Logo Studenta

Elaboracion-de-un-catalogo-de-lquenes-como-proyecto-de-investigacion-para-el-aprendizaje-de-la-simbiosis-en-el-nivel-medio-superior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
MAESTRIA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES – IZTACALA UNAM 
BIOLOGÍA 
 
ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO DE LÍQUENES COMO PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LA SIMBIOSIS EN EL NIVEL 
MEDIO SUPERIOR 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
PRESENTA: 
BIOL. RUBÉN DE JESÚS TOVILLA QUESADA 
TUTOR: 
DR. SERGIO CHÁZARO OLVERA FES IZTACALA UNAM 
COMITÉ: 
DRA. OFELIA CONTRERAS GUTIÉRREZ FES IZTACALA UNAM 
DRA. MARÍA DEL ROSARIO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ FES IZTACALA UNAM 
DR. ARTURO CARLOS BECERRA BRACHO FACULTAD DE CIENCIAS UNAM 
DR. LUIS FELIPE JIMÉNEZ GARCÍA FACULTAD DE CIENCIAS UNAM 
 
Tlalnepantla, Estado de México, Mayo 2016 
Veronica
Texto escrito a máquina
Los Reyes Iztacala
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el 
Laboratorio de Biología del Centro de Estudios Científicos y 
Tecnológicos 2 Miguel Bernard del IPN bajo la dirección del Dr. 
Sergio Cházaro Olvera. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
3 
 Agradecimientos 
 
A mi tutor Dr. Sergio Cházaro Olvera por su valioso apoyo y asesoría durante la elaboración del 
presente trabajo. 
A la Dra. María del Rosario Sánchez Rodríguez por sus comentarios y retroalimentaciones para 
la realización de esta tesis. 
A todos los miembros de mi comité tutoral Dra. Ofelia Contreras Gutiérrez, Dr. Arturo Carlos 
Becerra Bracho y Dr. Luis Felipe Jiménez García por sus aportaciones y comentarios para 
mejorar el presente trabajo. 
A mis compañeros de trabajo del laboratorio de Biología por sus ánimos y camaradería. 
A los chiquitines del Instituto Copan, quienes me contagiaban con sus constantes caritas de 
asombro cuando platicábamos del universo de la naturaleza. 
A mis estudiantes del CECyT Miguel Bernard, jóvenes comprometidos con muchas ganas de 
aprender de biología. 
Al Instituto Politécnico Nacional por permitir enseñar la biología de una manera diferente. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por permitirme continuar con mi formación 
profesional. 
A todas aquellas personas que contribuyeron en la elaboración del presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
4 
Dedicatoria 
 
A mi amada esposa, por su paciencia y amor a lo largo de estos maravillosos años, por siempre 
animarme. 
A mis hijas, la luz que ilumina mi mundo, por su cariño y amor, por sus abrazos y besos, 
muchas gracias. 
A mi coleguita por contagiarme de ese amor a sus líquenes. 
A mis queridos padres por su amor y ejemplo. 
A mis hermanas y hermanos porque AUN sigo creyendo que el ejemplo predica. 
A mis abuelas y abuelos, tíos y tías. 
A Dios. 
 
 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
5 
Tabla de contenido 
Resumen ................................................................................................................................... 5 
Introducción ............................................................................................................................ 5 
Las Competencias ........................................................................................................... 10 
La Enseñanza De Las Ciencias .................................................................................................. 12 
La Importancia de las colecciones biológicas en la didáctica de la biología ....................... 22 
Las Relaciones Ecológicas ................................................................................................ 26 
Líquenes Foliosos ............................................................................................................ 35 
EL Estudio de líquenes en México .................................................................................... 36 
Sitio de estudio: municipio isidro Fabela, Estado de México. ........................................... 38 
Ubicación ........................................................................................................................ 40 
Orografía ......................................................................................................................... 41 
Hidrografía ...................................................................................................................... 43 
Clima ...................................................................................................................................... 44 
Flora ............................................................................................................................... 45 
Fauna .............................................................................................................................. 48 
Justificación ............................................................................................................................ 50 
Objetivos ................................................................................................................................ 50 
General ........................................................................................................................... 50 
Específico ........................................................................................................................ 50 
Materiales y Métodos ............................................................................................................ 51 
Biológicos ....................................................................................................................... 51 
Material de Campo ................................................................................................................. 51 
Colecta ............................................................................................................................ 51 
Conservación .................................................................................................................. 52 
Identificación .................................................................................................................. 52 
Pedagógicos .................................................................................................................... 54 
Nivel Medio..................................................................................................................... 54 
Nivel Superior ................................................................................................................. 55 
Resultados y Análisis .............................................................................................................. 55 
Nivel Medio Resultados de cuestionario diagnóstico ....................................................... 55 
Nivel Medio Resultados de cuestionario después de la intervención ....................................... 58 
Nivel Medio Superior Resultados de cuestionario diagnóstico ......................................... 65 
Nivel Medio Superior Resultados de cuestionario después de la intervención ................. 72 
Discusión ................................................................................................................................84 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
6 
Conclusiones .......................................................................................................................... 92 
Anexos ................................................................................................................................... 95 
Maestría En Docencia Para La Educación Media Superior (MADEMS) .............................. 95 
El Cecyt 2 “Miguel Bernard Perales” Del Instituto Politécnico Nacional ............................ 98 
Plan de clase ................................................................................................................. 102 
La Secuencia Didáctica .................................................................................................. 103 
Portafolio de Evidencias ................................................................................................ 106 
Desarrollo del Catálogo ................................................................................................. 108 
El Cuestionario .............................................................................................................. 111 
Bibliografía ........................................................................................................................... 115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
7 
 
Índice de Ilustraciones 
Imagen 1. Esquema sobre teorías de la educación. Tomado de 
http://www.hent.org/world/rgn/multilevel.htm Noviembre 2013. ......................................... 16 
Imagen 2. El desarrollo de la curiosidad en el aprendizaje significativo. Tomado de 
http://salaamarilla2009.blogspot.mx/2010/09/aprendizaje-significativo.html Febrero 2011. . 17 
Imagen 3. Importancia del desarrollo científico en la niñez. Tomado de 
http://mx.fotolog.com/l_uis8/ Febrero 2011. ........................................................................ 17 
Imagen 4. El trabajo colaborativo. Modificado de 
http://soniahablandoenconfianza.blogspot.mx/2012/04/trabajo-por-proyectos-y-
aprendizaje.html Marzo 2011. ................................................................................................ 18 
Imagen 5. La importancia del trabajo colaborativo. Modificado de 
http://es.123rf.com/photo_11039485_equipo-de-negocios-3d-en-accion-haciendo-marchas-
move--conceptos-de-trabajo-en-equipo.html Marzo 2011 ...................................................... 18 
Imagen 6. La enseñanza en el antiguo Egipto Tomado de 
http://blog.educastur.es/cuate/files/2008/09/egipcio.gif Enero 2012. ................................... 19 
Imagen 7. La educación en el imperio árabe. Tomado de 
http://blog.educastur.es/cuate/files/2008/09/egipcio.gif Enero 2012. ................................... 19 
Imagen 8. La educación en la revolución industrial. Tomado de 
http://educaciondeporteenelsxlx.weebly.com/uploads/1/6/5/6/165 63716/2361569.jpg?316
 ............................................................................................................................................... 20 
Imagen 9. La educación moderna. Tomado de http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-
content/uploads/2012/04/VIIEncuentro_Internacl_de_Educacion_FT_1.jpg Enero 2012. ....... 20 
Imagen 10. Sesión Genética Mendeliana. ................................................................................ 21 
Imagen 11. .............................................................................................................................. 21 
Imagen 12. Expomagna 2009 estudiantes segundo semestre exposición medios de cultivo..... 22 
Imagen 13. Sesión Biomoléculas y compuestos orgánicos estudiantes segundo semestre, 
laboratorio de biología. Marzo 2011. ...................................................................................... 22 
Imagen 14. Sesión Evolución trabajo colaborativo, resolución problemas evolutivos. Alumnos 
segundo semestre. Mayo 2011. .............................................................................................. 23 
Imagen 15. Sesión Anatomía trabajo colaborativo, estructura de peces óseos. Mayo 2011. ... 24 
Imagen 16. Equipo de trabajo del laboratorio de biología. De izquierda a derecha: Laboratorista 
Víctor Salas, jóvenes de servicio social y presidente academia turno matutino Dr. Víctor Peral. 
2011. ...................................................................................................................................... 24 
Imagen 17. Sesión “La Biodiversidad”, recorrido por las áreas verdes del CECyT “Miguel 
Bernard” ................................................................................................................................. 25 
Imagen 18. VI Congreso de Investigación estudiantil, jóvenes participaron con proyectos de 
investigación biológica. Octubre 2011. .................................................................................... 25 
Imagen 19. Estudiante Abraham Dzul Minaya presentando el trabajo “Diseño y construcción de 
un invernadero escolar y su impacto en el cuidado del medio ambiente”. Octubre 2011. ....... 26 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
8 
Imagen 20. Estudiante Carlos López Colín presentando el trabajo titulado “Diseño y 
construcción de un hábitat para reptiles semiacuaticos”. Octubre 2011. ................................. 26 
Imagen 21. Estudiante Viridiana San Juan Hernández con la presentación del trabajo “Diseño e 
Implementación de un cultivo Hidropónico”. Octubre 2011. .................................................. 27 
Imagen 22. Matraz Aforado y Murciélago preservado. Junio 2011. ........................................ 27 
Imagen 23. Presentación de carpeta de evidencias y exposición de trabajos finales. Junio 2011.
 ............................................................................................................................................... 51 
Imagen 24. Sesión “Comprendiendo a los simbiontes” Estudiantes del Instituto Culturan Copan 
de Ciencias 1. Diciembre 2012................................................................................................. 52 
Identificación .......................................................................................................................... 52 
Imagen 25. Sesión Herencia Mendeliana, construyendo conceptos. Mayo 2011...................... 54 
Imagen 26. Colección biológica de la Entomofauna Costa Rica. Congreso Internacional de 
Botánica.................................................................................................................................. 54 
Imagen 27. Colección de mariposas Morpho azul (Morpho menelaus). Costa Rica ................... 55 
Imagen 28. Colección entomofauna de Hasbrouck Insect Collection en Arizona State University. 
Imagen tomada http://www.nsf.gov/news/news_summ.jsp?cntn_id=124031 Mayo 2013. .... 55 
Imagen 29. Colección de mariposas de Hasbrouck Insect Collection en Arizona State Universit 
http://www.nsf.gov/news/mmg/media/images/adbc1_f1.jpg ............................................... 55 
Imagen 30. Cuadro ejemplificando las relaciones Ecológicas. 
http://image.slidesharecdn.com/relacionesecolgicas-130502113952-phpapp01/95/slide-1-
638.jpg?1367512827. Marzo 2012. ......................................................................................... 58 
Imagen 31. Relación del pez payaso 
(Amphiprioninae)http://chuao.files.wordpress.com/2010/03/clown-
fish_in_green_anemone_polyps.jpg........................................................................................ 65 
Imagen 32. Bacterias tomadas de: 
http://www.nsf.gov/news/mmg/media/images/adbc1_f1.jpg. Abril 2013 .............................. 72 
Imagen 33. Liquen folioso en corteza de árbol. 
http://image.slidesharecdn.com/relacionesecolgicas-130502113952-phpapp01/95/slide-1-
638.jpg?1367512827 . Abril2012 ............................................................................................ 84 
Imagen 34. Cianobacterias tomadas de: 
http://co.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/18/ecologia/200704
18klpcnaecl_232.Ies.SCO.jpg Abril 2012 .................................................................................. 84 
Imagen 35. Medios de Cultivo para ascomicetes tomada de: http://www.subter.com/is/wp-
content/uploads/2007/09/ascomycetes.jpg Julio 2012. .......................................................... 84 
Imagen 36. Fotografía microscopio electrónico de Micobiontes y Fotobiontes. 
http://www.ugr.es/~mcasares/Im%E1genes/Liquenes%205.JPG ............................................ 84 
Imagen 37. Imagen microscópica de fotobionte y micobionte tomada de 
http://www.flickr.com/photos/laurha/3226019554/Marzo 2010. ........................................... 84 
Imagen 38. Fotografía microscopio electrónico fotobionte y micobionte. Tomada de 
http://www.ugr.es/~mcasares/Im%E1genes/Liquenes%205.JPG. Marzo 2010 ........................ 84 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
9 
Imagen 39. Diagrama tomado de: Durán de Grua, N. y R. Pascual Lluvia. 1980. Algas y líquenes. 
Mini Atlas Jover. Col. De Divulgación Científica. Ediciones Jover, Barcelona, España; 
microfotografía Filamentos de micobionte (Parmotrema tinctorum) envolviendo células de 
fotobionte (Trebouxia) modificada de: 
http://www.ebah.com.br/content/ABAAAejvEAE/liquens-adriano-spielmann#ixzz20NJUCIg2 
 ............................................................................................................................................... 84 
Imagen 40. Liquen costroso. Tomada de 
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169390955/ Diciembre 2010. .................... 84 
Imagen 41. Liquen folioso. Tomada de 
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169387807/in/photostream/ Diciembre 
2010 ....................................................................................................................................... 84 
Imagen 42. Fruticoso. Tomada de 
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169387807/in/photostream/ Diciembre 
2010 ....................................................................................................................................... 84 
Imagen 43. Liquen Escuamuloso. Tomada de 
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169387807/in/photostream/ Diciembre 
2010 ....................................................................................................................................... 84 
Imagen 44. Ascoesporas. Tomada de http://www.mykes.es/images/ascas-2.jpg. Abril 2011 ... 84 
Imagen 45. Liquen Folioso. Tomado de 
http://www.flickr.com/photos/38094489@N05/3523128112/ diciembre de 2010. ................ 84 
Imagen 46. Talo Folioso estructura. Tomado de 
http://www.ycy63.dial.pipex.com/trees/foliose%20lichen.gif Noviembre 2013 ...................... 84 
Imagen 47. Herbario FES Iztacala http://biologia.iztacala.unam.mx/imagenes/herbario01.jpg 
Noviembre 2013. .................................................................................................................... 84 
Imagen 48. Mapa del Estado de México, prioridad en el manejo forestal. Tomado de 
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/1/1808Estado%20de%20M%C3%A9xico.j
pg Noviembre 2013................................................................................................................. 84 
Imagen 49. Fotografía de Isidro Fabela Alfaro. Tomado de 
https://www.ediciones.com.mx/?p=7969 Febrero 2011 ......................................................... 84 
Imagen 50. Ubicación geográfica y política del municipio Isidro Fabela. Tomado de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_del_Estado_de_M%C3%A9xico Febrero 2011
 ............................................................................................................................................... 84 
Imagen 51 Municipio Isidro Fabela Tomado de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_del_Estado_de_M%C3%A9xico Febrero 2011
 ............................................................................................................................................... 84 
Imagen 52.Tlazala de Fabela y Presa Iturbide, Tomado de google earth. Febrero 2012. ........... 84 
Imagen 53.Tlazala de Fabela y Presa Iturbide, Tomado de google earth. Febrero 2012. ........... 84 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
10 
Imagen 54.Tlazala de Fabela y Presa Iturbide, Tomado de 
http://www.google.com.mx/imgres?um=1&sa=N&rls=com.microsoft:es-mx:IE-
Address&rlz=1I7PRFA_esMX428&hl=es-419&tbm=isch&tbnid=5-iWC-
WaIly3JM:&imgrefurl=http://www.bicimapas.com.mx/Rutas%2520por%2520completar%2520
3.htm&docid=NUsL0Rd7WKNwQM&imgurl=http://www.bicimapas.com.mx/images/Imagenes
%252520Mapas/Presa%252520Iturbide.jpg&w=2053&h=749&ei=XcqOUrfMCoOs2gWOxYCYAg
&zoom=1&iact=rc&dur=78&page=1&tbnh=100&tbnw=276&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:5
,s:0,i:92&tx=160&ty=83 Febrero 2012 .................................................................................... 84 
Imagen 55 .Presa Iturbide Tomado de http://www.hoyestado.com/nota.php?id=5777. Febrero 
2012 ....................................................................................................................................... 84 
Imagen 56. Hidrografía en Presa Iturbide Tomado de 
http://www.isidrofabela.gob.mx/municipio/turismo/galeria/galeria_turismo.html Febrero 
2011 ....................................................................................................................................... 84 
Imagen 57. Clima Presa Iturbide. Tomado de 
http://www.isidrofabela.gob.mx/municipio/turismo/galeria/galeria_turismo.html Febrero 
2011 ....................................................................................................................................... 84 
Imagen 58 Flora Presa Iturbide 
http://www.isidrofabela.gob.mx/municipio/turismo/galeria/galeria_turismo.html Febrero 
2012. ...................................................................................................................................... 84 
Imagen 59. Flora Presa Iturbide 
http://www.isidrofabela.gob.mx/municipio/turismo/galeria/galeria_turismo.html Febrero 
2012. ...................................................................................................................................... 84 
Imagen 60. Manzanilla (Chamaemelum nobile) http://4.bp.blogspot.com/-
PQRlFaUuyrI/TdxJIhZDRPI/AAAAAAAAAIk/HAXlIuRgisg/s1600/manzanilla%255B1%255D.jpg 
Febrero 2012. ......................................................................................................................... 84 
Imagen 61. Epazote (Dysphania ambrosioides) http://www.veggiegardeningtips.com/wp-
content/uploads/2008/09/epazote-plant.jpg Febrero 2012. ................................................... 84 
Imagen 62. Mirabilis jalapa http://www.thompson-
morgan.com/medias/sys_tandm/8799740264478.jpg Febrero 2012 ...................................... 84 
Imagen 63. Flora de Pera Iturbide. Tomado de 
http://www.isidrofabela.gob.mx/municipio/turismo/galeria/galeria_turismo.html Febrero 
2012 ....................................................................................................................................... 84 
Imagen 64. Tlacuache común (Didelphis marsupialis) Tomado de 
http://www.isidrofabela.gob.mx/municipio/turismo/galeria/galeria_turismo.html Marzo 2011.
 ............................................................................................................................................... 84 
Imagen 65. Fauna Representativa Presa Iturbide. Tomado de 
http://www.isidrofabela.gob.mx/municipio/turismo/galeria/galeria_turismo.html Marzo 2011.
 ...............................................................................................................................................84 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
11 
Imagen 66. Formación de un liquen. Tomado de http://static.icarito.cl/200912/614296.jpg 
Septiembre 2012. ................................................................................................................... 84 
Imagen 67. Exposición didáctica “Los líquenes y la simbiosis” Proyecto Aula. Junio 2012 ....... 84 
Imagen 68. Exposición didáctica “Los líquenes y la simbiosis” Proyecto Aula. Junio 2012 ....... 84 
Imagen 69. Exposición didáctica “Los líquenes y la simbiosis” Proyecto Aula. Junio 2012 ....... 84 
Imagen 70. Logotipo del Posgrado en Docencia para la Educación Media superior .................. 84 
Imagen 71. Coevaluación sesión “Los Resultados de la Evolución” Práctica Docente II ............ 84 
Imagen 72. Actualización del quehacer científico, curso intersemestral “Ecología Microbiana y 
Metagenómica” en la Unidad de Biotecnología y Prototipos (UBIPRO) de la UNAM FES Iztacala. 
Junio 2013 .............................................................................................................................. 84 
Imagen 73. Sesión de trabajo en el laboratorio escolar “Uso adecuado del microscopio”. 
Febrero 2013 .......................................................................................................................... 84 
Imagen 74. Inicios del Instituto Politécnico Nacional 1936....................................................... 84 
Imagen 75. Inicios del CECyT “Miguel Bernard” en Tolsá y Tresguerras ................................... 84 
Imagen 76. Actual ubicación del CECyT 2 “Miguel Bernard” en Av. Nueva Casa de la moneda. 84 
Imagen 77. Explanada del CECyT 2 “Miguel Bernard”. ............................................................. 84 
Imagen 78. Hangar escolar para la carrera de Técnico en Aeronáutica .................................... 84 
Imagen 79. Prototipos y Medallas obtenidas en concursos de minirobótica ............................ 84 
Imagen 88. Portafolio de evidencias. Tomado de 
http://emprendemiestrategia.files.wordpress.com/2012/03/portafolio1.png Octubre 2012... 84 
Imagen 89. Mapa conceptual de la importancia de las rubricas. Tomado de 
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1254502812948_1928822177_511/Rubricas%20-
evaluacion%20autentica.jpg Octubre 2012 ............................................................................ 84 
Imagen 90 Estructura de una rúbrica de evaluación. Tomado de 
http://www.eduteka.org/nimg/temas/cuadrorubricbig.gif. Noviembre 2012 .......................... 84 
Imagen 91. Ejemplo rúbrica de evaluación. Tomado de http://comprension-lectora.org/wp-
content/uploads/2013/03/R%C3%BAbrica-V%C3%ADctor-Sol%C3%ADs.jpg Noviembre 2012 84 
Imagen 91. Ejemplo rúbrica de evaluación. Tomado de http://comprension-lectora.org/wp-
content/uploads/2013/03/R%C3%BAbrica-V%C3%ADctor-Sol%C3%ADs.jpg Noviembre 2012 84 
Imagen 92. Ejemplo de cuestionario exploratorio................................................................... 84 
Imagen 93. Ejemplo de cuestionario diagnóstico nivel medio. ................................................ 84 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
12 
Imagen 94. Estudiantes Ejemplo de cuestionario para explorar saberes previos en los 
estudiantes del CECyT 2 MB .................................................................................................... 84 
Imagen 95. Cuestionario para evidenciar avance en estudiantes del CECyT 2 MB .................... 84 
 
Índice de Gráficas 
Gráfica 1. Resultados obtenidos del cuestionario uno aplicados en el Instituto Cultural Copan.. 5 
Gráfica 2. Resultados obtenidos de la pregunta 1 ...................................................................... 5 
Gráfica 3. Resultados obtenidos de la pregunta 2 .................................................................... 10 
Gráfica 4. Resultados obtenidos de la pregunta 3 .................................................................... 10 
Gráfica 5. Resultados obtenidos de la pregunta 4. ................................................................... 10 
Gráfica 6. Resultados obtenidos de la pregunta 5. ................................................................... 10 
Gráfica 7. Resultados obtenidos a partir de la segunda aplicación del cuestionario ................. 10 
Gráfica 8. Gráfica de pastel con los resultados obtenidos de la pregunta 1. “Define la palabra 
simbionte”. ............................................................................................................................. 10 
Gráfica 9. Resultados obtenidos en la pregunta 2. “Menciona algunos ejemplos de simbiosis” 10 
Gráfica 10. Resultados obtenidos en la pregunta 3. “¿Por qué es la simbiosis importante para la 
vida? ....................................................................................................................................... 10 
Gráfica 11. Resultados obtenidos de la pregunta 4. ¿Qué es un liquen? .................................. 10 
Gráfica 12. Gráfica de pastel mostrando resultados de la pregunta 5. ¿Cuál es la función del 
hongo en el liquen?” ............................................................................................................... 10 
Gráfica 13. Gráfica de pastel, datos obtenidos en el reactivo 6 ¿Cuál es la función del alga en el 
liquen? .................................................................................................................................... 10 
Gráfica 14 . Gráfica pastel de la pregunta 7. 47% incorrectos y 53% correctos ......................... 10 
Gráfica 15. Gráfica de pastel pregunta 8. Menciona la importancia de los líquenes en la 
naturaleza ............................................................................................................................... 10 
Gráfica 16. Comparación de resultados antes (azul) y después (rojo) de la intervención.. ....... 10 
Gráfica 17. Resultados obtenidos en el primer cuestionario nivel medio superior ................... 10 
Gráfica 18. Resultados obtenidos de la pregunta uno .............................................................. 10 
Gráfica 19. Interacción entre organismo, 39% incorrecto y 61% de alumnos correctos ............ 10 
Gráfica 20. Se observan 67% de estudiantes que contestaron de forma incorrecta y 33% 
correcto .................................................................................................................................. 10 
Gráfica 21. Resultados mostrados del reactivo 4 “Desarrollo de un organismo crea un 
desarrollo favorable para el desarrollo de otros ...................................................................... 10 
Gráfica 22. Pregunta 5 “Cuando dos organismos desarrollan mejor o causan un mayor efecto 
cuando crecen juntos en un sustrato que cuando crecen individualmente”, se observa la 
cantidad de estudiantes que contestaron de forma adecuada ................................................. 10 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
13 
Gráfica 23. Representación gráfica de la pregunta 6, en donde se muestra la cantidad 
porcentual de estudiantes que contestaron de forma adecuada e inadecuada ........................ 10 
Gráfica 24. Gráfica de pastel representando a la pregunta 7. Ambos organismos se benefician 
de esta unión. ......................................................................................................................... 10 
Gráfica 25. Representación de los datos obtenidos en la pregunta ocho................................. 10 
Gráfica 26. Se puede observar los datos de la pregunta nueve. Por lo menos uno de los 
simbiontes causan daño al otro ............................................................................................... 10 
Gráfica 27. Resultado de antibiosis ........................................................................................ 10 
Gráfica 28. Resultados de Metabiosis..................................................................................... 10 
Gráfica 29. Se observa el porcentaje de estudiantes que contestaron de forma correcta para el 
inciso c. ................................................................................................................................... 10 
Gráfica 30. Solo el 15 % de los jóvenes contestaron................................................................ 10 
Gráfica 31. Representación gráfica de los resultados del Comensalismo .................................. 10 
Gráfica 32. El comensalismo tuvo 13% de respuesta correctas ................................................ 10 
Gráfica 33. Resultados obtenidos para el neutralismo. ........................................................... 10 
Gráfica 34. Representación visual de los resultados obtenidos después de la intervención con 
los estudiantes de nivel medio superior. ................................................................................. 10 
Gráfica 35. Se puede observar el avance en la pregunta del neutralismo ................................ 10 
Gráfica 36. Representación visual de los datos obtenidos de Mutualismo .............................. 10 
Gráfica 37. Gráfica de pastel en donde se observa el porcentaje de estudiantes que 
contestaron de forma adecuada ............................................................................................. 10 
Gráfica 38. Se observa un aumento en las respuestas de forma adecuada en Mutualismo ..... 10 
Gráfica 39. Representación en forma de pastel con los datos obtenidos ................................. 10 
Gráfica 40. Representación visual pregunta 6 ......................................................................... 10 
Gráfica 41. Representación visual pregunta 7. ........................................................................ 10 
Gráfica 42. Gráfica de pastel representando ejemplos de mutualismo .................................... 10 
Gráfica 43. 60% de los estudiantes contestaron de manera adecuada. ................................... 10 
Gráfica 44. Resultados de la pregunta 10 ................................................................................ 10 
Gráfica 44. Resultados de la pregunta 10 ................................................................................ 10 
Gráfica 45. Comparación de Resultados obtenidos antes y después de las sesiones. ............... 10 
 
 
 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
14 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Se aplicó a los resultados obtenidos en el nivel medio la prueba de hipótesis para la 
diferencia entre las proporciones de dos poblaciones obteniendo los siguientes resultados ..... 5 
Tabla 2. Se aplicó a los resultados obtenidos en el nivel medio superior la prueba de hipótesis 
para la diferencia entre las proporciones de dos poblaciones obteniendo los siguientes 
resultados ................................................................................................................................. 5 
Tabla 3. Mapa Curricular del programa MADEMS ...................................................................... 5 
Tabla 4. Mapa curricular Técnico en diseño gráfico digital del CECyT 2 “Miguel Bernard” .......... 5 
Tabla 5. Ejemplo de Plan Clase. Biología Básica CECyT 2 IPN. ..................................................... 5 
Tabla 6. Ejemplo de secuencia didáctica. Biología Básica CECyT 2 IPN........................................ 5 
Tabla 7. Base de datos para el catálogo digital, líquenes Presa Iturbide. .................................... 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
15 
 
RESUMEN 
La Biología es una ciencia cuyo impacto debe ser mayor en el nivel medio y medio superior, ante 
la instalación de nuevos modelos didácticos, debe inducir a los y las estudiantes al conocimiento, 
teniendo como propósito la comprensión y no solamente la memorización. La rápida evolución 
que está sufriendo la disciplina, la convierte en una ciencia muy dinámica donde continuamente 
surgen problemas y preguntas de interés tanto científico como social. Enmarcada en este 
contexto, la enseñanza de esta área requiere del uso de estrategias que faciliten la comprensión 
y capaciten al estudiante para la resolución de situaciones problemáticas como expresión de una 
adecuada alfabetización científica. 
Los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos del IPN son escuelas de nivel medio superior 
en donde la biología se imparte en segundo semestre, se compone de cuatro unidades temáticas 
siendo la última la menos explorada y por lo tanto menos comprendida. Dentro de esta unidad 
las relaciones ecológicas y simbióticas son conceptos dejados al azar. 
La amplitud y complejidad de las simbiosis es asombrosa, especialmente cuando el término 
"simbiosis" es utilizado de acuerdo con el criterio de que alude a organismos distintos que viven 
juntos, ya sea en asociaciones mutualistas, comensalistas o antagonistas. 
Uno de los ejemplos más impresionantes de simbiosis son los líquenes, los cuales son 
asociaciones de un hongo (micobionte) y un alga o cianobacteria (fotobionte). 
Se trabajó con una población de estudiantes de nivel medio y medio superior, en donde se 
aplicaron dos instrumentos de evaluación para cuantificar sus conocimientos en el tema de 
relaciones ecológicas, el primer instrumento pretende rescatar conocimientos previos, a partir de 
dichos resultados se diseñaron las sesiones de intervención, posteriormente se aplicó un 
segundo instrumento para evaluar el avance en este tema. 
Se observó que un 52% de los jóvenes de nivel medio presentaban dificultad para comprender 
el tema, después de la intervención la cifra disminuyó en un 32%. 
Para los alumnos de nivel medio superior se diseñó un instrumento de evaluación de 
conocimientos previos de opción múltiple en donde 78% de los estudiantes presentaban 
dificultades para comprender el tema, después de la intervención la cifra descendió a 41%. 
En ambos niveles educativos se elaboró con los estudiantes un catálogo de líquenes foliosos 
como parte de una labor de divulgación científica con la finalidad de comprender la importancia 
de la simbiosis en nuestro entorno. 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
16 
 
ABSTRACT 
Biology is a science whose impact should be higher in the middle and upper middle school, with 
the installation of new teaching models, should induce the students to knowledge, with the 
purpose of understanding and not just memorization. The rapid evolution that is undergoing 
discipline, becomes a very dynamic science where issues and questions continually arise both 
scientific interest and social. Set in this context, the teaching of this area requires the use of 
strategies to facilitate understanding and enable the student to solve problem situations as an 
expression of adequate scientific literacy. 
The Centers for Scientific and Technological Studies of the IPN are senior high schools where 
biology, consists of four thematic units last the least explored and therefore less understood it is. 
Within this unit ecological concepts and symbiotic relationships are left to chance. 
The breadth and complexity of symbiosis is amazing, especially when the term "symbiosis" is 
used in accordance with the criteria referred to different organisms living together, whether in 
mutual associations, commensal or antagonists. 
One of the most impressive examples of symbiosis are lichens, which are associations of a fungus 
(mycobiont) and an alga or cyanobacterium (photobiont). 
We worked with a student population of upper middle and middle, where two evaluation 
instruments were applied to quantify their knowledge on the subject of ecological relationships, 
the first instrument intended to rescueprior knowledge from these results the sessions were 
designed intervention, then a second instrument was applied to assess progress on this issue. 
It was observed that 52% of young midlevel had difficulty understanding the issue, after the 
intervention the figure decreased by 32%. 
For students of high school level assessment instrument prior knowledge of multiple choice where 
78% of students had difficulty understanding the issue, after the intervention the figure dropped 
to 41% was designed. 
In both educational levels it was developed with students a catalog of foliose lichens as part of a 
work of popular science in order to understand the importance of symbiosis in our environment. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
17 
INTRODUCCIO N. 
En la realidad educativa, poco se habla ya en la actualidad de estímulo, 
respuesta, refuerzo positivo, objetivos operativos, instrucción programada y 
tecnología educativa. Estos conceptos forman parte del discurso usado en una 
época en la que la influencia del comportamiento en la educación estaba en auge 
y se traducía explícitamente en las estrategias de enseñanza y en los materiales 
educativos. En esta época, la enseñanza y el aprendizaje se enfocaban en 
términos de estímulos, respuestas y refuerzos, no de significados. 
La investigación sobre las estructuras y procesos cognitivos realizada entre las 
décadas de los sesenta y hasta los ochenta, ayudó de manera significativa a 
forjar el marco conceptual del enfoque cognitivo contemporáneo. Este, 
sustentado en las teorías de la información, la psicolingüística, la simulación por 
computadora, y la inteligencia artificial, condujo a nuevas conceptualizaciones 
acerca de la representación y naturaleza del conocimiento y de fenómenos como 
la memoria, la solución de problemas, el significado y la comprensión y 
producción del lenguaje (Aguilar, 1982; Hernández, 1991). 
Actualmente los vocablos empleados en educación son aprendizaje significativo, 
cambio conceptual y constructivismo. Una buena enseñanza debe ser 
constructivista, promover el cambio conceptual y facilitar el aprendizaje 
significativo. 
 
 
 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
18 
 
Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información 
(un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-
literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del 
aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se 
transforma en significado psicológico para el sujeto. Para Ausubel (1963), el 
aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir 
y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en 
cualquier campo de conocimiento. 
El trabajo investigativo 
de Ausubel puede 
enunciarse en dos 
puntos de suma 
importancia para el 
desarrollo de la teoría 
cognitiva y el trabajo de 
aula: 
 La importancia que 
da su teoría a la 
integración de los 
nuevos contenidos en 
las estructuras cognoscitivas previas del alumno. 
Imagen 1. Esquema sobre teorías de la educación. Tomado de 
http://www.hent.org/world/rgn/multilevel.htm Noviembre 2013. 
http://www.hent.org/world/rgn/multilevel.htm
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
19 
 La importancia del carácter aplicado de su trabajo y principalmente los 
problemas y tipos de aprendizaje que se plantean en una situación 
socialmente determinada como es el aula. 
Existen condiciones para que se realice el proceso de aprendizaje significativo: 
1. El contenido de aprendizaje es significante para el que aprende, ya que 
los conocimientos 
nuevos pueden 
relacionarse sin 
arbitrariedad con los 
conocimientos previos. 
Esto implica una total 
integración y el logro 
de un proceso de 
asimilación bidireccional. Un aprendizaje 
significativo no puede lograrse si el 
conocimiento nuevo que va a 
presentarse al alumno no tiene relación 
con su conocimiento previo o sus 
intereses. El conocimiento nuevo no 
puede ser arbitrario o impuesto de fuera 
sin tomar en consideración los intereses 
y motivaciones internas del que aprende (Martínez, 2008). 
2. La estructura cognoscitiva previa del sujeto debe poseer las ideas 
relevantes para que puedan ser relacionadas con el nuevo conocimiento. 
Imagen 2. El desarrollo de la curiosidad en el aprendizaje 
significativo. Tomado de 
http://salaamarilla2009.blogspot.mx/2010/09/aprendizaje-
significativo.html Febrero 2011. 
Imagen 3. Importancia del desarrollo 
científico en la niñez. Tomado de 
http://mx.fotolog.com/l_uis8/ Febrero 
2011. 
http://salaamarilla2009.blogspot.mx/2010/09/aprendizaje-significativo.html
http://salaamarilla2009.blogspot.mx/2010/09/aprendizaje-significativo.html
http://mx.fotolog.com/l_uis8/
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
20 
3. El sujeto debe manifestar una 
disposición significativa hacia el 
aprendizaje, lo que plantea la 
exigencia de una actitud activa y la 
importancia de los factores de 
atención y motivación. Este es un 
aspecto fundamental ya que si el 
alumno no se siente identificado y 
no se involucra activamente en el 
proceso de aprendizaje, este no 
podrá ser percibido y procesado con 
atención activa. La motivación e 
intereses internos del sujeto (que 
tiene relación con su edad y grado 
de desarrollo) son el factor principal 
para el logro de esta actitud activa al 
aprender (Ausubel, 1983). 
 
 
 
 
 
 
Imagen 4. El trabajo colaborativo. Modificado 
de 
http://soniahablandoenconfianza.blogspot.mx
/2012/04/trabajo-por-proyectos-y-
aprendizaje.html Marzo 2011. 
Imagen 5. La importancia del trabajo colaborativo. 
Modificado de 
http://es.123rf.com/photo_11039485_equipo-de-
negocios-3d-en-accion-haciendo-marchas-move--
conceptos-de-trabajo-en-equipo.html Marzo 2011 
http://soniahablandoenconfianza.blogspot.mx/2012/04/trabajo-por-proyectos-y-aprendizaje.html
http://soniahablandoenconfianza.blogspot.mx/2012/04/trabajo-por-proyectos-y-aprendizaje.html
http://soniahablandoenconfianza.blogspot.mx/2012/04/trabajo-por-proyectos-y-aprendizaje.html
http://es.123rf.com/photo_11039485_equipo-de-negocios-3d-en-accion-haciendo-marchas-move--conceptos-de-trabajo-en-equipo.html
http://es.123rf.com/photo_11039485_equipo-de-negocios-3d-en-accion-haciendo-marchas-move--conceptos-de-trabajo-en-equipo.html
http://es.123rf.com/photo_11039485_equipo-de-negocios-3d-en-accion-haciendo-marchas-move--conceptos-de-trabajo-en-equipo.html
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
21 
LAS COMPETENCIAS 
La enseñanza basada en 
competencias representa 
una modificación del 
modelo educativo, a 
través del cual se 
desarrolla la capacidad de 
aprender a aprender, por 
lo tanto el sistema de 
evaluación deberá 
necesariamente modificarse. 
Dado que el desarrollo de una 
competencia sólo puede ser 
calificado a través del 
desempeño, se requiere reunir 
suficiente evidencia durante el 
proceso de construcción del 
aprendizaje significativo 
(Gutiérrez et al. 2001). 
De Egipto proceden los testimonios más antiguos y más ricos acerca de todos 
los aspectos de la civilización, y en particular sobre la educación. A principios del 
primer milenio a.C. el príncipe Biblos en Fenicia declaraba al egipcio Venamun: 
“Amon ha fundado todos los países, después de haber fundado en primer lugar 
Egipto. El arte ha venido de allá, de donde tú vienes, hasta aquí donde yo estoy, 
y la educación nos ha venido de allá hasta donde yo estoy” (Alighiero, 2006). 
Imagen 6. La enseñanza en el antiguo Egipto Tomado de 
http://blog.educastur.es/cuate/files/2008/09/egipcio.gif Enero 2012. 
Imagen 7. La educación en el imperio árabe. Tomado de 
http://blog.educastur.es/cuate/files/2008/09/egipcio.gif 
Enero 2012. 
http://blog.educastur.es/cuate/files/2008/09/egipcio.gif
http://blog.educastur.es/cuate/files/2008/09/egipcio.gifMADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
22 
Durante la edad media la 
estructura educativa era 
regida por la Iglesia, la 
evaluación surge como una 
necesidad, ligada a la 
concepción de grados; 
representaba un acto de 
control de ingresos a un 
gremio con auténtico 
carácter selectivo (Alighiero, 
2006). 
Más tarde, la complejidad que fue adquiriendo el sistema productivo con la 
especialización creciente fue obligando al 
sistema educativo, a controlar la calidad 
de los sujetos que pasaban al sistema de 
producción. Por esta razón en las últimas 
tres décadas el interés por la evaluación 
educativa se ha incrementado (Gutiérrez 
et al. 2001). 
 
 
 
 
 
 
Imagen 9. La educación moderna. Tomado de 
http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-
content/uploads/2012/04/VIIEncuentro_Internacl_de
_Educacion_FT_1.jpg Enero 2012. 
Imagen 8. La educación en la revolución industrial. Tomado de 
http://educaciondeporteenelsxlx.weebly.com/uploads/1/6/5/6/165 
63716/2361569.jpg?316 
http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2012/04/VIIEncuentro_Internacl_de_Educacion_FT_1.jpg
http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2012/04/VIIEncuentro_Internacl_de_Educacion_FT_1.jpg
http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2012/04/VIIEncuentro_Internacl_de_Educacion_FT_1.jpg
http://educaciondeporteenelsxlx.weebly.com/uploads/1/6/5/6/165%2063716/2361569.jpg?316
http://educaciondeporteenelsxlx.weebly.com/uploads/1/6/5/6/165%2063716/2361569.jpg?316
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
23 
LA ENSEN ANZA DE LAS CIENCIAS. 
Durante el siglo XX, el avance de la ciencia y la tecnología ha producido más 
conocimiento que el obtenido con anterioridad a esta época. En especial, es el 
desarrollo de la ciencia en la última mitad del siglo XX, la que transformó el modo 
de ver el mundo. Es así que en la sociedad actual se destaca la importancia del 
conocimiento científico (Tacca, 2010). 
Sin embargo, la enseñanza de la ciencia a nivel medio superior sigue atrapada 
en un sistema tradicional que no presenta la importancia debida al conocimiento 
científico, y por ende a la enseñanza de las ciencias naturales (Tacca, 2010). 
No enseñar ciencias, con el 
nivel adecuado, alegando 
que los estudiantes no están 
capacitados 
intelectualmente es una 
forma cruel de 
discriminación. Esta 
situación tiene muchas causas, consecuencias y diferentes ángulos de 
explicación, pero es imprescindible argumentar la necesidad de cambiar esta 
triste realidad y transitar a una “alfabetización 
científica” que se debe desarrollar desde 
temprana edad (Pozo y Gómez Crespo, 2006). 
Es en este nivel que la enseñanza de las ciencias 
es crucial, pues hay que tener presente que se 
enseña a individuos que en su mayoría no 
Imagen 10. Sesión Genética Mendeliana. 
 
Imagen 11. Exposición de carteles 
Científicos. Junio 2015. 
 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
24 
estudiarán ciencias posteriormente, asegurándose que obtendrán la 
comprensión de la ciencia para el bien común, viviendo una experiencia 
satisfactoria e ilustrativa del mundo que los rodea. 
De esta forma, el docente tiene la 
imperante responsabilidad de 
ofrecer a los jóvenes una formación 
que implique pensar con mente 
abierta y ser conscientes de los 
cambios vertiginosos de la ciencia y 
la tecnología. De ahí la importancia 
de considerar a la ciencia y a sus 
constructos como provisionales e 
históricos (Tacca, 2010). 
Se debe entender la verdad 
científica como un conjunto 
de paradigmas provisionales, 
susceptibles de ser 
revaluados y remplazados 
por nuevos paradigmas 
(Kuhn, 1971). Dicho en otras 
palabras, la ciencia es 
provisional porque explica en el presente muchos fenómenos, estas 
explicaciones sufren modificaciones con el paso del tiempo, pues se hacen 
nuevos descubrimientos o se plantean nuevas teorías, la ciencia no es una 
Imagen 12. Expomagna 2009 estudiantes segundo semestre exposición 
medios de cultivo. 
Imagen 13. Sesión biomoléculas y compuestos orgánicos estudiantes 
segundo semestre, laboratorio de biología. Marzo 2011. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
25 
verdad acabada, está en constante cambio. Y es histórica porque acompaña al 
hombre desde sus inicios, cambia junto con él. 
Por lo tanto, si la ciencia no es un conjunto acabado de verdades definitivas e 
inamovibles, su enseñanza no puede tampoco consistir en la transmisión de 
conocimientos que los alumnos deben recordar y memorizar. Por el contrario su 
enseñanza debe mostrar correspondencia con los aspectos básicos del 
quehacer científico 
mediatizado por 
una concepción de 
ciencia como 
actividad social 
constructora del 
conocimiento. 
La enseñanza de la 
ciencia en la educación media superior hace necesaria la presencia de un 
facilitador con capacidad de buscar, con rigor científico, estrategias creativas que 
motiven y generen, el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y sistémico, 
que considere al mismo tiempo el desarrollo evolutivo del pensamiento del 
alumno, determinándose así una adecuada intervención pedagógica (Tacca, 
2010). 
Imagen 14. Sesión Evolución trabajo colaborativo, resolución problemas evolutivos. 
Alumnos segundo semestre. Mayo 2011. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
26 
Para ello, primero se debe concebir la 
ciencia como producto no terminado, y 
luego hacerla llegar al alumno como algo 
adecuado, lo cual favorece la 
construcción de sus propias 
interpretaciones del mundo, según su 
criterio, sin que esto signifique 
arbitrariedad ni perdida del rigor científico. 
El problema de la 
enseñanza de la ciencia, 
reside en reflexionar sobre 
que contenidos enseñar, Es 
decir, encontrar una manera 
de transformar el contenido 
científico (privado) en 
enseñable (público). El 
problema de la enseñanza y 
aprendizaje de la ciencia es, en síntesis, un problema de “transposición 
didáctica” (Otero, 1989). 
Imagen 15. Sesión Anatomía trabajo colaborativo, 
estructura de peces óseos. Mayo 2011. 
Imagen 16. Equipo de trabajo del laboratorio de biología. De izquierda a 
derecha: Laboratorista Víctor Salas, jóvenes de servicio social y presidente 
academia turno matutino Dr. Víctor Peral. 2011. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
27 
El concepto de 
“transposición 
didáctica” muestra la 
relación docente – 
estudiante, la cual se 
ve mediada por unos 
contenidos disciplinares 
que no pueden ser directamente enseñados, los contextos académicos 
requieren ser sometidos a un proceso de descontextualización o conversión de 
“saber sabio” o académico (savoir savant) pasando por una recontextualización 
en conocimiento escolar (savoir enseigné) (Chevallard, 1998). 
Esto es, el conocimiento 
erudito, se transforma en 
conocimiento u objeto a 
enseñar; y éste en objeto de 
enseñanza (o conocimiento 
enseñado). 
Por lo tanto enseñar ciencia en 
las escuelas implica: 
 Relacionar el conocimiento científico con el conocimiento que los 
estudiantes tiene y pueden construir. 
 Introducir paulatinamente al alumno en las cuestiones científicas 
(conceptos, métodos, leyes, etcétera). 
Imagen 17. Sesión “La Biodiversidad”, recorrido por las áreas verdes del CECyT 
“Miguel Bernard” 
Imagen 18. VI Congreso de Investigación estudiantil, jóvenes participaron 
con proyectos de investigación biológica. Octubre 2012. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
28 
 Y lo más importante, transformar el conocimiento científico en 
conocimiento enseñable. Esta es una diferencia con la ciencia experta, o 
ciencia de los científicos, ya 
que los objetivos de la ciencia 
escolar están relacionados con 
los valores de la educación 
que la escuela se propone 
transmitir. 
Dentro de las herramientas 
que se han mencionado en la 
“transposición didáctica”, el docente puede darse cuenta de cuándo es necesario 
hacer unapregunta, introducir una duda, confrontar dos explicaciones distintas, 
hacer un comentario o dar una información para que avancen en sus 
explicaciones y reflexionen sobre lo que piensan. 
Desde el enfoque 
epistemológico 
propuesto por Giere 
(1988), se concibe 
la Ciencia como un 
conocimiento 
basado en “modelos 
teóricos”. Se parte 
de la idea que las 
afirmaciones 
teóricas sobre el mundo por ejemplo, las tramas de ideas que nos servirán para 
Imagen 19. Estudiante Abraham Dzul Minaya presentando el trabajo 
“Diseño y construcción de un invernadero escolar y su impacto en el 
cuidado del medio ambiente”. Octubre 2011. 
Imagen 20. Estudiante Carlos López Colín presentando el trabajo titulado “Diseño y 
construcción de un hábitat para reptiles semiacuaticos”. Octubre 2011. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
29 
caracterizar los seres vivos, no 
proceden directamente del 
mundo sino que “son objetos 
abstractos cuyo comportamiento 
se ajusta exactamente a los 
enunciados o definiciones 
elaborados por los científicos” 
pero cuya relación con el mundo 
real es compleja. “El ajuste modelo- realidad no es global, sino relativo a los 
aspectos del mundo que el modelo intenta capturar”, es decir, la relación entre 
el mundo y el modelo no es una relación de “verdad” sino más bien de ajuste y 
de similitud. 
Como afirman Izquierdo et al. (1999), este modelo cognitivo 
de ciencia permite, por una parte, caracterizar las 
actividades científicas escolares y elaborar materiales 
didácticos fundamentados teóricamente y, por otra, es 
especialmente adecuado para los momentos de 
emergencia y consolidación del conocimiento científico, 
tanto a nivel individual como social, como son las 
situaciones de aprendizaje. 
Entre las características que presenta están: 
a) Su objetivo es interpretar teóricamente el mundo y también lo que da sentido 
a las “auténticas” propuestas sobre enseñanza de las ciencias (Gilbert, 2000). 
Imagen 21. Estudiante Viridiana San Juan Hernández con la 
presentación del trabajo “Diseño e Implementación de un cultivo 
Hidropónico”. Octubre 2011. 
Imagen 22. Matraz Aforado y 
Murciélago preservado. Junio 
2011. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
30 
b) Permite definir el 
“mejor modelo teórico”, es 
decir, el más adecuado 
para que el alumnado 
pueda aprender a explicar 
teóricamente la realidad. 
c) Posibilita la utilización 
de distintos “métodos” 
para pensar y actuar de 
manera que sirvan al alumnado para llegar a dominar las teorías científicas 
escolares. 
 d) Su validez se basa en su significatividad para el alumnado, es decir, su grado 
de utilidad para aprender a explicar teóricamente el mundo. 
Muchas veces los contenidos trabajados en el aula tienen sentido para el 
profesorado pero el alumnado no es capaz de establecer relaciones entre ellos. 
Trabajar a partir de estos modelos permite estructurar el currículo de forma que 
los distintos temas adquieran significado para el alumnado puesto que aparecen 
interrelacionados. 
Imagen 23. Presentación de carpeta de evidencias y exposición de trabajos 
finales. Junio 2011. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
31 
Los científicos han 
inventado un lenguaje 
simbólico y abstracto 
para hablar sobre las 
ideas teóricas. Por 
ejemplo hablan de las 
funciones de nutrición, 
relación y reproducción 
y de estructura celular 
como las características 
propias de los seres vivos que los distinguen de los objetos que carecen de vida. 
Los expertos asocian la palabra nutrición: “al conjunto de procesos mediante los 
cuales los seres vivos, desde las bacterias a los animales, pueden obtener 
primeras materias y energía para la vida”. 
Este concepto, construido a lo largo de muchos años de investigaciones, lo han 
creado los científicos para referirse de manera generalizada al conjunto de 
procesos (digestión interna y externa, fotosíntesis, respiración aerobia y 
anaerobia) que realizan los distintos grupos de seres vivos para intercambiar 
materia y energía con el medio. Todos estos significados están incluidos en el 
concepto y en la palabra nutrición. 
Imagen 24. Sesión “Comprendiendo a los simbiontes” Estudiantes del Instituto 
Culturan Copan de Ciencias 1. Diciembre 2012. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
32 
Análogamente se 
puede justificar que el 
significado que tiene 
cada una de las 
palabras utilizadas para 
definir la vida es de una 
gran complejidad y que 
aunque los estudiantes 
puede ser que las 
aprendan y las repitan 
esto no equivale a que imaginen algo semejante a lo que piensa el profesorado. 
No obstante, si se pretende que los alumnos aprendan ciencias para poder a 
explicar el por qué los mohos del pan o las bacterias del yogurt están vivos no 
basta con haber memorizado la definición de ser vivo sino que hace falta 
reconstruir con ellos en el aula el modelo “ser vivo”. 
En esta propuesta (el modelo “ser vivo”) se entiende como un sistema complejo 
que: intercambia materia y energía con el medio y como resultado de ello 
modifica el medio (equivale al concepto de nutrición construido por los 
científicos), capta estímulos del medio y responde a ellos (se corresponde con el 
concepto de relación tal como aparece formulado en los textos científicos para 
universitarios), proviene de otros seres vivos y puede reproducirse y transferir 
sus características a sus descendientes (recoge la idea de autoperpetuación que 
sirve para caracterizar la vida) y está constituido por una o muchas unidades 
estructurales que llamamos células, cada una de las cuales tiene a su vez las 
Imagen 24. Sesión de campo “Ejemplos de simbiontes, el caso de los líquenes” 
estudiantes del Instituto Cultural Copan, Ciencias 1. Diciembre 2012. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
33 
mismas propiedades que el todo (se corresponde con la teoría celular). Por otra 
parte consideramos que no es posible imaginar las ‘maneras de vivir’ de forma 
descontextualizada sino en constante interrelación con el medio ambiente. 
La aplicación de este modelo al estudio de diversos seres vivos, desde los 
animales a las 
bacterias, permite 
profundizar en la 
construcción de 
cada uno de estos 
enunciados que 
configuran el 
modelo “ser vivo” 
y, al mismo 
tiempo, aprender a 
mirar la diversidad no como una diversidad de formas (aproximación propia de 
la sistemática y la taxonomía biológica), sino como una diversidad de maneras 
de vivir, es decir de realizar la funciones propias de la vida (Margulis & Sagan, 
1997). 
 
 
 
 
Imagen 25. Sesión Herencia Mendeliana, construyendo conceptos. Mayo 2011. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
34 
LA IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES BIOLO GICAS EN LA 
DIDA CTICA DE LA BIOLOGI A 
Las colecciones biológicas representan el patrimonio natural de un país o región, 
constituyen un archivo histórico natural de utilidad múltiple donde la preservación 
de especímenes y su información asociada son la base de estudios taxonómicos, 
sistemáticos, ecológicos, filogenéticos, biogeográficos, de genética de 
poblaciones y 
conservación 
formando parte 
fundamental en el 
conocimiento de la 
diversidad biológica 
y en el avance de 
las ciencias 
biológicas (Tobar, 
2002). Así, las 
colecciones 
biológicas son los depositarios de la biodiversidad, entendida como la riqueza, 
abundancia y variabilidad de todas las especies, comunidades y los procesos 
ecológicos y evolutivos que ocurren dentro de las mismas (The Wildlife Society, 
1993 citado en Páez, 2004). 
En la continua búsqueda de elementos didácticos que permitan desenvolvernos 
en nuestro papel de docentes, en algunas escuelas como por ejemplo la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico 
Nacional (IPN), se han producido diferentes colecciones biológicas que en 
Imagen 26. Colección biológica de la EntomofaunaCosta Rica. Congreso Internacional de 
Botánica. 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
35 
algunos casos son utilizadas como ayuda en los procesos de enseñanza-
aprendizaje de las ciencias; sin embargo, en otros casos, las colecciones han 
sido relegadas, desaprovechando su carácter de contribución en la educación, 
por falta de organización, herramientas o simplemente interés de los mismos 
usuarios. 
Coleccionar 
objetos es una 
característica 
que distingue 
al ser humano 
de la mayoría 
de los otros 
seres vivos. La 
conciencia de 
saber que existe un pasado y un futuro es, quizás, la raíz de ese interés que 
existe por coleccionar objetos de toda índole como medio para conocer y 
entender el entorno actual y el histórico, y para dejarlo como legado para las 
futuras generaciones. Sin embargo, coleccionar implica mucho más que 
solamente recolectar y almacenar. Para conocer y entender nuestro entorno es 
necesario asignar o reconocer el orden que tienen los objetos, y eso también 
tiene que ver con la particularidad humana -independientemente de la corriente 
de creencia o pensamiento- de considerar que cualquier objeto está inmerso en 
un contexto estructurado. Es así que para construir una colección es necesario 
un esquema que nos permita conocer a profundidad los objetos y ese contexto 
estructurado en el que se encuentran. 
Imagen 27. Colección de mariposas Morpho azul (Morpho menelaus). Costa Rica 
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
36 
En lo que se refiere 
a los elementos 
vivientes, el ser 
humano los ha 
coleccionado 
desde el inicio de 
su historia, en gran 
medida como una 
necesidad para 
sobrevivir, pero indudablemente también para saciar la necesidad instintiva de 
coleccionar para conocer. Se tiene evidencia de la existencia de jardines 
botánicos y zoológicos. Con antigüedad de miles de años. El establecimiento de 
la ciencia como paradigma para conocer y entender el entorno, trajo consigo el 
desarrollo de métodos específicos de hacer colecciones y de disciplinas que 
permiten conocer, ordenar, nombrar y descubrir el contexto estructurado de los 
organismos que en ellas están contenidos: la taxonomía y más recientemente, 
la sistemática. 
Las colecciones científicas alrededor del mundo albergan más de 300 años de 
trabajo sistemático, más de 3,000 millones de ejemplares y entre 2 y 30 millones 
de especies. Son las bibliotecas de la vida. La importancia de las colecciones 
científicas en el estudio de la vida es irremplazable, porque aunque hay otras 
Imagen 28. Colección entomofauna de Hasbrouck Insect Collection en Arizona State 
University. Imagen tomada http://www.nsf.gov/news/news_summ.jsp?cntn_id=124031 
Mayo 2013. 
http://www.nsf.gov/news/news_summ.jsp?cntn_id=124031
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
37 
formas de documentar la 
vida en la Tierra, como 
observaciones periódicas de 
ciertos grupos taxonómicos, 
éstas carecen del elemento 
fundamental de las 
colecciones, que son los 
organismos. Una colección 
científica brinda la 
oportunidad de regresar cuantas veces sea necesario a los organismos, tomar 
medidas y muestras de tejidos, entre otras cosas. Lejos de ser archivos muertos, 
las colecciones científicas están más vivas que nunca y su importancia es cada 
vez mayor. Actualmente son el único recinto que permite tener evidencia física 
de formas de vida que se fueron para siempre y en este sentido, dada la crisis 
de biodiversidad que en nuestros días padecemos, su importancia es cada vez 
más relevante. 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 29. Colección de mariposas de Hasbrouck Insect Collection en Arizona 
State Universit http://www.nsf.gov/news/mmg/media/images/adbc1_f1.jpg 
http://www.nsf.gov/news/mmg/media/images/adbc1_f1.jpg
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
38 
LAS RELACIONES ECOLO GICAS 
Cada grupo de 
organismos ha 
tenido que 
adaptarse durante 
su evolución no 
solo al ambiente 
inanimado sino 
también a los otros 
organismos que le 
rodean. La 
adaptación al 
ambiente implica algunas veces la adquisición de capacidades metabólicas 
especiales que 
confieren a su 
poseedor las 
condiciones únicas 
para ocupar un 
determinado nicho 
fisicoquímico. 
Imagen 30. Cuadro ejemplificando las relaciones Ecológicas. 
http://image.slidesharecdn.com/relacionesecolgicas-130502113952-phpapp01/95/slide-1-
638.jpg?1367512827. Marzo 2012. 
Imagen 31. Relación del pez payaso 
(Amphiprioninae)http://chuao.files.wordpress.com/2010/03/clown-
fish_in_green_anemone_polyps.jpg 
http://image.slidesharecdn.com/relacionesecolgicas-130502113952-phpapp01/95/slide-1-638.jpg?1367512827
http://image.slidesharecdn.com/relacionesecolgicas-130502113952-phpapp01/95/slide-1-638.jpg?1367512827
http://chuao.files.wordpress.com/2010/03/clown-fish_in_green_anemone_polyps.jpg
http://chuao.files.wordpress.com/2010/03/clown-fish_in_green_anemone_polyps.jpg
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
39 
 Para Cervantes et al. 
(2000), las bacterias 
nitritantes, pueden crecer 
en un ambiente 
estrictamente inorgánico 
con amoniaco o nitrito 
como fuente oxidable de 
energía, en ausencia de 
luz, no hay otros 
organismos vivos que sean capaces de desarrollarse en este ambiente particular 
y por lo tanto, las bacterias nitrificantes se han liberado de la competencia 
biológica. 
La colocación dentro de un nicho fisicoquímico único es un método muy efectivo, 
de afrontar el resto de la competencia biológica. Un segundo método sin 
embargo, que ha sido adoptado por un gran número de organismos ha consistido 
en afrontar el reto adaptándose a existir en íntima y continua asociación con 
alguna otra forma de vida. Este es el fenómeno biológico conocido como 
simbiosis. 
Las asociaciones simbióticas que los microrganismos forman con vegetales y 
animales, así como con otros microrganismos, varían ampliamente en cuanto a 
su grado de intimidad. En términos de proximidad en la asociación, las simbiosis 
pueden dividirse en dos categorías: ectosimbiosis y endosimbiosis. En las 
ectosimbiosis, el organismo permanece externo a las células de su hospedador, 
en las endosimbiosis, el organismo crece dentro de las células y tejidos de su 
hospedador, la distinción, no es siempre nítida; en los líquenes, el socio fúngico 
Imagen 32. Bacterias tomadas de: 
http://www.nsf.gov/news/mmg/media/images/adbc1_f1.jpg. Abril 2013. 
http://www.nsf.gov/news/mmg/media/images/adbc1_f1.jpg
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
40 
forma una proyección que penetra a través de la pared celular, pero no de la 
membrana celular, de su socio perteneciente a las algas. 
La asociación existente en un liquen parece haber evolucionado por selección 
de organismos con capacidad para resistir una extremada sequedad, así como 
para 
aprovechar los 
más pobres 
nutrientes 
minerales, los 
líquenes se 
encuentran en 
la naturaleza 
colonizando las 
superficies de 
las rocas y los troncos de los árboles, donde otras formas de vida son incapaces 
de establecerse (Stanier, 2005). 
Los líquenes son una de las formas de vida terrestre más exitosas y diversas, 
exhiben una gran variedad de coloración, formas de crecimiento y tamaño, 
habitan en prácticamente todas las condiciones ambientales entre los polos y los 
trópicos, y desde las líneas de costa hasta las más altas montañas (Herrera – 
Campos, 2001). 
El termino liquen proviene del griego y significa musgo de árbol. Son organismos 
formados por la asociación simbiótica de un hongo con un organismo fotobióntico 
Imagen 33. Liquen folioso en corteza de árbol. 
http://image.slidesharecdn.com/relacionesecolgicas-130502113952-phpapp01/95/slide-1-
638.jpg?1367512827 . Abril 2012. 
http://image.slidesharecdn.com/relacionesecolgicas-130502113952-phpapp01/95/slide-1-638.jpg?1367512827
http://image.slidesharecdn.com/relacionesecolgicas-130502113952-phpapp01/95/slide-1-638.jpg?1367512827MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
41 
(capaz de realizar fotosíntesis), ya sea un alga, una cianobacteria o ambas 
(Coutiño, 2000). 
Desde una 
perspectiva 
ecológica, los 
líquenes 
pueden ser 
definidos 
como 
ecosistemas 
en miniatura donde el fotobionte (un alga verde y/o cianobacteria) representa al 
productor primario y el hongo (microbionte) desempeña el papel de consumidor 
(Tehler, 1996). Estas asociaciones simbióticas son mantenidas por un flujo de 
agua, carbono, 
nitrógeno y otros 
elementos vitales 
entre su dos y tres 
componentes, y 
entre el liquen 
como un todo con 
el ambiente 
(Lawrey, 1984). 
A nivel mundial se consideran 13 500 especies de líquenes (micobionte + 
fotobionte) (Hawskswoth, 1984), pero solo unos cientos de especies de 
organismos fotosintéticos forman parte de un liquen (Tschermak-Woess, 1988), 
Imagen 34. Cianobacterias tomadas de: 
http://co.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/18/ecologia/2007041
8klpcnaecl_232.Ies.SCO.jpg Abril 2012. 
Imagen 35. Medios de Cultivo para ascomicetes tomada de: 
http://www.subter.com/is/wp-content/uploads/2007/09/ascomycetes.jpg Julio 2012. 
http://co.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/18/ecologia/20070418klpcnaecl_232.Ies.SCO.jpg
http://co.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/18/ecologia/20070418klpcnaecl_232.Ies.SCO.jpg
http://www.subter.com/is/wp-content/uploads/2007/09/ascomycetes.jpg
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
42 
esto significa que una sola especie de fotobionte puede tener varios micobiontes. 
Un talo liquénico puede tener más de dos fotobiontes, ocasionalmente pueden 
encontrarse tres (2 micobiontes + 1 fotobionte) ó cuatro socios (2 micobiontes + 
2 fotobiontes) 
(Hawskswoth, 
1984). 
 Los 
micobiontes y 
los fotobiontes 
se asocian de 
muchas 
maneras para 
formar varios 
tipos 
morfológicos. 
Por la 
disposición del micobionte y el fotobionte dentro del talo liquénico (Hawskswoth, 
1984) se clasifican en: 
a) Homómero: el micobionte y el fotobionte están entremezclados en cualquier 
sección del liquen. No se puede hablar de capas donde se distingan con claridad 
ambos socios. Su consistencia es gelatinosa al humedecerse. 
Imagen 36. Fotografía microscopio electrónico de Micobiontes y Fotobiontes. 
http://www.ugr.es/~mcasares/Im%E1genes/Liquenes%205.JPG 
http://www.ugr.es/~mcasares/Im%E1genes/Liquenes%205.JPG
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
43 
 
 
 b) Heterómero: el micobionte y el 
fotobionte se encuentran delimitados 
en capas, al realizar un corte 
transversal del liquen es posible 
observar tres capas: corteza 
(superior y algunas veces inferior), 
capa algal y médula. 
 
Micobionte 
Fotobionte 
Imagen 38. Fotografía microscopio electrónico fotobionte y 
micobionte. Tomada de 
http://www.ugr.es/~mcasares/Im%E1genes/Liquenes%205.JPG. 
Marzo 2010. 
Imagen 37. Imagen microscópica de fotobionte y micobionte tomada de http://www.flickr.com/photos/laurha/3226019554/ 
Marzo 2010. 
http://www.ugr.es/~mcasares/Im%E1genes/Liquenes%205.JPG
http://www.flickr.com/photos/laurha/3226019554/
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Los líquenes se clasifican, por su morfología en (Hawskswoth, 1984): 
a) Costroso: Tiene aspecto de costra, muy adherido al substrato donde se 
encuentra. Posee corteza superior, capa 
algal y médula. 
 
 
b) 
Folioso: Conformado por lóbulos que 
asemejan el aspecto de hojas. Posee 
corteza superior, a veces inferior, capa 
algal, médula y estructuras de fijación al substrato (rizinas, cilias o tomentos). 
 Corteza 
Médula 
Fotobionte 
Fotobionte 
 
Médula 
 
Imagen 39. Diagrama tomado de: Durán de Grua, N. y R. Pascual Lluvia. 1980. Algas y líquenes. Mini Atlas Jover. Col. De Divulgación 
Científica. Ediciones Jover, Barcelona, España; microfotografía Filamentos de micobionte (Parmotrema tinctorum) envolviendo 
células de fotobionte (Trebouxia) modificada de: http://www.ebah.com.br/content/ABAAAejvEAE/liquens-adriano-
spielmann#ixzz20NJUCIg2 
Imagen 40. Liquen costroso. Tomada de 
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169
390955/ Diciembre 2010. 
Imagen 41. Liquen folioso. Tomada de 
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/21693878
07/in/photostream/ Diciembre 2010 
http://www.ebah.com.br/content/ABAAAejvEAE/liquens-adriano-spielmann#ixzz20NJUCIg2
http://www.ebah.com.br/content/ABAAAejvEAE/liquens-adriano-spielmann#ixzz20NJUCIg2
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169390955/
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169390955/
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169387807/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169387807/in/photostream/
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
45 
c) Fruticoso: Con aspecto de 
cabellos o de penachos, con una 
corteza, capa algal, médula y a veces 
cordón o eje central. Tiene un punto 
de fijación (holdfast) de donde sale la 
rama principal. 
 
 
 
 
 
d) Escuamuloso: Liquen costroso, 
ya que tiene las mismas capas que 
éste, pero arregladas a manera de 
escamas. Tiene dos talos, el 
primario, que consiste de escamas y 
el secundario, con estructuras 
sexuales de reproducción del 
micobionte, que son llamados 
podecios. 
 
 
Imagen 43. Liquen Escuamuloso. Tomada de 
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169387807/in/photo
stream/ Diciembre 2010 
Imagen 42. Fruticoso. Tomada de 
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169387807/in/
photostream/ Diciembre 2010 
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169387807/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169387807/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169387807/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/2169387807/in/photostream/
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
46 
El hecho de que los hongos liquenizados presenten características claramente 
ascomicetosas o basidiomicetosa (Kendrick, 1991) justifica su inclusión en 
dichos grupos, por lo que no se les considera como un phylum o una división 
independiente dentro del reino Fungi (Margulis & Schwartz 1988; Margulis 1992), 
sino como una entidad fúngica atendiendo a las semejanzas entre líquenes y 
hongos no liquenizados (Hafellener y Rogers 1988). 
La clasificación de los líquenes se basa fundamentalmente en la estructura y el 
desarrollo ontogénico de los cuerpos fructíferos del hongo (Coutiño 2000). El 
desarrollo de estos cuerpos no difiere del de los producidos por hongos no 
liquenizados. Sin embargo, lo que es característico de los hongos liquenizados 
es la formación del talo, ya que ningún otro hongo es capaz de la diferenciación 
y producción de 
diferentes clases de 
tejidos talinos (Jahns 
1988). Estas 
características de los 
talos liquénicos 
poseen un valor 
sistemático potencial, 
aunque son difíciles 
de utilizar debido a su plasticidad y multifuncionalidad. Esta dificultad se resuelve 
incluyendo los aspectos ontogenéticos en la descripción morfológica de los talos 
maduros (Hawksworth y Mouchacca 1994). 
Por la constancia en su desarrollo ontogenético y su baja tasa de mutación, las 
características de los cuerpos reproductivos o ascomas, y en especial las 
Imagen 44. Ascoesporas. Tomada de http://www.mykes.es/images/ascas-2.jpg. 
Abril 2011 
http://www.mykes.es/images/ascas-2.jpg
 
MADEMS BIOLOGÍA | UNAM – FES IZTACALA 
 
47 
estructuras de las ascas, son la base principal de la sistemática liquénica 
(Haffellner 2002). 
Lí quenes Foliosos 
La característica por la 
cual se les conoce como 
foliosos es que tienen 
forma de hoja, la corteza 
superior consiste en una 
capa micelial protectora, 
gelatinizada al 
hidratarse. 
Debajo sigue una capa 
algal, envuelta en hifas y 
penetrada por haustorios. 
La médula ocupa la mayor porción y consiste de hifas entrelazadas. 
La corteza

Continuar navegando