Logo Studenta

Concentracion-letal-media-CL50-dosis-letal-media-DL50-y-fitoqumica-de-los-extractos-de-las-hojas-de-Bauhinia-variegata-L

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
Carrera de Biología 
 
Laboratorio de Química Vegetal y Biotransformaciones 
 
Concentración letal media (CL50), dosis letal 
media (DL50) y fitoquímica de los extractos de 
las hojas de Bauhinia variegata L. 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
BIÓLOGO 
 
PRESENTA 
GARDUÑO ESCOBEDO ADAN 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
DRA. F. LEONORA SÁNCHEZ Y GARCIA-FIGUEROA 
 
Ciudad de México, a 30 de abril del 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo fue realizado bajo la dirección 
de la Dra. F. Leonora Sánchez y García 
Figueroa, en el Laboratorio de Química 
Vegetal y Biotransformaciones de la Facultad 
de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Quiero agradecer a la Universidad Nacional Autónoma de México la cual me 
abrió sus puertas para pertenecer a ella. 
 
A la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y a la carrera de Biología por 
forjarme como profesionista. 
 
A la Dra. F. Leonora Sánchez y García Figueroa por aceptarme en su 
laboratorio, gracias por todo el apoyo, orientación y paciencia. 
 
Al municipio de Olinalá, Guerrero por compartir sus conocimientos, la hospitalidad 
brindada y además del material para hacer posible este trabajo. 
 
A mis sinodales por contribuir para que este trabajo mejorara. 
 
A mi amigo Osvan Rojo por el apoyo y compañía en este camino. 
 
A mis amigos de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza gracias por estar 
conmigo en este camino; en especial a Carlos, Adriana y Nacho. 
 
A mis compañeros del “laboratorio de química vegetal y biotransformaciones” 
Antonio, Luis, Paty, Karla, Frank, Viky, Ely 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
Este trabajo de tesis está dedicado a: 
A mi padre Alberto A. Garduño Nájera y a mi madre Andrea Guadalupe 
Escobedo Delgadillo por sacarnos adelante con su amor, trabajo y esfuerzo, por 
alentarnos a ser mejores cada día, por los sacrificios que hicieron y hacen por 
nosotros, por su apoyo, aliciente e insistencia para que continuara estudiando, por 
hacerme una mejor persona y un profesionista. Por todo esto y más los amo. 
A mis hermanos Rosario Garduño Escobedo y Ernesto Garduño Escobedo por 
ser los mejores hermanos, por escucharme, apoyarme, estar para mí en su debido 
momento, por tantos años de felicidad los adoro. 
A Karen Daniela Hernández Gutiérrez por estar conmigo este camino, por ser mi 
cómplice, por amarme como soy, por ser incondicional, por alentarme a seguir, por 
tener fe en mí, por aguantarme, por estar a mi lado. 
A mi hijo Elián Santiago Garduño Hernández por ser mi motor, cambie mi vida, 
mi tiempo y mi forma de pensar por ti; le pido a la vida que me permita vivir 
muchos años para acompañarte. 
A Natalia Quetzaly por darme su cariño y amor incondicional. 
Natalia y Santiago quiero darles grandes alas para que puedan volar más alto que 
yo, no quiero que sean como yo, quiero que sean mejores. 
A mis abuelitas Guadalupe Nájera Castillo† por todo tu amor y cariño, te extraño. 
Josefina Delgadillo López por su amor y cariño, gracias por su apoyo. 
A mi tía Teresa Escobedo por estar al pendiente y apoyarme ese tiempo. 
A mi padrino Everardo Gómez Castro por todo el apoyo brindado. 
A Manuel Mendoza Coyac por todos estos años de apoyo y consejos. 
INDICE 
1. RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………………………... 1 
2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………….. 2 
3. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………………………….. 3 
 3.1 Toxicidad……………………………………………………………………………………………………………………………….….. 3 
 3.1.1 toxicología (OMS)…..………………………………………………………………………………………………………….…. 3 
 3.1.2 Toxicidad aguda……………………………………………………………………………………………………………….…… 4 
 3.1.3 Toxicidad subcrónica………………..………………………………………………………………………………………..…. 5 
 3.1.4 Toxicidad crónica…………………………………………………………………………………………………………........... 6 
 3.2 CL50 (Concentración Letal Media)……………………..…………………………………………………………………….... 6 
 3.2.1 Artemia salina……………………………………………………….……………………………………………………………… 6 
 3.2.2 Modelo probit…………………………………………………………………………………………………………………….… 8 
 3.3 DL50 (Dosis Letal Media)……………………………………………………………………………………………………….…... 9 
 3.3.1 Ratón CD-1………………………………………………………………………………………………………………………....… 9 
 3.4 Genero Bauhinia….…………………………………………………………..………………………………………………....…. 10 
 3.4.1 Fitoquímica del género Bauhinia…………………………………………………………………………………………. 13 
3.5 Bauhinia variegata L…………………………………………………………………………..…………………………………. 16 
 3.6 Método de cromatografía de líquidos de alta resolución acoplado a masas……………………….... 18 
4. JUSTIFICACIÓN………………..……………………………………………………………………………………………………….. 20 
5. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………………….. 21 
 5.1 Objetivos específicos……………………………………………………………………………………………………………… 21 
6. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………………………………………………………. 22 
7. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………………………………………………………….. 23 
 7.1 Etapa de gabinete………………………………………………………………………………………………………………...... 23 
 7.2 Etapa de campo…………………………………………………………………………………………………………………..…. 23 
 7.3 Etapa de laboratorio………………………………………………………………………………………………………….….... 23 
8. RESULTADOS………………………………………………………………………………………………………………………….… 35 
9. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………….. 56 
10. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………... 60 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………………..……. 61 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Ciclo de vida de Artemia salina……………………………………………………………………….… 8 
Figura 2. Ratón CD 1………………………………………………………………………………………………………… 9 
Figura 3. Clave pictográfica para la identificación de especies del género Bauhinia…....... 11 
Figura 4. Hojas y flor de Bauhinia variegata de Olinalá………………………………………..………… 18 
Figura 5. Espectrómetro de masas…………………………………………………………………………………. 19 
Figura 6. Mapa de localización del municipio de Olinalá, Guerrero………………………………… 23 
Figura 7. Obtención del extracto metanólico………………..……………….…………………………….... 25 
Figura 8. Método de extracción de proteínas…………..………………………………………………..….. 27 
Figura 9. Obtención del extracto acuoso….…………….…………………………………………………...... 28 
Figura 10. Extractos obtenidos y su utilización………………………..………………………………..…… 29 
Figura 11. Obtención de las fracciones del extracto metanólico………………………………….... 30 
Figura 12. Etapas de la evaluación de la CL50…………………………………………………………..…..... 32 
Figura 13. Etapas de la evaluación de DL50…………………………………………………………...…….…. 34 
Figura 14. Reactivo Dragendorff………………………………………………..………………………..…….….. 37 
Figura 15. Reactivo Molisch..…………………..…………………………………………………………………..... 37 
Figura 16. Reactivo Lieberman-Buchard..…………………………………………………….……………..…. 38 
Figura 17. Reactivo Shinoda…………………………………………..…………………………………………...... 38 
Figura 18. Cromatograma del extracto hexánico de las hojas de Bauhinia 
 Variegata L…………………………………………………………..……………………………………….. 44 
Figura 19. Cromatograma del extracto metanólico de las hojas de Bauhinia 
 variegata L…………………………………………………………………………………………………….. 45 
Figura 20. Cromatograma del extracto de acetato de etilo de lashojas de 
 Bauhinia variegata L………………………………………………………………………………………. 45 
Figura 21. Cromatograma del extracto butanólico de las hojas de Bauhinia 
 variegata L………………..…………………………………………………………………………….…..… 46 
Figura 22. Estructura de la rutina…………………………………………………………………………….….…. 46 
Figura 23. Espectro de masas de la rutina del extracto hexanico……………………………………. 47 
Figura 24. Espectro de masas de la rutina del extracto de acetato de etilo……………………. 47 
Figura 25. Espectro de masas de la rutina del extracto metanólico………………………………. 47 
Figura 26. Espectro de masas de la rutina del extracto butanólico……………………………….. 48 
Figura 27. Estructura de la apigenina………………………………………………………………………….... 48 
Figura 28. Espectro de masas de la apigenina del extracto hexánico………………………….... 49 
Figura 29. Espectro de masas de la apigenina del extracto de acetato de etilo…………….. 49 
Figura 30. Estructura del kaempferol………………………………………………………………………….... 50 
Figura 31. Espectro de masas del derivado de kaempferol en el extracto de hexano…... 50 
Figura 32. Espectro de masas del derivado de kaempferol del extracto de 
 Acetato de etilo…………………….………………………………………………………………………. 50 
Figura 33. Espectro de masas del derivado de kaempferol del extracto de hexano…...... 51 
Figura 34. Espectro de masas del derivado de kaempferol del extracto de 
 Acetato de etilo…………………………………………………………..………………………………… 51 
Figura 35. Espectro de masas del derivado de kaempferol del extracto de metanol…….. 51 
Figura 36. Espectro de masas del derivado de kaempferol del extracto de butanol………. 52 
Figura 37. Estructura de la quercetina…………………………………………………………………….…….. 52 
Figura 38. Espectro de masas del derivado de quercetina del extracto de 
 Acetato de etilo………………………………………..……………………………………………..…….. 53 
Figura 39. Espectro de masas del derivado de quercetina del extracto de butanol…..…… 53 
Figura 40. Estructura del bauhinol…………………………………………………………………………….…… 54 
Figura 41. Espectro de masas del bauhinol del extracto de hexano…………………………….... 54 
Figura 42. Espectro de masas del bauhinol del extracto de acetato de etilo…………………. 54 
Figura 43. Espectro de masas del bauhinol del extracto de metanol…………………………….. 55 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de cuadros 
Cuadro 1. Datos etnobotánicos del género Bauhinia (modificado de Cechinel, 2009)….. 12 
Cuadro 2. Metabolitos secundarios encontrados en el género Bauhinia. (Modificado de 
 Rojo, 2016)…………………………………………………………………………………….................. 14 
Cuadro 3. Clasificación taxonómica de Bauhinia variegata…………………………………………... 17 
Cuadro 4. Categorización para la determinación del grado de toxicidad en Artemia 
 salina…………………………………………………………………………………………………………..… 33 
Cuadro 5. Extractos preparados con diferentes disolventes a partir del extracto metanólico 
 inicial……………………………………………………………………………………………………………… 35 
Cuadro 6. Peso de las hojas utilizadas en la preparación de los extractos acuosos……….. 36 
Cuadro 7. Test utilizado para la determinación preliminar de fitoquímicos………………….. 36 
Cuadro 8. Mortalidad de Artemia salina en diferentes concentraciones de los 
 extractos……………………………………………………………………………………………………….. 39 
Cuadro 9. Valores obtenidos con el método probit y su categorización……………………….. 40 
Cuadro 10. Cantidad de muertes de CD1 para DL50 en machos……………………………….…… 41 
Cuadro 11. Cantidad de muertes de CD1 para DL50 en hembras………………………….….…… 42 
Cuadro 12. Compuestos identificados en cada extracto por medio de la 
 cromatografía de líquidos de alta resolución 
 acoplada a masas………………………………………………………………………………………. 42 
 
 
 
 
1 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
1. RESUMEN 
En nuestro país Bauhinia variegata se utiliza como remedio para la enfermedad de la 
diabetes y se desconoce si tiene algún efecto adverso para el organismo. 
 El estudio de Bauhinia variegata L. se debe a que en el municipio de Olinalá, Guerrero, se 
usa de manera tradicional como remedio para esta enfermedad y no han hecho estudios 
sobre su toxicidad. 
En este trabajo se realizó la evaluación de la toxicidad de los extractos de Bauhinia 
variegata L. por medio de la determinación de la concentración letal media (CL50) en 
Artemia salina y la Dosis Letal media (DL50) con ratones de la cepa CD1. 
Obteniendo como resultados para la concentración letal media (CL50) Artemia salina el 
extracto butanólico es extremadamente tóxico, mientras que los extractos hexánico, de 
hoja y acuoso son muy tóxicos y los extractos de proteínas, metanólico y acetato de etilo 
son moderadamente tóxicos. 
Los extractos metanólico, butanólico, de acetato de etilo y la infusión de Bauhinia 
variegata para la prueba de DL50 no resultaron tóxicos. 
Bauhinia variegata tiene actividad biológica de acuerdo a los resultados de CL50 sobre 
Artemia salina, pero no presenta toxicidad (DL50) en ratones. 
El flavonoide más abundante que se encuentra en las hojas de B variegata es la rutina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
En México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, al menos el 90% de la 
población usa las plantas medicinales, de ese 90%, la mitad usa exclusivamente a las 
"yerbas" para atender sus problemas de salud el otro 50%, además de las hierbas 
medicinales usa la medicina alópata (Pérez, 2009). 
En el mercado Sonora de la Ciudad de México se venden día con día aproximadamente 
unas 10 toneladas de plantas curativas. Se estima que la industria herbolaria de la ciudad 
procesa y comercializa unas 2000 toneladas mensuales. Si consideramos los demás 
mercados de todas las capitales estatales, los mercados regionales y las empresas 
naturistas de provincia se calcula que al menos se comercializan 3500 toneladas de plantas 
medicinales al mes en todo el país (Pérez, 2009). 
La primer visita al municipio de Olinalá en el estado de Guerrero los habitantes 
mencionaron que las hojas de Bauhinia variegata son útiles para combatir la diabetes, el 
“dolor de estómago” y el “cansancio”. Empíricamente las personas del lugar recomiendan 
tomarla en infusión durante 15 días y descansar un mes antes de volverla a tomar, ya que 
podría ser perjudicial para la salud. 
En el laboratorio de química vegetal y biotransformaciones de la FES ZARAGOZA se 
encontró que Bauhinia variegata tiene actividad hipoglucemiante y disminuye los 
síntomas de la diabetes en ratones de la cepa CD-1. 
Para este trabajo se evaluó la toxicidad de los extractos de las hojas de Bauhinia variegata 
a través de la determinación de la concentración letal media (CL50) y la dosis letal media 
(DL 50). Se identificaron algunos de los compuestos presentes en el extracto metanólico y 
sus fracciones de hexano, acetato de etilo y butanol por medio de la cromatografía de 
líquidos de alta resolución acoplada a masas (CLAP-Masas). 
 
 
 
 
 
3 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1 Toxicidad 
La toxicidad es la capacidad de una sustancia de causar algún efecto nocivo sobre los 
organismos vivos. El que una sustancia sea tóxica depende de: la cantidad administrada o 
absorbida por el organismo, la vía de ingreso, la distribución a lo largo del tiempo después 
de su administración, la naturaleza y severidad del daño producido y el tiempo necesario 
para producir el efecto. 
Un tóxico se define como el agente que puede producir un efecto adverso a través de un 
daño referido a la estructura y función del sistema orgánico. La cantidad del tóxico liberada 
debe superar un nivel umbral para que se manifieste el efecto, estableciéndose así la 
relación concentración/respuesta (Gámez & Ramírez 2008). 
Para conocer la toxicidad de una sustancia, existen diferentes pruebas, dos de ellas son la 
concentración letal media (CL50) y la dosis letal media (DL50), la primerase emplea para 
conocer el daño a nivel celular en un organismo zoológico simple y la segunda se utiliza 
para conocer la cantidad de una sustancia en un organismo pequeño similar a un humano. 
 
3.1.1 Organización Mundial de la Salud - toxicología 
Desde Paracelsus (1493 - 1541) se conoce que la toxicidad es la dosis lo que diferencia un 
veneno de un remedio. Hoy sabemos que otros factores, como etapa da vida, edad, 
nutrición, enfermedades y exposiciones a los químicos, entre otros factores, también 
deben ser considerados. 
La toxicología puede ser definida como la ciencia que se ocupa de los efectos adversos a la 
salud causados por agentes químicos, físicos o biológicos en los organismos vivientes. Los 
efectos adversos pueden variar desde muerte, cáncer e enfermedades hasta daños sutiles 
en el sistema nervoso que pueden resultar en la disminución de la inteligencia (Steven, 
2012). 
El cambio de paradigma en la toxicología implica en una transición de una ciencia 'in vivo' 
para estudiar parámetros como dosis letal para mitad de la población de animales en 
condiciones experimentales de laboratorio, para una ciencia 'in vitro' en la cual se estudia 
4 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
los eventos y procesos clave de la molécula diana, respuestas celulares, hasta los efectos a 
la salud humana y del medio ambiente. Trabajamos para integrar esos diferentes tipos de 
conocimiento (Meek et al, 2014). 
 
La Agencia Europea de Químicos, en su programa de registro, evaluación, autorización y 
restricción de químicos, estima circa de 100,000 sustancias químicas en uso, con 
discusiones sobre los métodos para evaluar toxicidad de 30% de esas. 
Las capacitaciones de personal de salud y diálogos multisectoriales y con diferentes 
actores de interés son necesarias para desarrollar metodologías de evaluaciones y 
mitigaciones de riesgos químicos, basadas en guías disponibles por diferentes agencias. 
 Los efectos según la cantidad de sustancia que entra en el organismo, grafica lo que decía 
Paracelsus. (OMS) 
 
3.1.2 Toxicidad aguda 
 La toxicidad aguda se investiga frecuentemente en ratas, donde el efecto tóxico 
cuantificable o parámetro, es la muerte. Una prueba de toxicidad aguda consiste en la 
exposición, en una sola ocasión, de varios grupos de animales a diferentes dosis de la 
sustancia a probar. Los animales se examinan diariamente, se registran los signos clínicos 
y los síntomas de toxicidad. 
Los signos y síntomas pueden ser tanto de inhibición como de magnificación, evaluados 
por la reacción de estos organismos, tales como muerte, cambios morfológicos, 
fisiológicos, entre otros. Estos efectos pueden manifestarse a diferentes niveles, desde 
estructuras sub-celulares hasta organismos completos. 
Los animales deberán ser observados para identificar los signos y síntomas, que incluyen, 
cambios en peso corporal, alimento consumido, cambios en color o textura del pelaje, 
dificultad respiratoria o cardiovascular, anormalidades conductuales o motoras, masas 
palpables, parálisis anterior, parálisis posterior, convulsión, cianosis, hipotermia 
irritabilidad y letargia (Guerrero, 2016). 
5 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Después de un intervalo de 14 días, se cuenta el número de animales muertos en cada 
grupo de dosis y en el grupo control, los resultados son analizados estadísticamente con 
respecto a la frecuencia de animales expuestos muertos como función de la dosis. 
Los animales se examinan diariamente, se registran los síntomas y conductas observados. 
Después de un intervalo de 14 días, se cuenta el número de animales muertos en cada 
grupo de dosis y en el grupo control, los resultados son analizados estadísticamente con 
respecto a la frecuencia de animales expuestos muertos como función de la dosis (Roldan, 
2016). 
 
3.1.3 Toxicidad subcrónica 
A diferencia del tiempo de exposición en las pruebas de toxicidad aguda, las de toxicidad 
subcrónica implican dosis repetidas del compuesto químico a probar, normalmente se 
administra por un periodo de aproximadamente 90 días. El objetivo de este tipo de 
pruebas es investigar la toxicidad en órganos, obtenida de los datos de dosis - efecto con 
los cuales se diseñan las pruebas de toxicidad crónica. Se prueban al menos tres dosis: la 
dosis alta seleccionada que causa mortalidad en un 10% o menos; la dosis baja 
seleccionada no produce efectos tóxicos; una o más dosis intermedias; y un grupo control 
que no se expone al químico a probar. Se deben utilizar dos especies, por ejemplo, ratas y 
perros (grupos pequeños de 10 a 20 ratas y de 2 a 4 perros). Además, generalmente se 
aplican pruebas por separado en machos y hembras, porque el género puede afectar la vía 
de respuesta del cuerpo al químico tóxico. 
Se observa cuidadosamente a los animales expuestos y se registran los signos y síntomas 
de toxicidad. Se colectan muestras de sangre y se analizan durante intervalos regulares. Al 
final de los 90 días, todos los animales sobrevivientes se sacrifican y observan para 
estudios post mortem, que incluye exámenes al microscopio de órganos y tejidos para 
caracterizar las patologías asociadas con la exposición al químico de prueba. 
 
 
6 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
3.1.4 Toxicidad crónica 
La toxicidad "crónica" implica la exposición al tóxico durante más de 3 meses, pudiendo 
llegar a varios años, en los cuales ordinariamente no se aprecian signos de enfermedad 
durante un período prolongado. 
3.2 Concentración Letal media (CL50) 
La toxicidad in vivo de un organismo animal puede usarse como método para el 
seguimiento y fraccionamiento de extractos en la búsqueda de nuevas productos naturales 
bioactivos. Uno de los modelos más utilizados en las etapas preliminares de la 
investigación fitoquímica, es el bioensayo de letalidad en Artemia salina, desarrollada en 
1982 por Meyer y colaboradores. El procedimiento consiste en exponer compuestos 
activos y/o extractos de plantas a los nauplios de Artemia salina (figura 1), para 
determinar valores de concentración letal media (CL50) expresada en µg/ mL (Martínez, 
Ocampo, Galvis, & Valencia, 2011). Los valores obtenidos de CL50, no advierten una 
actividad fisiológica o biológica en particular son indicadores de toxicidad a nivel celular 
que pueden orientar investigaciones más específicas. 
Artemia salina es un organismo fácil de cultivar y manipular en laboratorio, es sensible a 
una gran variedad de tóxicos y genera resultados confiables es una alternativa poco 
costosa, sencilla y rápida. Puede ser usada de manera rutinaria en la investigación 
fitoquímica y permite crear una base para adelantar posteriores estudios, que brinden 
aplicaciones (Betancurt, Barrer y palacios 2016). 
 
3.2.1 Artemia salina 
Artemia spp es un camarón de cuerpo blando, de color anaranjado y transparente a la luz; 
pertenece al Phylum Arthropoda, clase Crustaceae, subclase Branchiopoda (figura 1). Se 
conocen comúnmente por el nombre de Artemia, también llamados “monos de mar” o 
“brine shrimp” en inglés. El género Artemia está compuesto por varias especies, de las 
cuales se han identificado al menos cinco bisexuales y varias poblaciones partenogénicas, 
entre ellas Artemia salina Leach, Artemia persimilis Piccinelli y Prosdocimi, Artemia 
franciscana Kellogg (bisexuales) y Artemia partenogenética. Estas especies se encuentran 
7 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
distribuidas en todo el mundo en aguas de elevada salinidad, pueden crecer a 
temperaturas entre 6 y 35°C. Se alimentan de algas y bacterias y son fuente de alimento 
para peces, pájaros y varios invertebrados. Las hembras producen huevos que, en 
condiciones externas favorables, eclosionan produciendo larvas de un tamaño aproximado 
de 1 mm. Los huevos también pueden formar quistes y permanecer en esta forma por un 
año o más. La Artemia se convierte en adultos transcurridas 6 a 8 semanas, alcanzando un 
tamaño promedio de7 mm. La disponibilidad permanente de huevos (quistes) a partir de 
los cuales pueden ser obtenidas las larvas ofrece las siguientes ventajas: 
- no hay necesidad de mantener una colonia viva permanentemente, 
- las pruebas pueden realizarse dónde y cuándo sea necesario, 
- se dispone siempre de un número suficiente de individuos de la misma edad y condición 
fisiológica. 
El ensayo de Artemia salina tiene las ventajas de ser rápido (24 horas), barato y sencillo 
(no se requieren técnicas asépticas). Se pueden utilizar fácilmente un gran número de 
organismos para la validación estadística, no necesita equipamiento especial y se emplean 
pequeñas cantidades de muestras (2-20mg). Además, no se requiere suero animal, que si 
es necesario para las citotoxicidades. Este sistema de bioensayo puede ser utilizado 
fácilmente por farmacólogos y químicos de productos naturales; cada técnico de 
laboratorio conduce sus propias pruebas biológicas, y obtiene de una manera rápida y 
reproducible los resultados estadísticos confiables del bioensayo. De esta manera, los 
compuestos bioactivos novedosos se pueden detectar y aislar rápidamente mediante un 
fraccionamiento biodirigido de los extractos de las plantas. Por último, los defensores de 
los derechos de los animales no han objetado el uso de estos invertebrados para el trabajo 
experimental (Pino Pérez y Jorge Lazo, 2010). 
 
 
 
 
 
8 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
Figura 1. Ciclo de vida de Artemia salina 
 
La CL
50
 es la concentración de tóxico en el medio, necesaria para causar la muerte del 50% 
de la población de estudio en un tiempo determinado, generalmente se utiliza un organismo 
zoológico simple, como larvas de Artemia salina. 
La CL
50
 se ha utilizado por más de 40 años en estudios toxicológicos y ecotoxicológicos, 
para la determinación de bioactividad de compuestos sintéticos y productos naturales y 
para descubrir compuestos con actividad biológica. 
La concentración letal media es un parámetro que se suele utilizar para exposiciones cortas 
y por tanto suele emplear concentraciones relativamente altas de tóxico. El cálculo de la 
concentración de extracto que provoca la muerte de 50 % de los organismos (CL
50
) y su 
intervalo de confianza de 95 % se efectúa por medio del método estadístico probit. 
 
3.2.2 Modelo probit 
El método probit es un tipo particular de regresión lineal que se construye para conocer la 
relación que existe entre una variable independiente (la concentración de tóxico) y una 
variable dependiente (respuesta=mortalidad) para una especie y un tiempo de exposición 
al tóxico (normalmente 48 o 96 horas). Para ello la respuesta acumulada de los organismos 
(mortalidad acumulada) se transforma a unidades probit (eje Y) y la concentración de 
tóxico se transforma logarítmicamente (eje X). El resultado es una recta en la cual 
9 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
podemos interpolar el 50% de la respuesta y conocer que concentración de tóxico causa 
esa respuesta (CL50) (Alonso, 2013). 
 
3.3 Dosis Letal media (DL50) 
La dosis letal media, o DL50, se utiliza con frecuencia como una medida de la toxicidad 
aguda de un compuesto en una especie dada de animal de laboratorio (Finney, 1978). 
La dosis letal media hace referencia a aquella dosis de una sustancia dada que causa la 
muerte del 50 % de los animales de prueba. La DL50 es un valor virtual obtenido 
estadísticamente. Se trata de un valor calculado que representa la mejor estimación de la 
dosis requerida para producir la muerte en el 50% de los animales y por lo tanto, siempre 
va acompañada de algunos tipos de estimación del error del valor hallado, tal como su 
intervalo de confianza, los límites del intervalo de confianza se escogen arbitrariamente 
para indicar que se obtendrán resultados similares en el 90 o 95 por ciento de los ensayos 
llevados a cabo en este trabajo se utilizó el método logarítmico de probit (Roldan, 2016). 
Los animales utilizados para este trabajo fueron ratones CD-1 (Figura 2), ya que es el 
modelo utilizado en estudio previo en el laboratorio. 
3.3.1 ratón CD-1 
REINO: Animal 
PHYLUM: Chordata 
SUBPHYLUM: Vertebrata 
CLASE: Mammalia 
ORDEN: Rodentia 
FAMILIA: Muridae 
GÉNERO: Mus Rattus 
ESPECIE: Mus musculus (Linneo, 1758) Figura 2. Ratón CD 1 
 
Más del 90% de los mamíferos utilizados en investigación científica pertenecen al orden 
Rodentia. La cría de ratones ha conducido a una gran diversidad de variedades genéticas 
10 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
en los últimos años cada una con una utilidad en la investigación. La variedad CD-1 de 
estos ratones tiene características particulares que hacen de este ratón apto para el 
manejo de laboratorio ya que tamaño y su comportamiento dócil es una ventaja para el 
manejo del mismo. En cuanto a su capacidad reproductiva es muy buena con una 
gestación de 21 días y con un numero de crías en promedio de 15 (instituto vital Brasil).La 
finalidad de estos ratones en el ámbito investigativo se hace en áreas como oncología, 
vacunación, teratología, embriología, nutrición, toxicidad, reproducción y otros. Los 
cuidados necesarios para estos ratones son básicos para cualquier especie. El cambio de 
agua, comida, cama, caja de alojamiento diariamente es una de las labores que debe 
cumplir el operario encargado del bioterio, así mismo el lavado de todo este material es 
necesario para tener la certeza de que los ratones no se van a contagiar con una 
enfermedad de tipo infecciosa (Rivera, 2015) 
 
En el laboratorio de química vegetal de la FES ZARAGOZA se encontró que las hojas 
Bauhinia variegata de México tiene actividad hipoglucemiante, mencionando que en las 
proteínas aisladas de Bauhinia variegata L. existen proteínas vegetales llamadas 
glucoquininas y tienen una secuencia genética inicial parecida a la insulina bovina 
(Cechinel Filho, Massignani, Lemos, Maistro, Schaphauser, & Mohan 2009). Por 
consiguiente se extrajeron las proteínas y se utilizaron para conocer su toxicidad mediante 
la CL50. 
 
3.4 Género Bauhinia 
El género Bauhinia es pantropical con cerca de 50 especies en México y Centroamérica, 
varias de ellas endémicas, sus especies se reconocen con facilidad de los otros géneros de 
la familia Caesalpinioide por sus hojas enteras bilobadas o bifoliadas, generalmente las 
flores tiene el cáliz espataceo y los pétalos unguiculados de color blanco sus hojas enteras 
bilobadas o bifoliadas, generalmente las flores tiene el cáliz espataceo y los pétalos 
unguiculados de color blanco, rojo, violeta, verde, amarillo y rosado (figura 3). 
11 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Este género consiste aproximadamente de 300 especies que son comúnmente conocidas 
como árbol orquídea, pata de vaca o casco de vaca debido a que la forma de sus hojas 
semeja la pisada de una vaca. Se distribuye ampliamente en los países tropicales y sus 
hojas y corteza son usados frecuentemente en la medicina tradicional como remedio para 
diferentes tipos de patologías, particularmente diabetes, infecciones, dolor y procesos 
inflamatorios (Cechinel Filho, 2000). 
El género Bauhinia tiene un importante potencial ornamental por lo atractivo de sus flores 
y también se les atribuyen propiedades medicinales (Torres-Colín, Duno de Stefano & 
Lorena Can, 2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Clave pictográfica para la identificación de especies del género Bauhinia 
 
12 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
En el cuadro 1 se reportan propiedades terapéuticas de Bauhinia, indicando la presencia 
de flavonoides (Da Silva & Cechinel, 2002). 
 
Cuadro 1. Datos etnobotánicos del género Bauhinia (modificado de Cechinel et al, 2009) 
Bauhinia Propiedad 
biológica 
Principio activo Parte de la 
planta 
País Referencias 
Variegata Anti-protozoario nd Desconocido India Aswal et al., 
1984 
VariegataAnti-tumoral Flavonoides Tallos India Rajkapoor, 
Jayakar, 
Murugesh,& 
Sakthisekaran, 
2006 
Variegata Anti –úlcera nd Tallos India Rajkapoor et al., 
2006 
Variegata Hepatoprotector nd Raíz Brasil Macedo et al., 
2007 
Variegata Citotóxico nd Tallos India Rajkapoor et al., 
2006 
Variegata Quimioprotectivo nd Tallos India Bodakhe & 
Ram, 2007 
Variegata ni Alcaloide Aéreas China Zhao, Cui, Cai, 
han & Sun, 
2005. 
Forficata Anticoagulante nd Aéreas Brasil Oliveira et al., 
2005 
Forficata Antioxidante Flavonoides Hojas Brasil De Sousa et al., 
2004 
Forficata Colesterol Flavonoides Hojas ni Lino et al., 2004 
Forficata Anti leucémico Amina Hojas China Lim et al., 2006 
Ungulata ni Alcaloide nd ni Iribarren and 
Pomilio, 1983 
Ungulata ni Alcaloide nd ni Maia, 2007 
Purpurea Citotóxico Dibenzoxepina Hojas India Pettit,Numata, 
Iwamoto,Usami, 
Yamada,Ohishi, 
& Cragg, 2006 
Malabárica Antimalarial Componentes 
tetraciclados 
Raíz India Kittakoop et al., 
2000 
13 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Scandens Antitumoral Glicerol Hojas ni Hazra and 
Chatterjee, 2008 
nd: no determinado; ni: no informado 
 
La especie más estudiada del género es la Bauhinia forficata de la cual se reportó que el 
extracto etanólico de hojas no logró disminuir los niveles de glucosa en ratas diabéticas 
inducidos con estreptozocina (Pepato, Baviera, Vendramini & Brunetti, 2004) pero después 
de un mes de administración de una de decocción acuosa de hojas frescas en ratas 
diabéticas, estas mostraron una disminución de glucosa en la orina en comparación al 
grupo control (Román, Alarcón, Lara & Flores, 1992). 
 
Figura. 4 Obtención de las hojas de árbol de Olinalá, Guerrero. 
 
3.4.1 FITOQUÍMICA DEL GÉNERO Bauhinia 
Los estudios fitoquímicos realizados en Bauhinia muestran una predominancia de 
terpenoides, taninos, saponinas, azúcares reductores, glucósidos cardíacos, esteroides, 
alcaloides y flavonoides (Da Silva & Cechinel, 2002) y Al-Snafi & Ali Esmail (2013) 
comprobó su actividad biológica en diferentes modelos experimentales con B. variegata y 
B. forficata, que son las especies más estudiadas. 
Pizzolatti, Cunha Jr., Szpoganicz, Sousa, Braz-Filho & Schripsema, (2003) aislaron varios 
flavonoides de extractos de hojas de B. forficata incluyendo kaempferol y otros cuatro 
flavonoides glucósidos identificados como kaempferinas (cuadro 2). 
 
 
14 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 2. Metabolitos secundarios encontrados en el género Bauhinia. (Modificado de 
Rojo, 2016) 
Nombre del 
compuesto y peso 
molecular 
Estructura química Especie Órgano 
de la 
planta 
Referencia 
Kaempferitrina 
286.2 g/mol 
 
B. 
forficata 
 
Hojas 
 
 
Pizzolatti et 
al. (2003) 
 
Rutina 
610.5 g/mol 
 
B. 
splendens 
Hojas o 
tallo 
Cechinel 
(2000) 
Quercetina 
302.2 g/mol 
 
B. 
splendens 
Hojas o 
tallo 
Cechinel 
(2000) 
Hesperidina 
610.6 g/mol 
 
 
B. 
variegata 
 
Partes 
aéreas 
Rao, Fang & 
Tzen (2008) 
(2S)-5,7dimetoxi-
3′,4′metilen-
flavanona 
328 g/mol 
B. 
variegata 
 
Corteza 
de raíz 
Reddy, 
Reddy, 
Gunasekar, 
caux & 
Bodo (2003) 
 
15 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
2,7-dimetoxi-3-
metil-9,10-
dihidrofenantren-
1,4- diona 
 
 
B. 
variegata 
 
Tallo Zhao et al. 
(2005) 
 
5- hydroxi 
7,3’,4’,5’-tetra-
metoxiflavona 
 
B. 
variegata 
 
Semillas Yadava & 
Reddy 
(2001) 
Bauhiniastatina 
4-hidroxi-8,10-
dimetoxi-9-
metildibenzoxepina 
286 g/mol 
 
B. 
purpurea 
 
Tallo Pettit et al. 
(2006) 
 
5,6-dihidro-1,7- 
dihidroxi-3,4-
dimetoxi-2-
metildibenz-
oxepina 
302 g/mol 
 
B. 
variegata 
 
Corteza 
de raíz 
Reddy et al. 
(2003) 
 
Eleagnina B. 
ungulata 
Hojas Maia et al. 
(2008) 
16 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Harmano 
182.2 g/mol 
 
B. 
ungulata 
Hojas Maia et al. 
(2008) 
 
Martínez et al., (2011) en Cuba encontró actividad citotóxica y antibacteriana en los 
extractos etanólicos de Bauhinia variegata L. En Colombia encontraron actividad 
antibacterial, que el extracto probado en Artemia salina no es tóxico e indican el potencial 
de compuestos fenólicos de la planta y su posible uso como agente antibacteriano 
(Betancurt, et al 2016), en la India (Rajkapoor et al., 2006) muestra un importante efecto 
quimiopreventivo y citotóxico de Bauhinia variegata contra tumores hepáticos y líneas 
celulares de cáncer. 
En México no se han realizado estudios que documenten la toxicidad de Bauhinia 
variegata como la CL50 y la DL50 y es importante conocer el grado de toxicidad de esta 
planta de uso terapéutico, ya que al ser utilizada como remedio para la diabetes y otros 
malestares, se debe saber que cantidad puede ser suministrada sin provocar algún daño. 
 
3.5 Bauhinia variegata L 
Bauhinia variegata L, (figura 4) conocida como pata de vaca o árbol de orquídeas, es un 
árbol caducifolio que crece en lugares soleados y cálidos. El fruto es una vaina de 20 a 30 
cm de longitud que contiene varias semillas (Rzedowski, 2001) la clasificación se muestra 
en el cuadro 3. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Cuadro 3. Clasificación taxonómica de Bauhinia variegata 
REINO Plantae 
DIVISION Magnoliophyta 
CLASE Magnoliopsida 
ORDEN Fabales 
FAMILIA Caesalpiniaceae 
GÉNERO Bauhinia 
ESPECIE Bauhinia variegata 
 
Los estudios farmacológicos mostraron que Bauhinia variegata tiene efectos 
anticancerígenos, antioxidantes, hipolipidémicos, antimicrobianos, antiinflamatorios, 
nefroprotectores, hepatoprotectores, antiúlcerosos, inmunomoduladores, molusquicidas y 
cicatrizantes. (Ali Esmail Al-Snafi, 2013). 
En Brasil, las hojas se usan como tratamiento tradicional para la diabetes (Azevedo et al., 
2006); En la India su corteza se emplea para la gota, diabetes, disentería, diarrea, dolor, 
procesos inflamatorios y presenta actividad antitumoral (Parekh, & Chanda, 2007). En 
China la decocción de la raíz se usa como antídoto para mordeduras de serpientes (Gupta, 
Vidyapati & Chauhan 1980) y se ha encontrado actividad antibacterial de los extractos 
metanólicos en Bacillus cereus, Staphilococcus, Epidermidis, Enterobacter aerogenes, 
Proteus vulgaris, Salmonella typhimurium (Parekh & Chanda, 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
 
Figura 4. Hojas y flor de Bauhinia variegata de Olinalá 
 
3.6 Cromatografía de Líquidos de alta resolución acoplado a masas (CLAP-
MASAS) 
La cromatografía de líquidos de alta eficacia es la técnica analítica de separación más 
ampliamente utilizada. Las razones son la sensibilidad, su fácil adaptación a las 
determinaciones cuantitativas exactas, es ideal para la separación de especies químicas no 
volátiles o termolábiles y por su gran aplicabilidad a sustancias que son de interés en la 
industria. Algunos ejemplos son: aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, hidrocarburos, 
carbohidratos, fármacos, terpenoides, plaguicidas, antibióticos, esteroides, especies 
organometálicas y gran variedad de sustancias inorgánicas. La fase móvil es un líquido y la 
fase estacionaria es una columna que puede ser de acero inoxidable. 
Para distinguir estos procedimientos más nuevos de los métodos básicos, que todavía se 
utilizan con fines preparativos, se emplea la denominación de cromatografía de líquidos de 
alta presión (CLAP) o high pressure liquid chromatography (HPLC). 
Cuando se realiza una cromatografía de líquidos acoplada al espectrómetro de masas 
(CLAP-MS) se aumenta la precisión de los resultados. Porque al unir las dos técnicas se 
combina el poder de separación de los materiales de alto peso molecular de la 
cromatografía de líquidos y la capacidad de detección de cada uno de los compuestos con 
19 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
la confirmación de la identidad molecular que realiza el espectrómetro de masas (Figura 
5). 
La LC-MS utiliza un sistema HPLC pero en el punto en el que las fases móvilesde líquidos 
abandonan la columna, la muestra líquida es rociada para producir microgotas. Estas se 
evaporan rápidamente, liberando moléculas de analito ionizadas que a continuación, 
pueden separarse en el espectrómetro de gases. 
 
 
Figura 5. Espectrómetro de masas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
La actividad antidiabética reportada para Bauhinia variegata en México indica una 
disminución de síntomas y glucemia de los ratones machos y hembras de la cepa CD-1 
(Rojo, 2016). Además, en el municipio de Olinalá Guerrero, los habitantes utilizan las hojas 
empíricamente para controlar “cansancio, diabetes y dolor estomacal”. Al ser utilizada 
como remedio para esta enfermedad y otros malestares, se debe conocer que cantidad 
puede ser suministrada sin tener algún daño para la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
 
 
 
5. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Evaluar la toxicidad de las hojas de Bauhinia variegata por medio de la determinación de 
parámetros como la concentración letal media (CL50) y la dosis letal media (DL50). 
 
 
5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Determinar la concentración letal media (CL50) de las fracciones metanólica, hexánica, 
acetato de etilo, butanol, proteínas, y acuoso de hojas de Bauhinia variegata utilizando 
como organismo de ensayo Artemia salina. 
Evaluar la dosis letal media (DL50) de la infusión y los extractos butanólico y metanólico de 
las hojas de Bauhinia variegata en ratones hembras y machos de la cepa CD-1. 
Realizar un estudio fitoquímico del extracto metanólico y sus fracciones por el método 
CLAP-masas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. HIPÓTESIS 
Bauhinia variegata tiene una cierta toxicidad cuando se ingiere sin interrupción. Al realizar 
los ensayos de CL50 y DL50 se conocerá el nivel de toxicidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
7.1 Etapa de gabinete. 
Revisión bibliográfica utilizando bases de datos y revistas científicas. 
 
7.2 Etapa de campo. 
 Recolecta de hojas de Bauhinia variegata en la localidad de Zacango municipio de 
Olinalá en el estado de Guerrero (figura 6) ubicada a 1540 msnm, en las 
coordenadas 17º 47´ 45´´ W y 98º 46´ 43´´ N. y se determinó usando claves 
taxonómicas y pictográficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Mapa de localización del municipio de Olinalá, Guerrero. 
Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). 
 
7.3 Etapa de laboratorio. 
Obtención del extracto metanólico y fracciones de las hojas Bauhinia variegata: las hojas 
se limpiaron y se secaron en una estufa para después molerlas en un molino de aspas. Se 
maceraron con metanol por espacio de 1 semana con cambio de disolvente cada 2 días 
hasta que se extrajera la totalidad de la clorofila para una extracción exhaustiva. Se 
24 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
fraccionó el extracto metanólico para obtener las fracción hexánica, de acetato de etilo y la 
butanólica. Los extractos se concentraron a presión reducida usando un rotavapor marca 
Büchi RII y se calculó el rendimiento de cada uno de los extractos usando la siguiente 
formula: 
 
 
R= (masa del extracto / masa de las hojas secas) X 100 
 
 
Dónde: 
R: Rendimiento porcentual 
Masa del extracto: cantidad de extracto obtenido en gramos 
Masa de las hojas secas: cantidad de hojas maceradas en gramos. 
 
 
25 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Figura 7. Proceso de obtención del extracto metanólico 
Secado de 
hojas 
Triturado 
Macerado 
Eliminación 
residuos 
Concentración 
extracto 
Extracto 
26 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Obtención extracto metanólico 
Las hojas de Bauhinia variegata se secan en una estufa a 60°C, se molieron en un molino 
de aspas; 180 g de las hojas se extrajeron con dos litros de metanol, como disolvente a 
temperatura ambiente durante una semana, cambiando el disolvente cada dos días, el 
extracto obtenido se filtró para separar el material vegetal del macerado y se eliminó el 
disolvente a presión reducida en rotavapor (figura 7). 
 
Obtención de proteínas de Bauhinia variegata por el método de Khanna 
A 100 gramos de hojas se les agregó 10 mL de agua, 45 mL de etanol y 3.6 mL de ácido 
sulfúrico concentrado, con agitación por 20 minutos. Añadiendo 60 mL de agua y 250 mL 
etanol con agitación. Ajustando el pH a 1.7 y se filtró. El filtrado se ajustó a pH 3 con un 
potenciómetro y se añadió 1.5 litros de etanol más 2 litros de éter. Refrigerando por 24 
horas, después de este lapso se recuperó el precipitado y se lavó con 27 mL de acetona y 9 
mL de éter y manteniéndolo en refrigeración hasta su uso (Khanna et al, 1976). Se calculó 
el rendimiento del extracto usando la fórmula antes mencionada (figura 8). 
 
27 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
Figura 8. Método de extracción de proteínas 
 
 
5 gramos de hoja 
2 mL agua destilada 
10 mL etanol 95% 
0.72 mL acido sulfúrico 
concentrado 
Agitacion 20 minutos 
Añadiendo: 
13 mL agua destilada 
40 mL etanol 95% 
Agitación por 20 minutos 
Se ajustó con ácido sulfúrico a 
pH 1.7 
 
Ajuste a pH 3 con sulfato de 
amonio 
Se agregó: 
150 mL etanol 95% 
200 mL dimetil éter 
Reposo de 12 horas 
a 4°C 
Centrifugado a 3000 g por 10 
minutos 
Se lavó el sedimento con 
acetona y éter etílico 
Se disolvió en etanol al 25% pH 
8.5 
Añadió 100 microlitros 1M de 
cloruro de zinc 
Reposo de 18 horas 
Se centrifugó 
28 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Obtención del extracto acuoso de Bauhinia variegata. 
Se secaron las hojas en una estufa a 60°C, moliendo en un molino de aspas marca 
Osterizer. Calentando a ebullición y se agregó 10g de hojas molidas, después de 15 
minutos, se filtró y eliminó los restos sólidos (figura 9). 
 
Figura 9. Obtención del extracto acuoso 
 
Secado 
Triturado 
Pesaje 
Infusión 
 Extracto acuoso 
29 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
El extracto acuoso se utilizó para realizar las pruebas de toxicidad en Artemia salina (CL50) 
y en la detección de la dosis letal media (DL50). 
Se fraccionó el extracto metanólico (figura 11) con hexano, acetato de etilo y butanol. 
Cada uno de estos extractos se utilizó para las pruebas de toxicidad y de cromatografía de 
líquidos-masas, como se observa en la figura 10. 
Figura 10. Extractos obtenidos y su utilización. 
 
 
 
 
Hojas Bauhinia 
variegata 
CL50 
Butanol, hexano, 
acuoso, proteina, 
metanol, acetato etilo 
DL50 
Butanol, metanol, 
acuoso 
CLAP-masas 
Hexano, acetato etilo, 
metanol, butanol 
30 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Figura 11. Obtención de las fracciones del extracto metanólico 
 
Extracto 
metanólico 
Maceración 
hexano 
Eliminación 
disolvente 
Fracción 
hexanica 
31 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Tamizaje fitoquímico 
Reconocimiento de alcaloides 
Se preparó el reactivo de Dragendorff modificado por Munier y Machelbuf que consiste en 
dos soluciones: 
SOLUCIÓN A: nitrato de bismuto, en una mezcla de ácido acético glacial y agua; SOLUCIÓN 
B: Disolver yoduro de potasio en agua, considerando positivo si presentan precipitados 
color marrón. 
Reconocimiento de flavonoides 
Reactivo Shinoda preparado con limadura de magnesio añadido al extracto y ácido 
clorhídrico (HCL) concentrado, este último añadido en pequeñas cantidades por las 
paredes del recipiente que contiene el extracto con la limadura; una coloración roja o rosa 
se considera positiva a flavonoides. Carmesí o purpura indica flavonas. 
Reconocimiento de terpenos 
El reactivo de Lieberman-Buchard para la detección de terpenos y esteroides se preparó 
con una mezcla de Cloroformo, anhídrido acético, ácido sulfúrico HSO4, al agregar esta 
mezcla si la coloración es rojiza-anaranjada indica terpenos; pero si la coloraciónes 
azulada-verdosa indica la presencia de esteroides. 
Reconocimiento de glucósidos 
El reactivo de Molish se preparó para el reconocimiento de carbohidratos al extracto se 
colocó el naftol y cuidadosamente por las paredes del recipiente se agregó el ácido 
sulfúrico concentrado. La reacción debe dar una coloración rojiza violeta para positivo. 
(Domínguez, 1973) 
 
Concentración letal media (CL50) 
Se utilizaron nauplios de Artemia salina. Formando grupos al azar de 10 nauplios por vial, 
con concentraciones de 5, 10, 50, 100, 500 y 1000 µg/ mL (por triplicado), para cada uno 
de los extractos (figura 12). 
32 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Se determinó la mortalidad de las larvas de Artemia salina, mediante un conteo de 
organismos vivos y muertos. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS Versión 
20 para la prueba probit. 
 
Figura 12. Etapas de la evaluación de la CL50 
 
 
 
Incubación de 
Artemia salina 
Nauplios en 
viales 
Dósis única 
Cuantificación 
Análisis probit 
33 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Se definió el grado de toxicidad de acuerdo a las categorías reportadas por (Valdés-Iglesias 
et al, 2003). 
Cuadro 4. Categorización para la determinación del grado de toxicidad en Artemia salina. 
CL50 CATEGORIA 
CL50<10 μg/ mL Extremadamente tóxico 
10<CL50<100 μg/ mL Muy tóxico 
100<CL50<1000 μg/ mL Moderadamente tóxico 
CL50> 1000 μg/ mL No tóxico 
 
Dosis letal media (DL50) 
Se utilizaron 30 ratones hembras y 30 machos de la cepa CD-1 de 12 semanas de edad 
para el diseño experimental, empleando la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-200-199) 
para el cuidado y manejo de animales de laboratorio. 
Se formaron 5 grupos de 6 ratones al azar, los grupos formados fueron: control (solución 
salina, intragástrica) y cuatro dosis 2571mg/kg, 1828mg/kg, 1285mg/kg y 914mg/kg se 
utilizaron 60 ratones, 30 hembras y 30 machos de la cepa CD-1, administrando una sola 
dosis a cada grupo y se observó su conducta durante 14 días, al término del bioensayo se 
sacrificaron los animales en cámara de CO2. Extrayendo y pesando los siguientes órganos: 
bazo, hígado, riñones y páncreas de todos los individuos de cada grupo para compararlos 
entre sí y observar si hay diferencias significativas entre los pesos (figura 13). El análisis 
estadístico se realizó con el programa SPSS Versión 20 para prueba probit. 
34 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
Figura 13. Etapas de la evaluación de DL50 
 
 
 
 
 
Formación de grupos 
Preparación dosis 
Inyección dosis única 
Observación durante 14 
dias 
Sacrificio 
35 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Método cromatografía de líquidos acoplada a masas. 
Se colocaron en viales 0.5 g. del extracto y sus fracciones para los analizarlos por medio de 
un cromatógrafo de líquidos modelo series 1200, marca Agilent equipado con una 
columna Zorbax Extend-C18 analítica 4.6x150 mm y con un tamaño de partícula de 5 µm. 
en el laboratorio de química vegetal y biotransformaciones de la FES ZARAGOZA se 
analizaron los datos obtenidos. 
 
 
8. RESULTADOS 
Rendimiento de los extractos de Bauhinia variegata 
Se utilizaron 180 g de hojas para obtener el extracto metanólico, el rendimiento fue de 
6.39%, este porcentaje permite conocer la cantidad de material vegetal necesario para 
preparar la cantidad de extracto deseado en peso seco. En el cuadro 5 se muestra el 
rendimiento de los extractos preparados a partir del metanólico. 
Cuadro 5. Extractos preparados con diferentes disolventes a partir del extracto 
metanólico inicial. 
Extracto Peso 
extracto 
(g) 
Rendimiento 
(%) con base en el 
extracto metanólico 
Rendimiento con 
respecto a la planta 
(%) 
HEXANO 4.1 35.65 0.023 
ACETATO DE 
ETILO 
3.6 31.30 0.02 
BUTANOL 1.2 10.43 0.007 
METANOLICO 2.3 20 0.013 
 
36 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Para la extracción de proteínas se utilizaron 100 g de hojas y para el acuoso 389 g Los 
rendimientos se muestran en el cuadro 6. 
 
Cuadro 6. Peso de las hojas utilizadas en la preparación de los extractos acuosos. 
EXTRACTO Peso extracto (g) Peso hojas Rendimiento % 
ACUOSO 10.5 389 nd 
PROTEÍNA 3.30 100 3.3 
nd= no se determinó 
Tamizaje fitoquímico 
Pruebas preliminares para la detección de compuestos en la caracterización de los 
extractos (cuadro 7). 
Cuadro 7. Pruebas utilizadas para la determinación preliminar de fitoquímicos. 
Reactivo 
EXTRACTO 
HEXÁNICO 
EXTRACTO 
ACETATO DE 
ETILO 
EXTRACTO 
METANÓLICO 
Dragendorff 
(Alcaloides) 
++ + +++ 
Molisch 
(carbohidratos) 
+ ++ +++ 
Lieberman-Buchard 
(esteroides) 
- ++ + 
Shinoda 
(flavonoides-flavonas) 
- ++ + 
Presencia: (+++) alta, media (++), baja (+) o sin presencia (-). 
37 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
Reactivo Dragendorff para detección de alcaloides 
Se observó la formación de un precipitado anaranjado-rojo que indica presencia de 
alcaloides, el control tiene todos los reactivos menos alcaloides. 
 
 
 
 
 
Figura 14. Reactivo Dragendorff el precipitado rojizo indica la presencia de alcaloides. 
Reactivo de Molisch para detección de glucósidos (carbohidratos) 
Indica la presencia de glucósidos, observando la formación de un anillo rojizo. 
 
Figura 15. Reactivo de Molisch 
 
Prueba de Lieberman-Buchard 
La coloración azulada de todos los extractos indica la presencia de esteroides como el 
lupeol, β-sitosterol reportados por Jash, Roy, & Gorai, 2014. 
38 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
Figura 16. Reactivo Lieberman-Buchard con coloración azul indicando presencia de 
esteroides. 
Reactivo Shinoda 
El extracto metanólico indica la presencia de flavonoides por su coloración rosa-rojo como 
el kaempferol, quercetina, (2S)-5,7dimetoxi-3′,4′metilen-flavanona, 5-hidroxi 7,3´,4´,5´-
tetra-metoxiflavona 5-O-β-D-xilopiranosil-(1 2)-α-L-ramnopiranosido reportado por 
(Reddy et al, 2003) y (Yadava & Reddy, 2001) para el género Bauhinia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 17. Reactivo Shinoda que indica presencia de flavonoides y flavonas, según la coloración 
rosa-rojo o carmesí-púrpura respectivamente. 
 
39 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Los resultados obtenidos en este trabajo concuerdan con varias investigaciones donde han 
encontrado la presencia de flavonoides en varias especies del género Bauhinia en otros 
países como Egipto, Brasil y la India (Reddy et al, 2003), (Yadava & Reddy, 2001) reportan 
kaempferol y quercetina; (Rao et al, 2008) reporta rutina, kaempferol y derivados de 
kampferol, hesperidina, triterpenos en partes aéreas de Bauhinia variegata (Farag, Sakna, 
El-fiky, Shabana, & Wessjohann, 2015). 
 
CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA CL50 
El ensayo se realizó por triplicado, haciendo una determinación de la actividad de los 
extractos a las 24 horas, En todas las concentraciones los extractos de Bauhinia variegata 
revelaron actividad contra Artemia salina. El análisis probit de Finney, 1978 establece la 
mortalidad promedio para cada extracto CL50 usando el programa IBM SPSS STATISTICS 20 
con un intervalo de confianza del 95% y con un p-valor mayor que 0.05, categorizando la 
toxicidad como lo sugiere en el cuadro 4 (Valdés-Iglesias et al, 2003), mostrando los 
resultados en el cuadro 8. 
Cuadro 8. Mortalidad de Artemia salina en diferentes concentraciones de los extractos. 
Concentración 
 
 
 
Extracto 
Total de muertes a las 24 horas (muertos/total de organismos) 
 
 
CL50 
µg/ mL 
calculada 
método 
probit 
 
0µg/
mL 
5µg/ 
mL 
10µg/ 
mL 
50µg/ 
mL 
100µg/ 
mL 
5000µg/ 
mL 
1000µg/ 
mL 
Butanol 30/30 26/30 28/30 29/30 30/30 30/30 30/30 7.82 
Hexano 30/30 13/30 12/30 23/30 28/30 30/30 30/30 48.19 
Hoja 30/30 1/30 5/30 13/30 22/30 28/30 30/30 49.62 
Acuoso 30/30 12/30 14/30 15/30 25/30 30/30 29/30 78.49 
Proteína 30/30 28/30 21/30 17/30 23/30 30/30 30/30 142.45 
MeOH 30/30 9/30 6/30 5/30 9/30 29/30 30/30 182.51 
Acetato 30/30 4/30 8/30 9/30 10/30 27/30 30/30 236.84 
 
 
40 
Garduño EscobedoAdan 
 
 
Con base a la categorización de (Valdés-Iglesias et al, 2003), los extractos de Bauhinia 
variegata se clasifican de la siguiente manera (Cuadro 9): 
Cuadro 9. Valores obtenidos con el método probit y su categorización. 
EXTRACTO CL50 CATEGORIA 
Butanol 7.823 Extremadamente tóxico 
Hexano 48.192 Muy tóxico 
Hoja 49.621 Muy tóxico 
Acuoso 78.486 Muy tóxico 
Proteína 142.448 Moderadamente tóxico 
Metanol fraccionado 182.513 Moderadamente tóxico 
Acetato de etilo 236.838 Moderadamente tóxico 
 
La CL50 del extracto butanólico fue de 7.823 μg/mL, no se encontró diferencia 
estadísticamente significativa entre las dosis utilizadas, por lo que el extracto en las 
concentraciones a estas concentraciones es extremadamente tóxico, es el extracto más 
tóxico de los utilizados en este trabajo. 
En el análisis probit de la CL50, el valor de toxicidad del extracto hexánico fue de 48.192 
μg/ mL, no se encontró una diferencia significativa entre las diferentes dosis de extractos 
hexánicos, por lo que el extracto es muy tóxico en todas las concentraciones utilizadas. 
 
El valor del extracto de la hoja fue de 49.62 μg/ mL, no hay diferencia estadísticamente 
significativa, el número indica que el extracto es muy tóxico. 
El valor del extracto acuoso fue de 78.486 μg/ mL para la DL50, indicando que no hay 
diferencia estadísticamente significativa, por lo que el extracto es muy tóxico. 
El valor de las proteínas fue de 142.45 μg/ mL, indicando que hay diferencia 
estadísticamente significativa, por lo que el extracto muestra que es moderadamente 
tóxico, pero sin ser tan confiable porque la chi cuadrada es muy grande. 
41 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
El valor del extracto metanólico para la CL50 fue de 182.51 μg/ mL, indicando que no hay 
diferencia estadísticamente significativa, mostrando que el extracto es moderadamente 
tóxico. 
El valor de toxicidad CL50 del extracto de acetato de etilo fue de 236.84 μg/ mL, indicando 
que no hay diferencia estadísticamente significativa entre las dosis, por lo que el extracto 
de acetato de etilo en las concentraciones utilizadas es moderadamente tóxico, siendo el 
extracto menos tóxico de todos los utilizados. 
El efecto sinérgico del conjunto de metabolitos secundarios se le puede atribuir la alta 
toxicidad mostrada (Martínez et al, 2011). 
En este estudio la toxicidad en Artemia salina se usó como una prueba preliminar y antes 
de realizar la prueba de DL50 con ratones. Este trabajo condujo a mostrar la actividad 
biológica de los extractos. Se seleccionó el extracto acuoso para los ensayos de DL50 
porque es el tipo de extracto que utilizan los pobladores. El extracto butanólico se 
seleccionó por ser el más tóxico y el extracto metanólico fraccionado por la posible 
presencia de terpenoides, alcaloides y flavonoides (Mishra, Sharma, Kumar, Saxena & 
Pandey, 2013) (Neto, 2006) (Neto, Braz Filho, Lima & Silveira, 2008) (Martínez et al, 2011). 
 
DOSIS LETAL MEDIA DL50 
Para la dosis letal media no se consideró viable el análisis ya que aunque se usó la 
cantidad de ratones sugerida por la OCDE y el número de muertes totales fue 3 de 60 
ratones (1.8%). Tres de las muertes debidas al extracto, este es un valor muy bajo y no es 
posible obtener la DL50. Se muestran los datos en el cuadro 10 y 11. 
 
Cuadro 10. Cantidad de muertes de CD1 para DL50 en machos 
Extracto Machos DL50 
mg/kg Total de muertes a los 15 días 
2571mg/kg 1828mg/kg 1285mg/kg 914mg/kg 
Butanol 0 0 0 0 0 
42 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
MeOH 0 0 0 0 0 
Acuoso 1 0 0 0 0 
Solución salina 0 0 0 0 0 
 
 Cuadro 11. Cantidad de muertes de CD1 para DL50 en hembras 
Extracto Hembras DL50 
mg/kg Total de muertes a los 15 días 
2571mg/kg 1828mg/kg 1285mg/kg 914mg/kg 
Butanol 0 0 0 0 0 
MeOH 1 0 0 0 0 
Acuoso 1 0 0 0 0 
Solución salina 0 0 0 0 0 
 
Bodakhe & Ram (2007) indica que la toxicidad del extracto alcohólico de la corteza de 
Bauhinia variegata realizado con ratas wistar no se observó mortalidad. 
 
Identificación de compuestos de los extractos de las hojas de Bauhinia 
Variegata con el sistema CLAP- MASAS 
La rutina se identificó con ayuda de: el patrón de fragmentación; la comparación con 
espectros de la bibliografía y con el espectro de masas del estándar. En el cuadro 12 se 
muestra a la rutina y a los compuestos identificados tentativamente en cada extracto por 
medio de la separación por cromatografía de líquidos de alta resolución y su espectro de 
masas. 
 
Cuadro 12. Compuestos identificados en cada extracto por medio de la cromatografía de 
líquidos de alta resolución acoplada a masas. 
Extracto Identificación Pico TR [M-H] 
m/z 
Fragmentos Área % Área 
Hexano rutina 4 10.8 609 677, 113 42.16% 129951 
 bauhinol 8 15.2 325 327, 255, 113 7.48% 23049 
 derivado de 11 17.8 285 285, 113 >7% >20000 
43 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
kaempferol 
 derivado de 
quercetina 
15 19.6 301 299, 269, 113 35.40% 109133 
 apigenina 16 19.8 269 269, 225, 113 19.12% 58941 
 derivado de 
kaempferol 
19 22.3 285 284, 113 63.31% 195157 
 
Acetato 
de Etilo 
rutina 9 10.8 609 --- 65.10% 453801 
 derivado de 
quercetina 
--- --- 447 447, 273, 249, 
113 
>10% >100000 
 derivado de 
quercetina 
--- --- 447 447, 415, 300, 
249, 113 
>10% >100000 
 derivado de 
quercetina 
--- --- 447 447, 249, 163, 
119 
>10% >100000 
 derivado de 
kaempferol 
--- --- 285 --- >10% >100000 
 bauhinol 24 15.2 327 --- 16.78% 116952 
 derivado de 
kaempferol 
32 17.8 285 --- 43% 299726 
 apigenina 38 19.8 269 269, 210, 113 41.71% 290712 
 
Metanol rutina 6 10.8 609 --- 100% 637752 
 bauhinol 9 15.2 325 --- >2.5% >15000 
 naringenina 10 19.6 269 269, 210, 113 >2.5% >15000 
 derivado de 
kaempferol 
12 22.3 285 --- 6.46% 41205 
 
Butanol rutina 4 10.8 609 --- 100% 1003876 
 derivado de 6 11.9 447 447, 273, 249, 3.60% 36112 
44 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
quercetina 155, 113 
 derivado de 
kaempferol 
--- --- 285 --- >3% >30000 
 derivado de 
kaempferol 
--- --- 285 285, 249, 155, 
113 
>3% >30000 
 derivado de 
quercetina 
--- --- 301 301, 255, 175, 
113 
>3% >30000 
 bauhinol --- --- 325 327, 249, 155, 
113 
>3% >30000 
 derivado de 
kaempferol 
18 22.3 285 284, 225, 113 20.25% 203322 
---: no determinado. 
 
Los picos de los compuestos identificados por cromatografía de líquidos asociada a masas 
para el extracto hexánico se muestran en el cromatograma de la figura 18. 
 
Figura 18. Cromatograma del extracto hexánico de las hojas de Bauhinia variegata L. 
 
Los picos de los compuestos identificados por cromatografía de líquidos asociada a masas 
y su abundancia relativa para el extracto metanólico se muestran en el cromatograma de 
la figura 19. 
45 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
Figura 19. Cromatograma del extracto metanólico de las hojas de Bauhinia variegata L. 
 
Los picos de los compuestos identificados por cromatografía de líquidos asociada a masas 
y su abundancia relativa para el extracto de acetato de etilo se muestran en el 
cromatograma de la figura 20. 
 
Figura 20. Cromatograma del extracto de acetato de etilo de las hojas de Bauhinia 
variegata L. 
 
En el cromatograma del extracto butanólico (figura 21) se muestra la rutina y los 
compuestos identificados tentativamente por CLAP-Masas y su abundancia relativa. 
 
46 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
Figura 21. Cromatograma del extracto butanólico de las hojas de Bauhinia variegata L. 
 
Con un tiempo de retención de 10.8 aparece en todos los extractos con un ion molecular 
en m/z de 609 identificado como rutina (figura 22), con un porcentaje de área de 42.16% 
en el extracto hexánico (figura 23), en el extracto de acetato de etilo de 65.1% (figura 24), 
en metanol el área es del 100% (figura 25) y en el extracto de butanol representa 100% 
del porcentaje de área (figura 26). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 22. Estructura de la rutina.47 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Figura 23. Espectro de masas de la rutina del extracto hexánico 
Figura 24. Espectro de masas de la rutina del extracto de acetato de etilo 
Figura 25. Espectro de masas de la rutina del extracto metanólico 
48 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
Figura 26. Espectro de masas de la rutina del extracto butanólico. 
 
Con un tiempo de retención de 19.8 en los extractos hexánico y de acetato de etilo con un 
ion m/z en 269 se identificó tentativamente a la apigenina (figura 27) con un porcentaje de 
área de 19.12% en el extracto hexánico (figura 28) y un área de 41.71% en el extracto de 
acetato de etilo (figura 29). 
 
Figura 27. Estructura de la apigenina 
49 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Figura 28. Espectro de masas de la apigenina del extracto hexánico. 
Figura 29. Espectro de masas de la apigenina del extracto de acetato de etilo. 
 
Con diferentes tiempos de retención en todos los extractos se encontraron tentativamente 
derivados de kaempferol (figura 30) entre ellos un derivado en tiempo de retención 17.8 
en los extractos de hexano (figura 31) y de acetato de etilo con un ion m/z en 285 (figura 
32) y con un porcentaje de área de 9.92% en hexano y 43% en acetato de etilo que según 
Farag, et al (2015), Miceli, Buongiorno, Celi, Cacciola, Dugo, Donato & Taviano (2016) y 
Faccin, Loose, Viana, Lameira & de Carvalho (2017) se encuentran en el género Bauhinia. 
50 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
Figura 30. Estructura del kaempferol. 
Figura 31. Espectro de masas del derivado de kaempferol en el extracto de hexano. 
Figura 32. Espectro de masas del derivado de kaempferol del extracto de acetato de etilo. 
 
51 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Otro derivado de kaempferol aparece en el tiempo de retención 22.3 en todos los 
extractos, teniendo como porcentaje de área: en hexano 63.31% (figura 33), en acetato de 
etilo 100% (figura 34), en metanol 38.69% (figura 35) y en butanol 20.25% (figura 36).
Figura 33. Espectro de masas del derivado de kaempferol del extracto de hexano. 
Figura 34. Espectro de masas del derivado de kaempferol del extracto de acetato de etilo. 
Figura 35. Espectro de masas del derivado de kaempferol del extracto de metanol. 
 
52 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Figura 36. Espectro de masas del derivado de kaempferol del extracto de butanol. 
 
Con un tiempo de retención de 11.9 en los extractos de acetato de etilo y butanol con un 
ion en m/z de 447 se identificó tentativamente un derivado de quercetina con un 
porcentaje de área de menos del 10% en el extracto de acetato de etilo (figura 38) y de 
3.60% en el extracto butanólico (figura 39). 
 
Figura 37. Estructura de la quercetina 
53 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Figura 38. Espectro de masas del derivado de quercetina del extracto de acetato de etilo. 
Figura 39. Espectro de masas del derivado de quercetina del extracto de butanol. 
Con un tiempo de retención de 15.2 en los extractos de hexano, acetato de etilo y metanol 
con un ion en m/z de 325 se identificó tentativamente al bauhinol (figura 40) con un 
porcentaje de área de 7.48% en el extracto hexánico (figura 41), 16.78% en el extracto de 
acetato de etilo (figura 42) y de menos de 2.5% en el extracto metanólico (figura 43). 
54 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
 
Figura 40. Estructura del bauhinol 
Figura 41. Espectro de masas del bauhinol del extracto de hexano 
Figura 42. Espectro de masas del bauhinol del extracto de acetato de etilo. 
55 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
Figura 43. Espectro de masas del bauhinol del extracto de metanol. 
Los derivados de kaempferol identificados tentativamente podrían ser: kaempferol, 
kaempferol 7,4’-dimetil éter 3-O-β-D glucopiranósido y kaempferol 3-O-β-D 
glucopiranósido según Calderón-Montaño, Burgos-Morón, Pérez-Guerrero & López-Lázaro 
(2011) en B. variegata de Colombia, en México no se han reportado para la especie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
9. DISCUSIÓN 
En éste estudio se utilizó el método de la patente de Khanna, para la extracción de 
proteínas de las hojas; el rendimiento que se obtuvo de proteínas fue del 3% y es un 
valor alto porque se realizó una purificación incompleta. Al extracto acuoso no se le midió 
el rendimiento ya que es una infusión. 
Los extractos fueron fracciones obtenidas a partir del extracto metanólico; el extracto con 
mayor rendimiento fue el hexánico con 44.15%, el siguiente en orden descendente fue el 
de acetato de etilo con 31.4%, el metanólico con 16.45% y el extracto butanólico con 
13.8%. 
El tamizaje fitoquímico o pruebas coloridas se hicieron con diferentes reactivos de los 
cuales; el reactivo de Dragendorff arrojó un resultado positivo a la presencia de alcaloides, 
pero se destaca que existen sustancias oxigenadas con alta densidad electrónica que 
pueden dar falsos positivos con este reactivo (Arango, 2002). 
El reactivo Shinoda dio como resultado que el extracto metanólico tiene presencia de 
flavonoides al arrojar una coloración rojo-rosa. 
Para el reactivo Lieberman-Buchard que indica presencia o ausencia de esteroides mostró 
que todos los extractos dieron positivo por su coloración azulada. 
La prueba de Molisch indicó la presencia de glucósidos por la presencia de anillos rojizos. 
 
CL50 
La concentración letal media en Artemia salina se reportó utilizando la herramienta de 
análisis probit con el software IBM SPSS statistics 20 por lo que se determinó que la 
concentración a la que el 50% de nauplios mueren dentro de las 24 horas de contacto con 
cada uno de los extractos fue de: 
Extracto hexánico de 48.192 μg/mL, la hoja de 49.62 μg/mL, extracto acuoso de 78.486 
μg/mL, de las proteínas de 142.45 μg/mL, del extracto metanólico de 182.51 μg/mL y del 
extracto de acetato de etilo de 236.84 μg/mL, por lo tanto, para Artemia salina el extracto 
butanólico es extremadamente tóxico, mientras que los extractos hexánico, de hoja y 
57 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
acuoso son muy tóxicos y los extractos de proteínas, metanólico y acetato de etilo son 
moderadamente tóxicos, según la clasificación de Valdés-Iglesias et al, 2003 (cuadro 4). 
El extracto metanólico de las hojas con mayor concentración de rutina, disminuyó 
significativamente la toxicidad contra Artemia salina. Se encontrado en estudios que altas 
concentraciones de flavonoides, disminuyen la toxicidad de los extractos contra Artemia 
salina. Los extractos de las hojas con alta concentración de rutina deben presentar mayor 
capacidad antioxidante y esto puede estar inhibiendo la toxicidad (Jaramillo, Jaramillo, 
D’Armas, Troccoli & Rojas 2016). 
 
DL50 
Para el estudio de la dosis letal media se pesaron los órganos y se compararon con el 
control, arrojando como resultados para las hembras que el peso del hígado disminuyó en 
las dos diferentes dosis y en los dos extractos (metanólico, acuoso). 
El peso del riñón izquierdo de los ratones del extracto acuoso fue igual al del grupo 
control, pero para el extracto metanólico en las dos dosis hubo aumento de peso. 
Para el riñón derecho el extracto acuoso en la dosis de 2571 mg/kg fue igual al grupo 
control, pero la dosis de 1828 mg/kg aumentó en comparación al control; el extracto 
metanólico de 2571 mg/kg aumentó en comparación al control y la dosis de 1828 mg/kg 
fue igual al control. 
En las dosis del extracto metanólico para el páncreas el peso fue igual al del grupo control; 
pero para las dosis del extracto acuoso en la dosis de 2571 mg/kg disminuyó en 
comparación al control y la dosis de 1828 mg/kg aumentó el peso del páncreas en 
comparación al control. 
Para el bazo en todas las dosis y los dos extractos aumentó el peso con respecto al grupo 
control. 
Con la infusión, el bazo aumento en la dosis de 2571 mg/kg pero éste aumento fue menor 
al grupo control; la dosis de 1828 mg/kg no produjo aumento o disminución y en el 
extractometanólico hubo disminución de peso en las dos dosis. 
58 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
El peso del hígado de los ratones machos disminuyó con todas las dosis de los diferentes 
extractos probablemente atribuible a los alcaloides. 
El peso del riñón izquierdo tratado con las dosis de 1828 mg/kg del extracto acuoso y del 
extracto butanólico fue igual al grupo control. En la dosis de 1828 mg/kg del extracto 
metanólico el peso aumentó en comparación al control, en las dosis de 2571 mg/kg y 914 
mg/kg de los extractos disminuyó el peso en comparación al grupo control. 
El peso del riñón derecho tratado con todas las dosis de los diferentes extractos 
disminuyó; aunque en las dosis del extracto metanólico de 1828mg/kg y 914 mg/kg 
aumentó comparado con el control. 
Para el páncreas con el extracto butanólico en la dosis de 1828mg/kg el peso aumentó en 
comparación al control; en las dosis de 2571 mg/kg y 1828 mg/kg del extracto metanólico 
fue igual al grupo control y en las dosis restantes de todos los extractos disminuyó el peso 
en comparación al grupo control. 
En el bazo el peso aumentó con respecto al control para la dosis de 1828 mg/kg del 
extracto acuoso y la dosis de 2571 mg/kg de metanol; el peso obtenido con la dosis del 
extracto butanólico de 2571 mg/kg fue igual al grupo control y con todas las demás dosis 
de los diferentes extractos disminuyeron. 
 
Cromatografía de líquidos de alta resolución acoplada a masas -MASAS 
El flavonoide más abundante que se encuentra en las hojas de Bauhinia variegata es la 
rutina la cual es un componente vital en los alimentos. Su nombre proviene de Ruta 
graveolens, la cual también contiene rutina. Químicamente es un glucósido de la 
quercetina como aglicona con un disacárido que es la rutinosa. Se ha demostrado que la 
rutina tiene varias actividades farmacológicas incluyendo: antioxidante, citoprotectora, 
vasoprotectora, anticarcinogénico, neuroprotectora y cardioprotectora. Puede funcionar 
como sedante y anticonvulsivo (Gúllon, Lú- Chau, Moreira, Lema & Eibes 2017 y 
Ganeshpurkar & Saluja, 2017). 
Otro flavonoide que se encuentra en Bauhinia variegata es el kaempferol y sus derivados 
con actividad farmacológica, antioxidante, antiinflamatorio, anti-microbial, anti-cáncer, 
59 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
cardio protectivo, neuroprotectivo, antidiabético, anti osteoporotico, 
estrogénico/antiestrogénico, ansiolítico, analgésico y actividad antialérgica (Calderón-
Montaño et al, 2011). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
10. CONCLUSIONES 
El tamizaje fitoquímico mostró que las hojas de Bauhinia variegata L. contiene alcaloides, 
azúcares, esteroides y flavonoides. 
De acuerdo a los valores obtenidos para la concentración letal media (CL50) el extracto 
butanólico es extremadamente tóxico, mientras que los extractos hexánico, de hoja y 
acuoso son muy tóxicos y los extractos de proteínas, metanólico y acetato de etilo son 
moderadamente tóxicos para Artemia salina. 
Los extractos metanólico, butanólico, de acetato de etilo y la infusión acuosa de Bauhinia 
variegata para la prueba de DL50 no resultaron tóxicos. 
Bauhinia variegata tiene actividad biológica de acuerdo a los resultados de CL50 sobre 
Artemia salina, pero no presenta toxicidad (DL50) en ratones. 
Se identificó a la rutina en TR 10.8 en las hojas y es además el flavonoide mayoritario. 
Se identificó tentativamente a un grupo de derivados de kaempferol en TR 22.3 y 17.8. 
Se identificó tentativamente al bauhinol en TR 15.2, a derivados de quercetina en TR 11.9. 
y a la apigenina en TR 19.8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Al-Snafi. Ali Esmail (2013). The Pharmacological Importance of Bauhinia variegata. 
A Review, International Journal of Pharma Sciences and Research (IJPSR), 4 12(160-
164) 
2. Alonso, F. A. Cálculo de las concentraciones letales 50 (CL50) a 96 horas para la 
toxicidad del nitrito en dos especies de invertebrados de agua dulce (Eulimno 
gammarustoletanus y Polycelisfelina). [En línea]. [Fecha de actualización 26 y 28 de 
febrero de 2013; acceso 16 de agosto de 2013]. Facultad de Biología, Universidad 
de Alcalá. 
3. Anjaneyulu, A. S. R., Reddy, A. R., Reddy, D. S. K., Ward, R. S., Adhikesavalu, D., & 
Cameron, T. S. (1984). Pacharin: a new dibenzo (2, 3-6, 7) oxepin derivative from 
Bauhinia racemosa lamk. Tetrahedron, 40(21), 4245-4252. 
4. Arencibia, D. F., Rosario, L. A., & Curveco, D. L. (2003). Principales ensayos para 
determinar la citotoxicidad de una sustancia, algunas consideraciones y su 
utilidad. Revista de Toxicología, 40-52. 
5. B., Bhakuni D., Goel A., Kar K. y mehrotra. (1984). Screening of Indian plants for 
biological activity. Indian Journal of Experimental Biology, 22, 487-491. 
6. Betancurt, D. C. P., Barrer, M. G., & Palacios, L. E. C. (2016). Actividad 
antibacteriana, determinación de polifenoles totales por Folin-Ciocalteu y toxicidad 
en Artemia salina de la especie vegetal Bauhinia variegata. Hechos 
Microbiológicos, 5(2). 
7. Bodakhe, S. H., & Ram, A. (2007). Hepatoprotective properties of Bauhinia 
variegata bark extract. Yakugaku zasshi, 127(9), 1503-1507. 
8. Boullata, J. I., & Nace, A. M. (2000). Safety issues with herbal 
medicine. Pharmacotherapy: The Journal of Human Pharmacology and Drug 
Therapy, 20(3), 257-269. 
9. Bowsher, C., Steer, M., & Tobin, A. (2008). Plant biochemistry. Garland Science. 
62 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
10. Calderón-Montaño, J. M., Burgos-Morón, E., Pérez-Guerrero, C., López-Lázaro, M. 
(2011). A review on the dietary flavonoid kampferol. Mini-reviews in medicinal 
chemistry. 11, 298-344. 
11. Chen, Y., Yu, H., Wu, H., Pan, Y., Wang, K., Jin, Y., & Zhang, C. (2015). 
Characterization and quantification by LC-MS/MS of the chemical components of 
the heating products of the flavonoids extract in pollen typhae for transformation 
rule exploration. Molecules, 20(10), 18352-18366. 
12. Cechinel Filho, V. (2000). Principais avanços e perspectivas na área de produtos 
naturais ativos: estudos desenvolvidos no NIQFAR/UNIVALI. Quim. Nova, 23(5), 
680-685. 
13. Cechinel Filho, V., Massignani, J. J., Lemos, M., Maistro, E. L., Schaphauser, H. P., 
Jorge, R. F., & Mohan, M. (2009). Chemical composition and biological potential of 
plants from the genus Bauhinia (p 1347-1354). Phytotherapy Research, 23(10), 
1347-1496. 
14. Da Silva, K. L., Biavatti, M. W., Leite, S. N., Yunes, R. A., Delle Monache, F., & 
Cechinel Filho, V. (2000). Phytochemical and pharmacognostic investigation of 
Bauhinia forficata Link (Leguminosae). Zeitschrift für Naturforschung C, 55(5-6), 
478-480. 
15. Da Silva, K. L., & Filho, V. C. (2002). Plantas do gênero Bauhinia: composição 
química e potencial farmacológico. Química nova, 25(3), 449-454. 
16. Domínguez, X. A. (1973). Métodos de Investigación Fitoquímica Editorial 
Limusa. México DF. 
17. Faccin, H., Loose, R. F., Viana, C., Lameira, O. A., & de Carvalho, L. M. (2017). 
Determination of phenolic compounds in extracts of Amazonian medicinal plants 
by liquid chromatography-electrospray tandem mass spectrometry. Analytical 
Methods, 9(7), 1141-1151. 
18. Farag, M. A., Sakna, S. T., El-fiky, N. M., Shabana, M. M., & Wessjohann, L. A. 
(2015). Phytochemical, antioxidant and antidiabetic evaluation of eight Bauhinia L. 
63 
Garduño Escobedo Adan 
 
 
species from Egypt using UHPLC–PDA–qTOF-MS and 
chemometrics. Phytochemistry, 119, 41-50. 
19. Finney DL. Statistical method in biological assay. London: High Wycombe; 1978. 
20. Gámez Rojas, C. M., & Ramírez Riveros, E. J. (2008). Determinación de la 
concentración letal media (CL50-48) del glifosato sobre ecosistemas acuáticos 
mediante pruebas toxicológicas con daphnia magna. 
21. Ganeshpurkar, A., & Saluja, A. K (2017) review the pharmacological potential of 
rutin.

Continuar navegando