Logo Studenta

Cuantificacion-de-sustancias-humicas-provenientes-de-los-sedimentos-en-la-Zona-Chinampera-Xochimilco-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis 
Digitales Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA 
SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
Todo el material contenido en esta tesis está 
protegido por la Ley Federal del Derecho de 
Autor (LFDA) de los Estados Unidos 
Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y 
demás material que sea objeto de protección 
de los derechos de autor, será exclusivamente 
para fines educativos e informativos y deberá 
citar la fuente donde la obtuvo mencionando el 
autor o autores. Cualquier uso distinto como el 
lucro, reproducción, edición o modificación, 
será perseguido y sancionado por el respectivo 
titular de los Derechos de Autor. 
 
2 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
CUANTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS HÚMICAS 
PROVENIENTES DE LOS SEDIMENTOS EN LA 
ZONA CHINAMPERA, XOCHIMILCO, CIUDAD DE 
MÉXICO. 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN BIOLOGÍA 
 P R E S E N T A : 
 ELVIRA MARTÍNEZ GUERRA 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. CLAUDIA ALEJANDRA PONCE DE LEÓN HILL 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. México, México. 2017 
 
 
 
3 
 
DATOS GENERALES 
 
Elvira Martínez Guerra 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
No. de cuenta: 307236586 
 
DATOS DEL ASESOR 
 
Dra. Claudia Alejandra Ponce de León Hill 
Coordinadora de Ecología y Recursos Naturales 
 
JURADO ASIGNADO 
 
PRESIDENTE: 
 DRA.IRMA AURORA ROSAS PÉREZ 
 
VOCAL: 
DRA. SILKE CRAM HEYDRICH 
 
SECRETARIA: 
DRA. CLAUDIA ALEJANDRA PONCE DE LEÓN HILL 
 
TUTOR SUPLENTE: 
DRA. AMADA LAURA REYES ORTIGOZA 
 
SUPLENTE: 
DR. RODOLFO OMAR ARELLANO AGUILAR 
 
 
DATOS DE LA TESIS 
 
Cuantificación de sustancias húmicas provenientes de los sedimentos en la zona 
chinampera, Xochimilco, Ciudad de México 
89 páginas 
2017 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Gracias a todas aquellas personas que se han tomado el tiempo para leer este 
trabajo, así como por sus comentarios y sugerencias que me han servido 
bastante. 
 
Agradezco la asesoría de la Dra. Claudia Alejandra Ponce de León Hill, así como 
de su paciencia y tiempo. 
 
Al M. en C. Manuel, por instruirme en mis primeros pasos en el laboratorio, así 
mismo al M. en C. Horacio quien me compartió sus conocimientos al entrar a la 
Unidad de Análisis Ambiental, al Químico Giovanni que estuvo para aclararme 
algunas dudas, y a la M. en C. Carlette, que así como me compartió sus 
conocimientos, también me ayudó y me acompaño en la elaboración práctica de 
este trabajo. 
 
También al Dr. Cristóbal Flores quien me hizo desarrollar habilidades en el trabajo 
de laboratorio, además de compartir sus conocimientos, técnicas milenarias y 
bueno sobre todo por su amistad y paciencia. 
 
A la M. en C. María Pilar Fernández Lomelí quien me orientó en la parte 
estadística, gracias por su tiempo y paciencia. 
 
Así mismo quiero agradecer a cada uno de mis sinodales, porque con sus críticas 
han ayudado a que este trabajo tenga más formalidad. 
 
 
Para finalizar, agradezco a aquellos profesores de licenciatura que me han 
instruido en esta carrera científica, pero sobre todo a la UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE 
Abreviaturas………………………………………………………………………..9 
Índice de Tablas………………………………………………………………….10 
Índice de Figuras…………………………………………………………………12 
Resumen………………………………………………………………………….13 
1. Introducción………………………………………………………………………15 
1.1. Materia orgánica………………………………………………………….15 
1.2. Análisis de la materia orgánica…………………………………………18 
1.3. Importancia de la materia orgánica…………………………………….19 
1.4. Sustancias húmicas……………………………………………………...21 
1.5. Ácidos húmicos…………………………………………………………..24 
1.6. Ácidos fúlvicos……………………………………………………………26 
1.7. Huminas…………………………………………………………………..27 
1.8. Proceso de humificación………………………………………………...27 
1.9. Métodos de estudio para las sustancias húmicas……………………30 
1.10. Disoluciones de extracción para la obtención de sustancias 
húmicas……………………………………………………………………31 
1.11. Importancia de las sustancias húmicas………………………………..32 
2. Antecedentes……………………………………………………………………..33 
2.1. Justificación……………………………………………………………….34 
3. Objetivos………………………………………………………………………….36 
4. Hipótesis………………………………………………………………………..…37 
5. Área de estudio…………………………………………………………………..39 
6. Método…………………………………………………………………………….42 
6.1. Muestreo……………………………………………………………..……42 
6.2. Cuantificación de carbono y nitrógeno orgánico total de los 
sedimentos………………………………………………………………..42 
6.3. Cuantificación de sustancias húmicas…………………………………43 
6.3.1. Porcentaje de humedad……………………………………………..44 
6.3.2. Limpieza de la resina DAX-8………………………………………..44 
6.3.3. Extracción de sustancias húmicas…………………………………45 
7 
 
6.4. Cuantificación de carbono orgánico de las sustancias húmicas……47 
6.5. Análisis estadístico………………………………………………………47 
7. Resultados………………………………………………………………………..50 
7.1. Porcentaje de carbono, nitrógeno y relación C/N de los 
sedimentos………………………………………………………………..50 
7.2. Cuantificación de carbono de las diferentes fracciones de las 
sustancias húmicas………………………………………………………53 
7.3. Cuantificación de las sustancias húmicas…………………………….55 
8. Discusión………………………………………………………………………….59 
8.1. Porcentaje de carbono, nitrógeno y relación C/N de los 
sedimentos………………………………………………………………..59 
8.2. Cuantificación de carbono de las diferentes fracciones de las 
sustancias húmicas………………………………………………………60 
8.3. Cuantificación de las sustancias húmicas…………………………….63 
8.4. Método de extracción de sustancias húmicas, aplicando resinas y 
distintas disoluciones alcalinas como ácidas…………………………65 
9. Conclusiones…………………………..…………………………………………67 
9.1. Porcentaje de carbono, nitrógeno y relación C/N de los 
sedimentos………………………………………………………………..67 
9.2. Cuantificación de carbono de las diferentes fracciones de las 
sustancias húmicas……………………………………………………...67 
9.3. Identificación de la composición de la materia orgánica de acuerdo a 
sus influencias antrópicas de los sitios de muestreo………………...67 
9.4. Método de extracción de sustancias húmicas, aplicando resinas y 
distintas disoluciones alcalinas como ácidas…………………………68 
9.5. Transformación de la materia orgánica que se incorpora al sistema 
con base en las sustancias húmicas presentes………………………68 
10. Reflexiones……………………………………………………………………….69 
11. Literatura Citada………………………………………………………………….70 
Anexo 1 
Anexo 2 
8 
 
Anexo 3 
Anexo 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ABREVIATURAS 
 
%C Porcentaje de carbono. 
%N Porcentaje de nitrógeno. 
AF Ácido fúlvico. 
AH Ácido húmico. 
C/N Relación carbono-nitrógeno. 
g C Kg Gramos de carbono en un kilogramo. 
DOC Dissolved organic carbon (Carbono orgánico disuelto). 
HON Hidrophobic organic neutral (Materia orgánica hidrofobica neutra). 
Hy Fracción hidrofilica. 
M.O. Materia orgánica. 
g/Kg p.s. Gramo sobre kilogramo en peso seco. 
O.D. Oxígeno disuelto. 
SH Substancias húmicas. 
TOC Carbono orgánico total. 
UAA Unidad de Análisis Ambiental. 
V Volumen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
T1. Compuestos orgánicos más importantes de la materia orgánica. Tomado de 
Navarro, 2003…………………………………………………………………………….17 
T2. Clasificación de las sustancias húmicas (recopilado de Stevenson, 1994; 
Belzile et. al., 1996; McDonald et. al., 2004; Anuradha et. al., 2011)……………...22 
T3. Grupos funcionales presentes en las sustancias húmicas. Tomado de 
Stevenson, 1994…………………………………………………………………………22T4. Análisis elemental de los ácidos húmicos en distintos orígenes (Senesi y 
Loffredo, 1999). Editado por Juárez et. al., 2006…………………………………….25 
T5. Principales grupos funcionales de los ácidos húmicos en suelos (Schnitzer, 
1999) Editado del Stevenson, 1994........................................................................25 
T6. Análisis elemental de los ácidos fúlvicos en distintos orígenes (Senesi y 
Loffredo, 1999). Editado por Juárez et. al., 2006…………………………………….26 
T7. Principales grupos funcionales de los ácidos fúlvicos en suelos (Schnitzer, 
1999) Editado del Stevenson, 1994……………………………………………………26 
T8. Sitios muestreados de la zona chinampera de Xochimilco………………………4 
T9. Porcentaje de carbono y nitrógeno orgánicos totales y la relación de C/N de 
los sedimentos de los canales de la zona chinampera de Xochimilco…………….51 
T10. Contenido de ácidos húmicos (AH), ácidos fúlvicos (AF), fracción hidrofílica 
(Hy) y materia orgánica hidrofobica natural (HON) en los cuatro sitios de 
muestreo………………………………………………………………………………….55 
T11. Concentración de las fracciones de las sustancias húmicas en los sitios que 
presentan impacto agrícola……………………………………………………………..56 
T12. Concentración de las fracciones de las sustancias húmicas en los sitios que 
presentan impacto urbano………………………………………………………………56 
11 
 
T13. Fracciones húmicas. Resultado de la comparación múltiple de Šidak, alfa 
0.05………………………………………………………………………………………..57 
T14. Comparación de los resultados obtenidos en la Unidad de Análisis Ambiental 
y el artículo de Van Zommeran y Commans 2007…………………………………..64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
F.1. Influencia del pH del suelo en la disponibilidad de los nutrientes en suelos. El 
grosor de las áreas sombreadas indica el grado de disponibilidad de nutrientes 
para la raíz vegetal. (Según Lucas y Davis, 1961). Tomado del Taiz y Zeiger, 
2006……………………………………………………………………………………….20 
F.2 .Proceso de humificación. Vía 1, síntesis de azúcares; vía 2, oxidación de 
polifenoles a quinonas; vía 3, derivados de la lignina convertidos a quinonas; vía 4, 
parte de la lignina para formar grupos carboxilos. Tomado del Stevenson, 
1994.………………………………………………………………………………………29 
Figura 3. Mapa de localización de los sitios en los que se tomaron muestras de 
sedimento en los canales de la zona chinampera de Xochimilco………………….41 
Figura 4. Pasos generales para la cuantificación de las sustancias húmicas…….43 
Figura 5. Equipo Soxhlet………………………………………………………………..45 
Figura 6. Proceso de extracción de las sustancias húmicas………………………..49 
Figura 7. Diagrama de árbol del análisis multivariado de Cluster que agrupa a las 
muestras de acuerdo a su contenido de Corg…………………………………………52 
Figura 8. Mapa de la zona chinampera de Xochimilco. Se señala con rojo, 
aquellos sitios que presentan alto contenido de carbono y de nitrógeno, con 
naranja aquellos que presentan contenido medio alto de carbono y medio de 
nitrógeno, de color amarillo se registra contenido medio de carbono y nitrógeno, 
los sitos con color verde son aquellos que contienen medio de C y medio bajo de 
N, con azul aquellos sitios con contenido medio bajo de C y bajo de N, y 
finalmente azul fuerte aquellos sitios con contenido bajo de C y N………………..53 
Figura 9 Concentración de fracciones húmicas g/Kg de cada sitio de muestreo. 
AH: ácidos húmicos, AF: ácidos fúlvicos, HY: fracción hidrofílica, HON: materia 
orgánica neutra y TOC: es la suma de todas las fracciones húmicas……………..58 
Figura 10. Porcentaje de carbono orgánico total (TOC) y la suma del carbono 
orgánico cuantificado en las fracciones de las sustancias húmicas……………….61 
 
 
13 
 
RESUMEN 
 
La materia orgánica se encuentra conformada por restos de organismos en 
diferentes estados de descomposición. Se clasifica en materia orgánica no húmica 
conformada por carbohidratos, lípidos, aminoácidos, etc. y materia orgánica 
húmica; constituida por moléculas complejas a base de quinonas y fenoles. 
 En ambientes acuáticos, terrestres y sedimentos lacustres, la materia 
orgánica, en especial las sustancias húmicas, influyen en los organismos, en la 
geoquímica del suelo, sedimentos, y en la dinámica del ecosistema. Los 
especialistas en suelo han trabajado en obtener la estructura y compuestos de las 
sustancias húmicas a través de técnicas analíticas que ayuden a entender la 
relación de un ecosistema. 
 Xochimilco cuenta con una zona chinampera que es importante para 
diversos organismos endémicos y migratorios. Además de que ofrece recursos 
para los humanos. Sin embargo, ha sido contaminada por aguas residuales y 
tratadas, los cultivos intensivos y el turismo. 
 En este trabajo se investigó el grado de transformación de la materia 
orgánica, así como la cuantificación de sustancias húmicas, en sitios con diferente 
impacto antropogénico. 
 A través de un método basado con resina, que además permitió obtener 
varias fracciones de las sustancias húmicas en un tiempo corto, usando 
disoluciones alcalinas así como acidas, se cuantificó el carbono y la materia 
orgánica húmica para cada sitio de muestreo. De acuerdo a los resultados de la 
prueba estadística, no se encontró diferencias significativas entre los sitios de 
muestreo. 
 Se considera que la fuente de materia orgánica proveniente de las 
actividades antropogénicas, tiene gran impacto sobre la conformación, dinámica, 
concentración y calidad de la materia orgánica en los sedimentos, a comparación 
de los compuestos provenientes de la vegetación y fauna del sitio. 
 Los ácidos húmicos, son el principal componente de la materia orgánica 
húmica en los sedimentos, mientras que las demás fracciones húmicas obtenidas 
14 
 
tienen proporciones muy bajas, también es el fracción que contiene más carbono. 
Esta fracción al ser la más abundante, y de acuerdo a la literatura, es el 
componente más importante de la materia orgánica que está influyendo en la 
fertilidad de los suelos chinamperos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1. Materia orgánica 
La materia orgánica (M.O.) consiste de compuestos bioquímicos, macromoléculas 
heterogéneas que provienen de residuos, secreciones o material celular de 
organismos en diferentes estados de descomposición (Margalef, 1983; Meyers y 
Ishiwateri, 1993; Sparks, 2003; Graber y Borisover, 2004). Tales compuestos 
orgánicos son carbohidratos, lípidos, complejos nitrogenados, por mencionar 
algunos (Tabla 1). Existen compuestos orgánicos que son fáciles de degradar, 
mientras que otros, por su estructura molecular compleja son de difícil 
descomposición (Margalef, 1983; Tyson, 1995; Navarro, 2003; Sparks, 2003). 
 Los principales organismos saprófagos que actúan bajo condiciones óxicas 
o anóxicas son; actinomicetos, basidomicetes, bacterias, nematodos, anélidos y 
artrópodos (Tyson, 1995; Sparks, 2003; Essington, 2004; Valverde et. al., 2005; 
Tan, 2009). No obstante, otro factor que influye en la descomposición y contenido 
de la materia orgánica es la temperatura (o clima), topografía (relieve), pH, 
oxígeno, tiempo, prácticas agrícolas así como la composición del material parental 
de los suelos (Tyson, 1995; Sparks, 2003; Essington, 2004; Weil y Magdoff, 2005; 
Juárez, et. al., 2006). 
 El clima regula el establecimiento de las especies vegetales (así como la 
cantidad producida de su misma biomasa), y la intensidad de la actividad 
microbiana. Aunque para aquellos suelos con drenaje restringido o impedido 
(histosoles o inceptisoles), no es el factor más importante, debido a la escasez de 
oxígeno que evita la destrucción de la biomasa vegetal (Juárez, et.,al., 2006). 
 La topografía influye en el nivel de materia orgánica a través de los factores 
que determina: el clima, evaporación, transpiración y escorrentía (microclima). Así, 
suelos en depresiones, con clima localmente húmedo, poseen mayor contenido encarbono que los climas localmente áridos (Juárez, et. al., 2006). 
 
16 
 
 La composición del material parental o primaria afecta el contenido en 
carbono de un suelo a través de su influencia en propiedades física como la 
textura que determina la aireación, humedad, reactividad y disponibilidad de 
nutrientes (Juárez, et. al., 2006). 
 La materia orgánica está presente tanto en suelos como en sedimento y 
también en la columna de agua, en los sedimentos provienen de dos fuentes; la 
alóctona y la autóctona. Los contribuyentes a la fuente autóctona derivan de 
residuos de plantas acuáticas, diatomeas, exoesqueleto de artrópodos acuáticos, 
material celular y extracelular proveniente del plancton y de organismos 
bentónicos. Mientras que la alóctona es la que proviene de escurrimientos, 
arrastre y depósitos de la materia orgánica del suelo, que es transportada por el 
viento o las lluvias (Sly, 1978; Wetzel, 1983; Meyers y Ishiwateri, 1993; Cole, 
1994; Belzile et. al., 1996; Navarro, 2003; Sarmiento and Gruber, 2006; Filella 
2008). 
 Asimismo la materia orgánica se compone de dos partes. La fracción no 
húmica, que está conformada por biomoléculas tales como; lípidos, fosfolípidos, 
carbohidratos, polisacáridos, aminoácidos, proteínas, así como ceras y resinas, 
además de otros compuestos de bajo peso molecular. En tanto que la fracción de 
las sustancias húmicas; está compuesta con derivados de la degradación 
bioquímica de compuestos o residuos de plantas y animales (Wetzel, 1983; 
Schnitzer, 1989; Sparks, 2003; Essington, 2004; McDonald et. al., 2004; Tan, 
2009; Anuradha et. al., 2011). 
 
 
 
 
 
17 
 
 
Tabla 1. Compuestos orgánicos más importantes de la materia orgánica. 
Compuestos Ejemplos 
Hidratos de carbono Monosacáridos: pentosas, hexosas 
Oligosacáridos: sacarosa, maltosa 
Polisacáridos: arabanas, poliurónidos 
Ligninas* Polímeros derivado del fenilpropano 
Taninos* Compuestos fenólicos 
Glucósidos Compuestos glucosa alcohol, fenol o 
aldehídos. 
Ácidos orgánicos, 
sales y esteres 
Ácidos oxálico, cítrico, málico, etc. 
 
Lípidos y afines 
 
Grasas y aceites: esteres glicéricos 
Ceras: esteres no glicéricos 
Aceites esenciales: derivados del terpeno 
Resinas* Ácidos resínicos 
Compuestos 
nitrogenados 
Proteínas, aminoácidos, aminas y bases 
orgánicas 
Alcaloides 
Purinas, pirimidinas, ácidos nucleicos 
Pigmentos Clorofilas 
Carotenoides 
Antocianinas 
Compuestos 
minerales 
Aniones y cationes 
*Se consideran de más difícil descomposición debido a su estructura molecular. 
Tomado de Navarro, 2003. 
 
 
18 
 
1.2. Análisis de la materia orgánica 
Es importante mencionar que existen parámetros como carbono orgánico total 
(TOC, total organic carbon), el carbono orgánico particulado (POM, particulate 
organic matter) y el carbono orgánico disuelto (DOC, disolved organic carbon), 
esenciales para la cuantificación de la materia orgánica en distintas matrices de un 
sistema acuático (McDonald et. al., 2004; Sarmiento y Gurber, 2006). 
 El POC es considerado como la fracción que pasa a través de una 
membrana mayor a 0.45 µm; mientras que el DOC pasa a través de una 
membrana inferior de 0.45 µm. A veces no se considera el tamaño del poro para 
definir entre el POC o DOC, ya que las bacterias llegan a medir 0.4 µm. Por otra 
parte el DOC se encuentra en las corrientes o en la columna del agua, mientras 
que el POC está asociado a las partículas que llegan al sedimento (Wetzel, 1983; 
McDonald et. al., 2004; Sarmiento y Gruber, 2006). 
 Para obtener los componentes de la M.O. en suelos, y sedimentos, se ha 
llegado emplear técnicas como cromatografía gas-pirolisis espectrometría de 
masas (py-GC/MS, por sus siglas en inglés), cromatografía por exclusión de 
tamaño, análisis elemental, espectrofotometría de infrarrojo, etc. (Fuhrmann et. al., 
2008; Carr et. al., 2010; Fernández et. al., 2010). 
 También existen índices de relación atómica que permiten obtener el grado 
de transformación, degradación, componentes alifáticos, así como las fuentes de 
la materia orgánica. Los índices de relación atómica C/N, C/H, O/H, y C/P, ayudan 
a determinar el grado de descomposición de la materia orgánica en sedimentos y 
suelos. Otros índices como; O/C, H/C y C/N, proporciona información sobre las 
posibles fuentes que componen la mayor parte de la M.O, la presencia de anillos 
aromáticos que a su vez indican la madurez de las sustancias húmicas en el 
suelo, y además dan información sobre los posibles compuestos alifáticos 
naturales (Tyson, 1995; Durand, et. al., 2004; Anuradha et. al., 2011; Giovanela et. 
al., 2010; Neves et. al., 2010; Couto et. al., 2011). 
 
19 
 
1.3. Importancia de la materia orgánica 
La calidad y cantidad de la materia orgánica influye en las propiedades físicas y 
químicas del suelo/sedimento como en el color, densidad, agregación de 
partículas, capacidad de intercambio catiónico, así como de proveer estructura, y 
capacidad de retención de agua (Sparks, 2003; Tan, 2009). De igual manera, las 
reacciones de la descomposición de la materia orgánica afectan las propiedades 
del suelo/sedimento como la producción de CO2, que ocasiona una disminución en 
el pH, y a su vez influye en la disponibilidad de los nutrientes o a través de sus 
grupos funcionales que donan o ganan H+ (Taíz y Zeiger 2006; Tan, 2009). Un 
ejemplo que tiene la materia orgánica sobre el pH, se muestra en la Figura 1. 
Adicionalmente la materia orgánica moviliza al Fe(II) y al Mn(II), que son 
fuente de macro y micronutrientes para los organismos, además actúa como 
cementante entre las partículas del suelo y favorece la formación de agregados 
(Sparks, 2003; Graber y Borisover, 2004; Stumm, 2004). Es vital en los ciclos 
biogeoquímicos como el carbono, fosforo, nitrógeno y oxígeno (Begon et.al, 2006). 
Cabe mencionar que ésta llega a adsorber contaminantes orgánicos y 
forma compuestos carcinogénicos a través de procesos bióticos y abióticos (tales 
como metilmercurio, dimetilarsina, selenuro de dimetilo y nitrosaminas) 
(Stevenson, 1994). 
Tiene un importante efecto en la bioactividad, persistencia, y 
biodegradibilidad de los contaminantes orgánicos presentes en el suelo/sedimento 
(Sparks, 2003; Weil y Magdoff, 2005). Haitzer et. al., (1998), concluyen que la 
materia orgánica disuelta (también citada como DOM, por sus siglas en inglés), 
puede decrecer la concentración de químicos orgánicos en ambientes acuáticos y, 
su composición conduce a variaciones en la concentración de compuestos 
orgánicos. 
20 
 
 
Figura 1. Influencia del pH del suelo en la disponibilidad de los nutrientes en suelos. El 
grosor de las áreas sombreadas indica el grado de disponibilidad de nutrientes para la 
raíz vegetal. (Según Lucas y Davis, 1961). Tomado del Taiz y Zeiger, 2006. 
 
 Por otra parte, la influencia del carbono orgánico en el ecosistema se da a 
través de los organismos o en la turbidez, pH, movilización de metales y transporte 
de contaminantes (Wetzel, 1983; McDonald et. al., 2004). Lambert y Sommer 
(2007), mencionan que el DOC y POC son un recurso para la existencia de 
organismos acuáticos. 
 
 
21 
 
1.4. Sustancias húmicas 
Las substancias húmicas (SH) son productos de la descomposición de restos 
orgánicos (p.e. ligninas, celulosa, aminoácidos y carbohidratos), que la microbiota 
tarda más en degradar porque está compuesta de moléculas muy complejas 
(Schnitzer, 1989; Stevenson, 1994; Almendros y Hernández, 2009). 
 Estas sustancias tienen un color característico que va de amarillo a negro, 
son de carácter anfifílico (se compone de una parte hidrofóbica y otra hidrofílica), y 
con estructura aromática, así como de una composición orgánica heterogénea 
(gran cantidad de grupos funcionales presentes) (Schnitzer, 1989; Stevenson, 
1994; Almendros y Hernández, 2009). 
 Tales sustancias húmicas se clasifican de acuerdo a su solubilidad en 
disolucionesalcalinas o ácidas (Tabla 2). Los científicos que estudian el suelo 
enfocado a las sustancias húmicas, se orientan principalmente en los ácidos 
húmicos (AH), ácidos fúlvicos (AF) y huminas. Aunque, algunos oceanógrafos y 
geólogos marinos consideran a las huminas como protokerógeno o kerógeno 
(materia orgánica insoluble en disolventes orgánicos, precursora del petróleo) 
(Konanova, 1982; Margalef, 1983; Schnitzer 1989; Meyers y Ishiwateri 1993; 
Stevenson 1994; Tyson, 1995; Belzile et. al., 1996; McDonald et. al., 2004; 
Almendros y Hernández, 2009; Anuradha et. al., 2011) 
 Las sustancias húmicas constituyen la mayor porción de la materia orgánica 
del suelo, sedimento, agua dulce y marina. Estas representan cerca del 25% del 
carbono orgánico total en la tierra y el 50-70% del carbono orgánico disuelto en el 
agua. En los sedimentos jóvenes constituyen el 60-70%, y en los sedimentos 
viejos más del 90% (Schnitzer, 1989; Meyers y Ishiwateri, 1993; Hammock et. al., 
2003; McDonald et. al., 2004). 
 
22 
 
Tabla 2. Clasificación de las substancias húmicas (recopilado de Stevenson, 1994; Belzile 
et. al., 1996; McDonald et. al., 2004; Anuradha et. al., 2011). 
Sustancia Característica 
Ácido 
húmico 
Es la fracción soluble en solventes alcalinos, pero que 
precipitan o son insolubles a un pH de 1 ó 2. 
Ácido 
fúlvico 
Es la fracción que permanece soluble en el medio alcalino 
y en ácido débil. 
Humina Es la fracción que permanece insoluble bajo cualquier 
condición de pH del solvente. 
 
 La función de las sustancias húmicas en el ambiente (estructura del suelo, 
quelación de metales pesados, y absorción de pesticidas y otros contaminantes 
tóxicos), depende de sus grupos funcionales presentes. Entre los más importantes 
se encuentran el grupo amino, carboxilo, enol, quinona, etc. (Tabla 3). 
Tabla 3. Grupos funcionales presentes en las substancias húmicas. 
Grupo Funcional Estructura 
Amino 
Amida 
 
 
 
 
Alcohol 
H 
R N 
H 
OH C 
O 
C 
R 
R’’ 
R’ 
N 
R 
H 
H 
23 
 
Aldehído 
 
 
 
 
Carboxil 
 
 
 
 
Ion carboxilato 
Enol 
Cetona 
Ácido ceto 
C 
O H 
R 
C 
O 
OH R 
R 
O 
O- 
CH3 
C 
OH 
CH2 
O 
R1 
C 
R2 
R C COO
H 
O 
24 
 
Anhídrido 
Imina 
Imino 
Éter R CH2 O CH2 R’ 
Éster R COOR’ 
Quinona 
 
Hidrixiquinona 
 
Tomado de Stevenson, 1994. 
1.5. Ácidos húmicos 
 
Los ácidos húmicos (AH) tiene un peso molecular de >500 Da. (Juárez et. al., 
2006). Su composición elemental se presenta en la Tabla 4, mientras que en la 
Tabla 5 se mencionan los principales grupos funcionales derivados de suelos en 
climas subtropicales y tropicales. 
 
R C 
O 
O C 
O 
R 
R C NH 
H 
NH 
25 
 
Tabla 4. Análisis elemental de ácidos húmicos en distintos orígenes (Senesi y Loffredo, 
1999). 
Elemento % Sub-tropical Tropical IHSS 
estándar 
C 53.6-55.00 54.4-54.9 58.1 
H 4.4-5.0 4.8-5.6 3.7 
N 3.3-4.6 4.1-5.5 4.1 
S 0.8-1.5 0.6-0.8 0.4 
O 34.8-36.3 34.1-35.2 34.1 
 Editado de Juárez et. al., 2006 
 
 El carbono, es uno de los compuestos elemental más abundante seguido 
del oxígeno. Mientras que el azufre es uno de elementos en menor proporción. 
Las diferencias entre un clima sub-tropical y tropical no son muy grandes, sin 
embargo, contamos con un estándar. 
 En climas sub-tropical los AH tienen presentes más grupos carboxilo, 
quinona, cetona que en los climas tropicales, pero el grupo metoxilo (OCH3) 
abunda más en climas tropicales. 
Tabla 5. Principales grupos funcionales de los ácidos húmicos en suelos (Schnitzer, 
1977). 
Grupo Funcional C. Subtropical C. Tropical 
COOH 420-520 380-450 
Quinona C=O 80-150 30-140 
Cetónico C=O 80-150 30-140 
Metoxilo OCH3 30-50 60-80 
 La concentración se reporta en in cmole/Kg (Editado de Stevenson, 1994. 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
1.6. Ácidos fúlvicos 
 
Algunos autores como Stevenson (1994) y Carpena (1969), mencionan que los 
ácidos fúlvicos son más ácidos y que son percusores de los ácidos húmicos. Su 
peso molecular es alrededor de 100 Da. En las Tablas 6 y 7 se puede definir que 
los AF contienen más azufre y oxígeno que los AH en suelos de climas tropicales. 
 
Tabla 6. Análisis elemental de ácidos fúlvicos en distintos orígenes (Senesi y Loffredo, 
1999). 
Elemento % Sub-tropical Tropical IHSS 
estándar 
C 42.2-44.3 42.8-50.6 50.6 
H 5.9-7.0 3.8-5.3 3.8 
N 3.1-3.2 2.0-3.3 2.7 
S 2.5 1.3-3.6 0.6 
O 43.1-46.2 39.7-47.8 43.7 
 Editado de Juárez et. al., 2006 
 
 La concentración de grupos funcionales de los AF entre el clima sub-tropical 
y tropical es diferente. El grupo carboxilo, cetónico y OCH3 es más abundante en 
un clima tropical, sin embargo las concentraciones del grupo quinona abundan en 
un clima sub-tropical. 
 
Tabla 7. Principales grupos funcionales de los ácidos fúlvicos en suelos (Schnitzer, 1997). 
Grupo Funcional C. Subtropical C. Tropical 
COOH 520-960 720-1120 
Quinona C=O 120-260 30-150 
Ketonic C=O 120-260 160-270 
OCH3 80-90 90-120 
La concentración se reporta en in cmole/Kg Editado de Stevenson, 1994. 
 
 
27 
 
1.7. Huminas 
 
Las huminas tienen un peso molecular variable, Stevenson (1994) cita que esta 
fracción es considerada como la porción que permanece en el suelo después de la 
extracción con diluciones alcalinas. Además ésta fracción puede estar constituida 
de uno o más de los siguientes componentes citados: 
 
-Ácidos húmicos que están íntimamente enlazados a la materia mineral (p.e. 
arcillas). Los dos no pueden ser separados. 
-Compuestos altamente condensados (humificados), la materia húmica con un alto 
contenido de carbono (>60%) y por lo tanto insoluble en disoluciones alcalinas. 
-Melaninas fungales. 
-Substancias parafinicas. 
 
1.8. Proceso de humificación 
Para la formación de las sustancias húmicas Carpena (1969) y Navarro (2003) 
citan las siguientes reacciones involucradas en el proceso que son; 1) la 
degradación, 2) la descomposición de cadenas laterales, 3) demetilación y 
metoxilación, 4) oxidación de quinonas, 5) dimerización y polimerización, y 6) 
adición de compuestos nitrogenados. 
 Además, existen propuestas sobre el material principal para la formación de 
las sustancias húmicas. Waksman (1932), supone que la lignina es modificada y 
que el nitrógeno de los AH es el resultado de su condensación. Por otra parte, 
Flaig (1966) supone que las quinonas provenientes de la oxidación y dimetilización 
de la lignina son polimerizadas bajo oxidación enzimática para unirse con 
compuestos nitrogenados y formar a los AH y AF (citado en Carpena, 1969; 
Stevenson, 1994; Navarro, 2003). 
 También cabe mencionar que algunos experimentos como el de Kononova 
y Aleksandro (1956, 1958), en donde emplearon cultivos con bacterias y hongos 
como Penicillium, Aspergillus niger y Actinomyces globusporus. En dichos cultivos 
28 
 
usaban el azúcar como fuente de alimentación, después de un tiempo se observó 
una formación de sustancias oscuras similares a la de los ácidos húmicos. Estas 
sustancias se dializaban y pasaban por una electrodiálisis para ser purificadas. 
Empleando la espectrofotometría de infrarrojo analizaban las bandas, las cuales 
correspondían a grupos funcionales como el carboxilo, fenol y compuestos 
nitrogenados aromáticos que se han detectado en los ácidos húmicos (citado en 
Kononova, 1982). 
 Felbeck (1971), supone que existen diferentes vías para la formación de las 
sustancias húmicas. A partir de compuestos orgánicos provenientes de las plantas 
se forman los AH y huminas de alto peso molecular, subsecuentemente se forman 
los AF. Otros compuestos provenientes de las células de las plantas son 
degradados, estos se transforman en fenoles y aminoácidos, que luego son 
oxidados y polimerizados. Sin embargo, otros compuestos derivados de la 
autolisis celular como; azucares, aminoácidos y otros compuestosaromáticos, 
también son condensados y polimerizados (citado en Schnitzer, 1989). 
 Más adelante, Stevenson (1994) resume cuatro posibles vías para la 
formación de las sustancias húmicas, que se describen en los siguientes párrafos 
y son representadas en la Figura 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Vía 1. En los suelos existe una gran cantidad de azúcares y aminas que son 
provenientes de los microorganismos. La condensación del azúcar-amina 
involucra la adición de la amina al grupo aldehído del azúcar para formar una base 
Schiff (grupo funcional que contiene un doble enlace carbono-nitrógeno con el 
átomo de nitrógeno conectado a un alquilo), de esta base se forma un producto de 
Amadori, el cual se re-organiza formando productos cafés. 
 Vía 2. Los biopolímeros derivados de las células de las plantas son 
descompuestos a unidades monoméricas y estas son polimerizadas para formar 
ácidos fúlvicos, seguido de ácidos húmicos y las huminas. Otro grupo químico de 
las plantas que es utilizado son los polifenoles, que a través de la polifenoloxidasa 
Figura 2 .Proceso de humificación. Vía 1, síntesis de azúcares; vía 2, oxidación de 
polifenoles a quinonas; vía 3, derivados de la lignina convertidos a quinonas; vía 4, parte de 
la lignina para formar grupos carboxilos. Tomado del Stevenson, 1994. 
 
Residuos de plantas 
Transformación por microorganismos 
1.Azúcares 2.Polifenoles 3. Productos de la 
descomposición de la 
lignina 
Quinonas Quinonas 
4. Lignina Modificada 
Sustancias Húmicas 
30 
 
son convertidas a quinonas, y estas a su vez reaccionan con compuestos 
nitrogenados para formar los compuestos húmicos. 
 Vía 3. Durante la biodegradación de la lignina se libera aldehídos fenólicos 
y ácidos. Estos compuestos se transforman a quinonas. Posteriormente son 
polimerizados en presencia o ausencia de compuestos aminos, para formar 
macromoléculas como los húmicos. 
 Vía 4. Por último la fuente principal es la lignina, que requiere oxígeno para 
su despolimerización. La lignina se encuentra conformada por unidades de 
fenilpropano. Las bacterias dimetilan y oxidan las cadenas de fenilpropano, 
conduciendo a la formación de grupos COOH- y fenólico OH-. Durante el 
procedimiento se va perdiendo grupos de metoxilo (OCH3). 
1.9. Métodos de estudio para las sustancias húmicas 
Con base a métodos de espectrofotometría (UV-vis y FTIR), se ha identificado 
algunos grupos funcionales como el COOH, fenólico, enólico, quinona, 
hidroxiquinona, lactóna, éter, carbonilo, metoxilo y alcohólico (Stevenson, 1994; 
Belzile et. al, 1996; Essington, 2003; Nebbioso y Alessandro, 2011). La relación de 
absorbancia 465 y 665 (E4/E6) es asociado con las fracciones de ácido húmico 
maduro, caracterizado por abundantes compuestos aromáticos y alto grado de 
condensación (Couto et. al., 2011). 
Además de otras técnicas o métodos analíticos como fluorescencia, 
espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS, por sus 
siglas en inglés), técnicas de resonancia magnética nuclear, marcaje isotópico, 
cromatografía por exclusión de tamaño (SEC, por sus siglas en inglés), 
cromatografía por exclusión de tamaño a alta presión (HPSEC, por sus siglas en 
inglés), ultracentrifugación secuencial, radiocromatogramas, y electroforesis, 
permiten conocer su estructura, sus compuestos, así como sus interacciones con 
metales (Franke et. al., 2004; McDonald et al., 2004; Nebbioso y Alessandro, 
2011; Nebbioso et. al., 2014). 
31 
 
1.10. Disoluciones de extracción para la obtención de sustancias húmicas 
Se han empleado sales orgánicas, sales minerales, ácidos, alcoholes y métodos 
de cromatografía para la extracción de las sustancias que conforman el suelo o 
sedimento (Stevenson 1994; Kononova 1982). La sociedad internacional de 
sustancias húmicas (IHSS, International Humic Substances Society), ha propuesto 
un método de extracción muy general. Tal método se basa de disoluciones 
alcalinas diluidas, seguidos por una acidificación y el uso de resina para desorber 
los ácidos fúlvicos. 
 Stevenson (1994) considera una extracción ideal aquella que no altere el 
material, que se pueda extraer las sustancias húmicas libres de contaminantes 
inorgánicos, tales como arcillas, cationes polivalentes así como que además sean 
fracciones representativas. Bremner y Lees (1949) recomiendan el empleo de 
NaOH y Na4P207, pues mencionan que resulta ser más eficiente (citado en 
Schnitzer, 1989). 
 Otros métodos sugeridos para obtener las fracciones de las sustancias 
húmicas requieren más tiempo como el de Belzile et. al., (1996) o Almendros y 
Hernández (2009). Por ejemplo en el método de Belzile et. al., (1996), antes de 
proceder a la extracción de las sustancias húmicas remueve la materia orgánica 
lábil, después usa dos soluciones de extracción (NaOH y Na4P2O7) mismas que se 
extraen por separado para las dos fracciones húmicas (AH y AF). Por otra parte 
Almendros y Hernández (2009), usan estas mismas disoluciones extractantes pero 
juntan los extractos para después separar las fracciones húmicas. El tiempo 
requerido para las extracciones húmicas varia en horas y días, en ambos 
métodos. Para obtener las fracciones húmicas separadas Belzile et. al., (1996), 
emplea HCl mientras que Almendros y Hernández (2009) usa H2PO4. Para el 
proceso de purificación de los AH, en el primer método se usa HCl-HF, mientras 
que para el segundo método emplea NaOH. Sin embargo ambos métodos 
asegura obtener las fracciones purificadas, es decir, sin las sales que llegan a 
unirse a las moléculas de las sustancias húmicas cuando estas son empleadas 
32 
 
para las extracciones, por lo que pasan a ser dializadas. En el primero método son 
los AF y en el segundo son los AH quienes son purificados. 
1.11. Importancia de las sustancias húmicas 
Las SH son importantes en la geoquímica porque forman compuestos solubles e 
insolubles con metales, minerales y otros compuestos orgánicos e influyen en su 
movilización así como en su concentración (Schnitzer, 1989; Stevenson, 1994; 
Hammock et. al., 2003; Franke et. al., 2004; Warwick et. al., 2005). Asimismo 
reducen los daños fisiológicos en organismos acuáticos ocasionados por metales 
tóxicos (Cd, Fe, Hg, Cu, por mencionar los más citados). También reaccionan con 
el arsénico en aguas naturales, y con el cloro durante el tratamiento de aguas, 
produciendo productos carcinogénicos (Aiken et. al., 1986; Warwick et. al., 2005). 
Desde hace un tiempo se ha ido evaluando la asimilación de iones metales 
a diferentes concentraciones de AH, en organismos acuáticos. Hammock et. al., 
(2003), estudian la asimilación de iones de Hg, Zn y Cd en diferentes 
concentraciones de AH en huevos de salmón (Onchrhynchus tohawytscha). 
Encontraron que a concentraciones de 0.001 g/L de AH reducen un 44% de la 
asimilación de Hg así como en Cd y Zn. Mientras que Kamude y MacPhail (2011) 
reportan que los AH reducen significativamente la acumulación de Cd en la trucha 
arcoíris (Oncorhynchus mykiss). 
 Los AH son importantes en la agricultura, por su influencia en el crecimiento 
de las plantas y en el desarrollo de raíces secundarias o laterales, reflejando que 
actúa como antioxidante y promueve la actividad de las auxinas (Calderín et. al., 
2014; Couto et. al., 2011). En un estudio por Canellas et. al., (2012), 
correlacionaron la emergencia de raíces con el material húmico a través de un 
análisis de PLS (partial least squares regression). Se cree que los materiales 
húmicos contienen fitohormonas que estimulan la ramificación y crecimiento de 
raíces, así como su área superficial. Estas mismas sustancias también reducen la 
fitotoxicidad por Hg en hortalizas (Cozzolino et.al., 2016). 
 
33 
 
2. ANTECEDENTES 
La zona chinampera tiene suelos fértiles debido a la integración de la materia 
orgánica proveniente de diversas fuentes como por ejemplo, aguasnegras, 
lixiviados de composta, biomasa vegetal, que entra todos los días (González y 
Torres, 2014). Esta zona se encuentra contaminada por las aguas residuales 
domésticas que alimentan a los lagos y canales, así como el empleo de 
fertilizantes, insecticidas y el avance urbano (Stephan-Otto y Zlotnik, 2001). 
 En el Parque Ecológico de Xochimilco (PEX) se han venido realizando 
conferencias sobre el agroecosistema, además existen diversos trabajos de 
investigación sobre el aspecto social, urbano, histórico, ganadero y ecológico en la 
zona chinampera de Xochimilco. Algunos de los artículos que es interesante 
destacar para este trabajo son; “Evolución de las Fracciones Húmicas de los 
Suelos de Chinampas por Reyes y García (2004), y “Suelos Artificiales en la 
Ciudad de México” por Ramos et. al., (2011). 
 En Reyes y García (2004) evalúan la distribución del carbono y el 
contenido de las fracciones húmicas en diferentes horizontes. Resaltan diferencias 
significativas en el contenido de carbono a causa del manejo antropogénico. 
Además de que el pH y la humedad así como el nivel freático, no influyen en la 
evolución del humus pero sí influye en el contenido de metales, y la materia 
orgánica incrementa conforme a la profundidad. 
 Por otra parte en Ramos et. al., (2011) caracterizan la morfología y las 
propiedades de los suelos. Determinan que existe un incremento de materia 
orgánica conforme a la profundidad. Aunque, son ligeras las diferencias en 
contenido de materia orgánica entre horizontes. Por otra parte, los suelos están 
influenciados de materiales piroclásticos así como por la actividad agrícola. 
 Otro estudio que resulta interesante para este trabajo es el de Anuradha et. 
al., (2004). Debido a que compararon tres sedimentos provenientes de sitios 
ecológicamente diferentes; un manglar, un estuario con influencia antropogénica y 
la boca de un estuario. Los datos obtenidos en este estudio, muestran que el 
34 
 
manglar, cuyo aporte de materia orgánica es proporcionado por la flora y fauna 
(p.e. aves migratorias y mangle), tiene un mayor contenido de ácidos húmicos 
seguido por el estuario (entrada de M.O. dada por la descarga de aguas 
residuales) y la boca del estuario. 
 Estos estudios demuestran que a pesar de que el contenido de carbono 
orgánico pueda ser el mismo, la composición de la M.O. es muy diferente, y esto 
implica una dinámica ambiental muy distinta. Además de que los compuestos 
químicos orgánicos provenientes de diversos organismos a comparación de los 
compuestos provenientes de aguas residuales, son determinantes para su 
concentración en suelos/sedimentos, pero también pueden llegar a ser muy 
influyentes. 
2.1. Justificación 
La zona chinampera es considerada como reserva ecológica que da abasto a las 
aves migratorias y no migratorias, así como alojamiento a organismos endémicos 
acuáticos y plantas. Llega a ofrecer recursos para la subsistencia de los seres 
humanos a través de la agricultura y el turismo. 
 La cantidad y composición de la materia orgánica húmica influye en el 
crecimiento y desarrollo de organismos terrestres al igual que los acuáticos. Cabe 
agregar que se encuentra involucrada en algunos ciclos bioquímicos como el del 
carbono, nitrógeno y fósforo. Incluso se considerada reservorio de carbono para el 
ecosistema. El contenido y la calidad le confieren la fertilidad a la zona 
chinampera. 
 Mientras que la presencia de las sustancias húmicas (componentes de la 
materia orgánica), influye en el crecimiento y desarrollo de la vegetación 
(especialmente en los cultivos), en la disponibilidad y asimilación de metales 
pesados en los organismos acuáticos. 
 Las sustancias húmicas, son polímeros considerados como reserva de 
nutrientes para las plantas, son una parte importante de la materia orgánica y por 
35 
 
eso su estudio ha consistido en la identificación de grupos funcionales, en la 
cantidad y concentración en suelos y/o sedimentos lacustres, así como en obtener 
distintas fracciones. 
 Las distintas fracciones que se han logrado identificar han sido ácidos 
húmicos, ácidos fúlvicos y huminas. Sin embargo, otros autores mencionan más 
grupos derivados de los ácidos húmicos o transiciones entre estos grupos 
principales. Aunque, el obtener diferentes fracciones y su estudio particular, 
permite entender las diversas funciones de las sustancias húmicas en el 
ecosistema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
3. OBJETIVOS 
Cuantificar la materia orgánica en los sedimentos en la zona Chinampera de 
Xochimilco, y determinar la presencia de las diferentes sustancias húmicas. 
Objetivos particulares 
 Cuantificar el porcentaje de carbono y nitrógeno orgánico total de los 
sedimentos de los canales de la zona chinampera de Xochimilco y calcular 
la relación C/N. 
 Aplicar un método con resinas para cuantificar las sustancias húmicas y su 
carbono, de la materia orgánica de los sedimentos en cuatro sitios, que 
reciben aportes de materia orgánica de diferentes fuentes. 
 Identificar las diferencias en composición de la materia orgánica de acuerdo 
a las influencias antrópicas de los sitios de muestreo. 
 Discutir el grado de transformación que presenta la materia orgánica que se 
incorporó al sistema, con base en las sustancias húmicas presentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
4. HIPÓTESIS 
 
Se espera obtener altas concentraciones de carbono, debido a la entrada de 
hidratos de carbono, aminas, pigmentos derivados de la composición celular de 
las plantas y microorganismos, que se encuentran en el área de estudio así como 
en los cultivos. También, por los compuestos cíclicos provenientes de la materia 
fecal que se usa en las compostas, más los compuestos que se encuentren en las 
aguas que entran por las descargas de las plantas de tratamiento. 
 
 Mientras que las concentraciones de nitrógeno se verán afectadas por la 
captación de la tasa metabólica de los microorganismos que componen la biota 
del suelo y sedimentos. Sin embargo, se espera que sea alto a consecuencia de 
la entrada de compuestos nitrogenados como las aminas, proveniente de las 
células de los organismos del ecosistema (en especial de las plantas). 
 
 A su vez las concentraciones de ambos elementos, indicaran que existe 
una poca transformación de materia orgánica, debido a la entrada diaria de los 
compuestos orgánicos que son de estructura molecular compleja provenientes del 
arrastre de suelo y composta, las aguas residuales, las deyecciones de los 
organismos acuáticos, de aves y terrestres, sobre todo de la flora del sitio. 
 
 Para la obtención de las sustancias húmicas, se espera que el método 
Batch de Van Zoomeran y Comands (2007) permita obtener cantidades 
representativas de los ácidos húmicos y ácidos fúlvicos así como de otras 
fracciones que conforman las sustancias húmicas. 
 
 Las concentraciones de las distintas fracciones húmicas y su carbono, se 
espera que ayude a identificar el o los aportes principales de la materia orgánica a 
los sedimentos lacustres así como las diferencias que implica que la fuente de la 
materia orgánica sea de impacto urbano o agrícola. 
 
38 
 
 El tipo de impacto agrícola tendrá una mayor cantidad materia orgánica 
húmica a comparación del impacto urbano, pues las células vegetales contienen 
compuestos moleculares de difícil degradación por la microbiota (p.e. la lignina). 
Mientas que los compuestos que pueden ingresar por el impacto urbano, al no ser 
tan complejos, su degradación será rápida, por lo tanto, no habrá tanta materia 
húmicas. Uno de los grupos químicos que la conforman la materia fecal es el indol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
5. ÁREA DE ESTUDIO 
La delegación Xochimilco se ubica al sur de la Ciudad de México, tiene una 
extensión de 88°09’04’’-87°99’00’’ al oeste y 19°17’35’’-19°08’57’’al norte. Limita 
con la delegación Coyoacán, Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan. El clima 
que presenta de acuerdo al sistema de clasificación de Köppen modificado por 
García (1989) es templado sub-húmedo con lluvias en verano, temperatura media 
del mes más frío oscila entre los -3 a 18°C (García, 2004). 
 Las chinampas que datan de hace 4 mil años, son consideradas como 
agroecosistemas desarrollados en un ecosistema lacustre de la cuenca del Valle 
de México (Sptephan-Otto, 2001, 2005). En el gobierno de Acantonalli, los 
xochimilcas (una tribu nahuatlaca), construyeron estás chinampas con capas 
subsecuentes de tierra apisonada y con troncos de Salix bonplandia (ahuejote) 
que delimitaban el área de la parcela. Estas parcelas eran empleadas para 
cultivos de hortaliza y ornamento (por ejemplo; legumbre, cempalxochitl, 
albahacas, lirios y malvas aromáticas) (Garzón, 2002; Acevedo, 2007; Chávez, 
2013). 
 Se reporta que tuvieron un apogeo en el año 1327 a 1400 d.C., pues podían 
alimentar a 150,000 ó 200, 000 personas (Stephan-Otto, 1998). Los canales eran 
alimentados por los 14 manantiales que se encontraban en la zona así como por 
el río Ameca (Garzón, 2002; Chávez, 2013). Actualmente se sigue cultivando 
plantas ornamentales y de hortaliza (como por ejemplo; jitomate, cempaxúchitl, 
noche buena, coliflor, maíz, por mencionar algunos) (Chávez, 2013). 
 A principios del siglo XX se construyeron redes hidráulicas para llevar el 
agua de los manantiales de Xochimilco a la Ciudad de México. Para fines de 1950 
los canales estaban desecándose y en 1959 fueron suministrados con aguas 
provenientes de plantas de tratamiento del Cerro de la Estrella, San Luis 
Tlaxialtemalco y San Lorenzo Tezonco, de nivel terciario (Garzón, 2002; Aréchiga, 
2004; González, 2014). 
40 
 
 Según el sistema RAMSAR 1363, el Sistema Lacustre Ejidos de Xochimilco 
y San Gregorio Atlapulco cubre una superficie de 2,657 ha (SEMANART, 2015). 
 Para este trabajo se tomaron 45 muestras de sedimentos en toda la zona 
chinampera de Xochimilco como se muestra en la Tabla 3 y en la Figura 3. 
Tabla 8. Sitios muestreados de la zona chinampera de Xochimilco 
Numeración Sitio Geoposicionamiento 
 X Y 
1 La Santisima 490108 2130112 
2 San Diego 489586 2130157 
3 Trancatitla 489883 2131675 
4 Continuación Tancatitla 489731 2131054 
5 Laguna Tlilac 490086 2132356 
6 Otenco 489914 2131488 
7 Canal de la Virgen 490474 2131234 
8 Paralelo a Apatlaco 490685 2130531 
9 Cienega 491879 2131322 
12 Cienega (cubierta de lirio) 492021 2131172 
13 Atizapa (cruce de canales) 489858 2132074 
14 Bordo 490362 2132371 
15 Ampampilco 490376 2131015 
16 Laguna de la Virgen 490778 2131663 
17 La Draga 489012 2130908 
18 Pizacoxpa 491213 2129830 
19 Perpendicular a San Pedro 490201 2130664 
20 Perpendicular a Coctetexpan 489789 2130816 
21 Puente de Urrutia 492034 2129699 
22 Amoloya 490479 2131953 
23 Tuchán 490059 2130716 
24 Otenco 489685 2131323 
25 Laguna Texhuilo 490774 2131874 
26 Cuemanco 489246 2131557 
27 Almoloya 490336 2131608 
28 Paralelo al Bordo 489393 2132431 
29 Paso del Águila 490882 2130951 
30 Cienega (vacas) 492026 2131678 
31 Ayeca 489581 2120968 
41 
 
32 Comunidad 490711 2131725 
33 Laguna Asunción 489350 2130647 
34 Continuación Trancatitla 489800 2131283 
35 Acoxcoma (CIBAC) paralelo al 
sitio 1 
489387 2131912 
36 Tlicuili Sur 491326 2131460 
37 Tlicuili Norte 491606 2131969 
38 Entrada Cienega San Gregorio 491670 2129923 
39 Apatlaco 1 490804 2129991 
40 Entrada canal Pixocoxpa 490355 2129975 
41 Cerca Los Galicia 491069 2130331 
42 Comunidad 490401 2131906 
45 Camino Asunción 489603 2130778 
 
 
 
 
 
Figura 3. Mapa de localización de los sitios en los que se tomaron muestras de sedimento 
en los canales de la zona chinampera de Xochimilco. 
 
 
 
42 
 
6. MÉTODO 
 6.1. Muestreo 
Las 45 muestras de sedimento lacustre fueron colectadas usando una draga Pona 
Petite, que se tomaron en el centro del canal y de la parte superficial del 
sedimento lacustre. Cada muestra se almacenó en frascos de vidrio previamente 
etiquetados y lavados de capacidad de un litro. Se almacenaron con elementos 
refrigerantes hasta su traslado a la Unidad de Análisis Ambiental, Facultad de 
Ciencias. Después las muestras se mantuvieron a 4°C hasta su manejo. 
6.2. Cuantificación de carbono y nitrógeno orgánico total de los sedimentos 
Se aplicó una prueba cualitativa de contenidos de carbonato (Anexo 1) a los 
sedimentos; para saber si se estaba evaluando carbono orgánico. Posteriormente 
fueron liofilizadas y llevadas al Departamento de Edafología, Instituto de 
Geografía, UNAM. A las muestras se les determinó el porcentaje de carbono y de 
nitrógeno en un analizador elemental CNHS/O Perkin Elmer 2400 series II, por 
duplicado en el modo CHN bajo las siguientes condiciones analíticas: 
 Temperatura de combustión 980°C 
 Temperatura de reducción 640°C 
 Detector: Conductividad térmica 
 Compuesto de calibración: Acetanilida 
 Material de referencia: LECO soil calibration simple for CNS part 502-309. 
 A partir de los datos de carbono y nitrógeno del sedimento lacustre, se 
escogieron cuatro sitios específicos para estudiar la composición de la materia 
orgánica, para tratar de elucidar de cuál podría ser su principal fuente de la 
materia orgánica al sedimento y así poder hacer un análisis detallado sobre la 
composición y transformación de la misma. 
 Se seleccionaron cuatro muestras de sedimento lacustre, para extraer las 
sustancias húmicas. Los sitios Ampampilco y Apatlaco fueron considerados como 
43 
 
de impacto agrícola, mientas que el sitio La Draga y Lagunas Asunción como de 
impacto urbano. El tipo de impacto fue de acuerdo a lo observado en campo 
6.3. Cuantificación de sustancias húmicas 
Para la cuantificación de las SH fue necesario obtener el porcentaje de humedad 
de los sedimentos y limpiar previamente la resina DAX-8 antes de comenzar la 
extracción de las sustancias húmicas. Con base a la clasificación de las 
sustancias húmicas de acuerdo a su solubilidad; se empleó diversas disoluciones 
alcalinas y ácidas a diferentes concentraciones. Los pasos se describen en los 
siguientes sub-apartados. En la Figura 4, se muestra de manera general el 
procedimiento en este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Pasos generales para la cuantificación de las sustancias húmicas. 
 
1-Cuantificación del porcentaje de 
humedad en la muestra 
Trabajo de Laboratorio 
2-Limpieza de la resina DAX-8. Previo 
a la extracción de las SH en las 
muestras. 
3-Extracción de las sustancias húmicas. 
A través de las mediciones de volumen 
de los extractos y disoluciones 
empleados, se cuantifica cada fracción 
de las sustancias húmicas usando las 
ecuaciones presentadas en el anexo 2. 
4. Lectura del carbono en las diferentes 
fracciones de las sustancias húmicas 
obtenidas a través del equipo TOC 
Analyzer Apollo 9000. 
44 
 
6.3.1. Porcentaje de humedad 
El porcentaje de humedad es requerido para cuantificar las diferentes fracciones 
de las sustancias húmicas. Para ello se pesó 5 gr de sedimento húmedo y se secó 
en la estufa durante 24 horas. Al siguiente día se dejó a que alcanzará su 
temperatura ambiente, para volver a ser pesado. Con los datos de los pesos 
registrados, se sustituyeron en la siguiente ecuación: 
 
 
 
 
6.3.2. Limpieza de la resina DAX-8 
La resina es limpiada para las impurezas orgánicas que puedan contaminar la 
muestra, para esto se siguió el método de Van Zomeran y Comands (2007). De la 
resina DAX-8 se pesó 100 g, a la cual se le hizo una serie de extracciones con 
distintas disoluciones a concentraciones mínimas. En un frasco de policarbonato 
se le agregó la resina y el HCl a 0.1 M. Se mantuvo en agitación durante 24 horas, 
pasado este tiempo se decantó y se recuperó la resina; esto se repitió cinco 
veces. Despuésde estas extracciones con ácido, a la resina se le agregó NaOH a 
0.1 M y se mantuvo en agitación durante 24 horas, pasado este tiempo se decantó 
y se repitió cinco veces el procedimiento. 
 En seguida se montó el equipo Soxhlet (Figura 5) y se elaboró un cartucho 
con papel filtro de celulosa, donde se colocó la resina. En el matraz se le agregó 
500 ml de acetonitrilo y durante 24 horas se dejó funcionando. Luego se cambió 
el solvente, agregando al matraz 500 ml de metanol y otra vez se dejó durante 24 
horas. 
 Al término de la extracción con el Soxhlet, la resina fue lavada, para esto 
se colocó en un embudo Büchner unido a un kitasato y a una bomba de vacío. En 
este paso se utilizó un filtro 42 Whatman. Los siguientes pasos fueron los 
siguientes: primero se le vertió 1 L de agua desionizada, luego 1 L de HCl a 0.1 M 
y por último 1 L de agua desionizada. Después la resina se almacenó hasta su uso 
en un frasco de polipropileno con agua desionizada a temperatura ambiente. 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.3.3. Extracción de las fracciones de las sustancias húmicas 
Antes de leer este sub-apartado, se notará que se citan los volúmenes sin una 
secuencia lógica, esto es porque al momento de hacer los cálculos fue más 
práctico seguir las ecuaciones de acuerdo al orden que tienen el método de Van 
Zomeran y Comands (2007). Fue muy importante cuantificar la cantidad de las 
disoluciones usadas, así como la recuperación de las distintas fracciones húmicas. 
Con los volúmenes obtenidos (tanto de extractos como de disoluciones), se 
sustituyeron en las ecuaciones que se presentan en el anexo 3 y en la Figura 6, se 
presenta el diagrama con el método para separar las distintas fracciones de las 
sustancias húmicas. 
 Se pesó 20 g de sedimento húmedo en un vaso de precipitados de 200 ml. 
Simultáneamente se le fue agregando gota a gota HCl a 1 M y registrando el pH 
hasta obtener una disolución de pH 1. Posteriormente se transfirió a un frasco de 
polipropileno (previamente marcado a un volumen de 200 mL), y se le agregó HCl 
a 0.1 M, cuanto baste para 200 mL. El volumen agregado de HCl de ambas 
concentraciones se registró como volumen 6. 
 Después se colocó en agitación por 1 hora y se centrifugó a 5000 rpm por 
15 minutos. Posteriormente se recuperó el precipitado y el sobrenadante. El 
 
Figura 5. Equipo Soxhlet. 
46 
 
sobrenadante es la parte que corresponde a los ácidos fúlvicos, fracción hidrofílica 
y la materia orgánica hidrofóbica neutra (FAHYHON1, por sus siglas en inglés). 
Este se almacenó a 4°C para su posterior procesamiento y se registró su volumen 
obtenido como V7. 
 Por otra parte, al precipitado se le agregó NaOH a 1 M hasta alcanzar un 
pH de 7 y se transfirió a un frasco de polipropileno (previamente marcado a un 
volumen de 200 mL), después se le agrego NaOH a 0.1 M, cuanto baste para 200 
mL. La alcalinización se ejecutó bajo una atmosfera de nitrógeno para evitar la 
auto-oxidación; al final se obtuvo un pH ≥ 12 y se dejó en agitación por 12 horas. 
 Transcurrido este tiempo se centrifugó a 5000 rpm por 15 minutos. El 
precipitado fue desechado (huminas insolubles en disoluciones alcalinas), 
mientras que el sobrenadante se midió y se registró como V1, el cual corresponde 
a los ácidos húmicos disueltos con el NaOH. Después fue acidificado (pH 1) con 
HCl a 6 M y la cantidad agregada se registró como V2, luego se dejó durante 12 
horas en reposo para precipitar los ácidos húmicos. 
 Pasadas las 12 horas se centrifugó a 5000 rpm por 15 minutos. El 
sobrenadante fue medido y registrado como V8. La fracción sobrenadante 
corresponde a los ácidos fúlvicos, fracción hidrofílica, y materia orgánica 
hidrofóbica neutra (FAHYHON2). El FAHYHON2 se almacenó a 4°C hasta ser 
procesado. 
 Mientras que los ácidos húmicos se disolvieron con KOH a 0.1 M, la 
cantidad agregada de esta disolución se registró como V5. Una vez disuelto se 
almacenó a 4°C hasta ser leído por el equipo TOC Analyzer Apollo 9000. 
 Los sobrenadantes que corresponden a FAHYHON 1 y 2 (volúmenes 7 y 8) 
se filtraron a través de una membrana de 0.45 µm con la ayuda de una bomba de 
vacío. Posteriormente se tomó una alícuota de 50 ml, al cual se le agregó 8 gr de 
resina DAX-8. Luego se dejó agitando por una hora y después se decantó. La 
solución obtenida se recuperó y se almacenó hasta su lectura en el equipo TOC 
47 
 
Analyzer Apollo 9000. Esta fracción recuperada corresponde a la fracción 
hidrofílica (Hy 1 y 2 respectivamente). 
 Finalmente los ácidos fúlvicos fueron desorbidos de la resina al ponerlos en 
agitación con 20 mL de KOH a 0.1 M por una hora. Luego se esperó por 5 min a 
que la resina se asentara para luego decantar. La obtención de los AF fue 
secuencial (i=4). El sobrenadante recuperado se almacenó hasta su lectura en el 
equipo TOC Analyzer Apollo 9000. 
6.4. Cuantificación del carbono orgánico de las fracciones húmicas 
Para la cuantificación del carbono en las distintas fracciones de las sustancias 
húmicas, se usó el equipo TOC Analyzer Apollo 9000. A diferencia de la 
cuantificación de carbono anterior realizado en el Instituto de Geografía, aquí la 
cuantificación fue líquida. 
 Para la cuantificación se elaboró una curva patrón de 0 a 50 ppm usando 
agua desionizada y biftalato de potasio (HOCOC6H4COOK), a diferentes 
concentraciones. Se tomó 40 mL de cada fracción húmica obtenida para medirlo 
en viales de capacidad de 50 mL. Cada muestra fue leída por duplicado además 
de que se trabajó cada sitio con un duplicado de muestra. 
 Durante la lectura del carbono, se fue intercalando viales de la curva patrón. 
También se registró el carbono orgánico de la resina para saber si contribuye su 
carbono con la lectura de carbono de los AF. Además de que el valor de carbono 
de la resina es usado como blanco en las ecuaciones descritas en el anexo 2, 
para la cuantificación de las sustancias húmicas. 
 
6.5. Análisis estadístico. 
Con los datos del carbono, nitrógeno, se hizo un análisis multivariado cluster con 
el programa de Stadistica (Versión 10, Statsoft) y a partir de estos resultados, se 
seleccionaron cuatro sitios para el análisis de sustancias húmicas. Se aplicó una 
48 
 
prueba de F para varianza desconocidas, y con base al resultado se aplicó una 
prueba de t student o t student prima (Anexo 3, seguimiento de selección de 
estadístico), además de realizarse una prueba de múltiple de comparación Šidak’s 
o corrección de Šidak. El análisis estadístico y las gráficas se realizaron en los 
programas de Microsoft Office Excel 2007 y en GraphPad Prism 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Proceso de extracción de las sustancias húmicas. 
20 g de sedimento 
húmedo 
 pH 1 (V6) 
Centrifugar 
 (FAHYHON1, V7) 
Disolver el precipitado con NaOH 0.1 M 
Centrifugar y medir el 
sobrenadante (V1) 
Filtrar 
Agregar HCl 6.0 M (V2) 
hasta un pH 6 
Centrifugar 
AH disolver 
con KOH 0.1 M 
(V5) 
TOC AH 
TOC FAHYHON 1 
Tomar 50 mL (V4) 
 
Agitar y Decantar 
Agregar KOH 0.1 
M (V9) a los 
solutos 
TOC AF1 (i=4) 
TOC HY1 
Decantar y rescatar 
el sobrenadante 
 (FAHYHON2) repetir los 
pasos del FAHYHON 1. 
V7 y V9 cambian a V8 y 
V10 respectivamente 
 
 
 
50 
 
7. RESULTADOS 
7.1. Porcentaje de carbono, nitrógeno y relación C/N de los sedimentos 
 
Los datos de carbono, nitrógeno orgánico así como la relación C/N de los 
sedimentos analizados se presentan en la Tabla 9. Como se puede observar los 
valores de carbono orgánico son más altos que los del nitrógeno y el promedio de 
la relación C/N es de 12.294±1.69 para todas las muestras de la zona chinampera 
de Xochimilco. En la misma tabla se exponen de mayor a menor los valores de 
relación C/N, sin embargo, no refleja los valores demayor a menor de carbono y 
de nitrógeno. 
 
 Por lo tanto, aquellos sitios que tuvieron un mayor porcentaje de carbono 
orgánico total fueron La Cienega (cubierta de lirio) con 17.316 %, considerada de 
impacto agrícola, El Bordo con 17.309%, es una zona de pastos (visto en campo), 
diversidad fitoplanctónica, el agua que suministra a este canal proviene de plantas 
de tratamiento así como de drenajes clandestinos (López, et. al., 2015), y es paso 
de lanchas así como de trajineras, Comunidad con 16.624% y Almoloya con 
16.615%, una zona con parcelas y pastizales, además de Laguna Asunción con 
15.828%, con edificaciones de casas. 
 
 Mientras que aquellos sitios con bajo carbono orgánico total fueron; San 
Diego con 5.958%, este sitio es característico de impacto urbano por las 
edificaciones, entrada Cienega San Gregorio con 9.982%, sitio en donde hay 
presencia de invernaderos así como casas, Puente de Urrutia con 9.895%, con 
presencia de invernaderos y paso de trajineras. 
 
 En tanto que aquellos sitios con alto contenido de nitrógeno orgánico total 
fueron; Comunidad con 1.585%, Laguna Asunción con 1.526%, Cienega (cubierta 
de lirio) con 1.457% y El Bordo con 1.339%. Así mismo cabe mencionar aquellos 
sitios con bajo contenido de nitrógeno orgánico total; San Diego con 0.528%, La 
Draga con 0.682%, el cual se encuentra la descarga de aguas de tratamiento del 
51 
 
Cerro de la Estrella, y Tlicuili con 0.789%, considerada como sitio de impacto 
agrícola. 
Tabla 9. Porcentaje de carbono y nitrógeno orgánicos totales y la relación C/N de los 
sedimentos de los canales de la zona chinampera de Xochimilco. 
Sitito % C total % N total C/N Impacto 
La Draga 10.731 0.682 15.733 Urbano 
Acoxcoma (CIBAC) 12.009 0.822 14.605 Agrícola 
Cerca Los Galicia 12.659 0.907 13.964 Agrícola 
La Santisima 13.407 0.981 13.657 Urbano 
Tlicuili Sur 12.110 0.888 13.647 Agrícola 
Cienega 10.843 0.823 13.261 Agrícola 
Tlicuili Norte 10.454 0.789 13.255 Agrícola 
Perpendicular a San Pedro 15.072 1.139 13.230 Urbano 
Amoloya 14.067 1.065 13.203 Agrícola 
Cienega (vacas) 15.626 1.193 13.105 Agrícola 
Perpendicular a Coctetexpan 14.942 1.151 12.980 Agrícola 
Otenco 11.533 0.892 12.937 Agrícola 
Bordo 17.309 1.339 12.924 Urbano 
Tuchán 15.129 1.180 12.820 Agrícola 
Entrada canal Pixocoxpa 12.148 0.950 12.795 Urbano 
Almoloya 16.615 1.311 12.670 Agrícola 
Laguna Texhuilo 13.342 1.063 12.579 Agrícola 
Paso del Águila 14.223 1.140 12.475 Agrícola 
Trancatitla 12.579 1.012 12.426 Agrícola 
Paralelo a Apatlaco 12.167 0.980 12.420 Agrícola 
Pizacoxpa 11.129 0.903 12.346 Agrícola 
Puente de Urrutia 9.895 0.808 12.258 Agrícola 
Canal de la Virgen 12.757 1.044 12.216 Agrícola 
Entrada Cienega San Gregorio 9.982 0.827 12.078 Agrícola 
Laguna de la Virgen 14.747 1.228 12.016 Agrícola 
Comunidad 14.365 1.201 11.963 Agrícola 
Ampampilco 13.478 1.133 11.893 Agrícola 
Cienega (cubierta de lirio) 17.316 1.457 11.893 Agrícola 
Otenco 12.780 1.097 11.652 Agrícola 
Continuación Tancatitla 13.798 1.213 11.380 Agrícola 
San Diego 5.958 0.528 11.292 Urbano 
Ayeca 14.013 1.249 11.223 Agrícola 
Apatlaco 1 10.383 0.943 11.021 Agrícola 
Laguna Tlilac 14.439 1.316 10.970 Urbano 
Atizapa (cruce de canales) 13.385 1.221 10.968 Agrícola 
Camino Asunción 14.343 1.316 10.899 Urbano 
Paralelo al Bordo 13.527 1.271 10.643 Agrícola 
Cuemanco 13.378 1.260 10.622 Urbano 
Comunidad 16.624 1.585 10.490 Agrícola 
Laguna Asunción 15.828 1.526 10.375 Urbano 
52 
 
 Con base a estos resultados del porcentaje carbono y nitrógeno orgánico 
total, se hizo un análisis multivariado de Cluster, en el cual se aprecia seis grupos 
(Figura 7), cada grupo engloba aquellos sitos que presentan concentraciones 
similares de carbono orgánico así como de nitrógeno orgánico total. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Diagrama de árbol del análisis multivariado de Cluster que agrupa a las 
muestras de acuerdo a su contenido de Corg. 
 
 Los sitios con alto contenido de C y de N, se ubican principalmente al norte 
de la zona chinampera (Figura 8), estos en su mayoría presentan impacto 
agrícola. En cuanto a los sitios con contenido medio de carbono y medio de 
 
Contenido medio 
de C y medio bajo 
de N 
Contenido medio 
alto de C y medio 
de N 
Contenido medio 
de C y de N 
Contenido alto de 
C y de N 
Contenido bajo 
de C y de N 
Contenido medio 
bajo de C y bajo 
de N 
53 
 
nitrógeno se centran hacia el sur. Mientras que los sitios con contenido medio bajo 
de carbono y de nitrógeno, se puede ver que se ubican al sur-oeste de la zona 
chinampera, además de encontrarse cerca de los asentamientos urbanos y 
construcciones. 
 
Figura 8. Mapa de la zona chinampera de Xochimilco. Se señala con rojo, aquellos sitios 
que presentan alto contenido de carbono y de nitrógeno, con naranja aquellos que 
presentan contenido medio alto de carbono y medio de nitrógeno, de color amarillo se 
registra contenido medio de carbono y nitrógeno, los sitos con color verde son aquellos 
que contienen medio de C y medio bajo de N, con azul aquellos sitios con contenido 
medio bajo de C y bajo de N, y finalmente azul fuerte aquellos sitios con contenido bajo de 
C y N. 
 
7.2. Cuantificación de carbono de las diferentes fracciones de las sustancias 
húmicas 
 
En la Tabla 10 se presenta la concentración del carbono contenido en las distintas 
fracciones húmicas, para los cuatro sitios de muestreo seleccionados. Los cuales 
son los siguientes: 
 
1 En los canales de Apatlalco y Ampampilco, las chinampas son usadas 
para el cultivo de diversas angiospermas y gimnospermas. Además en 
54 
 
los sistemas de cultivo se emplean fertilizantes orgánicos e inorgánicos. 
Como fertilizante orgánico se usa el abono, que suele estar hecho de 
estiércol de bovinos. También se hace uso de insecticidas y fertilizantes 
químicos. La contribución de carbono al sistema puede atribuirse 
principalmente a la biomasa de las plantas, así como a los lixiviados de 
la composta. 
2 En el canal La Draga se encuentra la descarga de la planta de 
tratamiento del Cerro de la Estrella (aguas semi-tratadas), que 
seguramente es la gran fuente de carbono. 
3 Mientras que en el canal Laguna Asunción, hay edificaciones de casas, 
incluso se observó un castillo de estilo gótico y sobrepoblación de lirio 
(Eichornia crassipes). La biomasa vegetal de esta planta acuática, se 
considera como la fuente principal de carbono más la descarga de 
aguas residuales domésticas sin tratar. 
 
 Dentro de las cuatro diferentes fracciones húmicas obtenidas, los ácidos 
húmicos llegan a contener el mayor porcentaje de carbono, a comparación de las 
demás fracciones. Sin embargo, a simple vista los resultados no reflejan las 
diferencias entre el impacto urbano y agrícola. 
 
 Para una mejor interpretación de los resultados, se aplicó una prueba de F 
y t de student para saber que tanto difieren en concentración de carbono orgánico, 
entre los sitios de impacto urbano e impacto agrícola (Anexo 4). Con base en los 
resultados, no existe diferencia significativa entre ellos. Por lo tanto, se basa en el 
promedio del contenido de carbono para comparar los resultados con otros 
estudios sobre la degradación del suelo. 
 
 
 
 
55 
 
Tabla 10. Contenido de ácidos húmicos (AH), ácidos fúlvicos (AF), fracción hidrofilica (Hy) 
y materia orgánica hidrofobica natural (HON) en los cuatro sitios de muestreo. 
 
Sitio 
AH 
g C kg 
AF 
g C Kg 
HY 
g C Kg 
HON 
g C Kg 
Suma 
g C Kg 
Ampampilco 5.791 1.218 0.089 1.149 8.247 
Ampampilco 
replica 
5.824 1.124 0.079 1.052 8.078 
Apatlaco 4.957 1.312 0.079 1.238 7.586 
Apatlaco replica 4.443 1.242 0.080 1.172 6.936 
Draga 4.390 1.226 1.026 1.964 8.605 
Draga replica 5.619 1.258 0.849 1.809 9.534 
Laguna Asunción 4.466 1.143 0.074 1.065 6.749 
Laguna Asunción 
replica 
5.273 1.433 0.079 1.371 8.156 
Promedio 5.095 1.246 0.294 1.352 7.986 
 
 
 
7.3. Cuantificaciónde las substancias húmicas 
La cuantificación de las fracciones de las SH para el impacto agrícola y urbano se 
obtuvo con las ecuaciones descritas en el Anexo 2. Los resultados obtenidos se 
muestran en la Tabla 11 y 12 respectivamente. Se aplicó una comparación 
múltiple Šidak (Anexo 4), para saber si existe diferencias significativas entre el 
contenido de las fracciones húmicas en los sedimentos de los sitos de muestreo 
con impacto agrícola y urbano. 
 En el impacto agrícola, el contenido de los ácidos húmicos tiene una mayor 
contribución de las sustancias húmicas, seguido de los ácidos fúlvicos. Mientras 
que para la fracción hidrofilica y la materia orgánica neutra, se reporta valores muy 
bajos. Sin embargo, las fracciones AF, Hy, y HON no difieren entre ellas de 
manera significativa (p>0.9999). En tanto que los AH no existe diferencia 
significativa con la suma de las fracciones húmicas. 
56 
 
Tabla 11. Concentración de las fracciones de las sustancias húmicas en los sitios que 
presentan impacto agrícola. 
Sitio Sustancias Húmicas 
 AH AF HY HON SUMA 
 (g/kg p.s.) (g/kg p.s.) (g/kg p.s.) (g/kg p.s.) (g/kg p.s.) 
Apatlaco 47.729 6.558 0.362 0.785 55.433 
Apatlaco replica 42.624 6.211 0.353 0.769 49.956 
Ampampilco 67.023 5.536 0.382 1.525 74.467 
Ampampilco 
replica 
58.664 5.107 0.327 1.361 65.460 
AH= ácidos húmicos, AF= ácidos fúlvicos, HY= fracción hidrofílica, HON= materia 
orgánica neutra, y SUMA= es la suma de todas las fracción húmicas mencionadas. 
 
Tabla 12. Concentración de las fracciones de las sustancias húmicas en los sitios que 
presentan impacto urbano. 
Sitio Sustancias Húmicas 
 AH AF Hy HON SUMA 
 (g/kg p.s.) (g/kg p.s.) (g/kg p.s.) (g/kg p.s.) (g/kg p.s.) 
La Draga 38.545 4.715 3.542 3.862 50.663 
La Draga 
replica 
41.365 4.839 3.145 5.238 54.587 
Laguna 
Asunción 
64.434 6.857 0.542 3.257 75.068 
Laguna 
Asunción 
replica 
59.219 8.167 0.492 2.583 70.461 
AH= ácidos húmicos, AF= ácidos fúlvicos, HY= fracción hidrofílica, HON= materia 
orgánica neutra, y SUMA= es la operación algebraica que arroja el total de sustancias 
húmicas obtenidas para cada sitio en particular. 
 Por su parte en el impacto urbano, los ácidos húmicos de igual forma se 
encuentran en mayor proporción que las demás fracciones. Además de no haber 
diferencia significativa entre los ácidos húmicos y la suma de las fracciones 
húmicas (ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, materia orgánica neutra y fracción 
hidrofílica). De manera semejante al impacto agrícola, las fracciones de los ácidos 
57 
 
fúlvicos, la fracción hidrofílica y la materia orgánica neutra, no parecen diferir 
significativamente (p>0.9999). 
 Para la comparación múltiple Šidak, se sacó el promedio de cada fracción 
húmica. Con base a estos resultados, se observó que no existe diferencia 
significativa entre el impacto agrícola y el urbano para cada fracción húmica (Tabla 
13). 
 
Tabla 13. Fracciones húmicas. Resultado de la comparación múltiple Šidak, alfa 0.05. 
Fracción 
Húmica 
Imp. Agrícola Imp. Urbano Diferencia Significativo Valor de 
p 
ajustado 
AH 54.01±10.96 50.89±12.86 3.120 No >0.9999 
AF 5.85±0.65 6.14±1.67 0.291 No >0.9999 
HY 0.36±0.03 1.93±1.64 1.574 No >0.9999 
HON 1.11±0.39 3.73±1.13 2.625 No >0.9999 
SUMA 61.33±10.86 62.69±11.89 1.366 No >0.9999 
 
En la figura 9, se hizo una grafica en la cual pretende exponerse la 
diferencia que existe en contenido de los ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, Hy, 
HON y TOC, dentro de los distintos impactos (agrícola y urbano). Los ácidos 
húmicos tanto el TOC, son las fracciones más significativas encontradas en el 
impacto agrícola y urbano, incluso se asemejan en su contenido para los distintos 
impactos. 
En tanto, que aquellas fracciones como los ácidos fúlvicos, no son tan 
representativos en la composición de la materia orgánica de los sedimentos, 
tampoco se logran apreciar que exista una diferencia entre el contenido AF en los 
sedimentos provenientes de sitios con impacto agrícola e impacto urbano. 
La fracción Hy no se percibe los resultados, principalmente en el impacto 
urbano, por la cantidad que se obtuvo. Por lo tanto no muestra que sea una 
fracción con alto peso en la composición de la materia orgánica de los sedimentos. 
58 
 
El HON, muestra que está implicado en la composición de la materia 
orgánica en los sedimentos provenientes de los sitios con impacto urbano, en 
tanto que, los sedimentos provenientes de impacto agrícola, la fracción HON no se 
aprecia como un componente de la materia orgánica de sus sedimentos, así como 
la fracción Hy. 
 
 
F r a c io n e s h ú m ic a s
S it io s
C
on
ce
nt
ac
ió
n 
g/
K
g 
p.
s.
A g
r ic
o l
a
U r
b a
n a
0
2 0
4 0
6 0
8 0
H A
F A
H y
HON
TO C
 
Figura 9 Concentración de fracciones húmicas g/Kg de cada sitio de muestreo. AH: ácidos 
húmicos, AF: ácidos fúlvicos, HY: fracción hidrofílica, HON: materia orgánica neutra y 
TOC: es la suma de todas las fracciones húmicas. 
 
 
 
 
 
 
59 
 
8. DISCUSIÓN 
8.1. Porcentaje de carbono, nitrógeno y relación C/N de los sedimentos 
 Dentro de la introducción a la materia orgánica, se había mencionado que 
en ella se encuentra un reservorio de carbono además de influir en este ciclo así 
como en el ciclo del nitrógeno. La materia orgánica puede seguir tres rutas; 1) 
incluirse en el humus del suelo, 2) ser totalmente mineralizada y pasar a CO2 y 3) 
incorporarse a la masa microbiana (Juárez et al, 2006). 
 La relación C/N es un reflejo del proceso de humificación y de la actividad 
de los microorganismos del suelo, así como de la síntesis y de la acumulación de 
la materia orgánica y sobre todo refleja la fuente de donde provienen las 
sustancias húmicas. Así mismo nos indica hacia donde se dirige el carbono y el 
nitrógeno. 
 El resultado de la mineralización de los restos vegetales depende, entre 
otros factores, de la relación C/N en el material orgánico. Cuando es alta (>30:1, 
como en la paja de trigo), el nitrógeno se queda en los microorganismos que 
descomponen el material, pero si la relación es menor de 20:1 (por ejemplo en el 
trébol) la liberación del nitrógeno se dará en el inicio de su descomposición 
(Juárez et al., 2006). 
 Cuando la descomposición de la M.O. es completa, la relación C/N abarcan 
valores de 10 (Giovanela et. al., 2010). Las plantas acuáticas no vasculares tienen 
una relación C:N de 2 a 10 y las plantas vasculares terrestres presentan valores 
de 20 ó más (Giovanela et. al., 2010). Neves et. al., (2010) considera un alto 
índice de descomposición de la M.O. a los valores >23 y entre 10 a 20 
corresponden a principios de su descomposición. 
 Sin embargo, Froehner et. al., (2010) asocia altas concentraciones de Corg 
toal, nitrógeno y relación C/N orgánico a la contaminación por actividades urbanas. 
Además se basa en biomarcadores como coprostanol que no solo es encontrado 
en las heces de mamíferos, sino que además llega a ser producido por 
cianobacterias y protozoarios. En la misma fuente menciona que los sedimentos 
60 
 
ricos en materia orgánica contienen gran cantidad de compuestos hidrofóbicos, 
entre los citados están los esteroles. 
8.2. Cuantificación de carbono de las diferentes fracciones de las sustancias 
húmicas 
En el estudio de Van Zommeran y Commans (2007), emplearon muestras 
provenientes de composta, turba y lixiviados de los desechos de basura para 
extraerles las distintas fracciones de las sustancias húmicas y cuantificar su 
carbono. El promedio del contenido de carbono de los ácidos húmicos de los 
sedimentos en los cuatros sitios, se asemeja al contenido de carbono de los 
lixiviados de desechos de basura (6.1 g C/kg p.s). Mientras que para los ácidos 
fúlvicos se asemejan a los datos que se obtienen de la composta (1.7 g C/kg p.s.). 
Para la fracción hidrofílica cuyas concentraciones son las más bajas e incluso al 
compararlo con los

Continuar navegando