Logo Studenta

0002703-ADTESME - pal jess

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL 
 
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA EL 
CULTIVO DE VEGETALES MEDIANTE SISTEMA HIDROPÓNICO 
EN EL SALVADOR. 
Tesina presentada para optar al título de 
INGENIERO INDUSTRIAL 
 
Por 
BR. KATHERINE PRISCILA MONTERROSA SÁNCHEZ 
BR. ANDRÉS EDUARDO VALDÉS HERRERA 
 
Asesores: 
ING. MIGUEL ÁNGEL GALDÁMEZ GUERRERO 
ING. RENÉ HERNÁNDEZ LINARES SILVA 
 
 
 
ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, ABRIL 2017 
 
 
AUTORIDADES 
 
Dr. David Escobar Galindo 
RECTOR 
 
Dr. José Enrique Sorto Campbell 
VICERRECTOR 
 
Dr. José Enrique Sorto Campbell 
VICERRECTOR ACADÉMICO 
 
Ing. Silvia Regina Barrios de Ferreiro 
DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
Ing. Omar Alberto Argueta Arguello 
COORDINADOR DE LA CARRERA 
 
 
JURADO CALIFICADOR 
 
Ing. Francisco Raúl Arturo López Velado 
COORDINADOR DEL COMITÉ EVALUADOR 
 
Ing. Ana del Pilar Letona Álvarez 
EVALUADOR 1 
 
Ing. Víctor Manuel Alejandro Avilés Delgado 
EVALUADOR 2 
 
Ing. Miguel Angel Galdámez Guerrero 
Ing. René Hernán Linares Silva 
ASESOR 
 
 
ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, ABRIL 2017 
 
Agradecimientos 
Agradezco a Dios, ser maravilloso que me dio la fuerza, fe y perseverancia para creer en lo que me 
parecía imposible de terminar, a la Virgen de Guadalupe que me dio la sabiduría para enfrentar todos 
y cada uno de los retos que la carrera me presentó y al Cristo Negro de Esquipulas porque mi madre 
no se equivocó al entregarme una vez a Él brindándome la vida para ver cumplidas las metas que la 
vida misma me colocó. 
A mi familia, mi padre Roberto y mi madre Silvia, quienes me dieron vida, educación y consejos que 
con su esfuerzos y oraciones han estado conmigo de una forma incondicional apoyándome en mis 
altos y bajos, pero nunca permitiendo que me diera por vencida, a mis hermanas Gabriela y Daniela 
por darme esas palabras de aliento cuando más los necesitaba. 
A todos y cada uno de mis profesores, catedráticos, mentores, desde el inicio de mi carrera hasta el 
último día de la misma, que gracias a sus conocimientos hoy he llegado al lugar donde me encuentro. 
A mi compañero de trabajo de graduación Andrés Valdés, por comprometerse día y noche, por esas 
noches de desvelo sin parar, pero apoyándonos mutuamente, por buscar siempre en conjunto la 
mejora continua, por la confianza y la fe que nunca perdimos gracias a las palabras de aliento diarias. 
A nuestros asesores Ing. Miguel Ángel Galdámez e Ing. René Hernán Linares Silva, por su enorme 
apoyo día y noche, porque cada corrección realizada le brindaba un punto de excelencia a nuestro 
trabajo de investigación. 
A Ing. Erick R. Granados, por su fiel apoyo y seguimiento ante las etapas del proceso de graduación. 
A la empresa Hidroexpo por la enorme apertura ante nuestro trabajo de investigación, por darnos la 
oportunidad de visitar sus instalaciones y conocer de todos los procesos de producción de los cultivos 
hidropónicos. 
A las personas especiales en mi vida, amigos, compañeros, guías espirituales, que de alguna 
manera estuvieron conmigo motivándome, aconsejándome y recordándome que las metas se 
hicieron para cumplirlas, siempre con la mirada en el cielo y los pies sobre la tierra. 
A Kimberly Clark, empresa que me ha dado la oportunidad laboral, la experiencia que me ha hecho 
convertirme en una profesional, por todos y cada uno de los apoyos que me brindaron en mis últimos 
años de carrera, por permitirme culminar mis estudios y a la vez confiar en mi trabajo. 
Esta meta, la que hoy veo culminada se las debo a todos ustedes amados míos, por no dejarme 
decaer en esos momentos de desesperanza. 
Priscila 
 
i 
 
ÍNDICE 
Introducción ...................................................................................................................... 1 
1. Capítulo I: GENERALIDADES DEL PROYECTO .......................................... 3 
1.1. Identificación y planteamiento del problema.................................................. 3 
1.1.1. Identificación del problema ............................................................................ 3 
1.1.2. Planteamiento del problema .......................................................................... 3 
1.2. Objetivos ....................................................................................................... 4 
1.2.1. Objetivo General ........................................................................................... 4 
1.2.2. Objetivos Específicos. ................................................................................... 4 
1.3. Delimitación del proyecto .............................................................................. 5 
1.3.1. Delimitación geográfica ................................................................................. 5 
1.3.2. Delimitación temporal .................................................................................... 5 
1.4. Alcance del proyecto ..................................................................................... 5 
1.5. Justificación e importancia del proyecto. ....................................................... 5 
1.6. Marco histórico .............................................................................................. 6 
1.6.1. Historia de la hidroponía. .............................................................................. 6 
1.7. Marco teórico ................................................................................................. 7 
1.7.1. Cultivo hidropónico. ....................................................................................... 7 
1.8. Metodología de la investigación. ................................................................... 7 
1.8.1. Tipo de investigación ..................................................................................... 7 
1.8.2. Diseño de la investigación ............................................................................. 8 
1.8.3. Técnicas e Instrumentos ............................................................................... 8 
1.8.4. Unidades de análisis. .................................................................................... 8 
 
ii 
 
1.8.5. Diseño y tamaño de la muestra. .................................................................... 8 
1.8.6. Recolección y procesamiento de datos de campo. ....................................... 9 
1.8.7. Análisis e interpretación de resultados. ......................................................... 9 
2. Capítulo II: ESTUDIO DE MERCADO. ........................................................ 10 
2.1. Objetivos. .................................................................................................... 10 
2.1.1. Objetivo general. ......................................................................................... 10 
2.1.2. Objetivos específicos. ................................................................................. 10 
2.2. Definición del producto. ............................................................................... 10 
2.2.1. Naturaleza y usos del producto. .................................................................. 11 
2.2.2. Productos sustitutos. ................................................................................... 12 
2.2.3. Identificación del producto. .......................................................................... 12 
2.2.3.1. Marca del producto. ..................................................................................... 12 
2.2.3.2. Logotipo del producto. ................................................................................. 13 
2.2.3.3. Slogan del producto. ................................................................................... 13 
2.2.4. Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU). ................................ 13 
2.2.5. SistemaArancelario Centroamericano (SAC). ............................................ 13 
2.2.6. Segmentación del mercado. ........................................................................ 14 
2.2.6.1. Segmentación geográfica. ........................................................................... 14 
2.2.6.2. Segmentación Psicográfica. ........................................................................ 14 
2.2.6.3. Mercado meta. ............................................................................................ 15 
2.3. Análisis de la demanda. .............................................................................. 15 
2.3.1. Análisis de las fuentes primarias. ................................................................ 15 
2.3.1.1. Encuesta aplicada en El Salvador para cuantificar el consumo del 
producto. ..................................................................................................... 17 
 
iii 
 
2.3.1.1.1. Encuesta para consumidor final. ................................................................. 17 
2.3.1.1.2 Encuesta para distribuidores. ...................................................................... 18 
2.3.2 Análisis de las fuentes secundarias. ........................................................... 19 
2.3.3 Cálculo del Consumo Nacional Aparente (CNA). ........................................ 20 
2.3.3.1 Proyección pesimista del CNA. ................................................................... 23 
2.4 Análisis histórico de la oferta del producto. ................................................. 23 
2.4.1 Análisis de precios en El Salvador. ............................................................. 23 
2.4.2 Proyección de precios. ................................................................................ 24 
2.5 Canales de distribución. .............................................................................. 25 
2.6 Estrategias de producto. ............................................................................. 25 
2.7 Estrategias de mercadeo a utilizar. ............................................................. 27 
2.8 Plan de medios. ........................................................................................... 27 
2.9 Conclusiones del estudio de mercado ......................................................... 28 
3 Capítulo III: ESTUDIO TÉCNICO ................................................................ 30 
3.1 Objetivos ..................................................................................................... 30 
3.1.1 Objetivo general .......................................................................................... 30 
3.1.2 Objetivos específicos .................................................................................. 31 
3.2. Descripción del proceso productivo ............................................................. 32 
3.3 Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta ..................... 36 
3.4 Porcentaje de participación en el mercado ................................................. 41 
3.5 Optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de la 
planta. ......................................................................................................... 43 
3.5.1 Requerimiento de materia prima e insumos ................................................ 43 
3.5.2 Proveedores ................................................................................................ 43 
 
iv 
 
3.5.3 Consumo de servicios básicos .................................................................... 44 
3.5.4 Determinación de los días laborales ........................................................... 46 
3.5.5 Plan de producción del cultivo de vegetales por medio de sistema 
hidropónico .................................................................................................. 47 
3.6 Selección de maquinaria ............................................................................. 47 
3.7 Cálculo de mano de obra necesaria ............................................................ 47 
3.7.1 Mano de obra administrativa ....................................................................... 47 
3.7.2 Mano de obra en producción ....................................................................... 48 
3.8 Pruebas de control de calidad ..................................................................... 49 
3.9 Mantenimiento que se aplicará en la empresa ............................................ 50 
3.9.1 Mantenimiento nivel I .................................................................................. 51 
3.9.2 Mantenimiento nivel II ................................................................................. 51 
3.9.3 Mantenimiento nivel III ................................................................................ 52 
3.9.4 Mantenimiento nivel IV ................................................................................ 52 
3.10 Higiene y seguridad ocupacional ................................................................. 52 
3.10.1 Equipos de protección personal .................................................................. 55 
3.10.2 Señalización en la planta ............................................................................ 59 
3.10.3 Comité de seguridad ocupacional ............................................................... 61 
3.10.3.1 Comité de seguridad y salud ocupacional ................................................... 65 
3.10.4 Manejo de materiales .................................................................................. 66 
3.10.4.1 Unidad de manejo de materia prima ........................................................... 68 
3.10.4.2 Unidad de manejo de producto terminado .................................................. 68 
3.11 Política de inventarios ................................................................................. 69 
3.11.1 Política de inventarios de materia prima ..................................................... 69 
 
v 
 
3.11.2 Política de inventarios para materiales ........................................................ 71 
3.11.3 Política de inventario para producto terminado ........................................... 71 
3.11.4 Diseño de estantería para materia prima .................................................... 72 
3.11.5 Diseño de estantería para producto terminado ........................................... 72 
3.12 Localización óptima de la planta ................................................................. 72 
3.12.1 Macro localización de la planta ................................................................... 72 
3.12.1.1 Evaluación de departamentos según método de puntos ponderados ......... 74 
3.12.2 Micro localización de la planta ..................................................................... 76 
3.12.2.1 Evaluación de municipios según método de puntos ponderados ................ 77 
3.13 Distribución de la planta .............................................................................. 78 
3.13.1 Determinación y descripción de las áreas de trabajo necesarias ................ 78 
3.13.2 Carta de Actividades Relacionadas (CAR) .................................................. 80 
3.13.3 Hoja de análisis de la CAR .......................................................................... 82 
3.13.4 Diagrama de Actividades Relacionadas (DAR) ........................................... 83 
3.13.5 Arreglo dimensionado de la planta .............................................................. 84 
3.13.6 Plano arquitectónico general ....................................................................... 85 
3.13.7 Plano de ruta de evacuación ....................................................................... 86 
3.13.8 Plano de diagrama de recorrido ..................................................................87 
3.13.9 Plano de instalaciones eléctricas y luminarias ............................................ 88 
3.13.10 Plano de instalaciones hidráulicas .............................................................. 89 
3.13.11 Plano administrativo .................................................................................... 90 
3.13.12 Organización de la empresa........................................................................ 91 
3.13.12.1 Organigrama ............................................................................................... 91 
3.13.12.2 Manual de descripción de puesto ................................................................ 92 
 
vi 
 
3.14 Aspectos legales de la empresa .................................................................. 98 
3.15 Conclusiones del estudio técnico ................................................................ 99 
4 Capítulo IV: ESTUDIO ECONÓMICO ....................................................... 101 
4.1 Objetivos ................................................................................................... 101 
4.1.1 Objetivo general ........................................................................................ 101 
4.1.2 Objetivos específicos ................................................................................ 101 
4.2 Inversión inicial .......................................................................................... 102 
4.2.1 Activos tangibles ....................................................................................... 102 
4.2.1.1 Terreno ...................................................................................................... 102 
4.2.1.2 Costo de maquinaria y equipo de proceso ................................................ 102 
4.2.1.3 Costo de mobiliario y equipo de oficina ..................................................... 103 
4.2.1.4 Infraestructura ........................................................................................... 103 
4.2.1.5 Total de inversión tangible ........................................................................ 104 
4.3 Activos intangibles ..................................................................................... 104 
4.4 Capital de trabajo ...................................................................................... 104 
4.4.1 Imprevistos ................................................................................................ 105 
4.4.2 Resumen de inversión inicial ..................................................................... 106 
4.5 Financiamiento de la inversión .................................................................. 106 
4.6 Cronograma de inversiones ...................................................................... 108 
4.7 Costos de producción ................................................................................ 108 
4.7.1 Costo de semillas ...................................................................................... 108 
4.7.2 Costo de mano de obra ............................................................................. 109 
4.7.3 Costo de energía eléctrica......................................................................... 110 
4.7.4 Costos de mantenimiento .......................................................................... 111 
 
vii 
 
4.7.5 Otros equipos de producción..................................................................... 111 
4.7.6 Otros gastos de producción....................................................................... 111 
4.7.7 Capacitación comité de seguridad y salud ocupacional ............................ 112 
4.8 Gastos de venta ........................................................................................ 112 
4.9 Gastos administrativos .............................................................................. 112 
4.9.1 Resumen de costos administrativos .......................................................... 113 
4.10 Gastos de depreciación ............................................................................. 115 
4.10.1 Depreciaciones anuales ............................................................................ 115 
4.11 Resumen de costos anuales de producción, costo unitario y precio de 
venta. ........................................................................................................ 115 
4.12 Determinación del punto de equilibrio ....................................................... 119 
4.13 Estado de resultados proforma ................................................................. 120 
4.14 Balance general proforma ......................................................................... 121 
4.15 Flujo de efectivo proforma del inversionista .............................................. 124 
4.16 Flujo de efectivo proforma del proyecto .................................................... 124 
4.17 Conclusiones del estudio económico ........................................................ 125 
5 Capítulo V: ESTUDIO FINANCIERO ......................................................... 125 
5.1 Objetivos ................................................................................................... 125 
5.1.1 Objetivo general ........................................................................................ 125 
5.1.2 Objetivos específicos ................................................................................ 125 
5.2 Cálculo de la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)................ 126 
5.2.1 TMAR del inversionista ............................................................................. 126 
5.2.2 TMAR del ente financiero .......................................................................... 126 
5.2.3 TMAR global mixta .................................................................................... 126 
 
viii 
 
5.3 Determinación de Valor Actual Neto (VAN) ............................................... 127 
5.4 Determinación de la Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................. 127 
5.5 Relación beneficio/costo ........................................................................... 127 
5.6 Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI) ......................................... 128 
5.7 Análisis de sensibilidad ............................................................................. 128 
5.7.1 Análisis de sensibilidad disminuyendo los ingresos .................................. 129 
5.7.2 Análisis de sensibilidad aumentando los costos ........................................ 133 
5.8 Razones financieras .................................................................................. 138 
5.8.1 Razones de liquidez .................................................................................. 138 
5.8.2 Razones de actividad ................................................................................ 138 
5.8.3 Razones de endeudamiento...................................................................... 139 
5.8.4 Razones de rentabilidad ............................................................................ 140 
5.9 Conclusiones del estudio financiero .......................................................... 140 
6 Capítulo VI: ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................... 141 
6.1 Objetivos ................................................................................................... 141 
6.1.1 Objetivo general ........................................................................................ 141 
6.1.2 Objetivos específicos ................................................................................ 142 
6.2 Riesgos de mercado ................................................................................. 142 
6.3 Riesgo financiero .......................................................................................144 
6.4 Riesgo tecnológico .................................................................................... 145 
6.5 Matriz FODA .............................................................................................. 146 
6.6 Estrategias a utilizar .................................................................................. 147 
6.7 Conclusiones del análisis de riesgos ......................................................... 148 
7 Capítulo VIII: IMPACTO AMBIENTAL ....................................................... 149 
 
ix 
 
7.1 Objetivos ................................................................................................... 149 
7.1.1 Objetivo general ........................................................................................ 149 
7.1.2 Objetivos específicos ................................................................................ 150 
7.2 Impacto que tendrá en cuanto a medio ambiente el desarrollo del 
proyecto .................................................................................................... 150 
7.3 Manejo de desechos ................................................................................. 155 
7.4 Manejo de plagas ...................................................................................... 156 
7.5 Conclusiones del estudio de impacto ambiental ........................................ 160 
8 Capítulo VIII: ESTUDIO IMPACTO SOCIO ECONÓMICO ....................... 161 
8.1 Objetivos ................................................................................................... 161 
8.1.1 Objetivo general ........................................................................................ 161 
8.1.2 Objetivos específicos ................................................................................ 162 
8.2 Análisis socio-económico .......................................................................... 162 
8.3 Conclusiones del estudio de impacto socio-económico ............................ 170 
Conclusiones generales ............................................................................................... 172 
Recomendaciones generales ....................................................................................... 176 
Glosario…… ................................................................................................................. 179 
Bibliografía.. ................................................................................................................. 180 
 
ÍNDICE DE TABLAS: 
Tabla 1: Marco histórico ................................................................................................... 6 
Tabla 2: Usos del producto............................................................................................. 11 
Tabla 3: Productos sustitutos ......................................................................................... 12 
Tabla 4: CIIU para cultivo de hortalizas .......................................................................... 13 
 
x 
 
Tabla 5: SAC para cultivo de tomates. ........................................................................... 13 
Tabla 6: SAC para el cultivo de cebollas ........................................................................ 13 
Tabla 7: SAC para el cultivo de chile verde .................................................................... 14 
Tabla 8: Segmentación geográfica ................................................................................. 14 
Tabla 9: Segmentación Psicográfica .............................................................................. 14 
Tabla 10: Distribución proporcional de encuesta preliminar ........................................... 16 
Tabla 11: Distribución proporcional final de encuestas .................................................. 17 
Tabla 12: CNA tomate .................................................................................................... 21 
Tabla 13: Tabla hogares tomate ..................................................................................... 21 
Tabla 14: CNA cebolla ................................................................................................... 21 
Tabla 15: Tabla hogares cebolla .................................................................................... 22 
Tabla 16: CNA chile verde ............................................................................................. 22 
Tabla 17: Tabla hogares chile verde .............................................................................. 22 
Tabla 18: CNA pesimista tomate en bushel ................................................................... 23 
Tabla 19: CNA pesimista cebolla en bushel ................................................................... 23 
Tabla 20: CNA pesimista chile verde en bushel ............................................................. 23 
Tabla 21: Análisis de precios en El Salvador ................................................................. 23 
Tabla 22: Tasa de inflación y proyección de precios futuros para el tomate .................. 24 
Tabla 23: Tasa de inflación y proyección de precios futuros para la cebolla .................. 24 
Tabla 24: Tasa de inflación y proyección de precios futuros para el chile verde ............ 24 
Tabla 25: Canales de distribución del producto .............................................................. 25 
Tabla 26: Estrategias del producto ................................................................................. 26 
Tabla 27: Estrategias de la promoción ........................................................................... 26 
Tabla 28: Estrategias del precio ..................................................................................... 27 
 
xi 
 
Tabla 29: Estrategias del lugar ....................................................................................... 27 
Tabla 30: Estrategias de promoción del producto .......................................................... 27 
Tabla 31: Plan de medios ............................................................................................... 27 
Tabla 32: Plan de medios en El Salvador ...................................................................... 28 
Tabla 33: Proceso productivo ......................................................................................... 32 
Tabla 34: Canaletas en inventario .................................................................................. 37 
Tabla 35: Bandejas preparadas por tipo de vegetal ....................................................... 37 
Tabla 36: Siembra manual por bandeja ......................................................................... 38 
Tabla 37: Producción por bandejas ................................................................................ 38 
Tabla 38: Producción de unidades en días .................................................................... 39 
Tabla 39: Producción en unidades ................................................................................. 40 
Tabla 40: Porcentaje de participación en el mercado ..................................................... 41 
Tabla 41: Cálculo de porcentaje de demanda a cubrir de chile verde ............................ 42 
Tabla 42: Cálculo de porcentaje de demanda a cubrir de tomate de cocina .................. 42 
Tabla 43: Cálculo de porcentaje de demanda a cubrir de cebolla blanca ...................... 42 
Tabla 44: Proveedores ................................................................................................... 44 
Tabla 45: Luminarias ...................................................................................................... 44 
Tabla 46: Consumo de energía eléctrica ........................................................................ 45 
Tabla 47: Consumo de agua en sistema productivo...................................................... 45 
Tabla 48: Cálculo de días festivos .................................................................................. 46 
Tabla 49: Plan de producción ......................................................................................... 47 
Tabla 50: Selección de maquinaria ................................................................................ 47 
Tabla 51: Selección de mano de obra ............................................................................ 48 
Tabla 52: Cálculo de mano de obra ............................................................................... 49 
 
xii 
 
Tabla 53: Pruebas de control de calidad ........................................................................ 49 
Tabla 54: Descripción de las actividades de mantenimiento nivel I ................................ 51 
Tabla 55: Descripción de las actividades de mantenimiento nivel II ............................... 51 
Tabla 56: Descripción de las actividades de mantenimiento nivel III .............................. 52 
Tabla 57: Descripción de las actividades de mantenimiento nivel IV ............................. 52 
Tabla 58: Metodología del diagnóstico para el análisis de la planta ............................... 53 
Tabla 59: Riesgos generales de la planta ...................................................................... 54 
Tabla 60: Acciones responsables de los trabajadores ................................................... 57 
Tabla 61: Tipos de equipos de protección personal ....................................................... 57 
Tabla 62: Equipos de protección personal ..................................................................... 58 
Tabla 63: Señalización general ...................................................................................... 60 
Tabla 64: Simbología de señalización ............................................................................ 60 
Tabla 65: Escala proporcional al número de trabajadores para comité de seguridad .... 61 
Tabla 66: Funciones de la brigada de primeros auxilios ................................................ 64 
Tabla 67: Funciones de la brigada de control contra incendios y derrames ................... 64 
Tabla 68: Funciones de la brigada de evacuación ......................................................... 65 
Tabla 69: Detalle del equipo para el manejo de materia prima ...................................... 68 
Tabla 70: Detalle de equipo para el manejo de producto terminado .............................. 68 
Tabla 71: Costo unitario de materia prima ..................................................................... 70 
Tabla 72: Requerimientos de materia prima diaria ......................................................... 70 
Tabla 73: Requerimientos de materia prima .................................................................. 70 
Tabla 74: Cálculo de política de inventario de materiales del cultivo ............................. 71 
Tabla 75: Política de inventario para producto terminado .............................................. 71 
Tabla 76: Descripción de los criterios para la macro localización de la planta ............... 73 
 
xiii 
 
Tabla 77: Asignación de peso para ubicación de planta ................................................ 74 
Tabla 78: Asignación de notas para ubicación de planta ............................................... 74 
Tabla 79: Evaluación de criterios para ubicación de planta ........................................... 74 
Tabla 80: Factores por puntos ponderados .................................................................... 75 
Tabla 81: Calificación por departamentos para ubicación de planta .............................. 75 
Tabla 82: Calificación ponderada ................................................................................... 76 
Tabla 83: Factores para micro localización .................................................................... 77 
Tabla 84: Análisis por puntos ponderados para micro localización ................................ 77 
Tabla 85: Áreas de trabajo de la empresa ..................................................................... 78 
Tabla 86: Mobiliario y equipo .......................................................................................... 79 
Tabla 87: Grados de relación para elaboración de CAR ................................................ 80 
Tabla 88: Motivos de acercamiento y alejamiento .......................................................... 80 
Tabla 89: Personal de la empresa .................................................................................. 92 
Tabla 90: Aspectos legales de la empresa ..................................................................... 98 
Tabla 91: Costo de terreno ........................................................................................... 102 
Tabla 92: Costo de maquinaria y equipo ...................................................................... 102 
Tabla 93: Costo de mobiliario y equipo ........................................................................ 103 
Tabla 94: Infraestructura .............................................................................................. 103 
Tabla 95: Total de inversión tangible ............................................................................ 104 
Tabla 96: Activos intangibles ........................................................................................ 104 
Tabla 97: Cálculo de las necesidades de efectivo ........................................................ 105 
Tabla 98: Cálculo del capital de trabajo ....................................................................... 105 
Tabla 99: Imprevistos ................................................................................................... 106 
Tabla 100: Resumen de inversión inicial ...................................................................... 106 
 
xiv 
 
Tabla 101: Créditos para actividades productivas ........................................................ 106 
Tabla 102: Tasa BANDESAL ....................................................................................... 107 
Tabla 103: Activos garantizables .................................................................................. 107 
Tabla 104: BANDESAL ................................................................................................ 107 
Tabla 105: Saldo, amortización, intereses y pago anual .............................................. 107 
Tabla 106: Cronograma de inversión ........................................................................... 108 
Tabla 107: Costos unitarios .......................................................................................... 109 
Tabla 108: Costo total de materia prima ...................................................................... 109 
Tabla 109: Costo de mano de obra directa .................................................................. 109 
Tabla 110: Mano de obra directa anual ........................................................................ 109 
Tabla 111: Costo de mano de obra indirecta ............................................................... 110 
Tabla 112: Costo de energía eléctrica .......................................................................... 110 
Tabla 113: Costo de pliego tarifario .............................................................................. 110 
Tabla 114: Costos de mantenimiento ........................................................................... 111 
Tabla 115: Otros equipos de producción ...................................................................... 111 
Tabla 116: Otros gastos de producción ........................................................................ 112 
Tabla 117: Costo capacitación seguridad y salud ocupacional ....................................112 
Tabla 118: Gastos de venta ......................................................................................... 112 
Tabla 119: Gastos administrativos ............................................................................... 113 
Tabla 120: Salarios administrativos .............................................................................. 113 
Tabla 121: Material de oficina ...................................................................................... 113 
Tabla 122: Energía eléctrica oficinas ........................................................................... 113 
Tabla 123: Otros gastos varios oficinas ....................................................................... 114 
Tabla 124: Outsourcing de servicios ............................................................................ 114 
 
xv 
 
Tabla 125: Impuestos municipales ............................................................................... 114 
Tabla 126: Resumen de costos administrativos ........................................................... 114 
Tabla 127: Gastos de depreciación .............................................................................. 115 
Tabla 128: Depreciaciones anuales ............................................................................. 115 
Tabla 129: Estructura de costos de cultivo de tomates ................................................ 116 
Tabla 130: Costo unitario del tomate ............................................................................ 116 
Tabla 131: Precio de venta del tomate ......................................................................... 116 
Tabla 132: Estructuras de costos de cultivo de cebollas .............................................. 117 
Tabla 133: Costo unitario de la cebolla ........................................................................ 117 
Tabla 134: Precio de venta de la cebolla ..................................................................... 117 
Tabla 135: Estructura de costos cultivo de chile verde ................................................ 118 
Tabla 136: Costo unitario del chile verde ..................................................................... 118 
Tabla 137: Precio de venta del chile verde .................................................................. 118 
Tabla 138: Punto de equilibrio tomates ........................................................................ 119 
Tabla 139: Punto de equilibrio cebollas ........................................................................ 119 
Tabla 140: Punto de equilibrio chile verde ................................................................... 120 
Tabla 141: Estado de resultados proforma .................................................................. 120 
Tabla 142: Balance general proforma .......................................................................... 121 
Tabla 143: Flujo de efectivo proforma del inversionista ............................................... 124 
Tabla 144: Flujo de efectivo proforma del proyecto ...................................................... 124 
Tabla 145: TMAR del inversionista ............................................................................... 126 
Tabla 146: TMAR ente financiero ................................................................................. 126 
Tabla 147: TMAR global mixta ..................................................................................... 126 
Tabla 148: VAN ............................................................................................................ 127 
 
xvi 
 
Tabla 149: Tasa interna de retorno .............................................................................. 127 
Tabla 150: TIR .............................................................................................................. 127 
Tabla 151: Relación beneficio/costo ............................................................................. 127 
Tabla 152: Sensibilidad disminuyendo ingresos en 0.00% para tomate, cebolla y 
chile verde .................................................................................................. 129 
Tabla 153: Sensibilidad disminuyendo ingresos en 1.00% para tomate, cebolla y 
chile verde .................................................................................................. 129 
Tabla 154: Interpolación disminución ingresos tomate, cebolla y chile verde .............. 129 
Tabla 155: Sensibilidad disminuyendo ingresos en 1.00% para tomate y chile 
verde .......................................................................................................... 130 
Tabla 156: Sensibilidad disminuyendo ingresos en 2.00% para tomate y chile 
verde .......................................................................................................... 130 
Tabla 157: Interpolación disminución ingresos tomate y chile verde ............................ 130 
Tabla 158: Sensibilidad disminuyendo ingresos en 0.00% para tomate ...................... 131 
Tabla 159: Sensibilidad disminuyendo ingresos en 1.00% para tomate ...................... 131 
Tabla 160: Interpolación disminución ingresos tomate ................................................. 131 
Tabla 161: Sensibilidad disminuyendo ingresos en 2.00% para chile verde ................ 132 
Tabla 162: Sensibilidad disminuyendo ingresos en 3.00% para chile verde ................ 132 
Tabla 163: Interpolación disminución ingresos chile verde .......................................... 132 
Tabla 164: Sensibilidad disminuyendo ingresos en -3.00% para cebolla blanca ......... 132 
Tabla 165: Sensibilidad disminuye dl ingresos en -4.00% para cebolla blanca ........... 133 
Tabla 166: Interpolación disminución ingresos cebolla blanca ..................................... 133 
Tabla 167: Sensibilidad aumentando costos en 0.00% pata tomate, cebolla y 
chile verde .................................................................................................. 133 
 
xvii 
 
Tabla 168: Sensibilidad aumentando costos en 1.00% para tomate, cebolla y 
chile verde. ................................................................................................. 134 
Tabla 169: Interpolación aumento de costos tomate, cebolla y chile verde ................. 134 
Tabla 170: Sensibilidad aumentando costos en 1.00% para tomate y chile verde ....... 134 
Tabla 171: Sensibilidad aumentando costos en 2.00% para tomate y chile verde ....... 135 
Tabla 172: Interpolación aumento de costos tomate y chile verde ............................... 135 
Tabla 173: Sensibilidad aumentando costos en 0.00% para tomate ............................ 135 
Tabla 174: Sensibilidad aumentando costos en 1.00% para tomate ............................ 136 
Tabla 175: Interpolación aumento de costos tomate .................................................... 136 
Tabla 176: Sensibilidad aumentando costos en 2.00% para chile verde ..................... 136 
Tabla 177: Sensibilidad aumentando costos en 3.00% para chile verde ..................... 136 
Tabla 178: Interpolación aumento de costos chile verde ............................................. 137 
Tabla 179: Sensibilidad aumentando costos en -3.00% para cebolla blanca ............... 137 
Tabla 180: Sensibilidad aumentando costos en -4.00% para cebolla blanca ............... 137 
Tabla 181: Interpolación aumento de costos cebolla blanca ........................................ 138 
Tabla 182: Razones de liquidez ................................................................................... 138 
Tabla 183: Análisis de razones de liquidez .................................................................. 138 
Tabla 184: Razones de actividad ................................................................................. 138 
Tabla 185: Análisis de razones de actividad ................................................................139 
Tabla 186: Razones de endeudamiento ....................................................................... 139 
Tabla 187: Análisis de razones de endeudamiento ...................................................... 140 
Tabla 188: Razones de rentabilidad ............................................................................. 140 
Tabla 189: Análisis de razones de rentabilidad ............................................................ 140 
Tabla 190: Situación actual .......................................................................................... 144 
 
xviii 
 
Tabla 191: Situación de riesgo ..................................................................................... 144 
Tabla 192: Inflación ...................................................................................................... 145 
Tabla 193: Análisis FODA ............................................................................................ 146 
Tabla 194: Análisis de riesgo de mercado ................................................................... 147 
Tabla 195: Análisis de riesgo financiero ....................................................................... 147 
Tabla 196: Análisis de riesgo tecnológico .................................................................... 147 
Tabla 197: Estrategías a utilizar ................................................................................... 147 
Tabla 198: Leyes medio ambientales en El Salvador ................................................... 152 
Tabla 199: Clasificación del impacto ............................................................................ 152 
Tabla 200: Matriz de evaluación ambiental .................................................................. 153 
Tabla 201: Actividades para el manejo de desechos ................................................... 155 
Tabla 202: Desechos del proceso productivo............................................................... 156 
Tabla 203: Manejo de plagas ....................................................................................... 156 
Tabla 204: Beneficios directos e indirectos .................................................................. 163 
Tabla 205: Total salarios .............................................................................................. 164 
Tabla 206: Impacto socioeconómico ............................................................................ 164 
Tabla 207: Resumen de programa de pasantías ......................................................... 165 
Tabla 208: Beneficiarios directos ................................................................................. 166 
Tabla 209: Costo total de materia prima ...................................................................... 167 
Tabla 210: Provisiones laborales ................................................................................. 167 
Tabla 211: Aportes socioeconómico ............................................................................ 168 
Tabla 212: Crecimiento del PIB .................................................................................... 168 
Tabla 213: Aporte al PIB .............................................................................................. 168 
Tabla 214: Gastos de distribución hacía distribuidores ................................................ 169 
 
xix 
 
Tabla 215: Aporte a transportistas ............................................................................... 169 
 
INDICE DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1: Diagrama de proceso de cultivo de chile verde mediante sistema 
hidropónico ................................................................................................... 33 
Ilustración 2: Diagrama de proceso de cultivo de tomate de cocina mediante 
sistema hidropónico ...................................................................................... 34 
Ilustración 3: Diagrama de proceso de cultivo de cebolla blanca mediante sistema 
hidropónico ................................................................................................... 35 
Ilustración 4: Conformación de comité de seguridad e higiene ocupacional .................. 66 
Ilustración 5: Diseño de estantería para materia prima .................................................. 72 
Ilustración 6: Distribución de la planta ............................................................................ 78 
Ilustración 7: CAR .......................................................................................................... 81 
Ilustración 8: Hoja de análisis de la CAR ....................................................................... 82 
Ilustración 9: Diagrama de Actividades Relacionadas (DAR) ......................................... 83 
Ilustración 10: Propuesta de arreglo de planta (Dimensionado) ..................................... 84 
Ilustración 11: Organigrama de la empresa.................................................................... 91 
Ilustración 12: Estructura de puestos ............................................................................. 91 
 
ÍNDICE DE ANEXOS: 
Anexo 1: Historia de la hidroponía ............................................................................... 183 
Anexo 2: Hidroponía, cultivos sin tierra ........................................................................ 183 
 
xx 
 
Anexo 3: Cultivo hidropónico ........................................................................................ 183 
Anexo 4: Investigación descriptiva ............................................................................... 183 
Anexo 5: Registro de marca en CNR ........................................................................... 184 
Anexo 6: Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) ................................... 184 
Anexo 7: Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) ............................................... 184 
Anexo 8: Manual para la encuesta de indicadores múltiples, UNICEF ........................ 184 
Anexo 9: Encuesta a consumidor final ......................................................................... 185 
Anexo 10: Encuesta a distribuidores ............................................................................ 186 
Anexo 11: Hogares salvadoreños urbanos con ingresos iguales o mayores a 
$500.00 DIGESTYC ................................................................................... 188 
Anexo 12: Producción BCR .......................................................................................... 189 
Anexo 13: Importaciones .............................................................................................. 189 
Anexo 14: Exportaciones ............................................................................................. 189 
Anexo 15: Tasa inflación BCR ...................................................................................... 190 
Anexo 16: Tarifario Prensa Gráfica .............................................................................. 191 
Anexo 17: Tarifario revista Ella Recetario .................................................................... 191 
Anexo 18: Política de inventario ................................................................................... 192 
Anexo 19: Medidas de mobiliario y equipo ................................................................... 192 
Anexo 20: Aspectos legales de la empresa ................................................................. 192 
Anexo 21: CNR El Salvador: Registro de comercio ..................................................... 193 
Anexo 22: CNR El Salvador: Registro de Comercio (Requisitos de solicitudes de 
matrículas) .................................................................................................. 193 
Anexo 23: Dirección General de Impuestos Internos, Ministerio de Hacienda .............193 
Anexo 24: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) .......................................... 194 
 
xxi 
 
Anexo 25: Ministerio de Trabajo ................................................................................... 194 
Anexo 26: Dirección General de Estadísticas y Censo (DIGESTYC) ........................... 194 
Anexo 27: Alcaldía Municipal ....................................................................................... 195 
Anexo 28: Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) ......................................... 195 
Anexo 29: MARN El Salvador ...................................................................................... 195 
Anexo 30: Formulario Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente ............................ 196 
Anexo 31: Generalidades de INSAFORP ..................................................................... 196 
Anexo 32: Costo del terreno ......................................................................................... 196 
Anexo 33: Cotización bomba de agua .......................................................................... 197 
Anexo 34: Cotización construcción de pozo ................................................................. 198 
Anexo 35: Costos de capacitación higiene y seguridad ocupacional ........................... 199 
Anexo 36: Amortización 120 meses ............................................................................. 199 
Anexo 37: Mantenimiento de maquinaria ..................................................................... 200 
Anexo 38: Pliego tarifario ANDA .................................................................................. 200 
Anexo 39: Reserva legal .............................................................................................. 201 
Anexo 40: Ley del Impuesto Sobre la Renta ................................................................ 201 
Anexo 41: Bolsa de valores de El Salvador: Estado de la República de El Salvador ... 201 
Anexo 42: Riesgo Industria: Caídas PTT en el margen EBITDA (%) ........................... 202 
Anexo 43: Tasas de intereses ...................................................................................... 202 
Anexo 44: Formato para presupuesto de la certificación de la norma ISO 14001 
y cotización ................................................................................................. 203 
Anexo 45: Control de plagas ........................................................................................ 203 
Anexo 46: Producto interno bruto por rama de actividad económica a precios 
constantes (Histórico desde el año 2010-2017) ......................................... 203 
 
xxii 
 
Resumen 
El estudio de factibilidad técnica financiera para el cultivo de vegetales mediante 
sistema hidropónico en El Salvador fue realizado con el objetivo de identificar y mejorar 
el método de cultivo actual en el país que afecta nutricionalmente en salud pública. La 
producción nacional de hortalizas, se realiza a orillas de ríos contaminados, su riego 
proviene de estos mismos, resultado de ello cultivos contaminados. La mayoría de los 
productores se enfrentan con desventajas en el cultivo: tierras no fértiles, espacios 
escasos, temporales, seguridad, entre otras. 
La hidroponía es un método utilizado para cultivar vegetales usando disoluciones 
minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva disuelta en 
agua con todos los elementos químicos esenciales en el desarrollo de los vegetales. Este 
método de cultivo se ha convertido en un avance en la agricultura dando como resultado 
vegetal libres de contaminantes garantizando su inocuidad y mejores rendimientos de 
producción. 
 
 
 
 
Introducción 
 
El documento contiene el estudio de factibilidad técnica financiera para el cultivo 
de vegetales mediante sistema hidropónico en El Salvador. 
El capítulo I, Generalidades del proyecto, contiene la identificación y planteamiento 
del problema, objetivos, delimitación, alcance y justificación e importancia del proyecto, 
así como el marco histórico, marco teórico, metodología de la investigación que 
comprende: Tipo y diseño de la investigación, técnicas e instrumentos, unidades de 
análisis, diseño y tamaño de la muestra, recolección y procesamiento de datos de campo, 
análisis e interpretación de resultados. 
El capítulo II, Estudio de mercado, abarca la definición del producto, naturaleza y 
usos del producto, productos sustitutos, identificación del producto; marca, logotipo y 
slogan del producto, Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Sistema Arancelario 
Centroamericano, segmentación del mercado, Consumo Nacional Aparente, análisis de 
precios y proyección de precios en El Salvador, canales de distribución, estrategias de 
producto y de mercadeo a utilizar, plan de medios y su conclusión final del estudio de 
mercado. 
El capítulo III, Estudio técnico, incluye la identificación del proceso productivo, 
capacidad instalada óptima de la planta, porcentaje de participación en el mercado, 
optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de la planta, 
selección de maquinaria, cálculo de la mano de obra, pruebas de control de calidad, 
mantenimientos dentro de la empresa, higiene y seguridad ocupacional, política de 
 
2 
 
inventarios, localización óptima de la planta, distribución de la planta y los aspectos 
legales requeridos para la conformación de la empresa. 
El capítulo IV, Estudio económico, comprende la inversión inicial, capital de 
trabajo, financiamiento de la inversión, cronograma de la inversión, costos de producción, 
gastos administrativos, gastos de depreciación, determinación del costo unitario, precio 
de venta y punto de equilibrio, estado de resultado, balance general, flujo de efectivo 
proforma del inversionista y del proyecto. 
El capítulo V, Estudio financiero, engloba el cálculo de la Tasa Mínima Aceptable 
de Rendimiento (TMAR), determinación del Valor Actual Neto (VAN) y de la Tasa Interna 
de Retorno (TIR), relación beneficio/costo, Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI), 
análisis de sensibilidad y las razones financieras. 
El capítulo VI, Análisis de riesgos, incorpora los riesgos de mercado, financieros y 
tecnológicos, matriz FODA y sus estrategias a utilizar. 
El capítulo VII, Impacto ambiental, contiene el impacto que tendrá en cuanto al 
medio ambiente el desarrollo del proyecto, manejo de desechos y de plagas. 
El capítulo VIII, Estudio impacto socio-económico, abarca el análisis socio-
económico del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. Capítulo I: GENERALIDADES DEL PROYECTO 
1.1. Identificación y planteamiento del problema 
1.1.1. Identificación del problema 
El proyecto surge al identificar un problema en la agricultura del país que afecta 
nutricionalmente en salud pública, debido a que la producción nacional de hortalizas, se 
realiza a la orilla de ríos contaminados y son regados con el agua de estos ríos, por ende, 
se cultivan vegetales contaminados. Por este motivo, es que se recurre a las 
importaciones a un alto costo. 
La mayoría de los productores se enfrentan con desventajas en el cultivo: tierras 
no fértiles, espacios escasos, temporales, inseguridad, entre otras. Los cultivos 
hidropónicos se han dejado de lado pudiendo generar una mayor cantidad de frutos en 
un menor espacio y con mayor inocuidad. 
1.1.2. Planteamiento del problema 
¿En qué medida el cultivo de vegetales mediante sistema hidropónico se podría 
convertir en la mejor opción para el desarrollo económico del país generando empleos, 
beneficiando la agricultura, reduciendo la contaminación y por tanto proporcionando 
productos higiénicos, de calidad y que mejoren el estado de salud de la población? 
 
 
 
 
4 
 
1.2. Objetivos 
1.2.1. Objetivo General 
Elaborar un estudio de factibilidad técnica financierapara el cultivo de vegetales 
mediante sistema hidropónico en El Salvador. 
1.2.2. Objetivos Específicos. 
1. Plantear las generalidades de la elaboración de un estudio de factibilidad técnica 
financiera para conocer cuál es la situación actual de los vegetales en El Salvador. 
2. Realizar un estudio de mercado para definir el Consumo Nacional Aparente, 
análisis de precios y canales de distribución de los vegetales en El Salvador. 
3. Elaborar un estudio técnico para determinar un proceso eficiente para el cultivo de 
vegetales. 
4. Elaborar un estudio económico para diagnosticar la viabilidad económica del 
proyecto. 
5. Realizar un estudio financiero para precisar la rentabilidad financiera del proyecto. 
6. Evaluar los riesgos implícitos existentes en el cultivo de vegetales mediante 
sistema hidropónico para minimizar riesgos de mercado, financieros, utilizando 
matriz FODA y así aprovechar fortalezas y oportunidades reduciendo las 
debilidades y amenazas. 
7. Evaluar el impacto ambiental que tendría la implementación del cultivo de 
vegetales mediante el sistema hidropónico, para tener un manejo adecuado de 
desechos y control de plagas, y así poder contribuir a la no contaminación 
ambiental y la higiene de la población. 
 
5 
 
8. Evaluar el impacto socioeconómico que tendría la implementación del cultivo de 
vegetales mediante el sistema hidropónico, para determinar el impacto que 
generará el proyecto en la zona de ejecución, la rentabilidad social y económica y 
la capacidad para generar empleos directos en la zona de instalación. 
 
1.3. Delimitación del proyecto 
1.3.1. Delimitación geográfica 
El proyecto se desarrolló en El Salvador y su producto derivado se comercializará 
en El Salvador. 
1.3.2. Delimitación temporal 
Para el desarrollo del proyecto se han utilizado datos estadísticos entre los años 
2010-2015, relacionados con el proyecto. 
1.4. Alcance del proyecto 
Se realizaron los siguientes estudios: Generalidades del proyecto, estudio de 
mercado, técnico, económico, financiero, análisis de riesgos y de los impactos, tanto 
ambientales como socioeconómicos, para identificar la factibilidad del cultivo de 
vegetales mediante sistema hidropónico en El Salvador. 
 
1.5. Justificación e importancia del proyecto. 
Reconociendo el problema económico, de seguridad, contaminación y de la salud 
de los salvadoreños con relación a los vegetales que consumen, el proyecto plantea el 
 
6 
 
cultivo de vegetales mediante sistema hidropónico; lo que nos permitirá una alternativa 
eficiente y efectiva de desarrollo al área agrícola del país, fomentando un sistema que 
genere soluciones en los casos donde un método tradicional de cultivos no puede ser 
desarrollado. 
El proyecto aporta a una visión empresarial para el desarrollo de la economía local, 
el 70% del consumo proviene de importaciones, solo el 30% es producido a nivel 
nacional, lo que disminuye las oportunidades de empleo y genera un impacto negativo 
en la economía. 
1.6. Marco histórico 
1.6.1. Historia de la hidroponía1. 
Tabla 1: Marco histórico 
AÑO ACONTECIMIENTO PAÍS 
Siglo VI a.d.C 
Jardines Colgantes de Babilonia, serían considerados miles de años más tarde como el primer cultivo hidropónico 
del que la humanidad tenga conocimiento. 
 Irak 
1519 
Jardines Flotantes de los Aztecas, llamados chinampas. Las chinampas se constituyeron en el más eficiente 
sistema de producción en agua conocido hasta entonces. 
México 
1557-1644 
Jan Baptista Van Heltmon, médico nacido en Bruselas, fue el primero en emplear el término "gas" para las 
sustancias pertenecientes a la familia del dióxido de carbono. Inició el estudio científico que inspiró el 
descubrimiento de los nutrientes que conforman las plantas. Heltmont concluyó que las plantas obtienen sustancias 
del agua, para su crecimiento; sin embargo, ignoró el aporte de la tierra y del aire, en el crecimiento de las plantas. 
Bélgica 
1665-1728 
John Woodward, profesor y médico de la Universidad de Cambridge, realizó un experimento, el que consistió en 
cultivar durante 77 días plantas en agua que contenían varios tipos de tierra; es decir, Woodward sin saberlo, había 
desarrollado la primera solución de nutrientes hidropónica artificial. 
Inglaterra 
1842 
Se publicó la primera lista que incluía nueve elementos considerados esenciales para el crecimiento de las plantas 
por Carl. S. Sprengel y A. F. Wiegman. 
Alemania 
1930 
W. F. Gericke, catedrático de la universidad de California, llamó a este sistema Hidroponía palabra derivada de los 
vocablos griegos Hidro (agua) y Ponos (Labor o trabajo). 
Estados Unidos 
1936 
Gericke y J.R. Travernetti publicaron el registro de sus éxitos en el cultivo de tomates en agua y solución nutriente, 
lo que motivó la experimentación por parte de empresas comerciales, científicos y agrónomos de otras 
universidades e instituciones, con el propósito de mejorar los procedimientos propuestos por Gericke. Desde ese 
momento, empezaron a surgir unidades hidropónicas a gran escala que extendieron por Estados Unidos, Europa, 
Hawái, Israel, Japón, India, México y Puerto Rico. 
Estados Unidos, 
Europa, Israel, Japón, 
India, México y Puerto 
Rico 
1939-1945 
En la Segunda Guerra Mundial, EUA utiliza los cultivos hidropónicos, en las islas de Hawái para alimentar a sus 
soldados. 
Estados Unidos 
1945 
Fue utilizado por la fuerza área de los Estados Unidos para proveer de verduras frescas, a las tropas acantonadas 
en islas coralinas del pacífico. 
Estados Unidos 
1950 
Se implementaron las primeras plantaciones hidropónicas para el mundo que sirvió para habilitar áreas en donde 
la agricultura tradicional era imposible practicar. 
 Estados Unidos 
1960-1970 
La investigación en horticultura se enfocó a buscar nuevas alternativas (sustratos), como respuesta a la 
problemática de los suelos (problemas de nutrición y de agua y el aumento de la resistencia de las plagas y 
enfermedades a las medidas de control). 
México 
 
1 Historia de la Hidroponía: 
http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Historia_de_la_Hidroponia/Historia_de_la_Hidroponia.htm 
(Ver anexo 1 y 2) 
http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Historia_de_la_Hidroponia/Historia_de_la_Hidroponia.htm
 
7 
 
AÑO ACONTECIMIENTO PAÍS 
1986 
Supermercados en Estados Unidos y Japón, tienen plantaciones hidropónicas en sus techos, y sus clientes tienen 
la posibilidad de escoger directamente en el cultivo, las hortalizas que llevarán para su casa. Por ejemplo, un 
sistema así ha sido diseñado por Deutschmann's Hydroponic Centers en St. Louis. 
Estados Unidos y 
Japón 
1970-1990 
Durante todos estos años, diferentes tecnologías hidropónicas ganaran aceptación en diversos lugares del mundo. 
Se cultivan más alimentos de esta forma, lo cual adopto de inmediato una forma de cultivar comercialmente a través 
de ciclos más cortos frutas y verduras. 
Estados Unidos y 
Holanda 
2007 
Se desarrollaron diferentes sistemas con nuevas tecnologías basadas en medios de cultivos tales como la perlita, 
la cascarilla de arroz, la fibra de coco, la lana de roca y recientemente la espuma fenólica. 
Holanda, Estados 
Unidos y México 
2010 Es posible adquirir un kit para montar un pequeño sistema de cultivos hidropónicos hogareños a un costo accesible. Argentina 
Actualidad 
Los cultivos hidropónicos tuvieron lugar en los kibutz israelíes, granjas comunitarias que tuvieron que prosperar en 
el árido desierto. La necesidad de conseguir grandes producciones hortícolas en condiciones tan extremas ha 
hecho que hoy en día Israel sea un país puntero en el campo de la agricultura intensiva. 
Israel 
 
Fuente 1: Elaboración propia 
1.7. Marco teórico 
1.7.1. Cultivo hidropónico2. 
La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar 
vegetales usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces recibenuna solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos 
esenciales el desarrollo de los vegetales, que pueden crecer en una solución mineral 
únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas 
otras. 
Algunos de los vegetales ya cultivados por medio de un sistema hidropónico son: 
apio, lechuga, rábano, tomate, cebolla, zanahoria, pepino, repollo, brócoli, coliflor, chile 
verde, entre otros. 
1.8. Metodología de la investigación. 
1.8.1. Tipo de investigación 
El tipo de investigación es descriptiva3, por el análisis e interpretación de la 
naturaleza actual de la información, siendo su característica fundamental sobre 
 
2 Ver anexo 3: Marco Teórico, Cultivo Hidropónico 
3 Mario Tamayo y Tamayo, “El Proceso de la Investigación Científica” 4ta Edición, Pág. 46. (Ver anexo 4) 
 
8 
 
realidades de hecho y de esta forma poder obtener una interpretación correcta, también 
se contempla la investigación cuantitativa ya que se realizan cálculos tomando en cuenta 
la situación actual del país, para determinar la factibilidad del proyecto. 
1.8.2. Diseño de la investigación 
El proyecto se realizó en base a fuentes primarias y secundarias. 
1.8.3. Técnicas e Instrumentos 
Técnica: Encuesta. 
Instrumento: Cuestionario. 
1.8.4. Unidades de análisis. 
Consumidor final. 
Distribuidores. 
1.8.5. Diseño y tamaño de la muestra. 
Muestreo probabilístico: 
Son aquellas que se basan en el principio de probabilidad. Es decir, aquellos en 
los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar 
parte de una muestra y, consiguiente, todas las posibles muestras de tamaño “n” tienen 
la misma probabilidad de ser seleccionadas. 
 
 
 
 
9 
 
Tamaño: 
Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró una población infinita4 
debido a que la población es mayor a 100,000 eventos o poblaciones. 
Cálculo: 
Dónde: 
n= Tamaño de la muestra 
Z= Coeficiente de confianza 
P= Probabilidad de éxito 
q= Probabilidad de fracaso 
e= Error muestral 
1.8.6. Recolección y procesamiento de datos de campo. 
La recolección de datos fue por medio de un cuestionario y estos fueron 
procesados por medio de Microsoft Excel. 
1.8.7. Análisis e interpretación de resultados. 
Para poder analizar e interpretar los datos obtenidos mediante la encuesta, se 
utilizaron gráficos haciendo un análisis estadístico matemático. 
 
 
4 Síntesis tomada de “Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra”, en 
evaluación de proyectos, Baca Urbina, Gabriel, 4ta edición, editor Mc Graw Hill 2001. 
 
10 
 
2. Capítulo II: ESTUDIO DE MERCADO. 
2.1. Objetivos. 
2.1.1. Objetivo general. 
Realizar un estudio de mercado para determinar el Consumo Nacional Aparente, 
análisis de precios y canales de distribución de los vegetales en El Salvador. 
2.1.2. Objetivos específicos. 
1. Definir la naturaleza y usos del producto para el análisis del manejo de los 
productos. 
2. Identificar los productos sustitutos para determinar ventajas competitivas. 
3. Analizar el CNA para identificar el consumo de nuestro producto en El Salvador. 
4. Realizar un análisis de precios con sus proyecciones del producto en el mercado 
para conocer los rangos de precios que nuestro producto debe cumplir para 
satisfacer al consumidor. 
5. Determinar los canales de distribución a utilizar para entender la comercialización 
del producto. 
6. Definir las estrategias de mercado para aprovechar las bondades de nuestro 
producto y potencializarlo. 
7. Elaborar un plan de medios para tener una ruta por la cual se hará la publicidad. 
 
2.2. Definición del producto. 
Los vegetales hidropónicos se definen como un producto derivado del cultivo en 
un sustrato (generalmente arcilla expandida, vermiculita o lana de roca) al que se 
 
11 
 
suministra agua con los nutrientes incorporados y que puede ser regado continuamente 
siempre que el líquido sea drenado y no inunde el sustrato para aprovechar al máximo el 
agua. Las ventajas obtenidas por este método son rapidez en el crecimiento y maduración 
de la planta, pudiéndose acortar los ciclos en un 60% respecto a los de la misma planta 
en su entorno natural.5 
2.2.1. Naturaleza y usos del producto. 
Alimentación 
Las plantas que producen sus propios alimentos se llaman autótrofas. Casi todas 
ellas viven y se desarrollan en el suelo, pero algunas, las epífitas, se sujetan a otras 
plantas, generalmente árboles de gran altura, para alcanzar más luz.6 
Tabla 2: Usos del producto 
TIPO DE VEGETAL 
A CULTIVAR 
USOS 
ALIMENTACION MEDICINAL 
TOMATE 
 
Ensaladas frescas y cocinadas Ayuda a mantener una buena salud visual. 
Salsas naturales de tomate Promueve una buena salud intestinal. 
Salsas artificiales de tomate Mantiene la hipertensión arterial baja previene enfermedades cardiovasculares. 
Pastas de tomate Ayuda a controlar la diabetes. 
Jugo de Tomate Ayuda a combatir las infecciones del tracto urinario. 
Tomate cocido para comidas varias Posee un gran número de antioxidantes, eficientes para combatir las diferentes formas del cáncer. 
Cremas y sopas de tomate La aplicación tópica de jugo de tomate se utiliza para curar quemaduras. 
CHILE VERDE 
 
Chile fresco para ensaladas Efectos antiinflamatorios, anti irritantes. 
Chile rellenos de proteínas y verduras Baja la presión arterial, estimula el sistema circulatorio, reduce el colesterol y es un anticoagulante 
natural que disminuye la posibilidad de un ataque cardiaco. 
Salsas naturales de chile y otros ingredientes Gracias a su alto aporte de vitamina C, el chile previene enfermedades respiratorias y ayuda a la 
cicatrización 
Chile picado para recetas como: Huevos, 
Sopas, etc 
Remedios y jarabes para la tos 
CEBOLLA BLANCA 
 
Cebolla fresca para ensaladas Combatir la caída del cabello 
Cebolla para cocina varia Remedios para combatir dolores en las articulaciones 
Sopas Para curar picaduras de insectos 
Comidas rápidas Para realizar limpiezas en utensilios del hogar 
 
Fuente 2: Elaboración propia 
 
 
 
 
5 Definición del producto, Vegetales Hidropónicos: http://hidroponicas.blogspot.com/ 
 
6 Naturaleza del producto- http://www.pasapues.es/naturalezadearagon/flora/vegetales.php 
 
12 
 
2.2.2. Productos sustitutos. 
En el mercado actual es común encontrar diversos tipos verduras o vegetales, la 
función de todos éstos es la misma, la sana alimentación. Es conveniente analizar estos 
productos e identificar cuáles son parte de la competencia directa y cuáles son 
competencia indirecta para los vegetales cultivados mediante cultivos hidropónicos. 
Tabla 3: Productos sustitutos 
IMAGEN NOMBRE DEL PRODUCTO MARCA DISTRIBUIDOR 
 
Tomate 
VELUGA 
Súper Selectos 
EL SEMBRADOR 
FINCA MONTEFRES 
GLADIS SANDOVAL 
IMPORTFRUT 
JUAN ZELAYA 
PROINCA 
SAN LUCAS VERDE 
SELECTOS 
VIDAURRI 
 
Chile verde 
NATURAL VALEY 
Walmart 
NATURIPE FARMS 
WALMART 
ZESPRI 
PERLIM 
VERDI 
RUSS FRUIT 
CHIQUITA 
DEL MONTE 
 
Cebolla 
DOLE 
PriceSmart 
DEL MONTE 
HUNTS 
ANGELA MIA 
 
Fuente 3: Elaboración propia 
2.2.3. Identificación del producto. 
2.2.3.1. Marca del producto. 
Sobre la base de las normativas que el Centro Nacional de Registro (CNR) 
establece a través del Registro de Propiedad Intelectual, se define una marca para el 
producto con la cual la empresa busca transmitir qué es lo que se fabrica. 
La marca HydroFoods nace con la idea de ser una marca líder en el país de 
producción de vegetales mediante sistema hidropónico brindando una alimentación más 
sana a los hogares salvadoreños. 
 
13 
 
Como parte de la investigación se realizó el correspondiente registro de marca, en 
el Centro Nacional de Registro7. 
2.2.3.2. Logotipo del

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

119 pag.
TIB-MerinoBalcazarJanella

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

166 pag.
TL-CastroAlarconKathia

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

90 pag.
TGT-1534

User badge image

Estudia Aquí

260 pag.
2019_Carrion-Valdivia

Vicente Riva Palacio

User badge image

Reneneitor Torres

Otros materiales