto, el papel del Estado, los valores mayormente
expresados, las formas de evaluación, los procesos de innovación, la presencia de la inversión
privada y el papel del usuario. Sin embargo, sólo se desarrollarán aquellos que evidencian
las diferencias sustanciales entre los modelos.
Antes de comenzar con el análisis propuesto es necesario exponer la importancia que
tiene hablar y participar en la regulación de la ciencia y la tecnoloǵıa. Aśı mismo, acla-
rar el concepto de gobernanza en el contexto de esta investigación puesto que es parte
fundamental de esta.
Sobre la importancia de hablar y participar en la regulación de la ciencia y la tecnoloǵıa
diré que la ciencia y la tecnoloǵıa son producto del quehacer social y simultáneamente
factores que modifican las dinámicas sociales, es por esto que no solo es asunto de los
cient́ıficos sino que apela a cada persona que es miembro de la sociedad que la produce.
Pensar que la ciencia y la tecnoloǵıa son entes aislados de la realidad social es un error,
ya que estos dos campos de la sociedad no se crean de manera autónoma sino que son
el resultado de las prácticas de una sociedad que se desarrolla en un tiempo y espacio
espećıfico. De esta manera, el desarrollo de la ciencia y la tecnoloǵıa se ve permeado
e impacta a otros ámbitos sociales, tales como el poĺıtico, el económico, el religioso, el
juŕıdico, entre otros.
Luego de reconocer la ciencia y la tecnoloǵıa como parte de las prácticas sociales, o bien,
reconocernos como un eslabón de las actividades cient́ıfico-tecnológicas al formar parte de
la sociedad, es fundamental involucrarnos y actuar. Al reflexionar acerca de qué manera
podŕıamos incidir en la regulación, administración y desarrollo de la ciencia y la tecnoloǵıa,
8
Caṕıtulo 1
parece ser que la participación pública de la mano con el concepto de gobernanza, que
esta investigación retoma, nos pueden conducir hacia un horizonte de oportunidad.
Por esta razón es fundamental delimitar el contenido del concepto “gobernanza.en este
trabajo. De manera genérica se puede decir que es un concepto polisémico, como la ma-
yoŕıa de las categoŕıas anaĺıticas que las ciencias sociales utilizan como herramienta para
observar la realidad, que hace referencia a un estilo de gobierno que contribuye solución de
los problemas de gobernabilidad.1 Frente a estas problemáticas, que muchas veces tienen
que ver con la complejidad y diversidad de demandas, se hace evidente que es insuficiente
el trabajo por parte del Estado y este necesita de la intervención de otros actores que le
ayuden a atenderlas.
Existen por lo menos dos versiones de la gobernanza según los actores que intervienen
y el tipo de intervención. La primera que definiré es la desarrollada principalmente por
el Banco Mundial (Bank, 1992) en los años ochenta. Se trata de un estilo de gobierno
que actúa cuando la capacidad del sector público para manejar la economı́a y entregar
servicios públicos se debilita, entonces se mira a la gobernanza como un complemento
para las poĺıticas económicas y consiste en una forma de gobierno en donde interviene
la inversión privada como el actor externo que suple el poder poĺıtico que le compet́ıa
completamente al Estado.
De esta forma, siguiendo a Vidal-Beneyto (Vidal-Beneyto, 2002), esta gobernanza
podŕıa explicarse como la acción de gobernar que se da lejos del poder del Estado y
cerca del poder de las empresas. Es decir, el mercado se impone no solo como autoridad
económica sino poĺıtica, persiguiendo la estabilidad y el crecimiento económico para el
desarrollo social.
1Hablando de la relación entre el Estado y la sociedad, la gobernabilidad se refiere al equilibrio entre
las demandas de la ciudadańıa y la capacidad del Estado para resolver esas demandas. De esta manera
la ingobernabilidad o lo problemas de gobernabilidad, siguiendo a Noberto Bobbio (Bobbio, 1985), son el
resultado de la desproporción entre las demandas que vienen de la sociedad y la capacidad que tiene un
sistema poĺıtico y la autoridad para responder a las mismas.
9
Caṕıtulo 1
Por otro lado, la segunda versión de gobernanza, la gobernanza interactiva, es un
estilo de gobierno que surge como respuesta a dificultades del siguiente tipo en cuanto
gobernabilidad: “la pluralidad social, la dinámica y la complejidad de las tareas [presentes
en la sociedad] remiten a una cooperación de actores estatales y no estatales”(Innerarity,
2011, p.101) y ya no a problemáticas puramente económicas. Esta es una de las primeras
diferencias de esta gobernanza frente a la propuesta por el Banco Mundial: se propone
la intervención de diversos actores y no solo del sector privado, puesto que se mira como
ventaja la pluralidad de saberes.
A esta versión de la gobernanza decid́ı llamarle interactiva puesto que la definición de
interacción supone una influencia o relación rećıproca entre dos o más elementos y esa es
la caracteŕıstica que la diferenćıa de la primera versión expuesta, a saber, en este estilo de
gobierno la relación entre los actores no se reduce a la imposición de uno sobre otro; en
lugar de eso, los actores mantienen una intercomunicación y se articulan.
Es por esto que este estilo de gobierno pone énfasis en la participación y cooperación
a través de redes de decisión mixtas que estén integradas, como ya lo anticipé antes, por
actores estatales, no estatales, el sector público y el privado, todo esto mediante procesos
que favorezcan el consenso, la articulación y la coordinación, en un ambiente democrático
en donde “se espera que se tomen decisiones con principios de apertura, responsabilidad
y coherencia”(Rojas, 2010, p.65).
En resumen, si tuviera que dar una definición de gobernanza interactiva que reuniera
los elementos antes expuestos podŕıa ser la que sostiene Rojas (2010) al afirmar que la
gobernanza expresa una forma de conducción no jerárquica, además de plural e interactiva,
que impulsa la consecución de objetivos y metas mediante el consenso, la coordinación y
la articulación de poĺıticas, normas y procedimientos, favoreciendo la efectiva rendición
de cuentas y transparencia, con el objetivo de solucionar problemas que se consideren
prioritarios por parte de los actores que se implican en esta conducción.
Una vez aclarados los puntos anteriores, es fundamental expresar que para fines de
10
Caṕıtulo 1
esta investigación asumiré la noción de gobernanza interactiva cuando me refiera a gober-
nanza, puesto que contempla la complejidad de la realidad social, además de favorecer la
democracia, la igualdad y la justicia. Esta es también la razón por la que decid́ı llamarle
“modelo de gobernanza”únicamente al último de los modelos que voy a presentar, porque
considero que es el único en el que se ven reflejadas las caracteŕısticas de la gobernanza.
Mas adelante lo explicaré a detalle.
1.1. Modelo lineal (ML)
La estructura del modelo lineal,2 que surge en 1945 en Estados Unidos, tiene como
base la investigación cient́ıfica, ya que se considera a esta el punto de partida para llegar
al desarrollo. Bajo este reflector, laciencia es el único camino para obtener conocimiento
objetivo, verdadero y racional. Uno de los fundamentos epistémicos de este modelo tiene
origen en la filosof́ıa moderna. Desde ah́ı se afirma que “el conocimiento racional se iden-
tifica con un lenguaje uńıvoco, indubitable, de alcance universal y un método igualmente
infalible para el descubrimiento y la justificación del conocimiento” (Velasco, 2013, p.
217). De esta manera, la información que resulta de la labor cient́ıfica es concebida como
objetiva, válida y confiable.
Desde esta perspectiva, Funtowicz y Strand (2007) describen cómo cualquier conoci-
miento con apellido cient́ıfico tiene la cualidad de controlar o eliminar la incertidumbre,
lo que resulta sumamente útil para que el Estado fundamente sus decisiones y acciones en
estas “verdades”. De esta manera, la ciencia se considera sinónimo de progreso y desarrollo
para la sociedad. “El progreso cient́ıfico es una clave esencial de nuestra seguridad como
nación, para mejorar nuestra salud, tener puestos de trabajo de mejor calidad, elevar el
nivel de vida y progresar culturalmente” (Bush, 1945, p. 5). La investigación cient́ıfica y
2A este modelo también se le conoce como de investigación y desarrollo (I+D). El modelo de inves-
tigación y desarrollo es mejor conocido por sus siglas I+D. Esta fórmula expresa que primero se realiza
la investigación básica para después poder aplicarla en desarrollos tecnológicos. Bajo este esquema la
innovación es considerada un sistema cerrado y está a cargo de instituciones.
11
Caṕıtulo 1
posteriormente su aplicación aseguran el liderazgo mundial de una nación garantizando la
seguridad nacional, la salud y el empleo. Siendo estas tareas responsabilidad del Estado, la
administración de la ciencia y la tecnoloǵıa se vuelve su prioridad. En suma, si el Estado
invierte en investigación cient́ıfica podrá asegurar el desarrollo y crecimiento económico
de su nación. Aśı, los expertos con su conocimiento especializado y el Estado con los fon-
dos públicos son los principales actores en este modelo que conf́ıa en la objetividad del
conocimiento cient́ıfico, aśı como en la eficacia de su aplicación.
Es importante destacar que en este modelo la investigación se encuentra desbalanceada.
Predomina el estudio de las ciencias f́ısicas y qúımicas (petróleo y armas) y hace falta
el desarrollo de otras ciencias. Se da preferencia a las investigaciones que promuevan el
desarrollo cient́ıfico-militar y a aquellas son redituables económicamente.
La gestación de este modelo, según algunos autores, sucedió cuando Vannevar Bush
(1945) recomendó la creación de la Fundación Nacional de Investigación, organismo gu-
bernamental que se encargó de administrar los fondos y apoyar las áreas de la ciencia que
eran de interés público, tales como servicios de defensa, industria, agricultura y medicina.
Este organismo gubernamental para la regulación cient́ıfica implementó una poĺıtica na-
cional para la ciencia y fue aśı como las poĺıticas públicas en ciencia se dirigieron hacia la
inversión en ciencia, tecnoloǵıa e innovación, buscando el desarrollo armament́ıstico y con
esto el bienestar social.
Bajo los parámetros del modelo lineal, la tarea del Estado consiste en coordinar y
sostener un plan de apoyo para la ciencia, es decir en una poĺıtica cient́ıfica que impulse
el progreso cient́ıfico y con esto el bienestar social.3 Es por esto que el Estado, que regula
la ciencia, la tecnoloǵıa y la innovación con este modelo, provee con fondos públicos a
universidades, facultades e institutos pues son estos lugares la cuna del conocimiento
3Vannevar Bush fue un ingeniero estadounidense que estuvo involucrado en la creación de la bomba
atómica, además como asesor del presidente Franklin D. Roosevelt dirigió el desarrollo militar estadouni-
dense durante la segunda guerra mundial. Es importante mencionar que el texto de Vannevar, “Ciencia,
la frontera sin fin”, es para muchos el inicio de la poĺıtica cient́ıfico tecnológica moderna y el sustento
teórico del modelo lineal.
12
Caṕıtulo 1
cient́ıfico y su deber es investigar, además de volverse fundamental la promoción de la
educación cient́ıfica y la creación de industrias con el objetivo de aumentar el capital
cient́ıfico.
Según esta postura, la ciencia se encarga de cubrir el objetivo principal del Estado, a
saber, asegurar el bienestar social, principalmente a través del desarrollo de armas para
la defensa nacional, aśı “[...] sólo el gobierno puede emprender investigaciones militares;
puesto que deben llevarse a cabo en secreto, gran parte de ellas no tienen valor comercial y
son costosas. La obligación del gobierno de apoyar la investigación de problemas militares
es ineludible”(Bush, 1945, p.14), y se ve reflejada en el incremento de la producción
industrial y la promoción de la educación cient́ıfica. Por lo tanto, se vuelve responsabilidad
del Estado financiar todo en cuanto a ciencia se refiera, desplegando todos sus esfuerzos
institucionales y monetarios hacia los desarrollos cient́ıfico-tecnológicos.
Es entonces cuando las universidades ocupan la posición más importante respecto al
desarrollo de la investigación cient́ıfica y la dinámica de la investigación cambia, como
lo explica (Bernal, 1967a); antes de la Segunda Guerra Mundial la ciencia básica era
realizada por profesores de estas instituciones, sin embargo, después de esta se sumaron
dos personajes: los estudiantes graduados y el personal técnicamente calificado. Son estos
tres personajes los que se posicionan como expertos, espećıficamente, en este modelo de
regulación: quien tiene un papel central es el experto, o sea, el cient́ıfico, puesto que de él
depende que el progreso económico, la seguridad nacional y el bienestar social se concreten
al realizar de manera eficiente su labor como investigador.
Debido a la importancia fundamental de los expertos, desde la perspectiva este modelo,
el conocimiento cient́ıfico que el experto posee le confiere la posibilidad de tomar decisiones
que impactan en la poĺıtica de un páıs, puesto que, al ser poseedor de este conocimiento
objetivo, racional, indubitable, etc., es el indicado para guiar las decisiones y acciones
del Estado. En suma, el cient́ıfico no solo tiene la habilidad de conocer y de poseer el
conocimiento racional con base en un método riguroso, sino que esto es sinónimo de su
13
Caṕıtulo 1
capacidad como autoridad poĺıtica.
Otra tarea de los expertos, según el modelo lineal, es evaluar los resultados que la labor
cient́ıfica arroja; en particular, su eficiencia y eficacia.4 En el modelo lineal las formas de
evaluación son de carácter endógeno y cerrado, es decir, generalmente se realizan al interior
del ćırculo de los expertos de manera independiente a la sociedad y sin entradas ni salidas
de información externa. A esta dinámica se le llama revisión por pares, debido a que solo
participan integrantes del ćırculo de expertos o iguales, lo que refleja la concepción cerrada
que se tiene de la construcción del conocimiento experto.
Esta forma de evaluación es solamente un reflejo de la idea que subyace a la estructura
del modelo lineal, es decir a la noción de que “la ciencia es un sistema autorreferencial,
regulado por una lógica interna, autónoma sobre su organización y estructuración, e inde-
pendiente sobre el entorno social” (Eizagirre y Ruiz, 2016, p.17). De tal manera, cuando
hablamos de la evaluación de aplicaciones cient́ıfico-tecnológicas en el modelo lineal tene-
mos que dar por hecho, según argumentos válidos en este modelo, que solo los expertos la
pueden llevar a cabo y que evaluar los resultados es poco útil debido al establecimiento de
una asociación secuencial y triunfalista entre investigación básica, aplicación tecnológica
y beneficio ilimitado (Eizagirre y Ruiz, 2016).
Por otro lado seencuentran los no expertos. En el modelo lineal se le llama no expertos
a las personas que no están formadas en ciencias y no son parte de la élite poĺıtica y/o
militar. Es decir, si alguien no es cient́ıfico o cient́ıfica, ni de la clase poĺıtica en turno
o militar de alto rango, automáticamente estará marginado del grupo de los expertos, a
saber, quienes toman las decisiones y discuten respecto a los asuntos importantes, no solo
relacionados con el quehacer cient́ıfico sino con la poĺıtica que impacta en la realidad de
un páıs, al tener el conocimiento especializado o la fuerza para hacerlo.
La figura del no experto es consecuencia de una noción espećıfica de la ciencia en donde
se considera al conocimiento cient́ıfico como el único verdadero y por esto válido, de tal
4Es importante aclarar que no se evalúan, por ejemplo, los riesgos que implica la aplicación de alguna
investigación o los efectos negativos que resultan de esta, sino qué tan eficiente o eficaz resulta.
14
Caṕıtulo 1
suerte que los no expertos no poseen el conocimiento que permite conocer y explicar el
mundo de manera objetiva ni verdadera (Velasco, 2013). Por lo tanto quedan imposibi-
litados de dar su opinión y participar en las discusiones o en la toma de decisiones por
no tener conocimiento válido con el cual participar. En la arena de los expertos se les
considera ignorantes y rápidamente su opinión es anulada, no se considera su experiencia
ni el conocimiento sobre sus problemas. Los expertos definen las problemáticas a tratar,
aśı como las soluciones a desarrollar.
Ahora explicaré la función que la innovación tiene en este modelo. La innovación es
parte fundamental de esta asociación secuencial, a saber, el conocimiento cient́ıfico aplicado
fomenta la innovación en la industria, ofrece empleos y genera nuevas oportunidades de
inversión. La ciencia básica es aplicada en la innovación tecnológica, que se traduce en
aumento de producción, lo que es sinónimo de crecimiento económico y bienestar social.
A esto le llamamos anteriormente la fórmula triunfalista de la ciencia y se expresa de
la siguiente manera: “aquellos proyectos de investigación que, además de conocimiento,
dan lugar a innovaciones tecnológicas, resultan económica y poĺıticamente valiosos porque
contribuyen a generar riqueza y desarrollo, y a la postre puestos de trabajo y bienestar
social”(Echeverŕıa y Alfonso, 2012, p.169).
Como lo mencioné al inicio de este apartado,5 este modelo de innovación también es
conocido con la fórmula I+D. Es aśı como grandes programas de investigación financiados
por el Estado, como fue el caso de la bomba atómica, parten de la investigación básica
en ciencias f́ısico-naturales (I), generan desarrollos tecnológicos (D) y en algunos casos
dan lugar a innovaciones. De esta manera podemos entender mejor cómo se estructura
el modelo lineal de regulación de la ciencia y la tecnoloǵıa, quiénes son los actores más
importantes y cuáles son los valores que gúıan las acciones de los actores que se encuentran
inmersos en este modelo. A partir del conocimiento de estos elementos podremos hacer
un análisis sólido respecto a las consecuencias resultantes de la aplicación de este modelo
5Véase la nota al pie 2.
15
Caṕıtulo 1
y de otros más, como es el caso del modelo de regulación dirigido al mercado, el segundo
dentro de mi investigación.
1.2. Modelo de regulación dirigido al mercado (MRM)
A partir de la década de los setenta en Occidente, la economı́a adquirió un lugar
privilegiado en la poĺıtica y el desarrollo cient́ıfico-tecnológico se volvió pieza clave en
la actividad económica de los páıses interesados en posicionarse en el mercado global.
Siguiendo a Eizagirre y Ruiz (2016), ubicados en este modelo de regulación dirigido al
mercado,6 podemos observar que los valores e intereses que rigen la investigación y el
desarrollo cambian; domina la cultura empresarial en la organización y práctica, el gasto
público se orienta a las empresas, se consolida el modelo CTEMI7, los ministerios de
economı́a y secretaŕıas de Estado sobre innovación asumen las competencias relativas a la
ciencia y la educación superior. Esto muestra cómo “hay una comprensión de la ciencia
exclusivamente en términos de beneficio, entendido en términos macroeconómicos, lo que
advierte un tipo de reduccionismo cient́ıfico donde la economı́a es la que al final tiene los
criterios de valoración de las empresas cient́ıficas”, (Echeverŕıa y Alfonso, 2012, p.12) es
importante especificar que es la economı́a neoliberal a la que se hace referencia en la cita
anterior.
Es en este contexto donde la innovación cobra un papel central, y es fundamental
6Al inicio de la investigación hab́ıa nombrado a este modelo como “Modelo de gobernanza con base
en el mercado”, sin embargo, en el transcurso de la misma decid́ı omitir el concepto de gobernanza
al nombrarlo. Tomé esta decisión porque considero que, en este caso, no existe una articulación entre el
Estado y mercado sino una relación de sobreposición donde la inversión privada usurpa el lugar del Estado
asumiendo su poder poĺıtico.
7A saber, las siglas CTEMI son las siglas que corresponden a la siguiente fórmula: ciencia + tecnoloǵıa +
empresa + mercado + innovación, según (Echeverŕıa y Alfonso, 2012) la suma de estos conceptos responde
al proceso en el que se desarrollan las innovaciones cient́ıfico-tecnológicas en este modelo. Primero, se
llevan a cabo las investigaciones cient́ıfico-tecnológicas, ya sea en los laboratorios o en las empresas,
estas actividades siempre están financiadas por la inversión privada. Después, el conocimiento o producto
resultante de este primer paso es comercializado en el mercado. Al finalizar, se realizan estudios para
analizar el impacto de la compra y venta de estos productos o ideas, y con base en esa información se
realizan las innovaciones necesarias.
16
Caṕıtulo 1
explicar cuáles son los elementos que la definen en este caso particular. Según OECD (2005)
una innovación es la implementación de una mejora significativa en bienes o servicios,
o bien un nuevo producto, proceso o práctica de producción de estos. Sumado a esto,
encontramos en Schumpeter (1944) que la innovación no es un fenómeno que solo se defina
por los cambios en la técnica de la producción, también tiene que ver con la introducción
de nuevas mercanćıas para la conquista de nuevos mercados. Por tanto, cuando se trate de
innovación dentro del marco de este modelo de regulación de la ciencia y la tecnoloǵıa, me
estaré refiriendo a la creación de nuevos artefactos tecnocient́ıficos y/o a la realización de
mejoras en estos con el fin de insertarlos en el mercado y aśı lograr el desarrollo económico.
Siguiendo a Schumpeter,“el desarrollo económico está dirigido por dinámicos procesos de
innovación, en los cuáles la nueva tecnoloǵıa remplaza a la vieja, un proceso llamado
destrucción creativa”(OECD, 2005, p.17). En este sentido, el desarrollo tecnológico es
entendido como la constante inserción de nuevos artefactos o de artefactos con mejoras,
en el mercado esto se traduce en desarrollo económico, y por tanto, en prosperidad social.
También es importante mencionar que parte de la estructura de este modelo son las
instituciones que están especializadas en producir innovaciones sistemáticamente, especial-
mente en temas cient́ıfico-tecnológicos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Se
realizan innovaciones técnicas que benefician la economı́a mediante un proceso intencional,
mecánico y repetitivo. Cabe desatacar que los procesos de innovación no tienen lugar en
los laboratorios cient́ıfico-tecnológicos sino en las empresas.
Ahora, se puede afirmar que este modelo se desarrolla con base en una concepción
reduccionista de la innovación, la cual sostiene que “a través de la innovación, se creany difunden nuevos conocimientos, expandiendo el potencial de la economı́a para desa-
rrollar nuevos productos y métodos de operación más productivos”(OECD, 2005, p.6).
A continuación las consecuencias poĺıticas de esta noción: a) se estabiliza un régimen
tecno-económico, b) aumenta el flujo de resultados entre los sistemas de producción de
conocimientos y los de producción de bienes y servicios, c) los objetivos de la innovación
17
Caṕıtulo 1
se supeditan a las necesidades impuestas por el mercado.
Una vez detallada la noción de innovación y sus implicaciones, voy a profundizar en
la formas de evaluación que se llevan a cabo en este escenario, aśı como en sus objetivos.
Ĺıneas arriba aclaré que el propósito de la destrucción creativa, es decir de la innovación,
es conducir el desarrollo económico a través de la conquista de nuevos mercados. Esta es
la razón por la cual existen instituciones encargadas de medir el proceso de innovación
a nivel industria, región y nación, para lo que se crean ı́ndices econométricos e indicado-
res de innovación, además de que se realizan mediciones de impacto de las innovaciones
tecnológicas por parte de la ciudadańıa, puesto que, si un artefacto resulta con un buen
ı́ndice de impacto, se vuelve un nicho de oportunidad para que las empresas inviertan y
generen ganancias invaluables.8
A la luz de estos criterios, el éxito de una innovación cient́ıfico-tecnológica se traduce a
su apropiación por parte de los usuarios y esta se reduce en la adquisición y alto grado de
utilización de un artefacto tecnológico. Es decir, mientras más se compra y se utiliza una
innovación, se produce una “auténtica apropiación social de las innovaciones tecnológicas,
[...] las personas integran plenamente el uso de estos productos o servicios en su vida
cotidiana” (Echeverŕıa y Alfonso, 2012, p. 177). La apropiación se manifiesta a través del
uso frecuente de los productos y servicios, aśı como por el nivel de satisfacción al hacerlo.
Aunque las innovaciones son el núcleo de este modelo, el público usuario de la tecnoloǵıa
también es un actor importante debido a que es el sector que las utiliza y realiza una
evaluación, aśı el éxito de la innovación depende de la información este arroje. Por esta
razón es necesario especificar quién es el público y qué función en particular tiene como
parte de este modelo con base en el mercado.
En este patrón de gobernanza el público, que a partir de ahora llamaré “no expertos”,
8Tal es el caso de los veh́ıculos aéreos no tripulados VANT, como lo afirma en su sitio web la firma
de inteligencia de mercados Tractica, los ingresos anuales generados por la venta de drones en el años
2025 será de 4,000 millones de euros. Esta firma se encarga de analizar las tendencias del mercado global
respecto a las aplicaciones de los robots y las tecnoloǵıas autónomas en relación con los consumidores, las
empresas y el mercado industrial.
18
Caṕıtulo 1
adquieren el apellido de “clientes”puesto que los nuevos productos necesitan difundir-
se para que haya innovaciones, de modo que la sociedad conforma en realidad un sexto
componente del modelo: CTEMI+S. Bajo esta óptica “los ciudadanos son concebidos úni-
camente como clientes de las empresas y como consumidores de los nuevos productos que
éstas lanzan a los mercados” (Echeverŕıa y Alfonso, 2012, p.177). Podŕıamos decir que
por un lado están los productores o hacedores de ciencia-tecnoloǵıa a quienes nombra-
mos “expertos”(cient́ıficos, ingenieros y empresarios) y por el otro los clientes (personas
aparentemente sin capacidad de producir conocimiento o aplicaciones cient́ıfico-tecnológi-
cas). Debido a su falta de experiencia tecno-cient́ıfica, los clientes se ven supeditados a
las dinámicas de oferta-demanda cient́ıfico-tecnológica. Aśı, tanto su consumo tecnológico
como la aplicación del conocimiento tecnocient́ıfico que poseen se reduce a las opciones
que los “expertos” dictan.
Algunas de las consecuencias de lo anterior es que el público asume un papel pasivo:
“no saben nada de la lógica profunda de los procesadores y los programas, prefieren per-
manecer en la amable superficie de la funcionalidad” (Innerarity, 2011, p.22) utilizando
conocimientos y artefactos que no comprenden, obedeciendo la lógica de uso. “El uso no
es soberano ni evidente. Todos vivimos en la esclavitud voluntaria de los usuarios. Uno se
somete a lo que no entiende para usarlo (. . . ) la comprensión se ha sustituido por la utili-
zación”(Innerarity, 2011, p. 21), como sucede en la economı́a y la poĺıtica. Es decir, dado
que el público o los usuarios de la tecnoloǵıa no tienen el conocimiento experto, tampoco
tienen la capacidad de crear ni modificar el conocimiento sino de adquirirlo en forma de
artefacto tecnológico pagando un cierto monto. Es aśı como el cerco económico se encru-
dece, ya que ahora son los expertos (cient́ıficos, poĺıticos y empresarios) quienes dictan la
agenda cient́ıfico tecnológica y los usuarios quienes pagan por obtener los beneficios que
derivan de estas decisiones y/o aplicaciones.
Es esta una de las razones por las que el conocimiento cient́ıfico-tecnológico busca
adecuarse a las prioridades de la oferta y la demanda, es decir, el fin de la producción
19
Caṕıtulo 1
de conocimiento es su transacción en el mercado. Según Eizagirre y Ruiz (2016), se han
detectado ámbitos de investigación que responden con mayor flexibilidad a las exigencias
del mercado, a la vez que las industrias asumen la necesidad de adecuar las prioridades
entre la oferta y la demanda. Para lograr esto es necesario contar con la capacitación
adecuada; de tal manera que el empresario-inversionista se sobrepone al cient́ıfico pues es
quien posee el conocimiento calificado en las dinámicas de compra y venta, es decir del
mercado.9 Ahora el empresario no solo tiene la habilidad de establecer las condiciones para
vender o comprar en determinado espacio llamado mercado, sino que esto es sinónimo de
su capacidad como autoridad poĺıtica pues toma decisiones sobre las lineas de investigación
pertinentes y los objetivos a alcanzar, establece la agenda para el desarrollo de la ciencia,
la tecnoloǵıa y la innovación de un páıs en particular.
De esta manera, la administración del Estado respecto a la ciencia y tecnoloǵıa se
subordina a los intereses del mercado con tal fuerza que lugares como las universidades
y algunos centros que antes desarrollaban ĺıneas de investigación marcadas por el Estado
para satisfacer las necesidades de la sociedad, ahora investigan temas dictados por la
inversión privada que resultan redituables al ser tranzados en el mercado. Anteriormente
el Estado jugaba un papel de enlace entre la industria y él mismo, en el modelo CTEMI+S
o modelo de gobernanza de la ciencia y la tecnoloǵıa con base en el mercado, no hay una
frontera clara entre la investigación gubernamental e industrial.
Es por esto que el Estado basa sus poĺıticas de innovación en los resultados de estudios
de innovación con el objetivo de mejorar la economı́a y promover el bienestar social. “De
particular interés para la poĺıtica de innovación es el efecto de la innovación en el producto,
la productividad y el empleo, tanto a nivel nacional como para sectores y regiones espećıfi-
cos. Una mejor información sobre las condiciones para el éxito podŕıa ayudar a mejorar las
poĺıticas destinadas a lograr los beneficios económicos y sociales de la innovación” (OECD,
2005, p.7).
9Aśı es como el conocimiento cient́ıfico se vuelve el combustible que hace girar el sistema de mercado
en el que circula, mediante dinámicas de compra y venta.
20
Caṕıtulo 1
Estas son las principales caracteŕısticas del modelo de regulación dirigida al mercado.
Como se puede ver tiene diferencias sustanciales respecto al modelo lineal que fue el pri-
mero que describ́ıy en definitiva el aspecto económico es su rasgo más significativo. Su
comprensión es necesaria para las etapas siguientes de la investigación y para su compa-
ración con los modelos restantes. En el siguiente modelo el mercado y la inversión privada
también juegan un papel importante; sin embargo, dejan de ser el centro de atención y se
convierten en colaboradores junto con otros actores.
1.3. Modelo de gobernanza con base en la participa-
ción pública (MGBPP)
De manera previa a la descripción de este modelo es importante resaltar que es un
modelo teórico, es decir que mientras que el modelo lineal y el modelo de regulación
dirigido al mercado han sido aplicados en la realidad y podemos observarlos en la práctica
en programas públicos, en instituciones, en algunas tomas de decisiones, etc., el modelo
de gobernanza con base en la participación pública MGBPP apenas se está gestando. El
MGBPP es construido a partir de propuestas teóricas de varios autores quienes tratan
de explicar cómo el desarrollo cient́ıfico puede atender las necesidades humanas y cómo
las necesidades humanas, a su vez, pueden guiar el desarrollo cient́ıfico. A continuación
explicaré los tres ejes rectores que lo integran de acuerdo a una recopilación de ideas de
diferentes autores y luego continuaré con sus caracteŕısticas generales, tal y como lo hice
en los dos primeros modelos.
Desinterés por la verdad
En contraste con el modelo lineal, en este esquema se asume que es irrelevante la
búsqueda de la verdad y se propone garantizar la calidad del desarrollo cient́ıfico-
tecnológico y la gestión del riesgo. Mientras que en el ML la ciencia es valorada por
21
Caṕıtulo 1
ser el único camino que nos lleva al conocimiento verdadero, en este marco, según
Funtowicz y Strand(2017), debemos asumir que la verdad deja de ser un aspecto
sustancial y le cede su lugar a la garant́ıa de la calidad. Se asume como prioridad
garantizar la calidad tanto de la evaluación cient́ıfica del problema o riesgo como de
la toma de decisiones poĺıticas al respecto.
A partir de lo anterior, es evidente que los valores mediante los cuales se mira la
ciencia se tienen que diversificar; ya no es suficiente tomar en cuenta el valor de
verdad o el valor económico para poder analizar el ámbito cient́ıfico-tecnológico de
la realidad social, ahora es necesario considerar otros valores para entender de una
manera más compleja lo que acontece, aśı como para tomar decisiones y pensar en
soluciones integrales. “Que algo sea verdadero no basta; también tiene que ser, por
ejemplo, democrático, equitativo o respetuoso con la naturaleza”(Innerarity, 2011,
p.100).
Democracia y equidad
El valor de la democracia ataca principalmente la rivalidad entre el experto y el no
experto, siendo la democracia la forma de regulación en donde se articulan todas
las expertices. En los modelos anteriores se confund́ıa la habilidad con la autoridad,
siendo aśı que sólo las personas hábiles teńıan autoridad, es decir, en los modelos que
anteriormente describ́ı, los cient́ıficos al tener la habilidad de aproximarse al mundo
de verdad teńıan entonces la autoridad no sólo de decidir cómo se solucionaban los
problemas sino de definir cuál era el problema, ya que el conocimiento o habilidad
en esas áreas legitimaba su autoridad. Mientras tanto, las personas que no poséıan
estos conocimientos se teńıan que conformar con asumir esas decisiones o acciones
y por tanto las consecuencias, puesto que su desconocimiento los marginaba de su
capacidad de autoridad.
Sin embargo, “(. . . ) tratándose de cuestiones complejas de repercusión poĺıtica y
22
Caṕıtulo 1
social”(Innerarity, 2011, p.114), como lo son los asuntos cient́ıfico-tecnológicos, “la
precisión cient́ıfica no asegura ineqúıvocamente la racionalidad de la decisión” (In-
nerarity, 2011, p.114). Desde esta perspectiva Broncano (2012) asegura que la de-
mocracia, pensada como una distribución de voces, replantea el problema de los
expertos de otra forma: en la democracia todos son expertos. En este sentido el
concepto de experto separa la dimensión de habilidad de la capacidad de autoridad,
es decir, se difuminan los ĺımites entre expertos y no expertos, mientras que en los
modelos anteriores los no expertos le ceden la capacidad de creación de conocimiento
y de toma de decisiones a los expertos. En este modelo los ciudadanos se miran como
agentes cŕıticos capaces no solo de recibir conocimiento sino de crearlo. Es aśı como
el experto ya no se enfrenta al lego como alguien ignorante y sin autoridad, sino
como un otro igual de experto en algún otro ámbito de igual valor. Con esto último
me refiero a la equidad epistémica.
La equidad epistémica es una condición necesaria para que este tipo de democracia
pueda desarrollarse de manera óptima, puesto que, en un contexto de multicultu-
ralidad, es importante en primer lugar asumir que hay conocimientos distintos que
parten de procesos diferenciados y cumplen funciones diversas. En segundo lugar,
después de asumir la existencia de estos, es fundamental valorarlos según las carac-
teŕısticas propias de cada sistema evitando la jerarquización entre estos.
En śıntesis, el modelo de regulación de la ciencia con base en la participación pública
se desarrolla en una atmósfera de equidad epistémica que toma en cuenta el conoci-
miento que todas las personas pueden tener en algún ámbito, siendo aśı que todas
y todos en algún momento somos expertos y tenemos tanto la habilidad como la
autoridad para decidir en algunos campos. De esta manera el empresario será el ex-
perto cuando se trate del mercado y podrá enunciar las mejores propuestas de acción
en ese sentido, pero es solo el cient́ıfico-tecnólogo quien domina a la perfección el
conocimiento de este campo y puede desenvolverse de manera óptima en esas aguas.
23
Caṕıtulo 1
Por lo tanto, “el saber ya no sirve para convertir las decisiones poĺıticas en evidencias
incontestables. Paralelamente, la ciencia se ve obligada a dialogar con la economı́a,
la poĺıtica y la sociedad civil acerca de la relevancia de las prioridades de la investiga-
ción, los costes económicos o la inclusión de los consumidores y los ciudadanos en la
definición [y resolución] de los problemas”(Innerarity, 2011, p.108). De esta manera
el usuario o ciudadano que no es empresario ni cient́ıfico deja de verse como alguien
ignorante, ya que posee el conocimiento experto de su propio espacio y experiencias.
Intervención en la toma de decisiones
Entonces, siguiendo a Castro (2012), los ciudadanos también son expertos: en tanto
que viven una sociedad, una cultura y un momento determinado, se hallan en la
mejor situación para indicar cuáles son los problemas que consideran más acuciantes
y cómo les gustaŕıa resolverlos. Gracias a este empoderamiento del ciudadano, la
toma de decisiones pasa de ser una oportunidad para descalificar el conocimiento
de los otros, a un espacio público en donde no se discute el conocimiento técnico
sino las implicaciones, problemáticas, consecuencias, dificultades o beneficios que los
asuntos cient́ıficos tecnológicos pudieran conllevar y que nos afectan a todos.
Por lo tanto, la toma de decisiones ya no solo está en manos de los antes exper-
tos, d́ıgase empresarios, cient́ıficos o poĺıticos. Ahora se toman en cuenta diferentes
actores para la definición de problemas y la propuesta de tratamiento a esas pro-
blemáticas. Es ahora donde el concepto de gobernanza se vuelve pertinente para este
modelo.
Gobernanza
Como lo anticipé en la introducción, este es el único modelo que, desde mi perspecti-
va, desarrolla el concepto gobernanza, entendida como la forma plural e interactiva
de gobernar los asuntos públicos mediante el consenso, la coordinación y la articula-
ción de poĺıticas, que favorecen la efectiva rendición de cuentas y transparencia,con
24
Caṕıtulo 1
el objetivo de solucionar problemas que se consideren prioritarios. El MGBPP plan-
tea que es necesario que las tareas de identificación de problemáticas, tratamiento y
regulación de la ciencia y tecnoloǵıa se realicen a partir de la interacción e interven-
ción de, por lo menos, tres figuras: los grupos de interés o afectados, representantes
de la inversión privada e instituciones del Estado; de tal manera que el Estado actúe
como coordinador de los agentes involucrados en la gobernanza. Podŕıamos aventu-
rarnos a pensar que su tarea sea la de asegurar un ambiente democrático, aśı como
una atmósfera en donde se puedan desarrollar los planteamientos que este modelo
propone. Es importante reconocer que el objetivo de este modelo de regulación no
es establecer a un ĺıder que dicte la agenda de tareas, sino caminar hacia un estilo
de gobierno de la ciencia y la tecnoloǵıa en donde, según Castro (2012), se favorezca
la multiplicación de espacios públicos y se reconozca la pluralidad de los variados
mediadores, lo que en palabras propias se puede traducir en una mayor participación
pública.
Una vez explicados los ejes rectores del modelo de gobernanza con base en la participa-
ción pública, voy a aclarar algunas de sus caracteŕısticas generales, tales como innovación,
formas de evaluación y papel del usuarios. Estos tres elementos forman parte de los in-
dicadores que se tomaron en cuenta en el instrumento metodológico para realizar esta
investigación y permiten comparar y entender los procesos que se presentan en cada una
de las categoŕıas, pero son diferentes entre los modelos.10
La innovación en el MGBPP se diferencia de otros procesos de innovación presentes en
otros modelos porque aqúı se toman en cuenta los aspectos sociales al hablar de innovación
y no solo los aspectos técnico-económicos como suced́ıa en el modelo anterior. Es decir,
la misma sociedad se considera como un ámbito de innovación; por lo tanto, la poĺıtica,
la educación o el sistema sanitario “son igualmente capaces de descubrimiento, novedad,
10Es fundamental reconocer que los elementos que se van a explicar no podŕıan ejecutarse de la misma
manera si alguno de los ejes rectores estuviera ausente, ya que son en un sentido amplio el resultado de
la puesta en marcha de estos.
25
Caṕıtulo 1
progreso, e invención”(Innerarity, 2011, p.214) que el ámbito cient́ıfico-tecnológico. La
innovación social en este caso se podŕıa entender como un tipo radicalmente nuevo de
organización social, una nueva estrategia o mecanismo que la sociedad desarrolla para
relacionarse mejor con la realidad, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida e
impulsar el cambio social. Desde esta perspectiva se puede observar que la sociedad es un
componente activo de la innovación y no solo un destinatario final. Esto permite mirar
la tecnoloǵıa como parte del proceso social, es decir, como un sistema que depende del
comportamiento de la sociedad y no como un agente externo que dicta el camino a seguir
para lograr el bienestar. Además de demostrar que las innovaciones técnicas y sociales
no están separadas, sino que se exigen mutuamente, más allá de eso, se asume que las
innovaciones sociales no son complementarias de las técnicas, están insertas en ellas. Si
pensamos de manera detenida, el concepto de innovación social se encuentra en armońıa
con los ejes rectores presentados en este modelo: democracia, equidad epistémica, etc.; y
al mismo tiempo demanda su cumplimiento para poder concretarse.
Por otro lado, las repercusiones que el concepto de innovación trae al tratamiento de
la ciencia y la tecnoloǵıa sugieren un cambio de paradigma, a saber, “la atención al as-
pecto social de la innovación produce también un cambio de acento en la concepción de
tecnoloǵıas”(Innerarity, 2011, p. 213). La tecnoloǵıa pasa de ser vista como un mecanis-
mo controlable e intencional a uno incontrolable y no-intencional. Esto cambia la visión
instrumental que tenemos de la ciencia y la tecnoloǵıa, invitándonos a mirarla como un
proceso social con la incertidumbre que implica, y por lo tanto nos compromete a tomar
las medidas de precaución necesarias en su desarrollo y aplicación. Además, comprender
que en la innovación tecnológica hay ya frecuentemente una innovación social nos obliga a
pensar cuál es la mejor manera para mantener un equilibrio entre ambas, las tecnológicas y
las sociales, y no decantarnos por ninguna de las dos, independientemente de los beneficios
económicos que esto implique.
Para este modelo de innovación el usuario es un factor primordial, puesto que es res-
26
Caṕıtulo 1
tituido en el centro de la gobernanza del conocimiento. Se lo mira como un agente activo
con capacidad no solo de obtener y utilizar el conocimiento, sino de transformarlo y comu-
nicarlo. En lo que respecta a asuntos cient́ıfico-tecnológicos, el usuario ya no se conforma
con la decisión de los expertos y cuestiona todo aquel conocimiento o decisión basada en
la verdad cient́ıfica que lo ponga en estado de peligro.
En este sentido, la participación de las y los usuarios de la tecnoloǵıa en este ambiente
de equidad epistémica contribuye a la apropiación del conocimiento cient́ıfico, puesto que
hay una implicación en el proceso de creación y desarrollo y no solo en su etapa final. “[Su]
agencia no se reduce a la capacidad de reproducir objetos y relaciones sociales existen-
tes, sino que evidencia su capacidad para transformar y producir contenidos cognitivos,
relaciones e identidades sociales nuevas”(Castro et al., 2012, p. 208). Esto exige una trans-
formación en la esfera pública de la ciencia y la tecnoloǵıa con base en la participación
democrática de los usuarios. El resultado de esto, según Eizagirre y Ruiz (2016), es que la
controversia pública se ampĺıa, aśı como la apelación a la regulación y control del conoci-
miento cient́ıfico y del desarrollo tecnológico, lo que propicia la emergencia de un régimen
de participación y gobernanza en la gestión de su uso y producción.
Desde luego que la evaluación es imprescindible para este nuevo modelo; sin embargo,
para establecer un método de evaluación es necesario considerar las caracteŕısticas del
MGBPP. Según mi investigación, el método que mejor se adapta es el propuesto por
Echeverŕıa (2003), el del pluralismo axiológico. El pluralismo axiológico es una metodoloǵıa
de evaluación propuesta para este modelo, en la que se toma en cuenta la intervención
de actores plurales y se articulan diferentes valores. Se plantea evaluar cada campo de la
acción tecnocient́ıfica en cada valor que compone a los subsistemas de valores, es decir
que una controversia tecno-cient́ıfica no solo se ha de evaluar en el aspecto epistémico,
también en el juŕıdico y en el ambiental, además del militar, todo esto con la intención de
determinar de manera compleja las repercusiones de nuestras decisiones y procurar que
estas sean integrales.
27
Caṕıtulo 1
Además del pluralismo axiológico, durante la evaluación se deben sustituir las comuni-
dades cient́ıficas homogéneas por redes heterogéneas, que incluyan a las y los ciudadanos,
concebidos como los nuevos sujetos activos de producción, distribución y evaluación del
conocimiento, asumiendo que “democratizar las poĺıticas de evaluación [como lo plantea
este modelo] implica (. . . ) aceptar que la sociedad desempeñe una función de control y
evaluación”(Echeverŕıa, 2003, p. 216).
A propósito de esto, hay que evidenciar que este modelo busca “pasar de la revisión
o evaluación colegiada entre pares a la evaluación por comunidades de pares extendida
(. . . ) extender la comunidad de revisión y permitir a los otros contribuir en el proceso
de garant́ıa de calidad”(Funtowicz y Strand, 2007, p. 108). De esta manera el control, la
exigencia de rendición decuentas y las obligaciones públicas dejan de ser asunto de grupos
cerrados y comienza a gestarse la evaluación externa de la ciencia y la tecnoloǵıa.
En suma, la gobernanza implica la interacción de actores varios y esto a su vez resulta
en el diálogo de sistemas de conocimiento distintos. Si este diálogo se realiza en condiciones
de equidad epistémica, asumiendo que cada uno de ellos es experto en algún sentido y por
lo tanto tiene la autoridad de opinar al respecto, tendremos no solo un nuevo modelo de
gobernanza sino una nueva forma de producir conocimiento. La producción de este nuevo
conocimiento demanda simultáneamente la innovación de los sistemas sociales que regulan
la ciencia y la tecnoloǵıa actualmente, apelando a la gobernanza cient́ıfico-tecnológica. La
gobernanza propuesta en este modelo contribuye también al empoderamiento del usuario o
usuaria de la tecnoloǵıa puesto que se ve implicada en los procesos cient́ıfico-tecnológicos,
no solo como una sujeta de consumo sino como productora de conocimiento, considerándo-
se a ella o a él como parte del fenómeno social llamado ciencia y tecnoloǵıa. La noción
de la C y T como fenómeno social nos orilla a evaluarla desde su complejidad, además de
pensarle como incontrolable, lo que nos obliga a actuar con responsabilidad frente a su
administración y manejo.
28
Caṕıtulo 1
1.4. Tipos de participación pública
Para finalizar con este caṕıtulo abordaré de manera particular las caracteŕısticas de
la participación pública en cada uno de los modelos, con el objetivo de evidenciar las
distintas formas de participación dependiendo de los elementos presentes en cada modelo
de regulación cient́ıfico-tecnológica definidos con anterioridad.
La participación pública en el modelo lineal podŕıa ser llamada participación técnica.
Según Wynne (2017), el concepto de participación pública que actúa en este modelo es
erróneo, puesto que llamamos participación pública en ciencia y tecnoloǵıa al hecho de que
el público se vea envuelto en problemáticas de expertos. El autor explica que el hecho de
evaluar el conocimiento técnico que tiene el público es una equivocación, debido a que se
muestra este sector sin capacidad ni derecho a involucrarse en una privilegiada agenda de
élites poderosas que rodean a la ciencia. Es aśı como la ausencia de equidad epistémica y la
importancia de encontrar la verdad, no permiten que exista un diálogo entre cient́ıficos y
legos. En este modelo las y los ciudadanos usuarios y usuarias de la tecnoloǵıa no tienen la
relevancia que adquieren en los otros sistemas, deben sentirse satisfechos con las acciones
que el gobierno tome y los beneficios o dificultades que tales decisiones conlleven, ya que
fueron tomadas por expertos.
En segundo lugar se encuentra la participación de usuario, una modalidad de partici-
pación que se da en el MRM, a saber, el usuario puede comprar o no los nuevos productos,
puesto que son concebidos únicamente como clientes de las empresas y como consumidores
de los nuevos productos que lanzan al mercado. De esta manera, según Echeverŕıa (2012),
los usuarios participan como productores del conocimiento que proviene de la experien-
cia acumulada al utilizar los diversos productos y servicios, valorando sus ventajas, pero
también sus inconvenientes.
Como una tercer forma de participación está la de públicos, propia del modelo de go-
bernanza con base en la participación pública. En esta variante los ciudadanos se miran
como agentes cŕıticos y creadores de conocimiento, mediante la evaluación de las pro-
29
Caṕıtulo 1
puestas cient́ıficas contribuyendo a la gobernanza. Es importante aclarar que este tipo de
participación pública no pretende que el público o los públicos puedan tener la autoridad
de un experto en ciencia y debatir en el campo de la técnica. Lo que este tipo de parti-
cipación propone, siguiendo a Wynne (2017), es tratar que el público o públicos puedan
influir en asuntos sociales que están alrededor y se incorporen a la cultura tecnocient́ıfica,
ya que entre más conocimientos se tomen en cuentan para la definición de un problema o
para su análisis será, más efectivo su tratamiento.
Como precisión final es relevante puntualizar que, aunque en ambos casos el usuario
es importante por la información que brinda, de un lado (en el modelo de mercado) esta
información es utilizada para conseguir objetivos planteados por el mercado, y, por el
otro lado (modelo de gobernanza con base en la participación pública), esta información
es utilizada para la construcción común del conocimiento orientado a la resolución de
problemas.
1.5. Conclusiones
En este caṕıtulo señalé las principales caracteŕısticas de los tres modelos que sirven, han
servido o servirán en Occidente como base para regular y administrar la ciencia, la tecno-
loǵıa y la innovación.
En el modelo lineal(ML) domina la noción de que el conocimiento cient́ıfico es el único
verdadero, objetivo, válido y racional, y que solo a través de esta forma de conocer se
pueden obtener certezas. También se considera que los únicos capaces de generar y apli-
car el conocimiento cient́ıfico son los expertos, cient́ıficos e investigadores, quienes poseen
la capacidad intelectual, gracias a la cual ejercen un poder poĺıtico al influir en decisio-
nes que controlan el futuro de los páıses, mientras que los representantes del Estado se
preocupan por promocionar y financiar el desarrollo de investigaciones cient́ıficas, pues
estas garantizan la seguridad nacional y el bienestar nacional. En particular se le conoce
30
Caṕıtulo 1
como modelo lineal porque se asegura de que, partiendo de la investigación cient́ıfica, se
generen conocimientos que, al aplicarse por medio de innovaciones, producen automáti-
camente desarrollo, bienestar social y seguridad nacional. Esto también es representado
por la fórmula I + D. Por último, la participación ciudadana y pública no encuentra un
espacio en este modelo, pues los expertos no consideran que al sector público capaz de
intervenir en los procesos de la CTI; este sector debe conformarse con disfrutar o padecer
los resultados.
En el modelo de regulación dirigido al mercado (MRM), se puede distinguir que existe
una apertura a la participación de otro sector, además del académico y el gubernamental,
que es el sector privado, el cual lidera la toma de decisiones respecto a la agenda CTI. En
este modelo, el sector privado tiene como tarea principal invertir en el desarrollo CTI con
el principal objetivo de generar innovaciones que, desde este marco, se pueden definir como
nuevos métodos de producción, nuevos productos o mejoras en estos, los cuales aumentan
su rentabilidad. Las innovaciones tecnológicas se entienden como el factor principal del
que depende el desarrollo económico y por ende, la prosperidad social. La racionalidad
económica que prima en este modelo propicia la cultura empresarial, la propiedad inte-
lectual, las patentes y el establecimiento de otras condiciones que nos obligan a mirar el
desarrollo CTI en términos de ganancias y pérdidas económicas. Aunque en este modelo
hay mayores oportunidades para que la participación pública suceda, esta no incide en
la definición de problemáticas para la satisfacción de sus necesidades o en la evaluación
de los resultados. En el mejor de los casos, los usuarios de la tecnoloǵıa se limitan a dar
su opinión acerca de los productos tecnológicos que consumen para que estos puedan ser
mejorados.
El modelo de gobernanza con base en la participación de públicos (MGBPP) es el
modelo con más caracteŕısticas teóricas, es decir que, mientras los otros dos modelos han
servido o sirven como gúıas para organizar la CTI en diversos páıses, el MGBPP se com-
pone principalmente de propuestas que recoǵı de diversos autores que abordan el tema
31Caṕıtulo 1
de cómo se debeŕıa administrar la CTI para que esta sea más eficiente en la solución de
necesidades y problemáticas sociales que padecemos actualmente. Aśı, mientras que en
los dos modelos anteriores hay una diferencia clara entre los sectores que pueden opinar,
los que toman las decisiones y los que no pueden participar, en el MGBPP se reconoce
la diversidad de actores, la necesidad de diálogo y de intercambio entre los grupos de in-
terés, en una atmósfera de equidad epistémica, para garantizar la calidad de la CTI en la
gestión del riesgo, la satisfacción de las necesidades humanas y sociales, y la resolución de
problemas. Además, se enfatiza la responsabilidad del sector gubernamental para generar
mecanismos democráticos de apertura que propicien la rendición de cuentas y la implica-
ción de comunidades heterogéneas en el ejercicio de control social de la tecnoloǵıa. Desde
esta perspectiva, la participación pública no se reduce a la discusión de aspectos técnicos
o a un buzón de quejas y sugerencias sobre cierto artefacto tecnológico, sino que busca
incidir en la definición de problemas, la toma de decisiones, la evaluación y la distribución
de beneficios y perjuicios del desarrollo CTI.
En śıntesis, el estado de participación pública en los tres modelos es distinto: mientras
que en el modelo lineal no hay espacios pensados para el ejercicio de esta, en el MGBPP
es el principal parámetro que garantiza la calidad de la CTI. Desde mi perspectiva, el
elemento principal que permite esta diferencia es la equidad epistémica, pues se reconoce
la existencia de diversas formas de conocimiento, aśı como su validez y pertinencia en la
resolución de problemáticas que enfrentamos actualmente.
32
Caṕıtulo 2
Exploración de las formas en que se
administra la ciencia, la tecnoloǵıa y
la innovación en México, con énfasis
en el caso de los VANT-UNM
El objetivo del siguiente caṕıtulo es comprender de qué manera se lleva a cabo la ad-
ministración de la ciencia, la tecnoloǵıa y la innovación en el páıs, puntualizando el caso
de los Veh́ıculos Aéreos No Tripulados de Uso No Militar (VANT-UNM), con base en el
rastreo en documentos institucionales de las caracteŕısticas de los modelos teóricos revisa-
dos en el caṕıtulo anterior: modelo lineal (ML), modelo de regulación dirigido al mercado
(MRM) y modelo de gobernanza con base en la participación de públicos (MGBPP). Para
lograr esto recurŕı a una herramienta frecuentemente utilizada en las ciencias sociales y
las humanidades, me refiero al análisis del discurso. Siguiendo esta metodoloǵıa, analicé
los discursos expuestos en diversos documentos, desde los niveles contextual y léxico, es
decir, puse singular atención en quién, cuándo y dónde se escribieron estos documentos,
aśı como en la elección de las palabras al escribirlo y por supuesto, las consecuencias de
estas situaciones y elecciones.
33
Caṕıtulo 2
En este contexto en particular, el análisis del discurso es un instrumento útil para
reconocer la manera en que se construyen los discursos alrededor de la administración
de la ciencia, la tecnoloǵıa, las innovaciones y los VANT-UNM. Analizar el contexto y el
léxico de estos documentos a la luz de los criterios establecidos me permitió identificar la
forma en que se espera regular o administrar la CTI, pues dichas estructuras, el contexto
y la elección léxica, son el reflejo de las nociones espećıficas de las instituciones que los
escribieron sobre las funciones y caracteŕısticas de la ciencia, la tecnoloǵıa y la innovación,
lo que contribuye a la reproducción de modelos espećıficos de administración de la CTI.
Para realizar este trabajo fue necesario hacer una selección de categoŕıas discursivas y
aspectos conceptuales caracteŕısticos de cada uno de los modelos identificados en el capitulo
anterior, los cuales se reflejaron en tres tablas de categorización, que fueron elaboradas
por mı́, a partir, de la sistematización de las discusiones entre las ideas de los autores
revisados para la elaboración del primer caṕıtulo y las propias. De esta manera, hay una
tabla para el ML, otra tabla para el MRM y una más para el MGBPP. Como se muestra
en la Figura 2.1, en cada una de estas tablas hay seis categoŕıas que sirven de gúıa para
caracterizar los modelos. Ahora bien, a cada categoŕıa le corresponden los elementos que
son pertinentes a ella según el modelo del que se trate.
Entonces, el análisis consistió en el rastreo de la presencia de los conceptos expresa-
dos en las categoŕıas y los elementos que las integran, en documentos nacionales que se
ven implicados tanto en la administración y regulación de la ciencia, la tecnoloǵıa y las
innovaciones como en la administración de los VANT-UNM, para después reconstruir las
nociones presentes en los documentos haciendo énfasis en las coincidencias con los modelos
descritos en el capitulo anterior y las consecuencias de esto.
En total analicé 6 documentos, para el caso de la exploración de las formas de ad-
ministración y regulación de la ciencia, la tecnoloǵıa y las innovaciones en nuestro páıs,
los documentos analizados fueron el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Programa
Especial de Ciencia, Tecnoloǵıa e Innovación 2014-2018 y la Agenda Nacional en Ciencia,
34
Caṕıtulo 2
Tecnoloǵıa e Innovación. Mientras que para el caso particular de los VANT-UNM, los do-
cumentos que retomé fueron Pro-Aéreo 2012-2020. Programa estratégico de la Industria
Aeroespacial y Plan Nacional de Vuelo 2014. Mapa de ruta de la Industria Aeroespacial
Mexicana.
Figura 2.1: Categoŕıas y elementos presentes en los modelos de administración de la ciencia,
la tecnoloǵıa y la innovación.
 
 
 
Modelo lineal 
Categorías Elementos 
Experto 
científico 
investigador 
conocimiento científico 
autoridad 
poder 
mandato 
capacidad 
No experto 
incapacidad 
saberes 
tradiciones 
desconocimiento 
creencias 
dogmas 
recepción 
dependencia 
Tareas y 
responsabilidades 
del Estado 
financiamiento 
garantía 
control 
bienestar social 
seguridad nacional 
promoción 
estímulo 
empleo 
Valores 
objetividad 
certeza 
verdad 
progreso 
(seguridad) desarrollo militar 
racionalidad 
validez 
Tipo de 
evaluación 
revisión por pares 
resultados 
autonomía 
independencia 
eficiencia 
eficacia 
Características de 
la innovación 
aplicación 
utilidad 
crecimiento económico 
producción 
productividad 
rendimiento 
linealidad 
Modelo de regulación dirigido al mercado 
Categorías Elementos 
Experto 
sector gubernamental 
sector académico 
sector privado 
Tareas y 
responsabilidades 
del sector privado 
estrategia 
dirección 
sistema productivo 
mercado 
financiamiento 
liderazgo 
inversión 
innovación 
Tipo de 
evaluación 
racionalidad económica 
índices econométricos 
indicadores de innovación 
apropiación 
impacto 
patentes 
implementación 
Valores 
productividad 
beneficio económico 
desarrollo económico 
desarrollo tecnológico 
prosperidad social 
propiedad intelectual 
emprendimiento 
cultura empresarial 
Ejercicio de la 
participación 
pública 
usuarios 
clientes 
consumo 
experiencia 
información 
adquisición 
beneficios 
uso 
Características de 
la Innovación 
utilidad 
rentabilidad 
actividad económica 
nuevos métodos de producción 
nuevos productos 
compra-venta 
mejoramiento 
satisfacción de necesidades 
Modelo de gobernanza con base en la participación 
de públicos 
Categorías Elementos 
Experto- 
No experto 
grupos de interés 
pluralidad 
diversidad 
diálogo 
intercambio 
agentes críticos 
equidad epistémica 
Tareas y 
responsabilidades 
del Estado 
mecanismos de apertura 
coordinación 
gobernanza 
facilitación 
mediación 
Ejercicio de la 
participación 
pública 
regulación 
implicación

Continuar navegando