Logo Studenta

Practica2_EQ2_SD - Nah AD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Ficha de identificación 
Materia: CONTRO ANALÓGICO Clave CIP: 1616651 
 
 
 
Nombre de la práctica o proyecto: 
 
SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DISCRETO 
 
 
 
Horas teoría: 2 Horas prácticas: 2 Horas estudio independiente: 
 
 3 
 
 
 
Objetivo de la Práctica: Duración de la práctica: 2 
 
Emplear la teoría de sistemas de control automático analógico o horas 
 
digital para supervisar, implementar o resolver las necesidades de 
 
control, automatización de procesos industriales y de manufactura, 
 
mediante la actualización de tecnologías vanguardistas. 
 
 
 
Condiciones de seguridad: Fecha: 
 
Bata de laboratorio 
 Fecha inicio/fin de 
 
 elaboración de proyecto: 
 
 
 
 
 Área y subárea del EGEL o EXIL que se 
 
 abordarán con esta práctica1: 
 
 Integración de tecnologías para el 
 
 diseño mecatrónica, Automatización de 
 
 sistemas 
 
 
 
Nombre del Escenario Unidad de aprendizaje: 
 
Laboratorio Electrónica y de potencia (O-102) Sistemas de control analógico 
 
Taller Laboratorio: Centro 
 
X 
Palabras claves de la actividad: 
Sistemas de control 
Sistema Discreto 
Semana de trabajo: 3 
 
 
Conocimientos previos a la actividad: 
Sistemas discretos 
Programación en Matlab y Simulink 
 
 
 
 
 
1 Se recomienda que para diseñar las actividades descrita en el procedimiento se 
tomen en cuenta los ejemplos sugeridos por CENEVAL en las guías de examen EGEL. 
1 
Nombre del Profesor: MOZO RAMOS EDGAR SENOBIO 
Equipo 2: 
010087944 Fuentes León Juan Angel 
020049523 Cabrera Castrejón Pablo 
080042508 Arias Díaz Ian 
010058857 García Mendoza Oscar 
010105950 Luis Gerardo Montañez Zavala 
 
 
 
2. Presentación de la actividad 
 
Competencia a promover: 
Identificar los fundamentos teóricos de las tecnologías que constituyen un sistema 
mecatrónico Seleccionar las tecnologías aplicables para integrar sistemas mecatrónicos 
 
Identificar los atributos de las diferentes tecnologías en procesos mecatrónicos 
Seleccionar tecnologías para la solución de un problema mecatrónico 
 
 
Resultados de aprendizaje: 
El alumno realizará la simulación de un sistema discreto en simulink, donde 
analizará su comportamiento y resultado 
 
Insumos, equipo o recursos tecnológicos 
requeridos que la Universidad aporta 21: 
 
Licenciamiento Simulink. 
 
 
Insumos, equipo o recursos tecnológicos 
requeridos que el estudiante aporta 21: 
 
No se requiere material por parte 
del estudiante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Marco teórico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Desarrollo de la Práctica 
Procedimiento: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Simular y comparar las respuestas continuas y discreta equivalente. Comentar resultados. 
 
 Subir tiempo de muestreo a 0.5 s. (tanto en el bloqueador como en la función de transferencia discreta 
 
 
4 
 
del regulador). 
 
Simular y visualizar nueva respuesta. Comentar resultados 
 
 
CÁLCULOS Y REPORTES NECESARIOS PARA LA EVALUACIÓN 
 
IMÁGENES (CIRCUITOS, MAPAS MENTALES, CUADRO DE RESULTADOS, 
ETC. EXPLIQUE AMPLIAMENTE) 
 
PUEDES HACER USO DE UNA HOJA EN BLANCO. 
 
CONCLUSIÓN DEL ALUMNO(S): 
En esta práctica se realizó la simulación en Matlab(SimuLink) de un sistema discreto, se pudo 
observar como se comporta el diagrama de bloques que se desarrolló, de igual manera aprendimos 
a manejar nuevos elementos y circuitos en Matlab(SimuLink), se analizaron los cálculos para poder 
obtener la función a través del osciloscopio, se pudo corroborar con esto el funcionamiento y 
comportamiento que tiene el circuito con la función escalonada. 
 
 
 
Tabla de Coevaluación 
 Alumno A1 A2 A3 A4 
 
 
 
 
 A1 x 
 
 
 
 A2 x 
 
 
 
 A3 x 
 
 
 
 A4 x 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
Guzmán, D.D., Jiménez.Z.J., Polanco.H.V., Ulloa.C.E. Introducción a la Técnica 
Instrumental. Instituto Politécnico Nacional. Primera Edición 2001. México, D.F. 
 
Mallinckodt, Laboratory Chemicals Catalog. 1999- 2000. 
 
Manual Merk, Productos y reactivos químicos 1999-2000. 
 
BRESCIA Arents. Fundamentos de Química. Método de Laboratorio Químico. 
 
HESS. Química General Experimental. Manual de Laboratorio. 
 
PARRY. Fundamentos experimentales. Manual de Laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5

Continuar navegando

Otros materiales